Sentencia C-121-12
Sentencia C-121-12
Sentencia C-121-12
LEGISLATIVA
EN
INOCENCIAINOCENCIA-
10
11
12
13
ANTECEDENTES
14
15
16
17
LA DEMANDA
18
19
INTERVENCIONES
De entidades pblicas
Del Ministerio del Interior y de Justicia
20
21
decreto 2067, con el alcance dado por la Corte Constitucional, en razn a que
los argumentos propuestos por el actor para fundamentar la
inconstitucionalidad de las expresiones acusadas parte de premisas generales
y abstractas, limitndose a exponer apreciaciones meramente subjetivas
sobre el carcter injusto de las penas sealadas para las conductas tipificadas
en el artculo 365 del Cdigo Penal, modificado por el artculo 19 de la Ley
1453 de 2011, sin entrar a especificar las razones que fundamentaran la
desproporcionalidad e irrazonabilidad de dichas penas.
1.1.4. En lo que concierne al artculo 65 de la ley 1453, concepta el
Ministerio del Interior y de Justicia que el cargo presentado por el ciudadano
demandante se estructura a partir de una apreciacin subjetiva de la norma
impugnada. De esta manera, los elementos principales para considerar
peligrosa a una persona son la gravedad, la modalidad de la conducta punible,
y los fines constitucionales de la detencin preventiva. As las cosas, el hecho
de que un individuo sea acusado o pese sobre l una medida de
aseguramiento, son elementos complementarios del juicio que debe realizar
el juez para determinar si resulta procedente imponerle una detencin
preventiva, sustentada en su peligrosidad para la seguridad de la comunidad.
Al mismo tiempo, la apoderada del ente gubernamental resalt que esta
disposicin debe ser tenida en cuenta por el funcionario jurisdiccional al
momento decidir conforme a las circunstancias de cada caso concreto.
En suma, considera que las razones de la demanda no cumplen con lo exigido
en el artculo 2 del decreto 2067 de 1991, en el marco establecido por esta
Corporacin en la sentencia C-1052 de 2001, porque se fundamenta en un
alcance que no tiene la norma acusada, sino de uno que l le da a partir de
una lectura parcial y descontextualizada de la misma frente a la integridad
del artculo del cual ella hace parte, lo que impide a la Corte realizar un
anlisis de fondo del precepto demandado.
1.1.5. Con fundamento en las razones precedentes, el Ministerio del Interior y
de Justicia solicita que se emita una sentencia inhibitoria con relacin al
artculo 7 de la ley 1453 de 2011 y respecto de los apartes acusados de los
artculos 19 y 65 de la misma norma, por presentarse ineptitud sustantiva de
la demanda. En lo que atae a la impugnacin parcial del artculo 10 del
estatuto referenciado, sugiere que se emita una decisin de exequibilidad, por
los cargos construidos por el actor.
1.2. De la Fiscala General de la Nacin
La Jefe de la Oficina Jurdica de la Fiscala General de la Nacin, solicita a la
Corte proferir sentencia inhibitoria frente a los cargos formulados contra los
artculos 7, 10, 65, y en subsidio declarar la exequibilidad del precepto 7 de
Ley 1453 de 2011. Al mismo tiempo, de forma principal pide declarar la
exequibilidad del artculo 19 de la Ley 1453 de 2011. Fundamenta su
solicitud en las siguientes consideraciones:
22
23
24
Con relacin al cargo de vulneracin del principio non bis dem sostiene que
no debe prosperar, toda vez que este no puede entenderse sin la nocin de la
cosa juzgada. Entonces, el mandato de optimizacin del non bis dem aplica
tanto en las conductas que estn siendo juzgadas por el juez como las
constitutivas del nuevo delito autnomo contenido en el artculo 188D de la
Ley 599 de 2000. As, en el primero de los casos, deber el funcionario
jurisdiccional subsumir la conducta del indiciado en el tipo penal especfico
que concuerda con los verbos rectores sealados por este. En el segundo de
los eventos, se presenta una figura denominada cosa juzgada. Por lo que en
ninguna de las mencionadas situaciones se vulnera el principio de la doble
incriminacin.
Tambin manifiesta que los sujetos pasivos consignados en las normas
comparadas no son los mismos, puesto que el artculo 7 de la Ley 1453 se
refiere tanto a los menores de 18 aos como a otras vctimas de la conducta
punible referida, mientras que en el artculo 29 y 30 del Cdigo Penal
literalmente no se designan los mismos sujetos pasivos. Tampoco puede
sostenerse que el artculo 31 de la ley 599 de 2000 agrave la situacin del
sindicado, comoquiera que al juez le corresponde verificar en los casos
concretos, la especificidad de las conductas. De ah que, la especificidad no
es otra que la calidad de menor de 18 aos utilizado para la comisin de un
delito y menos an cuando en nuestra legislacin el concurso de conductas
punibles se hace residir en que con una sola accin o comisin o con varias
acciones u omisiones se infrinjan varias disposiciones de la ley penal o
varias veces la misma disposicin; quedar sometido a la que establezca la
pena ms grave de acuerdo a su naturaleza aumentada hasta otro tanto, sin
que fuere superior a la suma aritmtica de las que correspondan a las
respectivas conductas punibles, debidamente dosificada cada una de ellas,
de donde se deduce que en la hiptesis de la norma objetada en la demanda
por contener la pena ms grave, ser aplicable en el llamado concurso ideal,
sin que pueda entenderse que en esa circunstancia se produce una violacin
del debido proceso por va de desconocimiento del principio contenido en l,
cuya expresin usual es la frase latina non bis in dem.
Adicionalmente, el legislador se encuentra facultado para distinguir en la
autoria mediata, entre la instrumentalizacin del adulto o del nio para la
comisin del delito, sin que se pueda entender como lo afirma el actor, que
se est duplicando el delito y por esa va [quebrantando] el principio del non
bis in dem.
1.3.2. En relacin con la objecin parcial de inconstitucionalidad formulada
contra el artculo 10 de la ley 1453 de 2001, expone la apoderada que si bien
coincide con el actor en que la tipicidad exige la mayor precisin posible en
la descripcin del delito, a fin de que el asociado tenga claro qu conductas se
encuentran prohibidas por el ordenamiento jurdico, ello no puede llegar al
extremo exigir una precisin casustica como la pretendida en la demanda
puesto que tal nivel de precisin podra patrocinar la impunidad, y, por esa
25
26
sus actividades a cambio de penas menos severas a las ordinarias. Por ende,
el fin que persigue la justicia transicional justifica la reduccin de las penas y
el trato diferenciado frente al castigo asignado a los delitos ordinarios.
1.3.4. Finalmente, el ICBF, a travs de su representante, apoya los
argumentos de inexequibilidad del actor sobre los apartes demandados del
artculo 65 de la Ley 1453, pues estima que una persona no puede ser
considerada peligrosa por el solo hecho de que se encuentre acusada de una
infraccin penal, dado que ello implica violar el principio de presuncin de
inocencia del cual es titular mientras no sea condenada. Lo propio sucede al
otorgarle la calidad de peligroso al individuo sujeto a una media de
aseguramiento.
1.4. Ministerio de Defensa - Polica Nacional.
El Ministerio de Defensa interviene a travs del Secretario General de la
Polica Nacional, Teniente Coronel Ciro Carvajal Carvajal. Solicita a esta
Corporacin que declare la exequibilidad de los artculos 7, 10 y 19 de la Ley
1453 de 2011. En otro sentido, en cuanto al numeral 3 del precepto 65 de la
misma ley, pide la declaratoria de inexequibilidad. Apoya su postura en las
siguientes razones:
1.4.1. Respecto del artculo 10 de la Ley 1453, destaca que todos los tipos
penales referidos por el demandante tienen la estructura de sujeto activo,
sujeto pasivo, conducta antijurdica y sancin, que definen individualmente
sus verbos rectores de la coautora y la participacin. De donde se sigue
que esta consagracin normativa es el ejercicio de la libertad de
configuracin en materia penal por parte del Congreso de la Republica.
1.4.2. Enfatiza el interviniente frente al artculo 10 que no existe violacin a
la norma constitucional invocada por el libelista, porque el artculo 359 de la
Ley 599 de 2000 ya fue objeto de control de constitucionalidad, en lo
referente al tema de los objetos peligrosos. De ah que, la norma impugnada
no modific la estructura del tipo penal sino solo aument la pena asignada
para este. Adems seala que, el artculo 10 es un tipo penal en blanco que
implica que se haga una remisin a normas y a textos extrajurdicos de
comprensin para el operador jurdico.
1.4.3. Con relacin al artculo 19 de la ley 1453, defiende su
constitucionalidad conceptuando que el delito fue introducido al cdigo penal
con el fin de evitar que los grupos armados ilegales y la delincuencia
comn y organizada, sigan evadiendo las consecuencias jurdicas del delito
antes mencionado, aprovechando el tecnicismo procesal de la libertad
provisional en las medidas de aseguramiento, por tratarse de una conducta
punible excarcelable.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
12 Ver sentencias C-225 de 1995, C-368 de 2000, C-177 de 2001 y C-226 de 2002.
13 Corte Constitucional, sentencia C-422 de 2011.
14 La sentencia declar la constitucionalidad de un aparte del artculo 201 del Decreto 100 de 1980, que
sancionaba el trfico y porte de armas de fuego de defensa personal.
38
39
40
41
42
stricta );
La prohibicin del derecho consuetudinario para fundamentar y agravar
la pena ( nullum crimen, nulla poena sine lege scripta );
La prohibicin de la retroactividad ( nullum crimen, nulla poena sine
lege praevia );
La prohibicin delitos y penas indeterminados ( nullum crimen, nulla
poena sine lege certa )29;
El principio de lesividad del acto (nulla lex poenalis sine iniuria)30;
El principio de la necesidad de tipificar un comportamiento como delito
(nullum crimen sine necessitate )31
El derecho penal de acto y no de autor.
43
44
con su correspondiente sancin, debe ser de tal claridad que permita que
su destinatario conozca exactamente la conducta punitiva; en principio, se
debe evitar pues la indeterminacin para no caer en una decisin subjetiva
y arbitraria.
No obstante este principio general, el propio Cdigo Penal ha consagrado
tipos penales abiertos en los que no existe total precisin de las
circunstancias en que la conducta debe realizarse. De esta categora son
entre otros, la falsificacin de moneda (Cod. Penal art. 207) y el incesto
(Cod. Penal art. 259). En el primer caso -falsificacin de moneda-, el
significado de moneda se debe entender como un medio de pago cuya
emisin y circulacin estn regulados en la ley y sobre los cuales el Estado
ejerce la suprema direccin. En el incesto, la amplitud de la conducta
descrita -"otro acto ertico sexual"-, es necesaria, pues las consecuencias
antijurdicas se producen tanto con la sexualidad normal como con la
anormal y tanto en el acceso carnal propiamente dicho como en los actos
que pueden conducir a ello.
Estos dos tipos penales que se han tomado como ejemplo, desde el
Cdigo Penal de 1.837 responden a una clasificacin como "tipos
abiertos", por lo que se demuestra que en determinadas circunstancias el
legislador no plasma en el tipo penal la descripcin perfecta de la
conducta, por ser imposible y sin embargo histricamente se ha
considerado que con ello no se vulnera el principio de tipicidad37.
15. Desde la sentencia C-559 de 1999, la Corte Constitucional admiti la
legitimidad de este mecanismo alternativo de integracin del tipo, al reconocer
que no toda la realidad sujeta a regulacin penal es susceptible de ser descrita
en moldes legales, cerrados y completos. Este criterio fue recientemente
reiterado y precisado en la sentencia C-442 de 2011:
Se tiene entonces que el tipo penal abierto supone cierto grado de
indeterminacin de los elementos normativos que lo configuran, empero
esto no acarrea indefectiblemente su inconstitucionalidad. Adems como
ha sealado con acierto la doctrina38 todo tipo penal puede ser calificado
como abierto porque deja cierto margen a la interpretacin, por lo que se
trata ms bien de una cuestin de grados, hay tipos ms cerrados y tipos
ms abiertos.
La apertura del tipo puede dar lugar a distintos problemas
constitucionales, salta a la vista que un tipo absolutamente abierto vulnera
el principio de tipicidad. Pero tambin desconoce el principio de legalidad
porque no sera la ley la que crea el delito, sino la voluntad posterior del
juez, expresada al momento de la sentencia, este es precisamente el
37 Sentencia T-127 de 1993.
38 Ver Mariano Silvestroni, Teora constitucional del delito, Buenos Aires, Editores del puerto, 2007, p. 172
y s.s.
45
46
47
48
49
50
que las decisiones definitivas que se han proferido en los procesos tramitados
en su contra, con miras a establecer su responsabilidad penal o disciplinaria,
realizan la justicia en cada caso particular, e impiden que los mismos hechos
puedan ser objeto de posteriores debates. Por ello se ha considerado que su
fundamento se halla en la seguridad jurdica y la afirmacin de la justicia
material. La jurisprudencia colombiana ha extendido el alcance de este
principio a la prohibicin de que una persona sea objeto de mltiples
sanciones, reproches o juicios sucesivos o paralelos, por los mismos hechos,
ante una misma jurisdiccin. Sin embargo, ha establecido que, en estos
eventos, para afirmar la vulneracin al non bis in idem se requiere acreditar
la triple identidad de objeto, causa y persona entre dos actuaciones, por lo
que si bien pueden existir sanciones concurrentes, estas no pueden presentar
la sealada triple identidad. Y ha precisado que no existe identidad de causa
cuando difieren la naturaleza jurdica de las sanciones, su finalidad, el bien
jurdico tutelado, o la jurisdiccin que impone la sancin.
El principio de presuncin de inocencia, y el concepto de antecedente
penal
27. La presuncin de inocencia, consagrada en el inciso cuarto del artculo 29
inciso 4 de la Constitucin, con la formulacin Toda persona se presume
inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable, se
encuentra contemplada igualmente en los artculos 8.2 de la Convencin
Americana sobre Derechos Humanos56 y 14.2 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos57.
De acuerdo con la doctrina internacional 58 el principio de presuncin de
inocencia incorpora tres garantas: (i) Nadie puede considerarse culpable, a
menos que se haya demostrado la acusacin mediante proceso legal, fuera de
toda duda razonable, (ii) La carga de la prueba acerca de la responsabilidad
recae sobre la acusacin; (iii) El trato a las personas bajo investigacin por
un delito, debe ser acorde con este principio.
28. Sobre las dos primeras dimensiones la jurisprudencia internacional ha
expresado que:
El principio de inocencia construye una presuncin en favor del
acusado de un delito, segn la cual ste es considerado inocente
mientras no se haya establecido su responsabilidad penal mediante una
sentencia firme. De este modo, para establecer la responsabilidad penal
56 Art. 8.2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad.
57 Art. 14.2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
58 O`Donnell, Daniel. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa jurisprudencia y
doctrina de los sistemas universal e interamericano. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de la
Naciones Unidas para Colombia, 2007, Pg. 397.
51
52
53
54
55
56
57
69 Artculo 31. Concurso de conductas punibles. El que con una sola accin u omisin o con varias acciones
u omisiones infrinja varias disposiciones de la ley penal o varias veces la misma disposicin, quedar
sometido a la que establezca la pena ms grave segn su naturaleza, aumentada hasta en otro tanto, sin que
fuere superior a la suma aritmtica de las que corresponden a las respectivas conductas punibles
debidamente dosificadas cada una de ellas.
70 Velsquez, Fernando, Derecho Penal, Parte General, Temis, 2002, pgs. 474-479
71 Este tiene lugar cuando una misma conducta parece subsumirse a la vez en varios tipos penales diversos
y excluyentes, de tal manera que el juez, no pudiendo aplicarlos coetneamente sin violar el principio del
non bis in idem, debe resolver concretamente a cul de ellos se adecua el comportamiento en estudio. Hay
quienes sostienen que este fenmeno se confunde con el concurso ideal; sin embargo, la diferencia estriba en
que en el concurso aparente de normas una sola accin cometida por una misma persona parece adecuarse en
dos o ms tipos penales excluyentes, esto es, hay un nico sujeto activo, unidad de accin y pluralidad de
tipos. En el concurso ideal los tipos penales a los cuales se encuadra el comportamiento humano concurren y,
por tanto, se aplican simultneamente al caso. En el concurso ideal hay acumulacin jurdica de penas, en el
concurso aparente de normas se impone la pena prevista en el tipo que resulte aplicable. (Corte
Constitucional Sentencia C-133 de 1999).
58
59
60
47. Para abordar el estudio de esta acusacin es preciso hacer una breve
referencia al alcance del precepto en el que se inserta la expresin acusada. El
texto completo de la norma es el siguiente:
61
62
(i)
(ii)
(iii)
Estableci un incremento de la pena - de 80 a 180 meses de prisiny multa de 134 a 750 salarios mnimos legales vigentes, cuando la
conducta se realice con fines terroristas o en contra miembros de la
fuerza publica.
(iv)
Estipul un incremento punitivo de una tercera parte a la mitadcuando el objeto lanzado corresponda a artefactos explosivos,
elementos incendiarios, o sustancias qumicas que pongan en riesgo la
vida, la integridad personal, o los bienes.
(v)
63
Precisa la Corte, que el inciso quinto del artculo 359 del Cdigo Penal, en su
formulacin adicionada por el artculo 10 de la Ley 1453 de 2011, cre un
nuevo tipo penal, que si bien est determinado por el sentido que le da el
contexto establecido en la norma de la cual forma parte, es un tipo penal
autnomo, comoquiera que prev en su diseo tanto el sujeto (el que), como la
conducta y la consecuencia punitiva. No se encuentra supeditado, en orden a la
configuracin de ninguno de estos elementos estructurales, al tipo bsico
previsto en el inciso primero del precepto.
64
65
83 ANTECEDENTES DEL NUEVO CDIGO PENAL. EDICIONES DOCTRINA Y LEY 2000, pgina 657.
84 Sentencia del veintitrs (23) de febrero de dos mil seis (2006), Aprobado acta No. 18. Proceso No 20616
85 Recomendaciones de la Organizacin de las Naciones Unidas relativas al transporte de mercancas
peligrosas. Libro Naranja.
66
67
68
69
70
71
72
93 En la sentencia C-1198 de 2008 la Corte Constitucional declar la exequibilidad condicionada del aparte
ser suficiente la gravedad y modalidad de la punible (sic). Sin embargo, de acuerdo con el caso, el juez
podr valorar adicionalmente alguna de las siguientes circunstancias:, contenido en el artculo 24 de la
Ley 1142 de 2007, que modific el artculo 310 de la Ley 906 de 2004, en el entendido de que para
determinar el peligro que el imputado representa para la comunidad, adems de la gravedad y la modalidad
de la conducta punible, el juez debe valorar si se cumplen los fines constitucionales de la detencin
preventiva sealados en los artculos 308 y 310 de la Ley 906 de 2004.
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
3.3.- Teniendo en cuenta la estructura de los tipos penales y los bienes jurdicos en
los que estn soportados, la Corte tena el deber de establecer si el aumento de
sancin incluido en ese precepto era desproporcionado o irrazonable por
desconocer la naturaleza sistemtica y coherente del sistema penal 98. En trminos
sencillos, el delito modificado lleva a que por el solo hecho de poseer cualquier
cantidad de municin, una persona reciba una pena privativa de la libertad que va
desde los nueve aos, castigo superior a hechos punibles similares por solo
nombrar algunos- como la contaminacin de aguas, el concierto para delinquir, la
utilizacin ilegal de uniformes e insignias, el disparo de arma de fuego contra
vehculo, el empleo o lanzamiento de sustancias u objetos peligrosos, etc.
En este aspecto es evidente que la sentencia C-121 de 2012 resulta desequilibrada
ya que solo se limita a mostrar que la seguridad pblica tiene soporte en la
Constitucin Poltica, sin analizar o ponderar si es posible que el legislador
imponga penas ms altas al porte de un arma de fuego o municiones, en
comparacin a los delitos que estn conectados con valores como la vida, la
libertad personal y la libertad sexual99. La respuesta a este dilema implicaba una
valoracin rigurosa de la tipologa misma de la forma de asociacin poltica y sus
principios fundacionales.
El actor no desconoca que el porte de armas de fuego tiene soporte en la Carta
Poltica. Su censura implicaba valorar si el aumento de la pena en ese delito
alteraba la racionalidad del texto penal y si esa modificacin tena el poder de
desconocer el conjunto de principios fundamentales que hacen parte del Ttulo I de
la Constitucin Poltica. En el primer escenario antes del artculo 19 de la ley
1453 de 2011- la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz tenan un lugar preponderante en las finalidades
del Estado; la seguridad, por tanto, solo tena un carcter instrumental, en la medida
en que constituyera una estrategia idnea para garantizar aquellos. En el segundo,
como en el Estado Fascista, este concepto adquiere ms relevancia e, inclusive, con
la pretexto de prevenir hechos que le afecten termina restringiendo las libertades
ms elementales.
Adicionalmente, aunque el legislador goza de un amplio margen de accin para
concretar y modificar el estatuto penal, lo cierto es que est sujeto a las categoras
de derechos que hacen parte de la Carta Poltica. El aumento de penas consagrado
en el artculo 19 de la Ley 1453 de 2011, referido a la fabricacin, trfico, y porte
de armas de fuego o municiones, implica la transformacin de los bienes jurdicos
incluidos en el estatuto penal y, particularmente, constituye un exceso sobre el
castigo que puede determinar el legislador sobre los tipos penales de peligro100, en
84
comparacin con aquellos de resultado o lesin, sobre todo los que estn
soportados en la trasgresin de la vida, la dignidad o las libertades.
El prototipo constitucional del Estado impone, como regla general, que haya una
proteccin ms sensible y expresa de los bienes jurdicos relativos a la persona o
individuales, por encima de los de mera conducta, intermedios o de peligro que
solo estn soportados en la amenaza de la seguridad pblica. En efecto, la
importancia del bien jurdico tutelado en los primeros tiene una conexin expresa e
indiscutible con la dignidad humana101, mientras que en los otros, por su naturaleza,
la proteccin es indirecta, el dao es contingente y solo est justificado por el
carcter preventivo del derecho penal.
Al permitir sin un escrutinio concluyente que un tipo de peligro contenga una pena
mayor sobre aquellos delitos que buscan compensar y restablecer un dao
ocasionado a la persona y la sociedad, la Corte est otorgando preponderancia a un
poltica criminal del no-dao102 y con una concepcin dcil de la culpabilidad, as
como de bienes jurdicos que si bien tienen cabida en la Carta Poltica, no
constituyen su referente principal.
De manera similar a los argumentos contenidos en la demanda, este Tribunal debi
haber concluido que la estructura misma de la Constitucin implica que los tipos de
peligro tienen un lmite ontolgico en la gravedad de su castigo, ya que este no
puede ser superior a la privacin de la libertad establecida para los delitos que
afectan la vida, la dignidad y las libertades.
4.- Lo anterior llevaba a declarar la inexequibilidad del aumento de pena. No
obstante, en su lugar, la sentencia C-121 de 2012 concluy que la parte demandada
del artculo 19 de la Ley 1453 de 2011 es compatible con la Carta Poltica a partir
de argumentos que en realidad no desestiman la demanda, sino que se limitan a
probar la inexistencia de un cargo. Sobre el particular la Sala consider que la
pretensin implica se repite- una sustitucin del legislador y estim que los
argumentos son apreciaciones personales.
La consecuencia lgica de esas premisas, en los trminos de la sentencia C-1052 de
2001, muchas veces reiterada por la Sala Plena, llevaba que a cambio de inferir la
exequibilidad del precepto, la Sala se hubiera declarado inhibida para tomar una
101 En la sentencia C-355 de 2006, en donde se estudiaron las normas que penalizan el aborto, la Corte afirm lo
siguiente: Desde estos diversos planos la dignidad humana juega un papel conformador del ordenamiento jurdico.
En relacin con el plano valorativo o axiolgico, esta Corporacin ha sostenido reiteradamente que la dignidad
humana es el principio fundante del ordenamiento jurdico y constituye el presupuesto esencial de la consagracin y
efectividad de todo el sistema de derechos y garantas de la Constitucin. As mismo ha sostenido, que la dignidad
humana constituye la base axiolgica de la Carta, de la cual se derivan derechos fundamentales de las personas
naturales, fundamento y pilar tico del ordenamiento jurdico. De esta mltiple caracterizacin ha deducido la
Corte Constitucional que la dignidad humana caracteriza de manera definitoria al Estado colombiano como
conjunto de instituciones jurdicas.
102 El dao como elemento del derecho penal fue abordado en la sentencia C-1149 de 2001 en los siguientes
trminos: El dao, es el efecto jurdico del delito, que comporta una doble connotacin: a) El dao pblico o social
que se produce al lesionar el bien o inters jurdico protegido por el Estado y que explica su intervencin poniendo
en marcha el aparato punitivo, imponiendo las sanciones a quien ha infringido el orden jurdico, pues el delito es
siempre un hecho que perjudica a la comunidad; b) El dao particular que se produce con la lesin del bien
jurdico, conocido como dao civil, da lugar a la accin civil para el resarcimiento de los perjuicios ocasionados
con el ilcito, establecindose por el ordenamiento jurdico la obligacin para el sujeto activo de reparar los daos
tanto morales como materiales.
85
86