Tesina
Tesina
Tesina
Tesina:
“Modificación legislativa del art. 368 del código penal peruano a efecto de
conseguir que se incorpore a dicha norma, la pena de inhabilitación conforme
al artículo 36 inciso 7.)”
Autor:
Asesora:
Línea de investigación:
Derecho Penal
CHICLAYO – PERÚ
2018
RESUMEN
Negarse a pasar la prueba de dosaje etílico como una modalidad del delito
de desobediencia y resistencia a la autoridad Las altas cifras relacionadas a los
accidentes ocasionados por vehículo automotor han generado en el contexto
nacional la necesidad de intervenir también conductas precedentes y
concurrentes en tales eventos fatales, pues algunos de estos comportamientos,
como lo es el negarse a pasar la prueba de dosaje etílico inciden de manera
directa o indirecta en este fenómeno criminológico causando un alto costo
social.
También existe un motivo legal debido a que este problema tiene relevancia
dentro del campo del derecho penal sobre todo porque a través de la
investigación se va a contribuir a la incorporación de esta sanción de
inhabilitación en el código penal para combatir la impunidad y de este la
persona que cometió un delito sea sancionado con esta pena.
1.1. Modificación legislativa del art. 368 del código penal peruano
La real academia española (2018) nos dice que modificar es: “transformar o
cambiar algo mudando alguna de sus características”.
Ejemplo: Ley que modifica la Ley 23456, Ley de las Horas Extras
Para evitar complicaciones y no perder precisión, no es conveniente que
en el título figuren los artículos o partes de las disposiciones que se
están modificando.
Ejemplo: (x) Ley que modifica los artículos 34, 56, 67, 87 y 89; los
literales c) y f) del artículo 78 y la tercera disposición complementaria
final de la Ley 24567, Ley de los Días no Laborables
Para poder entender este delito, son necesario estudiar los términos por
separado, con el objeto de aprender su significado.
1.2.2. Desobediencia.
1.2.3. Tipificación
Pensamos que los tipos penales que reprimen los actos que afecten a la
administración pública protegen la correcta administración en las entidades del
Estado; y el tipo penal de desobediencia y resistencia a la autoridad, conforme
ya se ha expresado previamente, en concreto protege la ejecutabilidad de la
orden funcionarial, que es una parte de la actividad de la administración
pública. Existe una relación entre lo genérico y lo específico, ya que, al
vulnerarse los aspectos vinculados a la actividad funcionarial ejecutiva, tiene
una repercusión en el buen funcionamiento de la administración pública.
b. Sujeto pasivo
En lo que se refiere al sujeto pasivo diremos que como este delito
protege el cumplimiento y acatamiento de las órdenes de los entes,
instituciones y organismos estatales que tienen entre sus funciones la de
emitir una orden, al ponerse en peligro o vulnerarse dichas órdenes
funcionariales se infringe el bien jurídico protegido cuyo titular es el Estado;
por lo tanto, en el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad, el
sujeto pasivo no es el funcionario público que goza de mandato, sino el
Estado, representado por el sector correspondiente. Por ejemplo, cuando se
desobedece una orden dada por el policía de tránsito en ejercicio de sus
atribuciones, el agraviado es el Estado; sin embargo, para este supuesto el
afectado es exclusivamente la Policía Nacional del Perú.
1.3.2. Tipicidad
El delito de conducción en estado de ebriedad se encuentra tipificado en
el título XII delitos contra la seguridad pública del código penal peruano, en su
artículo 274°.- Conducción en estado de ebriedad o drogadicción, El que
encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre
en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, o bajo el efecto de drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o
maniobra vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de la libertad
no menor de seis meses ni mayor de dos años o con prestación de servicios
comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación,
conforme al artículo 36° inciso 7). (p.216).
Por su parte Peña (2013), “Lo es la sociedad, por cuanto este tipo no prevé
lesión alguna de bien específico y concreto, conforme la naturaleza del bien
jurídico tutelado en la presente capitulación” (p. 538)
1.3.5. Consumación
En este caso lo consumación se daría cuando la persona negligente la
cual se encuentra en estado de ebriedad se sube a su vehículo automotor con
la intención de conducir, operar o maniobrarlo, configurándose concretamente
como un delito de peligro abstracto
Urquizo (2014) refiere que: La consumación del delito se produce
cuando un sujeto, bajo la influencia de los efectos de las bebidas
alcohólicas, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
conduce un vehículo de motor y crea con su proceder un riesgo
potencial para la vida o la integridad de otras personas. Algún supuesto
bastante forzado de una eventual tentativa es imaginable, aunque no
acaba de convencer su punición, ejemplo: “un conductor sale de un bar,
donde ha efectuado abundantes libaciones, sube a su coche, arranca
tras circular unos cuantos metros, sin haber representado un riesgo para
nadie, es detenido por la policía”. (p. 862)
1.3.6.2. Antijuridicidad:
1.3.6.3. Culpabilidad:
2.1. Resultados
GRAFICOS
Gráfico N° 1
Considera que debería realizarse modificaciones a algunos artículos del có-
digo penal peruano
FUENTE: Cuestionario sobre modificación legislativa del art. 368 del código
penal peruano a efecto de conseguir que se incorpore a dicha norma, la pena
de inhabilitación conforme al artículo 36 inciso 7.
10
9
8
7
6
5
SI
4
NO
3
2
1
0
Gráfico N° 2
El desequilibrio que existe entre las sanciones de los delitos de
resistencia o desobediencia a la autoridad y el delito de conduc-
ción en estado de ebriedad, es una ventaja para las personas
negligentes
FUENTE: Cuestionario sobre modificación legislativa del art. 368 del código penal peruano a efecto de
conseguir que se incorpore a dicha norma, la pena de inhabilitación conforme al artículo 36 inciso 7.
Eliminar el desequilibrio de la norma
50%
Otorgarle mayor rigidez a la norma
GRÁFICO N° 3
Cuál sería la ventaja sobre la propuesta de incorporar la pena de inhabilitación
conforme al Art. 36 inc. 7
FUENTE: Cuestionario sobre modificación legislativa del art. 368 del código penal peruano a efecto de
conseguir que se incorpore a dicha norma, la pena de inhabilitación conforme al artículo 36 inciso 7.
10
9
8
7
6
5
4
3
Legales
2
Sociales
1
Económicas
0
DE 10 PERSONAS
GRÁFICO N° 4
Cuáles cree que son los motivos que justifiquen la propuesta de modificar el
art. 368 del código penal peruano a efecto de conseguir que se incorpore a
dicha norma, la pena de inhabilitación conforme al artículo 36 inciso 7
FUENTE: Cuestionario sobre modificación legislativa del art. 368 del código penal peruano a efecto de
conseguir que se incorpore a dicha norma, la pena de inhabilitación conforme al artículo 36 inciso 7.
10%
Si
No
90%
GRÁFICO N° 5
Con la incorporación de la pena de inhabilitación al delito de desobediencia o
resistencia a la autoridad se sanciona tanto penal como administrativamente
FUENTE: Cuestionario sobre modificación legislativa del art. 368 del código penal peruano a efecto de
conseguir que se incorpore a dicha norma, la pena de inhabilitación conforme al artículo 36 inciso 7.
2.2. DISCUSION
3.1. Conclusiones
Se concluyó que con la propuesta de modificación legislativa del art. 368
del CPP, se estaría sancionando administrativamente a través de la
inhabilitación conforme al art. 36 inciso 7.
Se concluye que la modificación legislativa es un cambio, que se le va a
realizar a una ley, norma o un artículo quien, por muchos factores, debe
ser actualizada, debido a que es importante que las tengan relación con
la praxis, y se pueda tener una correcta legislación de las normas.
El delito de RDA, se da cuando se desobedece una orden dada por el
policía de tránsito en ejercicio de sus atribuciones, el agraviado es el
Estado; sin embargo, para este supuesto el afectado es exclusivamente
la Policía Nacional del Perú.
Se concluye que conducir en estado de ebriedad es una actitud
irresponsable y negligente que influye negativamente en la decisión de
las personas, por lo tanto muchas veces optan por rehusarse a que la
autoridad competente le realice la prueba de dosaje etílico, la aceptación
de esta podría traer como consecuencia una sanción penal, y es ahí
donde entra a tallar el RDA.
Como se ha podido comparar la sanción del delito de CEE y el RDA, en
ambos casos se estipula una sanción de pena privativa, pero en el caso
de este último delito, nos damos cuenta que existe un desequilibrio
legislativo entre ambas sanciones, debido a la notable ausencia de la
inhabilitación como sanción administrativa que presenta este el delito.
Finalmente se ha establecido la propuesta para que exista una equidad
legislativa entre la sanción del delito de RDA y la sanción del delito CEE,
y este no acarree problemas en la praxis al momento que una persona
pueda cometer uno de estos dos delitos, es oportuna la propuesta de
incorporar la sanción de inhabilitación al delito de desobediencia o
resistencia a la autoridad tipificado en el art. 368 del código penal
peruano.
3.2. Recomendaciones
Se recomienda a la universidad Cesar Vallejo – filial Chiclayo, en
estricto, a la escuela de derecho, para que realicen implementación, de
material bibliográfico en el centro de investigación, sobre temas de sanciones
administrativas, desobediencia o resistencia a la autoridad y conducción en
estado de ebriedad.
Parparcén, C (2009) Derecho penal parte especial. 3era Edicion. Lima, Peru
Salazar, P. (2001). Estudio de las leyes, creación y extinción. 1ra Edición. Lima,
Perú. Recuperado el 21-06-2018. Disponible en:
http://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cbd5a00045d5ef61bd8fdd6226b5e16/
SRSALP.pdf?MOD=AJPERES
Salinas, E. (2003). Manual de derecho penal. Gaceta Penal & Procesal Penal.
Lima, Perú.
Rodríguez, D. (2006) Derecho penal español. Parte especial. (pp. 71). España:
Servicio Editorial.
Uturrigui, M (2005). Manual de derecho penal: parte general. Lima, Eddili S.A.
ANEXOS
I. INTRODUCCION E INDICACIONES
II. DATOS
III. INTERROGANTES