Modelo de Informe Final 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

INFORME ESTADÍSTICO
“LA DESNUTRICIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ALUMNOS
DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO NICOLÁS COPÉRNICO
UGEL Nº 05, SJL-2019”

AUTORES:

CÁRDENAS DE LA MATA, RUTHI MELISSA


HERRERA VÁSQUEZ, JEINER
TRUJILLO CERNA, LIZETH
VERGARA ROSALES, BETZABÉ ADALIA
VILLEGAS ROJAS, GABRIELA

ASESOR:

Mgtr. CONDORI QUISPE LUIS ALBERTO

LIMA-PERÚ
2019

1
Dedicatoria

Este trabajo primero que todo se lo


dedicamos a Dios, por estar nosotros en
cada paso, por fortalecer nuestros
corazones, e iluminar nuestras mentes.

2
Agradecimiento

A Dios por darnos la fortaleza para salir


adelante.

3
ÍNDICE

RESUMEN 5
I. INTRODUCCIÓN 7
ANTECEDENTES 9

1.1. PLAN DE INVESTIGACIÓN 11

1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11


1.1.2. OBJETIVOS 11
1.1.3. HIPÓTESIS 11
1.1.4. JUSTIFICACIÓN 12

II. MARCO METODOLÓGICO 14

2.1. VARIABLES 14
2.2.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE 15
2.3 METODOLOGÍA 16
2.4 TIPOS DE ESTUDIO 16
2.5 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 16
2.6 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 17
2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 18
2.8. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS 20
ANEXOS 29

4
RESUMEN

El estudio titulado “LA DESNUTRICIÓN Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS


ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DEL COLEGIO NICOLÁS COPÉRNICO
UGEL Nº 05, SJL-2019”, fue un estudio de tipo correlacional con enfoque cuantitativo, en
donde nos planteamos el objetivo de conocer la relación entre el estado nutricional y el
rendimiento académico de los alumnos de la institución educativa Nicolás Copérnico del distrito
de SJL.

La muestra estuvo conformada por 208 alumnos, de un total de doce secciones del primer año
de secundaria entre los turnos mañana y tarde (450 alumnos en total). Asimismo, se tomó
aleatoriamente a 35 y 34 alumnos de cada sección (entre los turnos mañana y tarde
respectivamente) como muestra estratificada.

Se recolectaron los datos mediante una hoja de registro tanto para poder determinar el estado
nutricional y el rendimiento académico, se hizo uso de una encuesta que constó de 25
preguntas, las cuales ayudaron en la evaluación de las dos variables (independiente y
dependiente). Por otro lado, se procedió a pesar y tallar a los alumnos para determinar el IMC y
poder clasificar el estado nutricional de los escolares, así también, se solicitó las notas
académicas de cada estudiante seleccionado correspondiente al primer y segundo trimestre.

5
I. INTRODUCCIÓN

6
La desnutrición es un problema de salud pública, que viene perjudicando a muchas
personas sobre todo a grupos poblacionales más vulnerables como niños y adolescentes. Lo que
nos pone a reflexionar y analizar por qué es que ocurre con mayor incidencia en estas etapas.
Para ello, debemos de tener en cuenta que a partir de nuestra concepción tenemos que llevar una
alimentación saludable y que recubra nuestros requerimientos, ya que, es justamente en estas
etapas en las que estamos en procesos de cambios y absorción de nutrientes. Entonces, es
necesario que se tenga la noción y la voluntad de practicar una buena alimentación. Según la FAO
(2015) nos dice que: “La desnutrición no significa solo que una persona no es capaz de adquirir
alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades dietéticas mínimas diarias en el periodo de
un año. La FAO define el hambre como sinónimo de desnutrición crónica”. Esto quiere decir, que
no solo influye unos cuantos factores, sino también, diversos entre las cuales se destacarán los
más importantes.

La FAO (2013) menciona que: “El hambre y la pobreza extrema no son problemas que
afecten sólo a las familias que viven en esas condiciones, ni tampoco a las comunidades,
provincias o estados a los que pertenecen. Tampoco son el problema de un solo país. Son una
realidad que nos afecta a todos: la pobreza y hambre de un país tiene impactos negativos en toda
la región. Es un desafío que debemos enfrentar de manera conjunta, tarea a la cual tanto la
Oficina Regional de la FAO, como las subregionales y sus representaciones dedican la totalidad de
sus esfuerzos”. Esto quiere decir que, debemos tomar conciencia de las múltiples consecuencias
que conllevan la desnutrición, ya sea aguda o crónica que padecen nuestros jóvenes, sobretodo,
aquellas qu afectan su rendimiento académico.

Para finalizar, sabiendo que en la actualidad se ha logrado disminuir considerablemente


una gran parte del porcentaje de la desnutrición, es necesario saber que, no es suficiente ya que
esto traerá consecuencias en su desarrollo tanto físico como cognitivo. Es por ello que,
enfocándonos en su desarrollo cognitivo, evaluamos cómo es que afectará el rendimiento
académico en el alumno, para lo cual decidimos presentar el siguiente título: La desnutrición y el
rendimiento académico en los alumnos del primer año de secundaria del C. E. “Nicolás Copérnico”
UGEL Nº 05 S.J.L. en el año 2017.

7
IMPORTANCIA
La importancia de la presente investigación se basa en brindar información seleccionada
acerca

La importancia de la presente investigación se basa en brindar información seleccionada


acerca de la relación que existe entre la desnutrición y el rendimiento escolar en los
alumnos del primer año de secundaria del C. E. Nicolás Copérnico de SJL en el año 2019,
para erradicar este tipo de problemas que va aquejando a la sociedad y que no solo afecta el
nivel académico, social, y familiar.

La alimentación cobra especial importancia en esta etapa debido a que los requerimientos
nutricionales son necesarios para el crecimiento y desarrollo del adolescente, así como
también el aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e
involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para
captar información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, luego poder
evocar esta información, cuando la queremos recordar. Se sabe que estos requerimientos
son diferentes. Por este motivo es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y
nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar alteraciones y
trastornos de la salud.

Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente conociendo los requerimientos


nutricionales, sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y
nutrientes, organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Por último, es
importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que
se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta.

Para conocer la relación que existe entre la desnutrición y el rendimiento escolar hemos de
conocer que en el cerebro desde la más simple de las actividades como mover un dedo
hasta las funciones complicadas de la mente como la concentración, análisis, abstracción,
aprendizaje e integración del pensamiento dependen de la capacidad que tenemos de
producir estas sustancias llamadas neurotransmisores. Lo cual va a depender en gran
medida de los nutrientes que ingerimos en la alimentación. En este sentido podemos decir
que nuestra capacidad de atención, concentración y alerta depende prioritariamente de la
existencia de un aporte continuo de alimentos ricos en proteínas, acidos grasos esenciales y
glúcidos, este último principalmente ya que el cerebro no tiene ningún sistema para
almacenarlo, así que debe tomar pequeñas cantidades de glucosa continuamente para para
poder seguir funcionando.

ANTECEDENTES NACIONALES

8
Arévalo y Castillo (2017), en su tesis “RELACIÓN ENTRE EL ESTADO NUTRICIONAL Y EL
RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESCOLARES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Nº 0655 “JOSE
ENRIQUE CELIS BARDALES. MAYO – DICIEMBRE. 2011”, cuyo objetivo fue determinar la relación
entre el estado nutricional y el rendimiento académico en escolares de primaria de la I.E.”JOSE
ENRIQUE CELIS BARDALES” de la ciudad de Tarapoto. Mayo Diciembre en el año 2011. La
población estuvo conformada por 181 estudiantes entre 10 – 12 años de edad; el tamaño de la
muestra fue determinada mediante la técnica de probabilística de tipo estratificado y su fórmula
correspondiente, obteniendo como resultado del tamaño de muestra igual a 63. Se concluyó que
los escolares del 5to grado presentaron en un 45.5% un estado nutricional reflejado en un Bajo
Peso, asimismo, los alumnos del 6to grado en un 40% un estado nutricional reflejado en un Bajo
Peso. Por otro lado, los escolares del 5to grado presentaron un nivel de rendimiento académico
regular casi en todas sus asignaturas, a excepción de la asignatura de Arte, y de Matemática
donde dos secciones del quinto grado (5to A y 5to C), presentaron un rendimiento académico
ALTO, así también tenemos que, los escolares del 6to grado, presentaron una rendimiento
académico regular en casi todas sus asignaturas a excepción de la asignatura de ARTE,
concluyendo así que el rendimiento académico de los escolares de la I.E José Enrique Celis
Bardales fue regular, lo cual implica que no desarrollan al máximo sus potencialidades, limitando
el desarrollo de su capacidad intelectual, por lo tanto, no existe relación significativa entre el
estado nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la Institución Educativa José
Enrique Celis Bardales.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Castillo (2016), en su tesis “RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL POR DEFICIT Y RENDIMIENTO
ACADEMICO EN ESCOLARES, AMBULATORIO TIPO II “LA SABANITA”, CIUDAD
BOLÍVAR.NOVIEMBRE-2012.” cuyo objetivo fue determinar la relación asociada al estado
nutricional por déficit y el rendimiento académico en escolares que acudan a la consulta de
Pediatría en el Ambulatorio Urbano Tipo II "La Sabanita" del Municipio Heres, Edo. Bolívar,
durante primer trimestre del año 2012. La población, constituido por 176 niños en edad escolar y
que estuvieron enmarcados en el riesgo de bajo peso para la edad lo que los hace caer en el
diagnóstico de desnutrición escolar, la muestra estuvo representada por 84 niños en edad escolar
representado por el 47,72% de la totalidad de la población. Llegando a la conclusión la relación
del estado nutricional y la edad de los escolares, se obtuvo que aquellos que tenían edad entre 10
a 11 años se encontraban en un nivel normal, se aplicó la prueba de chi cuadrado el cual no hubo

9
asociación en ambas variables en estudio, ya que son independientes. Igualmente se relacionó el
estado nutricional y el sexo de los escolares, el cual reportó que la mayoría de los escolares que
eran del sexo masculino se encontraban en el nivel normal, se calculó el chi mostrando que existe
asociación, es decir, para la muestra evaluada el estado nutricional de los escolares es
dependiente del sexo. En cuanto al estado nutricional y al tipo de dieta alimentaria de los
escolares, se obtuvo que los escolares que estaban ubicados en el nivel normal, mantenían una
dieta no equilibrada. Se aplicó la prueba de chi y se obtuvo que no hubo relación en las variables
en estudios, ya que ambas son totalmente independientes. Igualmente se relacionó el estado
nutricional y el rendimiento académico de los escolares, se obtuvo que los escolares que se
encontraban en el nivel normal tenían un rendimiento académico “regular”, mientras que los que
se ubicaban en la zona de déficit tenían un conocimiento “deficiente”. Se aplicó la prueba de chi
cuadrado, mostrando que existe asociación, es decir, para la muestra evaluada el rendimiento
académico es dependiente del estado nutricional de los escolares.

Colquicocha J. (2017), en su tesis titulada “Relación entre el estado nutricional y rendimiento


escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096” para obtener el título
profesional de licenciada en enfermería. Tuvo su origen en las evaluaciones realizadas durante las
prácticas comunitarias al niño sano, quienes presentaban problemas de malnutrición, y la I.E.
Huáscar no estaba ajena a esta realidad. Si bien, el estado nutricional es uno de los principales
factores para un óptimo desarrollo intelectual, especialmente en la etapa escolar y adolescente,
es evidente que cualquier alteración trae consecuencias funestas en el niño cuando ésta llega a
ser crónica, repercutiendo en su capacidad intelectual. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo
cuantitativo, método descriptivo correlacionar y corte transversal; se trabajó con una muestra de
80 alumnos y se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento, la hoja de registro.
Se comprobó que existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento escolar en los niños
de la Institución Educativa Huáscar N°0096, lo que indica la importancia de mejorar su estado
nutricional y a su vez su rendimiento escolar, ya que podría generar un retraso no solo a nivel
físico sino también a nivel intelectual. El rendimiento escolar de los niños de la I.E. Huáscar es
medio, lo cual implica que no desarrollan al máximo sus potencialidades, limitando el desarrollo
de su capacidad intelectual.

PLAN DE INVESTIGACIÓN

10
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 PROBLEMA GENERAL


¿Cuál es la relación que existe entre la desnutrición y el rendimiento académico en los alumnos
del primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el
año 2019?

1.1.2 PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Qué relación existe entre la desnutrición aguda y el rendimiento académico en los alumnos del
primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el año
2019?
¿Qué relación existe entre la desnutrición crónica y el rendimiento académico en los alumnos del
primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el año
2019?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 GENERAL
Establecer la relación que existe entre la desnutrición y el rendimiento académico en los alumnos
del primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el
año 2019.

1.2.2 ESPECÍFICOS
Determinar la relación que existe entre la desnutrición aguda y el rendimiento académico en los
alumnos del primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL
en el año 2019.
Determinar la relación que existe entre la desnutrición crónica y rendimiento académico en los
alumnos del primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL
en el año 2019.

1
.3 HIPÓTESIS

11
Torres (2011) indica que “Una hipótesis es una oración que establece cuál es el punto que se
quiere demostrar en el trabajo de investigación. Esta oración se forma utilizando las preguntas
que formulaste para establecer el planteamiento del problema y debe de incluir lo siguiente: el
hecho que se está analizando y lo que se quiere probar”.

1.3.1 GENERAL
Existe relación entre la desnutrición y el rendimiento académico en los alumnos del primer año de
secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el año 2019.

1.2.2 ESPECÍFICOS
Existe relación entre la desnutrición aguda y el rendimiento académico en los alumnos del primer
año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el año 2019.

Existe relación entre la desnutrición crónica y el rendimiento académico en los alumnos del
primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el año
2019.

1.4 JUSTIFICACIÓN
La presente investigación permite identificar el estado nutricional de los escolares y saber la
relación que guarda con su rendimiento académico, asimismo, permite fortalecer la importancia
del rol del nutricionista en el primer nivel de atención, donde se brinda educación continua a los
entes principales del desarrollo del escolar, como son la familia y escuela. Por otro lado, busca
incentivar y motivar la promoción y prevención de la salud. Además, el costo social para el país
que ocasionaría la desnutrición en escolares, puede ser elevado y duradero, debido al incremento
de la tasa de mortalidad, morbilidad, déficit motor, retraso en el crecimiento y desarrollo,
analfabetismo, bajo rendimiento académico, baja productividad, reduciendo así las
probabilidades de desarrollo del Perú.
La edad escolar en el periodo de la secundaria comprende entre los 12 y 17 años de edad en
promedio, en donde el desgaste de energía es mayor debido a que el estudiante se encuentra en
la etapa de la pubertad (11-13 años de edad) y el organismo del individuo se prepara para
cambios trascendentales tanto físicos (aumento de talla) y hormonales (cambios en las gónadas
sexuales). Por todo ello, el estudiante en esta edad requiere de una nutrición especial para cubrir
todos sus requerimientos y para un buen desarrollo de sus actividades, ya sean físicas o
intelectuales.

12
El rol del nutricionista es educar a las personas sobre una correcta alimentación específica para
cada etapa de la vida, implementar actividades preventivo-promocionales y prevenir problemas
potenciales que conducen a un estado nutricional fuera de los parámetros normales, realizando
un trabajo continuo de acuerdo a la etapa en la que se encuentra el individuo, a sus necesidades y
riesgos, y de esta manera incentivar el desarrollo de los programas de atención integral del niño y
adolescente, aprovechando las políticas de intervención que actualmente se vienen
incrementando.
Al abordar el tema de estudio se observó que tiene viabilidad puesto que contábamos con los
recursos humanos, materiales y financieros suficientes para poder realizarlo; además, los recursos
y materiales fueron de fácil accesibilidad y estuvieron disponibles para el desarrollo del estudio.
El presente estudio no tuvo efectos perjudiciales ni daño a la integridad moral de la población que
se estudió, ya que el instrumento a utilizar estuvo elaborado en completo anonimato.
La realización de esta investigación se hizo con la participación de los investigadores quienes
fueron los responsables de realizar el instrumento utilizado cuya población fueron los estudiantes
del primer año de secundaria del C.E. “Nicolás Copérnico” de la ciudad de Lima.

13
II. MARCO METODOLÓGICO

2.1. VARIABLES

14
Hernández, Fernández, y Baptista (2011) señalan que “una variable es una propiedad que puede
variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse.

V1: Desnutrición

V2: Rendimiento escolar

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

IDENTIFICACIÓN DE LA VARIABLE:

2.2.1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL

2.2.1.1 VARIABLE Nº 1: DESNUTRICIÓN

La OMS (2013), sostiene que “La desnutrición es el desequilibrio celular entre el suministro
de nutrientes y la energía y la demanda del cuerpo para que puedan garantizar el crecimiento,
mantenimiento y funciones específicas […].La desnutrición contribuye a cerca de un tercio de
todas las muertes infantiles […]. Estas enfermedades están afectando con cifras crecientes a las
personas pobres y la más vulnerables”. Esto quiere decir que, es necesario que las personas
consuman los alimentos tanto en cantidad como en calidad, para así, poder desarrollar las
diversas actividades (físicas y cognitivas) a diario.

Barragán Gutiérrez E. y Ruy J. (2013) afirman que “La desnutrición es un factor de riesgo
independiente común de sujetos en estado crítico, la comunidad, pacientes con afecciones
agudas o crónicas. […] el estado nutricional de estos enfermos tiende a empeorar durante su
estancia hospitalaria […] las razones del nexo entre enfermedad y desnutrición son la atenuación
del apetito, [...] disminución del anabolismo y el aumento del catabolismo”. Es por ello que, es
necesario una buena alimentación y nutrición, enfocándonos en cada caso de cada paciente, para
así determinar la dieta correspondiente y contribuir a su mejoría.

II.2.1.2 VARIABLE Nº 2: RENDIMIENTO ESCOLAR

La Universidad EAFIT (2010-2012) manifiesta que “El rendimiento académico […] es la


relación entre el proceso de aprendizaje y sus resultados tangibles en valores
predeterminados”.

Caballero, Abello y Palacio (2007), afirman que “El rendimiento académico implica el
cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos en el programa o asignatura
que cursa un estudiante, expresado a través de calificaciones, que son resultado de una
evaluación que implica la superación o no de determinadas pruebas, materias o cursos

15
Torres y Rodríguez (2006, citado por Willcox, 2011) definen que, “el rendimiento académico
como el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia, comparado con la norma, y
que generalmente es medido por el promedio escolar”.

Lamas en su tesis “sobre el rendimiento escolar” (2015) afirma que:

“El rendimiento escolar es una problemática que preocupa hondamente a estudiantes,


padres, profesores y autoridades; y no solo en nuestro país, sino también en otros muchos
países latinoamericanos y de otros continentes. La complejidad del rendimiento académico
se inicia desde su conceptualización. En ocasiones se le denomina aptitud escolar,
desempeño académico o rendimiento escolar, pero, generalmente, las diferencias de
concepto solo se explican por cuestiones semánticas ya que se utilizan como sinónimos”.

2.2.2 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Rusu (s.f) Define el conjunto de procedimientos, actividades, operaciones para medir o


recolectar datos con respecto a una variable.

2.2.2.1 VARIABLE Nº 1: DESNUTRICIÓN

La desnutrición se medirá con 2 dimensiones y 3 indicadores, que serán medidos con la


escala Ordinal. Asimismo, se hará uso de tablas de evaluación nutricional, cuestionarios
nutricionales de frecuencia de consumo de alimentos y evaluaciones de medidas
antropométricas.

Dimensiones - Indicadores

DIMENSIONES INDICADORES

Desnutrición aguda Peso para la talla

Desnutrición crónica Talla para la edad

2.2.2.2 VARIABLE Nº 2: RENDIMIENTO ESCOLAR

16
El rendimiento académico se medirá con 3 dimensiones y 3 indicadores, que serán
medidos con la escala Ordinal. Asimismo, se hará uso de encuestas y evaluaciones a la
mencionada población.

Dimensiones - Indicadores

DIMENSIONES INDICADORES

INICIO Respuestas básicas o incorrectas

PROCESO Respuestas parciales

SOBRESALIENTE Respuestas acertadas

2.3 METODOLOGÍA
Cortés y León (2005) Infiere que la Metodología “es la ciencia que nos enseña a dirigir
determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y
tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso.”

En el presente trabajo de investigación se utilizó el método científico.

2.4 TIPOS DE ESTUDIO


Misle y Pereira (2014) ‘’Se enfocan en el estudio de un problema universal que pocos
entienden y que a muchos afectan’’.
En el presente trabajo, se realizó un estudio aplicado y no experimental.

2.5 NIVEL DE ESTUDIO


El nivel del presente trabajo será el correlacional.

2.6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Arnau (1986) define a un diseño de investigación como "un procedimiento de asignación de
sujetos a las condiciones experimentales, así como la selección de las técnicas estadística de
análisis adecuadas".

La presente investigación es de diseño No experimental: Estudios correlaciónales.

2.7 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

17
POBLACIÓN

Como señala Vargas (1995), “población o universo es el conjunto de los elementos que van a
ser observados en la realización de un experimento. Cada uno de los elementos que
componen la población es llamado individuo o unidad estadística [...] Una población puede ser
finita o infinita [...]” (p.33-34).

La investigación tiene como población a todos los estudiantes del primer año de secundaria de
los turnos mañana y tarde del colegio NICOLÁS COPÉRNICO UGEL Nº 05 en el distrito de San
Juan de Lurigancho.

MUESTRA

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los datos
con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según Tamayo y Tamayo (1997),
afirma que “la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un
fenómeno estadístico” (p.38).

La muestra de la investigación está conformada por 208 estudiantes.

FÓRMULA

NZ 2p(1-p)
n=
(N-1) e2+ Z2 p(1-p)

Donde:

n : Tamaño de la muestra

N : Tamaño de la población = 450

Z : Valor tabulado 1,96, de la distribución normal al 95% de confianza

P : Proporción = 0.5

e : Error de muestreo permitido, 0,05

18
Tomando en cuenta que la población de alumnos del primer año de secundaria es de 450 (entre el
turno mañana y turno tarde), reemplazamos nuestros datos en la fórmula mencionada para hallar
el tamaño de la muestra, cuyo resultado fue de 208 alumnos.

450 (1.96)2 (0,5) (0,5)

(449) (0,05)2+ (1.96)2 (0,5) (0,5)


 432
432
= = 207,7 <> 208
2,08
2,08 

MUESTREO

Díaz (2006) señala que el […] “muestreo son un conjunto de técnicas estadísticas que estudian
la forma de seleccionar una muestra representativa de la población, es decir, que represente
lo más fielmente posible a la población a la que se pretende extrapolar o inferir los resultados
de la investigación, asumiendo un error mensurable y determinado”.

La técnica estadística utilizada para la obtención de la muestra, es no probabilística con un tipo


de muestreo aleatorio simple (MAS). La forma más común de obtener una muestra es la
selección al azar. Para ello se aplicó la siguiente formula:

 (228/450)*208 = 105 estudiantes del primer año de secundaria del turno mañana, de los
cuales aleatoriamente se seleccionaron a 35 de ellos.
 (222/450)*208 = 103 estudiantes del primer año de secundaria del turno tarde, de los
cuales aleatoriamente se seleccionaron a 34 de ellos.

UNIDAD DE ANÁLISIS

Según Rada (2007) nos menciona que, “La unidad de análisis corresponde a la entidad mayor o
representativa de lo que va a ser objeto específico de estudio en una medición y se refiere al
qué o quién es objeto de interés en una investigación.”

Son los alumnos del primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 en el
distrito de San Juan de Lurigancho.

19
CRITERIOS DE INCLUSIÓN

D’Angelo (s.f) define que las características deberán tener los elementos en estudio.

Todos los alumnos que estudian en el primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico
UGEL Nº 05 en el distrito de San Juan de Lurigancho.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

D’Angelo (s.f) define las características cuya existencia obliga a no incluir a un caso como
elemento de estudio aun cumpliendo los criterios de inclusión (nunca entraron al estudio).

Todos los alumnos que no estudien en el del primer año de secundaria del colegio Nicolás
Copérnico UGEL Nº 05 en el distrito de San Juan de Lurigancho.

2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA

Según Mayas (2014) en la revista electrónica Métodos y técnicas de investigación, señala que
“las […] técnicas de investigación documental, que le permiten al estudiante/ investigador ir
almacenando la información que va seleccionando en diferentes lecturas de sus principales
fuentes de información” (p. 51).

INSTRUMENTO

Paz (2008), menciona que “El instrumento de recolección de datos es imprescindible para la
construcción de la Matriz Tripartita de Datos o simplemente la Matriz de Datos; pues mediante
el instrumento de recolección de datos se obtiene la información sobre las variables”.

En la investigación realizada se utilizó la técnica de la encuesta cuyo instrumento es el


cuestionario.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) para asegurar validez y confiabilidad de los
datos, la fase de construcción del instrumento ha consistido en, una lista de las variables de
estudio, determinando sus dimensiones y de éstas sus indicadores, por ello se obtendrá un
instrumento de medición que se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
individuo u objeto produce resultados iguales (p.200).

20
En la presente investigación se medirá la confiabilidad de nuestro instrumento, el cual es una
encuesta constituida por 24 preguntas. Mediante la aplicación del Alfa de Cronbach que se
utiliza en el software estadístico SPSS, cuya fórmula de cálculo es la siguiente:

En la tabla se muestra que el estadístico de Alfa de Cronbach es de 0,922, lo cual significa que
el nivel de confiabilidad del instrumento es alta.

ESTADÍSTICAS DE
FIABILIDAD

Alfa de N de
Cronbach elementos
.922 24

2.8. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS


Reguera (2012) menciona la importancia que tiene para el investigador pues el análisis
estadístico es útil para encontrar patrones, promedios o identificar el impacto de las
variables entres sí sobre el resultado.
Por lo tanto, realiza análisis de estadística descriptiva donde describe los datos, valores o
puntuaciones obtenidas para cada variable de estudio, donde finalmente permitirán
obtener valores cuantitativos (pgs.92-93).

21
Interpretación:
En el gráfico se puede observar que de los 69 alumnos encuestados de la I.E “Nicolás Copérnico”,
el 85% presenta desnutrición aguda (bajo peso para su talla), mientras que el 15 % presenta
desnutrición crónica (baja talla para su edad).

22
Interpretación:
En el gráfico se puede observar que de los 69 alumnos encuestados de la I.E “Nicolás Copérnico”,
el 85% de los estudiantes respecto su rendimiento académico en proceso, está relacionado con
la desnutrición que presenta. Por otro lado el 15 % de los estudiantes en el inicio tienen
problemas con su rendimiento académico, debido a la desnutrición desarrollada.

23
Interpretación:
En el gráfico se puede observar que, de los 69 alumnos encuestados de la I.E “Nicolás Copérnico”,
el 100% presenta desnutrición de tipo aguda, lo que indica que poseen un bajo peso para su talla.
Indicando su prevalencia sobre la desnutrición crónica.

24
Interpretación:
En el gráfico se puede observar que, de los 69 alumnos encuestados de la I.E “Nicolás Copérnico”,
el 100% presenta desnutrición de tipo aguda, lo que indica que la totalidad de los encuestados no
tienen desnutrición crónica (baja talla para la edad), prevaleciendo así la desnutrición aguda.

25
2.9 ANÁLISIS INFERENCIAL

PRUEBA DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

H0: Si existe relación entre la desnutrición y el rendimiento académico en los alumnos del primer
año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el año 2016.

H1: No Existe relación entre la desnutrición crónica y el rendimiento académico en los alumnos del
primer año de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL Nº 05 del distrito de SJL en el año
2016.

Nivel de significancia = 0.01

Regla de decisión:

 P≥ α se acepta la hipótesis nula (Ho)

 P<α se acepta la hipótesis alterna (H1)

CORRELACIONES

26
V2
V1D1 (agrupado)

Rho de Spearman V1D1 Coeficiente de


1,000 ,617**
correlación

Sig. (bilateral) . ,004

N 20 20

V2 (agrupado) Coeficiente de
,617** 1,000
correlación

Sig. (bilateral) ,004 .

N 20 20

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Dado que el nivel de significancia p = 0.004 es menor que 0.05 permitió rechazar la hipótesis
alterna y aceptar la hipótesis nula. Es decir, el estado nutricional se relaciona significativamente
con el rendimiento académico en los alumnos del primer año de secundaria del colegio Nicolás
Copernico. Además el coeficiente de Rho de Spearman es igual a 0.617, lo que indica que la
relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico es regular. Además la relación es
directamente proporcional (tiene signo positivo).

27
CORRELACIONES

V2
V1D2 (agrupado)

Rho de Spearman V1D2 Coeficiente de


1,000 ,647**
correlación

Sig. (bilateral) . ,002

N 20 20

V2 (agrupado) Coeficiente de
,647** 1,000
correlación

Sig. (bilateral) ,002 .

N 20 20

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Dado que el nivel de significancia p = 0,002 es menor que 0.05 permitió rechazar la hipótesis
alterna y aceptar la nula. Es decir, que el estado nutricional se relaciona significativamente con el
rendimiento académico en los alumnos del primer año de secundaria del colegio Nicolás
Copernico. Además el coeficiente de Rho de Spearman es igual a 0.00, lo que indica que la
relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico es estrecha. Además la relación es
directamente proporcional.

28
III. ANÁLISIS

29
Coincidimos con el autor Castillo (2012), en su tesis “RELACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL POR
DEFICIT Y RENDIMIENTO ACADEMICO EN ESCOLARES, AMBULATORIO TIPO II “LA SABANITA”,
CIUDAD BOLÍVAR.NOVIEMBRE-2012.” Que permitió determinar la relación asociada al estado
nutricional por déficit y el rendimiento académico en escolares que acudan a la consulta de
Pediatría en el Ambulatorio Urbano Tipo II "La Sabanita" del Municipio Heres, Edo. Bolívar,
durante primer trimestre del año 2012. Es decir que un estudiante tiene un mejor desempeño
académico si lleva una mejor alimentación equilibrada y nutritiva.

Colquicocha J. (2011), en su tesis titulada “Relación entre el estado nutricional y rendimiento


escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096”, la presente investigación
permitió determinar evaluaciones realizadas durante las prácticas comunitarias al niño sano,
quienes presentaban problemas de malnutrición, y la I.E. Huáscar no estaba ajena a esta realidad.
Es por ello se indica la importancia de mejorar su estado nutricional y a su vez su rendimiento
escolar, ya que podría generar un retraso no solo a nivel físico sino también a nivel intelectual, lo
cual implica que no desarrollan al máximo sus potencialidades, limitando el desarrollo de su
capacidad intelectual.

Coincidimos con los autores Arévalo y Castillo (2011), en su tesis “RELACIÓN ENTRE EL ESTADO
NUTRICIONAL Y EL RENDIMIENTO ACADEMICO EN LOS ESCOLARES DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA Nº 0655 “JOSE ENRIQUE CELIS BARDALES. MAYO – DICIEMBRE. 2011” concluye que:
el rendimiento académico de los escolares de la I.E José Enrique Celis Bardales fue regular, lo cual
implica que no desarrollan al máximo sus potencialidades, limitando el desarrollo de su capacidad
intelectual, por ello se determinó a los alumnos de secundaria del colegio Nicolás Copérnico UGEL
Nº 05 del distrito de SJL en el año 2016, lo cual se diagnosticó a niños con desnutrición aguda en
cuanto al rendimiento académico y su capacidad intelectual no era muy buena.

30
IV. CONCLUSIÓN

31
Se acepta la hipótesis nula con un valor de significancia de 0.01 esto quiere decir que la
desnutrición tiene relación con el rendimiento académico.

El nivel de correlación que existe entre la V1D1 con la V2 es MODERADO debido a que
presenta 0,617 en RHO de Sperman.

Existe predominancia de la variable 1 dimensión 1 (desnutrición aguda) en los alumnos de


primer grado de primaria del colegio “Nicolás Copérnico”- SJL 2016.

32
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

33
1. FAO. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en américa latina y el caribe.2013
disponible en : http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf
2. UNICEF. Hambre en América Latina y el Caribe: acercándose a los Objetivos del Milenio.2013
disponible en : http://www.fao.org/docrep/019/i3520s/i3520s.pdf
3. Serrano M y Mateos J. Nutrición y alimentación.editorial:McGRAW-
HILL.españa:Madrid;2009.

4. Mataix J. Nutrición y alimentación. Situaciones fisiológicas y patológicas. Barcelona:


Oceano / ergon; 2009.

5. INS determinación crónica infantil y sus determinantes de riesgo. Lima pp. 3 artículo
en línea; 2010.

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/prec_invt_cenan/Presentacion
%20Desnutrici%C3%B3n%20Determinantes.pdf
6. Acción contra el hambre. La desnutrición aguda, una pandemia evitable. pp. 3-7
artículo en línea:
http://www.vinossinfronteras.org/francais/DESNUTRICION.pdf

7. Araya A. La salud en los niños: una visión compartida. Chile: Salesianos impresoras;
2012.
8. Gutiérrez A. Autocuidado y prevención de la salud. 2.a ed. Chile: Caja los andes; 2010.

9. Carper Comer bien para sentirse bien .Canadá: Editorial Urano; 2013.

10. Olveira Fuster G. “Manual de Nutrición Clínica y Dietética”. 2 a ed. Sevilla; 2010.

34
ANEXO (Primer ,segundo y tercer avance)

35
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN
VARIABLES DE ESCALA DE
DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL DIMENCIONES INDICADORES
ESTUDIO MEDICIOÓN
Para operar la variable desnutrición se aplicó
Mataix (2009) una encuesta sobre frecuencia de consumo AGUDA Peso para la talla
La desnutrición es un estado de alimentos, tablas de evaluación nutricional
V1: (Independiente) en el cual el organismo y mediciones antropométricas a los
Ordinal
presenta deficiencia debido estudiantes del colegio Nicolás Copérnico.
DESNUTRICIÓN al bajo consumo de los Para aplicar esta técnica de evaluación se Talla para la edad
CRÓNICA
principales micro y macro opera cada dimensión siguiendo ciertos
nutrientes. indicadores.
Lamas (2015) El rendimiento
INICIO Respuestas básicas o
escolar es un problema de
incorrectas
actualidad que afecta Para operar la variable de rendimiento
V2: (dependiente)
principalmente a escolares escolar, se aplicó una encuesta y una
Ordinal
en la adolescencia debido a evaluación a los estudiantes del colegio
RENDIMIENTO Respuestas parciales
que algunos estudiantes no Nicolás Copérnico. Para aplicar esa técnica de EN PROCESO
ACADÉMICO
tienen un rendimiento evaluación se opera cada dimensión
adecuado y otros se pueden siguiendo ciertos indicadores. SOBRESALIENT
Respuestas
obsesionar con lograr E
acertadas
mejores notas.
ANEXO 1. Matriz de Operacionalización de variables

36
ANEXO 2. Instrumento de medición (modelo del cuestionario)

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NUTRICIÓN

INSTRUCCIONES: Estimado alumno, la siguiente encuesta se debe desarrollar de forma


personal, contiene una serie de preguntas en la que su respuesta debe ser marcada con un
aspa (x). De esta forma, nos estará ayudando a conocer la relación entre sus hábitos
alimenticios y su rendimiento académico. Agradeceremos a que responda con sinceridad (con
la verdad) el siguiente cuestionario, el resultado o la información obtenida será usada con fines
netamente académicos. Elija y marque la respuesta que mejor exprese su satisfacción o
percepción.

1 Nunca
2 Casi nunca
3 A veces
4 Casi siempre
5 Siempre

V1. DESNUTRICIÓN

I. RESPECTO A LA DESNUTRICIÓN AGUDA

ESCALA

ITEMS 1 2 3 4 5
01 ¿Sueles estar en bajo peso?
¿Durante la mañana consumes al
02
menos 3 tipos de frutas diferentes?
¿Consumes menestras al menos tres
03
veces por semana?
¿Tu peso es menor que el de otros
04
niños de tu edad?
¿Preparas o te preparan una
05 lonchera adecuada Ejem: 1 pan con
huevo + chicha morada + 1 fruta?

II. RESPECTO A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA


ESCALA

ITEMS 1 2 3 4 5
06 ¿Sueles enfermarte con frecuencia?
¿Sueles tener problemas de
07 comprensión durante las clases o
cuando vas a estudiar alguna materia?
¿Tienes fácil acceso a todos los tipos de
08
alimentos?
¿Te alimentas adecuadamente, es decir,
09
consumes al menos 3 comidas al día?
10 ¿Sueles consumir frutas y verduras?

37
V2. RENDIMIENTO ACADÉMICO

I. RESPECTO AL NIVEL: INICIO

ESCALA
N° ITEMS 1 2 3 4 5
¿Sueles equivocarte en tus
11
respuestas?
¿Normalmente fundamentas tus
12
respuestas?
¿Sientes que te cuesta entender lo
13
que lees?
¿Te cuesta concentrarte durante las
14
clases?
¿Sueles tener más equivocaciones
15
que aciertos?

II. RESPECTO AL NIVEL: EN PROCESO

ESCALA

ITEMS 1 2 3 4 5
¿Sueles aprobar con notas mínimas
16
(entre 11 y 13)?
¿Te sientes conforme si tus notas
17 son aprobatorias aunque sean
mínimas?
¿Tu rendimiento académico es el
18
mismo durante todo el año?
¿Con que frecuencia te molesta no
19
sobresalir en tus estudios?

III. RESPECTO AL NIVEL: SOBRESALIENTE

ESCALA

ITEMS 1 2 3 4 5
¿Sueles explicar o explayarte en tus
20
respuestas?
¿Tus respuestas son siempre
21
acertadas?

22 ¿Sueles tener las mejores notas?

23 ¿Sueles superar tus propias notas?

¿Sueles participar en concursos de


24
conocimientos?

38
ANEXO 3. Matriz de los datos (IBM SPSS Statistics Editor de datos)

Confiabilidad

39
40

También podría gustarte