Emesis e Hiperemesis Gravídica - Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE 

ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA DE MÉDICO GENERAL

Título: Emesis e hiperémesis gravídica

Alumno: Gabriel Isaías González Ruiz

Docente: : Marco Antonio Zapata Loera

GRADO: 9                        GRUPO: “A”

29 de Agosto de 2022

EMESIS E HIPEREMESIS GRAVÍDICA


OBJETIVOS

● Conocer el concepto de emesis e hiperémesis gravídica.


● Identificar los signos de alarma y diferenciar la gravedad de la hiperémesis.
● Conocer y aplicar el esquema terapéutico de la hiperémesis gravídica en nuestra
práctica clínica.

INTRODUCCIÓN

DEFINICIÓN
Vómitos persistentes en ausencia de otras patologías que los expliquen con pérdida
ponderal importante superior al 5% del peso inicial.

DIFERENCIA ENTRE EMESIS E HIPERÉMESIS GRAVÍDICA:

● Emesis gravídica: Presencia de 1 o 2 vómitos al día con tolerancia correcta a la


ingesta.
● Hiperemesis gravídica (HG): Vómitos persistentes e incoercibles con intolerancia a
la alimentación oral con sólidos o líquidos.

Nota: Se trata del mismo proceso con diferentes grados de intensidad, por lo que existen
diferentes grados de intensidad entre ellos.
EPIDEMIOLOGÍA

● Náuseas es el síntoma GI más común (80-85%) y en 52% acompañado de vómito


● Puede presentarse desde el inicio de la gestación y puede terminar hasta la 20 SDG.
● Puede ser normal 1 o 2 vómitos al día con tolerancia correcta a la ingesta.
● 0.5-2% embarazadas presentan HG

ETIOLOGÍA
Es desconocida y posiblemente multifactorial, enlistamos algunas de las teorías:
GI

● Aumento de glucagón y péptido inhibidor gástrico, retarda el vaciamiento gástrico e


induce los vómitos.
● Desplazamiento visceral por efecto de masa.
● Disminución de tono y motilidad intestinal (reflujo)

HORMONAL

HGC:

● Se cree que está involucrada debido a lo siguiente:


● La aparición y resolución de vómitos coincide con la curva de concentración de
hGC en la gestación (primer trimestre).
● Síntomas más graves en embarazos molares o múltiples, enfermedades
trofoblásticas en donde los niveles de hGC incrementa.
● Se cree que estimula las vías secretoras del tracto GI superior, incrementando
náuseas y vómito.

HIPERTIROIDISMO TRANSITORIO

● Informada en 60% de las embarazadas con Hiperémesis gravídica


● Subtipos de hGC pueden estimular receptores de TSH y contribuir al
hipertiroidismo
● Hiperfunción tiroidea, con aumento de T4 y TSH. Hipertiroidismo periférico y
niveles de T4 normalizan cuando ceden los vómitos.

H. ESTEROIDEAS SEXUALES
Progesterona:
● Disminuye peristaltismo gástrico e intestinal (retraso en vaciamiento gástrico).
● Incrementa producción de gastrina por la placenta, incrementando la acidez.

Estrógeno: Vómitos por administración de estrógenos exógenos y asociación de vómitos


por intolerancia a estrógenos

OTRAS
Leptina, hormona de crecimiento placentario , prolactina, péptido YY
FACTORES PSICÓGENOS

● Aumento de ansiedad, estrés, tensión emocional, depresión


● Adolescentes gestantes: Inmadurez, rechazo a la gestación.
● Nulíparas, embarazo no planeado

Nunca debe atribuirse como primera causa sin descartar otras causas orgánicas.
OTROS

● Seropositividad a Helicobacter pylori: Prevalencia mayor de 80% en mujeres con HG.


● Consumo crónico de marihuana: Sx de hiperémesis cannabinoide

DIAGNÓSTICO

HC

● Malestar general
● Náuseas y vómito incoercibles durante el día
● Intolerancia a alimentos sólidos y líquidos
● Pérdida de peso corporal
● Deshidratación
● Cetosis por inanición

EXAMEN FISICO
Datos de deshidratación: taquicarida, hipotensión, sequedad de mucosas, ojos hundidos,
llenado capilar >2 seg, alteración del sensorio (irritabilidad o confusión, mareos o
aturdimientos), oliguria/anuria
EXAMENES DE LABORATORIO

● Elevación de hematocrito
● Hiponatremia, hipopotasemia, hipocloremia
● Alcalosis metabólica
● Elevación de nitrógeno ureico
● Alt. De perfil hepático: elevación leve de GOT y GPT <300 U/L y bilirrubina <4 mg/dL
● Aumento de T4 y TSH
● Aumento de la densidad de orina y cetonuria (por ayunos prolongados).

COMPLICACIONES

● Sx de Malllory Weiss: Ruptura longitudinal de la mucosa en la unión gastroesofágica


● Encefalopatía de Wernicke: Daño neurológico por déficit de tiamina
● Desequilibrio hidroelectrolítico severo
● Sx de Boerhaave
● Restricción del crecimiento intrauterino: disminución flujo uteroplacentario
● Bajo peso al nacer, Prematuridad: por pérdida de peso de la madre
● Infrecuentes: neumomediastino, neumotórax, neuropatía periférica por déficit de vit B1, B6 y B12 y
la coagulopatía secundaria al déficit de vitamina K.

TRATAMIENTO

NO FARMACOLÓGICO

● Profilaxis : Complejos multivitamínicos preconcepcional


● Reposo en cama y evitar hipoglucemia matutina
● Comidas y líquidos frecuentes y poco abundantes.
● Evitar comida grasosa, picantes, condimentadas, ya que evitan vaciamiento gástrico.
● Acupuntura: Efecto antiemético en el punto Pc6

FARMACOLÓGICO
Añadir tratamiento de forma escalonada
E.F + Laboratorios + Escala PUQE:

Interpretación:
Nausea y vómito leve
(menos de 6 puntos),
moderado (7 a 12 puntos), severo (mayor de 13 puntos).
DIAGRAMA

HG LEVE
Gestation dietética; Extracto de jengibre; Vitamina B6 mas doxilamina, Difenhidramina o
dimenhidrinato.

HG MODERADA
Prometazina, proclorperazina, trimetobenzamida, clopromazina, metoclopramida u
ondasterón (oral, rectal, parenteral).

HG GRAVE

● Hidratación intravenosa con tiamina, dextrosa l 5%. Parenteral: Metoclopramida, prometazina o


ondasteron
● Intratable: Nutrición enteral o parenteral

MEDIDAS GENERALES
Hidratación y electrolitos: Hidratación acorde a las pérdidas (si no se puede V.O, con
I.V). Dieta absoluta las primeras 24 horas, reponer electrolitos según necesidades,
alternando solución fisiológica, Ringer lactato o glucosada. Luego se inicia
progresivamente la vía oral y una hidratación de mantenimiento 24 horas adicionales.

Piridoxina: 1 tableta de 25 mg por día al acostarse en combinación con doxilamina.

Antihistamínicos H1: Se usan debido a los efectos inhibitorios de la respuesta del músculo


liso gastrointestinal. Media tableta de 50 mg de doxilamina al acostarse. Puede usarse
también Dimenhidrinato (25 mg, vía oral, cada 6 horas), Difenhidramina (50 a 100 mg cada
4 horas sin exceder los 300 mg/día.)

Antieméticos: En caso de que fármacos de primera línea no sean efectivos. Ondasterón o


Metoclopramida (éste último con efectos secundarios como boca seca y somnolencia).

Esteroides: En caso de que el manejo estándar de la hiperémesis gravídica haya fracasado,


se recomienda el uso de corticoesteroides. Metilprednisolona (de elección), prednisolona,
hidrocortisona.

Tiamina: 100 mg a todas las mujeres con hiperémesis gravídica grave, en el momento de
su hospitalización y previo a la administración de dextrosa o nutrición parenteral.

Nutrición enteral o parenteral: En riesgo de malnutrición, sonda nasoyeyunal,


gastrostomía percutánea endoscópica, nutrición parenteral total (última opción).

Si la paciente no responde al manejo inicial se podrá considerar el combinar fármacos, y


valorar el uso de la vía parenteral con solución salina o uso de solución dextrosa-salina.

CONCLUSIÓN
La hiperémesis gravídica es una complicación bastante común en las citas de control
prenatal y urgencias, es por esto que su adecuado tratamiento es fundamental para prevenir
el incremento de su intensidad, sus complicaciones, tanto para la madre como para el feto y
gasto de recursos innecesarios del sector salud.

También podría gustarte