Tema 52

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 37

TEMA 52 : EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DE 0 A 6 AÑOS:

EVOLUCION DE LA COMPRENSION y LA EXPRESION. LA


COMUNICACION NO VERBAL. ESTRATEGIAS DE ACTUACION y
RECURSOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE INFANTIL. EL
LENGUAJE ORAL EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACION
INFANTIL.

INDICE

0.- INTRODUCCIÓN AL TEMA.

1.- APROXIMACION HISTORICA AL ESTUDIO DEL LENGUAJE INFANTIL.

2. -COMUNICACION NO VERBAL.
2.0.- Introducción. ,
2. 1. -Los inicios de la comunicación.
2.2.- El desarrollo de la comunicación preverbal.
2.3.- Del gesto a la palabra.

3.- EVOLUCION DE LA COMPRENSION y LA EXPRESION. ..


3.0.- Introducción.
3.1.- Niveles en el estudio del lenguaje.
3.1.1.- Fonética y Fonología.
3.1.2.- Semántica.
3.1.3.- Morfosintaxis.
3.1.4.- Pragmática.
3.2. -Desarrollo de los diferentes niveles del lenguaje oral.
3.2. 1. -Desarrollo fonológico .
3.2.2.- Desarrollo semántico.
3.2.3.- Desarrollo morfosintáctico.
3.2.4.- Desarrollo Pragmático.
3.3. -Desarrollo de la comprensión y de la expresión.

4.- EL LENGUAJE ORAL EN EL CURRICULUM DE LA EDUCACION INFANTIL.

5.- ESTRATEGIAS DE ACTUACION y RECURSOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE


INFANTIL. 5.0. -Introducción.
5.1. -Estrategias para facilitar el desarrollo lingüístico.
5.2. -Recursos didácticos .
.5.2.1.:- Actividades para el desarrollo del lenguaje en el aula.
5.2.2.1.- Actividades para desarrollar la comprensión 5.2.2.2.- Actividades para desarrollar la
expresión.
5. 2.2. -Orientaciones a la familia: criterios generales sobre cómo hablar a los niños.

1
INTRODUCCION
Si nos hacemos la pregunta ¿Qué es el lenguaje? de manera automática, lo primero que se
nos ocurre es la idea de «hablar» o «lenguaje oral». Tener lenguaje se interpreta como
sinónimo de poder hablar y entender lo que otros hablan. Si el niño tiene algún tipo de
problema en cualquiera de estas dos habilidades, decimos que tiene problemas del lenguaje

Sin embargo, el lenguaje es algo más que hablar o entender el habla de los otros. Es una
representación interna de la realidad construida a través de un medio de comunicación
aceptado socialmente. Dicho de otra manera, un individuo con lenguaje ha codificado e
internalizado una variedad de aspectos de la realidad de manera que puede representar a
otro la existencia de objetos, acciones, cualidades y relaciones de los objetos en ausencia
de los mismos. Al decir esto estamos haciendo referencia a tres aspectos diferentes:

-Un sistema de signos (organizado en distintos códigos) arbitrario y compartido por


un grupo.
-Con el objetivo de comunicar con los demás.
-Con la posibilidad de manipular mentalmente la realidad en ausencia de la misma.

La propiedad más importante del lenguaje es su potencial creativo: Conocer un Lenguaje


permite al usuario, con un número limitado de signos, organizarlos de tal manera que puede
producir una infinidad de producciones, algunas de las cuales pueden no haber sido
producidas jamás, y ser comprendido por cualquier otro usuario de ese lenguaje.

El desarrollo del lenguaje es un aspecto fundamental que impregna todas las áreas de la
personalidad. En los primeros años de la vida se produce una eclosión lingüística tan
espectacular como fundamental para el futuro de la persona en todas sus facetas. El hecho
de que la mayoría de los seres humanos aprendan el lenguaje de su comunidad de una
forma natural no debe inducirnos al error de creer que se trata de algo sencillo. Al contrario:
son tantos los factores involucrados y tan complejos los procesos implicados, que no
podemos dejar de asombrarnos de como el niño, desde sus inicios va siendo capaz de
organizarlos con tal espontaneidad y destreza.

A lo largo del presente tema, haremos, en primer lugar, una sucinta presentación histórica
de las grandes líneas de investigación sobre el lenguaje.
Hablaremos después sobre aquello qué ocurre en el niño antes del lenguaje oral, cuál es el
proceso que le permite acceder del gesto a la palabra; Es decir, todo lo concerniente a la
comunicación no verbal o pre-verbal.
Veremos también cuál es el desarrollo del lenguaje en sus diferentes procesos
(comprensión y expresión) y cómo esa evolución se traduce en los diferentes niveles o ¡
dimensiones del lenguaje (fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático).

Analizaremos a continuación cuál es la repercusión del desarrollo del lenguaje en el


currículum de Educación Infantil y cómo se plasma tanto en los distintos ciclos, como en las
diferentes áreas de la Etapa. Por último describiremos, algunas estrategias y recursos que
pueden utilizarse para: facilitar el desarrollo del lenguaje en el niño, tanto en el centro
educativo como en el ámbito familiar.

1
1. APROXIMACION HISTORICA AL ESTUDIO DEL LENGUAJE
INFANTIL. .
El estudio de la adquisición de! lenguaje ha cambiado notablemente en los últimos . treinta
años. Vamos a hacer un breve recorrido a través de las posturas, a nuestro juicio, más
influyentes en la investigación acerca del desarrollo lingüístico.

A comienzos de los años sesenta, Noam Chomsky revolucionó el campo de la


psicolingüística. Para Chomsky el lenguaje es una capacidad exclusivamente humana que
separa al hombre de las demás especies animales. Cree que todas las lenguas habladas
tienen algunos aspectos comunes; el descubrimiento de estos rasgos comunes, que él llamó
universales lingüísticos, nos permitiría establecer una descripción del lenguaje humano.
Además, para Chomsky, esos universales formarían parte del código gen ético de los
humanos y, por tanto, la adquisición del lenguaje sería un proceso de desplegamiento de
capacidades innatas.

Chomsky da mucha importancia a las reglas sintácticas. En consecuencia. el estudio de a


adquisición del lenguaje según este modelo, trata de descubrir el conocimiento sintáctico
que subyace a cada producción lingüística infantil. y, lógicamente, cobraría sentido cuando
el niño es capaz de establecer combinaciones de dos palabras.
La influencia de Chomsky, dominó el panorama hasta mediados de los años setenta.

Este punto de vista fue completado con la introducción de la semántica, es decir del estudio
del significado, en la adquisición del lenguaje. Se vio, por ejemplo, que las producciones no
sólo están condicionadas por una construcción gramatical correcta, sino también por un
significado (Así, vr.gr. "la piedra se comió a Andrés" es sintácticamente correcta. pero
inviable por su significado).

Para Piaget y sus discípulos, (entre los que destaca B. Inhelder), la posibilidad de emplear y
combinar palabras responde ala aparición de una capacidad previa. la función simbólica,
que el niño construye a lo largo del estadio sensoriomotor. Piaget cree que existe a una
capacidad cognitiva general de la cual el lenguaje es expresión.
A mediados de los setenta se abre camino otro punto de vista que acentúa los aspectos
comunicativos del lenguaje.

Esta vertiente hunde sus raíces, principalmente, en L. S. Vygotsky y su análisis del lenguaje
como un desarrollo eminentemente social y cultural. (A. R. Luria, J. Bruner. C . Trevarthen,
M. A. K. Hallyday, A. Riviere, son algunos de los autores que han investigado estos
aspectos).
El lenguaje se convierte así en el instrumento privilegiado que tienen los humanos rara
regular y controlar sus intercambios sociales. Esta perspectiva funcional analiza el lenguaje
como un instrumento mediador de la conducta, es decir, como una herramienta
culturalmente elaborada con una utilidad muy concreta: la comunicación en el entorno
social.
Aprender a hablar no sólo comporta el conocimiento de reglas fonológicas, semánticas y
sintácticas, sino también saber cómo usarlas. Dicho de otro modo, se incorpora la
Pragmática a los estudios sobre la adquisición del lenguaje, añadiéndose a los
prerrequisitos cognitivos los prerrequisitos comunicativos.
Esta perspectiva comunicativa es la que ha dado más frutos en el estudio de los inicios del
lenguaje y su desarrollo en la primera infancia.

2
2.- COMUNICACION NO
VERBAL.
Antes de abordar este apartado, deben aclararse algunos conceptos. Por ello, y a pesar de
ser reiterativos por aludir a nociones que ya se han tratado antes, consideramos importante
insistir en la que entendemos por algunos términos.
Conviene no confundir el término, “no verbal” con el término «no vocal».

La comunicación, recordemos, ha de ser entendida como la transmisión de información a


través de un medio más o menos simbólico de representación.
El mecanismo físico o vehículo de transmisión usado en la comunicación puede ser vocal (u
oral), cuando consiste en sonidos articulados, o puede ser no vocal (o no oral) cuando
consiste en expresiones faciales, mímica, grafismos o gestos.

La comunicación se llama «verbal o lingüística» cuando se realiza a través de un conjunto


de símbolos, arbitrarios y de un conjunto de reglas para combinar estos símbolos con la
intención de comunicar algo. La relación que tienen estos símbolos o signos con aquello a lo
que se refieren, sólo son convenciones acordadas entre una comunidad de usuarios. Las
reglas para combinar estos símbolos se encuentran en la morfología, sintaxis, semántica y
pragmática.

Además, la comunicación verbal o lingüística puede ser vocal o no vocal, según el


mecanismo físico de transmisión. Así, por ejemplo, el habla es el ejemplo clásico de
comunicación verbal (o lingüística) ya la vez vocal (u oral). Un texto, en cambio, o una carta
que enviamos aun amigo, sería un ejemplo de comunicación verbal, pero no vocal.
La comunicación se llama «no verbal o no lingüística» cuando los elementos de
comunicación no son plenamente simbólicos; es decir, le faltan reglas para combinar dichos
elementos. (ej. un grito, una mueca) y/o el parecido del símbolo con el referente no es
arbitrario ( ej .un dibujo) .

En nuestro caso, nos referimos a la comunicación no verbal para aludir a todos aquellos
recursos y estrategias que utiliza el niño para comunicarse previos a la emergencia del
lenguaje oral. Dicho de otro modo a toda la comunicación pre-lingüística o pre-verbal.
Hasta hace unos años, la gran mayoría de los estudios sobre el desarrollo del lenguaje
marcaban como pl!nto de partida los doce meses para el inicio del mismo, sin prestar
especial atención a lo que sucedía antes de la aparición de las primeras palabras. En los
últimos años, el foco de atención se ha trasladado precisamente hacia lo que sucede en ese
primer año, en . un intento de descubrir las relaciones entre lo que sucede ahí y lo que
después será el Lenguaje y. de manera más amplia, la capacidad simbólica.
Hablaremos, pues, de dónde se sitúan los inicios de la comunicación, de cuál es el
desarrollo de esa comunicación prelingüística y de cómo se pasa del gesto a la palabra.

2.1.- LOS INICIOS DE LA


COMUNICACION.

¿Cuándo podemos decir que un niño se comunica? ¿Lo hace un niño de un mes de edad.? ,
¡,Es cualquier conducta comunicativa? .
Para que exista comunicación tiene que haber una intención de afectarla conducta de la otra
persona con el fin de que ésta reciba la información y actúe en consecuencia.

Sin embargo, no siempre es fácil determinar si la conducta es intencional. y cuanto más


pequeño es el niño y más inespecíficas son sus manifestaciones, más difícil resulta
dilucidarlo. Así, por ejemplo, un bebé que llora, pero que deja de hacerlo cuando se acerca
el adulto, podemos pensar que intenta atraer la atención del adulto a través del llanto; en
cambio, si en el mismo caso no cesa de llorar, podemos pensar que su conducta no es
3
comunicativa, sino más bien una reacción emocional de malestar o dolor.

4
Según esto, en el primer caso hablaríamos de comunicación; en el segundo no. Sin
embargo, desde otro punto de vista. ¿Acaso el segundo niño no comunica en el sentido de
que su conducta desencadena una reacción. y respuestas del adulto tendentes a aliviar el
malestar del niño? .

Diferenciamos dos tipos de intenciones: una intención intrínseca, propia del niño (en el
primer ejemplo), y una otra intención externa al niño y que es el adulto quien adjudica. y es
que los adultos atribuimos constantemente intenciones comunicativas a las expresiones de
los bebés, por muy pequeños que estos sean. Esto es de una gran importancia, ya que
facilita las interacciones entre el adulto y el niño. Hasta el punto de que es la constante
interpretación que los adultos hacemos de las expresiones de los niños lo que permite que
la interacción continúe y que el niño acceda a los significados. 7

Parece claro que el neonato no es un «libro en blanco» como algunos autores pretendieron
en el pasado. Por el contrario todo indica que nace preparado para incorporarse, desde los
primeros momentos de la vida, a rutinas de intercambio social.
Sabemos que los bebés reaccionan de manera específica ante ciertos patrones tanto
visuales (especialmente los que configuran la cara humana), como auditivos (son capaces
de reaccionar de forma concreta a la voz humana e incluso de distinguir los sonidos /pa/
/ba/). Algunos autores ven en estas manifestaciones de atractivo especial por las personas
una motivación primaria a la relación interpersonal.
Así pues, los inicios de la comunicación se relacionan con los orígenes de la vida social, de
forma que en la simbiosis afectiva que se establece entre el bebé y sus cuidadores, . surgen
los rudimentos de la conciencia.

2.2.- EL DESARROLLO DE LA COMUNICACION


PREVERBAL.
Antes de comenzar a emitir las primeras palabras claramente reconocibles, lo que sucede
habitualmente en torno al primer año de vida, el niño ha producido numerosos sonidos.
gestos y vocalizaciones, gritos y lloros que se relacionan con su estado general de bienestar
o de malestar.

Como hemos señalado, en las primeras situaciones de interacción niño-adulto, los niños
despliegan un patrón motor de activación que consiste inicialmente en explorar visualmente
la cara, mover brazos y piernas y donde más tarde se introduce la sonrisa y las primeras
vocalizaciones. Este complejo sistema de interacción parece cumplir un papel muy
importante en la adquisición del lenguaje. El adulto interpreta estas acciones del niño como
si fueran conductas totalmente intencionales y, por tanto, las dota de significado.1

A partir del cuarto mes de vida en la interacción bebé-adulto se introducen los objetos.
manteniendo una secuencia de acciones generalmente muy estable. Al principio el adulto
parece ser el único participante, pero en este contexto reiterativo el niño comienza a dar
algunas respuestas, sonrisas y vocalizaciones y poco a poco irá aumentando su
participación y papel activo en el desarrollo de estos juegos: lectura conjunta de libros de
imágenes, cucú tras-tras, realización conjunta de acciones con un objeto, batir palmas.
producción de sonidos simultánea o alternativamente .

Vemos, entonces. como el niño comienza a diversificar de forma más clara su interés entre
el mundo de los adultos y el mundo de los objetos. Ello comporta una modificación de la
conducta de los adultos: El dúo adulto-niño se transforma en un triángulo, en el que los
objetos forman parte de las actividades sociales entre ambos. La pareja adulto-niño
diversifica sus juegos: éstos pasan de estar centrados en sus propios cuerpos, dirigiéndose
el foco de atención hacia temas externos.

5
Estos juegos que adoptan la forma de rutinas cumplen un papel muy importante en el
desarrollo del lenguaje facilitando la aparición de conductas para reclamar la atención del
adulto o para mostrar su interés al adulto hacia algún aspecto. El adulto es enormemente
sensible ante el" interlocutor" que tiene delante, acomodándose constantemente al niño y
estableciéndose una especie de toma-y-daca (ahora actúo yo; ahora actúas tú). Son
diálogos " muy primitivos caracterizados por contacto ocular, sonrisas, gorjeos y alternancia
en las I expresiones. Estas conductas de llaman PROTO-CONVERSACIONES y en ellas la I
conducta de señalar Con el dedo es un elemento central.

Hacia los nueve meses, el niño aprende a utilizar el gesto de señalar Con el dedo índice y a
alternar la mirada objeto-adulto para conseguir el objeto que desea, siendo interpretada esta
conducta comunicativa (protoimperativa) como una petición explícita del niño. Es decir, el
niño expresa al adulto una intención clara «dame. ..», y ya no lo hace a través del llanto 0 de
gritos, sino de manera mucho más eficaz, señalando hacia aquello que desea. Por ejemplo,
ante la imposibilidad de alcanzar un objeto de su gusto, mira al adulto y al objeto
alternativamente, señalando hacia el mismo y probablemente vocalizando simultáneamente.

Estos Son los preludios de lo que después será la función reguladora del lenguaje.
Además, el adulto acostumbra a establecer un marco estable de interacción. con unos
límites muy claros; así cuando el niño se despierta. por ejemplo, suelen ocurrir una serie de
interacciones y secuencias muy similares, lo que le ayuda. Junto con su duración
neurológica predecir lo que va pasar. Estos intercambios y acomodaciones sincronizadas
adulto-niño estos primeros meses de vida ayudan por un lado, a que el niño sea capaz de
distinguir a los seres humanos de los demás objetos, y por otro a aprender de forma
rudimentaria, las características de la estructura básica de comportamiento entre dos seres
humanos.

Otra conducta comunicativa que ocurre a continuación es la protodeclarativa: El niño parece


utilizar el objeto, no como fin en sí mismo, sino para reclamar la atención del adulto. En este
formato de protodeclarativo es muy probable que surjan las primeras vocalizaciones
lingüísticas claramente diferenciadas (aproximadamente a los 12 meses).
En fin, durante la etapa pre-verbal se establecen la bases de la funcionalidad comunicativa
del lenguaje. y es sobre esta base funcional sobre la que se asienta el desarrollo lingüístico
formal Posterior .

2.3.- DEL GESTO A LA


PALABRA.
Desde el nacimiento, el niño ha desarrollado todo un juego vocal que en sus primeras fases
no parece estar influenciado por la lengua materna y tienen un carácter universal. Poco
tiempo después de este primer balbuceo que consiste en vocalizaciones de sonidos agudos,
surge un tipo de balbuceo que se desencadena en presencia del adulto consistente en
sonidos de tipo gutural (gorjeo) y que se combina con sonrisas y exploración de la cara del
adulto.
A partir del tercer mes de vida aparece el juego vocal y se trata de una fase de expansión en
la que el niño parece explorar todas las posibilidades del aparato articulatorio, produciendo
sonidos y ruidos que se parecen más o menos a las vocales ya las consonantes, siendo
más numerosos en principio los sonidos de tipo vocal.
Es a partir del sexto mes cuando surgen importantes cambios en el balbuceo, comenzando
las reduplicaciones de sílabas, en las que empiezan a predominar sonidos propios de la
lengua materna.

6
A partir del noveno mes surgen. sonidos mucho más diversos y que se utilizan en contextos
comunicativos, después de escuchar al adulto o para reclamarlo, entrando en acción un
conjunto de reglas que posibilitan el diálogo, con alternancia en la iniciativa y en la atención.

También es el momento en que el bebé empieza a reproducir las entonaciones


características de las entonaciones de los adultos

A lo largo de los dos semestres siguientes el niño sustituirá progresivamente la


comunicación gestual por la comunicación verbal y, aunque la primera no se eliminará del
todo, sino que continuará a lo largo de toda su vida, el papel principal acabará por
corresponder a la segunda.

La conducta protodeclarativa. según Bates, se manifiesta cuando el niño muestra al adulto


objetos con la intención de compartirlo con él. Esta conducta sienta las base de lo que luego
será la función informativa, declarativa o representativa del lenguaje. Trevarthen afirma que
el niño pasa de la intersubetividad primaria a la intersubjetividad secundaria, cuando integra
el mundo de las personas y el mundo de los objetos en una actividad única.

7
3.- EVOLUCION DE LA COMPRENSION Y EXPRESION.
Ya hemos visto cómo el niño aprende del adulto los mecanismos básicos de la
comunicación y de la conversación a un nivel no verbal, pasando progresivamente de una
forma global de comunicación entre el niño y su entorno a una forma altamente diferenciada
de comunicación que se basa principalmente en el uso de las palabras. Así, hacia el final del
primer año el niño es capaz, generalmente, de comprender un cierto número de palabras
mucho antes de poder producirlas.

Existen, pues, etapas diferentes en la comprensión y expresión del lenguaje. Por . ejemplo,
el vocabulario que un niño comprende en un momento dado es distinto al vocabulario que
de forma real y espontánea utiliza ese mismo niño. El número de palabras cuyo significado
conoce es siempre mayor que el número de palabras que emplea.
No hay que olvidar, por otra parte, que el dominio del léxico no sólo implica un aumento del
número de palabras que conoce, sino también un avance en el establecimiento de
asociaciones, relaciones semánticas y en la categorización dentro del conjunto de ese
vocabulario comprensivo (familias semánticas, sinónimos, antónimos. ..), así como la
ampliación y generalización de las situaciones en que puedan ser empleados.
Con estas reflexiones queremos insistir en que el desarrollo de la comprensión y expresión
son dos caras de una misma moneda; de tal forma que una facilita el progreso en la otra, la
cual, a su vez, sirve de trampolín a la primera.
Sin embargo, como veremos a continuación, podemos analizar este desarrollo desde
distintas facetas, según el aspecto o nivel del lenguaje que estemos considerando.

3.1.- NIVELES EN EL ESTUDIO DEL LENGUAJE.


Aunque el lenguaje es un comportamiento unitario y su desarrollo es un desarrollo global,
resulta conveniente aludir a los diferentes niveles en los que se puede analizar, para
estudiar los progresos que hacen los niños en el proceso de adquirir el lenguaje según estos
niveles de análisis.

3.1.1.- Fonética y fonología.

La fonética se ocupa del estudio de los sonidos del lenguaje tanto desde el punto de vista de
su producción, como de su percepción. Se ocupa también de como se producen estos
sonidos (de los mecanismos motores y articulatorios).
La fonología estudia las reglas mediante las cuales los sonidos se combinan para formar
palabras con significado. Los fonemas (objeto de estudio de la fonología) se organizan en un
sistema de contrastes; es decir cada fonema tiene unos rasgos pertinentes propios que
permiten diferenciarlo de los demás.

3.1.2.- Semántica.

Estudia la estructura de los significados de las palabras. Los componentes semánticos


son valores distintivos que nos ayudan a analizar el significado de la palabra; p. ej: perro es
Ser vivo + animal -planta + mamífero + doméstico -salvaje.
Las palabras que posean ciertos rasgos en común forman un campo semántico que puede
ser dividido a suvez en sub campos.

8
3.1.3.- Morfosintaxis.

La morfología estudia la estructura de las palabras, su construcción y la formación de otras


nuevas (su unidad básica es el morfema: unidad mínima de significado). La sintaxis estudia
las reglas de combinación de las palabras para formar frases.

3.1.4.- Pragmática.
Se ocupa del estudio del uso del lenguaje en el contexto y de la adecuación de las
producciones lingüísticas a dicho contexto.

3.2.- DESARROLLO DE LOS DIFERENTES NIVELES DEL


LENGUAJE ORAL.
Analizaremos a continuación la adquisición que de los distintos códigos (fonológico,
morfosintáctico, semántico, pragmático) hace el niño en su desarrollo normal.

3.2.1.- Desarrollo fonológico.

Ya hemos visto en el apartado anterior que el niño produce desde el momento de nacer
diferentes sonidos unidos a situaciones de desagrado o de placer. Son sonidos de tipo
vegetativo. Poco a poco comienza a emitir sonidos de tipo vocálico y consonántico, en
principio sin un referente estable, es decir, sin una clara relación entre significado y
significante.

La aparición de los sonidos de la lengua se realiza en un orden que varía ligeramente de un


niño e otro, sin embargo, el ritmo de adquisición suele ser bastante variable. Este orden, ella
adquisición de los sonidos, va desde los que son relativamente fáciles a los más complejos,
tanto de diferenciar auditivamente como de articular.
Los primeros sonidos que el niño produce con entidad lingüística son los componentes de
palabras tales como: papá, mamá, tata, ...Se trata de fonemas de tipo vocálico, oclusivo y
nasal (p,t,b,d,k,g m,n,ñ). Poco a poco se adquieren fricativas (f,s,z), africada (ch), líquidas
(l,ll,r,rr), diptongos y grupos consonánticos (dos consonantes unidas del tipo Ibr/).
Es un desarrollo que abarca desde los 12 meses hasta los 5 ó 6 años. Los fonemas se
adquieren unos en relación con otros modificando, cada nueva adquisición la totalidad del
sistema fonológico anteriormente adquirido.

Durante el tiempo de adquisición del código fonológico el niño pone en marcha,


principalmente, tres tipo+s de procesos para solucionar los conflictos que esa adquisición
suponen para él:

.Procesos de asimilación: Un segmento se ve influido por otro en una palabra. "zapato"--


"papato"
.Procesos de sustitución: Reemplaza un sonido, generalmente difícil de articular, . por un
sonido más sencillo: "sol"--"tol".
.Procesos de simplificación: Consiste en eliminar uno o varios sonidos de la palabra
difíciles de articular ya sea en sí mismos o por el hecho de su combinación , con otros:
"puerta"-- "peta", "plato"--"pato".
Todos estos procesos son pasos normales que el niño lleva acabo en su aprendizaje r¡ del
sistema fonológico y que se van eliminando progresivamente.

9
3.2.2.- Desarrollo semántico.

La organización semántica alude fundamentalmente a tres aspectos lingüísticos: el aumento


del léxico o vocabulario, su estructuración en determinadas categorías y el establecimiento
de relaciones significativas entre las palabras. Esta organización semántica tiene una
evolución y progresión que va unida al desarrollo de otros aspectos del lenguaje y del
pensamiento:

.Hay una primera comprensión de la palabra, vinculando su significado a una situación muy
concreta.
.Luego, surge el uso de esa palabra, restringida al contexto en que se aprendió. Más tarde
tiene lugar el reconocimiento o comprensión de los rasgos generales y específicos que
configuran el significado de la palabra.
Finalmente, la utilización de la palabra se extiende a situaciones múltiples y diversas.
Dicho de otro modo: siguiendo a Vygotsky , el desarrollo del significado pasa por tres e
.fases evolutivas: .El significado de la palabra es fundamentalmente de tipo afectivo.
.El significado de la palabra se basa en experiencias concretas, en las observaciones que el
niño hace.
.La palabra adquiere ya un significado abstracto.

El niño tiene que hacer dos tipos de aprendizajes en lo que se refiere al significado. Por una
parte tiene que asociar inequívocamente una palabra con lo que representa y por otra parte
tiene que incluir las palabras nuevas en categorías más amplias, ya que toda introducción
de un elemento nuevo implica un amoldamiento de lo anterior .

Las primeras palabras que produce el niño (12-18 meses) abarcan múltiples referentes .
(sobreextensión). Se utiliza "papá” para referirse no sólo a su padre sino a familiares-
varones-adultos. Más tarde el niño restringe el uso de las palabras al ir incorporando los
diferentes rasgos semánticos que componen el significado de la palabra.
Entre los 2 y los 6 años el incremento del vocabulario es sorprendente. Parece que 1,1 el
niño generaliza la regla según la cual cada aspecto del entorno tiene un nombre, f,1
despertándose su curiosidad por conocerlo. Se ha observado que el período de preguntas
referentes al nombre de las cosas empieza hacia los dos años.

3.2.3. Desarrollo morfosintáctico

Desde el punto de vista sintáctico hay cuatro momentos importantes en el desarrollo: ii!. las
holofrases (producciones de una palabra), la etapa de dos palabras, adquisición de la :
estructura básica de la frase y la adquisición de la subordinación.

La palabra-frase normalmente se da desde los 12 a 18 meses y le sirven no sólo para


designar por su nombre tal cosa o tal persona, sino para expresar en una sola palabra
verdaderas frases (“papá” señalando un coche supone que el niño adjudica un objeto aun
poseedor !leste coche es de papá).

De los 18 a los 24 meses aparecen las primeras combinaciones de dos palabras:


( sustantivos, verbos y adjetivos (palabras que poseen un claro contenido semántico). En
esta etapa el niño puede expresar muchas relaciones básicas: posesión, localización,
atribución, e agente-acción.
A partir de los 30 meses el niño consigue la estructura básica de la frase: Sujeto- Verbo-
Objeto. Aparecen los artículos y algunos pronombres, alguna preposición y las flexiones de
plural y tiempos. verbales sencillos.

1
Posteriormente, el niño comienza a producir oraciones complejas, uniendo dos oraciones
sencillas por conjunción (hacia los 36 meses) y posteriormente por subordinación i (tres
años y medio-cuatro).

Respecto a los elementos gramaticales, hacia el final del segundo año de vida (20-24
meses). aparecen las primeras flexiones en forma de marcas de plural ( -s) y de género ( -o,
-a) .Igualmente se inicia en el uso de los artículos, los demostrativos, los posesivos y los
pronombre personales, pero con frecuentes confusiones al principio.
Las formas verbales que emplean los niños de esta edad, acostumbran a ser el infinitivo y el
presente, no apareciendo el pasado y el futuro hasta después de los dos años.
Sin embargo, conviene señalar que la aparición de estas formas lingüísticas en el habla
infantil no implica su adquisición. De hecho, desde la aparición de una determinada flexión o
palabra función, hasta su adquisición plena, transcurren bastantes años.

3.2.4.- Desarrollo pragmático. .

El lenguaje sirve para distintos usos comunicativos. A través de él podemos obtener cosas,
regular la conducta de los demás, trasmitir información.
La 1 a función comunicativa que aparece en el desarrollo evolutivo la hemos comentado en
un apartado anterior: protoimperativa. Es pre-Iingüística pero su intencionalidad es clara; es
lo que posteriormente serán las peticiones o expresión de deseos (centrada al principio en la
consecución de objetos, usando al adulto como instrumento para conseguir un fin)

Posteriormente aparecen las protodeclarativas (el niño utiliza los objetos para conseguir la
atención o la ejecución de alguna actividad por parte del adulto) que serán el
punto de arranque de dos funciones diferentes:
.Reguladora: para controlar la conducta de los otros.
.Informativa o transmisión de contenidos.

Estas funciones se expresan en un principio de forma preverbal con gestos o


vocalizaciones. A partir de los doce meses aparecen las primeras palabras y con ellas
cambia la forma de expresión de la intencionalidad. Aparecen nuevas funciones, según
M.A.K. I Halllday: : ,
.Personal: Para afirmar su identidad.
Heurística: para interrogar e investigar la realidad.
Imaginativa: para imaginar y crear un mundo simbólico y fantástico.
Cuando el niño llega ala edad de dos años podemos considerar que tiene ya adquiridas las
funciones comunicativas más importantes. A partir de aquí enriquece cada una de ellas y
sobre todo sus producciones se hacen cada vez más funcionales.

3.3.- DESARROLLO DE LA COMPRENSION Y


EXPRESION.
Intentaremos plasmar ahora, ya modo de resumen, el desarrollo de la comprensión y la
expresión conjuntamente, para facilitar una visión global de ambos procesos Durante su
primer año de vida el niño aprende del adulto los mecanismos básicos de la comunicación,
pasando de una forma global de comunicación (llanto, vocalizaciones. movimientos, ...) a
una forma altamente diferenciada que se basa, principalmente. en el uso de las palabras.

2
El niño deduce (entre los 7 y 12 meses) que las personas y objetos de su entorno están
dotados de una cierta estabilidad (permanencia del objeto) y es cuando empieza a
interesarse por las etiquetas verbales, los nombres que los adultos asignan a personas.
objetos . y acontecimientos.

Hacia el final del primer año el niño es capaz generalmente de comprender un cierto número
de palabras mucho antes de poder producirlas, siendo elementos relevantes para la
comprensión aspectos como la voz o la curva entonativa de una frase.
Un poco antes de este momento ya se observa un inicio de organización en las
"conversaciones" entre la madre y el niño: intenta vocalizar en los intervalos dejados por la
madre y espaciar y acortar las vocalizaciones para dejar lugar a la respuesta del adulto.
intentando reproducir la entonación de las conversaciones del lenguaje que oye a su
alrededor .

De la misma forma, el balbuceo gana en claridad y precisión produciendo sonidos y sílabas


que repite a voluntad y que darán lugar a las primeras palabras hacia el primer año de vida.
Hacia los 18 meses el niño es capaz de comprender algunas órdenes formuladas en el
contexto apropiado, señalar partes fundamentales del cuerpo y objetos muy familiares,
comprender una veintena de palabras diferentes y producir alrededor de diez, siendo capaz
de expresar con una sola palabra verdaderas frases.

De los 18 a los 30 meses la comprensión de enunciados se hace más estable, comprende


algunos pronombres personales y posesivos, produce enunciados de dos y tres palabras y
expresa su opinión negativa por medio del "no" aislado o al principio o final de un enunciado.
Su pronunciación es poco clara todavía.

A partir de este momento se da un crecimiento muy importante del vocabulario, que cada
vez se hace me preciso; las estructuras sintácticas se acercan poco a poco a las del adulto.
comienzan a surgir las preguntas, principalmente, la pregunta "por qué" y aumenta la
capacidad para articular los diferentes sonidos de la lengua, resultando su habla más
inteligible para el interlocutor, aunque es frecuente que tenga dificultades para pronunciar
los sonidos y sílabas más difíciles.

3
4.- EL LENGUAJE ORAL EN EL CURRICULUM DE EDUCACION INFANTIL.

La Etapa de Ed. infantil, en el marco educativo de la LOGSE, comprende hasta los seis años
de edad y está organizada en dos ciclos, el primero hasta los tres años y el segundo de los
tres a los seis.

El currículum de la Ed. Infantil alude al conjunto de objetivos, contenidos, métodos


pedagógicos y de evaluación que han de regular la práctica educativa en dicha etapa. Dicho
currículum se estructura en tomo a tres áreas cuyo objetivo primordial es el propiciar
experiencias, significativas para los niños, que estimulen su desarrollo personal completo;
por ello, estas tres áreas de Ed. Infantil se denominan también ámbitos de experiencia y
son: .

-Identidad y autonomía personal -Medio físico y social


-Comunicación y representación.

La adquisición del lenguaje oral, en su doble vertiente comprensiva y expresiva. ajustándose


progresivamente a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y
cotidianos ya los diferentes interlocutores, es uno de los objetivos generales de la etapa de
Ed. Infantil.

Podemos decir que el lenguaje oral en el curriculum de la Ed. Infantil está presente de forma
indisoluble en las tres áreas debido, fundamentalmente a dos aspectos:
-Por un lado, la Ed. Infantil está concebida con un criterio de globalidad e interdependencia
mutua entre las áreas.
-En segundo lugar, las propias características del lenguaje oral y la relevancia especial que
adquiere en Ed. Infantil hacen que sea un elemento que impregna de forma constante el
desarrollo de las tres áreas.

No obstante, como es lógico, es en el área de Comunicación y Representación, en donde el


lenguaje oral es considerado como un bloque de contenido con consistencia propia. No en
vano, el lenguaje oral es el instrumento de representación y comunicación más utilizado",e

El sentido fundamental del área de Comunicación y Representación es el de contribuir a


mejorar las relaciones entre el individuo y el medio; por ello debe procurarse que los niños :
-Reconozcan y valoren el lenguaje oral como un instrumento útil para comunicar los
sentimientos, ideas e intereses propios y conocer a los otros .
-Desarrollen iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso
tipo (colectivas, diálogos, narraciones, explicaciones.
-Se sientan motivados por mejorar y enriquecer las propias producciones lingüísticas e
interesados por las explicaciones de los otros (adultos y niños), con actitud de curiosidad
hacia las informaciones que recibe.
-Utilicen las normas y convenciones sociales que regulan el intercambio lingüístico (prestar
atención, guardar turno. ..) , con actitud de escucha y respeto a los otros en diálogos y
conversaciones.
Así mismo, las actividades que se desarrollen en Ed. Infantil contribuyen al desarrollo del
lenguaje oral.
-Cuando favorecen la utilización adecuada de frases sencillas de distinto tipo . (afirmativas,
negativas, interrogativas, admirativas); propician variaciones morfológicas de género,
número, lugar, tiempo, persona y estimulan una pronunciación y estructuración claras y
correctas.
-Al potenciar la evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la
vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo.

4
-Cuando utilizan textos orales sencillos, según las estructuras formales de rimas, retahílas,
pareados, adivinanzas, refranes, nanas, canciones y todos aquellos recursos de tradición
cultural.
-Cuando se ayudan de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación, expresión
facial)para atribuir y reforzar el significado de los mensajes que se reciben y transmiten.
Respecto ala secuencia de estos objetivos y contenidos relacionados con el lenguaje oral en
los dos ciclos de la Ed. Infantil, debe tenerse en cuenta:
-Recordar que el área de Comunicación y Representación se contempla como mediadora
entre las otras dos áreas o ámbitos de experiencia.

-En el primer ciclo (0-3 años), las prioridades educativas se centran en que el niño
comprenda y utilice progresivamente el lenguaje oral, desde la emisión de sonidos
elementales, balbuceos, imitación de primeros sonidos elaborados, en un proceso continuo
que le llevará a utilizar un vocabulario cada vez más ajustado alas situaciones cotidianas,
progresando en las reglas morfológicas y sintácticas elementales que le permitan elaborar
frases sencillas y algunas formas sociales básicas de comunicación oral como las que se
utilizan ala entrada o la salida de la clase. Todo ello contando con la presencia de modelos
lingüísticos correctos.
Poco a poco el dominio progresivo del lenguaje oral hace que éste se convierta en un
instrumento privilegiado de comunicación, de modo que, al final de este ciclo, se puedan
realizar en la escuela actividades significativas en las que estén presentes la comprensión y
expresión de hechos, cuentos, sensaciones, acontecimientos de la vida cotidiana o de
contextos cercanos al niño.

-En el segundo ciclo (3-6 años), la utilización del vocabulario se ampliará progresivamente,
las reglas morfológicas y sintácticas que el niño utilice serán más ; complejas y en contextos
cada vez más diversos. Ello posibilitará al niño, entre los tres y seis años, una mayor
capacidad de expresión y comprensión, la cual le permitirá ser más autónomo y participar
más activamente en diferentes situaciones de su entorno. El niño va tomando así conciencia
de los diferentes usos sociales del. lenguaje oral y de su utilidad como instrumento de
comunicación. En este proceso. la intervención educativa procurará que los niños valoren su
importancia para expresarse y comprender, se interesen y tengan iniciativa lingüística y, en
definitiva, estén motivados por expresarse y comprender a los demás y muestren interés
hacia los textos de la tradición cultural, a los que se acerca con ayuda del educador.
Resumiendo, el lenguaje se trabaja en el centro de Ed. Infantil continuamente y en muy
distintas situaciones a lo largo de todo el currículum: en las rutinas de la vida cotidiana (en la
acogida del niño al llegar a clase, en los momentos de higiene. de alimentación, de
descanso. ..), en los momentos de intercambio corporal y afectivo (al cambiar los pañales a I
los más pequeños, al consolar aun niños tras una caída o un golpe. ..); al atribuir significado
e intencionalidad a las expresiones aún poco matizadas de los niños; al enseñarles el
nombre de las cosas; al incitarlos a pronunciar con claridad ya usar las palabras con
propiedad; al jugar o contarles un cuento u observar lo que ocurre a nuestro alrededor; al
realizar juegos de roles en los que se representan distintos personajes y situaciones; al
resolver conflictos interpersonales...

- En todas estas situaciones activas y significativas, y con la ayuda de los educadores, los
niños aprenden a expresarse, a adquirir una pronunciación correcta, a usar el tono y la
entonación adecuados, a mejorar su sintaxis. a escuchar a los demás, a contar sus
experiencias, a justificar sus opiniones, a descubrir que los interlocutores y los contextos son
diversos y variados.

5
Por último, aunque el lenguaje oral se estimule continuamente, la utilización de cuentos y
relatos se presta particularmente bien a realizar dicha estimulación. Además, el relato de un
cuento puede hacerse de muy diferentes modos según la intención educativa: desde cuidar
los aspectos formales como modulación, gesticulación, entonación, etc. hasta motivar la
participación de.. los niños o introducir otros elementos técnicos. por ejemplo.
Todas estas posibilidades, en absoluto excluyentes, permiten al adulto mediar
significativamente en los aprendizajes y nos recuerdan que el cuento, la narración o el relato
nunca deben ser considerados como una actividad de relleno, sino como una acción
didáctica llena de sentido.

El lenguaje en el
curriculum

Monfort (1992) propone que los objetivos que en relación al lenguaje deben trabajarse en
la Educación Infantil son:

1. Favorecer el desarrollo del lenguaje. Se trata de mediar en los contextos naturales


de comunicación para que, a través del entrenamiento y la interacción, el niño mejore
en los aspectos fonológicos, semánticos, morfosintácticos y pragmáticos

2. Compensar las desigualdades. El lenguaje en la escuela posee características


diferenciales con respecto al entorno sociocultural. Se tratad e un lenguaje más
descontextualizado y elaborado, con un vocabulario más rico y complejo.
La escuela infantil puede compensar las carencias de entornos familiares menos
estimulantes, convirtiéndose así en un entorno estimulante y compensador.

3. Prevenir la aparición de trastornos y dificultades en la adquisición y desarrollo del


lenguaje. Se trata de un periodo educativo en el que los niños están aprendiendo los
sistemas fonológicos y los códigos lingüísticos, por lo que es muy conveniente la
detección e intervención temprana en las posibles dificultades.

4. Preparar para el lenguaje escrito. El lenguaje escrito es una “traducción” del lenguaje
oral, aunque con sus peculiaridades. Será conveniente ir preparando al niño para todas las
capacidades necesarias (psicomotoras, discriminación visual, conocimiento progresivo del
código escrito...)

En la CV, como es sabido el currículum de la EI se desarrolla en el D 19/92 del 17 de


Febrero, en el que podemos apreciar la presencia del lenguaje oral y escrito en la tercera
área.

En el ámbito de la Comunicación y Representación y en relación con el lenguaje oral la


intervención educativa tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los niños y en las
niñas las capacidades siguientes:

- Utilizar las distintas formas de representación para expresar y comunicar situaciones,


acciones, deseos y sentimientos…
- Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose a los
diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y cotidianos y a los diferentes
interlocutores.
- Comprender las intenciones y mensajes que le comunican otros niños y adultos, valorando
el lenguaje oral como medio de relación con los demás y enriqueciendo sus posibilidades
comunicativas en la medida que se ajuste a contextos concretos cada vez más amplios.
- Conocer y respetar las normas que rigen los intercambios lingüísticos en situaciones
comunicativas diversas.
6
- Utilizar las señales paralingüísticas para completar y mejorar el significado de sus
mensajes y atribuir sentido a los que recibe.
- Comprender, conocer y recrear algunos textos de tradición cultural, mostrando actitudes de
valoración, disfrute e interés hacia ellos.
- Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y
como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones.
- Interpretar imágenes como una forma de comunicación y disfrute.

Contenidos

Los contenidos que hacen referencia al lenguaje se encuentran en el Bloque 1 del área de
Comunicación y Representación .

Bloque I. Lenguaje :
- Uso de la lengua y reflexión sobre ella.
- El lenguaje como instrumento de comunicación.
- El lenguaje como instrumento de aprendizaje.
- El aprendizaje del habla.
- Construcción de la lengua escrita.
- Las actitudes sociolingüísticas en la escuela infantil.

Estos contenidos los estructuramos en:

Conceptuales:

- El lenguaje oral y las necesidades y situaciones de expresión y comunicación más


habituales.
- Diferentes situaciones de comunicación y vocabulario correspondiente a ellas.
- Distintas situaciones comunicativas en/con diferentes contextos, interlocutores, contenidos,
instrumentos e intenciones.
- Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación.
- Textos orales de tradición cultural (canciones, romanzas, cuentos, copias, poesías, dichos
populares, refranes, etc).
- La lengua escrita como medio de comunicación y disfrute.
- Los instrumentos de la lengua escrita. Libro, revista, periódico, cuento, cartel, etiquetas,
anuncios y otros.

Procedimentales:

- Comprensión de las intenciones comunicativas de adultos y de otros niños en situaciones


de la vida cotidiana.
- Producción de mensajes referidos a informaciones, necesidades, emociones y deseos
mediante la expresión corporal, la realización de pintura y dibujos, el lenguaje oral o
cualquier otro medio de expresión.
- Utilización adecuada de frases sencillas de distinto tipo (afirmativas, negativas,
interrogativas, admirativas); de las variaciones morfológicas y términos que hacen referencia
a género, número, lugar, tiempo, persona, y de una pronunciación y estructuración clara y
correcta.

7
- Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la vida cotidiana
debidamente ordenados en el tiempo.
- Utilización de normas que rigen el intercambio lingüístico (prestar atención, aguardar
turno…), usos del diálogo y participación en conversaciones colectivas como forma de
interactuar con los otros.
- Utilización de señales extralingüísticas (entonación, gesticulación, expresión facial) para
atribuir y reforzar el significado de los mensajes que se reciben y transmiten.
- Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para relacionarse con los
demás.
- Comprensión y reproducción correcta de algunos textos de tradición cultural (trabalenguas,
adivinanzas, refranes, canciones de corro y de comba, canciones para sortear, etc.)
individual y colectivamente.
- Producción de textos orales sencillos según la estructura formal de rimas, canciones,
pareados, adivinanzas…
- Interpretación de imágenes, carteles, grabados, fotografías, etc., que acompañan a textos
escritos, estableciendo relaciones entre ambos.
- Comprensión y producción de imágenes debidamente secuenciadas (ordenación
cronológica de fotografías, historietas gráficas, en soporte magnético, etcétera).
- Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos por un adulto.
- Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica (dibujos o
señales convencionales, por ejemplo).
- Percepción de diferencias y semejanzas en palabras escritas.
- Identificación de algunas palabras escritas muy significativas y muy seleccionadas que
hagan referencia al entorno habitual y cotidiano del niño (por ejemplo el propio nombre).
- Utilización de algunos conocimientos convencionales del sistema de la lengua escrita
(linealidad, orientación izquierda- derecha, posición del libro, función de las ilustraciones,
etc.).

Actitudinales:

- Reconocimiento y valoración del lenguaje oral como instrumento para comunicar los
sentimientos, ideas e intereses propios y conocerlos de los otros.
- Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación oral de diverso tipo
(colectivas, diálogos, narraciones, explicaciones, de juego).
- Interés y esfuerzo por mejorar y enriquecer las propias producciones lingüísticas. - Interés
por las explicaciones de los otros (adultos, niños) y actitud de curiosidad en relación con las
informaciones que recibe.
- Actitud de escucha y respeto a los otros en diálogos y conversaciones colectivas
respetando las normas que regulan el intercambio lingüístico.
- Atención e interés hacia los textos de tradición cultural.
- Valoración de la utilidad del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y
disfrute.
- Gusto y placer por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño o al grupo de niños.
- Cuidado de los libros como instrumentos valiosos que tienen interés por sí mismos, y
deseo de manejarlos de forma autónoma.

8
5. Estrategias de actuación y recursos para desarrollar el lenguaje
infantil

Orientaciones metodológicas.

Siguiendo las orientaciones metodológicas que nos señala el currículo de Educación Infantil,
se contempla las siguientes:

Favorecer el lenguaje oral es uno de los objetivos principales de la Educación Infantil. Ello
implica crear situaciones, adaptadas a las posibilidades, de cada nivel evolutivo, en las que
el lenguaje del niño se vea estimulado tanto en los aspectos de comprensión como de
expresión.

El Centro debe crear un clima de confianza y afecto en el que los niños experimenten la
necesidad y el placer de comunicarse.
Incluso con los más pequeños, los educadores ofrecerán un modelo de lenguaje rico y
correcto.

Con los más pequeños, la comunicación es muchas veces gestual y prelingüística, pero
incluso entonces no debemos eludir la comunicación mediante el lenguaje oral.
El educador debe convertirse en un continuo interlocutor para el pequeño, quien siente así
que sus ideas son escuchadas y tenidas en cuenta por un adulto significativo para él.

El educador no sólo debe permitir que el niño hable, sino que debe crear situaciones en las
que sea necesario hablar.
El lenguaje se trabaja continuamente: en las rutinas, al atribuir significado a las expresiones
poco matizadas de los niños, al enseñarles el nombre de las cosas, al incitarles a pronunciar
con claridad, al jugar, contarles un cuento, salir a la calle, resolver conflictos. Es decir, en
todas las situaciones que sean activas y significativas.

La utilización de cuentos y relatos se presta particularmente bien a estimular el lenguaje


oral. Estos dos recursos no serán considerados como un relleno, sino como una acción
didáctica llena de sentido.

Puesto que el lenguaje es un instrumento de control sobre la propia conducta, el educador


debe verbalizar los pasos que dará para hacer algo, debe en voz alta las consecuencias
previsibles de una u otra acción.

En el Centro de Educación Infantil, el diálogo cobra especial importancia en su variedad de


situaciones: niño- educador, educador- grupo de niños, niño- niño.
Aún cuando la adquisición del sistema del lenguaje escrito no es un objetivo de la Educación
Infantil, es mucho lo que se puede hacer en esta etapa de cara a su apropiación posterior. Y
ello aprovechando la motivación que los niños experimentan hacia este instrumento de
comunicación.

La palabra escrita puede ir introduciendo a partir de los nombres de los niños escritos en un
tablón, en las perchas y colgadores, los materiales como tijeras, lápices pueden estar en
cajas con su etiqueta. La carpeta de los niños puede llevar su nombre, etcétera.

9
La mayoría de las actividades que implican el lenguaje escrito serán realizadas por el
educador, que de esta forma será un modelo y fuente de estímulos para los niños. Así,
cuando éste lee una nota que deban entregar a los padres o un mensaje que ha llegado al
aula, hace ver a los niños la utilidad de la lengua escrita.

El cuento es un recurso importantísimo. Para los más pequeños serán libros de imágenes
simples y atractivas. A medida que vayan creciendo, las historias se irán complicando y se
introducirán pequeños textos. De esta forma, los niños aprenden aspectos como la
linealidad, direccionalidad, diferencia entre dibujo y escritura, podrán descubrir las letras que
representan su nombre, el de protagonistas del cuento, etc.

A la hora de organizar la clase es interesante pensar en un rincón tranquilo donde colocar


los libros. Los niños irán a ese lugar a mirarlos, manipularlos, contarlos e interpretar las
imágenes.

Un aspecto muy importante que a lo largo de estos principios ha quedado señalado es el


principio de la significatividad y funcionalidad del aprendizaje de este código, es decir, el
aprendizaje no puede realizarse de forma descontextualizada, descarnada y técnica.

Técnicas y recursos para la comprensión y expresión


oral

Prácticamente cualquier actividad que se plantee en el contexto del aula podrá ser
considerada de forma directa o indirecta como de lenguaje, ya que dado su carácter
instrumenta, el lenguaje está presente en casi la totalidad de las actividades habituales

Técnicas de
elocución

Con las técnicas de elocución pretendemos vences la timidez y hablar con seguridad,
fomentar el empleo de la buena entonación, desarrollar la memoria y el pensamiento,
favorecer la autodisciplina y desarrollar las capacidades de observación, análisis y síntesis.

1. La
narración

La narración consiste en el relato de acontecimientos reales o imaginarios utilizando el


lenguaje oral o un soporte escrito. Es una modalidad textual que se caracteriza por la
existencia de un hilo conductor o argumento, por lo que hay un secuencia espacio-temporal.

Es posible como técnica usarla convirtiendo al niño en narrador o en interlocutor; en


ambas modalidades se participa de la expresión y comprensión de textos orales.

Comprensión y expresión forman parte del aprendizaje de la


lengua.

La expresión se concreta a través del habla y supone la transformación de un pensamiento


en una sucesión fonética con un significado y es una posibilidad que le niño desarrollará al
crecer en una sociedad “parlante” y sobre todo, si los individuos que le rodean, le hablan y
responden activamente y de forma apropiada, ofreciéndole así los elementos que pueda
utilizar para aprender . Por lo tanto hablar es un hecho social.

10
La comprensión supone una actividad mental comparable a la de hablar, aunque no
son producciones simétricas. Exige a movilización de “materiales disponibles”, por
ejemplo al memoria, y de posibilidades de funcionamiento del lenguaje, permitiendo un
proceso de previsión del discurso del emisor. Esta previsión no alcanza sólo a las
características sintácticas, léxicas, morfológicas y entonativas, sino de manera
simultánea actúa sobre el significado del discurso percibido..
Comprender no es sólo “escuchar ruidos” o elementos sonoros sucesivos, sino
interpretar significados, lo cual supone una actividad igualmente productiva.

El niño debe aprender a hablar al tiempo que aprende a pensar y razonar, de ahí la
importancia de una interacción estimulante, rica afectivamente, generadora de placer,
provocadora de actitudes de razonamiento, que le lleven por su propia experiencia al mundo
de la significación.

Es importante sumergir al niño en una atmósfera lingüística suficientemente rica que le lleve
a la fijación de modelos de palabras interesantes por su significado, por su sonido, por
su novedad; así como frases, textos que a través de la recitación o narración les lleva
progresivamente a “sentir” el lenguaje.

Los cuentos y narraciones constituyen un recurso lingüístico de primer orden, ya que


cumplen los requisitos para conseguir la atención, la carga emocional y la proximidad que el
niño precisa sentir para implicarse en esa comunicación.

En la narración de cuentos, la escenificación, tono e implicación del narrador


son aspectos esenciales para el resultado estético, motivador y educativo del cuento.

Es importante saber transmitir las características de los personajes con la


mayor cantidad de detalles que sea posible.

Además se
procurará:

* Utilizar un estilo directo, reproduciendo los diálogos, modulando y escenificando en la


medida de lo posible.
* Utilizar
onomatopeyas.
* Evitar la monotonía y la cadencia repetitiva en la
narración.
* Fomentar la participación, invitándoles a
intervenir.
* Utilizar las fórmulas tradiciones de inicio y cierre: "Erase una vez..." y "colorin
colorado..."
* Completar con gestos, movimientos del cuerpo, brazos,
etc.
* Realizar la narración en un clima distendido, lúdico, que despierte motivación y
entusiasmo.
* Mostrar las ilustraciones y dejar tocar el
cuento.
* El cuento que vayamos a contar ha de gustarnos y
entusiasmarnos.
* Posar la mirada sobre los distintos
interlocutores.
* Establecer comparaciones positivas entro los personajes y los oyentes para implicarlos en
el argumento del relato.
* Contestar brevemente a las preguntas que surgen entre los
oyentes.
1
* Las fórmulas rimadas o canciones han de
interpretarse.

Los cuentos, las narraciones, estimulan la fantasía y la imaginación. Por su variedad


temática, de ambiente, de situaciones y de personajes abren al niño un amplio abanico de
posibilidades que en su experiencia cotidiana no hubiera podido imaginar.

Narrar es una práctica que permite además encadenar ideas de una forma coherente para
dar cohesión al relato. Por otro lado también ha de ejercitar el narrador su entonación y ritmo
para que su texto sea atractivo al oyente, para ello intentará reproducir aquellos recursos
que a él mismo le resulten atractivos.

2
Es importante repetir narraciones, que el niño las reproduzca inmediatamente o luego de
cierto tiempo también para ejercitar la memoria, narrar en episodios, en este caso se
comenzará con un breve resumen de lo narrado anteriormente. En otros casos jugaremos a
inventar cuentos de forma colectiva o encadenada, y desde luego, no ha de dejarse de lado
es la lectura puesto que ello servirá como incentivo para el aprendizaje lector así como la
familiarización con el libro como objeto. En esta última actividad es importante que
colaboren también los padres.

Tras la narración de cuentos, el carácter educativo de la actividad prosigue, con


actividades encaminadas a verificar la comprensión de la historia, descripción de
personajes, actividades de creatividad oral (cambio de finales, de personajes...),
actividades de expresión corporal, comparación de cuentos, descripción de las escenas de
la historia...

2. Descripció
n

Tiene por objeto representar algo con palabras, dando una idea lo más fiel y completa
posible. Exige una atenta observación y requiere precisión y brevedad. Hay abundancia de
adjetivos y el interlocutor debe poder imaginarse el objeto, persona...etc. , que le está siendo
descrito.

El objeto de la descripción puede ser variado (animales, personajes, objetos), real o


imaginario..., aunque es conveniente partir siempre de la observación ya sea directa o
indirecta (pensamiento concreto)

Estas actividades pueden realizarse con diversos agrupamientos:


· todo el grupo de clase
· grupo pequeño
· individualmente

Un factor importante que se debe tener en cuenta en la colocación de los niños durante la
actividad, de manera que todos puedan ver bien aquello que van a descubrir.

En las sesiones dedicadas a la descripción es más importante atender a los procesos de


atención, observación y pensamiento que al número total de términos o vocabulario
empleado en ello.

Será necesario que el profesor guíe a los niños y les vaya ayudando a descubrir en qué
cosas se pueden fijar para describir algo, por ejemplo mediante preguntas del siguiente tipo:
¿cómo es? ( color, forma, tamaño, peso,...) ¿ qué es? ¿ para qué sirve?

Para ello es básico ayudar a los a analizar lo que describen tomando como diferencia los
sentidos y las partes que tiene lo observado.

Más adelante se puede pasar a otro tipo de características más abstractas y simbólicas, así
como características psíquicas en la descripción de personas.

3. Recitad
o

Es importante enseñar a hablar con propiedad y elegancia, con la debida entonación y


sin perder la naturalidad, de forma armónica y con ritmo adecuado.
3
Las pausas, las inflexiones..., no sólo matizan el habla sino que modifican el sentido
del
discurso
.

4
El habla cobra vida y expresividad cuando se introducen los ritmos, las inflexiones y
las modulaciones.

La poesía debe estar presente en la vida del niño desde pequeño: las breves canciones " de
falda", los juegos rimados con que se distrae a los niños, son una iniciación al mundo de lo
poético, en el que impera la cadencia, el ritmo, la imaginación e incluso el absurdo.
En esta poesía que gusta a los niños y con la que juegan aparecen formas poéticas
primitivas que contribuyen a la memorización del texto. El folklore ofrece múltiples
posibilidades para actividades de recitación.

Técnicas de
articulación

El objetivo es que los niños aprenden a articular correctamente fonemas y sonidos


combinados.

Las actividades planteadas tendrán los siguientes ejes de


trabajo:

- Juegos de discriminación auditiva: Permiten desarrolla la “finura” en la identificación


de sonidos, parámetros sonoros y elementos ligüísticos.

- Juegos de motricidad buco-facial: Se trabajarán movimientos de los órganos activos de


la articulación (lengua, mejillas, labios) siempre desde un contexto muy lúdico. La motricidad
buco facial mejora la habilidad para pronunciar
Se pueden hacer así mismo ejercicios respiratorios y de coordinación de órganos
fonatorios, siempre en contexto de juego.

- Juegos de imitación: onomatopeyas (sonidos de animales, instrumentos, objetos


cotidianos), sonidos naturales (lluvia, viento, etc.), repetir frases y palabras con distintos
estados de ánimo, modificando el ritmo, la velocidad...

- Juegos de estructuración temporal: En realidad el habla es una sucesión de sonidos en


el tiempo, por ello podemos desarrollar juegos en los que niños perciban el orden
temporal de elementos pronunciados,

- Juegos de conciencia silábica y fonética: Tienen como objeto preparar a los niños para
el lenguaje escrito ejercitando su capacidad de analizar fonéticamente las palabras,
identificando en ellas fonemas, sílabas en el contexto de palabras, secuencia de elementos
en la formación de frases...

Las adivinanzas y trabalenguas son un buen recurso para la articulación, ambas añaden el
aspecto lúdico. Pueden plantearse como juegos y son útiles para ejercitar la memoria.
Las adivinanzas permiten el trabajo con campos asociativos por asociaciones de
contigüidad, forma, color, tamaño, función e incluso fónico, lo cual posibilita juegos del
lenguaje. Por imitación se pueden inventar nuevas adivinanzas en las cuales el niño muestra
su capacidad personal de asociación.

Los trabalenguas serán al principio aquellos basados en sonidos de menor dificultad para ir
introduciendo luego otros de dificultad mayor.

5
Técnicas de vocabulario

Consisten en promover la ampliación del vocabulario tanto cuantitativa como cualitativamente.

Algunos criterios en torno a Centros de Interés pueden ser:

* Agrupamientos morfológicos: Familias de palabras que poseen la misma


raíz. Pan-Panadero.Panadería-Panecillo
Colgar-
Descolgar

* Agrupamientos temáticos: Se trata de agrupar vocablos en torno a un tema (objetos


del cuarto de baño, frutas, animales...)

* Agrupamientos semánticos: Basados en sinónimos y antónimos. (gordo-flaco,


guapo- hermoso-bonito...)

* Agrupamientos gramaticales: Se trata de e combinar categorías gramaticales básicas


en frases breves, teniendo en cuenta que el niño de 4 a 6 años utiliza aproximadamente el
62% de sustantivos, el 7% de verbos y el 20% de adjetivos, consiste en centrar la
atención en las distintas categorías (¿Qué cosas puede ser un perrito? bonito, peludo,
grande, jugueton...).

Se pueden hacer también juegos como el “veo-veo”, “de la Habana ha venido un


barco cargado de...”, “tabú”, etc.

Técnicas de
diálogo

Se trata de favorecer la socialización y desarrollar la convivencia en el contexto de


actividades lingüísticas

Tienden a fomentar el hábito de saber escuchar, control de las propias emociones y el


empleo de tonos de voz adecuados. Se trata de habituar al niño en el orden de las
intervenciones, así como de enriquecer su vocabulario, perfeccionar la elocución y despertar
su interés pro temas de todo tipo, en general por la información.

Las formas básicas


son:

1. Conversación: Es el medio ideal para que el niño aprenda a expresarse. Puede ser libre
o dirigida. Requiere el dominio y puesta en práctica de las habilidades y actitudes básicas
de la comunicación recíproca.

2. Asambleas: Se llevan a cabo en el contexto habitual de todo el grupo. Son muy


habituales en las aulas de EI y permiten el desarrollo de rutinas, puestas en común,
intercambios de información y experiencias... Debe favorecerse la participación de todos los
niños y la escucha y reconocimiento de las aportaciones de los demás

3. Dramatización: Permite a los niños el uso espontáneo del lenguaje, los gestos y la
mímica así como la utilización de diferentes medios. Favorece la capacidad de actuar y de
expresarse de forma individual y colectiva.

6
Las dramatizaciones son una actividad muy recomendable para el desarrollo del lenguaje
oral pues además de resultar muy atractiva para los niños les permiten " descargar" sus
emociones.

La dramatización admite muchas variantes como son:


· sesiones de títeres, guiñol y marionetas.
· teatro de máscaras.
· dramatización de cuentos conocidos.
· dramatización de cuentos inventados por los niños.
· sombras chinescas.
· dramatización de situaciones conocidas.

Se debe procurar que en la dramatización participen todos los niños, ya sea actuando o
describiendo lo que están viendo. Luego se turnarán los papeles.

Técnicas de
creatividad

Pretenden el desarrollo del lenguaje tomando como criterio general la libre y creativa
expresión del niño. Algunas de las más usuales son:

Enumeraremos algunas técnicas y programas para estimular la creatividad de


los alumnos.

Proyecto de visión futura: Consiste en elaborar proyectos imaginarios que el grupo sabe
que no podrá llevar a la práctica. Se establecen los siguientes casos:
- Se explica al grupo el proyecto y las
finalidades.
- Se reparte el esquema del proyecto y se ponen a trabajar en
subgrupos.
- Puesta en común y elección del mejor proyecto de los
subgrupos.

Resolución de problemas: Es la solución de problemas por parte del grupo. Se desarrolla


en los siguientes pasos:
- Situación exploratoria: Condiciones, dificultades, causas. Se contribuye con
experiencia
personal, datos, opiniones,
sentimientos.
- Análisis de los problemas que hacen la situación indeseable y ordenación según
su importancia.
- Se toma el problema más importante y se conciben las ideas que pueden resolverlo,
haciendo
una lista de todas
ellas.
- Selección de la solución más
adecuada.
- Enfoque práctico de la
solución.

Otros ejercicios: Otras formas prácticas de fomentar la creatividad pueden


ser:
- Completar
cuentos.
7
- Cuentos creativos
psicomotores.
- Usos divergentes de
objetos.
- Máquinas animales o
vivientes.
- Intentar nuevas palabras,
etc.

8
Técnicas
Freinet.

- Dibujo libre.
- Cálculo viviente.
- Texto libre.
- Libro de la vida.

Técnicas de Dinámica de
Grupos
- Tormenta de ideas.
- Role Playing

Preguntas creativas de factores y test de


creatividad

- Uso de objetos: Se trata de enumerar todos los usos posibles que pueda tener
un objeto.
- Significado de palabras: Uso de palabras polisémicas: brazo, pico, planta...
- Enumeración: Decir todas las cosas que cumplan una determinada condición.
- Semejanzas: Decir en qué se parecen dos objetos.
- Significados de modelos y líneas: Ante dibujos abstractos o líneas enumerar todas
las cosas que sugieren.
Consecuencias: Se trata de especular con lo que pasaría si algo cambiara.

Técnicas de
Rodari

- Binomio fantástico: Unir dos palabras sin aparente relación y con ellas crear una
historia.
- Error creativo: En lugar de corregir un error cometido por el niño se utiliza como punto
de referencia una historia (el error se debe advertir, pero la corrección del mismo
genera la historia).
- Ensalada de fábulas: Una vez que los niños conocen de sobra un cuento les gusta jugar
con
él y se pueden mezclar varios
cuentos.
- Equivocar historias: Parecida al anterior. Se trata de cambiar algún elemento del
cuento.
- Fábulas al revés: Inversión de papeles y roles en los personajes del
cuento.
- Historias tabú: Construir historias con palabras que tradicionalmente le son prohibidas
al niño o con las que el adulto muestra fastidio si se mencionen en público; contribuimos así
a su desmitificación y ya no serán tan del agrado del niño.
- Qué sucede después de colorin colorado: Inventar historias que sean la prolongación
de
un cuento
acabado.
- Matemáticas de las historias: Introducir conceptos matemáticos aprovechando las
historias
que conocen y
deformándolas.

Juegos simbólicos: Libres o


sugeridos.

Juegos tensión-relajación: Imaginar que somos un globo, un algodón, una


9
marioneta,

Juegos expresivos: Andamos como un enanito, una serpiente, un borracho, un


gigante.
* Las manos hablan: expresamos con las manos
mensajes.
* Todos los sentidos actúan: Nos comemos una manzana imaginaria, la pelamos, la olemos,
la masticamos, la sentimos pasar por la garganta, etc.

Juego dramático creativo: Puede ser disfrazarse, escenificar situaciones,


etc.
No sólo ofrece muchas posibilidades para el surgimiento de ideas divergentes, sino que,
tiene muchos otros beneficios. Entre ellos, se ha comprobado que los niños que
desarrollan juego imaginativo son mucho más felices, su verbalización es mucho más rica
en metáforas, enunciados descriptivos, etc.

10
5.- ESTRATEGIAS DE ACTUACION y RECURSOS PARA
DESARROLLAR EL LENGUAJE INFANTIL.

Favorecer el lenguaje oral implica crear situaciones de comunicación adaptadas a las


posibilidades de cada nivel evolutivo.
Como hemos indicado antes, la presencia constante del lenguaje en todas las áreas y
situaciones no implica que, desde el punto de vista de las propuestas de actuación dentro
del aula, no se puedan y deban diseñar acciones dirigidas de forma específica y prioritaria a.
desarrollar la dimensión comunicativa del niño, en sus vertientes comprensiva y expresiva.
La función del centro de E.I. respecto al lenguaje oral es crear una gran cantidad y variedad
de contextos y situaciones en los que se diversifiquen los usos del lenguaje, los términos y
las expresiones lingüísticas.

5.1.- ESTRATEGIAS PARA FACILITAR EL DESARROLLO


LINGÜISTICO.
.La primera y principal herramienta que posee el educador para facilitar el desarrollo
lingüístico es su propio lenguaje y el uso que haga de él.

.El lenguaje de los adultos es el modelo de referencia que tiene el niño para realizar sus
propias construcciones lingüísticas. Incluso con los más pequeños los educadores ofrecerán
un modelo de lenguaje rico y correcto, de complejidad creciente y siempre adaptado a las
posibilidades del niño ya sus intereses y motivaciones.

.Es esencial que los niños experimenten el placer y la necesidad de comunicarse . Para ello
es necesario el establecimiento de unas relaciones personales (entre el adulto y los niños,
así como entre éstos) que favorezcan y estimulen la comunicación.
.El educador debe poner en práctica las estrategias utilizadas por los padres con sus hijos.
qua implican modificaciones en su forma de expresarse y la utilización de determinadas
conductas que servirán para ayudar al niño a comunicarse de forma más eficaz y correcta.

Este subcódigo lingüístico (baby-talk) presenta diversas características, como una mayor
lentitud, mayor expresividad en la entonación y en la mímica natural, intensidad de voz
ligeramente más alta, mayor referencia al contexto (el aquí y ahora), una mayor repetición
de los enunciados, una mayor sencillez y corrección de las estructuras sintácticas.

La imitación es otra estrategia que juega un papel decisivo en la consecución de los


aprendizajes. Puede ser de varios tipos:
.Explícita: consiste en la intervención directa de señalar un error al niño y pedirle que lo
corrija. No resulta aconsejable abusar de ella y debemos limitarla a los aspectos más
formales.

.Directa solicitada: El educador realiza una conducta y pide al niño que la reproduzca. Como
ayudas se utilizan la explicación de esa conducta que debe imitar, el encadenamiento hacia
atrás (el educador repite el modelo dejando que el niño realice la parte final y,
progresivamente, la parte ejecutada por el. niño se va ampliando) y/o la inducción (el
educador inicia la respuesta del niño diciendo la primera sílaba o palabra y facilitando de esa
manera el acceso al léxico).

11
.Feedback correctivo: El educador recoge en su respuesta el enunciado del niño,
aplicándole correcciones y/o ampliaciones de naturaleza fonológica, semántica o
morfosintáctica. No se trata de corregir al niño sino de proporcionarle un posible modelo más
evolucionado. Se suelen distinguir dentro del Feedbak, aparte de las correcciones de
pronunciación o de léxico, "las expansiones "reformulación del enunciado del niño
corrigiendo y/o ampliando la sintaxis y "las extensiones" donde se añaden conceptos y
palabras que completan lo que ha dicho el niño (hace referencia a la semántica).
.Autoconversación: el adulto comenta en voz alta lo que él mismo está haciendo y/o
pensando.
.Habla paralela: el adulto comenta en voz alta lo que está haciendo el niño.

5.2.- RECURSOS DIDACTICOS.


La, realización de actividades lingüísticas en situaciones colectivas supone una mayor
preparación del material y de las actividades, siendo necesario situar el nivel de
comunicación lingüística al nivel d los niños con el fin de aseguramos de que los mensajes
llegan a todos y que éstos son comprendidos.
En la preparación de las actividades debemos prestar atención tanto a los elementos
funcionales o de uso del lenguaje, como a los elementos formales (fonológicos, semánticos
y sintácticos).

2 1 Consideremos algunos principios que facilitan la programación de actividades: .Para un


mismo objetivo se deben programar varias actividades diferentes.
.Las actividades deben ser cortas .
.Iniciar la actividad desde un nivel máximo de facilitación por parte del educador , que se irá
eliminando progresivamente en función de las respuestas de los niños.
.El material que utilicemos debe ajustarse al nivel de desarrollo del niño, debe ser variado y
atractivo para el niño.

5.2.1.- Actividades para el desarrollo del lenguaje en el aula.

La conversación: En torno a una actividad, a una observación, iniciada a partir . de una


vivencia, ...
En general conviene abordar primero centros de interés ligados a la experiencia concreta.
antes de abordar temas más generales.
Se les debe enseñar a respetar los turnos de palabra y prestar atención a la que dice el otro,
realizando intercambios comunicativos entre ellos y no sólo entre educador-niño, debiendo
limitar el adulto su intervención a la realización de preguntas abiertas ya dirigir y ordenar las
intervenciones de cada uno.
Las "asambleas" que suelen programarse al principio y al final de la jornada, son momentos
especialmente propicios para este tipo de actividades .
.Cuentos y relatos: La narración de cuentos motiva a los niños a participar e introducirse, a
través del lenguaje oral, en mundos diferentes al suyo, dándole posibilidades de
representarlo, reconstruirlo o modificarlo, actividades estrechamente relacionadas con la
capacidad de comprender, secuenciar los hechos y crear .
.Juegos espontáneos: A lo largo de la jornada surgen numerosas ocasiones en que se
pueden aprovechar las actividades de juego espontáneo para iniciar conversaciones, pedir y
dar explicaciones, solicitar colaboración, pedir ayuda, hacer comentarios, compartir y
representar roles. Todo ello es un conjunto de elementos valiosos para potenciar tanto los
aspectos comprensivos como expresivos del lenguaje.

12
.Juegos dirigidos: Al ser dirigidos estos ejercicios pueden enfocar aspectos parciales del
lenguaje mientras que la conversación lo estimula de forma global.
Aunque ya hemos dejado claro que en la realidad la comprensión y la expresión van
intrínsecamente unidas y no pueden proponerse actividades para desarrollar cada una por
separado, sugerimos a continuación algunas actividades en las que uno de ambos procesos
-comprensión y expresión- tiende a predominar sobre el otro.

5.2.2.1.- Actividades para desarrollar la comprensión.

* Seguimiento motor de órdenes e indicaciones verbales.


* Respuestas a preguntas: pueden ser de carácter cerrado (una respuesta posible)
semicerrado o de respuestas abiertas; (Pueden ser preguntas sobre conocimientos y
aspectos de la vida cotidiana, sobre un relato o cuento que acaba de escuchar, sobre lo que
ocurre en una lámina o escena, etc.) * Señalar un objeto o dibujo entre varios.
* Señalar un objeto o dibujo a partir de su descripción.
* Ordenar viñetas, fotografías o dibujos en una secuencia temporal adecuada. * Adivinanzas,
completar analogías verbales.
* Agrupar en categorías o familias semánticas según un determinado criterio; . descubrir el
elemento siguiente en una secuencia lógica.

5.2.2.2.- Actividades para desarrollar la expresión.

* Encaminadas a estimular los aspectos fonéticos y fonológicos, reforzando las capacidades


de discriminación auditiva, segmentación silábica y fonológica y mejorar la motricidad buco-
facial así como la imitación.
* Actividades de desarrollo semántico: Tratan de fortalecer la adquisición y las estructura
interna del léxico, facilitando de esa manera la evocación más rápida y precisa. Son
ejercicios de denominación de objetos e imágenes, descripción e interpretación de objetos,
acciones y hechos y ejercicios de manipulación donde los conceptos verbales se utilizan
fuera de su contexto concreto: formación de familias semánticas, contrarios, análisis de
conceptos, ...
* Actividades de desarrollo morfosintáctico: permiten entrenar los mecanismos que sirven
para generar las oraciones. a través de la manipulación de los elementos que forman las
frases: actividades de completar frases, sustitución de elementos, cambios en el orden de
las palabras, construcción de frases a partir de sucesivas preguntas, ...
* Actividades de desarrollo pragmático: intentan desarrollar en el niño la capacidad de usar
el lenguaje para solucionar problemas o situaciones: pedir, controlar la conducta del otro,
explicar, describir, preguntar, ...
En cuanto a los materiales utilizados ya hemos comentado la importancia de ajustarlo al
nivel de desarrollo del niño. En general debe ser variado y atractivo. Podemos utilizar
objetos cotidianos y extraños, juguetes, juegos, fotos reales, imágenes, dibujos, objetos
sonoros e instrumentos musicales, libros de imágenes, cuentos, barajas, lotos de
asociación, dominós, canciones, poesías, radiocassete, vídeo, ordenador. ..Lo importante es
que responda a los fines que se persiguen y que resulte atractivo a los niños.

13
5.2.2.- Orientaciones a la familia: Criterios generales sobre cómo hablar a los niños.

Después de haber presentado alguna sugerencias sobre los recursos didácticos a utilizar en
el aula, proponemos un modelo con una serie de criterios interesantes dirigidos a las
familias para orientar acerca de lo que pueden hacer en el hogar para favorecer el desarrollo
del lenguaje de sus hijos. No olvidemos que los niños pasan una buena parte del día
interactuando con sus padres o cuidadores y que, éstos son, sin lugar a dudas, adultos
significativos para. el niño .

CRITERIOS GENERALES SOBRE COMO HABLAR AL NIÑO .


El modo en que los adultos hablan al niño influye en que el desarrollo lingüístico de éste sea
favorable o no y en que esté o no en buena disposición para hablar. No olvidemos que el
lenguaje en buena medida se aprende del entorno social y que el entorno social más
inmediato, significativo y constante con que se encuentra el niño es la familia.

I.- HABLAR LENTAMENTE, CLARAMENTE, PAUSADAMENTE.


Es decir, despacio, articulando con claridad y marcando bien las pausas al hablar .

II.- EVITAR HABLAR AL NIÑO SI TIENE UNA FUENTE SONORA IMPORT ANTE
PROXIMA.
Por ejemplo la TV, la radio con alto volumen, la aspiradora, etc. Reducir los ruidos
ambientales al hablar con el niño; de lo contrario, ningún mensaje adulto puede ser
analizado adecuadamente .

III.- HABLAR AL NIÑO DE LAS COSAS QUE LE INTERESAN y SEAN SUSCEPTIBLES DE


RETENER SU INTERES.
El número de temas que pueden captar el interés del niño es muy limitado; un modo de
saber si el tema de conversación le interesa el si el niño permanece atento, se va o "
desconecta " .
Hay que partir de los intereses del niño y centramos en ellos desde el primer momento; a
continuación y de forma gradual, se podrán ampliar los campos de interés.

IV.- UTILIZAR UN VOCABULARIO APROPIADO AL NIVEL DE DESARROLLO DEL NIÑO.


Cuando pregunte alguna cosa, utilizar siempre algún ejemplo que el niño pueda
comprender: Tratar_de responder con claridad y precisión.

V.- PROCURAR HABLAR AL NIÑO DE FRENTE, A SU MISMA ALTURA PARA QUE


PUEDA VER COMO SE MUEVEN NUESTROS LABIOS AL HABLAR.
Es muy importante asegurarnos de que nos mira cuando le hablamos; hablar cerca de él de
modo que podamos corregir su cara, cuando se despista, con las manos.

VI.- NO UTILIZAR UN LENGUAJE EN UN TONO EXCESIVAMENTE AUTORITARIO y MUY


CARGADO DE IMPERATIVOS. Así, por ejemplo, sugerir en vez de mandar:
«¿Podrías.traerme los zapatos?» en vez de «¡Tráeme los zapatos!».
«¿No te importaría hacer menos ruido?» en vez de «i Haz menos ruido!».
El mensaje y la intención que se quiere transmitir es el mismo en ambos casos, pero . el
modo de enunciarlo varía notablemente.

VII.- HABLAR AL NIÑO CON ENUNCIADOS SIMPLES, NO DEMASIADO LARGOS .


Con ello se potencia que el niño pueda seguir el discurso del adulto con mayor facilidad y no
se pierda en razonamientos demasiado complicados para él.

14
VIII.- NO REPETIR LOS ERRORES LINGÜISTICOS DEL NIÑO, AUNQUE RESULTEN
GRACIOSOS.
De lo contrario, el niño aprenderá a hablar mal y, al reír sus "palabras a media lengua" o
repetir sus errores, estamos reforzando su conducta de hablar mal; es decir , con nuestras
risas, implícitamente le estamos transmitiendo este mensaje: «habla de esa forma, porque a
nosotros nos hace gracia».

IX.- CORREGIR INDIRECTAMENTE LAS PALABRAS DEL NIÑO DA BUEN RESULTADO.


En vez de comentar: «¡No se dice así!, ofrecerle de nuevo la palabra bien dicha; por
ejemplo:
Cuando el niño dice «amió broum, broum» se le puede responder: «Sí, el camión hace
broum, broum,. .
Cuando comenta: «Javi hizo un dibujo muy bonito,. se le puede preguntar: «¿Qué dices que
hizo Javi?». De este modo le estamos ofreciendo correctamente la palabra que él acaba de
pronunciar mal sin necesidad de interrumpir aquello que nos quiere contar .
Por el contrario, si le bombardeamos con mensajes del tipo: «i Hablas muy mal! , ¡No se
dice así! , ¡Repítelo bien!», aunque nuestra intención sea buena, estamos valorando más la
dicción correcta que la experiencia que nos quiere contar, con lo cual potenciamos que evite
contarnos algo porque continuamente vamos a pedirle que corrija.

xI.- LLAMAR A CADA OBJETO POR SU NOMBRE. :


Evitar las palabras que sirven para todo como: «cosa”, «chisme», «eso”. ..De este modo
favorecemos que el niño aprenda a expresarse con precisión y claridad.

XII.- HABLAR AL NIÑO CON UN TONO DE VOZ AGRADABLE E INTENSIDAD


ADECUADA (NI ALTO NI BAJO) .
Ello contribuye a que en la casa exista un clima lingüístico distendido, sin ruidos violentos,
sin voces ni gritos continuos. Nuestro mensaje no es más claro porque lo digamos a voces,
y en cambio lo que demostramos es que perdemos fácilmente los papeles y Ofrecemos un
modelo nada educativo.

XIII.- Todo lo anterior debe entenderse como formando parte de un marco general. de
relación padres-hijo en donde se disfrute jugando con él y no sea tomado como un obstáculo
o fuente exclusiva de problemas

1
6.- BIBLIOGRAFIA.
BRONCKART, I.P. y OTROS.- La génesis del lenguaje. Ed. Pablo del Río. Madrid. 1977.
BRUNER, I.- «De la comunicación al lenguaje. Una perspectiva psicológica». Infancia y
aprendizaje. Monografía 1, 133-163. Madrid. 1981.
CRYSTAL, D.- P;ltología del lenguaje. Ed. Cátedra. Madrid, 1983.
CHOMSKY, N .-La naturaleza del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Ed. Alianza. .
Madrid, 1989.
DALE.- El desarrollo del lenguaje. Ed. Médica y técnica. Barcelona. 1983.
GALLARDO, I.R. y GALLEGO, I.L.- Manual de logopedia escolar. Ed. Aljibe. Málaga, 1993.
HALL Y DA Y, M.A.K.- Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Ed. Médica y
Técnica. Barcelona. 1982.
HALL Y DA Y, M.A.K.- «Aprendiendo a conferir significado». En LERMEBERG, E.H. y
LERMEBERG, E.- Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Ed. Alianza Universidad.
Madrid. 1982.
INGRAM, D.- Trastornos fonológicos en los niños. Ed. Médica y Técnica. Barcelona 1983.
IOHNSTON y IOHNSTON.- Desarrollo del lenguaje. Ed. Panamerica. México. 1988.
KENT, L. -«El niño que no se comunica: Bases teóricas y practicas para la
intervención.» En Revista de Logopedia y Fonoaudiología, 2 (3) 78-95. Barcelona.
1983.
LERMEBERG, E.H. y LERMEBERG, E.- Fundamentos del desarrollo dellenguáje. Ed.
Alianza Universidad. Madrid. 1982.
LUQUE, A. y VILA, I.- «Desarrollo del lenguaje». En PALACIOS, I., MARCHESI A. y COLL.
C.- Desarrollo Psicológico y Educación. Ed. Alianza Psicología. Madrid, 1992. Cap. 11.
Tomo I
MINISTERIO DE ED. y CIENCIA.- Cajas rojas de Ed. Infantil. Ed. Centro de Publicaciones
del MEC. Madrid. 1992.
MONFORT, M.- Enseñar a hablar. IV simposio de logopedia. Ed. CEPE. Madrid, 1995.
MONFORT. M. y JUAREZ, A.- El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Ed.
CEPE. Madrid. 1990.
MONFORT, M. y JUAREZ, A.-Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para
niños con dificultades. Ed. Aula XXI/Santillana. Madrid, 1989.
NIETa HERRERA, M.- Retardo del lenguaje. Ed. CEPE. Madrid. 1990.
OLERON. P. -El niño y la adquisición del lenguaje. Ed. Morata. Madrid. 1985.
OLERON, P .-«Continuidad o discontinuidad entre el lenguaje no-verbal y el lenguaje
verbal,). En MONFORT, M.- (Comp.) La intervención logopédica. II Simposio de. ! logopedia.
Ed. CEPE. Madrid. 1988. f
PERINAT, A.- La comunicación preverbal. Ed. Avesta. Barcelona, 1986.
SIGUAN, M.- Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Ed. Pirámide. Madrid, 1984.
TOUGH, J.- El lenguaje oral en la escuela. Ed. Aprendizaje-Visor/MEC. Madrid. 1987.
VYGOTSKY, L.S.- Pensamiento y lenguaje.. Ed. Pléyade. Buenos Aires, 1977.

También podría gustarte