El Plan de Negocio Business Plan
El Plan de Negocio Business Plan
El Plan de Negocio Business Plan
I. Introducción y objetivos
V. Resumen
IX. Glosario
X. Bibliografía
XI. Anexos
QUESTION B AN KS
Lección 1 de 10
I. Introducción y objetivos
Cuando se inicia cualquier proyecto o idea, siempre se hace con un plan en la cabeza para poderlo llevar
a cabo. Siempre se cuenta con una foto o una imagen de qué pasos se deben dar para que el proyecto
sea finalmente una realidad.
La tarea se debe plantear de la misma forma cuando se tiene una idea de un negocio o de una empresa:
es necesario poner el plan por escrito y comunicarlo.
Los planes de una nueva empresa tienen más probabilidades de tener éxito
si se traspasan a un documento que se pueda analizar, repasar, comentar,
revisar, pedir ayuda, etc.
Por tanto, un buen plan de negocio que esté bien redactado, bien
argumentado y bien presentado, va a permitir atraer el interés de otros:
No obstante, no hay una llave directa para el éxito: por muy buen plan que se tenga, eso no significa que
la empresa termine triunfando.
Los conceptos resumidos en las líneas anteriores, vinculados con el éxito, la claridad, el realismo, la
seguridad, la flexibilidad, la redacción y la presentación, a la hora de elaborar y comunicar un plan de
negocio, son los que se abordarán en esta unidad.
Asimismo, una vez elaborado el plan de negocio y conocidas las alternativas de cómo comunicarlo a las
entidades que van a invertir en él, es necesario conocer el perfil del tipo de financiación a la que la
empresa puede acceder como startup. Por ello, se verá también la tipología de interlocutores
(inversores), de cara a poner en marcha una iniciativa emprendedora.
C O NT I NU A R
Pero, además, el plan de negocio también es una Los business angels, venture capitals y
herramienta de autoevaluación para los promotores, ya entidades de financiación analizan enormes
que permite definir objetivos y tareas, así como planificar cantidades de planes de negocio todos los
y evaluar riesgos. Así pues, obliga al emprendedor a años; por este motivo, es necesario que el plan
reflexionar sobre la iniciativa que pretende desarrollar, a de negocio presentado sea atractivo e
identificar la propuesta de valor (qué factor diferencial interesante para sus intereses. Debe marcar la
ofrecerá la empresa) para determinar las estrategias de diferencia, destacar entre todos los planes
acción, y también a analizar económicamente el recibidos y convencerles de que es su mejor
potencial negocio. opción de inversión.
C O NT I NU A R
Es necesario tener una perspectiva global para Ninguna lista es completa y múltiples autores han
poder elaborar un plan. Hay que identificar los planteado formatos y propuestas diferentes. Así
temas sobre los que trabajar. Por tanto, ahora es pues, La disciplina del emprender (Aulet, B.; 2011)
importante reflexionar sobre aquellas cuestiones establece 24 elementos que todo emprendedor debe
que son primordiales en todo buen plan de tener en cuenta a la hora de desarrollar su idea.
negocio.
ÉXI TO C LI E N T E S PR O DUC T O M E R C A DO N
¿La idea va a poder satisfacer una necesidad específica de alguien? ¿Hay un cliente definido?
ÉXI TO C LI E N T E S PR O DUC T O M E R C A DO N
¿Existe competencia?
ÉXI TO C LI E N T E S PR O DUC T O M E R C A DO N
Canales de distribución.
Proveedores.
Inversión en I+D.
Equipo: experiencia.
Empleados que tiene la empresa y empleados que se pueden necesitar.
Plan económico-financiero.
ÉXI TO C LI E N T E S PR O DUC T O M E R C A DO N
ÉXI TO C LI E N T E S PR O DUC T O M E R C A DO N
C O NT I NU A R
Asimismo, habrá que incluir una relación y una descripción de la experiencia del equipo de trabajo que va
a desarrollar el proyecto, así como una breve descripción del plan económico-financiero para el que se
está buscando inversores.
El resumen ejecutivo es la tarjeta de presentación del proyecto y, por tanto, debe causar la mejor
impresión posible. Hay que tener en cuenta que se trata de un resumen, por lo que no se deben
sobrepasar los tres folios de extensión.
El resumen ejecutivo es el argumento principal para la venta del proyecto. En él, los inversores deben
encontrar los elementos clave para decidirse por la propuesta presentada y no por otra.
Para triunfar, es necesario presentar un documento lógico, interesante y que despierte un verdadero
interés por las oportunidades del proyecto.
No obstante, aunque el resumen ejecutivo aparezca de manera habitual al principio de todos los planes,
es la última sección que se redacta.
Se trata de resumir en un par de páginas todo el análisis del documento y las estrategias. De esta forma,
que el inversor continúe leyendo, o no, dependerá de estas dos hojas y de lo concisas que sean.
C O NT I NU A R
2.2.2. Índice
C O NT I NU A R
La misión concreta de forma clara y específica lo Cuanto más y mejor definida esté la misión, cuanto
que se intenta desarrollar, en términos concretos, mejor reflejada esté la idea en el documento, mejor
con el proyecto que se está presentando o el cómo demostrará el emprendedor que conoce su negocio,
se va a hacer. Es aquello que se quiere hacer y que es capaz de establecer la meta final y que puede
conseguir. Es el desafío de la empresa, viable y articular las acciones necesarias para llegar a ella.
posible.
C O NT I NU A R
La composición del equipo promotor es uno de ¿Está realmente todo el equipo comprometido con el
los aspectos críticos del plan de negocio, tanto proyecto? ¿Cuáles son sus motivaciones para trabajar en
si está plenamente constituido como si solo se él? ¿Qué experiencia tienen y qué es lo que aporta cada
tienen identificadas las personas clave y cómo uno a la empresa? Es necesario identificar las
se va a acceder a ellas. Muchos inversores dan necesidades y los puestos que no estén cubiertos y, en
una gran prioridad a la experiencia previa del caso de llegar a un acuerdo, los inversores ayudarán a
equipo gestor del proyecto. encontrar los perfiles adecuados para ocuparlos.
C O NT I NU A R
Caer en el error de realizar una descripción Los productos o servicios tienen que estar presentados
excesivamente detallada del producto, servicio de una forma sencilla, especialmente si están basados
o tecnología es bastante común. Por ello, se en alta tecnología. Hay que hacer hincapié en las
recomienda tratar de pensar más en el cliente y ventajas competitivas, el estado de desarrollo en que se
expresar qué necesidad cubre o qué problema encuentra, las debilidades que presenta y las patentes,
soluciona el producto; por ejemplo, la actividad si es que existe esa posibilidad, que ya estén solicitadas
del teléfono móvil le puede impedir a muchas o que se puedan solicitar. ¿Qué ventajas se obtienen
personas descansar por las noches, por lo que frente a los competidores? ¿Por qué son los productos o
una idea de negocio podría ser una app servicios presentados mejores que los de la
diseñada para bloquear la actividad que un competencia? ¿Qué tiene este proyecto que no tenga el
usuario elija. de los demás?
Es la oportunidad perfecta para explicar el producto y el servicio de
una forma clara, identificando sus posibles características y los
beneficios que su lanzamiento va a acarrear para la sociedad. Se
describen las necesidades por las cuales nace el proyecto y qué
problemas trata de solucionar con supuesta marcha.
Errores frecuentes:
Centrarse en las características del producto o servicio en vez de en los beneficios que aporta.
C O NT I NU A R
2.2.6. Análisis estratégico: mercado y competencia
En un entorno económico global, cada negocio opera dentro Es necesario mostrar cómo está
de un sector. Por ello, el plan de negocio debería mostrar que evolucionando el mercado, si se encuentra
se han tenido en cuenta las claves y elementos en crecimiento o en recesión, y qué está
fundamentales del sector donde se va a integrar, los factores ocurriendo en el segmento concreto en el
que influyen sobre él y sus perspectivas de futuro. que la empresa va a operar. Para ello, hay
Independientemente de que se proponga una nueva actividad que tratar de describir la posición
empresarial inexistente en el mercado, hay que determinar estratégica de los competidores actuales y
cómo se están cubriendo esas necesidades de los clientes potenciales, las barreras de entrada, los
en la actualidad. No importa lo novedosa que pueda ser la canales de distribución, los riesgos
tecnología o modelo de negocio que se presente: siempre potenciales y la respuesta que se ha
hay competidores. preparado para hacerles frente.
Hay que tratar de identificar a todos los competidores directos e indirectos: qué,
cómo y cuánto venden; el tiempo que llevan establecidos en el sector y el nicho de
mercado que cubren.
C O NT I NU A R
Deberá incluir:
Mercado objetivo
C O NT I NU A R
Plan de marketing
g
Ahora, hay que demostrar cómo se las va a ingeniar la empresa para acceder al mercado potencial que
se ha detectado; en definitiva, cuánta cuota de mercado va a ser capaz de conseguir.
Definido el nicho, se debe establecer un conjunto de medidas para poder llegar al cliente objetivo.
Hay que tratar de explicar paso a paso los procesos que se pretenden seguir para llegar hasta los
clientes potenciales y qué acciones concretas se van a desarrollar para convertir a un cliente potencial
en un cliente real.
La posición inicial se refuerza demostrando que se cuenta con procedimientos y programas específicos
destinados a posicionar mejor el producto frente al de la competencia, para facilitar así su venta.
Es necesario describir cuál va a ser la política de distribución, en qué canales de venta va a estar
presente la empresa y por qué. ¿Cómo se va a dar a conocer a sus clientes? Debe haber coherencia con
el mercado en el que se encuentra la empresa, y esta debe adaptarse a las necesidades de sus clientes
para, sobre todo, ponérselo fácil. ¿Cómo va a comunicarles el auténtico valor que les aportan sus
productos o servicios? ¿En qué periodo de tiempo será capaz de hacerlo?
Este es el punto en el que se define la estrategia de precios y se explica cómo se pretende diferenciar a
la empresa de la competencia. Además, hay que desarrollar un plan de promoción y comunicación.
C O NT I NU A R
Hay que indicar cómo va a funcionar el Antes de presentar las proyecciones financieras, es una buena
negocio en el día a día y qué recursos idea recordar en este punto a los inversores, así como las
internos serán necesarios para ello, así hipótesis principales, y confirmar la lógica del modelo de
como el flujo de operaciones hasta poner negocio: cómo el producto o servicio propuesto responde a una
en venta un producto o servicio, las oportunidad detectada, o a una necesidad no cubierta
políticas de I+D, las políticas sociales o satisfactoriamente; qué recursos son necesarios
las posibles alianzas que se pretende (comercialización, equipo, finanzas y producción); y cuáles son
acometer. los principales riesgos.
Las proyecciones financieras tienen que ser realistas y Normalmente se establecen proyecciones
mostrar el potencial de crecimiento del negocio. Todas las de las cuentas de operaciones y los flujos de
hipótesis tienen que estar justificadas y ser coherentes con caja para los siguientes tres o cinco años, y
los análisis previos que se han hecho sobre el mercado en para cada una de las diferentes líneas de
el que va a operar la empresa. negocio de la empresa.
Inversión requerida
Las proyecciones financieras determinan las Para ello, se establece en qué se va a invertir el
necesidades de capital, lo que permite, de una forma capital obtenido, cuáles son las prioridades,
más sencilla, determinar qué métodos de financiación cuándo hará falta desembolsar el dinero y cuál
interesa utilizar: capital riesgo, préstamos bancarios, será la estructura de capital, antes y después de
business angels o cualquier otro. cada operación de inversión.
Contenidos recomendados
A continuación, se recomienda el visionado del interesante y completo tutorial, realizado por Borja Roibás,
para la elaboración del plan financiero —dentro del plan de empresa— en Excel: balances, inversión, cuenta
de pérdidas y ganancias, cash flow y posibles escenarios de ventas. este vídeo puede encontrarse en la
plataforma online.
C O NT I NU A R
Actuación de la competencia.
Los inversores, por muy interesados que puedan Si no se presentan unas estrategias y opciones
estar en participar en el proyecto, quieren saber viables que faciliten la salida de los inversores en
cuáles son las opciones que tendrían para salir de determinado momento, habrá pocas posibilidades de
él, recobrar la inversión y obtener las ganancias poder conseguir su apoyo y su respaldo económico y
adecuadas. financiero.
Estos son los elementos que definen los contenidos básicos del plan
de negocio.
C O NT I NU A R
3. E Q UI PO
1 . I N T R O DUC C I Ó N 2 . A N Á LI S I S 4. PR O DUC T O S Y 5. A
PR O M O T O R Y R R .
Y R E S UM E N C O R PO R AT I V O SER VIC IOS M
HH.
1.1. Introducción.
1.2. Acuerdo de confidencialidad.
1.3. Resumen ejecutivo.
3. E Q UI PO
1 . I N T R O DUC C I Ó N 2 . A N Á LI S I S 4. PR O DUC T O S Y 5. A
PR O M O T O R Y R R .
Y R E S UM E N C O R PO R AT I V O SER VIC IOS M
HH.
3. E Q UI PO
1 . I N T R O DUC C I Ó N 2 . A N Á LI S I S 4. PR O DUC T O S Y 5. A
PR O M O T O R Y R R .
Y R E S UM E N C O R PO R AT I V O SER VIC IOS M
HH.
3. E Q UI PO
1 . I N T R O DUC C I Ó N 2 . A N Á LI S I S 4. PR O DUC T O S Y 5. A
PR O M O T O R Y R R .
Y R E S UM E N C O R PO R AT I V O SER VIC IOS M
HH.
3. E Q UI PO
1 . I N T R O DUC C I Ó N 2 . A N Á LI S I S 4. PR O DUC T O S Y 5. A
PR O M O T O R Y R R .
Y R E S UM E N C O R PO R AT I V O SER VIC IOS M
HH.
3. E Q UI PO
1 . I N T R O DUC C I Ó N 2 . A N Á LI S I S 4. PR O DUC T O S Y 5. A
PR O M O T O R Y R R .
Y R E S UM E N C O R PO R AT I V O SER VIC IOS M
HH.
3. E Q UI PO
1 . I N T R O DUC C I Ó N 2 . A N Á LI S I S 4. PR O DUC T O S Y 5. A
PR O M O T O R Y R R .
Y R E S UM E N C O R PO R AT I V O SER VIC IOS M
HH.
3. E Q UI PO
1 . I N T R O DUC C I Ó N 2 . A N Á LI S I S 4. PR O DUC T O S Y 5. A
PR O M O T O R Y R R .
Y R E S UM E N C O R PO R AT I V O SER VIC IOS M
HH.
9.1. Conclusión.
9.2. Bibliografía.
9.3. Anexos.
C O NT I NU A R
1. Resumen ejecutivo
1.1. Antecedentes.
2. Objeto de la empresa
2.1. Cultura corporativa, visión, misión y objetivos de la empresa.
3. Plan estratégico
3.1. El entorno global.
3.2. Microentorno.
3.7. Conclusiones.
4
4. El mercado
4.1. Potencial de mercado: tamaño y tendencias.
5. Plan de marketing
5.1. Planteamiento estratégico de marketing.
5.4. Precios.
5.6. Distribución.
6. Plan de ventas
6.1. Cuota de mercado estimada y ventas.
7. Plan de operaciones
7.1. Plan de diseño y desarrollo.
7.1.4. Costes.
8.2. Equipo.
8.3. Organigrama.
9. Plan financiero
9.1. Planteamiento estratégico financiero.
9.7. Tesorería.
9.10. Ratios.
10
10.3.2. Propuesta.
10.3.3. Capitalización.
11.4. Periféricos.
11.5. Comunicaciones.
11.6. Software.
14. Anexos
14.1. Análisis de sensibilidad.
1. Resumen ejecutivo
1.1. Razones de la decisión.
1.2.3. Mercado.
1.2.4. Clientes.
1.3. Estrategia.
1.3.3. Marketing.
1.3.4. Comercial.
2. Entorno
2.1. Socios del negocio.
2.4. Mercado.
3. Ámbito geográfico
3.1. Ámbito de actuación geográfica.
4. Ámbito de negocio
4.1. Empresas de exportación (productos de consumo o industriales).
5. Plan de marketing
5.1 Objetivos.
5.2.1 Adaptación del producto al mercado: núcleo (características esenciales del producto),
presentación (envase, etiqueta, embalaje, etc.) y servicios de apoyo (servicios posventa,
instalación, instrucciones de uso, etc.).
5.3.1. Precio.
5.3.2. Calidad.
5.3.3. Posicionamiento.
5.8.1. Financieros.
5.8.2. Humanos.
6. Plan comercial
6.1. Estructura comercial y reporte.
6.3. Canales.
7.2. Medios de pago (talón, contrarrembolso, tarjeta de crédito o débito, micropagos, SMS, giro
postal, otros).
8.2. Proveedores.
8.4. Características del proceso de fabricación o de las operaciones del servicio a prestar.
8.10. Distribución.
9
9. Recursos humanos
9.1. Organigrama de personal.
10.6. Estatutos.
11. Inversiones
12
13.6. Otros.
14
14.1.1. Oportunidades.
14.1.2. Amenazas.
16. Anexos
16.1. Análisis de sensibilidad.
C O NT I NU A R
Sin embargo, es conveniente que esta no sea, en realidad, fortuita; Esto quiere decir que no hay dos
haber realizado un trabajo de preparación previo, identificando a la charlas del ascensor que sean
persona a quien está dirigida la charla y conociendo perfectamente exactamente iguales. Según se
cuáles son sus necesidades. Para dicha persona, la empresa que se trate con una u otra persona
presenta sí es una desconocida, por lo que hay que pensar en cómo (potencial inversor, empleado o
hacer el acercamiento de manera muy rápida y sin provocar recelos o cliente), puede haber contenidos
miedo. más o menos comunes.
Objetivos
Convencer a la persona objetivo para que esté receptiva a hacer negocios con la empresa y para
concertar un encuentro más largo. El objetivo de la charla no es el cierre de una venta, sino conseguir
interés para que se pueda tener una reunión más adelante, en la que se traten más detalles.
Permitir y facilitar que la persona objetivo convenza a otras personas que puedan tener interés en la
empresa.
Demostrar sinceridad.
Comunicar sentimientos de valor, empatía y urgencia. Cuantificar la propuesta de valor de forma clara.
Aportar datos pertinentes y/o significativos de una previa investigación exhaustiva de ventas y mercado.
Esto implica:
Los clientes (sobre todo si son empresarios) compran solo Para ello, es necesario cuantificar y entender
cuando establecen una relación con la empresa, y solo los beneficios económicos para los
mientras dura dicha relación. Los clientes establecerán una consumidores, por lo que, de alguna manera,
relación con la empresa solo cuando estén convencidos de hay que “entrar en sus cabezas” y procesar
que sus necesidades, su situación, sus restricciones, sus sus necesidades. De esta forma, se dará
objetivos corporativos y sus objetivos de carrera son forma a los efectos positivos del uso de los
comprendidos y tenidos en cuenta. nuevos productos y tecnologías.
No obstante, hay que tener en mente que de una historia: primero, una introducción que permita
pueden existir “mecanismos psicológicos” en el relajar la tensión del primer momento con un
consumidor que luchen contra la innovación. desconocido y construir credibilidad; después, un
Por tanto, se ha de que ir por delante y ofrecer desarrollo con preguntas (de las que posiblemente ya se
un servicio o producto mejor o más barato que saben las respuestas, pero es mucho más efectivo si es
las alternativas conocidas, un producto que el cliente quien explica sus necesidades); finalmente, el
convenza al consumidor de que la innovación en cierre, con la consecución del compromiso de una
ese caso es una buena opción. reunión posterior de diez o quince minutos.
• No perder el tiempo.
• Plantear un objetivo.
C O NT I NU A R
¿Cómo pueden los emprendedores presentar con éxito su idea ante los
inversores? El inversor es un oyente especial, pues es un potencial
retador de la estrategia de negocio que se le va a plantear, un
investigador minucioso de la información que se le transmite, un difícil
negociador sobre los términos de la inversión que se le pide y,
finalmente, lo más importante: un financiador.
Algunos aspectos generales de lo que se debe y lo que no se debe
hacer:
Se debe aceptar el desafío de transmitir una historia fácil de entender. ¿Sería posible repetir a otra
persona los conceptos básicos de la empresa y cómo los clientes objetivo se beneficiarán del uso del
producto?
Se debe infundir pasión a lo largo de la presentación; involucrarse con la audiencia y con la historia.
La presentación se debe enfocar en los beneficios para los clientes al adquirir o usar el producto. ¿Se
gana dinero? ¿Se ahorra dinero? ¿Se abren nuevos mercados?
Se debe diferenciar el negocio que se presenta del mercado de la competencia: canal, servicio,
características técnicas, etc.
No se debe ofrecer información poco clara, irrelevante o innecesaria. Si existe preocupación sobre la
posible omisión de información "necesaria", se puede preparar una diapositiva más detallada para la
fase de preguntas y respuestas, para el caso de que surja una pregunta sobre dicha información.
Es importante cuidar la expresión facial y corporal, así como la energía y el entusiasmo de la voz
para mostrar convicción en el mensaje.
Más específicamente:
Estado actual: describir el problema que tiene el cliente, el problema que quiere evitar o su falta de
oportunidad.
Estado futuro deseado: describir un estado futuro deseado para el cliente que sea más placentero
(problema resuelto), más seguro (problema evitado) o más fértil (nuevo potencial de
oportunidad).
En este punto, solo un 30 % de los emprendedores presenta la situación de los clientes con éxito.
3
Se usarán diagramas para respaldar esta información, ya que la mayoría de las veces no se
puede realizar una demostración práctica. No obstante, una demostración breve vale mucho. De
hecho, se puede mostrar una captura de pantalla, proporcionar un folleto o señalar el sitio web.
A continuación, hay que explicar el esfuerzo de instalación, los problemas de integración y cómo
el cliente recibirá soporte continuo. También se puede hablar de la escalabilidad de la solución
propuesta; es decir, su capacidad para satisfacer las necesidades de un cliente grande y para
satisfacer las necesidades de muchos clientes pequeños.
Finalmente, se hará un repaso general de cualquier tecnología central, patente u otro tipo de
defensa o barrera técnica de entrada para un potencial competidor.
En este caso, más del 70 % presenta su solución con éxito. El error clave que más se comete es
extenderse demasiado, con detalles poco importantes y mucha jerga técnica.
4
Neil Rackham, en su libro Spin Selling,1 describe la ecuación de valor para un cliente como:
Valor para el cliente = (Importancia del estado actual + beneficios del estado futuro deseado) /
Coste de la solución.
Si los dos primeros factores (importancia + beneficios) "pesan" más que el costo de la solución,
entonces el cliente tiene una ecuación de valor positivo. La magnitud del valor positivo influye
directamente en la disposición del cliente y en el esfuerzo para conseguir el cambio. Cuanto
mayor sea la magnitud, mayor será el deseo del cliente de "simplemente hacer la compra", en lugar
de hacer una evaluación rigurosa durante el proceso de venta.
En estos treinta segundos, se debería convencer al cliente de que esas dos condiciones
(importancia + beneficios) suman considerablemente más que el costo de la solución. Una
referencia de cliente o un video testimonial pueden tener un gran impacto en este momento.
Tan solo el 10 % presenta la propuesta de valor con éxito. La mayoría de las veces se ignora este
tema completamente.
Mercado objetivo inicial: se comienza con el cliente actual y la necesidad o problema que
requiera de solución. En primer lugar, se nombra el segmento y se definen algunos de los
atributos clave. Se estima cuántos otros clientes tienen la misma necesidad o problema,
necesidad que la solución presentada permite resolver. Después, se calcula el gasto de
dichos clientes en el problema. Por último, se apoya la estimación con datos, si es posible. De
esta manera, se obtiene el segmento objetivo.
Nicho o sector de mercado: se continúa con esta generalización hacia arriba, para
identificar la necesidad o problema en el negocio; este será el nicho de mercado. El esfuerzo
de marketing y ventas estará enfocado en posicionar a la empresa dentro de este nicho de
mercado en la mente del cliente.
Una forma común de presentar a la competencia es ubicar a todas las empresas competidoras
dentro de un diagrama bidimensional. Esto funciona bien, pero entonces es necesario centrarse
en:
Identificar las fortalezas de la empresa que se presenta. Antes de poder crear el diagrama
competitivo hay que medir la fuerza de la empresa frente a la competencia: las
características del producto, el servicio, el canal, la formación al cliente, la facilidad de
pedidos, la tecnología empleada, etc.
Señalar los cambios importantes a lo largo del tiempo: “mapa de ruta de diferenciación
competitiva”.
Casi el 100 % habla sobre marketing, normalmente con una larga lista de estrategias, y da poca
información sobre prioridades.
8
En este punto, es necesario ser lo más claro posible. Es importante decir si se va a desplegar una
fuerza de ventas directa o si se va a utilizar una estrategia de canal. También debe indicarse el
ciclo de ventas y explicar cómo hacer que siga adelante, así como el precio unitario, que va a
cambiar con el tiempo.
Es útil contar con una diapositiva que presente información sobre los que serán los ejecutivos
clave: sus nombres y su experiencia. También se identificará a los integrantes del consejo de
administración.
La mayoría de las veces solo se da una “alineación de jugadores”. En otras ocasiones, se aporta
una lista con subcontratados que trabajan solo unas horas a la semana, lo cual no es
aconsejable.
11
Será necesario comentar la proyección de ingresos por año y hasta cinco años, los márgenes
brutos, las ganancias y el flujo de caja (flujo y ganancias positivas). Para ello, es importante
mostrar una diapositiva con una tabla o un gráfico que ilustre todo ello.
Más del 80 % presentan sus proyecciones financieras con éxito. La mayoría de los errores se
presentan en el tamaño de fuente de los datos en los gráficos y tablas, que no se pueden leer.
Por lo tanto, es una buena idea comenzar con una estimación de cuánto dinero se necesitará
para alcanzar un flujo de caja positivo. Finalmente, se explicará la estructura de capital actual,
quién es el propietario y si hay condicionantes.
Si se parte de la base de ofrecer un acuerdo de equidad, entonces se requerirá que los inversores
inviertan en la empresa. Para ello, es necesario acordar el valor de la empresa que se presenta.
La negociación de la valoración, así como sus términos exactos, se realizará en las semanas
siguientes como parte del proceso de due dilligence.
Esta sección se cierra con una descripción de la estrategia de salida y del tiempo estimado antes
de que la monetización devuelva la inversión al inversor.
Se explica por qué la idea presentada supone una buena inversión; por qué la empresa tiene una
probabilidad de crecimiento creíble.
1. Anticipar qué preguntas se harán y preparar la respuesta a esas preguntas. Es útil tener
diapositivas preparadas para respuestas complejas con una imagen o representación que
apoye el discurso, lo que es muy efectivo.
Específicamente, aquí se dan sugerencias sobre el estilo que se debe usar para responder a los
diferentes tipos de preguntas:
Para las preguntas aclaratorias, es necesario tener preparadas formas alternativas para
explicar el mismo tema.
Para las preguntas fáciles, las respuestas deben ser breves y claras.
Para las preguntas complejas, se prepararán diapositivas adicionales que den soporte visual
a la respuesta.
Para las "preguntas de empuje", que son importantes para la estrategia, mercado,
proyecciones, etc., no hay que estar a la defensiva.
Comentarios de cierre
Presentar el negocio a los inversores requiere comentar siete
puntos fundamentales:
C O NT I NU A R
C O NT I NU A R
C O NT I NU A R
Invierten entre 10 000 y 250 000 € en la primera ronda (y hasta unos 500 000 € en las sucesivas).
Son capital “inteligente”: es decir, aportan capital y, en la mayoría de los casos, valor añadido a la gestión
(experiencia, conocimientos y contactos).
Buscan escalabilidad: participan en proyectos innovadores con alto potencial de crecimiento en sus
primeras etapas de vida.
Suelen ser pacientes: sus horizontes de inversión a medio plazo son de hasta diez años.
Empresario que ya ha
vendido su empresa, o
parte de ella, y que ha
cedido el día a día, o bien a
Empresario
sus hijos, o bien a los
directivos; además, tiene
Directivo de éxito que ha
Directivo acumulado cierto patrimonio
para invertir.
Emprendedores en serie
que han tenido éxito y se
Emprendedores vinculan como socios o
inversores en nuevos
proyectos.
La mayoría no son inversores profesionales, pero tienen un capital que quieren rentabilizar.
Acude a la ronda de inversión cuando puedas cubrir sus expectativas y no en las fases iniciales.
2
Las oportunidades de salida para los inversores han de quedar claras en el pacto de socios.
10
2Díaz, E.; Gómez, Carlos A.; Cuervo, J.; de la Sota, J. Nebts. Guía para emprendedores de base
3Pedro Trucharte para el Programa Experto del 16 de abril de 2015 en Factoría Cultural, Vivero de
Industrias Culturales y Creativas. [En línea] URL disponible en: https://es.slideshare.net/pdeaguirre/fc-
pedro-trucharte
4Ibidem.
C O NT I NU A R
4.1.4. Capital riesgo
Se trata de entidades que aportan recursos financieros de Existen dos grupos de entidades que
manera temporal a empresas no cotizadas y con elevados difieren en sus estrategias de inversión;
potenciales de crecimiento con el fin de incrementar la su principal diferencia es la etapa de
rentabilidad de sus inversiones; es decir, con el objetivo de desarrollo en la que se encuentran las
aumentar su valor en el mercado para poder revender su distintas empresas en las que invierten:
porcentaje y obtener así una plusvalía. venture capital y private equity.
1
Los venture capital son fondos cuyo objetivo es invertir para apoyar el desarrollo de proyectos en
su inicio o en etapas tempranas (capital semilla), proyectos tipo startup. Dichas
empresas/proyectos, que poseen un gran potencial de crecimiento pero son de alto riesgo,
ofrecen una dinámica de inversión que permite invertir no mucha cantidad en varias empresas
durante periodos más cortos de tiempo y poder así continuar aumentando el potencial de
rentabilidad.
2
Private equity o “capital inversión” son fondos de capital riesgo cuya estrategia consiste en
invertir en empresas en etapas más avanzadas o ya consolidadas:
- Un fondo de capital riesgo tiene una vida media de 8-10 años y el periodo de inversión suele ser
de 3 a 5 años. La plusvalía del capital riesgo es normalmente del 15-20 %.
- El 75 % del capital riesgo en España se invierte en Cataluña y Madrid y el 50% del capital riesgo
semilla se invirtió en TIC, salud y biotecnología.
C O NT I NU A R
C O NT I NU A R
C O NT I NU A R
5Díaz, E.; Gómez, Carlos A.; Cuervo, J.; de la Sota, J. Nebts. Guía para emprendedores de base
tecnológica. Emprender desde la investigación y desarrollo tecnológico. Madrid: Ed. Fundación
Madri+d, Comunidad de Madrid; 2007. [En línea] URL disponible en el siguiente enlace.
C O NT I NU A R
Convertibles a capital
–
Pasado un plazo estipulado y a un precio estipulado, el préstamo se convierte en capital de la empresa.
No convertibles a capital
–
Hay que devolver obligatoriamente el préstamo según las condiciones acordadas.
6Ibidem.
C O NT I NU A R
Los recursos ajenos “son los que aportan las personas o entidades
ajenas a la empresa y que, por consiguiente, deben ser devueltos a su
vencimiento a los aportantes”7.
Normalmente se trata de financiación en deuda por parte de
entidades financieras. Los bancos o entidades aportan capital, pero
no son socios; en ningún momento tienen ninguna propiedad en la
empresa ni poder de decisión. Como contrapartida, la financiación
en deuda implica la asunción de un interés o coste financiero. Se
encuentran estos casos:
Garantía colateral
–
Que requieran una garantía colateral: activos.
A corto plazo
–
(< 1 año): para financiar el activo circulante. Se devuelve con las ventas. Para la compra inicial de
mercancías o para cubrir los desfases de tesorería como consecuencia del inicio de la actividad, la
financiación deberá contratarse a corto plazo.
A largo plazo
–
(> 1 año): para financiar el activo inmovilizado, se usa este como garantía del préstamo, ya se trate de
activos materiales o inmateriales.
Asimismo, como se recoge en Nebts. Guía para emprendedores de
base tecnológica. Emprender desde la investigación y desarrollo
tecnológico:
7Díaz, E.; Gómez, Carlos A.; Cuervo, J.; de la Sota, J. Nebts. Guía para emprendedores de base
8Ibidem.
C O NT I NU A R
Las empresas, con independencia de su actividad y tamaño, pueden acudir al mercado para la obtención
de recursos financieros mediante la emisión de deuda. Se trata de títulos que representan una parte de
un préstamo emitido por la empresa emisora, en los que figuran expresamente el tipo de interés y los
plazos en los que debe ser devuelto el capital. Se dividen en participaciones que reciben diversos
nombres: obligaciones, cédulas, bonos y pagarés. Aunque esta es una posibilidad abierta a cualquier
empresa, la realidad es que es un vehículo escasamente utilizado por pequeñas empresas y menos aún
por aquellas recientemente constituidas. La dificultad radica en los altos costes de emisión y en la
necesidad de contar con una sólida reputación e imagen en el mercado.
El préstamo suele estar vinculado a una inversión concreta, ya sea en bienes de consumo, productivos o
de servicio. Es un contrato financiero mediante el cual una entidad financiera libra una cantidad de dinero,
del que la empresa dispone en un único momento, asumiendo la obligación de devolverlo de forma
periódica conjuntamente con unos intereses, que se convierten en el precio de la operación, durante un
periodo de tiempo preestablecido. La empresa recibe el dinero de una sola vez, al inicio de la operación y
lo devuelve mediante el pago de una serie de cuotas periódicas que incorporan los intereses
correspondientes.
El Crédito
El crédito es genérico y no está vinculado a ninguna operación concreta. Es un instrumento financiero
mediante el cual una entidad financiera otorga a una empresa el derecho a endeudarse hasta una
determinada cantidad durante un periodo de tiempo preestablecido, de modo que solamente se pagarán
los intereses por las cuantías efectivamente dispuestas y no por la totalidad del crédito concedido.
El estudio
El estudio que realizan las entidades, antes de aprobar la concesión de un préstamo o un crédito se basa
en tres aspectos: el buen concepto del peticionario, la existencia de unos ingresos adecuados (que
permitan la amortización en los plazos establecidos) y la solvencia del acreditado y de los avalistas
(adecuada al importe de la operación).
Créditos blandos
Son aquellos con tipo de interés o condiciones preferenciales, subvencionados por las administraciones
públicas.
Proveedores de inmovilizado
Se trata de una deuda contraída con los proveedores de inmovilizado siempre que estos financien
Se trata de una deuda contraída con los proveedores de inmovilizado, siempre que estos financien
directamente la operación. Incluso los intereses pueden incorporarse en el precio del bien, siempre que
hayan sido devengados antes de la puesta en funcionamiento de este y hayan sido girados por el propio
proveedor.
Leasing
Se produce cuando la empresa alquila un equipo y por ello abona una entrada y unos pagos periódicos. El
importe total pagado es el valor del equipo más los gastos de la financiación. En realidad, es un contrato
de arrendamiento financiero con opción de compra, mediante el cual el arrendatario adquiere un bien o
servicio.
Renting
Se trata de una operación de alquiler de bienes en la que se incluyen más servicios que en las
operaciones de leasing. En este caso, en la cuota pueden incluirse, además del precio del bien y los
intereses del capital: el seguro, el mantenimiento, las reparaciones, la sustitución… También son
9Ibidem.
C O NT I NU A R
PR O V E E DO R E S O R G A N I S M O S O F I C I A LE S A C R E E DO R E S F I N A N C I E R O S
Es la financiación que conceden los acreedores comerciales con el aplazamiento de los pagos a realizar. No
es fácil conseguirla en empresas de nueva creación, porque los proveedores no tienen aún constancia de la
solvencia de la empresa cliente, por lo que no suelen conceder aplazamientos significativos. Este crédito,
nominalmente gratuito, puede resultar muy caro en términos de coste de oportunidad si se nos ofrece la
alternativa del descuento por pronto pago. A pesar de esto, se trata de un crédito necesario, cuya principal
ventaja es la reducción del periodo medio de maduración de la empresa, es decir, el tiempo que tarda una
unidad económica líquida, invertida en el ciclo de explotación, en volver de forma líquida a la tesorería de la
empresa para ser invertida de nuevo.
.
PR O V E E DO R E S O R G A N I S M O S O F I C I A LE S A C R E E DO R E S F I N A N C I E R O S
Se trata de los créditos automáticos y obligatorios concedidos por las administraciones públicas, que deben
gestionarse como un pasivo más. Los más importantes son:
Las cuotas de la seguridad social, que se ingresan un mes después del devengo, por lo que se dispone
de un crédito gratuito de treinta días de un importe de aproximadamente el 30 % de la nómina de la
empresa.
Los impuestos: IVA (se ingresa de forma trimestral, excepto para grandes empresas que es mensual),
IRPF (igual que el anterior) e impuesto sobre sociedades (liquidación definitiva casi siete meses
después del cierre del ejercicio, pero con pagos a cuenta realizados a lo largo del año).
PR O V E E DO R E S O R G A N I S M O S O F I C I A LE S A C R E E DO R E S F I N A N C I E R O S
Descubiertos en cuenta corriente. El tipo de interés y la comisión se cargan sobre el mayor saldo
deudor del trimestre.
Crédito comercial.
Factoring. El banco compra las cuentas y facturas a cobrar por un precio menor de lo que valen, paga
esta cantidad a la empresa y luego las cobra, por lo que asume el riesgo de impago.
Confirming. No es un crédito comercial como tal; es un servicio ofrecido por entidades financieras que
consiste en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores”.10
10Ibidem
C O NT I NU A R
Un autónomo con un
negocio validado ofrece
participaciones en su
empresa a cambio de
De inversión
dinero. Viene a ser una
forma de democratización
de la propiedad, ya que
permite que los
Sus tres socios consiguieron a través de crowdfunding el dinero que necesitaban (12 000 €) para poner en
marcha su idea de negocio. Ellos mismos explican en su página web las diez claves para tener éxito en una
campaña de crowdfunding:
5. Que la campaña de crowdfunding no sea muy larga (lo normal es entre treinta y sesenta días; la de
Morrison duró veinte).
C O NT I NU A R
4.3. Etapas de financiación en la iniciativa emprendedora
Expansión de la empresa
con rápido crecimiento de
Tercera etapa
las ventas, superando el
umbral de rentabilidad.
Preparación de la salida a
Cuarta etapa
Bolsa.
V. Resumen
El plan de negocio es una herramienta clave para el éxito de cualquier proyecto empresarial. Para hacer
un buen plan, se debe seguir un índice de forma meticulosa y tratar de dar una respuesta adecuada, real
y sincera a todas y cada uno de sus apartados. Es un documento exhaustivo, bien organizado y con
trazabilidad. Un buen plan de negocio no es garantía de éxito, pero nunca ha habido una empresa que
triunfe sin un plan previo de negocio.
El plan de negocio es un documento guía para el emprendedor y, por otro lado, está dirigido
fundamentalmente a potenciales inversores como elemento clave para la obtención de capital,
subvención y financiación. Igualmente puede estar abierto a socios, clientes, proveedores, etc. Para el
plan de negocio se necesita información sobre el mercado y sobre las actividades que se van a
implementar: marketing, comercial, operaciones, RR. HH., así como las estimaciones financieras. Un
plan de negocio no deberá ocupar más de treinta o cuarenta páginas. es necesario elaborar también una
versión corta, de cuatro a seis páginas, que servirá de introducción para un primer contacto con los
inversores.
La charla del ascensor, elevator pitch o elevator speech es una conversación que se mantiene con un
potencial cliente, inversor o empleado que no conoce a la empresa y que, aparentemente, se produce
como una charla fortuita.
Una presentación tipo con diapositivas a inversores debería durar no más de diez minutos. El inversor es
un oyente retador de la estrategia de negocio, un analista minucioso de la información, un negociador y
un financiador.
La financiación mediante fondos propios (capital) para la empresa es cuando se cede una parte de la
propiedad y no se requiere una garantía colateral, pero se pierde una parte de la empresa si el inversor es
externo. No obstante, se han abordado fuentes de financiación tanto propias como ajenas.
Lección 6 de 10
ENUNCIADO
Se pide desarrollar el resumen ejecutivo de una idea de negocio propuesta por el/la alumno/a en el que
se incorporen los datos más próximos posibles a la realidad.
Como se ha visto, el resumen ejecutivo es la carta de presentación del plan, de manera que debe
proporcionar la información clave y estar escrito de una manera atractiva de cara a convencer al inversor
de que debe continuar leyendo.
No se trata de realizar un ejercicio de marketing o de venta del negocio, sino que más bien se debe
presentar:
No hay que ocultar nuestras debilidades, sino demostrar que se conocen y que se está en disposición de
superarlas. Tampoco se debe incluir toda la información necesaria para entender a fondo el negocio. En
definitiva, el resumen ejecutivo debe dejarle claro al lector lo que el emprendedor necesita y, sobre todo,
debe ilusionarle.
Para terminar, se deben explicar sus ideas clara y concisamente utilizando un lenguaje positivo y sin
extenderse demasiado: no más de dos páginas.
Finalmente, si se desea, se puede subir el Resumen ejecutivo al foro para compartirlo con otros alumnos.
Nota: Aunque se debe escribir su versión final tras haber escrito el resto de secciones del plan de
negocio, en ocasiones conviene escribirlo de manera provisional al principio para aclarar y ordenar las
ideas.
VER SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
El resumen ejecutivo puede tener una estructura similar a la que se propone a continuación:
Oportunidad de negocio: es necesario explicar la oportunidad de negocio que se haya detectado. Esta
puede aparecer como consecuencia de nuevos desarrollos: nuevos avances tecnológicos, cambios en
las necesidades del consumidor, nuevas regulaciones o también como la solución a un determinado
problema ya existente.
Equipo promotor: deben estar descritos los perfiles de los componentes del equipo promotor, intentando
siempre que todas las áreas importantes de la gestión empresarial queden cubiertas con su formación y
experiencia.
Análisis de mercado y competencia: es esencial hablar del mercado objetivo, de los competidores y de
las ventajas competitivas. Se debe haber identificado un público objetivo que demande un producto o
servicio determinado y con un volumen suficientemente grande para que el negocio resulte rentable. A
continuación, hay que analizar la competencia y resaltar las ventajas competitivas que te diferencian y
dan solidez a tu modelo de negocio.
Análisis de marketing: se debe describir la estrategia que se utilizará para promocionar los productos o
servicios elegidos.
Modelo de negocio: es importante explicar cuál ha sido la solución que se ha encontrado para aprovechar
la oportunidad de negocio detectada.
Se debe describir en este punto el producto o servicio, sus características y las maneras de generar
ingresos. Para entender el modelo de negocio (las maneras de generar ingresos), suele ayudar el
visualizar cuáles van a ser los pasos que harán que el dinero llegue a tus manos, así como entender a
todos los actores que participan en el proceso.
Estrategia de crecimiento: se debe demostrar aquí que no solo se ha estudiado el mercado actual, sino
también las tendencias del mismo, así como que el modelo de negocio es sostenible en el tiempo. Por
tanto, deben estar plasmadas las estrategias para seguir generando ingresos en el futuro.
Datos financieros: debe estar la información financiera que mejor respalde la solidez del modelo de
negocio: ingresos y rentabilidad. Además, debe quedar clara la inversión necesaria para que el negocio
salga adelante.
Información atractiva para el inversor: patentes, acuerdos con clientes o alianzas estratégicas que
puedan aportar valor al negocio.
Datos de la empresa y su situación actual: nombre de la empresa tal y como aparece en el registro
mercantil, la dirección en la que se ubica y el CIF.
Por último, es fundamental identificar el/los objetivo/s por el que se escribe este plan de negocio:
Se requiere un préstamo.
anexo_2_plan_empresa_UD_4.xls
2.3 MB
Anexo_3_Simulador_Madrid_Emprende_UD_4.xls
1.8 MB
Anexo_4_Manual_Plan_Empresa_Madrid_Emprende_ud_4.pdf
1.5 MB
Lección 7 de 10
Se recomienda la lectura del siguiente artículo con el fin de afianzar las definiciones de misión y visión, así
como para ver ejemplos empresariales de ambos conceptos:
Enciclopedia de Ejemplos. “Misión, visión y valores de una empresa”. 2017. [En línea] URL
disponible en el siguiente enlace.
“El profesor Lluís Soldevila enseña cómo contar ideas en discursos breves y eficaces, lo que
se conoce como discursos de ascensor”: Tips. “Optimízate - Elevator pitch (el discurso del
ascensor)”. Rtve.es, 6 de marzo de 2017. [En línea] URL disponible en el siguiente enlace.
Ángel Moreno. “Las seis claves de un elevator pitch eficaz”. IMF Business School, 28 de julio
de 2016. [En línea] URL disponible en el siguiente enlace.
En este artículo, se abordan diversas fuentes de financiación, así como sus ventajas y desventajas:
Entrepreneur Staff. “Qué es y cómo trabaja una incubadora de negocios”. S. f. [En línea] URL
disponible en el siguiente enlace.
José María Torrego. “Conoce las 20 aceleradoras para startups mejor valoradas de Europa”.
Elreferente.es, 10 de abril de 2018. [En línea] URL disponible en el siguiente enlace.
“Los Family Offices. Otra alternativa de financiación para las PYMES”. [En línea] URL disponible
en el siguiente enlace.
Más contenidos:
Artículos divulgativos:
Microsoft ha lanzado una iniciativa a nivel global de captación de fondos dirigida a mujeres
emprendedoras, para identificar el talento femenino y premiarlo, financiando sus proyectos con
dos millones de dólares, accesible en el siguiente enlace.
España cerró 2017 con 1096 millones de euros invertidos en startups españolas, un 77 % más
que el año anterior. Además, el número de operaciones ha aumentado hasta 389 en el último
año, un 41 % más que en 2016, accesible en el siguiente enlace.
Lección 8 de 10
IX. Glosario
Bootstrapping
–
Fondos aportados por el propio emprendedor o equipo de emprendedores; normalmente también se refiere
a empezar algo con poco o nada de capital.
Business Angel
–
Se puede traducir como “ángel inversor”. Inversor individual que aporta capital, conocimientos o contactos a
título privado.
Business Intelligence
–
Inteligencia empresarial o inteligencia de negocios. Enfocada a la administración y creación de
conocimiento para facilitar la toma de decisiones, a través del análisis de los datos existentes en una
organización.
Call Center
–
Centro de llamadas con el propósito de recibir y transmitir una amplia cantidad de llamadas y pedidos a
través del teléfono.
Confirming
–
Servicio financiero para gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores, con la posibilidad de
cobrar los pagos con anterioridad a su fecha de vencimiento.
Crowdfunding
–
Micromecenazgo.
Crowdlending
–
Préstamos entre personas.
Due Diligence
–
Auditoría de compra (o venta) de una empresa, o de parte de esta, que se realiza para conocer su situación
antes de concluir un contrato de fusión o adquisición de sus participaciones o activos.
Equity Crowdfunding
–
Participación en el capital de la empresa con un retorno a través de beneficios, rentas, acciones o
participaciones.
Factoring
–
Es una operación de cesión del crédito a cobrar por la empresa a favor de una entidad financiera.
Family Office
–
Plataformas de inversión dedicadas a gestionar íntegramente los grandes patrimonios familiares.
Leasing
–
Arrendamiento financiero, alquiler con derecho de compra.
Private Equity
–
Es un capital riesgo focalizado en empresas con mayor recorrido que una startup.
Renting
–
Contrato de alquiler de bienes muebles, donde se pactan las cuotas y pago durante toda la duración del
contrato +6de alquiler.
SGR
–
Sociedad de garantía recíproca.
Stakeholders
–
Partes interesadas en la planificación estratégica de la empresa. Son todos aquellos que pueden afectar o
ser afectados por las actividades de la empresa.
TAM
–
Total adressable (available) market. Es el mercado total de demanda para un producto o servicio.
Venture Capital
–
Es un capital riesgo enfocado a startups.
Lección 9 de 10
X. Bibliografía
Díaz, E.; Gómez, C. A.; Cuervo, J.; De la Sota, J. NEBTs. Guía para emprendedores de base
tecnológica: emprender desde la investigación y el desarrollo tecnológico. Madrid: Ed.
Fundación Madri+d, Comunidad de Madrid; 2007. [En línea] URL disponible en el siguiente
enlace.
Guía de inversión para StartUps. El Referente; 2018. [En línea] URL disponible en el siguiente
enlace.
XI. Anexos
Si las preguntas 1, 2 y 3 reciben tres noes en dos o más formularios de los cinco, es necesario refinar el
Business Model Canvas y repetir el vídeo y la charla. Pero si el número de síes es superior al de noes, se
dan por buenas y se pasa a la pregunta 4.
Si en todas las respuestas a la pregunta 4 el número de bienes es inferior al resto de posibilidades,
entonces el alumno debe repetir el vídeo/charla. Si, por el contrario, el número de bienes es superior al
resto, se da por buena y se pasa a la pregunta 5.
Si en todas las respuestas a la pregunta 5 la media es menor que 2, entonces el alumno debe volver
repetir el vídeo/charla. Y, si es superior a 2, se da por ok y analizaríamos la siguiente respuesta.
Si para todas las respuestas a la pregunta 6 la media es menor que 2, entonces el alumno debe repetir el
vídeo y la charla. Pero si la media es superior a 2, se da por buena y se concluye que el vídeo es correcto.
Si se han de repetir el vídeo y charla, se deben repasar las
consideraciones del apartado pertinente de esta unidad. Se puede
repetir el ejercicio las veces necesarias hasta que quede correcto.
Anexos 2, 3 y 4