Exposicion Hiperemesis Gravidica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA DE OBSTETRICIA

CURSO OBSTETRICIA FORENSE

TEMA : HIPEREMESIS GRAVÍDICA

Docente DR.

•Integrantes:
•AMAYA TUME JESSICA
•CRUZ OZETA MARILU
•JARAMILLO MEZA YETI
•SAAVEDRA MOGOLLÓN ROSA MARIA
•ZAPATA GUEVARA YURI

2011
Las nauseas y vómitos son una
situación clínica muy frecuente
en el embarazo que afecta al 75-
80 % de las gestantes. El espectro
más grave de esta situación
clínica conocido como
hiperémesis gravídica es mucho
menos frecuente y afecta en
realidad al 0,5-2 % de todas las
gestaciones.
 Se denomina a los Vómitos
del embarazo, que ocurren
durante los 3-4 primeros
meses. Cuando el cuadro se
agrava se llama hiperémesis
gravídica.
 Son nauseas y vómitos
continuos e intensos que
impiden la alimentación,
ocasionando deshidratación
de la paciente, y que se
presentan entre la sexta y la
decimosexta semanas de
gestación. No obedecen a
enfermedades intercurrentes
o a otras patologías
obstétricas o a iatrogenias
que complican el embarazo.
Las teorías mas congruentes serían:
 Causa psicógena: que postula que la hiperémesis
gravídica seria consecuencia de un estado de rechazo
y desadaptación al embarazo. Se basa en las
siguientes observaciones, mejoría de los síntomas con
el aislamiento de la paciente y con el apoyo
emocional.
 Causa hormonal: que demuestra una correlación entre los
cuadros de hiperémesis con niveles altos de la hormona
gonadotrofina corionica (hCG) en el organismo, postulando
un estado de hipersensibilidad personal,. Esta teoría, que
actualmente es la mas aceptada, se fundamenta en los
siguientes hechos:
 Se presenta en el momento del embarazo con mayor pico
de (hCG) ( octava a duodécima semanas de amenorrea)
 Los síntomas son predominantemente matutinos, lo que
correlaciona con el hecho de que la mayor concentración
de la hCG durante el día es en la media noche.
 Mas frecuente e intensa en embarazos múltiples y en
embarazo molar, en los que los niveles de la hCG son
mayores. Los síntomas cesan al interrumpir el embarazo
molar.
 Mayores niveles de estrógeno. Esta hormona también
afecta la parte del cerebro que controla las náuseas y los
vómitos.
 Cambios gastrointestinales:
Durante todo su embarazo, los órganos
digestivos se desplazan para dar espacio
al feto en crecimiento. Esto puede
resultar en reflujo ácido y que el
estómago se vacíe más lentamente, lo
que puede provocar náuseas y vómitos.
 Helicobacter pilori: Un estudio de
investigación en Ginecología y
Obstetricia reveló que el 90% de las
mujeres embarazadas con hiperémesis
gravídica también están infectadas con
esta bacteria, lo que algunas veces
puede provocar úlceras estomacales.
Emesis Hiperémesis

•Náuseas y/o vómitos •Siempre náuseas y


•No deshidratación vómitos.
•No alteraciones •Deshidratación.
electrolíticas •Alteraciones
•No alteración estado electrolíticas.
nutricional •Alteración estado
•No oliguria nutricional.
•No situación de urgencia •Oliguria.
•No hospitalización •Urgencia.
•Hospitalización.
 Estados de ansiedad, temor e
inseguridad, como sucede con
la nulípara , la adolescente y la
madre añosa el estado de
abandono físico y moral,
embarazos no deseados.
 Embarazos múltiples, en los
que se demuestran mayores
niveles de la hCG.
 Antecedentes de hiperémesis
en embarazo anterior, por la
incrementada sensibilidad a la
hCG.
 Glucogenolisis y lipolisis
 Formación de cuerpos
cetónicos ⇒acidosis
metabólica
 Deshidratación
(extracelular)
 Hemoconcentración
 Hipo Cl-, Na+, K+
Desequilibrios
hidroelectrolíticos
 ⇑pérdida del contenido gástrico ⇒⇓H2O, HCl y
electrolitos
 ⇓Deshidratación iso-hipotónica, alcalosis metabólica
por pérdida de H+ y Cl-

 Posteriormente la ⇓Na+ l lega a ser la característica


manifiesta
 Por último, la ⇓K+ produce la perturbación grave del
equilibrio electrolítico
 La pérdida de K +no se debe a eliminación el líquido
gástrico, sino a mecanismos compensatorios a nivel
renal debidos a la alcalosis metabólica y a la
contracción del LEC, perdiendo K+ por orina.
 La hipokalemia mantiene la alcalosis por producir
aumento de la reabsorción de HCO-a nivel renal y
porque se intercambia con H+ a nivel celular.
Alteraciones presentes en
los casos graves de
hiperemesis:
 Deshidratación hipotónica
 Hiponatremia-Na+< 135
mEq/L
 Hipokalemia-K+< 3,5 mEq/L
 Alcalosis metabólica: pH>
7,45 ; HCO-> 28 ; EB > + 3
 Presentación del cuadro dentro de la
sexta y la decimosexta semana de
amenorrea.
 Vómitos incoercibles
 Sialorrea
 Los síntomas pueden
desencadenarse por estímulos
olorosos fuertes
 Se puede acompañar de
palpitaciones , dolor en el epigastrio,
astenia , mareos y cefalea
 Signos de deshidratación
 Estado de ansiedad
 Disminución del peso corporal y la
diuresis.
 Descartar otras causas de vómitos y
nauseas.
 Alteraciones Gastrointestinales
 Gastritis, ulcera péptica, gastroenteritis,
esofagitis de reflujo.
 Infecciones del hígado y vías biliares
como la hepatitis y la Colecistitis, casi
siempre acompañada de litiasis vesicular.
 Infecciones del tracto urinario:
Muy frecuente y peligrosa complicación
de la gestación que puede tener como
única manifestación la emesis, como en
la bacteriuria asintomática.
 Disfunciones metabólicas
 DBT –Porfirias
 Trastornos Neurológicos
Migraña -Tumores -lesiones
vestibulares

 Las Iatrogenias
Las más frecuentes son la
administración de medicamentos
que ocasione irritación gástrica
como los analgésicos ,
antiinflamatorios , el fierro,
algunos antibióticos
 Deshidratación > 5%
 ⇓de peso del 5% con
respecto del peso inicial
 Alteraciones
hidroelectrolíticas
 Deterioro nutricional o
metabólico progresivo pese
al tratamiento ambulatorio
por + de 72 hs
 Examen clínico general y ginecológico, valoración y de
deshidratación.
 Exámenes Complementarios

 Ecografía: Confirma el embarazo, Nº de


embriones, control de vitalidad fetal y
descarta ETG.
 Examen de orina: densidad de orina,
cuerpos cetonicos, albumina, gérmenes,
leucocitos .aglutinados, pigmentos
biliares.
 Urea y creatinina.
 Dosaje cuantitativo de hCG.
 Pruebas hepáticas: bilirrubinas
transaminasas, proteínas.
 Dosaje de electrolitos .
Depende del grado de deshidratación y las
complicaciones:
 Hiperémesis leve: Cuanto el tiempo de
duración y la intensidad de las nauseas,
ocasionando impedimento de la
alimentación por vía oral, no conducen a la
deshidratación y la perdida de peso
corporal es menor a 5%.
 Hiperémesis moderada: se evidencia
signos de deshidratación y hay
disminución del peso corporal entre 5 y al
10%.
 Hiperémesis gravídica: Se encuentra:
 Deshidratación severa
 Perdida de peso mayor al 10%
 Oliguria
 Signos de Shock
 Ictericia
 Ansiedad
Efectos sobre la madre:
 Desnutrición
 Shock hipovolemico
 Insuficiencia renal
aguda
 Hepatopatía: hígado
graso
 Metabólicas
(alcalosis, acidosis)
Efectos sobre el feto:
 Aborto
 Retardo del
crecimiento
Intrauterino (RCIU)
 Parto prematuro
 Ruptura prematuro
de membranas (RPM)
 Alteración del
desarrollo cerebral.
 Suspender ingesta de
alimentos
 Internación en ambiente
tranquilo
 Administración de
antieméticos
Tendrá como Objetivo:
 Identificar a la
paciente que requiere
internamiento.
 Evitar las molestias.
 Prevenir y corregir la
deshidratación.
 Prevenir y corregir las
complicaciones.
Tratamiento de la
deshidratación
 Debido a la suspensión de la
alimentación enteral resulta
esencial la hidratación
parenteral.
 Considerar los siguientes
aspectos:
 Necesidades basales
 Pérdidas concurrentes
 Déficit previo
 Necesidades basales
 Agua: 35cc/kg/día
 Sodio: 70 mEq/día
 Potasio: 40 –60 mEq/día
Pérdidas concurrentes
 Se calcula que el líquido gástrico contiene:

 La reposición deberá hacerse en forma dinámica según el


volúmen estimado de pérdidas que presente la paciente
Déficit previo

Pérdida hídrica

Se estima asimilando la pérdida de peso a


la pérdida hídrica
Los casos leves:
Tendrán manejo ambulatorio.
Adoptar medidas generales:
•Aislamiento :limitar las visitas de los
familiares.
•Brindar apoyo emocional
•Evitar olores fuertes.
Prescribir régimen dietético:
•Evitar alimentos grasos,
condimentados, frituras, dulces.
•Comidas frías,, pequeñas, y
frecuentes.
•Recomendar alimentos que contengan
calorías y sal, como las galletas saladas,
papas con mantequilla enteras o en
puré.
Antieméticos por vía oral
Dimenhidrinato 50mg VO cada 6 horas
Sedantes suaves: fenobarbital, 50mg cada
noche.
En casos moderados:
•Referir al Centro de Salud de Referencia.
•Internamiento y aislamiento inmediato.
•Supresión total de los alimentos por vía oral (reposo gástrico).
•Corrección de trastornos hidroelectrolíticos y preservación del estado
hemodinámico.
–Solución salina al 9%o, con 1 ampolla de 10 ml de cloruro al 20% y 1
ampolla de Piridoxina de 300 mg, a goteo de 30 a 45 por minuto,
dependiendo del peso corporal (50cc por kg/24hrs). Algunos autores
recomiendan añadir también Tiamina y Vitamina C.
–Balance Hidroelectrolítico estricto. Hidratación de mantenimiento
con Dextrosa 5% AD + 1ampolla de Cl Na al 20%.
–Medición de Diuresis, densidad, pulso, y presión arterial periódicos.
–Control de peso diario.
•Antieméticos por vía intravenosa:
–Metoclopramida 10 mg, 1 ampolla, EV c/6 a 8 hrs.
–Dimenhidrinato 50 mg, 1 ampolla, EV c76 hrs.
•Sedantes: Fenobarbital 50 mg, EV c/12 hrs. La alternativa de Diazepán 10
mg, c712 hrs.
•Contar con un Psicólogo para el apoyo emocional.
•Evaluar pruebas de laboratorio que alerten sobre complicaciones:
–Cuerpos cetónicos y pigmentos biliares en orina.
–Electrolitos.
–Pruebas Hepáticas: Bilirrubinas, Transaminasa, Fosfatasa alcalina.
–Pruebas de función renal: Creatinina.
Con éstas medidas, habitualmente, la gran mayoría de casos se resuelven
favorablemente en 48 a 72 horas. La restitución de la alimentación por vía
oral será progresiva. Los casos que no se resolvieran serán considerados de
mal pronóstico.
Los casos graves:
Deben ser referidos al CSR o al hospital para su
manejo. Se consideran signos de mal
pronóstico:
•Shock.
•Oliguria.
•Estabilización o disminución del peso corporal.
•de la reserva alcalina, sodio y potasio.
•Ictericia. neurológicos que ocurran por déficit
de Tiamina.
Además de los casos moderados se tomarán las
diferentes medidas diferenciadas:
•Vía Catéter Vesical para la medición más
precisa de la diuresis horaria que debe ser mayor
a 30 cc/hrs.
•Manejo multidisciplinario.
•centra y Presión Venosa Central. (PVC).
•Catéter Vesical para la medición más precisa de
la diuresis horaria que debe ser mayor a 30
cc/hrs.
•Manejo multidisciplinario.
Seguimiento y control
durante la internación

 Peso diario
 Balance hídrico (ingresos-
egresos)
 Apoyo psicológico
Seguimiento y control durante la
internación
 Control evolutivo:
 Estado circulatorio: FC y TA
 Estado neurológico: conciencia, tono
muscular y reflejos
 Estado de hidratación: piel, mucosas,
ojos, ortostatismo
 Semiología abdominal: dolor, distensión,
tránsito
 Control de laboratorio: igual que al ingreso
 •24 hss/vómitos ⇒Evaluar ingesta
líquida y pasar a medicación oral
 •24-48 horas de dieta líquida ⇒Dieta
hepatoprotectorafraccionada
 Dieta hepatoprotectora fraccionada.
 Rica en Hidratos de Carbono.
 Con Bajo contenido en grasas.
Criterios de Alta

•Paciente 48 hs asintomática con


dieta general
•Curva de peso en ascenso
•Correcta hidratación
•Autocontrol del estado emocional
•Eliminación de riesgos de
complicaciones.
Control en consultorios externos
Control a las 48 horas
•Peso
•Hidratación
•Estado clínico
•Tolerancia al alimento
•Ampliar el régimen según tolerancia

Controles ulteriores

Se realiza similar control una semana después.


De mantenerse estable pasa nuevamente a la
norma de control prenatal de su categoría de
riesgo previo.
El alta no debe ser precipitada, debe haber: El control debe ser:

 Remisión de los síntomas sin medicación.  En intervalos más cortos.


 Tolerancia plena de la alimentación por vía  En consultorio médico.
oral.  Manejar implicancias en la
 Reactivación del incremento progresivo de madre.
peso.  Prevenir efectos sobre el
 Autocontrol del estado emocional. feto.
 Eliminación de riesgos de complicaciones.  Psicoprofilaxis.
Puestos y centros de salud II:
 Manejo y tratamiento en los casos leves en forma
ambulatoria.
 Iniciar la hidratación según lo indicado y transferir a los
pacientes al centro de salud I, o al centro de salud de
referencia si necesitan internamiento por tratarse de un
cuadro moderado o severo.
Centros de salud I y Centros de salud de referencia:
 Manejo de las pacientes que necesitan internamiento y
tratamiento EV con la Hiperémesis moderada y la severa.

También podría gustarte