Etapas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

a) Elabora una línea de tiempo con las etapas de la historia de la filosofía latinoamericana, destacando

sus personajes más relevantes y sus aportes principales.


Está constituida por la época prehispana o precolombina. Ya hemos indicado que no se da en esta
época un auténtico pensamiento filosófico; a lo más, la presencia de un talante prefilosófico en
algunas culturas, como la náhuatl, si aceptamos los planteamientos de León-Portilla. Por tanto, más
que hablar de filosofía, e incluso de pensamiento, tendremos que referirnos a una cierta sabiduría,
reflejada tanto en sus escritos mítico-religiosos, como en algunos textos de sus diferentes sabios.
1era etapa
Está constituida por los tres siglos de presencia hispana, época de la Colonia, desde 1492 a comienzos
del s. XIX, cuando se produce la emancipación política. El primer período, que comprende desde 1492
a 1553, estaría constituido por la teoría política de los vencedores sobre la conquista Este pensamiento
de legitimación de la conquista se impone sobre restos del pensamiento simbólico de los «vencidos».
En el segundo período (1553-1750), se daría lo que denomina Dussel la primera «normalización
filosófica», y está caracterizado por la implantación por los españoles y portugueses de diversas
universidades y otros centros superiores de cultura, El tercer período (1750-1807) es ya más
complicado, puesto que se trata de un importante momento de transición de la escolástica a la
modernidad.
2da etapa
(1807-1900/1910) se inicia con la emancipación de las antiguas colonias y llega hasta el inicio del siglo
XX, o la revolución mexicana, depende de naciones. También dentro de esta etapa podemos distinguir
tres momentos o períodos. El primero está constituido por las primeras décadas del siglo (1807-1920),
momento en que se advierte el empeño de algunos intelectuales, como Alberdi, Sarmiento y otros, por
conseguir lo que denominan la «segunda emancipación», o también, la «emancipación cultural», El
segundo período (1820-1870) surge como reacción al anterior, al percibirse el fracaso del intento
revolucionario primero de constituir unas repúblicas democráticas, sin contar con las bases sociales
suficientes. En el tercer período (1870-1900/1910) se da una hegemonía casi absoluta del positivismo
como teoría filosófica y base ideológica de la nueva burguesía que se hace con el poder dejado por los
españoles
3era etapa
Está constituida por el siglo XX. El cambio de orientación política y teórica es resultado de varios
acontecimientos significativos: la guerra hispano-norteamericana de 1898, con la independencia de
Cuba y Puerto Rico; el simbólico libro del uruguayo Rodó, Ariel (1900), en el que se advierte un giro
cultural del modelo norteamericano a la recuperación de los valores de la hispanidad; y la revolución
mexicana de 1910. Durante el s. XX, se produce ya la «segunda normalización de la filosofía», como
pretendía F. Romero, y tenemos que detenernos con más lentitud en la descripción de las diferentes
generaciones filosóficas.
4ta etapa
b) Elabora una matriz con las principales corrientes filosóficas de América latina, características
relevantes, sus personajes más destacados y sus aportes
CORRIENTE CARACTERISTICAS PERSONAJES APORTES Fenomenológico • Ser una ciencia de objetos
ideales a priori y universal, debido a que es una ciencia de vivencias. -Basarse en las causas y primeros
principios, dejando de lado toda explicación de los objetos. - Servirse de la intuición intelectual como
procedimiento.
 Edmund Husserl.
 Martin Heidegger.
 Maurice Merleau Ponty.
 Max Scheler.
 Incorporación del mundo cotidiano a la investigación sociológica.
 Definición propia del mundo de la vida (se desmarca de Husserl)
 La compresión como ontología, no solo metodológica como en Weber.
 Abrieron camino a la investigación cualitativa que daba respuestas a las interrogantes que dejaba el enfoquen
cuantitativo.
 La primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base para el conocimiento.
 El estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial y su
interés por conocer como las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en
interacción. Existencialista • - El hombre es libre. - La existencia es fuente de la vida y toda reflexión filosófica.
 Las decisiones y acciones que se toman a nivel particular son fundamentales en la ética y los valores del ser
humano.
 Las sensaciones como la angustia, en el existencialismo, son claves para la comprensión de la realidad y son
el fundamento para el desarrollo de la existencia.
 Entiende la existencia como una constante proyección que siempre está en movimiento.
 Søren Kierkegaard
 Friedrich Nietzsche
 Martin Heidegger
 Jean-Paul Sartre
 Simone de Beauvoir
 Albert Camus
 Da a conocer un ateísmo consecuente, es decir, afirmando que Dios no existe, afirma también que no hay una
naturaleza humana diferente a la divina, por lo tanto, el hombre no tiene esencia, y si la tiene es fruto de su
existencia.
Marxismo • El fin del sistema de desigualdad de clases sociales para que exista una única clase o grupo
social.
 La abolición de la propiedad privada en pos de la propiedad pública.
 El salario de un trabajador debe ser determinado por los beneficios que es capaz de generar.
 El valor de una mercancía lo determina la cantidad de trabajo que fue necesario para su producción.
 La creación de una única clase social administradora, capaz de satisfacer las necesidades del pueblo.
 La centralización de la economía y de los medios de producción, para lograr una estandarización de los
precios desde el Estado.
 El impuesto sobre la renta debe ser pronunciado pero graduado a la vez.
 El control de la banca centralizada.
 El sistema de comunicación, de transporte y de educación deben ser públicos
 Karl Marx (1818- 1883). Padre del marxismo.
 Friedrich Engels (1820- 1895). Coautor de las obras de Marx
 Surge en medio de los cuestionamientos al poder, el sistema de producción, las motivaciones humanas y el
comportamiento asociado con la posesión de la propiedad privada.
 Argumentos en contra el capitalismo
 Desigual distribución del poder, ignorada por los economistas clásicos.
 Desigual distribución de la renta, que los economistas clásicos no justificaron convincentemente.
 El concepto de la plusvalía.
 Susceptibilidad del sistema económico a la crisis y el desempleo.
 El problema del monopolio.
 El problema de la alienación por la división del trabajo.
Analítica • La importancia del estudio del lenguaje y la conceptualización de teorías y argumentos.
Dependiendo de la época, este riguroso estudio estuvo enfocado tanto en la lógica formal como en el lenguaje
ordinario.
 Su aproximación al tipo de investigación científica usada en las ciencias naturales. Intentaba acercarse más a
la física y la biología que a sus aspectos ontológicos. Según sus más conocidos representantes, estos
aspectos ontológicos eran imposibles de comprobar y, por lo tanto, carecían de importancia.
 El alejamiento de la tradición metafísica y ontológica. Evidente en sub corrientes como el positivismo lógico, el
cual establecía que muchos de los problemas
 Gottlob Frege.
 Bertrand Russell.
 Alfred North Whitehead.
 Ludwig Wittgenstein.
 Estableció los límites del lenguaje, determinando que hay aspectos de la realidad los cuales no podemos
acceder por medio del lenguaje lógico.
 Dijo que el lenguaje lógico-formal, ideal y científico es superior al lenguaje ordinario, siendo este el leguaje
verdadero para comprender los hechos que suceden en el mundo.
 A través de este lenguaje se establece una conexión intrínseca entre la realidad y la ciencia.
 El lenguaje debería tener un significado lógico y ontológico porque solo debe referirse a cosas y nada más.
 Cuando se hablamos no nos referimos a objetos físicos individuales, sino a hechos o relaciones entre
cualidades de objetos.
 En conclusión, deja claro que el lenguaje expresa objetos y hechos de experiencia, siendo el límite de la
ciencia, debido a que todo lo que puede ser
c) Expresa por escrito en un mínimo de media página y sin olvidar cuidar la ortografía y redacción, tu
opinión acerca de las tareas que tiene actualmente la filosofía en América Latina, indicando si estás de
acuerdo o no con estas tareas y el porqué.
En mi crítica, la primordial labor de la filosofía en Latinoamérica era aprender la manera de filosofía europeo y
plantearla, además de llevarla, a la verdad latinoamericana. Como bien sabemos la filosofía tiene su comienzo
en Europa, pronto empiezan a surgir movimientos filosóficos en América.
En dichos movimientos se busca cambiar el raciocinio europeo en un pensamiento más que los americanos
lograron aplicar las mismas ideas y conceptos.
La filosofía latinoamericana pretende dar la probabilidad a los latinoamericanos de agrandar sus horizontes,
fundados en un nuevo humanismo que tenga como soporte la ética, su tarea histórica, ha sido en sus inicios la
de formular un nuevo ideal, con el fin de buscar resoluciones específicas a los inconvenientes específicos de
Latinoamérica.
Esta filosofía de Latinoamérica ha tenido el empuje primordial, en autores como el maestro Leopoldo Zea. El
pensamiento reflexivo de Leopoldo Zea tiene fundamentos básicos como son; la crónica de las ideas en
Latinoamérica, la averiguación de la identidad latinoamericana, la filosofía de la liberación y la adhesión
latinoamericana.
Todo esto logro la reflexión filosófica de nuevas iniciativas que tiene como objetivo central la libertad del
hombre y por lo tanto del pueblo, generando cambios históricos transcendentales.

También podría gustarte