Epistemologia Latinoamericana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EPISTEMOLOGA POLTICA EN EL CONOCIMIENTO SOCIO-HISTRICO (Hugo

Zemelman)
En el mundo globalizante es importante hacerse la pregunta si existe una
epistemologa latinoamericana? Ya que los intelectuales estn dejando de
lado su compromiso investigativo a causa de ese fenmeno.
Duda de la existencia de un pensamiento latinoamericano propio. Esto se
debe a que la existencia de mucha informacin sobre el tema, pos grados o
maestras no responden a ese problema, ya que se complacen los intereses
tcnicos y empricos de la academia y se deja de lado la filosofa, la
literatura y la epistemologa.
Debilidad en la educacin: la pedagoga tiene una tecnologa educativa pero
sin pensamiento.
Globalizacin, trmino que segn este autor, usamos sin tener en cuenta su
real significado,
El cual utilizamos para explicar muchos hechos actuales, tomndolo como
un fenmeno nuevo, cuando realmente es una consecuencia del viejo
proceso econmico, capitalismo.
Plantea que hay dos alternativas para pensar en Amrica Latina: a) pensarla
desde las exigencias econmicas, polticas, sociales y otras; b) pensar en
Amrica Latina ante el contexto, sin doblegarse a sus lgicas internas.
Lo ideal sera pensar en LA frente al concepto de globalizacin (no dentro de
l), porque si no seguiremos encajonados en los parmetros que impone
por el fenmeno de la globalizacin y en consecuencia nuestras teoras
estaran moldeadas por el discurso dominante limitadas a lo que la
globalizacin nos deja ver y no ms all de los lmites disciplinarios que nos
guan.
En un plano epistmico, debemos comenzar a leer con ojos diferentes para
poder ver ciertas convergencias entre posturas epistmico -Filosficas. No
podemos pretender utilizar las categoras antiguas para lograr los desafos
de crear nuevos conocimientos en la actualidad, por ejemplo: no todo
movimiento social es efecto de una causa, hay realidades mutables
imprevisibles y fenmenos multidimensionales; por lo tanto debemos
desarrollar una forma de pensamiento acerca de la realidad que no est
claramente sometida a leyes.
El autor cita a Braudel, recordando que para este escritor hay muchos
pasados para una sola Nacin, as como tambin tiene varios futuros.
El autor llega a pensar que los investigadores realmente no estn pensando
en lo que estn construyendo como conocimiento, slo construyen
conocimiento mecnico, slo est presente la informacin que no podemos
leer con toda seguridad; entonces los investigadores construyen

conocimiento, pero sin un pensamiento que le otorgue sentido a dicho


conocimiento.

PERSPECTIVAS Y NUEVOS HORIZONTES PARA LAS CIENCIAS SOCIALES


EN AL (Horacio Cerutti UNAM)
El autor plantea que la filosofa latinoamericana no es ms que la manera
en que se prctica la filosofa entre latinoamericanos, no existe una filosofa
que sea autnticamente nuestra. La filosofa es una expresin del
pensamiento que tiene aspiracin hacia la universalizacin.
Cmo ha sido posible filosofar en Amrica Latina? En una respuesta, el
autor dice que, ha sido posible por pensar la realidad a partir de nuestra
propia historia, crtica y creativamente, para transformarla.
La realidad eminente sobre la cual se quiere trabajar, es centrar el problema
(pensar en la realidad) sobre la realidad socio-histrica de nuestra regin.
Esto sin negar la realidad universal existente.
La reflexin filosfica accede directamente a la realidad socio-histrica a
travs de los aportes de las ciencias sociales.
Retomando el tema de la realidad, cmo pensar la realidad a partir de
nuestra historia? Principalmente, a juicio del autor, habra que decir que
existe una relacin necesaria entre la filosofa y su historia. Hay una relacin
menester, para hacer historia de la filosofa se debe ser filsofo, y para ser
filsofo no es necesario ser historiador de filosofa.
El autor expone lo que l llama el antimodelo historiogrfico paradigmtico,
un modelo con el cual hacemos filosofa latinoamericana que no da cuenta
del proceso histrico filosfico en la regin adecuadamente.
Ni siquiera estamos seguros de que antes de ser colonizados haya existido
una filosofa propia, slo sabemos que la filosofa nos llega como producto
importado y acabado luego de 1492. Sabemos que llega a nuestras costas,
las transformamos y deja de ser material puro porque simplemente no son
iguales a la original creacin, terminamos por adaptar una copia mal hecha
y la implantamos en nuestro saber.
Luego se abre una especie de clara crtica hacia la enseanza escaza de la
historia de la filosofa. Profesores que no son del rea la imparten, dando en
clase unas cuantas charlas de la filosofa extranjera y ninguna

latinoamericana, por tanto, tampoco podemos decir que en las instituciones


se imparte bien el modelo que copiamos y arraigamos en nuestras regiones.
Para conocer y luego transformar la realidad; siempre se ha pensado en la
realidad para transformarla: siempre se ha hecho aqu filosofa por razones
prcticas. As pues, la filosofa en Amrica Latina fue prctica, filosofa de la
educacin, de la poltica, del arte, etc.
Menciona que a su parecer en Amrica Latina existe una dialctica
interrumpida, una dialctica sin sntesis y que a lo ms que puede llegar es
a pares opuestos que siempre permanecen as.
CULTURA, VALORES TICOS Y MODERNIDAD. HACIA UNA ETICIDAD
LATINOAMERICANA. (Francisco Pin UAM Iztapalpa)

La modernidad actual es una mezcla de materiales culturales.


Hoy da deberamos propugnar una filosofa de la cultura que tenga en
cuenta lo universal y lo particular, lo fctico, lo fenomenolgico. La filosofa
debe estar abierta a la civilizacin de lo universal.
No debera ser una cultura racional-real extrema porque seremos entonces
slo positivistas con una dimensin y slo con audiencia racional
tecnocrtica.
Debido a los mismos lmites de la cultura europea occidental, de la cual
importamos la consciencia de los derechos de la razn y su autonoma (en
sentido laico y secular), hemos vivido una racionalidad que nos parece
irracional, se nos revela como algo sin sentido. Por lo tanto, deberemos
luchar por una filosofa que no sea un crculo preestablecido, uno con el que
muchos han soado, algo como el predominio anglo-sajn en toda Amrica.
El autor propone combatir la modernidad que, en nombre de la cientificidad
nos arroja hacia el domino del capital.
A travs de una racionalidad instrumental hemos sido y somos manipulados,
mediante combinaciones, por ejemplo, de Mercado-Ideologa, MercancasDialogo Cientfico, Altar de Dioses-Foros Democrticos. Pero a pesar de todo,
an hay pueblos que continan con sus culturas vigentes, la modernidad
alienante o no se ha desarrollado por completo en esos lugares no se ha
falseado en experimentos alienantes del espritu de los pueblos en aras de
modelos que arrancan de las revoluciones industriales. An hay sociedades
que coexisten con la modernidad y predominan una infinidad de tradiciones
que no pueden morir por el magister dficit de las polticas globales.
Los ritos, mitos y costumbres no slo conformaron la filosofa, son el lugar
donde se resguarda, est seguro y encuentra significado como un ente
completo.

Tal vez, surge cada vez ms la necesidad de una epistemologa nueva


debido a la prdida del encantamiento del mundo, aquel donde no se
notan lmites al pensamiento impuestos desde siempre.
Aqu naci una reflexin crtica de la historia, llamada teologa de la
liberacin, de la cual radica la relacin entre epistemologa e historia, justo
de donde vienen las capacidades de entender, aprender, de intuir la
realidad como algo plural de las culturas latinoamericanas.
Entender la nueva epistemologa no como simple conocimiento, gnesis o
tcnica, sino como algo que trasciende formas o categoras simblicas, con
lo que aprenderemos las lecciones de la historia -ser aquella basada en la
sntesis de las diferencias, la cual deberemos afrontar de tal manera.
LA CIENCIA COVER EN LAS CIENCIAS HUMANSTICAS Y SOCIALES EN
AMRICA LATINA. (Johannes Maerk U. Quintana Roo)
Este autor expresa a travs de su visin lo especialistas en Latinoamrica
hacen investigacin en nuestras regiones, partiendo de la copia de las
teoras, conceptos y mtodos ajenos indiscriminadamente, sin tomar en
cuenta el grado de aplicabilidad que pueda tener esta copia al objeto de
estudio.
Cita el trmino imperialismo de las categoras de Jos Gaos, donde explica
que son unas categoras oriundas (originadas en la cultura occidental), estas
simplemente tipifican el proceso histrico, econmico, social y filosfico
latinoamericano, sin recibir las modificaciones y adaptaciones que se
requieren.
El autor plantea cuatro causas del contrabando de ideas que hacemos de
los llamados centros de conocimiento (sobretodo Europa y Estados unidos)
hacia nuestro continente latinoamericano. A continuacin las cuatro causas:
1. Para el siglo XVII todava la escolstica dominaba en Amrica Latina,
mientras que en Europa este pensamiento medieval era sustituido
radicalmente por el empirismo ingls (Locke, Hume) y el racionalismo
francs (Descartes). Por tanto, Latinoamrica se actualizaba, con respecto al
mundo cientfico, mucho ms tarde que el continente europeo.
2. Luego de lograr la independencia latinoamericana del pensamiento
medieval escolstico, en el siglo XIX, la filosofa de Comte se vuelve la gua
que utilizara Amrica Latina.
3. A mediado de 1960 se trat de neutralizar el impacto de la Revolucin
cubana en la juventud universitaria de Latinoamrica, bajo el marco del
Programa de la Alianza para el Progreso, lanzado por el entonces presidente
de Estados Unidos, Jhon F. Kennedy. Se trataba del fortalecimiento de la
investigacin cientfica, construccin de laboratorios, equipamiento de
bibliotecas y departamentalizacin de las universidades.
4. Actualmente, la poltica cientfica de organismos internacionales apuntan,
a diferencia de la Alianza para el Progreso fundamentalmente a disminuir

compromisos por parte del Estado con las Universidades pblicas,


reduciendo costos, estimulando expansiones de la cobertura de un sector
privado de orientacin profesionista, esto, para la preservacin del status
quo de la estructura de poder y as, favorecer la proliferacin de
universidades privadas.
En Amrica Latina hubo y hay intentos de construir conocimientos propios a
partir de la realidad social. Hubo teoras, como la de la dependencia, la
sociologa de la explotacin, etc., las cuales fueron muy influyentes en los
sesenta, mas sin embargo se abandonan rpidamente las mismas, siendo
propias de Amrica Latina.
El autor, cita la explicacin de Ruy Mauro Marini (gran pensador de la teora
de la dependencia) el cual llega a la conclusin de que Latinoamrica no
puede desarrollar un pensamiento reflexivo, crtico, sobre s misma, ya que
as como toda la regin consume los productos elaborados en Europa por
sus manufactureras, as mismo van a consumir las ideas que se generan del
otro lado del Atlntico.

También podría gustarte