2021 - Tacsa Olaechea
2021 - Tacsa Olaechea
2021 - Tacsa Olaechea
Asesor:
Dr. Félix Fernando Goñi Cruz
Lima – Perú
2021
ii
Dedicatoria
Agradecimiento
profesionalismo.
iv
Índice
pág.
Aspectos iniciales
Carátula
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice iv
Resumen ix
Abstract x
Introducción 1
Preguntas científicas. 4
Objetivos de la investigación 5
Objetivo general 5
Categorías y subcategorías 6
Justificación de la investigación 7
Teórica 7
Metodológica 7
Práctica 7
v
Capítulo I
Antecedentes de la investigación 15
Antecedentes internacionales 15
Antecedentes nacionales 18
Bases teóricas 21
Capítulo II
emergentes 51
Conclusiones aproximativas 67
Capítulo III
Fundamento socioeducativo 69
vi
Fundamento pedagógico 70
Fundamento curricular 71
Diseño de la propuesta 72
Implementación de la propuesta 74
Validación de la propuesta 87
Conclusiones 89
Recomendaciones 91
Referencias 93
Anexos 98
Matriz metodológica
Matriz de categorización
Validación de la propuesta
Otros
vii
Lista de tablas
Lista de figuras
Figura 6. Importancia del producto final de los estudiantes y su difusión como proceso
motivador 61
Resumen
temas a debatir por parte del docente. En el marco teórico sustentamos las principales
hasta la relación que tiene dicho aprendizaje con el pensamiento crítico en los
estudiantes señalado por Valle (2019). Así, el resultado más importante de la propuesta
en equipo y bajo las normas de un Modelo de Debate Histórico. Por tanto, concluimos
interpretaciones históricas posee las características necesarias para desarrollar las tres
Abstract
The research proposes the design of a proposal based on Problem Based Learning to
students of the fourth year of high school of a private educational institution in Lima.
sectional, the sampling is non-probabilistic, the study sample consists of two teachers
and 22 students, among the techniques used are the interview, survey and observation.
The diagnosis shows a lack of encouragement and indiscipline in the students and a
Ortiz (2018) to the relationship that such learning has with critical thinking in students
pointed out by Valle (2019). Thus, the most important result of the proposal is related to
an understanding of the historical context through teamwork and under the rules of a
characteristics to develop the three capacities, as a whole, that make up this competence.
historical interpretations.
1
Introducción
Básica Regular (EBR). Este problema es muy amplio, de antigua data y materializado,
Assessment (PISA, 2018). Los resultados PISA son publicados por la Organización para
lugar en América Latina; sin embargo en la última prueba PISA en 2018 el Perú ocupó
del 2015 el Perú obtuvo 398 puntos; mientras que en 2018 obtuvo 401 puntos (Minedu,
2019, p. 14). Si bien el Perú fue incorporado dentro de los 7 países que mostraron
PISA, veremos que uno de los objetivos es evaluar la capacidad para recuperar
Asimismo, la OCDE nos dice: “La competencia mínima que se evalúa en la prueba es la
de localizar algún fragmento del texto que se ha leído, mientras que la más alta tiene
que ver con la capacidad del alumno para reflexionar y emitir opiniones propias sobre
diversos aspectos del texto” (s.f., p. 8). Podemos interpretar que estas exigencias
2
Por otro lado, ante la aparición de abundantes noticias falsas (fake news) cuyo
competencias lectoras evaluadas por la prueba PISA y que son fundamentales en los
ciudadanos del siglo XXI. Nuevamente, todos estos atributos se encuentran dentro de lo
cualidad que deberíamos manejar en nuestro día a día; no obstante, no suele estar muy
Loaiza (2015) es desde el trabajo en las aulas de clase que se desarrolla el pensamiento
estudiantes.
resultados. Sin embargo, podemos comprobar, tomando como evidencia los resultados
de las pruebas PISA, que los estudiantes no están desarrollando de manera adecuada los
aprendizajes autónomos.
históricas. En dicha competencia el estudiante debe sustentar una posición crítica sobre
Entre estas estrategias podemos encontrar análisis de algunas lecturas, videos, opiniones
de expertos, etc. Cabe resaltar, que esta competencia exige una posición crítica del
pudo apreciar y medir resultados que demostraron que las competencias exigidas por el
Basado en Problemas (ABP) como método centrado en el estudiante logrará que éste
manera, consideramos que esta propuesta basada en el ABP contribuirá y servirá como
una alternativa para lograr desarrollar las competencias exigidas en la prueba PISA y en
el CNEB.
4
históricas en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución
Preguntas científicas.
históricas en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución
privada de Lima?
5
Objetivos de investigación
Objetivo general
los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa
privada de Lima.
históricas en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de una institución
Minedu (2017) considera que los estudiantes deben sustentar una “posición
crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus
El objetivo es que los estudiantes logren reconocerse como sujetos históricos, es decir,
pasado, pero que, a la vez, son parte de un presente y están construyendo su futuro
(Minedu, 2017).
Gutiérrez, Puente, Martínez y Piña (2012), consideran que los estudiantes, basándose en
el ABP, deben iniciarse a través de una estrategia inquisitiva de tipo socrática hacia la
Factor crucial para el éxito del ABP es el problema mismo. El análisis del problema
aprendizaje activo.
habilidades.
7
Justificación de la investigación
Teórica
con un nuevo modelo pedagógico que permitirá desarrollar las tres capacidades que
Metodológica
Práctica
crítico, que según Schuster, Puente, Andrada, y Maiza (2013) esta metodología
8
Todo ello con el fin fundamental de modificar la estructura de las relaciones sociales,
(2017) agregan que este paradigma presenta algunos principios y se basa en “conocer y
(2000) tiene como una de sus piezas fundamentales que “se centra en los objetivos
como logros sucesivos en un proceso continuo, más que como un resultado final” (p.
17). Así, un investigador que presenta un enfoque holístico puede usar diferentes
siempre con objetivos claros. Todas las técnicas usadas se utilizan de manera pertinente
Tipo de investigación
Por sus objetivos y fines esta investigación es educacional, que según Schuster,
ella, los conocimientos son devueltos a las áreas de demanda, ubicadas en el contexto,
Diseño de investigación
Métodos teóricos
resultado del pensamiento puro, sino que tienen una base objetiva en la realidad” (p.
ya que el análisis del conocimiento, que proviene de la realidad, debe ser procesado
mentalmente.
Se empleó este método después de aplicar los instrumentos, este proceso nos
permitió tonificar las bases teóricas y establecer la propuesta del ABP en el marco del
logre determinar ciertos parámetros que entreguen un marco más global al desarrollo de
cierto acontecimiento.
Método de modelación.
Institución Educativa.
Métodos empíricos
serán suficientes ya que los métodos empíricos y teóricos tienen como respaldo a los
métodos matemáticos o estadísticos. De esta manera, entendemos que estos métodos son
de los resultados.
13
Los métodos matemáticos fueron empleados para obtener los análisis porcentuales
salón “B” 19 y los docentes de la especialidad de Ciencias Sociales son seis. De los
cuales se tomó una muestra de 22 estudiantes: 11 estudiantes del salón “A”, 11 del “B”
con las unidades de observación: los estudiantes. De igual modo se emplearon los
Tabla 1
Instrumentos
Especialistas Especialidad Guía de Cuestionari Prueba Guía de
entrevista o a los Pedagógica observación
semiestructura estudiantes a los de sesión de
da a docentes estudiantes aprendizaje
Capítulo I
Antecedentes de la investigación
Antecedentes internacionales
conocimiento.
es de nivel descriptivo. Así, se trabajó con tres muestras: dos instrumentos curriculares,
diez textos escolares y nueve profesores. La investigación evidenció un abismo entre los
trabajo del docente en aula. Las clases observadas evidenciaron un mínimo espacio para
el desarrollo del pensamiento crítico: las clases, son en general, expositivas, con escasos
A esto debemos sumar que los textos, en gran parte, son informativos. Estos
irrefutables. Así, existe una incongruencia entre los requerimientos del currículo, los
diálogo, capacidad creativa e intelectual, etc. Así, se puede afirmar que la mayoría de
cualitativo, nivel descriptivo, diseño cuasi experimental con dos grupos: control y
investigación logró evidenciar que los estudiantes formados mediante el ABP lograron
método tradicional.
por 56 estudiantes, divididos en dos grupos de 28 integrantes cada uno, del segundo
28 estudiantes.
18
Antecedentes nacionales
Sosa (2019) desarrolló una tesis con el objetivo de mejorar los aprendizajes de
los estudiantes del VII ciclo, de una institución educativa en el distrito del Rímac, en lo
docente y que este sea plasmado en las aulas. La tesis se desarrolló bajo el paradigma
como lista de cotejo, sesiones de aprendizaje, portafolio del docente, fichas de trabajo y
docentes del área de Historia, Geografía y Economía del VII ciclo de Educación Básica
Regular.
relacionado a un problema bajo la orientación del docente. Así, se comprobó que los
mejoraron en los estudiantes a través del uso eficaz de las estrategias didácticas
basado en problemas tiene relación directa con el desarrollo del pensamiento crítico de
Berrocal (2019) desarrolló una tesis con la finalidad de determinar los efectos
propuesto.
la vida” mejoró los niveles de logro en las tres capacidades que conforman la
históricos.
Delgado (2018) desarrolló una tesis con el objetivo de diseñar una propuesta de
IE Jaén de Bracamoros.
Morante (2016) desarrolló una tesis con los objetivos de determinar: en primer
formatos de instrucción a 20 estudiantes del tercer año de secundaria dictado por una
docente del área de Ciencias Sociales. Para comparar el efecto entre los dos formatos de
vida. Así, se justifica la condición del ABP como necesario en la enseñanza de las
Ciencias Sociales.
aprendizaje y desempeños
Desde los años noventa el Banco Mundial impulsó con mucha fuerza en
calidad de la enseñanza y de una posible mejora en las pruebas PISA. Ahora, las
(CNEB). De esta manera, los docentes uniformizan conceptos clave y manejan una guía
constante y que puede definirse como la facultad que tiene una persona de combinar un
22
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa analizar las habilidades y
Segundo, sobre las capacidades habría que resaltar que son necesarias para
formar las competencias. Sin embargo, “la adquisición por separado de las capacidades
Entonces, las capacidades son los recursos (habilidades, conocimientos y actitudes) que
desarrollar una capacidad del conjunto solicitado implica que no logró desarrollarse
2017).
fin de la Educación Básica Regular” (Minedu, 2017, p. 36). Así, los estándares de
aprendizaje sirven para identificar que tan cerca o lejos se encuentra un estudiante de
Es importante manejar estos cuatro conceptos clave y entender que existe una
relación directa entre ellos. Todo docente debe tener claro la definición de cada
estudiantes. Debemos tener presente que nos encontramos a media carrera hacia un
espacios para la argumentación y mucho menos para asumir una posición crítica. Bajo
esta modalidad el estudiante resulta ser un mero espectador. Entonces, debemos tener al
análisis y discusión.
procesos históricos que lo ayuden a entender el presente y los retos del día a día. De
acuerdo a Minedu (2017), para ello debe articular y analizar diferentes fuentes, explicar
reconoce como sujeto crítico y partícipe de los acontecimientos históricos que lo llevan
Minte y Ibagón (2017) nos dicen que el desarrollo de esta competencia produce “la
24
históricas tiene al estudiante como protagonista activo y que además se reconoce como
dicha fuente. Las fuentes pueden ser primarias y secundarias; directas e indirectas. A
se debe desarrollar el trabajo de interrogar a la fuente: ¿por qué el autor plantea esta
Para que los estudiantes comprendan el tiempo histórico, las escuelas deben
vincularse con la conexión entre pasado, presente y futuro. Partiendo del presente y de
respecto al tiempo histórico es que “implica ordenar los hechos y procesos históricos
cronológicamente y explicar los cambios y permanencias que se dan en ellos” (p. 109).
Por otro lado, Santisteban y Pagès (2006) referenciados por Pagès y Santisteban (2010)
sostienen que comprender el tiempo histórico tiene múltiples ventajas como superar la
una postura sobre dicho hecho histórico. Esta capacidad tiene como objetivo que el
“es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de
no; así, podrá distinguir que fenómenos históricos fueron más importantes que otros y
abordado de diferentes maneras por los docentes en aula. Ha sido todo un proceso de
significado. Así, estos autores manifiestan que si un docente, por ejemplo, hiciera
observar a sus estudiantes un huaco y luego llegara a enumerar las características físicas
que identifique las características del mismo; luego realiza un análisis y síntesis de la
trascendencia del objeto en un determinado espacio y tiempo histórico” (p. 77). Luego
27
aproximaciones; para finalmente integrar la información, y así reconocer que los objetos
nos trasmiten las costumbres, cosmovisión y formas de pensar de las sociedades, y que
tiene como objetivo formar historiadores. Manifiestan que todo hace indicar que sí; sin
histórico para comprender su mundo y actuar como un ciudadano informado, que puede
deliberar sobre asuntos públicos” (p. 16). Para que el estudiante sea capaz de ello: debe
debe aprender a reconocer y analizar diferentes fuentes. Es así, que debemos crear el
“una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el
competencia en cuestión.
28
autoridad implacable en el aula; su voz era la ley. Así, salir de una educación basada en
11 años, Eguren, Belaunde y Gónzales (2019) concluyeron que existe una fuerte
divorcio entre lo que dice el currículo y lo que se hace en aula. Además, estas autoras
manifiestan que “el patrón de interacción presente en las aulas consistía en preguntas
formuladas por las maestras, que esperaban respuestas únicas (y por lo general corales)
29
por parte de los estudiantes” (Eguren, Belaunde y González, 2019, párr. 4). Además,
discusión.
CNEB, presenta muchos escollos en su aplicación ya que resulta incómodo para muchos
por competencias, para el cual debe emplear nuevas estrategias y arar en un terreno por
conocer.
establecido: ¿por qué las cosas funcionan de esta manera?, ¿podrían funcionar de otra
manera? Tener una actitud de no conformismo; es decir, entender cuáles son las razones
televisión, etc. Todo ello y mucho más se encuentra relacionado con el pensamiento
crítico.
Dentro del Perfil de egreso en el CNEB (Minedu, 2017) podemos encontrar que
pensamiento crítico se encuentra dentro del perfil mencionado. Por otro lado, Morales
(2014) manifiesta que “el pensamiento crítico tiene una gran vigencia, el problema
sigue siendo cómo darle vigencia no solo en la teoría, sino en la práctica educativa (…)
analizados se caracterizaron por presentar “una ausencia casi total de actividades que
pensamiento crítico como base o cimiento de toda su estructura. Bajo esta competencia,
contrastar, etc., principalmente hechos y procesos históricos (Minedu, 2017). Así, las
capacidades de esta competencia no pueden ser desarrolladas sin el uso del pensamiento
Basado en Problemas
docente para encontrar la respuesta al problema planteado. Esta metodología nace desde
como “una corriente de pensamiento que plantea que el conocimiento es construido por
el sujeto que aprende y por la interacción con personas con diferentes niveles de
conocimiento, de tal forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje” (p.
171). Podemos apreciar que esta definición presenta cierta similitud con los objetivos
del ABP. Agregamos que Santillán (2006) manifiesta que el ABP “nos indica que el
Siguiendo con esta línea, encontramos a Barrows (1986), citado por Morales y
Landa (2004) quien agrega que el ABP se puede definir de la siguiente manera: “un
esta última acepción, nos damos cuenta que usar problemas representa la fase inicial
problema que genera un conflicto cognitivo en el estudiante y por lo cual debe ser
Es así, que podemos afirmar que el ABP tiene como eje inicial la creación del
conflicto cognitivo, del problema en sí, luego se centra en el estudiante y es guiado por
Reforzando esta idea podemos mencionar a Vivanco (2019), quien desde esta
perspectiva agrega que el ABP necesita que los estudiantes se reúnan en grupos de
requiere que cuenten con la ayuda de un tutor que orienta el desarrollo de la actividad,
de tal manera que sea más sencillo poder abordar el desarrollo de la tarea planteada” (p.
13). En efecto, la base del ABP es el trabajo colaborativo; esto significa organización,
responsabilidad y una función a cumplir por cada integrante del grupo. Esto nos lleva a
Luego, Exley y Dennick (2007) manifiestan que “el ABP implica un aprendizaje
independiente muy motivado” (p. 6). Después, Bausela (2010) agrega que el aprendizaje
manera espontánea. Así, tendremos que tener en cuenta que para intentar solucionar
33
problema y luego, buscar las mejores formas o alternativas de solución. De esta manera,
los cuales manifiestan que los estudiantes, basándose en el modelo del ABP, deben
una pregunta acerca de algo que se desconoce para avanzar hacia la búsqueda de nuevos
conocimientos” (p. 46). Podemos apreciar que la construcción del conocimiento, desde
que solicita el CNEB: “empatía, solidaridad, respeto, honestidad, entre otros” (Minedu,
2017, p. 19). Estas formas de actuar son actitudes observables por el docente.
Berbaum (2000) citado por Gutiérrez, Puente, Martínez y Piña (2012) sostiene
que en el ABP “el punto de partida para el aprendizaje se lleva a cabo al plantear a los
alumnos un escenario que puede presentarse bajo diversas formas, desde un texto,
mapa, imagen o archivo sonoro, es así que el problema consiste en una situación que va
a poner en acción mental al alumno” (p. 53). Además, hay que tener en cuenta que es
imposible construir el conocimiento, bajo el ABP, sin el interés por la investigación. Por
lo tanto, es obligación del docente proponer una problematización que sea motivadora y
creación del ambiente y del problema. Es decir, la atmósfera que sirva para que los
estudiante y el docente tiene el papel o rol de experto de una materia o curso específico.
servir de guía en el proceso de gestión del conocimiento a través del desarrollo del
problema.
Así, Sosa (2019), nos dice al respecto que “el rol a desempeñar del docente en la
(p. 13). El docente, al diseñar sus clases deberá plasmar sus objetivos de aprendizaje;
que les implique un reto. Este reto debe ser complejo y desafiante para los estudiantes.
(2019), este sostiene que por último se “indicará seguir una serie de pasos, dependiendo
del número de estudiantes, del tiempo, los objetivos, la bibliografía disponible, los
Además, Torp y Sage (2007), se preguntan ¿qué es lo que necesita o le hace falta
aprender nuevas habilidades. Así, el docente debe asumir un rol cuestionador del
debe estar convencido que un ambiente basado en el ABP entusiasma a los estudiantes.
aclaración sobre la manera de abordar la actividad y especificar las acciones que debe
otra modalidad.
Después, Gutiérrez, Puente, Martínez y Piña (2012), ponen mayor énfasis en las
preguntas metacognitivas que el docente deberá inducir a los estudiantes en las tres
fases del aprendizaje: a) Antes: ¿en qué camino me lleva mi razonamiento?, ¿qué me
conviene hacer primero?, etc. b) Durante: ¿estoy en la vía correcta?, ¿cómo debo
aprendizaje?, ¿cuál hubiera sido una mejor estrategia?, ¿el trayecto de mi aprendizaje,
empático y totalmente activo ante los diferentes procesos cognitivos de sus estudiantes.
36
que logre valorar las bondades del ABP. Así, deberá modificar su actitud de receptor
autora agrega algunas características que deben tener los estudiantes bajo el ABP:
actitud abierta y flexible hacia el intercambio de ideas con sus compañeros de aula,
pedir ayuda y orientación cuando lo necesite, entender que debe trabajar con diferentes
compañeros, con diferentes grupos; y gestionar los posibles conflictos que surjan de
Podemos observar que las características descritas por Sosa (2019) son muy
consideran que cada miembro de un equipo que trabaja bajo el ABP “tiene una triple
b) compartir equitativamente las cargas de trabajo, y c) ayudar a los otros miembros del
grupo a demostrar capacidad y resultados académicos” (p. 23). Debemos tener en cuenta
que esta triple responsabilidad se aprende, por ello la importancia de que los estudiantes
puedan realizar una diversidad de actividades bajo el ABP. Las condiciones descritas
por Sosa (2019) y Gutiérrez, Puente, Martínez y Piña (2012) son parte de un proceso de
aprendizaje.
37
Así, según Gutiérrez, Puente, Martínez y Piña (2012), todas las condiciones
conflictos” (p. 23). Además, estos autores ponen énfasis en la necesidad de evaluar
continuamente la efectividad del trabajo en equipo con las siguientes preguntas: “¿En
qué ha contribuido cada participante al buen funcionamiento del grupo? ¿Qué puede
hacer cada uno para el mejor funcionamiento del grupo en el futuro? Este tipo de
En consecuencia, el éxito del ABP no solo depende del docente, también del
estudiante. Este último debe estar convencido de las bondades de esta nueva
aprender a aprender ya que parte desde el centro de interés de los estudiantes, y esto se
relaciona con los objetivos del curso en un contexto vivencial que favorece al trabajo
colaborativo.
De acuerdo a Torp y Sage (2007), podemos resumir los beneficios del ABP en
significativo para el mundo real. Ofrece a los estudiantes respuesta a la pregunta: ¿por
qué tenemos que aprender está información y qué relación tiene lo que hago en la
posee como sustento una teoría constructivista y sus beneficios son los siguientes: de la
carácter social.
sujeto pasivo que solo recepciona el conocimiento, sino que se convierte en uno activo y
Capítulo II
estudiantes y dos docentes del área de Ciencias Sociales del cuarto de secundaria de una
docentes, los estudiantes del área de Ciencias Sociales del cuarto de secundaria de una
institución educativa privada de Lima; además se realizó una prueba pedagógica a los
de Ciencias Sociales.
de del área de Ciencias Sociales en los estudiantes del cuarto de secundaria de una
realizó un proceso minucioso palabra por palabra, línea por línea respaldado por las
40
siguientes interrogantes: ¿Qué está pasando aquí?, ¿cuáles son los actores
involucrados?, ¿qué hay en este material?, ¿cómo definen la situación?, ¿qué significado
tiene esta palabra o qué podría significar? y ¿son sus definiciones y significados los
Se ejecutó un análisis profundo de los datos. Así, según Mejía (2011) “el análisis
contexto social” (p. 48). De esta manera, debemos analizar a los sujetos en todas las
institución educativa privada de Lima. Fueron 14 preguntas para marcar, con cinco
cuestionario fue procesado mediante la aplicación del paquete estadístico SPSS. Los
4,5% manifiesta que casi nunca logran reconocer todo tipo de fuente sobre un hecho o
proceso histórico. Podemos agregar que un 31,8% manifiesta a veces logran reconocer
todo tipo de fuente sobre un determinado hecho o proceso histórico. Lo cual demuestra
que el 36.3% de estudiantes presentan problemas al reconocer las fuentes; esto puede
Por otra parte, ante la pregunta: ¿Usted reconoce que las diferentes
interpretaciones basadas en fuentes pueden ser refutadas?, el 45,5% respondió que casi
siempre logran reconocer las diferentes interpretaciones basadas en fuentes que pueden
ser refutadas. Mientras que el 13,6% respondió que a veces lo logran. Estos resultados
demuestran que todavía hay estudiantes que requieren orientación para que puedan
reconocer con exactitud que el estudio de las fuentes presenta un carácter interpretativo
evidenciaron que un 45,5% respondió que siempre el docente propone problemas del
mundo real. Sin embargo, el 13,6 % respondió que a veces el docente propone este tipo
27,3% respondió a veces y un 4,5% casi nunca. Esta problemática tiene relación directa
con indagar diferentes soluciones ante un problema del mundo real. Es decir, al no
22,7% casi siempre. Estos resultados demuestran que la mitad de los estudiantes no son
colaborativo o del trabajo en equipo?, el 36,4% respondió a veces, el 9,1% casi nunca,
intermediación del docente para dejar una actuación pasiva y lograr mayor participación
aprendizaje establecidas por el docente?, el 50% respondió a veces, el 9,1 % casi nunca,
el 27,3% casi siempre y el 13,6% siempre. Podemos apreciar que la mitad de los
respondió a veces y el 4,5% casi nunca. Estos resultados demuestran que la mitad de los
tiempo histórico.
Con respecto a la pregunta: ¿El docente logra que usted comprenda los cambios,
veces y el 13,6% casi nunca. Estos resultados demuestran que la mitad de los
tiempo histórico.
estudiantes encuestados no tiene claro cuáles son las ventajas del trabajo en equipo. Por
ser refutadas, etc., podemos apreciar que los estudiantes mayormente respondieron a
veces. Esto hace indicar que hay muchos vacíos que deben ser desarrollados por los
aplicada se consideró apropiado trabajar las pruebas pedagógicas mediante el uso del
interpreta críticamente fuentes diversas. Esto quiere decir que la mayoría de los
Figura 1
los estudiantes requieren que el docente emplee estrategias pertinentes para que el
Figura 2
Figura 3
históricas.
47
Figura 4
En conclusión, podemos apreciar que los resultados son poco satisfactorios. Así,
(Minedu, 2017).
interpreten y refuten los diferentes tipos de fuentes?, uno de los entrevistados contestó
que un factor clave fue cambiar el esquema del trabajo por contenidos hacia problemas
48
con fuentes antes de adoptar el enfoque por competencias. Así, se debe partir por
plantear un problema histórico que rete a los estudiantes a buscar respuestas y para
buscarlas debe acercarse a las fuentes. A continuación, el docente debe hacer entrega de
problema planteado. Esta guía tiene como objetivo que el estudiante se apropie de
ejercicio repetitivo de éste resultan fundamentales para que los estudiantes contrasten,
la historia no debe ser una simple transmisión de datos. Su aprendizaje no debe estar
enfocado al recuerdo de datos. Así, una clase de historia debe convertirse en un espacio
crítico y para promover este tipo de pensamiento es necesario usar fuentes, contrastar
evidencias y discutir las interpretaciones que hacemos del pasado articulando el uso de
distintas fuentes.
aprendizaje?, los docentes consideran que el área de Ciencias Sociales debe estar
relacionado con la actualidad sino las clases se convertirán en algo tedioso. Así, los
docentes deben preocuparse por los temas actuales y enganchar presente con pasado;
cuando sucede esto los estudiantes reconocen que el curso les sirve.
primero; aumenta cuando éste siente que lo planteado por el docente tiene relación con
lo planteado por él. Es decir, el estudiante logra motivarse cuando es parte del
49
producto final no quede solamente como una exposición en el salón, sino que su
Por otro lado, los entrevistados ante las preguntas: ¿Cómo logra que los
estudiantes sean partícipes del trabajo colaborativo? ¿Cuál cree usted que sea la
suele haber una confusión y es pensar que el trabajo colaborativo es dividir a los
estudiantes en grupos y entregarles algo que hacer. Además, manifiestan que desde la
secundaria para que en los grados superiores los estudiantes sean partícipes del trabajo
trabajar bajo esta modalidad desde antes del enfoque por competencias. Sin embargo,
respecto al trabajo colaborativo, pues aún hay mucho que trabajar. El mea culpa docente
enseñanza – aprendizaje, demostraron que los docentes respetan las normas básicas de
repetitiva; es decir, son un grupo de cinco o seis estudiantes los que constantemente
pasado. Además, uno de los docentes utilizó mal el tiempo al iniciar la clase y
manejo y uso de fuentes. Los trabajos colaborativos guardan relacionan con fuentes
embargo, muchos estudiantes evidenciaban no haber leído las fuentes entregadas con
Al llegar a este punto, ambos docentes logran retroalimentar a cada uno de los
grupos. Sin embargo, les faltó tiempo para que todos los grupos presentes sus productos
finales. El docente motiva a sus estudiantes a seguir mejorando y a tomar en cuenta las
buscan el diálogo mediante preguntas abiertas que abordan cierta complejidad analítica.
Los docentes felicitan la participación oral de sus estudiantes y los motivan a seguir
51
embargo, es notoria la ausencia de una problemática que conecte presente con pasado
categorías apriorísticas.
Las cuatro categorías emergentes obtenidas son: importancia del producto final
formación del estudiante, el debate como herramienta para el logro del aprendizaje
Figura 5
apriorísticas:
través del acompañamiento de una guía y exigiendo que los estudiantes entreguen
encuentran en un nivel de proceso respecto a esta subcategoría. Por esto, los docentes se
53
ven obligados a fortalecer esta parte que resulta elemental en el proceso materia de la
presente investigación.
siempre logran reconocer todo tipo de fuentes sobre un determinado hecho o proceso
histórico. Además, los entrevistados aseguran, en su gran mayoría, que casi siempre y
siempre logran reconocer que las diferentes interpretaciones basadas en fuentes pueden
ser refutadas. Hasta este punto, podemos apreciar que las respuestas del cuestionario se
Así, en relación a esta subcategoría, Minedu (2017) nos dice que interpretar
utilidad para abordar un hecho o proceso histórico” (p. 109). Así, los estudiantes deben
mismo y de tener un banco de fuentes que permita trabajar las diferentes preguntas
trabajo docente debería tener buenos resultados en sus estudiantes, sin embargo los
los hallazgos revelan que el docente principalmente emplea el uso de imágenes y líneas
didácticos. Sin embargo, al mostrar imágenes de una película relacionada con la sesión,
muchas veces la parte que el docente explica no tiene relación con la imagen
compartida. Esto provoca cierta confusión en los estudiantes, los cuales no son capaces
Así, el docente proyecta una imagen y hace preguntas sobre ella, al no obtener
respuesta detiene la clase y exige a los estudiantes que enciendan sus cámaras. Es
notorio que hay cierta falta de confianza de los estudiantes hacia el docente y como
relación con los resultados de la prueba pedagógica: más del 50% de los estudiantes se
tiempo histórico.
grupos nuevos. Esto, porque establecer jerarquías en las causas de los procesos
históricos está relacionado con analizar problemas y que los estudiantes entiendan que
que derivan de otros. Este trabajo, a decir de los docentes, parte de ser constante, es
reconocimiento de jerarquías entre los diversos procesos históricos. Así, consideran que
se requiere una base desde primero y segundo de secundaria para llegar al nivel de
históricos nos dice que es jerarquizar las causas de los procesos históricos y que los
época respectiva. Además, es establecer y reconocer que los sucesos del pasado tienen
importante que tengan una mirada de las causas y consecuencias para entenderlo mejor.
Sin embargo, encontramos cierto desorden en lo manifestado por los docentes respecto
exigido por la capacidad, pero no hay una que se relacione claramente con la
históricos.
señalan que para los profesores existe una necesidad imperante de relacionar o
enganchar el pasado con el presente en todas sus clases. Esto es muy importante para los
estudiantes ya que reconocen que el curso les sirve. Además, el docente siempre
comparte el propósito de la sesión, la lee y acto seguido dialoga con los estudiantes
Gutiérrez, Puente, Martínez y Piña (2012), sostienen que una parte fundamental
En ese sentido, uno de los entrevistados afirmó que los estudiantes logran
etc. Es decir, que el estudiante junto con el docente logra establecer acuerdos respecto a
su aprendizaje. Este espacio puede darse gracias a que el trabajo por competencias
brinda cierta flexibilidad en relación a los contenidos que permitan trabajar algunos
desempeños.
Este aspecto resulta revelador al hallar en el cuestionario que el 9,1% y 50% de los
aprendizaje activo requiere que el docente impugne ciertas cosas que parecen ciertas. Es
decir, hacer que los estudiantes duden y así promover el análisis en las participaciones y
docente es evidenciado por casi la totalidad del salón al reconocer que siempre y casi
57
estudiantes; sin embargo se evidenció que dichas felicitaciones eran dirigidas a solo
producto final. Así, es objetivo del área que el grueso del procedimiento, con cosas más
y cosas menos, sea usado en la elaboración de los diferentes productos finales de los
colaborativo, los hallazgos revelan que el trabajo colaborativo es el reto más complejo
y, según los entrevistados, del que tienen menos experiencia. Al mismo tiempo,
clase. Así, el docente acompaña a los jóvenes y destaca sus logros al presentar sus
productos finales, forma grupos y pide que usen fuentes y lean, motiva constantemente
hubo grupos que tuvieron buena dinámica como parte del trabajo colaborativo y otros
estudiantes manifestaron que a veces y casi nunca logran participar activamente del
proceso colaborativo o del trabajo en equipo. A decir de los docentes, una de las causas
docentes consideran que desde el primer año de secundaria se debe trabajar de forma
colaborativa para que en grados superiores los estudiantes sean activos participantes del
proceso colaborativo.
debemos tener en cuenta que cada miembro del equipo aprende desde su propio
en un fin. Incluso, los docentes consideran que en un trabajo colaborativo si uno de los
elementos no cumple con lo suyo el trabajo no debiera darse. Esto último, coincide con
Vivanco (2019), quien manifiesta que cuando los estudiantes se reúnen en grupo para
una función a cumplir por cada integrante del grupo. Así, se entiende que si uno de los
Hasta este punto, uno de los docentes manifestó que al trabajar con la promoción
colaborativa. Acto seguido, agregó que los docentes debemos hacer un mea culpa: si el
joven no sabe trabajar bajo el aprendizaje colaborativo es porque no lo han guiado desde
sus inicios.
resultados de los cuestionarios a los estudiantes y las entrevistas a los docentes nos
dicen que los estudiantes consideran, en su gran mayoría, que el docente logra que ellos
indaguen diferentes soluciones ante un problema del mundo real. Por su parte, los
59
docentes manifiestan que el área no puede ser una invitación al pasado como quien va al
museo y solo aprecia el pasado. El área debe estar relacionada con la actualidad y para
que esto suceda el docente debe estar ligado a la actualidad, debe vivirla, debe ser parte
de su propia preocupación. Por eso, al inicio de la sesión los docentes deben presentar
Así, se resalta la importancia de iniciar la clase con una noticia actual que se
hecho o problema histórico. De esta manera, nunca debemos iniciar la clase desde el
hecho histórico, sino desde los problemas actuales. Esta estrategia es el sentir de los
docentes entrevistados.
dejando el aprendizaje por contenidos. Los docentes pueden trabajar, por ejemplo, los
Importancia del producto final de los estudiantes y su difusión como proceso motivador
como proceso motivador, los entrevistados entienden que, siempre, antes de la entrega
de un producto, debe haber un texto escrito del estudiante que el docente pueda
estrategias que el docente considere más pertinentes. Por otro lado, los entrevistados
60
aseguran que los estudiantes se esfuerzan cuando saben que sus trabajos finales llegarán
a alguien más ya que consideran que los adolescentes cuidan su imagen y al saber que
Así, los entrevistados llegan a la conclusión que la difusión del producto final de
tendrá utilidad. Dichos trabajos pueden ser publicados en los boletines de la escuela,
producto. Pero, este producto debe tener sentido en el mundo real. Es decir, no debe ser
sesión un mal uso del tiempo. De esta manera, no le alcanzó el tiempo para que todos
Figura 6
motivador.
resultados de la entrevista evidencian que las indicaciones del área de Ciencias Sociales,
en su conjunto, era que los estudiantes debían leer mucho ya que se tiene el consenso
los entrevistados coinciden en que fue una ventaja haber tenido una biblioteca
abundante y a libre disposición. De esta manera, el docente puede promover, con cierta
su aplicación y desarrollo.
62
Al respecto conviene decir que “saber leer significa saber penetrar en los textos
comprender un texto, debemos felicitarnos porque eso anuncia que somos competentes.
Al mismo tiempo, la tradición del área de Ciencias Sociales era evaluar a los
contrastación. Bajo esta tradición del área, la adaptación al modelo por competencias
fue sencillo.
Figura 7
Acerca del debate como herramienta para el logro del aprendizaje significativo,
los hallazgos demuestran que el debate posibilita el trabajo colaborativo ya que todo el
equipo se pone a prueba y juntos tienen que analizar información. Entonces, puede
considerarse al debate como estrategia didáctica del aprendizaje significativo ya que, los
Dentro de las estrategias usadas para promover el debate como herramienta para
el aprendizaje significativo, uno de los entrevistados señaló que en algunas clases hace
uso del #nomecreas y dicho # funciona como una invitación para que el estudiante
Así, podemos concluir que el debate es una muy buena herramienta que nos
sirve para ver lo que realmente es el trabajo colaborativo y apreciar las falencias y
64
bastante ajustado que no incluye los principios del trabajo colaborativo y, desde luego,
Figura 8
establecer reglas claras que contribuyan con la responsabilidad. Así, desde un inicio se
65
debe informar a los estudiantes que serán evaluados por sus compañeros y el docente
explica los aspectos a evaluar mediante rúbrica. De esta manera, y después de algunas
autoevaluación y así decidir si ésta será pública o escrita. Aunque, principalmente con
los grados superiores la autoevaluación es pública y los estudiantes dan su opinión sobre
dicha calificación. La idea general es que las críticas sean constructivas y contribuyan a
Con respecto a la evaluación formativa, Minedu (2017) nos dice que a diferencia
acerca del nivel de desarrollo de las competencias de cada estudiante. Acto seguido, el
docente debe usar los resultados de las evaluaciones para rediseñar sus estrategias de
competencia, etc.
puede dar de diferentes maneras: del docente al estudiante, entre pares, autoevaluación e
Figura 9
de Lima.
los estudiantes por la lectura y su costumbre de buscar atajos mediante el uso del
un problema por parte del docente y la falta de disciplina de los estudiantes tienen como
significativo. Tercero, los docentes deben tener un mejor control del tiempo en sus
67
sesiones para poder retroalimentar los productos finales de los estudiantes. Finalmente,
después se denominó modelo por competencias. Esto ayudó a que el proceso hacia
dicho modelo sea algo sencillo. Sin embargo, la modelación del docente resulta tediosa
Esto último tiene implicancias en los productos finales elaborados por los
estudiantes ya que los docentes entienden que el procedimiento es la base para todo tipo
de trabajo. Desde luego, según el tipo de trabajo el procedimiento sufre algunos ajustes,
pero la base es el procedimiento que no fue bien entendido por los estudiantes.
De esta manera, los esfuerzos de los docentes chocan ante ciertas barreras
levantadas por los estudiantes. Esta desconexión hace que el desarrollo de las
Capítulo III
Propósito
Justificación
no emplean estrategias motivadoras y que en cada etapa del aprendizaje se brinda una
interés ya que sienten que las respuestas quedan en un papel y no son analizadas,
Fundamento socioeducativo
de Santa Anita. La institución educativa brinda los servicios en el nivel inicial, primario
y secundario. Además, cuenta con 34 docentes y 382 estudiantes distribuidos en los tres
niveles. La población que se analizó para esta investigación fueron los estudiantes del
cercanía a las rieles del tren de la avenida Imperial. Una buena cantidad de estudiantes
deben cruzar dichas rieles para llegar a la institución educativa y se exponen a gente de
mal vivir que ha convertido las zonas aledañas a las rieles del tren en sus guaridas y
padres de familia a tomar la decisión de confiar en una institución educativa con dicho
respaldo.
brindar una educación cristiana basada en valores que contribuyan al desarrollo del
70
Fundamento pedagógico
mediador del conocimiento. Así, es desde las aulas que se desarrolla la formación de
Mockus (1989), mencionado por Tamayo, Zona y Loaiza (2015) sostiene que la
el incremento y desarrollo del pensamiento crítico; y agrega que esta discusión racional
de problemas y los posibles caminos para dicha resolución. Al llegar a este punto, los
varias. Así, Polya (2008), mencionado por Tamayo, Zona y Loaiza (2015) plantea
cuatro pasos para resolver un problema: (a) Entender el problema. (b) Configurar un
promover la comprensión de los problemas del presente desde una mirada histórica. De
que sabemos sobre el pasado y para lograrlo debemos ir a las fuentes históricas:
A continuación, se debe tener claro que es desde el conocimiento del pasado que
cognitivo y situaciones de aprendizaje en las que el pensamiento crítico sea central. Para
lograrlo, Valle (2019) manifiesta que “es necesario usar fuentes, contrastar evidencias,
debidamente los hechos” (p. 15). Así, promover la discusión, promover el debate sobre
Además, los estudiantes deben identificar las principales páginas virtuales que se
Fundamento curricular
(CNEB), dentro del Perfil de egreso precisa que los estudiantes deben desarrollar
sobre procesos históricos. Así, para que el estudiante se reconozca como sujeto histórico
y protagonista de los hechos debe combinar y manejar las tres capacidades. Solo
Diseño de la propuesta
(MDH) bajo el formato World Schools Debating Championships (WSDC). Este formato
previas. Pero, también demanda una transformación de la visión que cada docente pueda
tener sobre el desarrollo de una clase y de un tema específico. Así, desarrollar un MDH
interpretaciones históricas.
solicitamos que para el siguiente Taller entreguen 10 fichas textuales de las principales
moción, esta tiene que ser histórica y controversial. Para este caso se usará lo siguiente:
Esta casa considera que (ECQQ): La forma de gobierno más adaptable al Estado
continuación, solicitamos que las citas textuales (fichas) sean dichas de manera oral y
inmediatos (también son parte del público, pero tienen la función de entregar
74
información para un orador en específico). Acto seguido, se solicita que a las fichas
contexto a debatir (en este caso La Sociedad Patriótica de 1822: coyuntura histórica),
explicar las rúbricas de evaluación y solicitar a los estudiantes que lean algunas de sus
Implementación de la propuesta
Para poder desarrollar la quinta etapa (desarrollo del MDH) se debe consolidar
exitosamente las cuatro etapas previas. Es evidente que estas cuatro primeras etapas
debate WSDC (recomendable), así la etapa uno sería obviada y solo se desarrollaría tres
considera que los estudiantes empiezan desde cero; así la propuesta del desarrollo del
Figura 11
Etapa 1 de la propuesta.
el currículo nacional, sino se entiende que para mejorar los aprendizajes se necesita del
pensamiento crítico. De esta manera, inferir, argumentar, reflexionar, etc. son prácticas
debate.
https://drive.google.com/drive/folders/1dr69mBLxKddl9iCyAfjo9BvXWJ99MnP6?usp
=sharing. Sin embargo, las modificaciones a tomar en cuenta son las siguientes:
Figura 12
Las normas del WSDC y su variante para convertirlo en MDH deben estar
claras. Así, el podio es el lugar donde los oradores harán uso de sus ocho minutos.
Tener presente que los oradores de cierre (7° y 8° solo tiene 4 minutos y no reciben PI).
Así, la Casa de la Proposición empieza el debate y la misma casa cierra con el orador
8°.
Por otro lado, lo referente a los PI (preguntas del equipo contrario que no deben
durar más de 30 segundos) que deben ser claros, concisos y breves. Hay que tener en
77
cuenta que el primer y último minuto de los discursos de los seis oradores (8 minutos)
son Blindados, por lo que no se puede recibir ni brindar PI. Podemos apreciarlo en la
siguiente figura:
Figura 13
0 1 7 8
Minutos en los que se pueden hacer PI (Público A puede
hacer solo un PI por cada orador de la casa contraria) –
(Público B puede hacer solo un PI por cada orador de la casa
contraria) – (Los oradores de cada casa pueden hacer los PI
BLINDADO que deseen. El límite siempre lo deja en claro el orador que se
BLINDADO
encuentra en el podio).
investigar y formular nuestro propio criterio, hacernos escuchar y escuchar al otro, ser
más críticos y no dejarnos engañar por noticias falsas o fake news, desarrollarnos como
seres humanos con una visión propia de nuestra realidad y con opiniones basadas en
https://drive.google.com/drive/folders/1dr69mBLxKddl9iCyAfjo9BvXWJ99MnP6?usp
=sharing
Motivamos la participación.
Se debe explicar a los estudiantes que todos van a participar activamente: jueces,
moderador, oradores y público en general. Los del público, según su casa, deben brindar
cada estudiante; debemos alentar a los estudiantes para que sean oradores.
Por último, se indica las principales funciones a cumplir según el rol que vaya a
debate como oradores, pero brindan información a un orador en específico. Son el brazo
Jueces: son quiénes evalúan el debate. Hay un juez principal y dos secundarios.
El juez principal y los secundarios deciden al ganador del debate previa reunión con el
juez principal es el encargado de hacer el feedback (los jueces secundarios pueden hacer
tiempos y controlarlos, y dar las pautas para la introducción de los ocho discursos del
debate. También puede controlar que los PI no se excedan del tiempo límite (máximo
deberán ser dos grupos por cada casa. Y cada grupo podrá seleccionar a un estudiante
79
que haga el PI a la casa contraria. En total son cuatro “públicos”: dos por la casa de la
comprensiva sobre las razones que determinaron que una casa haya ganado y otro
perdido.
Entrega de fuentes.
función del docente tener una base de fuentes para cada moción bajo la modalidad
MDH. Se solicitará a los estudiantes 10 fichas textuales (5 por cada casa). Si los
igualmente 5 fichas textuales de cada casa como mínimo. Tener en cuenta que el
investigación.
80
Figura 14
Etapa 2 de la propuesta.
propuesta MDH. Todas las dudas de los estudiantes deben ser absueltas. A
continuación, reforzamos los pasos a seguir por cada orador, colaboradores, moderador,
los seis oradores y sus respectivos colaboradores. Luego, pasamos a anotar la selección
Fichas textuales.
lean sus fichas textuales y pedimos a los estudiantes de la casa contraria refutar dicha
cita; también pedimos opiniones a favor. El docente debe actuar como un mediador ante
las opiniones de los estudiantes y hacer hincapié en que todas las opiniones deben ser
manifestadas de manera respetuosa: se refutan las ideas bajo el principio del respeto al
Figura 15
Etapa 3 de la propuesta.
Formación de equipos.
El docente repasa con los estudiantes la función de cada uno de ellos: oradores,
colaboradores, jueces, moderador y público. Cada casa debe tener una cantidad de
manera:
Tabla 2
fuera del taller para elaborar sus argumentos. Además, deben tener contacto directo con
los oradores para que soliciten ayuda respecto a información, argumentos, refutaciones,
etc. Así, al llegar el día del debate bajo el MDH, los estudiantes tendrán una estrategia
Seleccionamos del público a los colaboradores de cada orador de las dos casas.
Los oradores pueden escoger por afinidad o algún estudiante del público puede
docente debe escoger a los seis colaboradores. En esta faceta, la motivación juega un rol
fundamental.
83
Fichas combinadas.
estudiantes para que, teniendo en cuenta la casa a la que representan, elaboren 10 fichas
estudiantes ya tienen cinco fichas textuales de la casa que representan. Así, habría que
agregar el análisis o comentario a esas cinco y fichas; y luego elaborar cinco fichas
combinadas.
contraria.
Figura 16
Etapa 4 de la propuesta.
Coyuntura histórica.
estar clara. Es decir, los estudiantes deben tener presente los principales eventos que
durante el protectorado de San Martín con el objetivo de asentar las ideas monárquicas
concurso basado en tres preguntas, de las cuáles solo importaba una: “¿cuál es la forma
2004, p. 58).
y sus respectivos argumentos, las principales ideas que influyeron tanto en los
https://drive.google.com/drive/folders/1dr69mBLxKddl9iCyAfjo9BvXWJ99MnP6?usp
=sharing
y solicita que saquen sus fichas combinadas. Pide a un estudiante de una de las casas
que escoja una de sus fichas y lea la parte textual y luego el comentario o análisis. A
continuación, solicita a uno de los estudiantes de la casa contraria que refute lo dicho
85
pide a otro estudiante de la casa contraria que haga el mismo ejercicio: leer la parte
Por último, el docente hace hincapié en el respeto hacia las opiniones de los
compañeros y motiva a todos los estudiantes para que tengan una participación activa en
Figura 17
Etapa 5 de la propuesta.
partes:
86
coloquen en sus respectivos lugares. El docente se ubica fuera del área central (entre las
Feed back.
deliberación; así, el docente, bajo su mediación, debe inducir a los jueces a que resalten
las fortalezas y debilidades de cada casa en general. Luego, las fortalezas y debilidades
de los oradores en particular. Además, el diálogo debe incluir ¿quién o qué casa logró
que emitan su voto. A continuación, el docente pide que los jueces llenen la rúbrica de
Al finalizar, se pide al moderador que llame a los estudiantes para que ingresen a
la sala de debate. El juez principal o el docente hacen público al equipo ganador del
debate e inmediatamente proceden a hacer el feed back. Los jueces secundarios pueden
hacer, voluntariamente, feed back. Como acto final, el docente realiza un breve feed
back, felicita a los estudiantes y los motiva a seguir investigando, a defender sus ideas y
crítico.
87
Validación de la propuesta
Se solicitó la validación por juicio de expertos, a cada uno de los tres expertos se
les entregó una carpeta que contiene los siguientes documentos: 10 indicadores de
cuatro).
Tabla 3
Especialistas de la validación.
Tabla 4
Muy Buena por juicio de expertos. Con relación a la valoración externa fue análogo, el
juicio de expertos.
validación teórica/práctica
final de la validación interna y externa con un 95%, logrando obtener una valoración
positiva en todas las fichas, ubicándose el resultado en una Escala de Valoración Muy
Conclusiones
Conclusión 1
del cuarto de secundaria de una institución educativa privada de Lima. De esta manera,
sobre procesos históricos de manera colaborativa, siempre teniendo al docente como eje
Conclusión 2
campo, que las capacidades que son parte de la competencia construye interpretaciones
colaborativo.
Conclusión 3
Travieso y Ortiz (2018), Tamayo, Zona y Loayza (2015), Sosa (2019), Gutiérrez,
Puente, Martínez y Piña (2012), Minte y Ibagón (2017), Gil (2018), Berrocal (2019),
Delgado (2018) y Minedu (2017), quienes han dado fundamento teórico y metodológico
Conclusión 4
Basado en Problemas, y este a su vez bajo la propuesta del Modelo de Debate Histórico
específico a debatir por los estudiantes. Así, estos últimos preparan su estrategia
Conclusión 5
educativa privada de Lima fue validada por tres especialistas, quienes dieron sus
Recomendaciones
Recomendación 1
Educación Básica Regular y en especial con estudiantes del cuarto de secundaria, con el
activo y colaborativo.
Recomendación 2
estudiantes.
Recomendación 3
las respectivas instituciones educativas lograr que el modelo sea entendido por los
Recomendación 4
proyectos alternativos y luego insertarlos con los temas que corresponden al área de
CCSS.
93
Referencias
Bezanilla, M., Poblete, Manuel., Fernández, D., Arranz, Sonia., y Campo, Lucía.
(2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes
Universitarios. Estudios pedagógicos, 44(1). 89-113.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089
Sáenz, T., Bikeny, B., Balarezo, S., Geraldine, M. y Yengle, C. (2019). Estrategia
"lectura de objetos" para el desarrollo de competencia construye interpretaciones
históricas. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en
Bolivia, 17(17). 61-82.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2019000100005&lng=es&tlng=es.
96
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=128963543&
lang=es&site=eds-live.
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con
evidencia científica. Revista Educación, 33(1). 155-165.
Anexos
Matriz de categorización
Aprendizaje basado en Problemas para desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto de secundaria de una Institución Educativa Privada de Lima.
Problema de Objetivo Categorías principales Subcategorías apriorísticas por categoría principal Indicadores por subcategoría Ítems de Ítems Ítems de Ítems de la Guía
investigación principal la Guía del la Prueba de
o de Cuestio Pedagógic Observación
pregunta Entrevist nario a
científica a
Desarrollo de la competencia Interpreta críticamente fuentes diversas. Es reconocer la diversidad Reconoce todo tipo de fuentes para 1; 2;
construye interpretaciones de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso investigar sobre un determinado hecho o 1 1 3; 4
históricas. Minedu (2017), histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera proceso histórico. 1
considera que los estudiantes crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes Establece que las interpretaciones, 3
INICIO
deben sustentar una posición grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes basadas en fuentes, sobre diferentes 2
crítica sobre hechos y procesos (Minedu, 2017). hechos o procesos históricos, pueden ser
Diseñar una históricos que ayuden a refutadas. 2
propuesta del comprender el presente y sus Comprende el tiempo histórico. Es usar las nociones relativas al Comprende los cambios, permanencias y 3 5; 7
¿Cómo Aprendizaje desafíos, articulando el uso de tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de duraciones relacionadas al tiempo 2
fortalecer el Basado en distintas fuentes; la medición temporal son convenciones que dependen de distintas histórico.
desarrollo de la Problemas comprensión de los cambios tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes Identifica la sucesión cronológica de los 6
competencia para temporales y la explicación de duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos procesos históricos, utilizando líneas de 4 3
construye fortalecer el las múltiples causas y cronológicamente y explicar los cambios y permanencias que se dan en tiempo.
interpretacione desarrollo de consecuencias de estos. ellos (Minedu, 2017).
s históricas en la Supone reconocerse como 4
Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Es jerarquizar las Establece jerarquías entre las múltiples 5; 8
los estudiantes competencia sujeto histórico, es decir, como causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus causas de hechos o procesos históricos. 3 5
del cuarto construye protagonista de los procesos protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron.
grado de interpretacion históricos y, como tal, También es establecer las múltiples consecuencias de los procesos del 5
educación es históricas producto de un pasado, pero Establece cadenas sucesivas entre las 6; 7
pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este consecuencias de un hecho o proceso 4 6
DESARROLLO
secundaria de en los que, a la vez, está va construyendo nuestro futuro (Minedu, 2017).
una Institución estudiantes construyendo su futuro. histórico y las causas de otro posterior.
Educativa del cuarto Centrado en el estudiante. Los contenidos y temas deben ser del Demuestra interés en los contenidos y
6
Privada de grado de Aprendizaje Basado en interés de los alumnos y que las metas del aprendizaje, al menos temas determinados en clase. 5 7
Lima? educación Problemas (ABP). Gutiérrez, parcialmente, también son determinadas por ellos (Gutiérrez, Puente,
Participa en la elaboración, al menos
secundaria de Puente, Martínez y Piña Martínez y Piña, 2012). 7
parcial, de las metas de aprendizaje. 8
una (2012), consideran que los
Institución estudiantes, basándose en el Aprendizaje activo. Significa que mediante un proceso cognitivo, Muestra capacidad de análisis y
Educativa ABP, deben iniciarse a través sicomotor y una poderosa carga afectiva, el estudiante construye su razonamiento en la construcción de su 8
6 9
Privada de de una estrategia inquisitiva de propio aprendizaje (Gutiérrez, Puente, Martínez y Piña, 2012). propio aprendizaje.
Lima. tipo socrática hacia la Construye, mediante una poderosa carga
búsqueda de nuevos afectiva, su propio aprendizaje.
conocimientos de manera 10 9
colaborativa y centrados en el Aprendizaje colaborativo. El ABP no sólo es activo, sino Interactúa con sus compañeros y es
estudiante. Factor crucial para fundamentalmente interactivo, es decir, el estudiante es partícipe del partícipe del proceso colaborativo. 7 11 10
el éxito del ABP es el proceso, intercambiando conocimientos y adquiriendo habilidades. Esta
problema mismo. El análisis es la connotación del concepto colaborativo en el ABP (Gutiérrez, Intercambia conocimientos y adquiere
del problema genera la Puente, Martínez y Piña, 2012). nuevas habilidades de manera 12 11
motivación y es el motor de colaborativa.
CIERRE
todo el proceso y el punto de Problemas que generan habilidades. Es necesario la presentación de Indaga diferentes soluciones ante un 12
partida hacia el aprendizaje un problema del mundo real o lo más cercano posible a una situación problema del mundo real.
activo. 8 13
real, relacionada con aplicaciones del contexto profesional en el que el 13
estudiante se desempeñará en el futuro (Santillán, 2006). Analiza el problema planteado desde una
perspectiva madura y profesional. 14
101
Siempre
Algunas
siempre
Nunca
nunca
veces
Casi
Casi
1 ¿Usted logra reconocer todo tipo de fuentes sobre un determinado hecho
o proceso histórico?
2 ¿Usted reconoce que las diferentes interpretaciones basadas en fuentes
pueden ser refutadas?
3 ¿El docente logra que usted comprenda los cambios, permanencias y
duraciones relacionadas al tiempo histórico?
4 ¿Considera que es capaz de identificar la sucesión cronológica de los
procesos históricos utilizando líneas de tiempo?
5 ¿Logra usted establecer jerarquías entre las múltiples causas de hechos o
procesos históricos?
6 ¿Las estrategias aplicadas por el docente hacen que usted logre
reconocer las cadenas sucesivas entre las consecuencias de un hecho
histórico y las causas de otro posterior?
7 ¿Usted demuestra interés en los contenidos y temas en clase?
Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Comprenden todos los
documentos, testimonios u objetos que nos transmiten una información significativa
referente a los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado. Dentro de ellas,
y considerando el valor que también tienen las demás, las fuentes escritas son el apoyo
básico para construir la Historia. El historiador trabaja las fuentes históricas (las interroga
y contrasta) para obtener de ellas la mayor información posible. Asimismo, debe atender
a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. En sentido general (por
su origen), las fuentes históricas son de dos tipos: primarias y secundarias.
Preguntas
1. Después de analizar la lectura «¿De dónde sale la Historia?»: ¿qué puede usted inferir
del texto?
d) Las fuentes históricas deben ser escritas; por lo tanto la oralidad o los testimonios orales
no son parte de las fuentes históricas.
105
2. «Son las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos
que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es
decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación
posterior». Luego de analizar el entrecomillado, responder lo siguiente: ¿a qué hace
referencia el texto?
3. «El historiador Jorge Basadre nació en Tacna en 1903. Luego, en 1959 escribió un libro
titulado Infancia en Tacna. En este libro, Basadre reconstruyó sus primeros años de vida
en una Tacna ocupada por los chilenos. Basadre recuerda la casa construida por su abuelo
desde donde podía ver las dos torres de la catedral. Como se sabe, acaba la guerra contra
Chile en 1883, Tacna quedo bajo el poder chileno y, en esa primera década del siglo XX,
su destino era incierto. En el capítulo final de Infancia en Tacna, Basadre escribió: “De
niño, el Perú fue para mí, como para muchos, lo soñado, lo esperado, lo profundo, el nexo
que unía la lealtad al terruño y al hogar que invasores quisieron cortar, la vaga idea de
una historia con sus fulgores y sus numerosas caídas, y la fe en un futuro de liberación”».
Responde lo siguiente: ¿qué infiere luego de analizar el entrecomillado?
4. El historiador Jorge Basadre sobre el acceso a las fuentes históricas afirma que «es
válido utilizar todo lo que pueda ser interpretado como índice revelador de cualquier
aspecto de la presencia, la actividad, los sentimientos o la mentalidad de los hombres de
ayer» y considera que «toda fuente de información que permita conocer al historiador
alguna cosa sobre el espíritu del pasado es un documento». Luego de analizar la
información, podemos inferir que Jorge Basadre está a favor de:
106
El líder, Manuel Pardo y Lavalle (Lima, 1834 – 1878), como representante de esta élite
modernizadora quiso conciliar en política la doctrina con la realidad, y buscó fundar lo
que él mismo llamó La República Práctica, es decir el orden institucional, para alcanzar
el progreso material y la verdadera libertad de los individuos. Pardo había desplegado
durante su juventud una intensa actividad intelectual. Uno de sus más notables estudios
fue el que publicó sobre Jauja (1863), en el que abogó por la construcción de ferrocarriles
que permitieran integrar y articular el país, condición indispensable para alcanzar el
desarrollo: «Sin ferrocarriles no puede haber progreso material y sin progreso material no
puede haber en las masas progreso moral, porque el progreso material proporciona a los
pueblos bienestar, y el bienestar los saca del embrutecimiento y la miseria; tanto vale
decir que sin ferrocarriles tiene que marchar a pasos muy lentos la civilización». Estuvo,
además, entre los redactores de la Revista de Lima, vocera de esta élite intelectual, una
suerte de «Mercurio Peruano» de la época. En el campo de los negocios, participó como
consignatario del guano, importador y agricultor.
107
Preguntas
Preguntas
a) Focep b) UDP
c) PCP d) PSR
a) PUN b) PPC
c) Focep d) Apra
109
Nº ITEMS A EVALUAR
INICIO
El docente inicia con una situación problemática apoyándose en el uso de videos,
multimedia, una frase, una noticia una anécdota u otros, cuyo contenido se relaciona con el
contenido de la clase, movilizando los saberes previos de los estudiantes a través de un
1 sistema de preguntas logrando el interés y la motivación inicial.
El diálogo con los estudiantes permite estimular el conflicto cognitivo, a partir del cual el
2 docente orienta y precisa los objetivos de aprendizaje para la sesión de clase.
DESARROLLO
El docente presenta el contenido demostrando dominio y el empleo de recursos didácticos
que facilitan el rol activo y participativo de los estudiantes que a través del intercambio
3 expresan libremente sus opiniones, preguntas o juicios respecto al contenido.
Presenta una situación problemática del mundo real y a través de preguntas va orientando
las acciones que deben realizar los estudiantes para fomentar la observación, el análisis, la
4 comparación, la interpretación, la predicción, y la solución de problemas.
El profesor explica la actividad y cómo serán evaluados integralmente en la clase.
5
El docente promueve el trabajo colaborativo y logra la interacción estudiante – estudiante y
6 estudiante – docente.
El docente planifica actividades a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
7
Para orientar a los estudiantes en la solución del problema, el docente explica los pasos a
8 seguir a través de ejemplos variados.
110
El docente presenta otros ejemplos con la finalidad de que los estudiantes asimilen y
comprendan el contenido y desarrollen las habilidades necesarias para lograr el objetivo de
9 aprendizaje para la sesión.
El profesor utiliza métodos de enseñanza que promueven el rol activo de los estudiantes
para estimular el desarrollo de razonamiento y análisis que promuevan la construcción del
10 propio aprendizaje del alumno.
CIERRE
Tabla de frecuencia
Tabla 9 Figura 9
La tabla 9 y la figura 9 nos muestran que el 54,5% de los estudiantes manifiestan que casi siempre en la
construcción de su aprendizaje están presentes la capacidad de análisis y razonamiento, un 49% dice que
siempre en la construcción de su aprendizaje están constantemente presentes la capacidad de análisis y
razonamiento. Solamente el 4,5% percibe que a veces está presente dicha capacidad de análisis y razonamiento.
Tabla 10 Figura 10
La tabla 10 y la figura 10 nos indican que el 50% de los estudiantes manifiestan que siempre el docente logra
crear un ambiente de confianza para construir su propio aprendizaje, un 45,5% dice que casi siempre lo logra y
un reducido 4,5% siente que a veces lo logra.
Tabla 11 Figura 11
La tabla 11 y la figura 11 podemos apreciar que el 36,4% de los estudiantes manifiestan que a veces logran
participar activamente del proceso colaborativo o del trabajo en equipo, un 31,8% dice que casi siempre el
docente lo logra, el 22,7% dice que siempre el docente lo logra y el 9,1% que casi nunca lo logra.
125
Las primeras 6 intervenciones (De 8 minutos cada una), los discursos son evaluados sobre 20 puntos,
siendo los máximos puntajes: 8 de Contenido, 8 de Estilo, 4 de Estrategia.
EQUIPO DE PROPOSICIÓN EQUIPO DE OPOSICIÓN
PRIMER DISCURSO: PRIMER DISCURSO:
Contenido Estilo Estrategia Contenido Estilo Estrategia
Total: Total:
Total: Total:
Total: Total:
Las 2 últimas intervenciones (De 4 minutos cada una), los discursos son evaluados sobre 20 puntos,
siendo los máximos puntajes: 8 de Contenido, 8 de Estilo, 4 de Estrategia.
CONCLUSIÓN DE PROPOSICIÓN: CONCLUSIÓN DE OPOSICIÓN:
Contenido Estilo Estrategia Contenido Estilo Estrategia
Total: Total:
Criterios de evaluación:
Contenido (40%): los Estilo (40%): la manera Estrategia (20%): la estructura del
argumentos y refutaciones del en la que un orador discurso y su enfoque a la moción.
orador. presenta su discurso.
Criterios
Se presenta de forma Se presenta de Se presenta de forma Hay confusión a la hora de
clara y precisa tanto la forma clara y clara y precisa la presentar la problemática.
problemática a debatir precisa la problemática a debatir Se demuestra poca
EXPOSICIÓN como la postura de la problemática a pero no así la postura comprensión de la premisa
bancada ante la premisa, debatir. La postura de la bancada ante la y la postura de la bancada
INICIAL demostrando de la bancada premisa. ante la misma resulta
comprender la ante la premisa es ambigua. No se evidencia
profundidad y relevancia clara. uso de información.
del tema. Se evidencia el
uso de información
contundente.
Todos los argumentos La mayoría de los Solo algunos de los Los argumentos no fueron
expuestos evidencian una argumentos fueron argumentos fueron claramente vinculados a una
correlación lógica y clara claramente vinculados a claramente vinculados a idea principal (premisa). Se
respecto a su premisa o una idea principal una idea principal evidencian algunas
ARGUMENTA idea principal. Se (premisa) Se evidencia (premisa). Las fuentes contradicciones y falacias.
CIÓN evidencia el uso de el uso de información de información son Las fuentes de información
información contundente y contundente y poco sólidas. son poco sólidas.
pertinente. pertinente.
Todos los La mayoría de los La mayoría de los Pocos argumentos fueron
contraargumentos fueron contraargumentos contraargumentos fueron precisos, claros y atingentes.
precisos, claros y fueron precisos, claros precisos, claros y Se evidencian algunas
atingentes ante lo y atingentes ante lo atingentes, pero se contradicciones y/o falacias.
CONTRA- expuesto por la bancada expuesto por la evidencian algunas
ARGUMENTAC
contraria. bancada contraria. contradicciones y/o
IÓN
falacias.
Las preguntas elaboradas Las preguntas Solo algunas de las Solo algunas de las preguntas
(PI) son claras y elaboradas (PI) son preguntas planteadas planteadas (PI) son claras y
atingentes, logrando claras y atingentes, (PI) son claras y atingentes, pero no logran
PREGUNTAS poner en tela de juicio las logrando poner en tela atingentes. No ponen comprender ni menos poner
premisas y argumentos de juicio sólo algunas mayormente en tela de en tela de juicio las premisas
centrales de la bancada premisas y argumentos juicio las premisas de la de la bancada contraria.
contraria. de la bancada contraria. bancada contraria.
Las respuestas de la El grupo que responde El grupo que responde El grupo que responde tiene
respectiva casa son claras entiende el sentido de identifica solo algunos dificultades en la
y atingentes. El grupo que las preguntas (PI) y elementos claves comprensión de las preguntas
responde entiende el estas son claras y preguntados (PI) por la (PI). Solo contestan algunas y
RESPUESTAS sentido de las preguntas atingentes. bancada contraria. estas son poco claras.
(PI). Son capaces de Algunas respuestas son
demostrar las debilidades claras y atingentes
o invalidez de las pero no se hacen cargo
preguntas a partir de de todo lo preguntado
sólida información y por la bancada
ejemplos claros. contraria.
PARTE II:
Niveles y Excelente Satisfactorio Regular Debe mejorar
valores Puntajes
4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto
Criterios
La conclusión incluye los La conclusión incluye La conclusión incluye La conclusión incluye
aspectos claves de la los aspectos claves de solo algunos aspectos solo algunos aspectos
argumentación articulada la argumentación claves de la claves de la
por la bancada, articulada por la argumentación argumentación
haciéndose cargo de su bancada haciéndose articulada por la articulada por la
CONCLUSIONES tesis y reafirmándola a cargo de su tesis. bancada haciéndose bancada. No se vincula
partir de las debilidades de cargo de su tesis. mayormente con su
la bancada contraria. tesis ni ayuda a
reforzarla.
La bancada La bancada por lo La bancada pocas La bancada
constantemente utiliza general utilizó gestos, veces utilizó gestos, prácticamente no
ESTILO DE LA exitosamente contacto visual, tono contacto visual, tono utiliza gestos, contacto
herramientas que de voz, manejo del de voz, manejo del visual, tonode voz,
PRESENTACIÓN
mantienen la atención del espacio y un nivel de espacio y entusiasmo, manejo del espacio y
público tales como: entusiasmo capaz de por lo que logró captar entusiasmo, por lo que
- Gestualidad. mantener la atención la atención de la no logra captar la
- Contacto visual con el de la audiencia. audiencia solo en atención de la
público y la bancada Se crea un clima de pocas ocasiones o si audiencia o si logró
contraria. controversia. logró captarla fue a captarla fue a partir de
- Tono de voz adecuado partir de la la sobreactuación o el
y uso de inflexiones, sobreactuación o el uso de elementos
pausas y silencios. uso de elementos distractores.
- Manejo del espacio. distractores. No se crea un clima de
- Entusiasmo al exponer En pocos instantes se controversia.
sus argumentos. creó un clima de
Así, logra crear un clima controversia.
de controversia.
La bancada respeta La bancada solo se La bancada se pasa La bancada se pasa del
MANEJO Y cabalmente los tiempos pasa del tiempo del tiempo asignado tiempo asignado en
RESPETO DE asignados en cada una de asignado en una en dos etapas del varias instancias del
las etapas del debate, etapa del debate. debate. debate sin ser capaces
LOS TIEMPOS
demostrando buena de cerrar o redondear
capacidad de síntesis. los argumentos.
Toda la información La mayor parte de la La mayor parte de la La mayor parte de la
presentada en el debate información información presentada información en el
fue clara, precisa y presentada en el en el debate fue debate fue presentada
minuciosa. Se citan debate fue clara, plasmada en forma en forma clara y
INVESTIGACI
fuentes históricas y se precisa y minuciosa. clara y precisa, pero no precisa, pero no
ÓN Y USO DE respaldan juicios con Se citan fuentes siempre fue minuciosa. siempre fue minuciosa
LA fuentes pertinentes y históricas y se Se citan fuentes y su origen no fue
INFORMACIÓ variadas sin por ello respaldan juicios con históricas y se detallado. Se abusa de
abusar de la cita textual, fuentes pertinentes. respaldan juicios, pero la cita textual y la
N la lectura, el uso de las fuentes no siempre lectura de fuentes
imágenes o gráficos. son pertinentes. Se históricas.
abusa de la cita textual
y la lectura.
La bancada respeta las La bancada respeta La bancada respeta La bancada no respeta
opiniones. No interrumpe las opiniones. No opiniones, pero tiende opiniones y tiende a
ni conversa mientras la interrumpe ni a exaltarse y exaltarse y
bancada contraria expone. conversa mientras la personalizar la personalizar la
ACTITUD DE LA
No se utilizan bancada contraria discusión. Conversan discusión, pero sin
BANCADA descalificaciones ni expone, pero la mientras sus llegar a la
DURANTE EL lenguaje soez. bancada o parte de compañeros exponen. descalificación,
DEBATE ella se exalta a la hora personalización o
de argumentar. utilización de lenguaje
soez. Conversan
mientras sus
compañeros exponen.