Guía para Primer Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Guía Para Primer Parcial: Cirugía General

Respuesta Metabólica al Trauma

1. Estrés metabólico
 Respuesta que desarrolla el organismo ante cualquier agresión, que consiste en la
reorganización de los flujos de sustratos estructurales y energéticos para atenuar
las alteraciones producidas en el organismo

2. Fases de la respuesta metabólica


 Ebb o hipodinámica
 Flow o hiperdinámica
 Fase anabólica o de reparación

3. Fase Ebb o hipodinámica


 Intensa actividad simpática, caída de GC, hipoperfusión tisular, disminución de
oxígeno y de la tasa metabólica de manera agua, aumenta glucosa sanguínea y
lactato sérico, disminución de temp. Corporal, resistencia periférica a la insulina,
liberación de catecolaminas y vasoconstricción

4. Fase Flow o hiperdinámica


 Inicia en un promedio de 5 días posteriores a la lesión hasta por 9 meses
 Estado catabólico acentuando un aumento del GC, mayor consumo de oxígeno y de
producción de CO2

5. Fase anabólica o de reparación


 Se da la restauración tisular
6. Insulina en respuesta metabólica al trauma
 Resistencia periférica = incremento en gluconeogénesis, uso de lactato,
aminoácidos y sustratos de glicerol
 Cifras de hiperglucemia recomienda terapia con insulina para mantener cifras de 80
– 110 mg/dL

7. Hormona del Crecimiento en respuesta metabólica al trauma


 Incrementa en las primeras horas de la lesión
 Promueve lipolisis, degradación de proteínas y liberación de ácidos grasos
 Efecto antagonista sobre insulina

8. Cortisol en respuesta metabólica al trauma


 Incremento de su nivel sérico aprox. 4 horas posteriores a la lesión
 Amortigua la respuesta inflamatoria sistémica: aumento de FC, de contractilidad
miocárdica y vasoconstricción; estimula SRAA.

9. Catecolamina en respuesta metabólica al trauma


 Vasodilatación arterial y aumento de contractilidad miocárdica por concentraciones
altas de nora y adrenalina

R, S., Gutierrez, I. R., Domínguez, A., & Barba, C. (2008, octubre). Respuesta Metabólica al

Trauma. medicrit revista de medicina interna y crítica, 5(4).

Líquidos y electrolitos

1. Formula de la Osmolaridad plasmática: pauta para determinar el desequilibrio del


paciente

 Osmolaridad plasmática: 2 (Na + K) + (Glucosa/18) + (BUN / 2.8)


 Osmolaridad plasmática: 2 (Na + K) + (Glucosa/18) + (Urea / 6)

2. Formula de perdida hidroelectrolítica en fiebre

 1ml x kg x h x oC (grado centígrado por arriba de normal)

3. Qué es lo más importante en el tratamiento de la hiperkalemia?

 Estabilización de la membrana: gluconato de calcio o cloruro de calcio (en casos de


> 7 mEq/l o cambios en ECG- evita complicaciones a nivel cardiaco

4. Regla 100 – 50 – 20 (ml / kg / 24h)


*se va agregando, dependiendo el peso del paciente

5. Hipokalemia ( 3.5 – 5 mEl/l)

 K+ <3.5 mEq/l

6. grados de hipokalemia:

 Leve: 3.0 – 3.5 mEq/l


 Moderada: 2.5 – 3.0 mEq/l
 Grave: <2.5 mEq/l

7. Causas de hipokalemia:

 Bajo consumo en la dieta


 Diálisis
 Medicamentos
 Pérdida renal
 Pérdidas cutáneas: sudoración, quemaduras
 Hipotermia

8. Manifestaciones clínicas de hiponatremia

 Generalmente en valores < 2.5 mEq/l


 Astenia y debilidad generalizada
 Hiporreflexia
 Calambres
 (<2) parálisis comprometiendo músculos respiratorios
 Íleo metabólico
 Inhibición de la hormona antidiurética
 Disminución en producción de insulina = intolerancia a la glucosa
 CV: ECG aplanamiento de la onda T, prominencia de onda U y depresión de
segmento ST
 Arritmias
9. Hiperkalemia (3.5 – 5.0)

 K+ = >5.5 mEq/l

10. grados de hiperkalemia

 Leve: 5.5 – 6.5 mEq/l


 Moderada: 6.5 – 7.5 mEq/l
 Grave: >7.5 mEq/l

11. Manifestaciones clínicas de hiperkalemia:

 Aparición súbita de arritmias


 Debilidad, fatiga, hiporreflexia, parálisis ascendentes
 Nausea, vómito, cólico, diarrea
 CV: reducción de la conducción eléctrica cardíaca

12. Niveles normales del sodio

 135 – 145 mEq/l

13. Hiponatremia

 <135 mEq/l

14. Causas de hiponatremia

 Pérdida renal
 Diarrea, vómito, sangrado, diaforesis
 Quemaduras
 Embarazo
 Fórmula láctea infantil diluida
 Ingestas accidentales de grandes cantidades de agua
 Medicamentos

15. manifestaciones clínicas de hiponatremia

 Cefalea, letargo, desorientación


 Nausea, vómito, anorexia

16. Hipernatremia:

 >145 mEq/l
17. causas de hipernatremia

 iatrogenia*
 Ganancia de sodio: diálisis con solución hipertónica, ingesta de agua de mar,
síndrome de Cushing
 Pérdida de agua: diabetes insípida, ingesta reducida de agua, quemaduras, vómito,
diarrea, perdida insensible

18. manifestaciones clínicas de hipernatremia

 Hipertermia, debilidad, inquietud, consusión, irritabilidad, temblor, ataxia


 Alcalosis metabólica muy importante
 Rara vez entra el paciente en shock

Ruiz, J. I. (2014). APUNTES EN MEDICINA DE URGENCIAS (2.a ed.). Safe Creative.

Townsend, C. M. (2017). Sabiston. Tratado de cirugía. ExpertConsult (20a  edición): Fundamentos

biológicos de la práctica quirúrgica moderna (20.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Glándulas Salivales Mayores y Menores

1. Glándulas salivales mayores y sus secreciones

 Parótidas: secreción serosa


 Submandibulares: secreción mixta
 Sublinguales: secreción mucosa

2. Glándulas salivales menores

 Aprox. 750 glándulas dispersas

3. En qué glándula son la mayor parte de los tumores?

 Parótida

4. Ránula

 Retención de mucosa
 Diámetro aproximado de 2.5 cm
 Común en niños

5. Sialolitisis
 0.5 a 1 cm
 Rx con boca abierta

6. Tumor de Wharton

 Prevalencia en hombres
 Parte inferior de la glándula parotídea
 Multiples quistes
 Tx quirúrgico

7. Carcinoma mucoepidermoide

 Tumor más frecuente de la glándula parotídea


 Tx quirúrgico con resección completa de la glándula

8. Sialoadenitis

 Inflamación aguda, subaguda o crónica de una glándula salival


 Parótida y submandibular
 Por infección bacteriana (S. aureus) o vírica (parotiditis)

9. “ a mayor tamaño de glándula, mayor posibilidad de que sea benigno; a menor tamaño,
mayor posibilidad que sea maligno”

10. Tumoración más frecuente de glándulas salivales

 En glándula parotídea
 Adenoma pleomorfo

11. Síntomas que dan indicio de una neoplasia maligna

 Dolor
 Crecimiento rápido
 Debilidad neural y parestesia
 Linfadenopatias cervicales o fijación a la piel o músculos subyacentes

Townsend, C. M. (2017). Sabiston. Tratado de cirugía. ExpertConsult (20a  edición): Fundamentos

biológicos de la práctica quirúrgica moderna (20.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Angina de Ludwig

1. Complicación más importante de la angina de Ludwig


 Compromiso de la vía área

2. Causa más frecuente de angina de Ludwig

 Infección, más común por S. viridans en 2 a 3 molar inferiores – entrando la


infección en los espacios submandibulares

3. Cómo se lleva a cabo la cirugía si la angina de Ludwig no permite la apertura de la boca?

 Absceso debe ser drenado con drenajes Penrose

1. Etiología de la Angina de Vincent

 Infección por espiroqueta Borrelia vincentti

2. Manifestación en Angina de Vincent

 Amigdalitis, gingivitis ulcerosa, “boca en trinchera” con aliento fétido, sangrao,


fiebre, adenopatías

3. Dx diferencial entre Angina de Ludwig y de Vincent

 Ludwig: infección en un solo lugar, 2 o 3 molar


 Vincent: inflamación en encías generalizado, boca y pilares amigdalinos.

Bridwell, R., Gottilie, M., Koyfman, A., & Long, B. (2021, 1 marzo). Diagnosis and management of
Ludwig’s angina: An evidence-based review. ScienceDirect.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0735675720311499?via%3Dihub

Quiste Tirogloso

1. Localización

 En línea media del cuello, desde la base de la lengua y desciende hasta el hueso
hioides – desplazado a un lado por 1- 3 cm
 La mayoría en el hueso hioides

2. Cómo se observa la masa?

observación de una masa de 1 a 2 cm en la línea media del cuello, lisa, bien definida y se
mueve hacia arriba con la deglución y protrusión de la lengua
3. A qué edad es más común que se presente?

 En niños, antes de 5 o 10 años

4. Diagnóstico

 USG
 TAC
 Gammagrafía: descartar tejido tiroideo ectópico

5. Tratamiento

 Quirúrgico con la técnica de Sistrunk

Townsend, C. M. (2017). Sabiston. Tratado de cirugía. ExpertConsult (20a  edición): Fundamentos

biológicos de la práctica quirúrgica moderna (20.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Quiste Branquial

1. qué par de presenta más frecuentemente el quiste?

 2do par

2. Cuál es su localización más común según su clasificación?

 Tipo I: en el borde anterior del ECM – cara anterolateral del ECM

3. Características del quiste

 Masa unilateral cervical, lisa al tacto, redonda y móvil


 Generalmente benignas, indoloras y no limitantes

4. Diagnóstico

 exploración
 radiológia: TC,RM
 ecografía
 aspiración con aguja fina:
 estudio citológico: células epiteliales benignas, presencia de cristales de colesterol
en una secreción mucoide fluida = quiste braquial
Townsend, C. M. (2017). Sabiston. Tratado de cirugía. ExpertConsult (20a  edición): Fundamentos

biológicos de la práctica quirúrgica moderna (20.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Enfermedad de Graves Basedow

1. Enfermedad caracterizada por:

 tirotoxicosis
 bocio difuso
 exoftalmos
 mixedema
 taquicardia
 pérdida de peso
 sudoración
 nerviosismo
 temblores

2. Definición de Tirotoxicosis

 liberación rápida y repentina de la hormona tiroidea, desencadenando disfunción


de uno o múltiples órganos

3. Tratamiento

 propiltiuracilo – no en México
 metamizol
 yodo radioactivo 131
 Qx: tiroidectomía subtotal

4. Tratamiento para los temblores esenciales

 Beta-bloqueadores: propanolol (inhibición de T3 y T4)

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2011). Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Graves en

> de 18 años (N.o 514–11). https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/514GRR.pdf

Tumores benignos de la Glándula Tiroides

1. Definición del nódulo tiroideo

 Lesión intratiroidea concreta y definible


 Aumento focal de volumen y consistencia; sobre la glándula; tejido ajeno

2. A partir de qué tamaño se debe buscar por métodos imageneológicos?

 ≥1 cm

3. Verdadero o Falso: solo se puede clasificar como nódulo tiroideo el que se ve en una
prueba de imagen:

 Verdadero

4. Tres categorías de indicación para la resección tiroidea

 Síntomas compresivos o inflamaciones locales


 Hiperfunción
 Neoplasia maligna o sospecha de ella

5. Signos ecográficos sospechosos de malignidad

 Microcalcificaciones
 Hipervascularidad
 Bordes infiltrantes
 Hipoecogenicidad respescto del parénquima circundante
 Altura > anchura

6. Cuál es la clasificación de los nódulos tiroideos con USG.

 TIRADS
7. Clasificación para hallazgos en BAAF

 Bethesda

8. Captación de yodo en una gammagrafía

 Hipercaptante: “nódulos calientes”  benignidad (tejido tiroideo)


 Hipocaptante: “nódulos fríos”  malignidad (tejido no funcional)

Townsend, C. M. (2017). Sabiston. Tratado de cirugía. ExpertConsult (20a  edición): Fundamentos

biológicos de la práctica quirúrgica moderna (20.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Cáncer de Tiroides

1. Según los niveles ganglionares del cuello, ¿cuáles son los afectados por metástasis más
frecuentemente?

 VI y VII

2. Clasificación de las neoplasias malignas

 Diferenciado
 Cáncer indiferenciado
 CMT medular
 Linfomas

3. Cuál es la neoplasia maligna diferenciada más común?


 Carcinoma Papilar Tiroideo

4. Clasificación TNM del carcinoma diferenciado de tiroides

5. Complicaciones más frecuentes por tiroidectomía:

 Hemorragia
 Lesión del Nervio Laringeo Recurrente

Townsend, C. M. (2017). Sabiston. Tratado de cirugía. ExpertConsult (20a  edición): Fundamentos

biológicos de la práctica quirúrgica moderna (20.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Traqueotomía y Cricotomía

1. Traqueotomía
 Implica la creación de una abertura que se cerrará espontáneamente luego que se
retire el tubo de traqueotomía
 Incisión del 2 al 4 anillo traqueal

2. Traqueostomía

 Implica la creación de una apertura que permanece abierta, como conexión desde
la luz de la tráquea hacia el exterior

3. Cricotomía

 Corte para la abertura de la membrana tiroidea

4. Indicaciones de Traqueotomía

 Necesidad de permeabilización de vía área


 Intubación prolonga
 Mantenimiento adecuado de higiene del árbol traqueobronquial
 Cuidados orales del paciente

5. Indicaciones para Cricotomía

 Establecimiento de vía área SOLO en emergencia


 En intentos de intubación orotraqueal o nasotraqueal no han sido exitosos o hay
riesgo inaceptable

Townsend, C. M. (2017). Sabiston. Tratado de cirugía. ExpertConsult (20a  edición): Fundamentos

biológicos de la práctica quirúrgica moderna (20.a ed.). Elsevier España, S.L.U.

Amigdalectomía y Cirugía de adenoides

1. Definición de amigdalectomía

 Resección quirúrgica de ambas amígdalas palatinas junto a su cápsula, mediante la


disección del espacio periamigdalino

2. Indicaciones absolutas para amigdalectomía

 Roncopatía con pausas o SAHOS (atrib a hiperplasia amigdalina grado III o IV)
 Amigdalitis a repetición (criterios de Paradise) o crónica
 Posterior a 2 absceso periamigdalino
 Amigdalitis hemorrágica
 Asimetría amigdalina (sospecha de cáncer)

3. Criterios de Paradise

7 episodios de amigdalitis por año en un año


5 episodios de amigdalitis al año en dos años consecutivos
3 episodios de amigdalitis al año en tres años consecutivos

4. Técnica quirúrgica para Amigdalectomía

 Disección fría

5. Definición de Adenoidectomía

 Extracción quirúrgica del tejido adenoideo en la nasofaringe

Macaya, A., Arruti, I., & Quer, S. (0). AMIGDALECTOMÍA Y ADENOIDECTOMÍA INDICACIONES,

TÉCNICAS Y COMPLICACIONES.

https://seorl.net/PDF/Cavidad%20oral%20faringe%20esofago/079%20-%20AMIGDALECTOMÍA%20Y

%20ADENOIDECTOMÍA%20INDICACIONES,%20TÉCNICAS%20Y%20COMPLICACIONES.pdf

Pared de Tórax

1. Técnica de colocación de CVC

 De Seldinger

2. Indicaciones para la colocación de CVC

 Venas frágiles o difíciles de encontrar.


 Uno o ambos brazos no se pueden usar
 Venas dañadas por tratamiento
 Se espera tratamiento de varios meses o mas
 Administración de medicamento muy dañino a venas o piel
 Administración de varios medicamentos y diferentes al mismo tiempo.
 Necesidad de nutrición parenteral.

3. Contra indicaciones para CVC


 Infecciones
 Flebitis
 Venas esclerosadas
 Infiltración IV previa
 Lesión por quemaduras o traumas
 Fistula arterioenosa

4. Complicaciones de colocación de CVC


 Dolor
 Sangrado
 Dificultas para respirar
 Cambios en ritmo cardiaco
 Mareos
 Fiebre
 Neumotórax
 Punción arteria
 Embolismo aéreo

Enfermedades de la Mama:

1. a partir de qué edad debe comenzar la autoexploración mamaria y la asistida por


médico?

 Autoexploración: en forma mensual a partir de la menarca (página gob.mx


recomienda a partir de los 20 años)
 Exploración asistida por médico a todas las mujeres mayores de 25 años

2. Cada cuando se realiza la exploración por médico?

 Anualmente

3. qué método de diagnóstico se elige dependiendo de la edad?

 USG: en mujeres menores de 35 años, mujer joven con sospecha de cáncer


mamario independiente a la edad
 Mastografía:
o De 40 a 49 años con dos o más factores de riesgo, anualmente o cada dos
años
o Anualmente ≥50 años

NORMA Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002, Para la prevención, diagnóstico, tratamiento, control y

vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. (2002). Diaria Oficial de la Federación. Recuperado 3 de

marzo de 2022, de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=690524


Cáncer de Mama. Autoexploración de Mamas. (2015, 7 septiembre). Gobierno de México.

https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/cancer-de-mama-autoexploracion-de-

mamas

4. Causas de secreción anormal bilateral y unilateral del pezón

 Papiloma intraductal (más común): unilateral - secreción serosanguinolenta


 Ectasia ductal mamaria: uni o bilateral – sanguinolenta, serosanginolenta o
multicolor (purulenta, gris, lechosa)
 Cambios fibroquísticos: secreción serosa blanca o verde
 Absceso o infección: absceso, secreción purulenta
 Cáncer de mama
o carcinoma intraductal o ductal infiltrante: secreción serosanguinolenta
 Hiperprolactinemia: secreción láctea, no sanguinolenta
o Tumor hipofisiario, hipotiroidismos, fármacos

5. Clasificación de Simon de Ginecomastia

Kosir, M. A. (2022, 2 marzo). Secreción por el pezón. Manual MSD versión para profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/trastornos-

mamarios/secreci%C3%B3n-por-el-pez%C3%B3n

5. sólo el cáncer produce secreción a través del pezón? ¿qué tipo se produce en cáncer?

No sólo el cáncer puede producir secreción a través del pezón, puede ser normal como en
el embarazo o lactancia.

 Cáncer de mama
o carcinoma intraductal o ductal infiltrante: secreción serosanguinolenta
Kosir, M. A. (2022, 2 marzo). Secreción por el pezón. Manual MSD versión para profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog%C3%ADa-y-obstetricia/trastornos-

mamarios/secreci%C3%B3n-por-el-pez%C3%B3n

También podría gustarte