Observacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Observación

La observación es una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que
detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos
principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta
actividad
Como técnica de investigación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que
queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente para conocer hechos, conductas y
comportamientos colectivos.

Percepción
La percepción obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos,
vista, olfato, tacto, auditivo y gusto, los cuales dan una realidad física del entorno. Es la
capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o
sensaciones para conocer algo. También se puede definir como un proceso mediante el
cual una persona selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para darle un
significado a algo. Toda percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar
cualquier información. de igual manera la asimila y la interioriza para después utilizarla
en la vida cotidiana.
Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos,
aunque esta no es una división que se sostenga hoy en día: visión, audición, tacto, olfato
y gusto. A estos habría que añadir otros como la propiocepción o el sentido del
equilibrio. Tipos:
• Percepción visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color,
movimiento)
• Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad
externa,(profundidad)
• Percepción Olfativa, de los olores,
• Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos,
• Cenestesia, de los órganos internos,
• Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión,vibración,
estiramiento)
• Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío)
• Percepción del dolor, de los estímulos nocivos,
• Percepción Gustativa, de los sabores,
• Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de
lesión de las áreas gustativas u olfativas
• Percepción del equilibrio
• Kinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones
• Percepción del Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una
reacción a una estimulación presente. Esta reacción se puede analizar en planos
fisiológico, de consciencia o de conducta.
• Percepción de la Forma, es el resultado de la percepción del contorno y del
contraste de las cosas, y la percibimos fundamentalmente a través de la vista y
por el tacto.
• Percepción del campo magnético
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan información
del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que
llegan a los sistemas sensoriales y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre)
formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la
información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una
representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía lumínica. De
acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación
que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”.
En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.

Por su parte, Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado
por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de
aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar
espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un
papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos
fundamentales; los hechos”.

Mas luego; la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo


real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o
instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición
de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las
condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

Cuando decide emplearse como instrumento para recopilar datos hay que tomar en cuenta
algunas consideraciones de rigor. En primer lugar como método para recoger la
información debe planificarse a fin de reunir los requisitos de validez y confiabilidad. Un
segundo aspecto esta referido a su condición hábil, sistemática y poseedora de destreza
en el registro de datos, diferenciado los talantes significativos de la situación y los que no
tienen importancia.

Así también se requiere habilidad para establecer las condiciones de manera tal que los
hechos observables se realicen en la forma más natural posible y sin influencia del
investigador u otros factores de intervención.

Como posibles errores en el uso de esta técnica, método o instrumento ya definido;


Quinteros advierte que, “las condiciones de una investigación podrían ser seriamente
objetables si en el diseño de la misma no se toman en cuenta los posibles errores de la
observación”. Estos errores, prosigue están relacionados con: “los observadores, el
instrumento utilizado para realizar la observación y el fenómeno observado”.

A tales efectos hemos construido el siguiente cuadro síntesis que permite visualizar los
errores más comunes relacionados con los aspectos que señala quinteros:
Posibles errores de: Debilidad determinada:

• La participación de personas no
involucradas en la investigación;
que pueden conducir a la
• El Observador
inconsistencia de los resultados.
Se aprecia la falta de una
definición operacional.

• Desaciertos que se incurren en su


elaboración y lo que se desea
medir. Se evita con una definición
• El Instrumento
operacional, especificando los
criterios e indicadores de la
medición de las variables.

• Obedece al hecho de que cuando


se observa el fenómeno en
• El Objeto estudio; los aspectos que se
deben abordar no se presentan en
igualdad de condiciones.

Sin embargo, en términos generales la observación es muy útil en todo tipo de


investigación; particularmente de tipo: descriptiva, analítica y experimental. En áreas
como la educacional, social y psicológica; es de mucho provecho; sobremanera cuando
se desean estudiar aspectos del comportamiento: relaciones maestro-alumno, desempeño
de los funcionarios públicos, relación del uso de ciertas tecnologías educativas, relación
entre el índice de calificaciones y las asignaturas practicas, etc.

En el campo de la psicología organizacional; es la técnica mas antigua para recoger los


datos y ejecutar la evaluación, aunque aun es usada pero con un mayor grado de
sistematización.

La observación como cualquier herramienta aplicada al proceso de la investigación; tiene


sus ventajas y limitaciones. El siguiente es un cuadro resumen que da cuenta de lo
planteado anteriormente:
VENTAJAS LIMITACIONES

· Permite obtener información de los hechos · En ocasiones es difícil que una conducta se
tal y como ocurren en la realidad. presente en el momento que decidimos
observar.

· Permite percibir formas de conducta que en · La observación es difícil por la presencia de


ocasiones no son relevantes para los objetos factores que no se han podido controlar.
observados.

· Existen situaciones en las que la evaluación · Las conductas a observar algunas veces
solo puede realizarse mediante la están condicionadas a la duración de las
observación. mismas o por que existen acontecimientos
que dificultan la observación.

· No se necesita la colaboración del objeto · Existe la creencia de que lo que se observa


observado. no se pueda cuantificar o codificar pese a
existir técnicas para poder realizar la
observación.
Por otra parte; queremos resaltar en este ensayo la naturaleza de la observación, al
respecto Charles Darwin (1809 -1882); dice: “Resulta extraño que nadie quiera ver en la
observación el valor de servir de fuerza- ya sea positiva o negativa- sobre las opiniones,
si acaso han de tener algún valor”.

El investigador usando sus sentidos: la vista, la audición, el olfato, el tacto y el gusto;


realiza observaciones y acumula hechos que le ayudan tanto a la identificación de un
problema como a su posterior resolución. En la observación, por tanto –señalado al inicio
de este ensayo- se debe tener en consideración la relación entre los hechos (realidad o
evidencia empírica) y las teorías científicas.

En este sentido, valdría la formulación de las siguientes interrogantes de índole


epistemológica: ¿Cuáles son las características de la observación científica?, ¿Cuál es la
naturaleza de un hecho?, ¿Cuál es la relación existente entre la teoría y los hechos en la
investigación?.

El siguiente cuadro resume las condiciones de la observación científica, un conjunto de


etapas por la cual transita de forma muy natural, casi involuntariamente.
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN

ETAPAS CONSTRUCTO CARACTERÍSTICA

El observador escoge los


estímulos que le interesan. El
Disposición o estado de
LA ATENCIÓN interés por el asunto ayuda a
alerta.
observar de manera más
inquisitiva.

Los órganos no son


Consecuencia inmediata del
confiables para medir
LA SENSACIÓN estimulo de un receptor
distancias, tamaños y
orgánico.
velocidades; etc.

Capacidad de relacionar lo Pueden ser simples o


LA PERCEPCIÓN que se siente respecto a una complejas e incluyen varios
experiencia pasada. órganos de los sentidos.

Formulación de conjeturas, Supera las limitaciones de la


LA REFLEXIÓN
hipótesis, teorías; etc. percepción.

En el quehacer científico se procura relacionar los HECHOS que se observan con las
teorías que los explican. Señalamos por ejemplo que entre las diferentes motivaciones
que manifiestan los agentes de una economía para demandar dinero; la teoría económica
ha destacado tres diferentes aptitudes; a saber el transaccional, el precautivo y el
especulativo y en estos un sin numero de variables macroeconómicas como el producto
interno bruto, el ingreso disponible, los tipos de interés pasivos, el tipo de cambio, la
riqueza; etc.

En el ejemplo anterior el hecho es la aptitud de demandar dinero y la teoría cuantitativa


del dinero que explica esta conducta de los agentes.

Del texto de Carlos Méndez, Metodología; guía para elaborar diseños de investigación en
ciencias económicas, contables y administrativas; observar, es entonces: “advertir los
hechos como se presentan de una manera espontánea y consignarlos por escrito” …. “el
proceso mediante el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en la
realidad por medio de un esquema conceptual previo y con base en ciertos propósitos
definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar”.

El siguiente objetivo general de la investigación en referencia sobre la demanda del


dinero; es el siguiente: ¿En que medida los efectos del valor global del producto (PIB),
Las tasas pasivas del sistema financiero nacional para depósitos de ahorro (rl) y para
depósitos a plazos, (ra), el valor real de la riqueza (R), la tasa de inflación (p), la renta
real (Yr), el ahorro nacional neto (A), los gastos en bienes durables (B), los gastos en
bienes raíces (Br) y la adquisición neta de activos financieros (Anaf); determinan las
motivaciones de los agentes económicos para demandar dinero (L) en el proceso de
cambio de la economía venezolana en el periodo 1998-2006?

En la interrogante anteriormente planteada, queda plasmada la relación que existe entre


el hecho y la teoría. Aquí la observación como instrumento de recopilación de
información es eficiente, toda ves que permitirá lograr la inferencia que el método
estadístico al procesar los datos de las variables concurrentes para explicar el hecho
económico de demandar dinero.

Así mismo es de señalar, que dado que este tipo de investigación de carácter cuantitativa
es empleada usualmente un tipo de observación la cual dentro de su clasificación se puede
categorizar como de observación no participante.

En esta –demanda de dinero- el observador estudia la situación o el grupo permaneciendo


fuera de ellos, y en el caso de que la observación no sea sistemática, la realiza sin tener
un plan estructurado previamente.

Esta modalidad en el tipo de observación, busca la objetividad con la organización


sistemática y cuantificación de los datos y usa escalas como medida y punto de referencia
para la observación (Cerda, 1991).

Sin embargo, dado el grado de manipulación que el investigador-observador realiza; al


igual que Hugo Cerda creemos que el execivo control y la delimitacion previa de las
variables a observar constituyen una limitación; pues tal vez deje fuera factores no
considerados o imprevistos que podrían surgir y ser de gran importancia.

Finalmente, queremos dejar plasmadas, algunas reflexiones que en su texto denominado:


“Como se elabora el proyecto de investigación”, Mirian Balestrini plantea; la cual en el
revela que “de tal manera también se ha de indicar en el Marco Metodológico del proyecto
de investigación, aquellos métodos qué incorporan la observación, bien sea humana o
mecánica para el análisis de la conducta o cualquier hecho social”.

“Observación científica, sometida a un conjunto de condicionamientos que permite el


refinamiento de nuestros sentidos a partir del empleo de una serie de técnicas, con el
propósito de que los datos se hagan asequibles y se puedan obtener de la realidad
estudiada”.

DESCRIPCION
Descripción: (Del lat. descriptio). f. Describir es explicar, de forma detallada y
ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos, para el que lo lea o
escuche se la imagine como si la estuviera viendo. La descripción sirve sobre todo
para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que
se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar
el escenario de los hechos que siguen.
Cómo se hace una descripción
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
• De lo general a lo particular o al contrario.
• De los primeros planos al fondo o al contrario.
• De dentro a fuera o al contrario.
• De izquierda a derecha o al revés.
Antes de describir es necesario...
• Conocer al personaje, objeto o situación medianamente.
• Poner sobre la mesa todos los datos posibles que completen el "dibujo" del objeto o
personaje descrito. Para ello utilizaremos los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto).
Esta acumulación de datos puede hacerse mediante la observación directa, por la
evocación, recordando el objeto descrito y las sensaciones que nos produjo, y por la
imaginación.
• De todos los datos que consigamos hay que realizar una selección, eliminando los
que consideremos innecesarios.
Cómo se describe un lugar
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero
una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos
elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación
en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza,
misterio, terror...
Cómo describir un objeto
La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan
verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño,
impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan
ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo,
en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas,
pesas, péndulo...
Describir un proceso
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué
sucede en cada fase y cómo sucede.
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada. Se debe seguir el siguiente
orden:
• Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
• Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del
proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...)
• Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se
exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que
indiquen el orden de las operaciones.
Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.
Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe
distintos nombres.
Prosopografía: Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia
externa.
Etopeya: Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera
de ser, de actuar, su carácter.
Retrato: Es una descripción combinada en la que se describen las características
físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
Caricatura: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la
persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.
Cómo se hace una prosopografía
Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los
rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren
al rostro, al aspecto general y al vestido.
Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:
Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el
aspecto general y después dar detalles concretos.
Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus
movimientos.
Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración,
aversión...).
Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.
El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico,
sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros
pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus
costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
• Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como
de carácter.
• No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
• Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma
de actuar, etc.
• Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
• Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la
descripción.
Ejercicio
APLICACIÓN DE PROCESOS DE COMPARACION
Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para
resolver diferentes situaciones de la vida en diferentescontextos: a nivel laboral, familiar,
sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la
administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opciónentre
las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se
evidencie un conflicto latente).
La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hechode que una persona
haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que
se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz
deresolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un
estado anterior deben evaluarse alternativasde acción
Este permite establecer relaciones de semejanza o diferencia, bajo la base de algún
criterio o variable, entre objetos, situaciones, hechos o personas. La importancia de cada
parámetro estáen función de las razones o necesidades que originan la comparación
(Ríos, 2004). Se puede incentivar la relación en clase resolviendo analogías, analizando
elementos faltantes de secuencias,estableciendo vínculos, explicando contenidos de
premisas no explicitas.

SEMEJANZAS Y DIFERENCIACION

Semejanza refiere a aquella característica que permite establecer lo parecido o semejante


que son dosentidades autónomas, es decir, semejanza es aquella cualidad común que
podemos encontrar entre los objetos y las personas.
Por ejemplo, cuando dos hermanos, sin ser mellizos ni siquiera gemelos,presentan en lo
físico, como ser rasgos, nariz, cabello, altura, entre otros, o en su defecto en lo que
respecta a carácter y personalidad casi, casi las mismas condiciones, se suele usar la
palabra...

PROCESO DE COMPARACIÓN

La comparación es un proceso mental a través del cual se establecen semejanzas y


diferencias entre dos o más unidades a partir variables seleccionadas. Si la
observación permite apreciar las características externas (o internas) de los objeto, la
comparación permite apreciar las características semejantes y diferentes que se
observan en diversos objetos, hechos fenómenos o procesos.

Para aprender a comparar es preciso que se destaque que la comparación exige que
se precisen primero el o los criterios, que van a servir de base para la comparación.

APLICACIONES Y ACCIONES DEL PROCESO DE COMPARACIÓN

- Decir cual no pertenece, en una serie de términos dados.

- Resolver analogías entre objetos, hechos, situaciones, datos, procedimientos, ideas.

- Observar secuencias de figuras y establecer diferencias entre ellas.

- Observar dos figuras, elegir una variable de comparación y establecer semejanzas.

- Resolver problemas de comparación a partir de datos mostrado en un gráfico.

OBSERVACIÓN, DESCRIPCIÓN Y COMPARACIÓN

Luego de haber considerado diversos aspectos de los procesos básicos del


pensamiento, es preciso señalar:

* Mediante la observación se pueden identificar diferencias entre objetos o situaciones

* Al buscar diferencias, puede hablarse de pares de características de los objetos


pertenecientes a una misma variable

* Las variables permiten organizar las observaciones

* La identificación de diferencias es un proceso esencial para discriminar las


características observadas
* Al comparar las características de objetos o situaciones debe considerarse una
variable hasta agotar las variables posibles o existentes .

Tipos de semejanza

A través del análisis de, al menos dos elementos, y las comparaciones entre ellos
pueden establecerse tanto diferencias como semejanzas. Estos últimos casos, en
función de la definición del término, ocurren cuando un par (o más) de ítems evaluados
resultan semejantes, es decir, parecidos.
Las semejanzas, a juzgar por la realidad, pueden observarse en múltiples ámbitos, ya
sea en la vida cotidiana (al hacer foco en similitudes de rostros, por citar un ejemplo) o
en el plano profesional.
Los expertos en Geometría, entre otros especialistas, suelen hablar de una semejanza
cuando, por describir una posibilidad, trabajan con dos figuras triangulares cuyos lados
correspondientes poseen razones congruentes.
Por su parte, aquellos que desarrollan y trabajan con modelos a escala para estudiar qué
fenómenos podrían afectarlos en el plano real y cómo se comportarían estas
construcciones frente a ellos, suelen aplicar la teoría de las semejanzas. En este
contexto, entran en juego las semejanzas geométricas, las semejanzas dinámicas y las
semejanzas cinemáticas.
De ahondar más en los alcances de esta noción, es posible recordar la existencia de
“Semejanza del mundo” (una publicación originada en 1222 cuyo contenido es de
temática geográfica), así como también se pueden reconocer semejanzas económicas,
semejanzas sociales, semejanzas culturales y semejanzas ambientales entre un lugar
y otros.
Al igual que en los casos de las modalidades mencionadas líneas arriba, existe la opción
de hallar semejanzas deportivas, semejanzas históricas, semejanzas físicas,
semejanzas naturales, semejanzas religiosas y semejanzas estructurales en función
de los elementos y criterios que resulten objetos de análisis.

CLASIFICACION DE OBJETOS Y SITUACIONES


• COMPRENSIÓN: (Aspecto Cualitativo) está fundamentalmente en las relaciones de
semejanza y diferencia.
• EXTENSIÓN: (Aspecto Cuantitativo) está fundamentalmente en las relaciones de
pertenencia e inclusión, las cuales son:

o Pertenencia: se refiere a la relación entre un elemento y la clases a la que forma parte,
en función de que reúna las características o propiedades sobre la base de las cuales
se ha formado dicha clase.
o Inclusión: Es la relación existente entre una subclase y la clase de la que forma parte.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA CLASIFICACIÓN:
El proceso de la clasificación va evolucionando gradualmente a través de las siguientes fases:

COLECCIONES GRÁFICAS: El niño agrupa objetos de una manera arbitraria. Los objetos
que agrupa no parecen tener ninguna relación con semejanzas y diferencias. Pueden ser de una
sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que escoge son heterogéneos.
Ejemplo: Si se le pide a un niño que agrupe los objetos que se parecen, hará una colección de
objetos sin relación aparente, pero al preguntarle "¿por qué van juntos?" nos dirá "este es
rojo…este tiene un hueco…este es largo".
AGRUPACIONES SIN CRITERIO CONSISTENTE: Comienza a agrupar objetos, notando las
diferencias y semejanzas, pero no de una manera consistente. Por ejemplo agrupa objetos
inicialmente por la forma, luego cambia por el color, luego por el tamaño, dejándose llevar por
el atributo que más llame su atención.
escogido, forma múltiples grupos pequeños exactamente iguales en todas las
dimensiones. Por ejemplo: agrupa los redondos y azules, luego los redondos y rojos.
AGRUPACIONES EXACTAS CON CRITERIO CONSISTENTE: En esta fase, las
agrupaciones las hace el niño usando un criterio perceptible, coherente y único para
el grupo que forma. Al preguntarle por qué van juntos, dirá porque tienen el mismo color o
tamaño, entre otros. Sin embargo, por querer ser tan exacto y ajustado al atributo que ha
AGRUPACIONES MÁS FLEXIBLES CON MÁS DE UN CRITERIO CONSTANTE:Los
criterios usados siguen siendo perceptibles, pero ahora los grupos que forma incluyen más
objetos, porque los criterios son más amplios. Por ejemplo: agrupará los objetos grandes y
pequeños que son redondos o los botones de varios colores de 2 huecos, etc.
AGRUPACIONES DE OBJETOS CON CRITERIO MENOS PERCEPTIBLE: En esta fase,
los objetos que el niño agrupa no son idénticos, es decir, el criterio no es tan perceptible. Por
ejemplo: agrupa el lápiz con las cuentas de madera o las tijeras con las agujas, porque son del
mismo material.
CLASIFICACIÓN: En esta fase, el niño es capaz de manejar la lógica de la clasificación.
Comprende la inclusión de clase, es decir, entiende que un grupo puede ser incluido en uno más
amplio, por ejemplo, que los grupos de los botones de 4 y 2 huecos pueden variarse e incluirse
bajo la clase "botones"; y entiende también la pertenencia múltiple de los objetos, es decir, que
un objeto puede pertenecer a su vez a varios grupos. Por ejemplo: que el conejo pertenece a la
vez al grupo de los conejos y al grupo de los animales.

Formulación de la Hipótesis
Después de que el PON se ha definido y precisado, el siguiente paso
en el proceso de investigación es establecer la hipótesis de
investigación. En términos generales el término hipótesis se define
como una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de
investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis
expresa la relación entre dos o mas variables que son susceptibles de
medición. Una hipótesis planteada correctamente debe poderse
verificar o contrastar contra la evidencia empírica.
Lo que se somete a comprobación no es exactamente la hipótesis ni las
variables que la integran, sino la relación que expresan entre sí las
variables estudiadas en la investigación. De acuerdo con Zorrilla (1985)
una hipótesis se estructura con tres elementos:
a) Unidades de Análisis. También conocidas como unidades de
observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las
personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos
naturales, etc. que se someten a investigación.
b) Las Variables. Que son los atributos, características o propiedades que
presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
c) Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de
análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: si...entonces...,
existe relación entre...y...etc.
De acuerdo con Kerlinger (1983) las hipótesis deben cubrir dos requisitos:
a) Expresar la relación entre una variable y otra.
b) Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables
si no se cumplen ambos requisitos no se tiene una verdadera hipótesis
científica. La hipótesis es importante por que ayuda a darle una dirección
a la investigación, además es también una predicción que puede ser
probada y que se deriva lógicamente del problema de investigación. De
acuerdo con Therese L. Baker (1997) si el objetivo del estudio es una
explicación entonces una pregunta de investigación puede ser la base
para formular una o mas hipótesis.
La abundante literatura existente sobre metodología de la investigación,
describe una gran variedad de tipos de hipótesis, no obstante, en la
presente sección únicamente se explicarán las siguientes: hipótesis de
investigación, hipótesis de nulidad, hipótesis alternativa e hipótesis
estadística.
a) Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos
referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o
proposición sobre las probables relaciones entre dos o mas variables. Con
frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de
causalidad, de nulidad, etc. dependiendo del propósito y naturaleza de la
investigación que se intenta desarrollar.
a1) Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo
indica describe una situación relacional entre las variables que se
someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como
pudieran ser los estudios por encuesta.
Son ejemplos de hipótesis descriptiva los siguientes:
El periodo de recuperación de la inversión del proyecto Duply Office
es de dos años.
Los productos de consumo doméstico en México aumentarán un 18 % en
los próximos seis meses.
a2) Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término
estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o mas
variables, sin que sea importante el orden de presentación de las
variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para
verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación.
Son ejemplos de hipótesis correlacional los siguientes:
A mayor apreciación del dólar norteamericano, mayor depreciación del
peso mexicano.
El volumen de importaciones en México disminuye con el aumento en el
tipo de cambio peso-dólar.
a3) Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para
investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto
entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad
puede expresar una relación causal entre una variable independiente y
una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre mas de una
variable independiente y una variable dependiente. Son ejemplos de
hipótesis de causalidad: El elevado índice de inflación en México es causa
del bajo poder adquisitivo del peso mexicano.
Los factores de productividad total (insumo humano, materia prima,
energía, capital y otros gastos) del sector manufacturero mexicano son
los determinantes de la productividad total.
b) Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de
relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos o mas variables. De
acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad
“...permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante
métodos estadísticos,” (p. 85). Son ejemplos de hipótesis de nulidad:
La oferta de carreras profesionales del Instituto Tecnológico de Cd.
Cuauhtémoc no satisface la demanda de formación académica
profesional de los egresados de nivel medio superior en la región.
La tecnología de punta no representa una ventaja competitiva definitiva
de la empresa A al disminuir sus costos de producción y hacer mas
eficientes los procesos productivos.
c) Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o
símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis. Se pueden
expresar en términos de:
c1) Estadísticas de Estimación. Diseñadas para evaluar la suposición
respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos o
unidades de análisis.
c2) Estadísticas de Correlación. Traduce o transforma una situación de
correlación entre dos o mas variables a la simbología estadística
propia de las pruebas estadísticas de correlación.
c3) Estadísticas de la Diferencia de Medias u otros Valores. En este tipo
de hipótesis se compara una estadística entre dos o mas grupos.
Es un ejemplo de hipótesis estadística la siguiente:
La hipótesis “No hay relación entre el aprendizaje (mayor cantidad de
impresiones por hora) y el costo por unidad impresa en la compañía
Ediciones Tarahumara”, se expresa como una hipótesis estadística de la
siguiente manera:
Hipótesis nula: Ho: rxy = 0 (no hay relación entre...)
Hipótesis alternativa: H1: rxy  0 (existe relación entre...)

También podría gustarte