Cuadernillo Mod V

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Dirección General de Educación Tecnológica

Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Educativa
Departamento de Planes, Programas y Superación Académica

Cuadernillo de Aprendizajes Esenciales, Estrategias de


Aprendizaje y Productos

*****Trabajo Social*****
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRESENTACIÓN

El cuadernillo que tienes en tus manos fue realizado por maestras y maestros de la Academia Nacional del Componente Profesional en Trabajo Social, con la idea
de apoyarte en estos tiempos de pandemia, puedes utilizarlo durante el semestre Febrero – Julio 2021 en el Módulo V Emprende proyectos para la diversas áreas
de Trabajo Social, aquí encontraras los dos Submódulos:

 Submódulo 1 Identifica el perfil profesional de las diversas áreas de intervención.


 Submódulo 2 Estructura un proyecto social con visión emprendedora

Es importante que sepas que contiene solo una parte de las actividades que deben realizar las y los estudiantes de Trabajo Social a nivel técnico para abordar y
desarrollar las competencias necesarias para que puedas realizar Investigaciones Sociales aplicando el método científico e identificar los fundamentos
metodológicos de Trabajo Social. Sin embargo, éste es el básico, ya que abarca temas centrales y aprendizajes esenciales, los cuales te irán llevando paso a paso
por cada tema y cada ejercicio.

Te sugerimos lo leas con cuidado y anotes las dudas que tengas, con la finalidad de que cuando tengas contacto con tú maestra o maestro puedas plantearlas.

En el cuadernillo encontraras:
1. Documentos que debes leer completo, ya que te proporcionarán los elementos básicos de la teoría, así como también permitirán que realices las actividades.
2. Cuadros de aprendizajes esenciales, donde se describe la estrategia de aprendizaje que debes realizar, es decir las actividades, todas ellas tienen un producto
evaluar.
3. Producto a evaluar, son los entregables, es decir, que cuando tengas contacto con tú maestra o maestro deberás darle esos elementos para obtener tu
calificación.
4. Lecturas de apoyo para mejor comprensión de cada uno de los aprendizajes esenciales; así como anexos donde realizaras las actividades sugeridas.

Sabemos las condiciones que estamos pasando todas y todos ante el COVID 19, es por ello que te decimos “NO ESTAS SOLA, NO ESTAS SOLO” te acompañamos
en todo momento. Si te es posible comunícate a tu escuela, con tú maestra o maestro.

La Academia de Trabajo Social deseamos bienestar para ti y tú familia.

Enviamos abrazos a la distancia.


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Competencias esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 6

Módulo V: Emprende proyectos para las diversas áreas de Trabajo Social (192 horas)
Módulo/Submódulo:
Submódulo 1: Identifica el perfil profesional de las diversas áreas de intervención.

Competencias esenciales 1er parcial


Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
En esta primera unidad se plantea un espacio de reflexión y análisis sobre: El
perfil profesional de las diversas áreas de intervención.

Conceptualización de trabajo social


Actividad 1.- El estudiante por medio de la lectura comprende, analiza e
identifica la conceptualización de trabajo social, el objeto de estudio y sujetos Collage
de intervención, con la información presentada realiza un collage identificando
las problemáticas y necesidades que existen dentro de su comunidad y los
actores principales. Anexo 1
Actividad 2.- El estudiante analiza la lectura Los pilares profesionales del
trabajo social, comprendiendo que estos son medios fundamentales para dar Cuadro Sinóptico
IDENTIFICA EL PERFIL PROFESIONAL respuesta a las problemáticas y necesidades de su comunidad. Mediante un
EN DIVERSAS ÁREAS DE cuadro sinóptico, organiza la información en un diagrama, ordenando los
INTERVENCIÓN SOCIAL. elementos principales permitiéndole estructurar ideas. Anexo 2
Actividad 3.- El estudiante da respuesta a las siguientes interrogantes según su
concepción:
¿Qué es la identidad? ¿Qué entiendes por perfil profesional? Esquema
A través de una lectura comprensiva sobre Identidad del trabajo social y perfil
profesional, el estudiante tendrá un panorama más amplio sobre la
intervención a nivel individual, familiar, grupal, así como también la importancia
de poseer habilidades para establecer relaciones interpersonales, capacidad de
solucionar problemas, pero sobre todo mostrar una actitud de responsabilidad
compromiso y ética. Al termino realizará un cuestionario de 10 preguntas con
sus respectivas respuestas, por lo que deberá elaborar una sopa de letras con
las respuestas del cuestionario. Anexo 3
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Funciones del Trabajo Social


.
Actividad 4.- El estudiante analiza la lectura: Las funciones del Trabajo Social y
su intervención directa e indirecta, identificando las diferentes funciones del
trabajo social y sus características más importantes, posteriormente elabora un Mapa Conceptual
mapa conceptual donde ubique la relación de las funciones y su intervención.
Anexo 4
La ética en el quehacer profesional del trabajador social

Actividad 5.- El estudiante da respuesta a las siguientes interrogantes para su


reflexión personal:
1. ¿Para ti qué son los valores?
2. ¿Con cuáles valores te identificas?
3. ¿Qué entiendes por Ética Profesional?

El estudiante reflexiona la lectura sobre: Los principios éticos del trabajador


social elaborando un ensayo personal donde expone la importancia de la ética
del quehacer profesional. Ensayo
Anexo 5

Aprendizajes esenciales o
Competencias esenciales 2do. Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
parcial
Línea del Tiempo
Actividad 6: Lee con atención los Antecedentes de las Áreas Tradicionales que
se encuentran en el cuadernillo, genera una línea del tiempo de las siguientes:
Psiquiátrica, Comunitaria y Escolar, considerando los pasajes históricos más
IDENTIFICA EL PERFIL PROFESIONAL importantes en cada una de ellas. Puedes apoyarte en Anexo 6.
EN DIVERSAS ÁREAS DE
INTERVENCIÓN SOCIAL. Actividad 7: Identifica los Antecedentes históricos de las Áreas Tradicionales:
Cuadro de triple entrada
Médico, Jurídico e Industrial. Genera un cuadro de triple entrada donde
contemples los acontecimientos más importantes de cada área, así como las
fechas en las que sucedieron. Puedes apoyarte en el Anexo 7
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 8: Lee con atención el perfil profesional de las diferentes áreas de Subrayado de colores
intervención que aparece en el cuadernillo. Subraya con verde conocimientos,
con azul funciones, con amarillo actividades, con rojo actitudes.

Actividad 9: Realiza una entrevista a la o él profesionista de Trabajo Social de


tu localidad con la finalidad de recuperar el perfil profesional (conocimientos, Entrevista
funciones, actividades, actitudes, habilidades, destrezas) que realiza en su
área de intervención, ante el COVID 19. Si te es posible puedes hacerla en una
video llamada, o por teléfono local.

Actividad 9: Escribe el área de intervención a la que pertenece la o el


profesionista de Trabajo Social, que entrevistaste, después enlista las funciones Diario de campo
y actividades que realiza de forma real en tú localidad. Escríbelas en tú diario
de campo.

Actividad 10: Genera un mapa mental con la información de las Áreas


Emergentes, contempla los aspectos manejados en el texto que se encuentra Mapa Mental
en el cuadernillo. Puedes apoyarte en el Anexo 8.

Actividad 11: Analiza y escribe en el ensayo las siguientes preguntas eje.


1. ¿Qué necesidades existen en tú entorno social? Ensayo
2. ¿Cuáles son las áreas potenciales que pueden atenuar estas
necesidades?
Considera los aspectos contemplados en él primer parcial e incorpora
estos dos elementos. Anexo 5

Aprendizajes esenciales o
Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
Competencias esenciales 3er parcial

Actividad 12: Identifica las ideas que tienes en torno a:


 Proyecto
DISEÑA UN PROYECTO DE  Emprendedor
EMPRENDEDURISMO SOCIAL  Proyecto Social. Diario de campo
Escríbelas en tú diario de campo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 13: Visualiza los elementos conceptuales en la lectura


¿Emprendimiento en Trabajo Social? Subraya con color azul los distintos
conceptos y con verde las características de las personas emprendedoras. Con Diario de campo
amarillo las palabras que sean nuevas para ti, búscalas en el diccionario y
escribe en tú diario de campo su significado.

Actividad 14: Investiga en tú comunidad los proyectos de emprendimiento


social que existen, si te es posible consulta los siguientes videos: Ensayo
1. Emprendimiento social con peras y manzanas.
https://youtu.be/MC_wGdG3oKQ
2. Emprendimiento social PIXZA https://youtu.be/xP2rDm02vYM
3. 4 emprendedores mexicanos que están generando impacto social
https://youtu.be/OWdxiFBDmy0

Continua tú ensayo (anexo 5) contemplando las siguientes preguntas


eje
¿Cuál es la importancia de los proyectos de emprendimiento social en
Trabajo Social?
¿Te gusta la idea del emprendimiento? ¿Por qué?
¿Crees que el emprendimiento social se convierte en un área potencial
de Trabajo Social en tiempos de COVID 19? ¿Por qué?

Actividad 15: Relaciona los conocimientos del Submódulo 2, con la creación de Mapa mental
proyectos sociales, específicamente con la justificación de una necesidad de tú
comunidad.

Crea un mapa mental (anexo 8) donde plasmes un proyecto de emprendimiento


social atendiendo una de las necesidades de tú comunidad.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

PRIMERA UNIDAD

Conceptualización del Trabajo Social:


El Trabajo Social es una FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN y un ARTE-CIENTÍFICO cuyos propósitos son promover, articular y realizar procesos de:
1) Investigación, diagnóstico, planeación, gestión, desarrollo, evaluación, sistematización y comunicación de planes, programas y proyectos, modelos o
iniciativas sociales. (Ciclo de vida del Trabajo Social)
2) Gestión de los servicios sociales.
3) Relación con los Sujetos Sociales.
4) Incidencia en el campo de las Políticas Públicas.
5) Gerencia Social.

Los aspectos anteriores, forman parte de los pilares profesionales del Trabajo Social que sintetizan el ACTUAR SOCIALMENTE, es decir, el trabajo que se realiza en
la realidad social para transformar positivamente la forma y el fondo de problemas, necesidades, demandas e intereses sociales.
Trabajo Social: Objeto, sujetos, espacios y metodologías.
Para aproximarnos conceptualmente al Trabajo Social, es un requisito determinar los siguientes elementos, que sintetizan sus lineamientos centrales: 1) El objeto
de estudio del Trabajo Social, que se sintetiza en el conjunto de Problemas, Necesidades, Intereses y Demandas Sociales que se construyen en un campo disciplinar
específico, en un espacio y tiempo determinado y que tienen relación con lo esencial del Trabajo Social. 2) Los sujetos de la praxis, que se traducen en aquellos
actores, personas, sujetos, sectores, grupos o colectivos humanos concretos, que se articulan a partir de necesidades-problemas-demandas-intereses sociales.
Los espacios para la praxis, que son las instituciones, organizaciones o espacios públicos, sociales, privados y micro-sociales desde donde se generan iniciativas
para la acción, la práctica social o el bienestar social. 4) Las Metodologías para la praxis, conjunto de lineamientos, rutas, procesos, enfoques, métodos, técnicas,
recursos, insumos e instrumentos que se utilizan para incidir en la realidad desde los espacios institucionales o sociales, y son medios para dar capacidad de
respuesta a retos y desafíos presentes y futuros, vivenciados y proyectados por sujetos colectivos, que buscan cambiar positivamente sus condiciones de vida. En
ese sentido, podemos afirmar que en el Trabajo Social la interrelación entre Objeto de Estudio, Sujetos de la Praxis, Espacios institucionales o sociales para la Praxis
y las Metodologías para praxis, es lo que objetiva y concretiza el campo disciplinar, profesional y formativo del Trabajo Social y sirve de punto de encuentro para
delinear la visión, misión y su misma práctica científica. Las necesidades, problemáticas, intereses y demandas sociales dan contenido al Trabajo Social, y
constituyen su Objeto de Estudio; pero las personas, colectivos, sectores o grupos sociales constituyen los Sujetos de su Praxis, en tanto son protagonistas en
permanente construcción social; y los espacios sociales o institucionales son las plataformas donde se definen y ejecutan iniciativas de acción social, siempre de
la mano de las metodologías, que son indispensables para realizar el Trabajo Social, con la idea de generar bienestar social para todos los actores vinculados a los
procesos sociales.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Pilares Profesionales del Trabajo Social


Los pilares profesionales del Trabajo Social son aquellos lineamientos o parámetros sustantivos en los que recae la acción profesional del Trabajo Social, y se
consideran asimismo como medios para dar capacidad de respuesta a problemas, necesidades, demandas e intereses sociales, a saber: 1) Pilar profesional de la
investigación, diagnóstico, planeación, gestión, desarrollo, evaluación, sistematización y comunicación de planes, programas y proyectos, modelos o iniciativas
sociales. (Ciclo de vida del Trabajo Social).
2) Pilar profesional de la Gestión de Servicios y Beneficios sociales.
3) Pilar profesional de la relación con los sujetos sociales: impulso a procesos de educación, participación, organización, empoderamiento y resignificación social.
Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México.
4) Pilar profesional de la incidencia en el campo de las políticas públicas.
5) Pilar profesional de la Gerencia Social.
Los anteriores pilares sintetizan y abarcan el quehacer sustantivo del Trabajo Social, jugando un papel fundamental y central para transformar positivamente la
forma y el fondo de los problemas, necesidades, demandas e intereses sociales.
Pilar Profesional del Ciclo de Vida del Trabajo Social. El CICLO DE VIDA DEL TRABAJO SOCIAL está integrado por distintos momentos o etapas que conforman un
esquema flexible y adaptativo cuyo tránsito nos permite conocer-actuar-evaluar una porción, tema, problema o fenómeno de la realidad social. Lo anterior es de
suma importancia ya que este ciclo de ninguna manera debe verse como una serie de pasos predeterminados o como una receta mecánica, inflexible, entre esas
etapas ubicamos: 1.- Construcción de la agenda social 2.- Inserción, vinculación y coordinación social 3.- Investigación Social 4.- Elaboración de diagnósticos sociales
5.- Planeación Social: formulación de planes, programas y proyectos sociales 6.- Gestión de planes, programas y proyectos sociales 7.- Desarrollo de planes,
programas y proyectos sociales 8.- Evaluación de planes, programas y proyectos sociales 9.- Sistematización de experiencias de Trabajo Social 10.- Comunicación
Social. Es importante indicar que cada momento o etapa está orientada para promover procesos vinculados al Trabajo Social y por ello su desarrollo estará dado
predominantemente por la situación, el tiempo, el lugar y el contexto donde se realizan los mismos procesos sociales, y es necesario referir que dentro del ciclo
de vida del Trabajo Social no existe una propuesta teórico-metodológica única que pueda ser generalizable y que por ello pueda dar respuesta a todas las
situaciones, problemas o necesidades de todos los lugares y en todos los tiempos. Desde esta perspectiva el Trabajo Social además de entender la praxis social
como modalidad socio-educativa, busca adaptar a cada una de las etapas del ciclo de vida para así descubrir sus propios marcos metodológicos Desarrollo Histórico
del Trabajo Social en México 15 de acción social, siempre tomando en cuenta su entorno, las condiciones, acontecimientos, coyunturas y estructuras en las que
descansan los problemas y necesidades sociales, y dicho ciclo de vida se basa en dos niveles:
1) El Nivel de articulación con otras disciplinas sociales, donde el ciclo de vida puede ser desarrollado desde perspectivas inter o multidisciplinarias que permiten
una aproximación a la realidad y la acción social con más visiones, enfoques, métodos, técnicas o instrumentos.
2) El Nivel de especificidad del mismo Trabajo Social, donde los procesos de acción social se desarrollan desde una perspectiva del Trabajo Social, es decir, una
perspectiva transdisciplinar desde la intersección y cruce de disciplinas. Es necesario remarcar que el ciclo de vida constituye una metodología-base que debe
adaptarse a la realidad social donde se pretendan desarrollar los procesos de Trabajo Social, siempre entendiendo las fases como dimensiones histórico sociales
que en ocasiones pueden ser transformadas, ser simultáneas, invertirse en su orden o incluso dejar de realizarse, ya que la misma dinámica social permite que
varíe su ordenamiento o desarrollo. En este caso, la implementación de este esquema de Trabajo Social tiene como requisito ubicar el espacio y el tiempo
determinado, además de conocer el contexto socio-político donde se desarrollarán las acciones sociales, para innovar o modificar de acuerdo a las características,
requerimientos y necesidades de los espacios sociales donde se lleva a cabo la mencionada praxis.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Pilar Profesional de los Derechos Sociales y Servicios Sociales. Los derechos sociales son aquellos preceptos, principios y normas jurídicas que garantizan el disfrute
y acceso de servicios y beneficios sociales a todas las personas que integran una sociedad determinada. Los derechos sociales por eso, son otorgados y reconocidos
por el Estado universalmente para todos los ciudadanos, por el simple hecho de serlo y por formar parte de una sociedad y por cumplir con todas sus
reglamentaciones, obligaciones y responsabilidades. Asimismo, la noción de derechos sociales es vista como el fortalecimiento de sujetos sociales, autónomos,
movilizados y organizados, quedando más allá de los límites de la simple ayuda social, caridad, filantropía, paternalismo o asistencia Los derechos sociales
equivalen, desde el punto de vista del enfoque de los Derechos Humanos, a los denominados derechos humanos de segunda Desarrollo Histórico del Trabajo Social
en México 16 generación, vinculados a la centralidad de lo social los individuos colectivos, así como a sus relaciones, servicios y beneficios sociales. Los derechos
sociales también se identifican con el acceso a los medios o instancias necesarias para tener condiciones de vida digna, con ideas vinculadas al desarrollo de
capacidades, y por eso son garantes del reconocimiento y ejercicio de las condiciones materiales y simbólicas indispensables para una existencia digna: derecho
al empleo, salario digno y prestaciones, seguridad social, educación, salud, alimentación, a un medio ambiente sano, a la cultura, recreación, deporte, a la asistencia
e integración social en caso de alta vulnerabilidad, pero también se incluye el agua potable, alcantarillado, drenaje, pavimentación, comunicaciones y transporte,
entre otros. En el marco de los derechos sociales encontramos uno de los conceptos de relevancia para el Trabajo Social, el de los SERVICIOS SOCIALES que son los
espacios institucionalizados de atención social que tienen como objetivo mejorar el bienestar social y favorecer la integración de las personas en colectivo. Los
servicios sociales vistos con un enfoque de derechos sociales y como mecanismos institucionales que dan capacidad de respuesta a problemas, necesidades,
demandas sociales, siempre conllevan BENEFICIOS SOCIALES, y por eso deben tener modalidades de acceso incluyentes, asimismo, deben ser constantemente
fortalecidos y deben estar integrados a un sistema organizado y coordinado, con espacios físicos, equipamiento e infraestructura adecuadas, capacidades
institucionales y equipos profesionales que siempre velen por mejorar el bienestar social y la integración social de la sociedad. Por lo anteriormente explicado, la
promoción y las acciones encaminadas al reconocimiento y ejercicio de los derechos sociales y el acceso a los servicios sociales, forman parte de un pilar que es
fundamental para quehacer profesional del Trabajo Social.
Pilar Profesional de las Relaciones con Sujetos Sociales Este pilar implica que la acción profesional de Trabajo Social se sustenta en el trabajo directo con los
sujetos sociales; personas, grupos, familias, comunidades, y en el desarrollo de metodologías para la educación, participación, organización, empoderamiento y
resignificación social. Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México.
Pilar de la Incidencia en Políticas Sociales. La incidencia social es una de las vías a través de la cuales los diferentes actores organizados de la sociedad pueden
influir de manera sustantiva en las políticas públicas, participando en la toma de decisiones, en las definiciones, en las formulaciones y no solo en el desarrollo u
operación de acciones sociales. Por eso la incidencia es una estrategia de influencia, que se realiza desde abajo y desde dentro de lo social, para la formulación o
hechura de políticas sociales que tengan una marcada visión o una mirada de los sujetos a las que son dirigidas y que efectivamente representen sus demandas e
intereses. La incidencia como mecanismo de participación social y como dispositivo de organización social se desarrolla desde diferentes niveles y alcances; ya sea
desde los momentos de la priorización de temática sociales para la agenda pública, o en la propia hechura de las políticas, así como también en la gestión,
desarrollo, evaluación de las mismas, incluso llegando a niveles de administración, fiscalización o control. La incidencia social como pilar profesional es, por tanto,
un ejercicio de derechos que amplía y redefine el radio de acción profesional del Trabajo Social, al buscar que las decisiones fundamentales que se toman en el
marco de las políticas sociales, sean compartidas estratégicamente entre la esfera de lo público, conjuntamente con los actores especializados en los temas de
referencia y fundamentalmente con los sujetos sociales organizados que se encuentran en Desarrollo Histórico del Trabajo Social en México 20 los espacios micros
de nuestras sociedades, mismos que conocen bien sus realidades y también las propuestas para mejorarlas.
Pilar Profesional de la Gerencia Social: Funcionamiento y dirección de instituciones sociales Para el Trabajo Social la Gerencia Social es un área de desarrollo
presente y futuro que tiene relación con las estrategias de la alta dirección de instituciones sociales, es decir, se centra en el funcionamiento adecuado de las
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

instituciones u organizaciones sociales y es un campo de especialización y como metodología, amplía también el radio de acción profesional ya que
tradicionalmente esta profesión se inscribe al desarrollo u operación de planes, programas o proyectos que las instituciones sociales desarrollan, pero dejando de
lado la dirección y el funcionamiento de las mismas instituciones. Es un mecanismo para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales, al guiar y
direccionar a las instituciones sociales, no sólo tomando en cuenta criterios de eficiencia, eficacia y sostenibilidad, sino introduciendo criterios de equidad, derechos
sociales, impacto y compromiso social de las instituciones, con los sujetos derechohabientes para las que fueron diseñadas. Por lo no significa un dispositivo para
dirigir instituciones sociales de manera individual, jerárquica, vertical o autoritaria, sino de manera horizontal, circular, estratégica, colectiva, fluida, heterogénea,
que pueda enfrentar situaciones muy particulares y complejas relacionadas con el funcionamiento y la dirección adecuada de una institución social, desde el marco
de la dialogicidad, responsabilidad y el compromiso social. Por eso, la gerencia social intersecta los campos del desarrollo social, políticas públicas, planeación
social, administración de organizaciones, relaciones públicas e intervención social, como medio para dirigir y mejorar el funcionamiento institucional con enfoque
de derechos sociales.

Fuente: Martínez E., (2013) Red de Investigaciones y Estudios Avanzados en Trabajo Social A.C. E México
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Identidad del trabajo social y Perfil profesional


La identidad hace referencia lo que somos, lo que hacemos, hacia donde nos dirigimos, fundamentalmente, la conciencia que tenemos de todo aquello que nos
permite lograr coherencia entre el deber ser y el ser del trabajador social.
El perfil profesional se constituye como elemento esencial que permiten identificar los conocimientos que requieren los profesionales para su intervención en las
diversas áreas.
¿Qué es un perfil profesional?
Es el conjunto de datos sistematizados que caracterizan a un sujeto profesional y lo ubica en un contexto determinado o área específica de acción.
El perfil profesional identifica el conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades. Actitudes y aptitudes que debe de poseer un profesional de trabajo
social.
Cabe destacar que la utilidad del perfil profesional es:
1.- Que las instituciones educativas diseñen la curricula de acuerdo con las demandas reales del mercado ocupacional.
2.- Definir los conocimientos teóricos – metodológicos que requiere el profesional para su intervención.
3.- Adecuar el perfil de acuerdo con las necesidades reales del país.
Para el diseño de un perfil de acuerdo con los criterios de la Lic. Lourdes Apodaca Rangel es necesario considerar:
a) El nivel del “Deber ser”, que nos conduce a precisar un perfil ideal.
b) El nivel del “Ser”, que permita la estructuración del perfil real caracterizado por el tipo de intervención en la actualidad y la demanda profesional.
La comparación entre ambos perfiles permitirá obtener un perfil resultante en donde ubiquen los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes que
requiere el profesional para un óptimo desarrollo, en su ejercicio profesional.

Objetivos de trabajo social genérico


Contribuir a la concientización y organización de individuos, grupos y comunidades, para que participen en el desarrollo social, individual y colectivo.
Específicos:
 Lograr con los sujetos el análisis de su realidad y el contexto que la determina.
 Promover la incorporación organizada y consiente de la población en las acciones para el cambio ascendente.
 Contribuir a la planificación, promoción y la ejecución de acciones para el desarrollo social.
 Participar multidisciplinariamente en el proceso admirativo de programas de bienestar social.
Fuente: Apodaca R., (1985) El perfil educativo y profesional del trabajo social. Revista de T.S No.23
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Lectura No.3

Funciones del trabajo social

En América Latina, durante un promedio de 90 años, Trabajo Social ha logrado un desarrollo como disciplina de las ciencias sociales; no solamente ha construido
y reconstruido su objeto de estudio, perfeccionándolo día con día; sino también ha propuesto sus propias metodologías de intervención, de acercamiento a su
objeto y de abstracción como sujeto para reflexionar sobre su praxis y el abordaje del objeto de estudio. En esta dinámica epistemológica, la disciplina de Trabajo
Social se ha ganado un lugar en el devenir histórico de las Ciencias Sociales, no solamente por su actuar profesional en las diversas áreas y campos de intervención;
sino también por su capacidad para conocer y actuar sobre los problemas y necesidades sociales, hecho que le han dado identidad profesional. Durante el periodo
de 1930 a 1956; una gran parte de los países de América Latina, se ven en la necesidad de tener una institución educativa que forme trabajadores sociales
especializados en el estudio para la atención de los problemas y las necesidades sociales; es en este marco de las Ciencias Sociales, cuando en las instituciones de
educación media superior nace Trabajo Social como una disciplina del nivel técnico con carácter eminentemente práctico. En este proceso de desarrollo de la
disciplina se van perfilando los primeros Campos y Áreas de intervención profesional; siendo las primeras la Salud, la Jurídica y la Asistencia al Niño y a la Familia;
posteriormente se incorporan la Educación, el Bienestar del Personal, la Vivienda, la Salud Mental, el Sector Rural; y en la medida en que América Latina, se va
perfeccionando la Política Pública; surge la Política Social, como un campo y área fundamental de intervención, sobre todo en la etapa del Estado, convirtiéndose
al igual que el llamado “tercer sector” como un nicho potencial de intervención para los trabajadores sociales; creándose en las instituciones públicas y privadas,
así como en los organismos de la sociedad civil, plazas temporales para trabajadores sociales, donde estos aplican sus funciones de formación disciplinar:
Investigación Social, los trabajadores sociales emplean métodos y técnicas de investigación para el análisis y la comprensión de los problemas sociales, mediante
el diseño de protocolos que permitan, explorar, describir, explicar y diagnosticar los problemas de investigación; para el diseño de modelos de intervención que
contribuyan a elevar el bienestar y la calidad de vida de la población, en sus diversos niveles de intervención: caso, grupo y comunidad.
Programación Social; se diseñan planes, programas y proyectos de intervención en atención a los problemas y necesidades sociales en el marco de la normatividad
y bajo un enfoque teórico para el sustento de los procesos de intervención; a través de la coordinación con instituciones públicas, privadas y sociales que
contribuyan a la ejecución de la política social en México.
Educación Social; se diseñan procesos de intervención socioeducativa acordes a la problemática social de la población; a través de acciones programadas para la
mejora de las relaciones entre los individuos, así como incidencia en situaciones sociales mediante una acción educativa enfocada en la asesoría, orientación y
capacitación.
Promoción Social, el trabajador social impulsa la promoción del sujeto y la movilización de recursos humanos e institucionales, mediante la participación de la
población y las instituciones públicas, privadas y sociales en programas y proyectos para la mejora de los niveles de vida de los individuos, grupos y comunidades,
generando procesos de gestión, participación, así como la organización de los sujetos sociales.
Fuente: Castro G., Reyna T., Méndez C., (2017) Metodología de intervención en trabajo social. México
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Hernández (1991), caracteriza la intervención, como el conjunto de acciones y principios metodológicos que dan respuesta a determinados problemas y
necesidades no resueltas en la sociedad, que presentan y enfrentan las personas, y que sin duda son las condiciones necesarias para que se dé el cambio, o en su
caso, la estabilización del cambio alcanzado.
La intervención directa son las que dirigen al asistido en relación frente a frente. El asistido, entonces está presente y es actor, tanto como el trabajador social.
La intervención directa puede aplicarse a las diversas dimensiones del trabajo social: individuos, familias y grupos pequeños.
Tipos de intervenciones directas:
 Informar
 Educar
 Persuadir
 Apoyar

La intervención indirecta son las acciones del trabajador social es la planificación de actividades a realizar en beneficio al asistido sin que este la participación activa
de este.
Tipos de intervenciones indirectas:
 Encuestas
 Informes
 Gestiones
 Programación y planificación
 Organización
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Principios éticos de trabajo social


Existen una serie de valores y principios éticos que nos informan como trabajadores sociales; esta realidad fue recogida en 2014 por la Federación Internacional
de Trabajadores Sociales (FITS) en su Definición Global del Trabajo Social, la cual fomenta y reconoce las ampliaciones regionales y nacionales.
Todas las políticas de la FITS, incluida la Definición Global del Trabajo Social, se derivan de estos principios éticos.
El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que facilita el cambio y el desarrollo sociales, la cohesión social y el
empoderamiento y la liberación de las personas. Los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto por las diversidades
son fundamentales para el trabajo social. Respaldado por teorías de trabajo social, ciencias sociales, humanidades y conocimiento indígena, el trabajo social
involucra a las personas y estructuras para abordar los desafíos de la vida y mejorar el bienestar. http://ifsw.org/get-involved/global-definition-of-social-work/

1. Reconocimiento de la Dignidad Inherente al Ser Humano Los trabajadores sociales reconocen y respetan la dignidad inherente y el valor de todos los seres
humanos en actitud, palabra y acción. Respetamos a todas las personas, pero desafiamos las creencias y acciones de aquellas personas que se devalúan o
estigmatizan bien a sí mismas o a otros.
2. Promoción de los Derechos Humanos Los trabajadores sociales promueven y se rigen por los derechos fundamentales e inalienables de todos los seres humanos.
El trabajo social se basa en el respeto del valor inherente hacia la dignidad de todas las personas y los derechos individuales y sociales y/o civiles. Los trabajadores
sociales suelen trabajar con la gente para encontrar un equilibrio adecuado entre los distintos derechos humanos
3. Promoción de la Justicia Social Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de involucrar a las personas en el logro de la justicia social, en relación con
la sociedad en general y en relación con las personas con las que trabajan. Esto significa:
3.1 Rechazar la discriminación y opresión institucional Los trabajadores sociales promueven la justicia social en relación con la sociedad en general y con las
personas con las que trabajan en particular. Los trabajadores sociales desafían la discriminación relacionada (pero no limitada) con la edad, capacidades, estado
civil, clase, cultura, etnia, sexo, identidad de género, idioma, nacionalidad (o falta de ella), opiniones, otras características físicas, habilidades físicas o mentales,
creencias políticas, pobreza, raza, religión, creencias espirituales, orientación sexual, situación socioeconómica, o estructura familiar.
3.2 Respetar la diversidad Los trabajadores sociales trabajan para fortalecer las comunidades inclusivas que respetan la diversidad étnica y cultural de las
sociedades, teniendo en cuenta las diferencias individuales, familiares, grupales y comunitarias.
3.3 Promover el acceso a recursos de forma equitativa
Los trabajadores sociales abogan y trabajan por el acceso y la distribución equitativa de recursos y la riqueza.
3.4 Desafiar políticas y prácticas injustas
Los trabajadores sociales trabajan para llamar la atención de sus organizaciones, políticos y miembros del público en situaciones en las que las políticas y los
recursos son inadecuados o en las que las políticas y las prácticas son opresivas, injustas o perjudiciales. Al hacerlo, los trabajadores sociales no deben ser
penalizados. Los trabajadores sociales deben ser conscientes de las situaciones que pueden amenazar su propia seguridad y protección, y por lo tanto deben
tomar decisiones sensatas en tales circunstancias. Los trabajadores sociales no están obligados a actuar en situaciones que pudiesen ponerles en riesgo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3.5 Construir solidaridad


Los trabajadores sociales trabajan activamente a nivel comunitario junto con sus compañeros, dentro y fuera de la profesión, para así construir redes de
solidaridad y trabajar para conseguir cambios transformadores y sociedades responsables e inclusivas.
4. Promoción del derecho a la autodeterminación Los trabajadores sociales respetan y promueven los derechos de las personas a tomar sus propias decisiones,
siempre y cuando estas no amenacen los derechos e intereses legítimos de los demás.
5. Promoción del derecho a la participación Los trabajadores sociales trabajan para acrecentar la autoestima y las capacidades innatas de las personas,
promoviendo su plena participación en todos los aspectos de las decisiones y acciones que afectan sus vidas.
6. Respeto por la confidencialidad y la privacidad de las personas 6.1 Los trabajadores sociales respetan y trabajan de acuerdo con los derechos de
confidencialidad y privacidad, a menos que exista un claro riesgo de daño hacia sí mismos, hacia otros u otras restricciones legales.
6.2 Los trabajadores sociales informan a las personas con las que se relacionan acerca de dichos límites con respecto a la confidencialidad y privacidad.
7. Tratar a las personas como un todo Los trabajadores sociales reconocen las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales de la vida de las personas
y entienden y tratan a todas las personas como un todo completo. Este reconocimiento se utiliza para formular evaluaciones e intervenciones integrales con la
plena participación de las personas, organizaciones y comunidades con las que trabajan los trabajadores sociales.
8. Uso ético de la tecnología y las redes sociales 8.1 Los principios éticos de esta Declaración se aplican a todos los contextos de la práctica del trabajo social, la
educación y la investigación, ya sea mediante el contacto directo cara a cara o mediante el uso de la tecnología digital y las redes sociales.
8.2 Los trabajadores sociales deben reconocer que el uso de la tecnología digital y las redes sociales pueden representar una amenaza para la práctica de muchos
estándares éticos, incluyendo, pero no limitándose a la privacidad y confidencialidad, conflictos de interés, competencias y documentación, por lo que deben
contar con el conocimiento y habilidades necesarias para protegerse contra prácticas no éticas al usar las nuevas tecnologías.
9. Integridad profesional
9.1 Es responsabilidad de las asociaciones y organizaciones nacionales de trabajo social el desarrollar y actualizar periódicamente sus propios códigos de ética y/o
directrices éticas, para así ser coherentes con esta Declaración, teniendo en cuenta las situaciones locales. También es responsabilidad de las organizaciones
nacionales informar a los trabajadores sociales y a las escuelas de trabajo social sobre esta Declaración de Principios Éticos y sus propias directrices éticas. Los
trabajadores sociales deberían actuar de acuerdo con el código y/o directrices éticas vigentes en su país.
9.2 Los trabajadores sociales deben tener las titulaciones requeridas y desarrollar y mantener tanto las habilidades como las competencias necesarias para hacer
su trabajo.
9.3 Los trabajadores sociales apoyan la paz y la no violencia. Los trabajadores sociales pueden trabajar junto con el personal militar con fines humanitarios y
trabajar para la consolidación de la paz y la reconstrucción. Los trabajadores sociales que operan dentro de un contexto militar o de mantenimiento de la paz
siempre deben apoyar la dignidad y la voluntad de las personas como su enfoque principal. Los trabajadores sociales no deben permitir que sus conocimientos y
habilidades sean utilizados con fines inhumanos, como la tortura, vigilancia militar, el terrorismo o la terapia de conversión, y no deben utilizar armas a título
profesional o personal hacia otras personas.
9.4 Los trabajadores sociales deben actuar con integridad. Esto incluye no abusar de sus posiciones de poder y de las relaciones de confianza con las personas con
las que se relacionan; reconocen los límites entre la vida personal y profesional y no abusan de sus posiciones para beneficio o enriquecimiento material personal
9.5 Los trabajadores sociales reconocen que dar y recibir pequeños obsequios es parte del trabajo social y de las costumbres en algunas culturas y países. En
tales situaciones, esto debe ser referenciado en el código de ética del país.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

9.6 Los trabajadores sociales tienen el deber de tomar las medidas necesarias para cuidar de sí mismos profesional y personalmente en el lugar de trabajo, en su
vida privada y en la sociedad.
9.7 Los trabajadores sociales reconocen que son responsables de sus acciones ante las personas con las que trabajan, sus compañeros de profesión, sus
entidades empleadoras, sus asociaciones profesionales y las leyes locales, nacionales e internacionales, así como convenciones. Además, también reconocen que
estas responsabilidades pueden entrar en conflicto, lo cual debe ser negociado para minimizar posibles daños colaterales. Las decisiones siempre deben basarse
en pruebas empíricas; experiencia y conocimiento en la práctica; y consideraciones éticas, legales y culturales. Los trabajadores sociales deben estar preparados
para mostrar y ser transparentes con respecto a las razones de las decisiones tomadas.
9.8 Los trabajadores sociales y los organismos que los emplean trabajan para crear espacios tanto en sus entornos de trabajo como en sus países, donde se
discutan, evalúen y defiendan los principios de esta Declaración y los de sus propios códigos de ética nacionales. Los trabaj adores sociales y sus entidades
empleadoras fomentan y participan en el debate para facilitar la toma de decisiones éticamente informadas.

Recuperado de: https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Segunda unidad
Competencia profesional No. 1 Identifica el perfil profesional en las diversas áreas de intervención social.

Las áreas de intervención del Trabajo Social, se agrupan en las diversas instituciones y organismos sociales, los que se clasifican dependiendo de las políticas
sociales que desarrollan los objetivos que persiguen, el campo profesional puede definirse como el área operativa que permite determinar las necesidades de
formación y actualización de los trabajadores sociales, así como adecuar la formación de recursos humanos a los requerimientos que presenta el desarrollo
nacional. En esta área profesional se determina la incidencia que tiene sobre el aspecto social, el cual se integra en distintas áreas de intervención, entre los cuales
podemos mencionar:

 Áreas Tradicionales
 Áreas Potenciales
 Áreas Emergentes

Identifiquemos cada una de ellas.

Las áreas tradicionales están integradas por:

 Trabajo Social Psiquiátrico


 Trabajo Social Comunitario
 Trabajo Social Escolar
 Trabajo Social Médico
 Trabajo Social Jurídico
 Trabajo Social Industrial

Fuente: Barranco Sotelo, Judith y Vivanco González Kattya (2011) Material de apoyo para la formación de técnicos en Trabajo Social. CETis No.5 Ciudad de
México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Antecedentes de Trabajo Social Psiquiátrico en México


La Psiquiatría Mexicana durante los años en que el territorio estaba administrado por la corona española a través de funcionarios e instituciones venidas de la
península, tienen como finalidad de acción y emotiva la práctica de los sentimientos cristianos de piedad, abnegación y amor al prójimo, virtudes dificilmente
semejantes en grupos culturales anteriores donde el concepto de enfermadad era distinto, probablemente los mejores aspectos del pensamiento cristiano es el
acercamiento al enfermo o desvalido por puro amor, sin esperar más recompensa que la propia satisfacción del bien ejecutado y la promesa del bien eterno.

En los pocos estudios publicados sobre hechos de interés psiquiátrico realizados en México durante el tiempo de la colonia se aceptan como eje dos
acontecimiento de tipo asistencial que son: la fundación de San Hipólito por Bernardino Álvarez y el carpintero José Sayago, al convertir su casa en asilo de
alineados.

Bernardino Álvarez inicia en el campo médico y se somete a jornadas agotadoras de día y de noche haciendo labores humildes, sujetándose a penitencias muy
rigurosas según él para satisfacer liviandades de juventud, lamentándose continuamente de haber ofendido a Dios, pedía perdón por sus pecados.

Tiempo después funda un conjunto de hospitales entre los que destacan:

 Hospital de Santa Cruz en Oaxtepec


 Hospital San Roque en Puebla
 Hospital San Roque en Jalapa Veracruz
 Hospital San Martín en Acapulco Guerrero

De esta manera México se adelanta a los demás países de América Latina que apenas hasta pasada la mitad del siglo XVIII, comienzan a construir sus hositales
psiquiátricos.

Después de 1821 al consumarse la Independencia de México durante la reforma, al ser suprimidas las ordenes religiosas los hospitales de San Hipólito y del Divino
Salvador pasan a depender del Ayuntamiento de la Ciudad de México y sus bienes hacer propiedad del Estado. Debido a la penuria del ayuntamiento estos hositales
subsisten con grandes dificultades hasta el año de 1877, en el que fue creada la Dirección de Beneficencia Pública que se hace cargo de ellos. Después de 344 años
de existencia del manicomio de San Hipólito y 210 del manicomio de la Castañeda, el 1 de Septiembre de 1910 como primer acto de celebración de las fiestas del
centenario de nuestra independecnia, se inaugura el manicomio general que por haber sido construido en la antigua hacienda la Castañeda se le conoce siempre
con el nombre de “Hospital de la Castañeda”, a esta nueva construcción bajo la forma de pabellones aislados fueron trasladados los enfermos de uno y otro sexo
que se encontraban alojados en aquellos antiguos edificios llenos de leyenda y tradición.

Al pasar los años se modifican los conceptos psiquiátricos y se desecha el sistema carcelario, las rejas, los candados y el control coercitivo, para dar paso a las
puertas abiertas, a la terapia ocupacional recreativa para la rehabilitación de pacientes.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

El primer hospital granja para enfermos mentales se funda en León Guanajuato, el éxito alcanzado por esta institución da lugar a que durante la época de los
sesenta se construyan varios hospitales granja en diferetes partes de la República, bajo los auspicios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia y también de los
Gobiernos de los Estados. Es así como va dándose auge a ésta especialidad, por lo que para los años cincuenta en el manicomio general de la Castañeda, el equipo
de Trabajo Social asiste a las sesiones clínicas de caso que realizaban los psiquiatras, con el propósito de conocer los conceptos básicos necesarios para la
comprensión de las enfermedades mentales.

Como sabemos en sus inicios el trabajador social psiquiátrico solo participaba realizando pequeños estudios sobre las condiciones de vida del paciente.
Hacia 1960 se inicia el Trabajo Social de Casos con el equipo interdisciplinario realizando estudios psicosociales.

Cabe destacar que conjuntamente con los avances técnicos y metodológicos se sumaron las mejoras de infraestructura, siendo así que en el año de 1965 dadas
las características arquitectónicas de los nuevos criterios terapéuticos establecidos se inicio la “Operación Castañeda”, la cual consistió en la instalación de
modernos hospitales para la atención de enfermos mentales agudos.
Actualmente el sistema hospitalario de la Dirección General de Salud Mental está constituido por nueve unidades distribuidas en todo el país, como son:

1. Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” para enfermos mentales agudos adultos fundamentalmente para hombres y mujeres.
2. Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”, para niñas y niños con problemas mentales.
3. Instituto de Neurología y Neurocirugía que atiende casos Neuropsiquiátricos, Neurológicos y Neuroquirurgicos, recibe pacientes de todas las edades y
ambos sexos.

Las Unidades Psiquiátricas Campestres o Granjas para pacientes crónicos de larga estancia son:

4. Hospital Campestre “Samuel Ramírez Moreno” atiende hombre adultos


5. Hospital Campestre “José Sayago” presta atención a mujeres adultas
6. Hospital Granja “La Salud” atiende hombres adultos
7. Hospital Campestre “Dr. Adolfo M. Nieto” brinda atención a mujeres adultas
8. Hospital Psiquiátrico “Fernando Ocaranza” esta unidad atiende enfermos crónicos con estancia prolongada, de tipo albergue, el servicio es para todas las
edades.

A finales de los setentas en el departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, los
trabajadores sociales iniciaron el estudio proyecto que coadyuvaría en la implementación académica y clínica que diera respuesta a las expectativas creadas por
el desarrollo institucional y sobre todo de aquellas instituciones de salud mental y así dar un carácter más formal al Trabajo Social Psiquiátrico, se implanto en el
año de 1977 un curso de especialización con duración de un año, auspiciado por la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el Centro
Mexicano de Estudios de Farmacodependencia (SEMEF) y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental a iniciativa de la Señora Lisbeth Pooper, fundadora del
curso de Trabajo Social Psiquiátrico, dicho curso tenía como objetivo principal capacitar a través de un proceso formativo teórico-práctico a los profesionales de
Trabajo Social, respondiendo de esta manera a las necesidades que presenta la sociedad en el aspecto psiquiátrico, en prevención de las enfermedades mentales
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

y en prevención de la salud mental. El curso ha tenido desde sus inicios varias modificaciones en sus planes de estudio, actualmente se imparte en el Departamento
de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM en coordinación con el Instituto Mexicano de Psiquiatría dirigido a trabajadores sociales con título
expedido.
Por otra parte existe la Asociación Mexicana de Trabajo Social Psiquiátrico fundada en 1979 por algunos egresados de la primera generación del curso de Trabajo
Social Psiquiátrico, la finalidad de la asociación es gremiar y actualizar a los trabajadores sociales interesados en el área de la salud mental, organizar eventos
directos que constribuyen a su capacitación, además de mantener una estrecha comunicación con instituciones nacionales e internacionales del área de la
Psiquiatría, para conocer los nuevos avances.

Definición del Trabajo Social Psiquiátrico


Al pasar de los años se modifican los conceptos psiquiátricos conjuntamente conl os avances técnicos-metodológicos de la Psiquiatría y el profesional de Trabajo
Social que interviene en esta área no está excepto de ello. Como sabemos, en sus inicios sólo participaba realizando pequeños estudios sobre las condiciones de
vida del paciente y es hasta 1960 que con el Trabajo Social de Casos con el equipo interdisciiplinario realiza estudios psicosociales.
Es una especialidad que persigue la rehabilitación de los individuos mentalmente enfermos, influyendo para ello en el entorno familiar y social de éstos, en
colaboración directa con el equipo interdisciplinario del área.

Objetivos de Trabajo Social Psiquiátrico


 Participar junto con el equipo de salud en el diagnóstico y rehabilitación de pacientes.
 Detectar y atender pacientes con enfermedades mentales.
 Contribuir junto con el equipo interdisciplinario en la elaboración y aplicación de programas con fomento a la educación para la salud mental
 Informar y orientar a la población para el mejoramiento de las relaciones familiares
 Proporcionar atención integral al paciente a través de la aportación profesional, aplicando los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos
 Realizar con la familia una labor de rehadaptación y una labor preventiva para evitar el abandono del tratamiento.
 Influir en las prácticas comunitarias que tiendan a promover una higiene mental, individual y grupal
 Organizar servicios y programas para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación
 Reforzar las potencialidades de los individuos, grupos y comunidades.

Perfil Profesional de Trabajo Social Psiquiátrico


FUNCIONES ACTIVIDADES
ASISTENCIA o Proporcionar orientaión médico-social al paciente psiquiátrico y a su familia.
o Proporcionar un servicio oportuno y eficaz al paciente y su familia.
o Realizar coodinaciones y canalizaciones.
o Elaborar estudios socioeconómicos.
INVESTIGACIÓN o Identificar factores económicos, sociales y culturales que influyen en la frecuencia de las enfermedades mentales.
o Colaborar en investigación salud mental con el equipo interdisciplinario a nivel institucional y comunitario.
o Elaborar proyectos con el propósito de obtener diagnóstico precoz de enfermedades de salud mental.
o Participar en la planeación y ejecución de investigaciones epidemiológicas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

EDUCACIÓN o Capacitar a la comunidad para la prevención de enfermedades mentales.


o Promoción y difusión de programas de salud mental
o Organizar y coordinar grupos de familiares
o Elaborar y ejecutar programas de terapia recreativa y ocupacional.
o Preparar a la familia para el alta del paciente.
o Educar a la familia con respecto a sus roles dentro de la familia.
o Organizar grupos transitorios de familiares dentro de las instituciones para la capacitación en la aceptación y manejo del paciente.
DOCENCIA o Dictar conferencias
o Programar e impartir curso de la especialidad en diversas instituciones.
o Asesorar y supervisar pasantias
o Participar en talleres bibliográficos
o Elaborar programas de capacitación y adiestramiento para el personal de Trabajo Social y estudiantes.
o Promover la participar y capacitación del trabajador social psiquiátrico.
o Organizar eventos enfocados al aspecto psiquiátrico.
ORIENTACIÓN o Orientación familiar educativa:
- Aplicar técnicas como: interrogatorio, interpretación, el silencio y motivación
- Coordina las discusiones y comentarios
o Orientación funcional operativa:
- Trabajar con la familia en el manejo de la enfermedad el paciente
- Coordinar las esiones con la finalidad de obter otra forma del funcionamiento familiar.
- Concientizar a la familia sobre las tareas rotativas para con el paciente.

ADMINISTRACIÓN o Planear y elaborar de programas


o Establecer coordinación con instituciones de salud y bienestar social en diferentes niveles.
o Proporcionar ampliación de cobertura en los servicios.
o Buscar optimizar la eficiencia de recursos intrainstitucionales.
o Promover las mejoras enla atención integral, mejorando la calidad y cantidad de ésta.
o Supervisar y asesorar programas específicos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CONOCIMIENTOS CAPACIDADES HABILIDADES ACTITUDES


 Psicopatología o Aplicar técnicas de observación y  Intervenir con la familia del  Mantener un estado emocional estable.
 Psicología Social entrevista paciente  Formación y actualización constante.
 Dinámica Familiar o Aplicar técnicas grupales  Intervenir con el equipo  Poseer un sentido de autocrítica
 Psicoterapia o Aplicar técnicas de educación social multidisciplinario para el manejo  Aplicar adecuadamente los principios
 Cultura General o Orientar a la población sobre recursos adecuado de las técnicas de grupo éticos de Trabajo Social.
 Estructura Jurídica y existentes en la comunidad.  Manejar y aplicar encuestas  Mantener el apego a la política
administrativa del Sector o Diseñar y desarollar investigaciones  Analizar y sintetizar diagnósticos institucional.
Salud. o Elaborar diagnósticos sociales. sociales.  Ser responsable de la información de la
o Planear programas y proyectos  Organizar, coordinar y supervisar. institución.
o Supervisar y evaluar programas de  Mantener el dominio de las atribuciones.
salud mental  Mostrar honradez, puntualidad,
o Participar interdisciplinariamente veracidad y lealtad con la institución.
enlos programas de prevención y  Ser solidario con los colegas de la
diagnóstico precoz. institución.
o Utilizar adecuadamente las relaciones  Respetar los puntos de vista de otros
humanas profesionistas.
o Saber escuchar y observar  Compartir su experiencia y
o Manejar técnicas individuales. conocimiento con otros profesionistas
 Tener conciencia del valor de la relación
personal y profesional.
 Tener sentido de respoonsabilidad.
 Ser veraz y discreto con lo que se
observa y describe.
 Tener conocimiento y control de sí
mismo.
 Tener inciativa y creatividad
 Mostrar disposición hacia el trabajo
 Superarse personal y profesionalmente
 Ser ordenado y metódico
 Tener espíritu de servicio
 Ser justo e imparcial.
Fuente: Quesada León, Herminia, otros, Perfil Profesional del Trabajador Social Psiquiátrico, CETis No. 5, Ciudad de México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO


ANTECEDENTES EN MÉXICO

Con la idea original de poder ofrecer una visión retrospectiva acerca de la Historia de Trabajo Social en la Comunidad, nos hemos visto obligados a realizar un corte
arbitrario en cuanto a la propia perspectiva histórica, de tal suerte que nos seria imposible el poder abarcarnos al estudio de las distintas experiencias de trabajo
comunitario en México, pues si bien desde la época prehispánica y la cultura zapoteca nos brinda una rica experiencia mediante el tequio y la guelaguetza, o entre
los mexicas a través del calpulli como formas básicas como formas básicas de organización comunitaria, hemos preferido partir de los esfuerzos emprendidos por
importantes religiosos en torno al trabajo comunitario en la conquista, en la Nueva España. En nuestra publicación en el Trabajo Social en México, el Desarrollo y
Perspectivas (Valero 1994) hemos dejado asentado que desde la época de la conquista, los frailes que acompañaban a Hernán Cor tés y el mismo, se encargo de
propagar las primeras ideas religiosas entre los caciques principales por donde iban pasando.
Los franciscanos se extendieron por todo el territorio de la nueva España y su influencia fue muy grande a sus cualidades evangelizadoras y civilizadoras.
Posteriormente misiones de la orden Santo Domingo encabezados por Fray Tomás Ortiz, llegaron en 1526 a Veracruz, entro estos doce dominicos venia el que iba
a ser famoso defensor de los indios, Fray Bartolomé de las Casas. Tanto los franciscanos como los dominicos se preocuparon por defender a los indios, con la
diferencia que los primeros lo hacían mediante la piedad y en nombre de Dios. Y los segundos exigiendo el cumplimiento de la ley y amenazando con llevar las
acusaciones ante el rey. Los dominicos se extendieron por Oaxaca y por Chiapas y de la obra de estos lugares pueden observarse vestigios de lo que sería el Trabajo
Comunitario.
No fue hasta el año de 1530 cuando llego Vasco de Quiroga con una visión diferente de lo que era la asistencia social comparada con la caridad española. En 1532
fundo en la capital de la colonia un asilo de niños expósitos que se amplia como un hospicio y termina por ser una cooperativa de producción y de consumo. Ahí
los niños eran bautizados, vestidos y alimentados para llegar a una edad en que pudieran dedicarse al trabajo común. En 1535 sin autorización de la colonia, fundo
el hospital de Santa Fé, en dode se atendió a los indígenas en forma asistencial, ya que no solo comprendía la curación de los enfermos sino una ayuda mas
detallada a pobres, viudas, ancianos, huérfanos, ciegos, etc. En 1540 fundo en Patzcuaro el Colegio de San Nicolás Obispo, que luego fue trasladado a Valladolid
donde se enseñaba lectura, escritura, religión y diversas artes y oficios. Puede decirse que en ese momento se establecieron pilares de un comprometido trabajo
comunitario.
En 1533 llegaron a Veracruz los agustinos encabezados por Fray Francisco de la Cruz, e inme diatamente se entendieron por los cuales estados de Michoacán,
Guanajuato, Guerrero, Querétaro, las Huastecas; construyendo iglesias, conventos, escuelas y enormes obras de irrigación. Frailes agustinos y franciscanos
fundaron escuelas para niños criollos, entre otros lugares en Xochimilco, Tacambaro, Puebla, Actopan, Ixmiquilpan, siendo muy famoso el colegio de Tiripitio, en
Michoacán.
La asistencia social en los primeros años de la colonia y en lugares populosos estuvo a cargo de la caridad española sostenida por particulares y congregaciones
religiosas que originalmente buscaban solo la manera de curar enfermos pobres y asilar algunos huérfanos, ciegos y ancianos desvalidos.

Don Vasco de Quiroga


Con visión clara y precisa, organizó a los purépechas, dándoles conocimientos de nuevas formas de vida, creándoles a la vez mayores exigencias que deberían
satisfacer a base de su propio esfuerzo. Las artesanías florecieron en el estado de Michoacán, mientras unos pueblos proporcionaban las maderas, otros la tallaban
y en otros mas eran decoradas maravillosamente. En algunos pueblos se fundaron alfarerías, en otros se preparó a los campesinos en el curtido de pieles y la
fabricación de lacas utilizando la materia prima de la región. En la actualidad aún perduran las artesanías creadas por Don Vasco de Quiroga en los poblados de
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Capula, Quiroga y Tzintzuntzan, a través de generaciones se han transmitido estos conocimientos que han permitido a los pobladores de esta región conservar
esta riqueza artística.

El cura Don Miguel Hidalgo, otro de los precursores de los trabajos de desarrollo de la comunidad, como buen promotor social, organizó a los habitantes de la
comunidad de Dolores para enseñarles nuevas formas de vida impartiéndoles conocimientos de gran utilidad. Hidalgo, inició su enseñanza plantando moreras en
un terreno cercano al pueblo, una vez que estos árboles crecieron introdujo en la comunidad la cría del gusano de seda completando la industria con la instalación
de rústicos telares en donde logró obtener seda de muy buena calidad. En virtud de que sus talleres producían, promovió el intercambio de productos elaborados
con otros pueblos estimulando el comercio entre los pobladores más cercanos.
La Escuela Rural nació paralelamente al programa de distribución de tierra a los campesinos, por considerarse que un programa de este alcance no podrían tener
éxito sin un complemento de tipo social y cultural. La Escuela Rural fue un producto genuino de la Revolución Mexicana; con la creación de la Secretaría de
Educación, en el año de 1921 se crearon las primeras escuelas las que en muy poco tiempo se multiplicaron por toda la república, surgiendo del contacto íntimo y
estrecho de la vida de los propios campesinos y como una resultante de sus anhelos de superación en todos sus aspectos, no como simples instrumentos de
enseñanza de la lectura y la aritmética sino como centros de enseñanza para la vida. Es importante recordar los programas sencillos pero de un enorme sentido
humano que se desarrollaban en nuestras modestas escuelas rurales orgullo de los gobiernos de la revolución, además de la educación que se impartía a los niños
de edad escolar, se alfabetizaba a los mayores además de impartirles conocimientos prácticos; se realizaba un programa de “Acción Social” que consistía en
despertar inquietudes entre los vecinos de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida. El programa se desenvolvía en forma natural y con la sencillez
propia de la forma de vivir de los campesinos, por un lado se adquirían los conocimientos necesarios para la conservación de la salud y la prolongación de la vida;
por otro se estudiaba el medio físico para lograr el mejoramiento económico impulsando la agricultura, la ganadería, las artesanías y la explotación racional de los
recursos naturales velando por su conservación; el impulso y la elevación de la vida doméstica era una constante preocupación a través de la educación de la
mujer para obtener el mejoramiento de los hogares campesinos y la protección de la población infantil.

Misiones Culturales
Las escuelas rurales se multiplicaron en todo el país, al mismo tiempo que el campesino aspiraba por un pedazo de tierra que le diera el sustento para su familia,
exigía se le ayudara a alimentar el espíritu a través de la acción orientadora de una escuelita rural cuyo edificio en ocasiones muy poco difería de las casas o jacales
en donde vivían los campesinos, sin embargo constituían un símbolo de los nuevos ideales hechos realidad, que en muchas ocasiones la denominaban CASA DEL
PUEBLO porque así la sentían ya que era un fruto de su cooperación. La Secretaría de Educación como una medida de emergencia creó las Misiones Culturales
como una respuesta a la urgente demanda del propio pueblo y como una necesidad imperiosa ya que los jóvenes maestros carecían de los conocimientos básicos
para desempeñar tan importante tarea en momentos tan críticos para el país. A partir del año de 1926 se crearon las primeras Misiones Culturales de capacitación
del magisterio rural seleccionando para integrar a su personal a los mejores maestros con que contaba la Secretaría por aquella época. Una vez integradas las
misiones recorrieron todo el territorio nacional orientando a los maestros en las técnicas de la enseñanza y promoviendo con las comunidades algunas mejoras
de tipo material y organizando intensas campañas de tipo social, despertando inquietudes y deseos de superación tanto entre los grupos de maestros como en
los campesinos. Por el año de 1938 con la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio se cambió el sistema de trabajo de las Misiones Culturales,
señalando a los maestros misioneros una tarea distinta pero de gran significación. En la actualidad las Misiones Culturales se definen como “Agencias de Educación
Extraescolar creadas para promover el desarrollo socio-económico y cultural de aquellas comunidades o regiones que por diversas circunstancias han permanecido
al margen del progreso general del país”
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

CONCEPTO DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO


El Trabajo Social Comunitario es la acción profesional ejercida con la finalidad de que la comunidad establezca y encuentre los medios para conseguir sus propios
fines, basando su acción en el respeto de los derechos y tradiciones de la comunidad.
El Trabajo Social Comunitario es una metodología de trabajo centrada en la resolución autogestionada de las necesidades colectivas, tomando en consideración
el conjunto de actividades socioculturales, socioeconómicas y sanitarias de una colectividad.

PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL COMUNITARIO


El trabajador social desarrolla su ejercicio profesional con aquellos individuos y grupos que se ven afectados por una problemática o carencia, por lo que, el
trabajador social requiere de conocimientos teóricos y metódicos, que le permiten comprender e interpretar los procesos sociales y las problemáticas del país
desde un punto social. Para ser buen trabajador social comunitario, uno debe ser realista (las acciones deben ser viables) y, a la vez aspirar a cambiar el mundo
(desear construir realidades inéditas en los espacios sociales en que nos movemos). Para hacer buen trabajo comunitario advierte A. Twelvetrees (1988): “Uno
debe aspirar a cambiar el mundo; si no encuentra la motivación necesaria para realizar la labor”.

OBJETIVOS DE TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO


Las comunidades necesitan frecuentemente ayuda al objeto de organizarse para afrontar sus necesidades, lo mismo que los individuos la necesitan para afrontar
sus propia necesidades.
Los objetivos del trabajador social son:
- Dar soluciones a los ciudadanos a encontrar, los medios necesarios para su bien y su control social. - Alentar los esfuerzos cooperadores para perseguir objetivos
comunes.
- Construir para los individuos y grupos canales de mutuo entendimiento para la acción común. En el Trabajo Social Comunitario el trabajador social puede ayudar
a las comunidades a comprender los problemas sociales existentes en su seno y utilizar los recursos disponibles para dar soluciones que mejores y fortalezcan a
toda la comunidad y enriquezca la vida de sus miembros. Este método de intervención pretende dar respuesta a las necesidades comunitarias y en él, el rol de
ayuda del trabajador social no esta dirigido solamente a los miembros del grupo, sino que conduce sus esfuerzos a lado de los individuos con quien trabaja.
El Trabajo Social Comunitario es una área que incide desde la base: trabajar con la comunidad, no sólo para la comunidad. Es decir, no es tanto una acción sobre
la comunidad, cuanto una acción de la comunidad, que nace de la integración de cuatro componentes: el estudio de la realidad, la programación de actividades,
la ejecución y la evaluación de lo realizado o lo que se está realizando.

FUNCIONES
a) Preparación de la Comunidad para Organizarse: Puede hacerse a través de diferentes organismos capaces de canalizar la vida social de la comunidad, con un
objetivo deter- minado, como un centro social, una cooperativa, una comisión pro-vivienda, etc.
b) Preparación de la Comunidad para Aceptar Nuevas Soluciones: Esta tarea es fundamentalmente educativa, y no debe realizarse en forma indiferenciada, como
si la comunidad fuera todo homogéneo, y habrá que adecuar en forma apropiada esta pre- paración, según al grupo que vaya dirigida.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

c) Preparación de la Comunidad para la realización de Tareas Concretas: La preparación para estas tareas de índole técnica o administrativas deberá hacerse según
los casos en canto a la organización y administración de cooperativas, aprendizaje de técnicas de construcción de viviendas, de camiones, de cultivos, etc. En cada
caso concreto la comunidad debe contar con un especialista que preste su asesoramiento específico.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES APTITUDES DESTREZAS


 Metodología de Investigación o Planear, Administrar y Evaluar  Desarrollar la Creatividad, El Trabajo Social Comunitario es una tarea
Social Proyectos Sociales. Imaginación e Iniciativa. que moviliza variadas destrezas. Se encara
 Planeación y programación o Detectar líderes.  Responsabilidad y con la promoción y la dinamización de un
 Estrategias de Organización y o Promover la Organización y Compromiso Hacia la proceso de acción colectiva que implica el
participación social Participación Social. Profesión. desarrollo de múltiples operaciones en torno
 Formación de grupos o Elaborar y Ejecutar Modelos de  Liderazgo. de las cuales el puede y/o debe ayudar al
 Educación Social Intervención.  Iniciativa. grupo. Ser trabajador comunitario es
 Evaluación o Diseñar Modelos de  Identidad Profesional.
promover la constitución de un grupo motor
Investigación.  Para establecer relaciones
 Analizar, interpretar, o una organización y, mientras lo necesite,
o Tomar Decisiones. interpersonales
contextualizar y explicar la ser dinamizador y animador del grupo y de
o Aplicar las Técnicas Apropiadas
realidad. sus encuentros, asistirle en la construcción
de un diagnóstico comunitario y en la
elaboración del proyecto colectivo,
acompañarle en la acción y en otras muchas
tareas.
Fuente: Moreno Hinojosa, Raquel Oralia, otros (2008) Material de Estudio Taller de Trabajo Social Comunitario, CETIS 5, Ciudad de México.
file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/taller%20de%20trabajo%20social%20comunitario%20(1).pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL ESCOLAR.


ANTECEDENTES

El Trabajo Social Escolar surge durante los años 1906 y 1907, casi al mismo tiempo en Boston, Hartford, Connecticut y Nueva York, E.E.U.U. La implementación de
los programas de Trabajo Social en las escuelas se condieró necesaria al verse la importancia que tiene el proceso de madurez física y mental del individuo y sus
efectos permanentes sobre su personalidad.
Por la relación tan directa que guardaba el maestro con sus alumnos tenía la oportunidad de esablecer una comunicación más directa con ellos, esto llevó a sentir
la necesidad de conocer mejor a sus alumnos, y en múltiples ocasiones, visitaron sus hogares en los cuales existían problemas que eran difíciles de detectar en las
aulas. Surgieron así primeramente los “maestros visitadores” e “inspectores de asistencia” los cuales no contaban con la preparación suficiente y especializada,
comprendiéndose la gran necesidad que existía de que los visitadores escolares recibieran una preparación especial, que les adiestrara con la finalidad de cumplir
satisfactoriamente su función, éste fue el primer paso que se dio para llegar a establecer la especialidad de Trabajo Social Escolar.
Durante sus primera experiencias se les identificaba como “labor de maestros visitantes”, ya que la gran mayoría de los alumnos que presentaban dificultades,
provenían de ambientes familiares conflictivos, o del medio ambiente que lo rodeaba y en estos casos el maestro no podía tratarlos en la escuela.
Al cabo del tiempo su actividad se fue modificando ya que en algunos casos se le identificó como “visitador del hogar y la escuela” y su función consistía en ayudar
a las escuelas a resolver los problemas que surgían entre ellos y sus familias.
Por otro lado, se buscó también que el trabajador social ayudará a mejorar las relaciones de los niños en la escuela y en el hogar, y de resolver los problemas
sociales que parecían causar dificultades a los alumnos en la escuela. .
En el siglo XX, se dio una gran proyección y participacióna los servicios auxiliares debido al gran incremento de la población escolar, estableciéndose que el objetivo
primordial del sistema educativo no era tan solo la transmisión de un cúmulo de conocimientos al alumno, sino que los aprendizajes y experiencias que él adquiriera
le garantizaran una preparación para su vida adulta, haciéndose patente la necesidad de comprender la vida emocional del alumno y la forma de cubrir sus
necesidades.
Esta transformación del sistema educativo, coincidió con la evolución de Trabajo Social de Caso, lo cual favoreció la penetración del profesional de Trabajo Social
en la escuela, cumpliendo con el objetivo fundamental de ayudar al alumno, al padre o al maestro en cualquier problemática que se relacionara con la experiencia
escolar y con la adaptación o desadaptación del alumno a la escuela. Al Trabajador Social que se desempeña en la escuela se le ha identificado como consejero
escolar, consejero social visitador, visitador del hogar y la escuela, maestro visitador o asistente social escolar.

Objetivo de Trabajo Social en área Escolar

 Detectar, investigar y atender las situaciones de conflicto que obstaculizan la adaptación de los alumnos al ambiente escolar y/o afectan su rendimiento
académico, interactuando con la familia y los docentes para contribuir a la formación integral de los educandos y al mejoramiento del ambiente escolar.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Acciones del Trabajo Social en área Escolar


 Detección, investigación y atención de casos conflictivos en la población escolar.
 Canalización de casos hacia instituciones especializadas en su tratamiento
 Organización y realización de campañas preventivas y correctivas dirigidas a atender problemas que afectan a la comunidad escolar.
 Integración de los docentes y padres de familia a la comunidad escolar propiciando una participación activa en beneficio de la propia comunidad.
 Promoción e integración de grupos recreativos, culturales, ocupacionales.
 Gestionar servicios y apoyos para los educandos cuando la escuela carezca de ellos o para reforzar los que ofrece.

Funciones del Trabajo Social en el área escolar


 Elaborar el programa de actividades de Trabajo Social, de acuerdo conlas normas y lineamientos.
 Realizar estudio de las condicones socioeconómicas y culturales enque se desenvuelven los alumnos
 Efectuar investigaciones sobre los antecedentes familiares de los alumnos
 Analizar las causas que influyen en los educandos que presentan problemas de conducta, adaptación, inasistencia, reprobación y deserción escolar, a fin
de orientarlos para que puedan superar sus deficiencias, o bien canalizarlos a instituciones especializadas.
 Investigar y establecer relaciones con instituciones públicas y privadas, a efecto de canalizar a aquellos alumnos que requieran tratamiento especializado.
 Participar en la seleccón de los alumnos para el otorgamiento de becas, dictaminando en base a los estudios socioeconómicos realizados.
 Proporcionar a los alumnos orientación psicológica, vocacional y de integración social, requerida para la consecución de los objetivos del proceso
enseñanza-aprendizaje.
 Fomentar enlos alumnos la adquisición de hábitos y métodos de estudio que faciliten su aprendizaje.
 Realizar estudios orientados a identificar las causas que afectan el rendimiento y comportamiento escolar de los alumnos.
 Desarrollar actividades de integración institucional entre la comunidad escolar y el plantel.
 Realizar estudios socioeconómicos de los alumnos e integrar los expedientes respectivos para su seguimiento.
 Participar en la promoción y difusión de las carreras y especialidades del plantel.

Fuente: http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6246/Capitulo4.pdf
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL MÉDICO


ANTECEDENTES
Se considera que el período comprendido entre 1850 y 1918 puede ser llamado “la edad mecánica de la medicina”, por lo que grandes adelantos en bacteriología
y asepsia, así como en las técnicas de cirugía, radiología y, el gran adelanto logrado con los tratamientos a base de drogas. Estos descubrimientos atrajeron la
atención de los médicos hacia las causas físicas y químicas de la enfermedad y los métodos de investigación y tratamiento de las enfermedades fueron siendo cada
vez más complejos haciéndose indispensable, que con el médico colaboraran otros especialistas: radiólogos, patólogos, bioquímicos, fisioterapéutas,
farmacéuticos, dietistas, personal de terapia reeductiva, etc.
Alrededor de 1885 Sir Charles Lock, de la Charity Organization Society de Londres, mencionaba que la pobreza evitaba que muchos pacientes que debían
hospitalizarse lo hicieran; el temor de dejar a sus familias sin el recurso económico de su salario -que frecuentemente era el único ingreso del hogar- les hacía
posponer su tratamiento o rechazarlo, con grave riesgo de su salud, de la de su familia y aún de la comunidad. Sir Charles Lock pedía, por lo tanto, que se designase
un personal especial, que cooperara con los médicos, obteniendo la asistencia general que esos casos requerían y que de conseguirsem, haría posible la atención
médica y de otro tipo, adecuadas en los casos de enfermedad. Se quejaban entonces en Inglaterra, de los abusos de personas que, pudiendo pagar su atención
médica recurrían a los hospitales, haciéndose pasar por indigentes.
Para atender a la propuesta de Sir Charles Lock y también para evitar abusos del público, se nombró a Miss Mary Stewart, de la Charity Organizatión Society, como
la primera trabajadora médico-social de ese país y del mundo. Inició su trabajo en 1895, en el Royal Pree Hospital de Londres.
En 1905, el Dr. Richard Cabot, del Hospital General de Massachusetts, ayudado por Miss Ida M. Cannon, fundó el primer servicio médico-social hospitalario en su
país. El decía que el caso médico de cualquier paciente solía resumirse en la respuesta a cuatro preguntas: ¿Cuál es el estado físico del enfermo?, ¿cuál es el estado
mental del mismo?, ¿cuál ha sido el medio físico que lo ha rodeado?, y por último ¿cuál ha sido su medio mental y moral?. El Dr. Cabot agregaba que el médico
debía encontrar la respuesta a las dos primeras preguntas, pero que las dos últimas sólo podían ser constestadas por la trabajadora social, única persona que iba
al medio en que e habia desenvuelto el paciente y aportaba información al médico, cooperando así a un diagnóstico serio y a un tratamiento efectivo.
Miss Cannon, por su parte, decía que “todo caso patológico entraña, más que un problema individual, un problema de orden social”.
En los años siguientes el trabajo médico-social continuó su marcha ascendente y, bajo la influencia de las dos guerras mundiales grandes conocimientos sobre el
siquismo y la psicología se abrieron paso y aumentaron el interés y la comprensióon sobre las conexiones entre la enfermedad, la personalidad y las condiciones
sociales.

Fuente: Flores G, Ma Luisa, Trabajo Médico Social, Salud Pública, Julio-Septiembre, México, D.F.

Instituciones de Salud y Trabajo Social en México


El Trabajo Social institucional no es autónomo, siempre estuvo ligado a la política social del Estado y buscó dar respuesta a problemas y necesidades sociales
señalados por el gobierno en turno: higiene, planificación familiar, salud reproductiva, tercera edad, grupos de alto riesto, discapacidad, violencia intrafamiliar.
El General Lázaro Cárdenas del Río reconoció a los trabajadores sociales como profesionales estratégicos para el desarrollo del país y les brindó mangifico apoyo
gubernamental.
Al egresar la primera generación el año de 1936, giró a la Beneficencia Pública del Distrito Federal, un oficio con el siguiente texto “Esta presidencia ha tenido a
bien acordar que en las diversas dependencias de esa institución, se procure con todo empeño aprovechar los servicios de las trabajadoras sociales que se titulan
en la escuela respectiva de la Secretaría de la Educación Pública.” Firmada el 12 de agosto de 1936
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Con este valioso apoyo las egresadas de Trabajo Social no tardaron en colocarse en las instituciones de beneficencia pública.
En materia de salud, la administración de Cárdenas se abocó a la prevención y educación. No sólo se creó la Secretaría de Asistencia Pública y una institución
dedicada a la atención médica en el medio rural, sino que se creó el servicio social para que los futuros médicos (estudiantes) contribuyeran a la salud en el campo.
El gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) busca conciliar los intereses de la clase empresarial y el sector obrero y para ello crea en 1941 la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, encargada de regular las complejas relaciones laborales.
Para ello también en 1943 crea el Instituto Mexicano del Seguro Social a fin de dar respuesta a un viejo anhelo de la clase trabajadora: lograr la seguridad social.
En el mismo año se fusionan la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad para dar paso a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, se
incrementa la infraestructura hospitalaria y de salud, en el aspecto de asistencia social se incrementa las casa de cuna y guarderías infantiles.
Las Trabajadoras Sociales se convierten en elementos indispensables para la atención y orientación de los pacientes, sus programas de trabajo señalan su
participación en la identificacióon de las necesidades inmediatas de la población, en la promoción del desarrollo socil y económico de grupos y comunidades, enla
elaboración de estudios médico sociales por el personal médico.
La información y orientación que proporciona el trabajador social sirve como enlace entre pacientes, familiares y personal médico, al mismo tiempo que evalúa
los aspectos sociales del paciente para resolver la problemática detectada.
En el año de 1957 surge la influencia técnica de manera más específica. El Tercer Congreso Panamericano de Trabajo Social celebrado en San Juan de Puerto Rico,
tiene como tema central la función del Servicio Social en los programas de Bienestar Social. La preocupación por el desarrollo es el tema dominante, se considera
el Trabajo Social como una ´tecnica que debe contribuir para lograr el desarrollo del país.
A principios de 1970, a finde otorgar un tratamiento más global a los pacientes se reconsideradn las funciones de Trabajo Social en aspectos administrativos y
sociales, su participación en la comunidad para conocer las características reales del medio ambiente de los pacientes a fin de propiciar los cambios que se
consideran necesarios.
Esto permnite asignar al Trabajo Social un carácter científico y reconocer su aportación en investigacioes médico-sociales: técnicas de investigación como la
observación, la entrevista, la visita domiciliaria, y la elaboración de estudios médico-sociales utilizables en estudio de caso y de comunidad se incorporan a la labor
del Trabajo Social.
Actualmente el trabajador social se considera parte del personal para el cuidado de la salud al prestar atención a aspectos emotivos y administrativos que
invariablemente se ven alterados durante el proceso salud-enfermedad.

Concepto de Trabajo Social en el área de la salud


Conjunto de acciones metodológicas tendientes al estadio de carencias y necesidades sociales que inciden enel proceso salud.enfermedad, así como a la
identificación y utilización de recursos disponibles para su atención y orientados a establecer alternativas de acción para la promoción, educación y recuperación
de la salud conla participación de individuos, grupos y comunidades.
La intervención profesional del Trabajo Social en el área de la salud aborda el proceso de salud enfermedad desde la perspectiva multidisciplinaria e integral; desde
un enfoque bio-psico-social, objetivado en necesidades y problemas sociales, pugnando por una salud completa de los individuos.

Fuente: Casas Sainz, Delia (2004) La Práctica Profesional del Trabajo Social en Instituciones de Salud, UPN Unidad 25-B, Mazatlán, Sinaloa, Mëxico.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Funciones específicas de Trabajo Social


OBJETIVO Instrumentar la operación de actividades y tareas para proporcionar asistencia médica, atención social e interdisciplinaria a los pacientes y sus
familiares, así como contribuir a la formación de recursos humanos en la especialidad de su competencia y las de investigación social respecto de los factores
sociales, económicos, culturales que influyen en el proceso de salud enfermedad de las patologías respiratorias.
FUNCIONES
 Establecer los objetivos, metas y procesos-programas del Departamento e implementar mecanismos de registro, análisis y reporte de las actividades que
se desarrollan, con el fin de integrar informes para la toma de decisiones, a petición de las autoridades correspondiente, así como proporcionar información
para la elaboración del Programa-presupuesto y evaluar el Programa General de Actividades del Departamento.
 Diseñar los planes, programa y proyectos de asistencia social, educación para la salud, asesoría a estudiantes y pasantes de la materia y de investigación
social, que coadyuven al otorgamiento de una atención de calidad y a la mejora continua de los servicios en Trabajo Social proporciona.
 Aplicar un modelo de Atención social acorde con las políticas de salud, las de la institución, las necesidades de los usuarios del servicio y los propios
objetivos y características del Trabajo Social e implantar programas de educación para la salud que favorezca en los pacientes y sus familiares
conocimientos, hábitos y costumbres favorables a la salud.
 Vigilar que el estudio socioeconómico que se hace a los pacientes que soliciten atención médica especializada para determinar que las cuotas de
recuperación, se rijan bajos las políticas, normas y procedimientos establecidos por el Instituto y la Jefatura de Trabajo Social, en apego a los principios de
equidad y justicia que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Salud.
 Asegurar que la problemática médico-social que presentan los pacientes, se analice y se determinen con éstos, sus familiares y el equipo de salud, las
alternativas de acción procedentes para su resolución, revisar que la gestión, la referencia y contrarreferencia de los pacientes con otras instituciones de
salud, sea eficiente y oportuna, mediante la coordinación e intercambio técnico y de información con las demás unidades del instituto y fuera de él para
la atención de los pacientes.
 Organizar, dirigir y controlar los recursos Humanos y materiales del área de acuerdo a las normas vigentes, coordinar la implementación de los manuales
de organización y procedimientos del Departamento, supervisando su aplicación correcta, así como del proceso de Inducción del personal de nuevo
ingreso, el programa de asesoría a estudiantes y pasantes de Trabajo Social y el de Supervisión del Departamento.
 Promover la capacitación y la actualización del personal a su cargo, fomentando su asistencia y participación en reuniones académicas o eventos intra o
extrainstucionales, que les permita difundir su experiencia institucional o proyectos de investigación.
 Promover e impulsar al personal para la elaboración de protocolos de investigación socio-medica, y publicación de resultados y participar en todos los
programas o comités institucionales para la mejora de los servicios y procesos de atención.

Fuente: Instituto Mexicano de Enfermedades Respiratorias (2013) Manual De Organización Específico Del Departamento De Trabajo Social, Secretaría de Salud,
México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL JURIDICO O PENITENCIARIO


ANTECEDENTES
Si se remonta a los hechos históricos por los que nace el trabajo social y el sistema penitenciario se observa que ambos surgen de la necesidad de la sociedad de
resolver los conflictos y fenómenos sociales que van surgiendo con el paso del tiempo.
El Trabajo Social por ejemplo nace como una manera de asistencialismo en el siglo XVIII con las mujeres que se organizaban para brindar asistencia a los más
necesitados; posteriormente, en la Revolución Industrial el trabajo social se ve en la necesidad de institucionalizarse y formarse como disciplina, ya que en esta
época nacen nuevas formas de organización social y por consiguiente nuevas formas de pensamientos como el humanismo con Carlos Marx entre otras corrientes
filosóficas, esto debido a la diferenciación de clases sociales, por lo que tanto los filosóficas de esa época y los considerados trabajadores sociales se dieron a la
tarea de buscar nuevas soluciones a los conflictos y fenómenos sociales que se presentaban, por lo que nacen las bases conceptuales y teóricas del trabajo social,
ya que éste se dedicaba o se le consideraba como servicio social donde apoyaba a los más necesitados pero ya no de manera asistencial y es aquí donde al final
de éste nacen las primeras escuelas de trabajo social y a partir de aquí el trabajador social empezó a adquirir mayores conocimientos y a tener nuevas áreas donde
podía trabajar; es donde el trabajo social es tan cambiante como la sociedad, ya que va creciendo y evolucionando conforme a la par de la sociedad.
Se definirá lo que es la profesión del trabajo social; según la Federación Internacional del Trabajo Social, el trabajo social es una profesión basada en la práctica y
una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el fortalecimiento y la liberación de las personas.
Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social.
Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social involucra las personas y las
estructuras para hacer frente a la vida y aumentar el bienestar.
La ventaja que se dice que tiene el trabajador social y que en la actualidad es lo que más importa es la visión de que todo acto, fenómeno o acción social es el
conjunto de múltiples factores que detonan ese acto, fenómeno o acción social, por lo que el trabajador social no se enfoca en la persona ni el acto, sino en el
cúmulo de factores, lo que le permite realizar acciones que ayuden tanto a la persona a cambiar la situación que le afecta y en su caso hacer que esos factores
desaparezcan en el entorno de la persona para que ese acto, fenómeno o acción social no se repita.
HABILIDADES
Para que el trabajador social pueda lograr esto requiere de habilidades como la observación, la facilidad del habla y deducción y sobre todo una gran empatía, ya
que tiene que ganarse a la gente y lograr que ésta se abra para obtener información valiosa, pero sobre todo debe tener un poder de convencimiento para que la
persona siga al pie de la letra el tratamiento y llegar al final del mismo.
En este último y en el mismo código penal y en el protocolo se establece que las personas que infringen la ley tienen el derecho a llevar un plan de tratamiento
mientras se encuentra cumpliendo una condena, y si nos vamos al objetivo de los centros penitenciarios nos encontramos con una palabra muy controversial
dentro de este ámbito: la reinserción social, la cual es definida como un proceso sistemático de acciones orientado a favorecer la integración a la sociedad de una
persona que ha sido condenada por infringir la ley penal.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Estas acciones buscan abordar la mayor cantidad de factores que han contribuido al involucramiento de una persona en la actividad delictiva, con el objetivo de
disminuir sus probabilidades de reincidencia y promover el cambio hacia conductas prosociales. Estas se inician durante el periodo de cumplimiento de una
condena, y continúan cuando la persona retorna a su vida en la comunidad. Se caracteriza por el desarrollo de competencias en el ámbito individual, social y
laboral, y por el fortalecimiento de los aspectos protectores que facilitan la integración a la sociedad.
ACTIVIDADES
• Plan de tratamiento.
• Trabajo con las familias de los recluidos.
• Gestión de trabajo para el recluso l momento de culminar su condena.
• Gestión de recursos económicos y humanos.
Y dentro de estas un sinfín de actividades como la entrevista, el estudio socioeconómico, la visita domiciliaria, entre otras, para lograr que las personas que se
encuentran cumpliendo una condena tengan una reintegración en la sociedad; por qué el trabajador social es el indicado, pues en primer lugar porque es el
profesional que está en contacto directo con el usuario y es el único profesional capacitado para salir a campo e investigar la realidad de un hecho delictivo y ya
que es el único que no sólo interviene una vez si no lleva un seguimiento a cada caso con el que trabaja asegurando que éste tenga una continuidad ininterrumpida
para lograr el objetivo final, por esto es que el trabajador social es de suma importancia en el sistema penitenciario, y si bien la sociedad desde hace tiempo ha
contemplado que es necesario brindarles a las personas que comenten una conducta delictiva un plan donde estos puedan lograr reintegrarse a la sociedad en
una sana convivencia y esto no nada más en México donde el contexto social se encuentra en un estado de crisis debido a los altos índices delictivos que maneja,
sino que a nivel mundial se encuentran.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13428/14858
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL O EMPRESARIAL


ANTECEDENTES
En sus orígenes eL Trabajo Social desarrolló su intervención “al calor” de la filantropía privada (de carácter laico, o bien de carácter religioso). Una intervención
desarrollada, pues, en el ámbito de la sociedad civil. El estado, tal y como lo conocemos en la actualidad, se estaba construyendo. La iniciativa empresarial se
encontraba centrada solo en el desarrollo económico a través del proceso de industrialización. A medida que el Estado aumentó su nivel de intervención en las
estructuras sociales y se erigió en garante de los derechos sociales de los ciudadanos, el Trabajo Social basculó su práctica hacia éste. Las empresas, por su parte,
y dentro del marco del conflicto entre el capital y el trabajo, tuvieron que introducir medidas orientadas a favorecer determinados derechos de carácter laboral.
En estas aguas el Trabajo Social 1091 estableció una específica manera de actuación profesional. Una práctica que dio lugar al Trabajo Social de Empresa.
En este contexto, el trabajo social de empresa quedó definido como aquella “actividad organizada, que pretende ayudar a la adaptación recíproca de los
trabajadores y su empresa.
Este objetivo se alcanza mediante la utilización de técnicas y métodos destinados a permitir que los trabajadores, los grupos y las colectividades de trabajo, hagan
frente a las necesidades, resuelvan los problemas que plantea su adaptación a una sociedad industrial en evolución y, a merced de una acción cooperativa, que
mejore las condiciones económicas y sociales.”
Esta definición es completada por Bernard con los tres planos de actuación que dentro de la empresa tiene la figura del Trabajador Social. Los planos que propone
el autor son:
 aportar una ayuda psicosocial a los individuos y a las colectividades de trabajadores que se encuentran en dificultades;
 participar en la creación, en el funcionamiento y en la mejora de las realizaciones sociales de la empresa,
 favorecer una mejor toma de conciencia de los problemas humanos y sociales que surgen con motivo del trabajo, poniendo a disposición de responsables
e interesados todas las observaciones e informaciones recogidas a través de la práctica de la actividad profesional.

Esta forma específica del Trabajo Social entró en declive de forma progresiva. Pueden establecerse como detonantes las siguientes causas: 1)Dificultades de
identidad del trabajador social de empresa.
2)Desarrollo y consolidación del Estado del Bienestar.
3)Transformaciones en el mundo empresarial.

Así como en otros ámbitos la figura del Trabajador Social se ha consolidado y ha establecido un ámbito propio de intervención, en el marco de la empresa no ha
sido así. Una visión crítica desde la profesión hacia el papel de las empresas en el entramado social y el enfoque excesivamente asistencial de las actuaciones
desarrolladas, provocaron la pérdida de identidad profesional dentro de estas estructuras. La década de los sesenta fue el período de mayor expansión del TSE.
Este fenómeno fue propiciado por el despegue económico y la insuficiente participación del Estado en programas de Bienestar Social, prácticamente inexistentes.
De esta manera, las empresas eran las encargadas (en muchas ocasiones, incluso obligadas) a desarrollar “Obras Sociales” con las que atender a las demandas de
atención social de sus trabajadores.
El desarrollo de un Sistema Social de carácter público y la transformación producida en el seno de las empresas desvirtuarían el papel del Trabajador Social en este
ámbito de intervención. Y así, la consolidación de Sistemas Públicos en el ámbito de la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales se constituyeron en la causa
principal de la desaparición del TSE. El Estado pasó a ser el garante de unos derechos ciudadanos que ya no tenían que resolverse en instancias privadas.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FUNCIONES
En las grandes empresas, el Departamento de Recursos Humanos es el encargado de dirigir al personal de la empresa, asumiendo funciones tales como:
 La gestión del rendimiento operativo, encargado de la acomodación de los recursos y las estructuras, flexibilización de las relaciones de trabajo,
personalización del sistema de retribución, revisión de los conceptos salariales...
 El estudio de la innovación y la flexibilidad, encargado de la correcta planificación de las necesidades del personal, la formación del personal, la adaptación
de las estructuras productivas, el achatamiento de la pirámide organizativa.
 Conseguir la adicción del personal, último aspecto donde vemos una mayor relevancia del Trabajador Social, ya que es en este ámbito donde existe un
interés creciente por ampliar, desarrollar y potenciar los recursos humanos, escuchado y respaldado por la misma, lo que le permitirá, gracias a esta
primera fase, construir poco a poco su espacio profesional.
 Aplicación de métodos de estudio del personal laboral de la empresa (a base de recorrer los lugares de trabajo con una comunicación efectiva y empática)
 Elaboración de diagnóstico del clima social de la empresa, analizando y tratando la información recogida, y una planificación y evaluación del proyecto de
trabajo para crear o mantener ese clima social.
 Aplicación de técnicas tales como; la recogida de datos, la entrevista y dinámicas de grupo donde se fomenta uno de los principios del Trabajo social: la
participación.

FUENTE: Méndez Olledo, Cristina, Las “Nuevas Salidas” Profesionales Del Trabajo Social: El Trabajo Social En La Empresa Privada, Universidad Pablo de Olavide.
file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/ACADEMIA%20NACIONAL%20DE%20T.S./Trabajo%20Social%20Empresarial.pdf

Tendencias actuales del trabajo social en el ámbito empresarial


El siglo XX se caracterizó por considerar a los empleados como “mano de obra” o “recurso humano”. Sin embargo, en el siglo XXI, en la era del conocimiento, el
mercado de servicios supera al mercado industrial, abriendo la puerta un extremo dinamismo, turbulencia y cambio, por lo que se hace necesaria la aparición de
equipos de gestión del talento humano que conciban a las personas como asociadas de la organización, dentro de modelos orgánicos, ágiles, flexibles y cambiantes.
Las personas dejarían de ser un problema dentro de las relaciones industriales y pasan a convertirse en la solución, dejarían de ser mano de obra para convertirse
en talentos, seres dotados de inteligencia, capacidades, conocimientos y habilidades (Chiavenato, I. 2009:43). En este nuevo contexto, las trabajadoras sociales
Luz Patricia Pardo y Patricia Arteaga publicaron en 2001 el libro “Gestión social del talento humano”, donde ofrecían un amplio abanico de posibilidades para un
trabajador social de empresa: detección de necesidades, protección de los derechos de los trabajadores, recreación, capacitación y desarrollo organizacional,
comunicación, orientación y mediación en situaciones problemáticas, relaciones laborales (tanto en su vertiente legal como en su dimensión práctica) e higiene y
seguridad industrial. En todas ellas, sugerían que el profesional debería desarrollar competencias en materia de creatividad, liderazgo y relaciones interpersonales.
Concretando más, bajo esta nueva perspectiva a día de hoy se abrirían cuatro grandes áreas de actuación para los trabajadores y trabajadoras sociales en el campo
de la empresa: bienestar laboral, gestión del talento humano, responsabilidad social empresarial y salud ocupacional.

FUENTE: Urrua Canales, Miguel (2013) Trabajo Social en el ámbito empresarial, proceso histórico, definiciones y tendencias, Fundación Universitaria Monserrate,
España.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

AREAS EMERGENTES
El área emergente es considerada, como la oportunidad para intervenir con una visión basada en las adversidades que provocan crisis, entendida ésta como un
cambio brusco o una modificación importante, presentada en el desarrollo de algún suceso, dejando a quien la padece en estado de vulnerabilidad (Mahomed,
2007). Ello representa un espacio, en donde el trabajador social, a través de una metodología específica, tenga la posibilidad de participar interactuando con los
involucrados, considerando entre otros aspectos:
 Situaciones históricas de desigualdad social
 Limitada cohesión social
 Desconfianza social o interpersonal
 Limitado compromiso institucional

Para tal efecto, es menester desarrollar el diagnóstico, con el consecuente análisis de la necesidad o problemática de intervención, para establecer mecanismos
de cooperación, dirigidas a la atención del problema y la consecuente ejecución de acciones que permitan la comunicación y reconocimiento de los propios actores
de determinada realidad, considerando que el actor externo, podrá desarrollar acciones o tareas necesarias, que pueden encaminar hacia la prevención o
autogestión, de tal manera que los sujetos ubicados en su propio escenario, puedan relacionarse con otros y participar activamente en un proceso de cambio
basado en valores de ciudadanía, éticos y morales. Esto implica el análisis y sistematización de un cúmulo de información para lograr la promoción de la
intersubjetividad, que permita una visión de la realidad y se establezcan espacios de diálogo entre los sujetos sociales y los profesionistas para hacer frente a
fenómenos que impactan y rebasan la capacidad institucional.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Por lo que se cree que, ante tal diversidad existe un panorama inmenso para la implementación de nuevas propuestas de intervención que conlleven a la
generación de modelos en los que se incluyan factores relacionados a los distintos intereses, tanto de las instituciones, como de las expectativas de la población a
la cual estarán dirigidos.
Pueden ser distintos modelos desde los cuales la intervención profesional de Trabajador Social se desarrolla; sin embargo, para este trabajo nos abocaremos a
aquellos que corresponden a la construcción teórico-metodológica más utilizada, desde un abordaje tanatológico, como estrategia ante conflictos
contemporáneos.
a). Modelo de intervención en crisis. La finalidad de éste modelo estará dirigido a disminuir el estrés, provocado por la presión que vive una persona, como
resultado de eventos particulares que lo limitan en el manejo de sus emociones, impidiéndole resolver problemas mediante los métodos acostumbrados. Su
propósito será el de detener el proceso agudo de descompensación psicosocial, aliviando las manifestaciones sintomáticas y el sufrimiento, estabilizar al individuo
y protegerlo de estrés adicional, reduciendo los sentimientos manifestaciones y conductas, evitar complicaciones adicionales, restaurar las funciones
pisocosociales contribuyendo con la persona en la readaptación a las nuevas condiciones, tan rápido como sea posible, facilitar u orientar la asistencia profesional
a mediano o largo plazo, si fuera necesario. Se trata de una terapia breve, cuyo principal objetivo es dar apoyo ayudando a la persona en el preciso momento en
que ésta lo requiere o solicita.
“El modelo de intervención en crisis se basa principalmente en la disminución del estrés, de la presión que padece una persona cuando se encuentra ante un
acontecimiento vital que desestabiliza su equilibrio normal, siendo el objetivo ayudarle a reestabilizar y reorganizar dicho equilibrio mediante la potenciación de
sus capacidades adaptativas y de respuesta” (en Viscarret, 2007, pág. 130) Caplan, (en Viscarret, 2007), identifica cuatro fases por las que se pasa en una situación
de crisis.
La primera es la llamada fase de impacto, en esta ocurre el acontecimiento que desencadena la crisis, llevando al individuo a una situación de confusión y
desorientación.
En la segunda fase, el individuo pone en marcha lo que el autor denomina habilidades de emergencia para la solución de problemas, con el fin de reducir el nivel
de tensión y angustia que experimenta.
La tercera fase, cuando en las dos anteriores no se ha logrado salvar la situación, caracterizada por desencadenar las habilidades de emergencia; aquí el individuo
puede llegar a tomar medidas drásticas de solución.
La cuarta fase es derivada de las anteriores, y se logra cuando el individuo ha conseguido el equilibrio.
Por otra parte Viscarret señala que para la intervención en situaciones de crisis es necesario considerar algunas características básicas: la inmediatez y brevedad
en la intervención de manera centrada y estructurada, sin dejar de lado la identificación y apoyo de los contactos; así como el asesoramiento. En este sentido el
trabajador social actuará como participante implicado, observador, o bien como agente de cambio.
La intervención profesional podrá desarrollarse a partir de la formulación de un diagnóstico para posteriormente intervenir terapéuticamente. Naomi Golan (en
Viscarret 2007) propone un modelo de atención estructurado en tres fases:
 Fase inicial, centrada en el aquí y el ahora; determina el estado de la situación
 Fase media, en esta se lleva a cabo las tareas asignadas y necesarias para resolver el problema
 Fase final, se revisa el proceso seguido desde el inicio, atendiendo las tareas que se realizaron, las metas alcanzadas y los cambios logrados. En cualquiera
de las fases habrá de tenerse en cuenta todos los recursos existentes, redes de apoyo familiar, institucional y social, ya que no importa qué tipo de crisis sea, el
evento suele ser emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su existencia.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

b) Modelo humanista – existencial Este modelo otorga al ser humano la capacidad de examinarse y producir cambios inducidos por él mismo. Carl Rogers (1902-
1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la
hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y del
comportamiento autodirigido.
El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Los planteamientos que guían
este modelo se sustentan por un lado en el humanismo, “mismo que ve al hombre como un ser capacitado de un conjunto de potencialidades necesarias para su
completo desarrollo. Se niega a distinguir entre personas enfermas o sanas; considera que todo ser humano está –en uno u otro momento,- necesitado de ayuda
a la hora de buscar o de encontrar el equilibrio ante cualquier perdida” (Avalos Pérez, 2012).
Otro de los elementos que integran el modelo, es el existencialismo, determina al hombre libre y responsable de sus actos, por tanto, comprometido del modo de
ser que va adquiriendo a lo largo de su existencia.
Sartre determina que en el existencialismo no hay otro legislador que el hombre mismo, por afirmar la libertad y la necesidad de trascender la situación, de
superarse a sí mismo, por reivindicar el ámbito de lo humano como el único ámbito al que el hombre pertenece. (Sarte). Es desde la existencia humana donde se
establece el valor y el sentido de todo lo real. El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacer, y ha de contar con aquello que le es brindado, las circunstancias
que pueden limitar sus posibilidades y su libertad. (Avalos Pérez, 2012, pág. 61) Este enfoque humanista y existencialista contempla el respeto absoluto por la
capacidad de desarrollo y de actualización del ser humano, siempre que disponga de las condiciones oportunas. Se identifican siete etapas por las que puede
transitarse durante el duelo:
• 1ª. fase: de consecución de la empatía.
• 2ª. fase: del vínculo terapéutico
• 3ª. fase: de colaboración de tareas
• 4. fase: de procesamiento vivencial
• 5ª. fase: fomentar el crecimiento y la autodeterminación
• 6. fase: conclusión de la tarea
• 7ª. fase final del proceso terapéutico
El transcurso de estas fases se considera una serie de técnicas que ayuden al individuo a descubrir e interpretar su propia situación, a definir su conducta con la
ayuda del Trabajador social especializado, para auxiliar en la interpretación lógica de las manifestaciones físicas, emocionales; así como de pensamientos y
conductas expresadas por quien es víctima de un duelo.

c) Modelo sistémico Este enfoque terapéutico es una modalidad de Intervención que tiene en cuenta e interviene en el contexto donde aparecen los conflictos
producidos por la perdida, ya que comprende al individuo en su contexto y expresa que la relación entre las personas y su entorno está sujeta a una dinámica
circular de influencias recíprocas. Ante cualquier tipo de perdida con el consecuente duelo, la víctima no solo es quien lo padece, también involucra a su entorno,
en este sentido, el contexto más significativo es la familia, la cual se entiende como un sistema. Así, las disfunciones individuales se consideran en relación con los
comportamientos y las expectativas de los otros miembros del sistema en el cual evolucionan y se mantienen.
El enfoque sistémico tiene el mérito de aportar al trabajo social un método para analizar, pensar, identificar y diseñar estrategias para la acción profesional.
Goldstein (en Viscarret 2007) apunta que “el trabajador social y los clientes en tratamiento constituyen un sistema de cambios y que sus interacciones incluyen
condicionamientos previos, así como contextos externos”. El modelo sistémico en Trabajo Social, intenta la explicación de los hechos sociales centrándose en las
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

interacciones e interrelaciones que existen en un contexto dado. Esto es, que toda situación tiene efectos circulares y la explicación de cualquier hecho es la
explicación del círculo en su totalidad y no de un aspecto cualquiera. Desde ésta óptica se debe ver al individuo como ser bio-psico-social y espiritual.
El factor biológico, el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el
contexto de un duelo, sin dejar de lado la parte espiritual compuesta por dos partes, lo teologice que incluye la relación del ser humano con lo superior y lo
filosófico, integrado por dos facultades específicamente humanas: inteligencia, cuya finalidad es la búsqueda de la verdad a través del conocimiento y
autoconocimiento y la voluntad que pretende la búsqueda del bien a través del querer-querer. (Castro González, 2007, pág. 17) No obstante este primer sistema
que integra al individuo, éste se ve rodeado de otros más, de gran trascendencia que el de la familia, en ella existen un conjunto de interacciones formalizadas de
elementos con una historia en común. Es una totalidad que funciona por la interdependencia de sus partes, en un estado de movimiento constante que hacen a
través de la información que reciben y con los sistemas que ella produce.
Desde este punto de vista, el trabajador social que contribuya en los proceso del duelo tiene que analizarlo no solo a nivel individual, también considerarlo como
un conflicto o patología que afecta las relaciones del entorno. Ante cualquier campo del trabajo social en el que se intervenga bajo el modelo sistémico, siempre
se estará frente a una persona que a la vez está inmersa en un sistema familiar que se constituye en su espacio cotidiano de desarrollo, por lo tanto deberá poseer
una visión integradora, analizando al doliente como unidad biopsicosocial integrada a grupos sociales.

Fuente: Fosado Álvarez, María Guadalupe y Sandoval Cervantes, Claudia, La intervención social en los escenarios emergentes; una visión integradora, Universidad
Autónoma del Estado Hidalgo, México.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TERCER PARCIAL

Competencia esencial: Diseña un proyecto de emprendimiento social

Después de conocer las áreas del Trabajo Social, es importante identificar las nuevas que abrieron en este siglo XXI al mundo y a la profesión , uno de ellos tiene
que ver con: Emprendimiento Social, veamos lo que dicen algunos autores.

¿Emprendimiento en Trabajo Social?

El Trabajo Social es una de las profesiones más importantes en situaciones de crisis. Nuestra mirada social es necesaria ante las nuevas necesidades que como
sociedad haremos frente.

El Covid 19 comenzó como crisis sanitaria, pero va a pasar a ser una crisis social. Por lo tanto, tenemos la oportunidad de crear proyectos dentro de nuestra
profesión del Trabajo Social.

Entendemos el concepto de emprendimiento, como una actitud frente a la vida.

Emprendimiento es la capacidad manifiesta y el deseo de los individuos, ya sea por ellos mismos o mediante equipos, dentro o fuera de organizaciones
existentes, de crear nuevas oportunidades económicas, esto es, nuevos productos, nuevas formas de organización, nuevos métodos de producción, etc., e
introducir sus ideas en los mercados, haciendo frente a la incertidumbre y a otros obstáculos, adoptando decisiones sobre la localización y en la forma y uso de
los recursos y de las instituciones.

Caracerísticas de las personas emprendedoras:


 Aptitud mental positiva: asumir las cargas laborales sin que te afecte en tu ánimo.
 Creatividad: la creación de una nueva empresa constituye el nacimiento de un nuevo sistema.
 Esfuerzo: el emprendedor se empeña mucho en su trabajo diario y lo realiza con energía ya que las tareas del día a día, al exigirle poco esfuerzo no le
resultan satisfactorias.
 Iniciativa:se anticipan y llevan a cabo oportunidades nuevas.
 Tenacidad: ponen en prácticas sus ideas y las desarrollan. Creen en su idea enérgicamente.
 Visión de futuro: capacidad de análisis de la actualidad para poder anticipar a los acontecimientos futuros y así adelantarse adoptando medidas exitosas.
 Actitud negociadora y comercial: llegar a un acuerdo para que todo el mundo logre sus objetivos considerándolos posibles o convenientes.
 Decisión: capacidad gerencial.
 Liderazgo: expresa claramente ideas y conceptos, de forma explícita y convincente. Hace que participen las personas que le rodean, logrando que estas
personas asuman como objetivos suyos, los objetivos de la empresa.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 Planificación: cuando una persona sueña en hacer algo está respaldado por un plan que no tiene otro fin que lograr la obtención de resultados positivos.
Así también Steward y Roth (2001) aseveran que para llegar a esos objetivos se requiere de una elaboración previa de estrategias y planteamientos de
futuro sin importar el tamaño de la futura entidad.
 Dotes Sociales: los emprendedores, por norma general, tienen más competencias sociales que otras personas. Además, tienen una mayor capacidad
para la búsqueda de información

Barranco Acosta, Pedro (2018) Emprendimiento en Trabajo Social, Universidad Pablo Olavide, Sevilla España.
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6420/barranco-acosta-tesis-17-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y

RAZONES PARA EMPRENDER


Espero que al final de la lectura te animes y me puedas comentar que te pareció y si seguimos avanzando con este tema relacionado con el emprendimiento.
Podrían haber grandes sorpresas.
1. Cesantía:
Una de las situaciones más difíciles por las cuales un profesional puede pasar, es la cesantía, ya que no solo te afecta a ti, sino además a tu entorno. Pero créeme
que es esta situación puede ser determinante en tu vida, ya que te dará dos opciones: a) Quejarte todos los días y culpabilizar a los demás por tu falta de
oportunidades. b) Mirar hacia al futuro y determinar donde y como quieres llegar.
Para algunos la cesantía es una de las razones más poderosas por la cual emprender, ya que los obliga a moverse por necesidad. Mañana podrías sorprenderte de
los resultados de tu determinación, y el hecho de comenzar algo que te genere ingresos, pero que a su ves sientas que estás aportando al ámbito social.
Si hoy te encuentras sin trabajo, y ya la angustia está golpeando a la puerta, te invito a que puedes tomarte esto del emprendimiento en serio.
2. Nuevos Desafios:
Si eres de esas personas que se toman la vida en serio y quieren marcar la diferencia en la sociedad, emprender puede ser tu respuesta.
Como trabajadores sociales, tenemos la oportunidad de detectar problemas reales en la sociedad, ya sea desde una mirada comunitaria, grupal o familiar. Es por
ello, que tratar de abordar estas problemáticas a través de un emprendimiento, te dará un nuevo desafío tanto profesional como personal.
Si ya has detectado un problema y estas decidido a emprender, no esperes más en este tu momento para concretar. ¡No lo dejes para mañana!
3. Internet
Hoy en día como profesionales tenemos la posibilidad de ampliar nuestra red de contacto y de apoyo a través de internet, y este es el espacio perfecto para
emprender, ya que te dará la libertad que necesitas. Hace unas semanas comencé a leer un libro llamado “Rework” que en su versión en español se llama “Reinicia”
Es un libro que te puede cambiar la vida, ya que habla sobre como podemos tener un equipo de trabajo con personas de distintas partes del mundo.
Realmente hoy en día esto si es posible gracias al poder del click, simplemente necesitas una buena conexión a internet y tiempo. ¿Pero como encontrar a mi
equipo? Sencillo, hoy en día existen una lista enorme de sitios donde profesionales Freelance ofrecen sus servicios, donde podrás encontrar desde diseñadores
gráficos, web, ejecutivos de finanzas, etc. Si estás pensando en lanzar tu negocio por internet te recomiendo que leas el libro, ya que podría ayudarte a diseñarlo
de la mejor manera.
Tipos de negocios por internet:
 Tiendas virtuales
 Capacitaciones online
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 Asesorías profesionales
 Diseño de proyectos sociales
 Mediaciones online
4- Independencia
Una de las mayores motivaciones que tuve para abandonar mi trabajo tradicional de Trabajador Social, fue tener independencia, poder manejar mis tiempos y no
tener que estar encerrado en una oficina todo el día o ver la incapacidad de mis superiores, para avanzar hacia nuevos desafíos.
Es por ello que si hoy sientes la necesidad de tener libertad y tiempo, emprender puede ser una buena opción, pero OjO hay cosas que nadie te dice. El emprender
significa que podrás darte tardes libres o días enteros, pero también debes saber que habrán semanas llenas de trabajo y tendrás que olvidarte hasta de los fines
de semana. Pero sabes, yo feliz trabajo un domingo si estoy haciendo lo que me gusta, y además puedo aportar al cambio social y mas encima recibo ingresos.
Hace unas semanas, estuve conversando con una amiga que conocí por el Blog, y me habló de su interés por tomar un nuevo rumbo profesional como Coaching.
Hoy creo que ya está avanzando en ello, pero sabes lo que más valoro de esa conversación, es que se tomo enserio realizar ese cambio en su vida. Quizás hoy
tienes la idea de crear una Fundación o Corporación. Te animo a que lo hagas, y no lo pienses mucho. Pero lo que si te aconsejo, es que respondas las preguntas
que están al final de esta publicación.
“El éxito no es para los que creen que lo pueden hacer, sino para los que lo hacen”
5- Generar empleo
Quizás hoy te encuentres sin empleo,y te de rabia e impotencia, porque no te dan las oportunidades que te mereces. Te invito a que direcciones esa rabia o
impotencia es ser tu misma un agente de cambio, ofreciendo empleo a través de tu emprendimiento.
Como trabajadores sociales tenemos la necesidad de generar cambios, sobre todo para aquellos que más lo necesitan. Ofrecer empleo aunque sea a una persona,
ya estás aportando a la sociedad de una manera incalculable, ya que esa persona podrá alimentar a su familia. Si esta no es una buena razón para tener un
emprendimiento social, no sé cual sería.
Me acuerdo que cuando salí de la universidad, postule a cuanto cargo se me presentó. Claro, en todos lados pedían como mínimo 2 a 3 años de experiencia, y
como sabrás en ninguno quedé. Era obvio. Pero sabes, aún nadie inventa o desarrolla alguna estrategia para que recién egresados puedan obtener su primer
empleo o mejor aún, ¿porque no les das talleres sobre emprendimiento desde el primer año de universidad? Esta es una idea que se podría desarrollar ¿Que te
parece?
Si hoy sientes que no te dan las oportunidades en un trabajo como profesional, imagina para aquellos que no alcanzaron ni siquiera a terminar el colegio. Hoy te
invito y te desafio a emprender, pero también a buscar la forma de generar empleo.
6- Cambiar el mundo
Tengo un hijo de casi 3 años. Y realmente me gustaría que viviera en un mundo donde pueda tener oportunidades, que la desigualdad social sea cada vez menos
a través del tiempo. Y si no es así, entregarle las herramientas necesarias para seguir trabajando para cambiar el mundo.
Quizás hoy estés trabajando con jóvenes con drogadicción, y la manera de cambiar el mundo es que estos jóvenes logren trasnformar su vida, y puedan alcanzar
sus sueños. Pero entiendo que muchas veces las instituciones donde trabajamos no tienen la misma mirada, por más social que sean. Es por ello, si tu compromiso
va mas allá de lo que la gente puede entender, emprende con los pies bien puestos en la tierra y con los objetivos súper claros.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

7. Tener una historia que contar


Espero que tu y yo en un par de años podamos contarles a nuestros hijos, todo lo que tuvimos que hacer para alcanzar lo que ellos disfrutan. Que puedan ver en
nosotros la inspiración necesaria para seguir nuestra labor social. Que sin importar si escoja una carrera universitaria o sea artista, donde vaya con su trabajo
pueda aportar al cambio social.
Si hoy no tienes la fortuna de tener un hijo, y estás todavía en la universidad, creo que es incluso en este preciso momento la hora de emprender. Eres joven y te
puedes equivocar muchas veces. Y desde ahí empezar a escribir tu historia, que mañana podrá ser contada y ser de inspiración para muchos.
Tu y yo no nos diferenciamos en nada, tenemos las mismas capacidades y oportunidades. Lo que marcará la diferencia, será si hoy te tomas la vida en serio y
comienzas a cumplir los sueños que tenias postergados por las excusas.
Me encantaría saber que te pareció esta publicación, escríbeme en los comentarios yo feliz de leerte.
“Tu tiempo es limitado. No lo desperdicies viviendo el sueño de otra persona” Steve Jobs
Desafio
La única forma de comenzar un Emprendimiento Social, es comenzar. No te inventes más excusas y pasa a la acción, te desafío a que esta semana puedas dar el
primer paso para tu próxima empresa, fundación, consultora, corporación, etc.

https://danalarcon.com/7-razones-que-te-animaran-emprender-como-trabajador-social/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXOS
Anexo 1
Collage
Para realizar el collage es muy sencillo solo tienes que analizar la lectura: Conceptualización de trabajo social, el objeto de estudio y sujetos de intervención,
debes buscar en revistas y periódicos imágenes referentes a las problemáticas y necesidades que identificas en tu comunidad, así como los actores principales,
pegarlas en el recuadro recuerda tener congruencia, creatividad y limpieza al realizarlo.

Collage
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 2

Cuadro Sinóptico
Para realizar tu cuadro sinóptico es necesario haber identificado los puntos centrales de la lectura: Los pilares profesionales del trabajo social, ya que esto te va
a permitir dar respuesta a los problemas y necesidades que existen, por lo que te doy las siguientes indicaciones para puedas tener una mejor comprensión.
Pasos para elaborar el cuadro sinóptico:
1.- Identificar los puntos principales de la lectura
2.- Identificar los conceptos centrales de la lectura
3.- Relacionar uno con otro los conceptos centrales y los puntos principales del texto de manera que puedas organizarlos.
4.- Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relacione
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Cuadro Sinóptico
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 3
Para realizar la sopa de letras es necesario haber comprendido la lectura Identidad del trabajo social y perfil profesional, Al término realizará un cuestionario de
10 preguntas con sus respectivas respuestas, por lo que deberá elaborar una sopa de letras con las respuestas del cuestionario.

Cuestionario Sopa de letras


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 4
Para elaborar un cuadro comparativo debes identificar las Funciones del Trabajo Social sus Características y su Intervención, contrasta los conceptos relevantes,
redacta de forma coherente, respeta las reglas ortográficas y elaborarlo de manera creativa y presentable.

Cuadro Comparativo
FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL CARACTERÍSTICAS INTERVENCIÓN
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 5
Para la elaboración de tu ensayo previamente deberás consultar la lectura Principios éticos de trabajo social donde se expone la importancia de la ética del
quehacer profesional para ello se te brindan las siguientes indicaciones.

Ensayo
El ensayo debe incluir:
1.-Portada (título, nombre del facilitador, grupo al que pertenece)
2.-Introducción
3.- Desarrollo (Ideas relevantes)
4.-Conclusión (Análisis de la información)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 6 LINEA DEL TIEMPO

Para elaborar una línea del tiempo debes contemplar los siguientes aspectos:

1. Datos relevantes de los antecedentes históricos


2. Fechas de los acontecimientos
3. Imágenes de eventos más relevantes
4. Creatividad e imaginación para comenzar a crear la línea del tiempo
5. Puedes utilizar los elementos que tienes a la mano, hojas de colores, plumas, lápices de colores, revistas, pegamento, tijeras.

¿Cómo elaborar la línea del tiempo?


1. Identifica el nombre del área de intervención que llevará la línea del tiempo. Escríbela en una hoja de color, recuerda resaltar con colores para que llame la
atención.
2. Checa cuál es la primera fecha y acontecimiento que inicio en el área de la intervención, describe brevemente en una hoja de color; así lo harás con cada
fecha y acontecimiento, hasta que tengas todos antecedentes históricos más importantes.
3. Busca imágenes que se relacionen con los acontecimientos, o puedes crearlas tú mismo, dibuja algo que te guste, que sea tú estilo, utiliza los lápices de
colores, tijeras. Después pega en el resto de las hojas de colores estas imágenes.
4. Ahora sí es tiempo de dar forma a la línea del tiempo, puede ser la que mas llame tú atención. Por ejemplo:
o en forma de cien pies,
o o tal vez como un acordeón,
o quizá como los vagones del tren,
o o en una caja de sorpresa.

5. Una vez que elegiste la forma de la línea del tiempo, termina de construir los elementos que te faltan.
6. Arma de forma ordenada los acontecimientos históricos del área de intervención. Utiliza pegamento y tijeras para realizarlo.
7. Presenta tu línea del tiempo.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 7
CUADRO DE TRIPLE ENTRADA
Para elaborar el cuadro de triple entrada debes identificar los Antecedentes históricos más importantes de las Áreas de Intervención, coloca en cada rubro lo
que corresponda, redacta de forma coherente, respeta las reglas ortográficas y elaborarlo de manera creativa y presentable

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN


MÉDICO JURÍDICO INDUSTRIAL
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 8
Mapa Mental

Seguramente has elaborado varios mapas mentales, a lo largo de tú formación académica, para recordar cómo hacerlo, aquí algunos elementos:

1. Un mapa mental lleva mayor imagen que texto.


2. Selecciona las palabras clave que vas a utilizar.
3. Diseña el orden que llevara el mapa mental, ocupa el centro para la idea principal y colocar en el sentido de las manecillas del reloj, las ideas
secundarias.
4. Crea conexiones entre las ideas.
5. Agrega imágenes, ilustraciones, puedes recortarlas de revistas que tengas a la mano, o dibujarlas tú mismo.
6. Si tienes posibilidad, consulta el siguiente video, en el que encontraras algunas maneras de realizarlo.

https://youtu.be/L5LLjFnjXco

Ejemplo de mapa mental


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

FUENTES DE CONSULTA
Ander-Egg, E. (1986). Metodología de Trabajo Social. México: El Ateneo
Apodaca R., (1985) El perfil educativo y profesional del trabajo social. Revista de T.S No.23
Castro G., Reyna T., Méndez C., (2017) Metodología de intervención en trabajo social. México
Martínez E., (2013) Red de Investigaciones y Estudios Avanzados en Trabajo Social A.C. E México Terán T., Perfiles profesionales. Esc. Nal. De
Trabajo Social U.N.A.M.
Recuperado de: https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-principios-eticos-del-trabajo-social/
Barranco Acosta, Pedro (2018) Emprendimiento en Trabajo Social, Universidad Pablo Olavide, Sevilla España.
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6420/barranco-acosta-tesis-17-18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Casas Sainz, Delia (2004) La Práctica Profesional del Trabajo Social en Instituciones de Salud, UPN Unidad 25-B, Mazatlán, Sinaloa, Mëxico.
Fosado Álvarez, María Guadalupe y Sandoval Cervantes, Claudia, La intervención social en los escenarios emergentes; una visión integradora,
Universidad Autónoma del Estado Hidalgo, México.
Instituto Mexicano de Enfermedades Respiratorias (2013) Manual De Organización Específico Del Departamento De Trabajo Social, Secretaría de Salud, México.
Méndez Olledo, Cristina, Las “Nuevas Salidas” Profesionales Del Trabajo Social: El Trabajo Social En La Empresa Privada, Universidad Pablo de Olavide.
file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/ACADEMIA%20NACIONAL%20DE%20T.S./Trabajo%20Social%20Empresarial.pdf
Quesada León, Herminia, otros, Perfil Profesional del Trabajador Social Psiquiátrico, CETis No. 5, Ciudad de México.
Urrua Canales, Miguel (2013) Trabajo Social en el ámbito empresarial, proceso histórico, definiciones y tendencias, Fundación Universitaria Monserrate, España.
https://youtu.be/L5LLjFnjXco

1. Emprendimiento social con peras y manzanas. https://youtu.be/MC_wGdG3oKQ


2. Emprendimiento social PIXZA https://youtu.be/xP2rDm02vYM
3. 4 emprendedores mexicanos que están generando impacto social
https://youtu.be/OWdxiFBDmy0
https://danalarcon.com/7-razones-que-te-animaran-emprender-como-trabajador-social/
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Aprendizajes esenciales

Carrera: Trabajo Social Semestre: 6

MODULO V EMPRENDE PROYECTOS PARA LAS DIVERSAS AREAS DE TRABAJO SOCIAL


SUBMODULO 2 ESTRUCTURA UN PROYECTO SOCIAL CON VISIÓN EMPRENDEDORA

Aprendizajes esenciales 1er parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar


Actividad 1
El alumno realiza lectura activa de los temas: Necesidad, Necesidades sociales, A.1.- Mapa conceptual
Problema y beneficiario, Problemas sociales. Elaborando un mapa conceptual con
las ideas centrales y colaterales identificadas. Ver anexo 1.- formato para
elaborar mapa mental.

Actividad 2
A.2.- Concepto personal
El alumno realiza lectura activa del tema emprendimiento social y redacta un
concepto personal con un mínimo de 30 palabras.
INVESTIGA NECESIDADES DE LA
POBLACIÓN. Actividad 3
El alumno realiza lectura activa del tema Objetivos del desarrollo sustentable.
Y realiza un mapa conceptual de ellos. Ver anexo 2.- guia para elaborar mapa A.3.- Mapa conceptual
conceptual.

Actividad 4 A-4.-cuadro de necesidades


El alumno aplicando la técnica para explorar necesidades identifica su problema detectadas.
de intervención. Ver anexo 3.- cuadro de necesidades detectadas.

Aprendizajes esenciales 2do.parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar

DISEÑA UN PROYECTO DE Actividad 5 A.5.-Mapa conceptual


EMPRENDEDURISMO SOCIAL. El alumno realiza lectura activa del tema diseño centrado en las personas.
Realizando un mapa conceptual con las ideas centrales y colaterales
identificadas. Ver anexo 2 (pasos para realizarlo)
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad 6 A.6.-Pregunta principal.


El alumno lee el tema “Pasos para diseñar el proyecto” y siguiendo las
instrucciones realiza el Planteamiento de la pregunta principal de la necesidad
y o problema seleccionado.

Actividad 7
El alumno realiza la construcción del objeto de estudio de la siguiente manera: A.7.- Cuestionario de objeto de
 Contesta cuestionario y cada pregunta con 10 líneas como mínimo. estudio
 Marca con rojo causas, con azul consecuencias, con verde debes, de sus
50 líneas de su texto creado.
 El alumno con las causas y consecuencias detectadas en el texto,
elabora un árbol de problema siguiendo el procedimiento del anexo 3.

Actividad 8
El alumno selecciona una causa u una consecuencia del árbol del problema y A.8.- Fichas de trabajo de una causa y
revisa las fuentes bibliográficas, seguidamente elabora fichas de trabajo una consecuencia.
documentales. Aplicando los lineamientos de la guía APA para citar
correctamente los párrafos del texto consultado. Mínimo dos fuentes de
referencias bibliográficas. Ver ejemplo anexo 4 y 5.

Actividad 9
El alumno Lee y analiza el procedimiento para redactar el planteamiento de un A.9.- Planteamiento del problema en
problema. Y siguiendo el ejemplo del texto realiza la redacción del mismo para una cuartilla como mínimo, máximo
lo cual seguirá los siguientes pasos: dos.
 Localiza en su texto las causas y consecuencia elegidas para hacer las
fichas de trabajos e inserta las citas en el texto generado y dar la
referencia correspondiente, según las indicaciones de la guía APA.
 Seguidamente redacta párrafos cortos con punto y aparte, dejar doble
espacio en cada uno de ellos. Revisando y corrigiendo la sintaxis y
ortografía.
 Elimina las preguntas del cuestionario para que ya tengas casi listo tu
ensayo sobre la problemática social o emprendimiento social.

Actividad 10.- El alumno por último hace el título de su ensayo; este se genera A-10—Titulo de su proyecto.
de tu pregunta principal:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 Quitando los signos de interrogación y redactando en afirmativo


procurando que contenga el hecho social, actores, experiencia, lugar y
tiempo. Y que máximo tenga 12 palabras.

Actividad 11 A.11.- Justificación (mínimo 300


El alumno lee el tema Realiza Elaboración de la justificación. Y siguiendo las palabras).
instrucciones indicadas en la lectura realiza en mínimo 50 palabras su
justificación de su problema de intervención.

Actividad 12 A.12.- Objetivos generales,


El alumno siguiendo las instrucciones indicadas en la lectura del texto, Elabora específicos y metas.
sus objetivos y metas.

Actividad 13
El alumno siguiendo el ejemplo de los anexos 6 y 7 realiza: A.13.- Delimitación física,
 La delimitación física, determinación de actividades.
 Determinación de actividades. Metodología y técnicas y actividades
 Metodología y técnicas y actividades a realizar, a realizar, así como recursos
 Recursos que se requerirán para la realización del proyecto.
Aprendizajes esenciales 3er. parcial Estrategias de Aprendizaje Productos a Evaluar
Actividad 14
Lee con atención el texto “Organizaciones de la Sociedad Civil”, subraya las
palabras nuevas para ti, búscalas en el diccionario y escríbelas en el cuaderno A.14.- Cuaderno de notas con
de notas. significado de palabras nuevas.
SELECCIONA ORGANIZACIONES
Actividad 15
PARA INCUBAR Y PATROCINAR EL
Realiza una infografía (anexo 9) recuperando las ideas centrales del texto
PROYECTO DE MICRO
“Pasos para crear una organización de la sociedad civil”, puedes realizarlo
EMPRENDIMIENTO
digital o con los elementos que tienes en casa (hoja de rotafolio, cartulina, A.15.- Infografía
colores, plumas, lápices, etc.)
Actividad 16
Diseña una crucigrama (anexo 10) con las fases y estrategias para “Patrocinar A.16.- Crucigrama
un proyecto social”, si tienes la posibilidad utiliza la computadora o tú cuaderno
de apuntes.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

MÓDULO V EMPRENDE PROYECTOS PARA LAS DIVERSAS ÁREAS DE TRABAJO SOCIAL.

SUBMÓDULO 2.- ESTRUCTURA UN PROYECTO SOCIAL CON VISIÓN EMPRENDEDORA.

PRIMER PARCIAL-. Competencia Profesional: INVESTIGA NECESIDADES DE LA POBLACIÓN

PRELIMINARES
En este último semestre de la carrera de técnico en trabajo social, el Módulo V emprende proyectos para las diversas áreas de Trabajo Social… pretende
consolidar todos los conocimientos y competencias profesionales para que puedas ejercer esta noble profesión, específicamente se enfocara este Submódulo 2.-
estructura un proyecto social con visión emprendedora. A que seas competente para aplicar todo el proceso para diseñar, realizar y evaluar un proyecto que
atienda una problemática social desde la perspectiva del trabajo social.
Para esto es fundamental elegir, como primer paso, un problema social no atendido o, si fuera el caso, un problema social atendido pero que se pueda mejorar la
solución propuesta actualmente.
Los módulos profesionales que tienen estrecha relación son: 1.- Realiza investigaciones sociales, así el su módulo. 1.- aplica el método científico para el
conocimiento de las necesidades sociales. El módulo II particularmente el submódulo elabora proyectos de orientación social serán tu base teórica para poder
diseñar tu proyecto de emprendimiento social, deberás consultarlos cuando se requiera.
Ten en cuenta que para realizar las actividades debes seguir el cuadro de aprendizajes esenciales que se encuentra al principio de este cuadernillo donde se
especifica que estrategias de aprendizaje o sea que actividades se tienen que realizar para adquirir las competencias de cada parcial, así como y cuando y donde
enviaras o entregaras el portafolio de evidencias para que revise y evalué tu maestro del módulo y puedas aprobar cada uno de los tres parciales y por ende
obtener tu calificación final de este módulo.

CONCEPTUALIZACION NECESIDAD, ´PROBLEMA, BENEFICIARIO, PROBLEMAS SOCIALES, EMPRENDIMIENTO SOCIAL, OBJETIVOS DEL DESARROLLO
SUSTENTABLE Y DEL SOSTENIBLE
NecesIdad.
Según Iván Thompson (2006), la necesidad es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder
sobrevivir o sencillamente para estar mejor. Por tanto, la necesidad humana es el blanco al que apunta la mercadotecnia actual para cumplir una de sus principales
funciones, que es la de identificar y satisfacer las necesidades existentes en el mercado.
Laura Fisher y Jorge Espejo (2006): definen la necesidad como la "diferencia o discrepancia entre el estado real y el deseado"
Necesidades sociales.
Según Josefina Pacheco (23/08/2019): Las necesidades sociales se definen como las necesidades humanas que crean un valor social al individuo, generando
oportunidades para que el mismo cumpla un papel activo y provechoso para la sociedad.
Según Antonio Olite Iborte (2017): Una necesidad social es una serie de requerimientos comunes de una sociedad en relación a los medios necesarios y útiles para
su existencia y desarrollo. La respuesta a esas necesidades supone la satisfacción temporal o permanente de las necesidades de una población. Se consideran
necesidades sociales las que son compartidas por una población, como pueden ser la vivienda, seguridad y educación.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Problema y beneficiario:
Problema: según varios autores, desde el punto de vista de las ciencias sociales, parte que para realizar una investigación esta se inicia con una o varias preguntas
que deben ser contestadas, algunos problemas que requieren ser resueltos o ideas que probar. Sin embargo, para obtener soluciones óptimas se necesita definir,
clarificar y afirmar el problema bajo estudio de una manera que se preste la investigación. No se puede simplemente resolver un problema si no se conoce del
problema, se entiende por “problema” una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada; se define como una cuestión o situación que se trata
de aclarar. El problema también puede ser una pregunta o asunto a investigar, con la finalidad de encontrar respuestas y soluciones al problema planteado.
De allí Fred Kerlinger. (2012) hable de distintos tipos, niveles y fines de problemas:
 Problema en el sentido general. Un problema genérico es una pregunta que establece una situación que requiere investigación, una decisión o una
solución. Las dificultades que presentan los problemas no concretos son que pueden llegar a ser incomprensibles y no facilitar el posible establecimiento
de alguna relación a investigar; también que entorpecen el establecimiento de hipótesis o variables y su medición o manipulación. Afirmaciones del valor
o demasiado vagas o generales.
 Problema científico. Es aquel que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos o conocimientos desconocidos para
todos en un momento dado.
Problemas sociales
Los problemas sociales son aquellos que atañen a los miembros de una sociedad determinada, a menudo como consecuencia de factores que distan mucho del
control de un individuo o un pequeño grupo de ellos.
Se trata de problemas que impactan la vida individual y económica de los ciudadanos, y que usualmente se intentan remediar a través de mecanismos políticos.
Son ejemplos de problemas sociales: la desigualdad social, la discriminación, la salud pública, la migración masiva o la inamovilidad social. refino. (2020).
Los problemas económicos son aquellos que están relacionados con el mundo de la producción, las finanzas y el consumo, o sea, con la economía. Generalmente
tienen que ver con la distribución de la riqueza y de las oportunidades de consumo, en el marco del gran problema central de la economía, que se resume en que
“los recursos son finitos, y las necesidades infinitas”.
En consecuencia, se requiere de una planificación racional para intentar sacar el máximo provecho a los recursos disponibles, a sabiendas de que nunca son
totalmente suficientes en ninguna parte.
Los problemas económicos tienden a desencadenar otros tipos de problemas, como los sociales o los políticos, y son centrales en la estabilidad de los sistemas
de gobierno. Son ejemplos de problemas económicos: el desempleo, la devaluación de la moneda, la inflación, la depresión económica o la caída del consumo.
refino. (2020).
Antes de llegar a conocer en profundidad nuestros beneficiarios, es importante establecer las diferencias entre estos y los potenciales clientes de un
emprendimiento social.
Un beneficiario es quien se va a ver directamente beneficiado por el producto, servicio o experiencia ofrecido por el emprendimiento, quien posiblemente va a
utilizarlo, y quien va a resolver un problema personal o de su comunidad a través de él.
Por otro lado, un cliente es una persona, empresa u organización que adquiere un producto, servicio o experiencia ofrecido por el emprendimiento y es el
comprador potencial o real de estos bienes o servicios.
Según Guillermo Definición (2012) el beneficiario es el individuo con autorización de percibir ciertas prestaciones económicas o servicios.
Beneficio es una palabra que se origina del latín beneficium, que significa bendición o una acción positiva. El recibir o dar un beneficio representa una buena acción
que, con seguridad, genera bienestar y felicidad. Los beneficios más comunes se dan en el campo de lo económico y lo social.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Por ejemplo, una empresa puede costear la guardería de los hijos de sus empleados o pagar un buen servicio de seguro médico, entre otros. En estos casos los
empleados se evitan correr con dichos gastos porque la empresa o institución donde laboran los cubren.

Emprendimiento social
Según autores: Mariana A. (29/03/2013) El emprendimiento social alude al tercer sector, organizaciones sociales que se profesionalizan, que pueden o no tener
ánimo de lucro y que trabajan para un objetivo social definido en cualquier campo del desarrollo humano.
Según María Estela Raffino (16/07/20209: Un emprendimiento social a un tipo de distinto de la con fines de lucro y también de la empresa pública del sector
estatal, cuyo cometido es la satisfacción de las necesidades sociales, medioambientales o de otro tipo, de la comunidad en la que se desenvuelve.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE.

Según el Dr. Carlos Gutiérrez (20002) El origen del concepto de desarrollo sostenible está asociado a la preocupación creciente existente en la comunidad
internacional en las últimas décadas del siglo XX al considerar el vínculo existente entre el desarrollo económico y social y sus efectos más o menos inmediatos
sobre el medio natural. Esto, como se expondrá algo más adelante, no se trataba de un conflicto nuevo. Lo nuevo fue la magnitud y extensión alcanzada por el
mismo, que condujo a una valoración sobre sus consecuencias futuras, incluida dentro de ellas la capacidad de supervivencia de la especie humana. La toma de
conciencia a nivel mundial de la estrecha relación existente entre el desarrollo económico y el medio ambiente, tuvo su expresión en el marco de las Naciones
Unidas con la creación por este organismo en el año 1983 de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente, integrada por un grupo de personalidades del ámbito
científico, político y social, representativo de los diversos intereses existentes en la comunidad internacional. Para dirigir esta Comisión fue designada la señora
Gró Harlem Brundtland, en aquel entonces primer ministro de Noruega, quien tenía un papel destacado por sus criterios e intervenciones en los temas ambientales.

La Comisión recibió el mandato de elaborar un informe que diera respuesta a las siguientes inquietudes: • Analizar los temas vinculados al desarrollo y el medio
ambiente y formular propuestas al respecto. • Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir en los temas de desarrollo y medio
ambiente para alcanzar los objetivos propuestos • Promover niveles de comprensión y compromiso con estos objetivos por parte de individuos, organizaciones,
empresas, institutos y gobiernos.

En abril del año 1987 la Comisión publicó y dio a conocer su informe, titulado “Nuestro futuro común” (“Our common future”, en idioma inglés) conocido también
como “Informe Brundtland” (Brundtland, G.H., 1987) en el cual se introduce el concepto de desarrollo sostenible, definido en estos términos: “Está en manos de
la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las propias”. La interpretación de este concepto, resumido en el enunciado antes expuesto, no puede realizarse al margen del resto
del contenido del informe donde fue acuñado. Tampoco es posible reseñar dicho documento, que se trata de un texto muy extenso y fundamentado. Pero al
menos, para entender lo que se pretendía con el concepto de desarrollo sostenible, es necesario destacar algunas de las conclusiones recogidas en el “Informe
Brundtland”, que se mencionan a continuación:
• Los modelos de crecimiento económico imperantes a nivel mundial, conducen inevitablemente al agotamiento paulatino de los recursos naturales del planeta,
a la degradación ambiental y al aumento de la pobreza, reforzando la idea de falta de solidaridad intergeneracional.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

• Sin embargo, con una intención positiva y conciliadora, el informe consideró que con una distribución más equitativa y racional de los bienes se podría crecer y
reducir la pobreza, pero para ello era imprescindible lograr una acción consecuente de los líderes políticos y una participación efectiva de los ciudadanos en
integrar los objetivos del desarrollo económico y social con la conservación ambiental, lo cual agrupó en la categoría de desarrollo sostenible.
• Desde el punto de vista social, el informe consideró importante analizar el crecimiento demográfico en su vínculo con la disponibilidad de recursos naturales y
con los requerimientos de alimentación, recursos energéticos, agua, infraestructura técnica, vivienda y espacio físico. Para enfrentar los retos del presente, y en
especial los del futuro, era necesario disponer de una población instruida y sana, aspectos deficitarios a nivel mundial.
• En el caso del componente natural o ecológico, el informe alertó sobre la pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción de numerosas especies, así como la
intensa degradación o fragmentación de muchos ecosistemas, lo cual compromete los servicios que estos brindan a los seres humanos.
• Los recursos naturales marcaban algunas limitaciones al crecimiento económico, particularmente el agotamiento de los recursos no renovables y la capacidad
de la biosfera de absorber los efectos de la actividad humana, pero los avances tecnológicos podían permitir su utilización más eficiente, a partir de emplearlos en
menor medida, reducir la emisión de desechos y aumentar los niveles de reúso. Varias pautas fueron recomendadas en el “Informe Brundtland” para lograr un
compromiso entre el desarrollo económico y el medio ambiente, que de hecho han marcado el rumbo político de las relaciones entre ambos en las últimas décadas,
dentro de las cuáles se pueden destacar (Gómez Gutiérrez C. y J. A. Díaz Duque, 2013):
• Los gobiernos debían realizar un papel más dinámico como difusores de información sobre los recursos naturales y la calidad ambiental, y promover una
contabilidad anual de dichos recursos como un activo más a escala social.
• Se debía reforzar el papel regulador de los gobiernos en temas ambientales, reconociendo el papel de los incentivos destinados a disminuir costos y utilizar de
modo eficiente los recursos naturales.
• Había resultado muy limitado el papel realizado por Naciones Unidas y sus agencias internacionales, entre ellas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un
llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.
Los 17 ODS están integrados, ya que reconocen que las intervenciones en un área afectarán los resultados de otras y que el desarrollo debe equilibrar la
sostenibilidad medio ambiental, económica y social:

Objetivo 1: Fin de la pobreza. Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enf renta la humanidad. Si bien la
cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún demasiadas luchan po r satisfacer las
necesidades más básicas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un comp romiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la
pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos
y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

Objetivo 2: Hambre cero. Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el desarrollo de muchos países. Se estima
que 821 millones de personas sufrían de desnutrición crónica al 2017, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la
pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo. La desnutrici ón y la inseguridad
alimentaria parece estar incrementándose tanto en casi todas las de regiones de África, como en América del Sur.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas,
en especial los niños, a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea imp lica promover prácticas agrícolas sostenibles a través del
apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados.

Objetivo 3: Salud y bienestar. Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales causas de muerte y enfermedad. La esperanza de
vida ha aumentado drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la mortalidad debida a la
malaria se ha reducido a la mitad. La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible, y la Agenda 2030 refleja la complejidad y la interconexión de
ambos. Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente,
la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de salud, como las enfermedades no t ransmisibles. La cobertura
universal de salud será integral para lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir las desig ualdades. Las prioridades de salud global emergentes que
no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción.

Objetivo 4: Educación de calidad, Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la educación primaria universal. La tasa total de
matrícula alcanzó el 91% en las regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela disminuyó c asi a la mitad a nivel mundial.
También ha habido aumentos significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros
notables. El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la firme convicción de que la edu cación es uno de los motores
más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca asegurar que todas las niñ as y niños completen su
educación primaria y secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar ac ceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las
disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.

Objetivo 5: Igualdad de género. Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que
además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda
a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel mundial. El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos
visto un progreso notable en los últimos 20 años. Más niñas van a la escuela que hace 15 años, y la mayoría de las regiones h a alcanzado la paridad de
género en la educación primaria.

Pero, aunque hay más mujeres que nunca en el mercado laboral, todavía hay grandes desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las mujeres
se les niegan los mismos derechos laborales que tienen los hombres. La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado -
tanto doméstico como en el cuidado de otras personas- y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún
persisten. El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la
migración. Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como
tierras y propiedades, son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca ocupan cargos públicos , pero alentar a más
mujeres para que se conviertan en líderes ayudará a alcanzar una mayo r igualdad de género.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento. La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente
crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores
condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importa nte que aqueja a todos
los continentes. Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas
tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050. Con el fin de garantizar el
acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infrae structura, proporcionar
instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene.
En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos
o tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento básico.

Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante. Entre 2000 y 2016, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a 87 por ciento,
y el número de personas sin energía bajó a poco menos de mil millones, Sin embargo, a la par con el crecimiento de la poblaci ón mundial, también lo hará
la demanda de energía accesible, y una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima. Para
alcanzar el ODS7 para 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la p roductividad energética. Expandir
la infraestructura y mejorar la tecnología para contar con energía limpia en todos los países en desarrollo, es un objetivo c rucial que puede estimular el
crecimiento y a la vez ayudar al medio ambiente.

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en condiciones de pobreza
extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis económica de 2008 y las recesiones globales. En los países en desarrollo, la clase media
representa hoy más del 34% del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015. Los Objetivos de Desarrollo So stenible apuntan a estimular
el crecimiento económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica. Fomentar políticas que estimulen el
espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar e l trabajo forzoso, la esclavitud
y el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y
mujeres para 2030.

Objetivo 9: industria, innovación e infraestructura. La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del crecimiento y el
desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía ren ovable son cada vez más
importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologí as de la información y las comunicaciones. Los avances tecnológicos
también con esenciales para encontrar soluciones permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la
promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la
inversión en investigación e innovación científicas. De 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 po r ciento proviene del mundo
en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso igualitario a la información y el conocimient o, y promover la innovación y el
emprendimiento.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Objetivo 10: Reducción de desigualdades. La desigualdad de ingresos está en aumento - el 10 por ciento más rico de la población se queda hasta con el 40
por ciento del ingreso mundial total, mientras que el 10 por ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del i ngreso total. En los países en
desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la población. La desigualad de ingresos es un problema mu ndial
que requiere soluciones globales. Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones finan cieras y fomentar la asistencia
para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que más lo necesiten. Otro factor clave para salvar es ta distancia es facilitar la migración
y la movilidad segura de las personas.

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050, esa cifra habrá aumentado
a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radi calmente la forma en que
construimos y administramos los espacios urbanos. El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la creciente población
y del incremento en la migración- ha provocado un incremento explosivo de las mega urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios
marginales se están convirtiendo en una característica más significativa de la vida urbana. Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica
garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También incluye realizar inversiones en transporte
público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva.

Objetivo 12: Producción y consumo responsable. Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir la huella ecológica mediante
un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y recursos. La agricultura es el principal consumi dor de agua en el mundo y el riego representa
hoy casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano. La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se
eliminan los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es importante instar a las industrias, los negocios y los
consumidores a reciclar y reducir los desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sost enibles de consumo para
2030.

Objetivo 13: Acción por el clima. No hay país en el mundo que no haya experimentado los dramáticos efectos del cambio climático. Las emisiones de gases
de efecto invernadero continúan aumentando y hoy son un 50% superior al nivel de 1990. Además, el calentami ento global está provocando cambios
permanentes en el sistema climático, cuyas consecuencias pueden ser irreversibles si no se toman medidas urgentes ahora. Las pérdidas anuales promedio
causadas solo por catástrofes relacionadas al clima alcanzan los cientos de miles de millones de dólares, sin mencionar el impacto humano de las catástrofes
geofísicas, el 91 por ciento de las cuales son relacionadas al clima, y que entre 1998 y 2017 tomaron la vida de 1,3 millones de personas, y dejaron a 4.400
millones heridas. El objetivo busca movilizar US$ 100.000 millones anualmente hasta 2020, con el fin de abordar las necesidades de los p aíses en desarrollo
en cuanto a adaptación al cambio climático e inversión en el desarrollo bajo en carbono.

Objetivo 14: Vida submarina. Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que
hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamen tal para la humanidad y
para contrarrestar los efectos del cambio climático. Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y
costera. Sin embargo, el 30% de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado, a lcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir
un rendimiento sostenible. Los océanos también absorben alrededor del 30% del dióxido de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

un 26% de aumento en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene en su mayor parte
de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13.000 trozo s de desechos plásticos.

Objetivo 15: vida de ecosistemas terrestres

La vida humana depende de la tierra tanto como del océano para su sustento y subsistencia. La flora provee el 80% de la alime ntación humana y la agricultura
representa un recurso económico y un medio de desarrollo importante. A su vez, los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre, proveen hábitats
cruciales a millones de especies y son fuente importante de aire limpio y agua. Además, son fundamentales para combatir el ca mbio climático. Cada año se
pierden 13 millones de hectáreas de bosques, mientras que la degradación persistente de las tierras secas ha llevado a la deserti ficación de 3.600 millones
de hectáreas, afectando desproporcionadamente a las comunidades pobres. Mientras que el 15% de la tierra está protegida, la biodiversidad todavía está
en riesgo. Cerca de 7.000 especies de animales y plantas han sido objeto del comercio ilegal. El tráfico de vida silvestre no solo erosiona la biodiversidad,
sino que crea inseguridad, alimenta el conflicto y alimenta la corrupción.

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Sin paz, estabilidad, derechos humanos y gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es
posible alcanzar el desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más d ividido. Algunas regiones gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y
prosperidad, mientras que otras caen en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de algo inevitable y debe ser
abordado. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento
económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones. La violencia sexual, los delitos , la explotación y la tortura
también son fenómenos generalizados donde existen conflictos o no hay Estado de derecho y los países deben tomar medidas para proteger a los sectores
que corren más riesgos.

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible solo se pueden lograr con el compromiso decidido a favor de alianzas
mundiales y cooperación. La Asistencia Oficial para el Desarrollo se mantuvo estable, pero por debajo del objetivo, a US$147. 000 millones en 2017, mientras
que las crisis humanitarias provocadas por conflictos o desastres naturales continúan demandando más recursos y ayuda financiera. Muchos países también
requieren de esta asistencia para estimular el crecimiento y el intercambio comercial. Hoy el mundo está más interconectado que nunca. Mejorar el acceso
a la tecnología y los conocimientos es una forma importante de intercambiar ideas y propiciar la innovación. Para lograr el c recimiento y desarrollo
sostenibles, es vital que se coordinen las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda y para promover inversiones para los menos
desarrollados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

DETECCIÓN DE NECESIDADES SOCIALES.

Para diseñar un proyecto de emprendimiento social es generar la idea, o problemática lo primero es debemos hacer es detectar necesidades de la población.
Al comenzar a detectar la necesidad y para después definir el problema que queremos abordar, abrimos una dimensión clave del emprendimiento social, el
conocimiento de los beneficiarios.

Estos corresponden al público objetivo, a un grupo de personas a que el emprendimiento pretenda solucionar algún dolor producido por el necesidad o problema
identificado, los beneficiarios son como su palabra lo dice quien se ve beneficiado por el emprendimiento social.
Definir un problema puede ser percibido en primera instancia como algo bastante sencillo, sin embargo, lo que sucede en la práctica al enfrentarnos a problemas
de mundo del emprendimiento social es que nos vemos enfrentados a situaciones a veces bastante complejas, que involucran personas y forman parte de un
sistema que es más complejo todavía.
No podemos abordar el problema de manera aislada, sino que debemos analizarlo desde una perspectiva holística buscando los actores y los elementos que se
relacionan con él.
Es necesario entonces involucrarse en la comunidad donde se desenvuelven los beneficiarios. es solo a través del conocimiento profundo e inmersión en este
sistema complejo que podremos ir desgranando y definiendo el problema de diferentes actores, contribuirá a definir el contexto general y otros posibles problemas
involucrados. Y eso a su vez nos permitirá tener un marco que organizará los pasos a seguir para desarrollar el emprendimiento social.
Hay varias técnicas para explorar que permiten Detectar las necesidades y/o identificación del problema una de ellas para lo cual haz lo siguiente:

 Plantear tres necesidades o problemas que por tu experiencia conoces que aquejan a amigos, con
 ocidos o tu comunidad, puedes preguntarles a miembros de tu familia que viven en tu casa. Mismos que enlistaras en la primera columna de la izquierda del
cuadro comparativo.
 Seguidamente pregúntales a miembros de tu familia, amigos etc. cual consideran más importante o urgente de resolver y anota en la columna siguiente
el primero al que eligieron como más urgente. Así como en segundo lugar y tercer lugar.

Temas Intereses de la comunidad

1 2 3
Embarazos en adolescentes a temprana edad  
Adicciones a temprana edad en jóvenes 
Deserción elevada en estudiantes a nivel 
media superior
Falta de agua potable 
Falta de alumbrado público 

Basura en las calles 


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Tareas E.T.S. Pool Uc Azeneth MOD III Alicia Avilés Y Tun V.B. CBTIS. 80

Y con base al que se considere más importante se elige o determina cual necesidad o problema que se decide atender. En este ejemplo l necesidad y problema
social elegido es el embarazo en adolescentes a temprana edad.

Necesidad o problema detectada: Objetivos de desarrollo sostenible con los que se relaciona:
Embarazo en adolescentes a temprana edad. Objetivo 3: Salud y bienestar Objetivo.
Objetivo 5: Igualdad de género.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

ANEXOS

ANEXO 1 para realizar las tareas de las actividades 1, 3 y 5 del primer parcial

1. Selecciona un medio para dibujar. Elige un medio en el cual dibujar tu mapa conceptual. ...
2. Crea un concepto principal. Empieza con un dominio de conocimiento con el cual estés muy familiarizado. ...
3. Crea un mapa conceptual. Identifica conceptos clave. ...
4. Organiza figuras y líneas. ...
5. Afina los ajustes del mapa.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 2.- A.2.- Emprendimiento social y redactando un concepto personal con un mínimo de 30 palabras. Responder brevemente mínimo 30 palabras
¿Qué es emprendimiento social? Con tus propias palabras

Anexo 3.- A. 3.- Objetivos del desarrollo sustentable. guia para elaborar mapa conceptual del anexo 1. Ten en cuenta seguir las instrucciones del
mencionado anexo .

Anexo 4.- A.4.- Técnica identificación de necesidades: cuadro de necesidades detectadas y de objetivos del desarrollo sostenible.

Temas Intereses de la comunidad


Necesidad o problema detectada: Objetivos de desarrollo sostenible con los que se


relaciona:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

SEGUNDO PARCIAL-. Competencia Profesional: DISEÑO DE UN PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y/O DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Aprendizaje esencial. Diseña un proyecto de emprededurismo social.


CONCEPTUALIZACIÓN DE DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS.
Human Center Design o diseño centrado en las personas es un proceso, un conjunto de técnicas utilizadas para crear soluciones nuevas con y para
las personas. La razón por la que este proceso se llama centrado en las personas es por el hecho de que en todo momento el proceso involucra en la
perspectiva humana, es decir está centrado en los beneficiarios de esta nueva solución.
Podríamos definirlo así, un enfoque creativo para la resolución de problemas que tiene por objetivo comprender en profundidad las
necesidades, esperanzas y aspiraciones de las personas para conseguir resolver sus problemas a través del diseño de experiencias, y/o servicios. El
diseño centrado en las personas comienza con la gente y termina con soluciones innovadoras hechas a medida, para satisfacer sus necesidades.
Cuando entendemos a las personas con las que vamos a trabajar, no solo con la mente sino con el corazón y la voluntad como dice Otto Charmer en
su teoría U, y luego diseñamos desde su propia perspectiva, no solo llegaremos a respuestas inesperadas, sino que también a ideas con las que ellos
van a identificarse. Por lo mismo, una característica clave en este enfoque es la empatía, quienes se involucren en el proceso deben necesariamente
conectarse de manera profunda con las personas, para las cuales se va a diseñar esta solución.
Según Roberto Gómez (2015) El diseño centrado en las personas es una de las metodologías que hoy más se menciona cuando se habla de generar
soluciones a problemas de comunidades que tienen necesidades básicas insatisfechas y viven en países de renta baja.
De acuerdo con IDEO.org, una organización sin ánimo de lucro basada en el diseño que trabaja para empoderar a personas de bajos ingresos- El
diseño centrado en las personas ayuda a escuchar de un modo diferente a los miembros de la comunidad, crear soluciones innovadoras que den
respuesta a esas necesidades y a poner en práctica soluciones, teniendo en cuenta la sustentabilidad financiera. ver anexo formato mapa conceptual

PASOS PARA DISEÑAR EL PROYECTO.


Los elementos considerados en este módulo, para plantear un problema son:
1.- Planteamiento de la pregunta principal
Todos sabemos, de un modo u otro, lo que es tener un problema, aunque pueda ser difícil definirlo en abstracto. Si acudimos al diccionario, veremos
que define problema como “cuestión que se trata de aclarar”, “proposición o dificultad de solución dudosa” o “conjunto de hechos o circunstancias
que dificultan la consecución de algún fin”. Tres definiciones distintas pero que sirven para trazar algunas coordenadas impo rtantes.
En primer lugar, los problemas son hechos y circunstancias, o bien proposiciones o temas que tienen que ver con ellos; y en segundo lugar, que
requieren de una aclaratoria o solución, para poder lograr un fin último. Es decir que, en términos abstractos, un problema es una pregunta
necesitada de una respuesta.
Todas las ciencias y disciplinas estudian el mundo a partir del planteamiento de problemas, esto es, de preguntas que requieren de la elaboración
de una respuesta, a pesar de que se trate de áreas del saber muy diferentes. Así, existen lógicamente problemas de toda índole: científicos,
metodológicos, filosóficos, matemáticos, y un inmenso etcétera.
Después de determinar o elegir la necesidad/ o problema social seguidamente ha de precisarse el objeto de estudio (necesidad detectada) y ubicarlo en el espacio
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

y en el tiempo, por ejemplo:


Las preguntas han de partir de la experiencia que tienen los actores sociales respecto del hecho social que pretende intervenir.
La pregunta principal y las secundarias deben tener los siguientes elementos:
Hecho social, (problema que detecta, que nos compete profesionalmente, etc.) actores (persona, (s) que viven el problema) experiencia (sentimientos, emociones,
conductas, actitudes ante el problema o hecho social) lugar y espacio, (institución, población, comunidad, país, etc. Donde se
Instrucciones: elabore interrogantes sobre el asunto que ahora o previamente ha elegido para el emprendimiento social. Recuerde formularlo en forma de
pregunta(s). observa el fenómeno social). Tiempo, (fecha, periodo del evento)
Ejemplo: de Pregunta principal:
¿Cómo repercute el embarazo precoz en las adolescentes de la comunidad de Teabo, Yucatán en 2020?
Hecho Social: Embarazo Precoz
Actores: Adolescentes y Padres de Familia.
Experiencia: repercute (miedo, tristeza, desesperación, exclusión, angustia, desilusión).
Lugar, tiempo y espacio: Población de Teabo, Yucatán en 2020.
Preguntas secundarias:
1._ ¿Existe una educación sexual efectiva por parte de las escuelas o autoridades de salud que orienten a las adolescentes para evitar un embarazo precoz en la
comunidad de Teabo Yucatán
2._ ¿Los padres de familia de Teabo, Yucatán, mantienen una buena comunicación con sus hijos, orientándolos a cerca de su sexualidad para evitar un embarazo
precoz?
3._ Los padres de familia, de Teabo , Yucatán ¿cómo apoyan a sus hijas adolescentes a enfrentar su embarazo precoz?
2.- La construcción de un objeto de estudio
A propósito de describir o plantear un problema que se convierte en objeto de estudio, intervención o emprendimiento social contesta el cuestionario con las
siguientes instrucciones:
 Responde a cada pregunta con una extensión de por lo menos 15 líneas de texto a mano.
Cuestionario:
1.- ¿Cuál es el problema?
2.- ¿Cómo ocurre el problema?
3.- ¿Qué pasa si no se resuelve el problema?
4.- ¿Quiénes están involucrados en el problema y cómo?
5.- ¿Qué otros aspectos de la realidad se relacionan con el problema y cómo?.
 Lee y analiza los textos generados para verificar que la problematización no se centre en el deber ser, (palabras, frases, que sean como sermones, propuestas
de lo que se debe hacer para resolver el problema o hecho social, quejas). marcándolas con marcador verde.
 Subraye las palabras clave, y secundarias. Que reflejen que son las causas del problema (con color rojo) (lo que lo origina, o sea variables independientes) las
consecuencias (con color azul) (los resultados, efecto, daño, variables dependientes que son resultado de las causas).
 El siguiente paso el elabora un árbol de problemas que permita identificar las variables y /o categorías del problema o hecho social. En esta técnica se
expresa el tipo de causa/efecto, las condiciones negativas o de carencia percibidas por las y los involucrados.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 El problema debe formularse en negativo, ya sea como dificultad, carencia o aumento de una situación indeseada.
 Puedes realizarlo en hojas de tu libreta o en hojas tamaño carta.
 Ten en cuenta que en las raíces van las causas y en las ramas las consecuencias y en el tronco del árbol el nombre del problema Actividad.
3. Revisión de fuentes bibliográficas y realización de fichas documentales.
En esta parte es necesario que se localicen artículos científicos, informes de proyectos que hayan atendido el problema social que te ocupa. Emprendimientos
sociales similares que permitan tener una idea de cómo y que se puede hacer para abordar el hecho social que interesa abordar.
Aplicando los conocimientos adquiridos en el módulo 1 realiza investigaciones sociales, efectúa investigación documental y realiza fichas de trabajo de
documentos consultados, sobre dos causas y consecuencias más relevantes marcas en el árbol de problemas para fundamentar los argumentos expresados en el
cuestionario.
Aplicando los lineamientos de la guía APA para citar correctamente los párrafos del texto consultado. Mínimo dos fuentes de referencia.
No te olvides de realizar las referencias bibliográficas siguiendo la guía APA.
4.- Redacción del planteamiento del problema.
Seguidamente procederás a realizar el ensayo o redacción del planteamiento del problema de emprendimiento social. Para lo cual deberás realizar lo siguiente:
En las respuestas a la cada una de las preguntas del cuestionario, localizar las causas consecuencias principales elegidas para hacer las fichas de trabajos proceder
a insertar las citas en el texto generado y dar la referencia correspondiente, según las indicaciones de la guía APA.
Redactar párrafos cortos con punto y aparte, dejar doble espacio en cada uno de ellos. Revisando y corrigiendo la sintaxis y ortografía de tus textos generado.
En la penúltima actividad elimina las preguntas del cuestionario para que ya tengas casi listo tu ensayo sobre la problemática social o emprendimiento social.
Por último, debes hacer el título de tu ensayo este se genera de tu pregunta principal, para lo cual debes hacer lo siguiente:
 Quítale los signos de interrogación y redactarla en afirmativo procurando que contenga el hecho social, actores, experiencia, lugar y tiempo. Y que máximo
tenga 12 palabras.
Ejemplo de un título:
Repercusiones del embarazo precoz en las adolescentes de Teabo, Yucatán en 2020
 Debe quedarte el ensayo mínimo una cuartilla, máximo dos. Insertando el titulo como encabezado de tu ensayo.
 Recuerda que el texto si lo realizas en Word. Debe realizarse en arial 12, interlineado sencillo, dejando doble espacio entre cada párrafo y justificar el
margen.
 Has concluido con esto la parte vital para iniciar tu proyecto de emprendimiento social.
 Integra a tu portafolio de evidencias, y / o envía el archivo para su evaluación.
5. Elaboración de la justificación.
Lee el texto de las paginas …. Esto te permitirá tener una idea de cómo se realiza y cuál es la función de la justificación, seguidamente redacta párrafos
contestando lo siguiente: ¡quién se beneficia?, ¡cómo se beneficia? De los actores involucrados en el problema. En ese caso del ejemplo son los jóvenes, sus
papas, la institución donde se atiende el problema, la comunidad, etc.
¿Quién se Mujeres Sus papás Institución Población o El estado, País.
beneficia? jóvenes comunidad donde
embarazadas vive
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

¿Con qué se
beneficia?
¿Cómo se
beneficia?
Instrucciones: Con las respuestas redacta párrafos que te permiten realizar la justificación.
Por ejemplo:
“Con la realización de este estudio, se tendrá conocimiento de las experiencias laborales de los jóvenes que además de trabajar estudian en la escuela preparatoria
“González Ortega” y del rendimiento escolar que presentan dichos alumnos, con el propósito de aportar elementos necesarios para brindarles orientación
educativa adecuada, que les permita comprender su situación laboral y académica de lo cual se esperaría un incremento en su rendimiento escolar.”
Ver ejemplo de este en anexo 5.
6. Elaboración objetivos y metas.
Del árbol de problemas de las causas y las consecuencias principales se identifican y redactan los objetos y se declaran las acciones (verbos) de intervención, que
se realizaran sobre esos objetos. Recuerda es necesario clarificar los propósitos y los productos que se espera conseguir.
Un objetivo es la expresión verbal que relaciona de forma lógica o formal los elementos de una acción en este caso que se pretende intervenir y que contiene:
1. Verbo que expresa la acción que se prevé realizar
2. Objeto de la acción, o la variable causa del problema.
3. Nivel de observación
4. Condiciones en que se realiza la acción o en que se espera encontrar al objeto.
Como en las de intervención o cambio de la realidad se utilizan verbos como: modificar, diseñar, sintetizar, estructurar.
Instrucciones: aplique alguno de los verbos según sea la actividad que desee realizar, nombre su objeto (consulte el mapa conceptual y/o respuestas generadas
en la problematización), diga qué condiciones son inherentes a su objeto de estudio y establezca que productos espera lograr de cada acción realizada.
Verbo: Objeto Condiciones: Producto
Ejemplo: Matrimonio y Belleza física Jóvenes estudiantes de 18 a Cálculo de la Prueba de
analizar 25 años de edad hipótesis
A la par de los objetivos conviene establecer metas que permitan, en el proyecto dar cuenta de que se realizaran las acciones necesarias para lograr los objetivos.
Realiza una lectura de compresión del texto en este cuadernillo en las páginas.
Siguiendo el proceso de cómo se redactan los objetivos y metas, en el formato anexo 7 te podrás basar para redactar los objetivos y metas de tu proyecto.
7. Delimitación física, determinación de actividades. Metodología y técnicas y actividades a realizar, así como recursos que se requerirán para la realización
del proyecto.
Elaboración de la viabilidad del proyecto.
Instrucciones:
a) Cuantifique el costo del proyecto y elabore argumentos que sustenten la viabilidad financiera.
Por ejemplo:
“se considera que este proyecto es viable financieramente ya que el realizarlo tiene un costo aproximado de $ 30,000.00, considerando los recursos humanos y
materiales. Sin embargo, al no realizarse y de continuar el problema de la reprobación y la deserción escolar el costo será mucho mayor, ya que si consideramos
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

que cada alumno tiene un costo de oportunidad de aproximadamente $100, 000.00 anuales y si estimamos que podríamos incrementar un 20 % la eficiencia
Terminal, entonces el ahorro total de los gastos generados por el gobierno y los padres de familia sería de un millón de pesos por cada 10 alumnos que no
abandonan la escuela por año.
8.- Elaboración del programa de trabajo.
a) Revise los objetivos y las metas escritas previamente.
b) Ordénelos cronológicamente y enliste de arriba hacia abajo.
c) Ubíquelos en el tiempo.
Instrucciones: Realice la tabla para su proyecto.
Actividad Duración Responsable Producto

 Para que tengas una idea en el anexo 8. ejemplo de un proyecto social verifica como está redactada cada aspecto.
8.- Seguidamente en el mismo anexo 8 formato para redactar tu proyecto social, siguiendo el ejemplo de proyecto realiza:
 La delimitación física,
 Determinación de actividades,
 Metodología y técnicas y actividades los recursos del proyecto.
9.-Elaboración de presupuesto para la ejecución del proyecto
Ya casi está listo tu proyecto social en este cuadernillo se explica cómo hacer el presupuesto, mira el ejemplo y siguiéndolo
como penúltima tarea, transcribe en el formato mencionado anteriormente los objetivos y metas, la justificación, etc.
 Revisa y verifica que cumpla con los siguientes requisitos, si tienes oportunidad de hacerlo a computadora, la ortografía, tipo de letra, arial 11., justifica el
texto.
 Si no tienes computadora puedes hacerlo en hojas en blanco tamaño carta.
 Integra tu proyecto al portafolio de evidencias.
10.- Integración y entrega del portafolio de evidencias.
Con tu maestro comunícate para que se pongan de acuerdo como y donde entregaras tu portafolio, en libreta, carpeta o electrónico.
Felicidades has concluido a parte relevante del submódulo 2 elabora proyectos sociales y o de orientación

ANEXOS:
Anexo 1: Ejemplo de cómo se realiza proyecto final de una necesidad o problemática detecta.

Título del proyecto: Repercusiones del embarazo precoz en las adolescentes de Teabo, Yucatán en 2020
Objetivo: Disminuir los embarazos precoces en Teabo, Yucatán.
Pregunta principal: ¿Cómo repercute el embarazo precoz en las adolescentes de la comunidad de Teabo, Yucatán en 2020?
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Hecho Social: Embarazo Precoz


Actores: Adolescentes y Padres de Familia.
Experiencia: repercute (miedo, tristeza, desesperación, exclusión, angustia, desilusión).
Lugar, tiempo y espacio: Población de Teabo, Yucatán en 2020.
Preguntas secundarias:
1._ ¿Existe una educación sexual efectiva por parte de las escuelas o autoridades de salud que orienten a las adolescentes para evitar un embarazo precoz en la
comunidad de Teabo Yucatán?
2._ ¿Los padres de familia de Teabo, Yucatán, mantienen una buena comunicación con sus hijos, orientándolos a cerca de su sexualidad para evitar un embarazo
precoz?
3._ Los padres de familia, de Teabo, Yucatán ¿cómo apoyan a sus hijas adolescentes a enfrentar su embarazo precoz?.

Construcción del objeto.


1. ¿Cuál es el problema? La repercusión que tiene el embarazo precoz en las adolescentes y se puede deber a múltiples factores. Este se da cuando una mujer se
encuentra en su etapa de pubertad y/o adolescencia. Al producirse el embarazo durante este periodo, la niña es fértil, pero se encuentra experimentando los
cambios hormonales naturales de esta etapa; su cuerpo todavía no está desarrollado bilógica, física ni psicológicamente, por lo que puede tener graves
consecuencias tanto para el bebé como para la madre, incrementando riesgo de aborto o nacimiento espontáneo. Debido a que estos embarazos no son
planeados, no hay una buena alimentación ni control del mismo generando una serie de problemas de salud tanto para la madre como para el bebé, esto
pudiendo ocasionar la muerte de ambos o de alguno de ellos o malas formaciones para la criatura. De igual manera en varias ocasiones esto propicia conflictos
en la familia, ya que los prejuicios sociales, suelen ocasionar rechazo hacia las adolescentes. Es alarmante ver que hay un alto índice de adolescentes que
presentan un embarazo precoz, esto se debe a que muchas de ellas, inician su vida sexual a temprana edad y en su primera relación no usan un método
anticonceptivo, algunos tienen la creencia que en su primera vez no pasará nada, pero esto es sólo un mito y otros adolescentes no utilizan correctamente los
métodos anticonceptivos y otro porcentaje se deja llevar por el momento o la presión de su pareja.
2. ¿Cómo ocurre el problema? El embarazo precoz ocurre cuando la adolescente ejerce un deseo sexual sin tomar medidas de prevención; es decir cuando toma
la decisión de tener una vida sexual activa con su pareja, sin medir las consecuencias o no utilizar métodos anticonceptivos de manera efectiva por no
conocerlos o no usarlos adecuadamente. Esto pudiera deberse a múltiples factores entre ellos los siguientes: Falta de comunicación con sus padres para
hablar de sus inquietudes respecto a sus cambios biológicos y/o psicoemocionales. El sentimiento de soledad, incomprensión, baja autoestima, depresión lo
que puede ocasionar que sean más vulnerables a aceptar propuestas que los orillen a tomar una mala decisión. Padres se ausentan por largo tiempo debido
al trabajo o no conviven ni dialogan con ellos en ningún momento. Desintegración familiar, conflictos familiares, mala orientación de amigos que motivan o
incitan a la práctica sexual sin reflexionar de las consecuencias. Algunas adolescentes ven programas con altos niveles de sexualidad, no aptos para su edad,
despertando en ellas la curiosidad, llevándolas a querer experimentar lo visto. Falta de vigilancia de un adulto en espacios solitarios que puede propiciar un
encuentro sexual con la persona que les atrae. El uso y abuso del alcohol u otras drogas también pudieran ser los causantes de un embarazo precoz ya que
bajo los efectos de éstos los desinhibe de la realidad.Y por último por violación sexual.
3. ¿Quiénes están involucrados y cómo? Primeramente las adolescentes, al iniciar una vida sexual temprana, aunque la mayoría sabe que puede existir diversas
consecuencias como enfermedades de transmisión sexual, o embarazo, no miden la magnitud de sus actos. De igual manera están involucrados los padres o
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

tutores, por la falta de comunicación, vigilancia, límites y ser demasiado permisivos con sus hijos, quienes en su gran mayoría terminarán sosteniendo la
economía del adolescente y él bebé .El sector salud juega un papel muy importante quien debería buscar la manera de llegar a las personas, implementando
programas, talleres, campañas dentro de las escuelas, asegurando así una buena educación sexual a los adolescentes al igual que a la comunidad en general.
Las escuelas también deben influir de manera efectiva en los adolescentes, empleando diversas estrategias que los concienticen de la importancia de cuidar
su cuerpo, de despertar en ellos nuevos proyectos de vida, inspirándolos para un mejor futuro. Las autoridades municipales y la comunidad son importante
que trabajen coordinados, en redes de comunicación y apoyo con diferentes instituciones. Rescatar valores, implementar diversas actividades de
esparcimiento que despierten en los adolescentes nuevas visiones y perspectivas para un mejor futuro.
4. ¿Qué pasa si no se atiende el problema? Aumentan los índices de embarazos en adolescentes, procreando hijos no deseados por diversos factores, al no estar
preparadas las adolescentes para el proceso del embarazo podría ocasionar muerte en las madres, en el producto o ambos, de igual forma malas formaciones
o enfermedades en el bebé. Otra situación que se presenta son las dificultades de superación personal, ya que muchos adolescentes tienen que abandonar la
escuela, porque sus padres no los apoyan o por vergüenza, burlas o prejuicios, ocasionando que no concluyan su educación básica; limitándolos en un futuro
a obtener un buen empleo y una mejor calidad de vida .Habrá más prácticas de abortos caseros y clandestinos que pongan en riesgo la vida de las adolescentes,
o les causen daños irreversibles como la esterilidad, problemas psicológicos y sociales. De igual manera las adolescentes a las cuales sus padres les retiran su
apoyo económico y moral y ya no les permiten vivir en sus casas dejándolas a su suerte, en su afán de supervivencia acceden a propuestas que otras personas
mal intencionadas las hacen partícipes en venta y consumo de drogas o prostitución.
5. ¿Qué otros factores están involucrados? El nivel socioeconómico, ya que algunos adolescentes al venir de hogares donde tienen escasos recursos, encuentran
amistades que les aconsejan de forma errónea y hacen una ideología de que su vida pudiera ser mejor con la pareja y acceden a mantener una relación más
íntima sin estar cociente de las consecuencias. El exceso de libertad y falta de autoridad de los padres, donde no existe un control y vigilancia de sus acciones,
aunado a la nula comunicación y falta de práctica de valores por ambas partes. Los medios de comunicación como la televisión, internet, redes sociales, que
transmiten mensajes erróneos, donde presentan problemáticas de adolescentes en los que a veces tratan temas como el embarazo precoz y los resuelven de
forma sencilla sin presentar realmente las consecuencias como son la rebeldía del adolescente al sentirse autónomos y desafiar las reglas y valores que se le
inculcan en su hogar debido a que en la actualidad ciertas amistades les hacen creer que éstos son pasados de moda. Padres desajenados, que creen ser
modernos o que prefieren no lidiar con el berrinche de un hijo por lo que les otorgan libertades o permisos deliberados. Fiestas donde se ejerce el libertinaje,
hay venta y consumo de alcohol u otras drogas que propician que los adolescentes no sean conscientes de sus actos y los lleve e inclusive a la promiscuidad.
Tareas. Elvia Quijano Herrera. Docente Alicia N. Avilés Y Tun.2020.

Anexo 2: instrucciones para hacer un de mapa conceptual (pertenece a la actividad 5 solo para recordarte construye un mapa conceptual

Para realizar un mapa conceptual se tienen que seguir los siguientes pasos:

1.- Identificar y ubicar el tema central


2.- Seleccionar las palabras que expresen las ideas o conceptos principales
3.-Para los conceptos secundarios, identificar las palabras claves que constituyen
los conceptos principales
4.- Determinar los ejemplos de cada uno de los conceptos secundarios
5.- Diseñar el mapa en el siguiente orden:
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 Colocar el tema central en la parte superior del mapa


 Colocar las ideas o conceptos principales y trazar las conexiones correspondientes con el tema central
 Seleccionar y escribir los descriptores a cada una de las conexiones trazadas
 En el tercer nivel colocar los conceptos específicos o secundarios de cada uno de los conceptos e ideas principales
 Trazar las conexiones y escribir los descriptores correspondientes
 Colocar en el último nivel los ejemplos

Anexo 3.- guía para hacer un árbol de problemas. Siguiendo las instrucciones realiza el tuyo. Corresponde a la actividad 7
También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o
diagramar el problema. La estructura de un árbol de problemas es:

 En las raíces se encuentran las causas del problema


 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias
Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y
que es lo que esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto, como verás a
continuación en las ventajas.

Anexo 4. y 5: Ejemplo de ficha de trabajo documental (pertenece a la actividad 8. Utilizando la guía APA.
Causa 1. Práctica de relaciones sexuales a temprana edad.
Uribe, Covarrubia y Andrade (2008), la investigación considera que la conducta sexual no es un asunto individual sino relacional-cultural, de intercambio de
experiencias íntimas. El referente teórico que su utiliza en este estudio es Bronfrenbrenner hace mención que el individuo y su desarrollo se encuentra en constante
interacción con los contextos inmediatos a él, por lo que se puede entender que los elementos personales del adolescente (percepción, conocimiento, significados,
creencias, valores, intereses) están en constante interacción con su entorno cultural, dentro del cual la familia y los amigos son elementos de interacción
importantes y ejercen influencia en el desarrollo de su conducta sexual Respecto al debut sexual Brito y Rodríguez (2003) reportan que la mayoría de los
adolescentes tiene su primera relación sexual entre los 11 y 16 años. En el contexto de la cultura nacional podemos considerar que esta práctica sexual es dominada
por el hombre, sobre la mujer.
La dinámica interior de la familia, en especial la comunicación entre padre e hijos, está
asociada a las conductas sexuales de los adolescentes, así mismo los amigos son un factor
importante en el desarrollo de conductas, particularmente porque promuevan las conductas
sexuales en muchas ocasiones de riesgo.
Díaz, Torrente y Ramírez (2011), presentan en el estudio el perfil epidemiológico de la salud sexual y reproductiva de un grupo de adolescentes escolarizados: hace
referencia al comportamiento sexual a un 32% había experimentado la sexarquia, la edad mínima de esta fue a los 9 años y la máxima a los 18 años, la edad más
frecuente en que experimentaron la sexarquia fue a los 15 años, seguida de los 14 años y el 50% de los adolescentes vivieron esta experiencia a los 14,5%. Del
total el 46% había tenido tres o más compañeros sexuales el año anterior a la encuesta, el 20% dos compañeros y el 34% uno solo. Siendo el amor la mayor
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

motivación para tener relaciones coitales y el amor y el placer en el 42%. En cuanto al consumo del alcohol y las relaciones íntimas, el 3% expresó que casi siempre
tenía relaciones sexuales bajo los efectos de alcohol y el 24% que era ocasional. De los encuestados 26 tenían antecedentes de embarazo (de la escolar o la pareja
si es hombre), el 42% de los embarazos ocurrieron a una edad temprana, se encontraron 5 escolares (2,1%) manifestaron haber padecido infecciones de
transmisión sexual
Ruiz, López, Carlos, Calatrava, Irala y Osorio (2012), hace referencia que la Familia, amigos y otras fuentes de información asociadas al inicio de las relaciones
sexuales en adolescentes de El Salvador, se propusieron como objetivo comprobar cómo influyen en el inicio de la actividad sexual de los jóvenes salvadoreños
los mensajes que reciben sobre cuestiones de sexualidad, afectividad y ocio a través de la familia, los amigos y los medios de comunicación, en el estudio asociación
el inicio de las relaciones precoz a tener mayores parejas a lo largo de la vida, lo cual conlleva mayor riesgo a embarazos e infecciones de transmisión sexual, por
lo cual plantean estas variables como un problema de salud pública de la mayoría de los países. En base a un estudio en donde se hace referencia que a la edad
de 13 años los adolescentes inician las relaciones sexuales tempranas, plantean ello como un reto de las políticas sanitarias para este país.
Lock y Vincent (1997) analizaron los efectos directos e indirectos de los factores demográficos y psicosodales de las adolescentes femeninas de un área rural en la
decisión de comprometerse ó no en relaciones sexuales premaritales. Se determinó que la edad, la estructura familiar, la influencia de la pareja, el compromiso
con el compañero y la actitud sexual, tenían efectos directos en las relaciones sexuales prematrimoniales. La raza, la religiosidad, actitud sobre el rol sexual, el
conocimiento sobre reproducción y la comunicación padres-hijos, tenían efectos significativos indirectos en la relación sexual prematrimonial.
Paráfrasis:
Los anteriores autores refieren que el contexto familiar, los amigos y la educación que reciben los adolescentes de sus padres, son determinantes para evitar o
iniciar una vida sexual a temprana edad.
La edad más recurrente en que las adolescentes inician su vida sexual es a los 15 años, ocasionando que un 40% presente un embarazo no deseado.
Referencia bibliográfica.
http://eprints.uanl.mx/6462/1/1080111919.PDF
Tareas. Elvia Quijano Herrera. Docente Alicia N. Avilés Y Tun.2020

Anexo 6: Ejemplo delimitación física. Determinación de actividades, metodología y técnicas y actividades a realizar.

Delimitacion física.

Se presentará una obra de teatro llamada “El llanto de dos niñas”; es un melodrama donde aborda la vida de una estudiante que se embaraza y tiene que abandonar
la escuela por las burlas y menosprecios que le hacen sus compañeros.
Se colocará un “estand “donde se estará dando información sobre los riesgos y la manera de prevenir el embarazo precoz.
Al finalizar la obra se aplicará un test de 6 reactivos, para evaluar si la actividad tuvo algún impacto positivo en la comunidad.

Localización física y cobertura espacial


Este evento será realizado el 04 de junio de 2020 a las 6:00 p.m. En la explanada del Palacio Municipal de Teabo, ubicado al sur del estado de Yucatán a 84.3 km.
de Mérida, Yucatán.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Determinación de los plazos o calendario de actividades

Actividades Fecha Hora


Presentación de la obra 04 de junio de 2020 6:00 p.m
Repartición de trípticos 04 de junio de 2020 6:00 p.m
Aplicación de encuesta para evaluar 04 de junio de 2020 Al término de la
la obra obra.
Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar

Actividad Fecha Día Día Día Día Día


Solicitud de permiso al H ayuntamiento para hacer el trabajo de campo a la 18 de abril de 2020.
comunidad de Teabo.
Solicitud de permiso al Director del Centro de Salud para tener acceso a datos. 18 de abril de 2020.
Visita a la comunidad de Teabo para conocer su contexto y sus necesidades. 20 de abril de 2020.
Reunión del equipo de trabajo para agrupar la información 06 de mayo de 2020.
Estructuración y redacción del proyecto. 09 de mayo de 2020.
Conclusión de la redacción del proyecto 18 de mayo de 2020.
Ensayo de la obra 19, 24 y 30 de mayo de 2020.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Presentación de la obra, repartición de trípticos y aplicación del test. 04 de junio de 2020


Concentrado de los resultados del test (evaluación) 06 de junio de 2020.
Métodos y técnicas a utilizar: El proceso metodológico que se utilizó en este proyecto social, está basado en la autora María del Carmen Mendoza Rangel
conformada por la fase de investigación descriptiva (contacto con la comunidad, entrevistas ,recorrido por el área, etc.); utilizando el diario de campo,
fotografías, monografías, encuestas, como instrumentos
Determinación de los recursos necesarios

Recurso Humano: La obra será ejecutada por 4 alumnos de la Licenciatura de Trabajo Social, Narrador: René Guerrero Zaldívar; Alumna embarazada: Yaneth
Quijano Herrera; Mamá de la alumna embarazada: Norma Peet Herrera; Trabajadora Social: Elvia Quijano Herrera; Enfermera a cargo del stand: Estefany Manrique
Peet; Encuestador: Emmanuel Castillo Farjad y Henelvi Araujo Quijano; Mtra. de ceremonia: Mtra. Elsy Noemí Pérez Vela; Técnico de sonido: José Hernán Peraza
Romero.
Recursos Materiales y técnicos

# Utilería para la obra. # Recursos


1 1 mesa 7 Stand de información
2 3 sillas 8 Trípticos
3 Portabebé 9 Encuestas
4 Bebé (muñeco) 10 Lonas de publicidad
5 Sonido 11 100 sillas para espectadores
6 Tarima
Tareas. Elvia Quijano Herrera. Docente Alicia N. Avilés Y Tun.2020

Anexo 7: elaboración del presupuesto para la ejecución del proyecto

Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto

# Utilería Costo
1 1 mesa $ 0.0
2 3 sillas $ 0.0
3 Portabebé $ 0.0
4 Bebé (muñeco) $ 0.0
5 2 lonas $ 300.00
6 Tarima $ 2,100.00
7 Bocina con micrófono $ 250.00
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

8 Perifoneo $ 150.00
9 Trípticos y encuestas $ 150.00
10 3 cajas de lapicero $ 111.60
100 Renta de sillas $ 200.00
11 Transporte ( Mérida- Teabo) $ 800.00 (2 visitas)
Total $ 4, 061.6
Imprevistos 5% (203.08)
$ 4,264.68.00

Anexo 8.- formato para integrar las partes de tu proyecto.

1.- TITULO DEL PROYECTO

2) PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA.

3.- FUNDAMENTACIÓN O JUSTIFICACIÓN (POR QUÉ SE HACE, RAZÓN DE SER Y ORIGEN DEL PROYECTO).
 del proyecto, (lo que ustedes investigaron o saben del problema)

4.- MARCO INSTITUCIONAL (ORGANIZACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓn) (Quien lo va hacer)


Aquí ustedes se ponen como responsables.

B. OBJETIVOS GENERAL (PARA QUÉ SE HACE) (Que es lo que quieren lograr con le programa)
● El objetivo principal, llamado también, objetivo general, es el propósito central del proyecto.
.

● LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS, inmediatos o complementarios, son especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias de
carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar de objetivos (QUÉ SE ESPERA OBTENER)
1.-
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

2.-

3.-

C. METAS (CUÁNTO SE QUIERE HACER) (Aquí se atona con porcentaje, que por ciento % creen que van a lograr)
1.-

2.-

3.-

F. - BENEFICIARIOS (A QUIÉN VA DIRIGIDO)

G.- LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL (DÓNDE SE HARÁ, QUÉ ABARCARÁ)


● Macro-localización (Que abarcara)

● Micro-localización (en donde lo harán)

DETERMINACIÓN DE LOS PLAZOS O CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Actividades Fecha Hora

ESPECIFICACIÓN OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS A REALIZAR


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Actividad Fecha Día Día Día Día Día

6 DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS (QUIÉNES Y CON QUE SE REALIZARÁ EL PROYECTO, INSUMOS ):Humanos; (Que personas o profesion
istas los van a apoyar)

RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS

# Utilería para la obra. # Recursos

Tareas. Elvia Quijano Herrera. Docente Alicia N. Avilés Y Tun.2020

PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Cálculo de los costos de ejecución y elaboración del presupuesto

# Utilería Costo
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

TERCER PARCIAL. Competencia esencial No. 4. Selecciona organizaciones para incubar y patrocinar el proyecto de microemprendimiento social.

Las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Como primer elemento debes conocer qué son las organizaciones de la sociedad civil, para ello recuperamos la información que se encuentra en la Ley Federal de
Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil de nuestro país, en la página de internet del gobierno federal, específicamente
en el Instituto Nacional de Desarrollo Social:

“Las Organizaciones de la sociedad civil son agrupaciones constituidas por individuos, fundamentados en lazos asociativos que pueden realizar actividades de
defensa y respeto a los derechos humanos, de apoyo o asistencia a terceros sin fines de lucro ni de proselitismo partidista, político-electoral o religioso, que no
persiguen beneficios personales sino sociales comunitarios. Esencialmente su origen responde al derecho de todo miembro de la sociedad de ejercer su
participación ciudadana como la clave para la existencia de una mayor corresponsabilidad de los gobiernos y los ciudadanos.”

Para mayor información consulta: 1. https://www.gob.mx/indesol/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-


osc#:~:text=Las%20organizaciones%20de%20la%20sociedad%20civil%20son%20agrupaciones%20constituidas%20por,electoral%20o%20religioso%2C%20que%2
0no

En Trabajo Social identificamos como organizaciones:


 Instituciones de Asistencia Privada
 Organismos No gubernamentales

Veamos a que nos referimos con cada una de ellas.


Instituciones de Asistencia Privada: Es la agrupación de personas, que por voluntad se constituyen en los términos de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada
y cuyos miembros aportan cuotas periódicas para el sostenimiento de la institución. Así las instituciones de asistencia privada son entidades jurídicas, con bienes
propios y que llevan a cabo actos confines humanitarios de asistencia, sin propósito de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.

Las instituciones de asistencia privada pueden ser Asociaciones o Fundaciones.

Organismos No Gubernamentales: Las ONG son organismos que surgen a principios de los años 60´s conformadas por ciudadanos que no pertenecen a instituciones
gubernamentales, ni a partidos políticos. Al principio estas organizaciones comienzan a tener presencia en el seno de la ONU y se les denomina como Organismos
No Gubernamentales, coon la finalidad de identificarlos y de diferenciarlos de otras organizaciones o representantes que ahí actuaban en nombre de alguno de
los gobiernos miembros de la ONU.
La mayoría de las ONG nacen en el ámbito académico (principalmente universidades y centros de investigación) o bien, algunas otras como producto e influencia
de la iglesia católica. Al inciio su trabajo se centró en la difusión y promoción de la defensa de los derechos humanos y utilizaban los espacios que proporcionaba
la ONU para realizar denuncias contra los gobiernos que violaban los derechos humanos.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En México comienzan a surgir este tipo de organizaciones a mediados de los años setenta y sus principales reclamos son la libertad de los presos y desaparecidos
por motivos políticos.
Posteriormente a raíz de los sismos de 1985 surge un gran número de ONG que se plantean como objetivos: combatir la desigualdad y discriminación hacia las
mujeres, los niños y los indígenas; así han venido modificando y ampliando su campo de actividades y a la fecha no sólo se preocupan por dar atención a grupos
marginados y vulnerables, sino que también realizan investigaciones sobre los sectores que atienden.
Una diferencia importante que existe entre las ONG y las instituciones de asistencia privada, es que para las ONG es importante la participación y organización de
la población, afectada. Es decir las ONG procuran que sean la población la que participe activamente en las soluciones de sus problemas. Mientras que las
instituciones de asistencia privada se concretan a dar la ayuda en especie.

Áreas en las que trabajan las ONG:


 Salud
 Medio Ambiente
 Vivienda
 Derechos Humanos
 Tecnologías Alternativas
 Educación Popular
 Proyectos Productivos

Población a la que atienden:


o Género
o Juventudes
o Adultos Mayores
o Niñez
o Discapacidad
o Indígenas
o Entre otros

Algunas ONG en nuestro país:


 Abogados Democráticos A.C.
 Academia Mexicana de Derechos Humanos A.C.
 Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”
 Centro de Apoyo a la Mujer “Margarita Magón”
 Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas
 Colectivo de lucha contra la Violencia hacia la Mujer
 Colectivo de Apoyo al Desarrollo de la Niñez
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 Educación con el Niño Callejero


 Equipo Pueblo A.C.
 Grupo de Estudios Ambientales A.C.
 Promoción de Servicios de Salud y Educación Popular A.C.
 Fundación “Heberto Castillo Martínez” A.C.

2. Barranco Sotelo, Judith, Vivanco González, Kattya (2011) Material de apoyo para la formación de técnicos en Trabajo Social, CETIS No. 5, Ciudad de
México.

Para mayor información Consulta el siguiente video: https://youtu.be/bzR9SzDFQfU


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Es importante conocer para qué se crean las organizaciones de la sociedad civil y su vínculo con el objetivo primordial de Trabajo Social.

Los ciudadanos conscientes de su realidad y decididos a sumar voluntades, compartir objetivos y realizar acciones para que ellos, sus familias y comunidades
puedan vivir mejor son la base fundamental para impulsar el desarrollo y tienen en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) su mayor y más valiosa herramienta
de cambio social para abrir puertas de salida a la pobreza y la marginación.

Pasos para crear una Organización de la Sociedad Civil

Si quieres crear una OSC y ayudar a constituir un mejor futuro, con igualdades de oportunidades y en el que todos puedan aprovechar al máximo sus capacidades,
el Instituto Nacional de Desarrollo Social te ayuda a hacerlo.”

Pasos para crear una Organización de la Sociedad Civil

Primer Paso. Define los puntos principales.

 El objeto social de tu OSC, es decir, la actividad principal que llevarán a cabo.


 Número de integrantes de la organización.
 La figura jurídica que más les convenga: asociación civil, institución de asistencia privada, institución de beneficencia privada, sociedad civil, asociación de
beneficencia privada, fundación u otra.
 Los mecanismos de financiamiento, la forma en que conseguirán recursos para llevar a cabo sus actividades.
 El o los representantes legales.
 Causas y procedimiento de liquidación de la OSC, conforme a lo previsto en la Ley Federal de Fomento de las Actividades Realizadas por las Organizaciones
de la Sociedad Civil.
 Estipulaciones respecto del patrimonio de la organización, su destino y la no distribución de los remanentes de apoyo y estímulos públicos que reciban,
entre sus asociados.

Segundo Paso. Constituye tu organización social

 Obtén la autorización para la constitución de sociedades a través del Portal https://mua.economia.gob.mx ahora dependiente de la Secretaría de
Economía, mediante el cual podrá presentar las propuestas de nombre para tu OSC.

Tercer Paso. Acude con un notario público


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 Acude con un notario público y elabora la escritura o acta de constitución de tu OSC, que debe tener los siguientes datos:
 Nombres completos de los asociados
 Nombre (razón social) de la organización, seguido de la figura jurídica adoptada: AC, IAP, IBP, SC, ABP, SC, fundación u otra.
 Actividades a las que se dedicará, tiempo que permanecerá integrada y domicilio
 Derechos y obligaciones de los asociados
 Explicación de cómo se integran y funcionan los órganos de la OSC (asamblea general y consejo de administración)
 Nombres y facultades de los representantes legales

Cuarto Paso. Inscríbete en el SAT

 Acude al Servicio de Administración Tributaria (SAT) y obtén tu cédula de Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

Quinto Paso. Obtén tu CLUNI

 Ingresa a www.corresponsabilidad.gob.mx y solicita la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI).

https://www.gob.mx/indesol/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-
osc#:~:text=Las%20organizaciones%20de%20la%20sociedad%20civil%20son%20agrupaciones%20constituidas%20por,electoral%20o%20religioso%2C%20qu
e%20no

Nota: considera el proyecto social, generado en los periodos anteriores, mismo que ayudará para llevar a cabo la organización de la sociedad civil.

Para mayor información checa el siguiente video: https://youtu.be/i7r4pnKZMFk


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Patricionio para los proyectos sociales

¿Qué es el patrocinio?“ El patrocinio es una estrategia publicitaria que consiste en que una organización (patrocinador) se compromete a entregar
financiamiento a un tercero (patrocinado) a cambio de que éste presente su marca o producto.

El patrocinio consiste en un convenio o acuerdo entre dos personas (jurídicas o físicas) en el cual una de las partes llamada patrocinador entregará una
contraprestación (monetaria o material) a otra llamada patrocinada, con el fin de que esta última exponga su marca o producto públicamente.”

Existen diferentes autores que contemplan las fases para transitar al patrocinio del proyecto o los proyectos sociales:

1. ATENCIÓN

2. INTERÉS

3. DESEO

4. ACCIÓN

Consulta los videos para tener más elementos: https://youtu.be/VKqSCApvuh4

https://youtu.be/IbnG5tfGuAg

Estrategias para financiar los proyectos sociales:

Para ello puedes acudir a instituciones que tienen experiencia en capacitar a profesionales de las actividades no lucrativas en el arte de conseguir fondos, como la
Asociación de Profesionales en Recaudación de Fondos (Association of Fundraising Profesionals-AFP) (en
www.afpnet.org/audiences/chapters.cfm?navltemNumber=510señala M2éxico y el capítulo que más te interese), Procura A.C.(www.procura.org.mx), Fundación
Zícaro (www.zicaro. org.mx),Centro de Recursos Internacionales para OSCs (http://recursosinternacionales.org) y Fundación Merced
(www.fundacionmerced.org.mx). Además, el Instituto Nacional de Desarrollo Social organiza un Diplomado de Profesionalización de OSCs en diversos estados de
la República, convocado e impartido por las propias organizaciones y expertos de diversos temas. La información específica sobre este Diplomado la puedes
encontrar enwww.indesol.gob.mx owww.corresponsabilidad.gob.mx durante la convocatoria del Diplomado (entre abril y junio de cada año).
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

En México, más del 80% de los recursos con los que trabajan las asociaciones son autogenerados, es decir provienen de las cuotas de sus miembros, aportaciones
voluntarias, venta de materiales y prestaciones de servicios. El financiamiento público representa cerca del 8% y las donaciones filantrópicas el 6.5% de los recursos
de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Esta perspectiva no es alentadora para las actividades no lucrativas, pues en otras partes del mundo las asociaciones
financían el 11% de sus actividades con fondos privados y el hasta el 40% con recursos públicos .
Los recursos públicos y privados no son excluyentes unos de otros y la mayoría de los donantes buscarán darte el apoyo si tu organización no es lucrativa --- es
decir, si no se reparten remanentes entre los asociados--, si se destinan todos los recursos al objeto social, si no se llevan a cabo actividades con fines de lucro,
partidistas o religiosos, y si una vez disuelta la organización, se otorga el patrimonio a organizaciones similares y no se reparte entre sus asociados, como sucede
con otras figuras lucrativas.
Estas cláusulas están definidas en el modelo de estatutos. Además, se busca que el gobierno de alguna manera regule que todas las organizaciones que dicen ser
no lucrativas y encaminadas a fines sociales cumplan ciertos requisitos mínimos.
La Ley Federal de Fomento a las Actividades realizadas por las OSC y la Ley del Impuesto Sobre la Renta son algunas de las leyes a nivel federal que regulan las
actividades de las organizaciones de la sociedad civil.
A partir de 2005,todas las instancias públicas federales que otorgan apoyos, estímulos y recursos a las OSC solicitan que éstas se inscriban en el Registro Federal
de OSC, que es coordinado por el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL).
La Clave Única de Inscripción (CLUNI) es el comprobante de estar inscrita en el Registro, y cada vez con más frecuencia será un requisito para obtener apoyos por
parte del gobierno federal, es decir, financiamiento público.
Por otra parte, si quieres que tu organización reciba donaciones de particulares o de empresas, será frecuente que éstas te soliciten que sus donaciones puedan
ser deducibles de impuestos. Para otorgar estos recibos, una asociación debe ser donataria autorizada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Para inscribirte en estos registros no sólo debes llenar los requisitos y llevar a cabo los trámites necesarios, sino que la organización debe entender con antelación
las obligaciones que contrae al inscribirse al Registro y/o convertirse en donataria autorizada. Cumplir con estas obligaciones tiene costos monetarios, de tiempo
y esfuerzo que incluso pudieran llegar a ser superiores a los beneficios qque obtengas por los recursos públicos o privados que recibas.
Deberás discutir con tu grupo la estrategia más adecuada para financiar sus actividades y sólo llevar a cabo los trámites si los crees indispensables y si tu
organización está lista para asumir las obligaciones respectivas.
Es necesario aclarar que ninguno de estos trámites es obligatorio para las organizaciones civiles y que si deciden no llevarlos a cabo no están incumpliendo la ley.
Es decir, la organización puede estar constituida legalmente, sin ser donataria autorizada y sin estar inscrita en el Registro Federal de OSC y cumplir todos los
requisitos que le impone la ley. Serán más bien los requerimientos que tus donantes te puedan poner los que te lleven a considerar dar otros pasos. A continuación
analizamos al detalle tres opciones para ayudar a tomar decisiones al respecto:
1. Convertirse en donataria autorizada
2. Inscribir a la asociación en el registro de OSC
3. Ser donataria autorizada y tener el registro de OSC
Para mayor información consulta el siguiente enlace: 4.
file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/Manual%20Constitucion%20Legal%20%20ACs%202a%20Ed.pdf
Para obtener cooperación internacional, los proyectos deben tener relación con los objetivos de desarrollo sostenible.
Checa el video: https://youtu.be/PrTVNcmrj-Q
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 9 Cómo crear una infografía

La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para
facilitar su transmisión.

Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente.

Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del puro texto. Con un simple golpe
de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y además son más fáciles de asimilar y recordar.

Los pasos para crear una infografía son:

1. Elija el tema de la infografía


El primer paso para hacer una infografía es elegir el tema de la infografía. Algunos ejemplos generales de temas para hacer infografías son:

 La explicación de un concepto
 La explicación de una tecnología
 Datos estadísticos
 Resumen de un documento
Es ideal que la idea sea popular en Internet y en especial en las redes sociales ya que esto facilitará la viralidad de la infografía cuando esté concluida. Monitorear
cuentas de Twitter y Facebook de su público objetivo le ayudará a identificar los temas de moda en las redes sociales.

2. Identifique las fuentes de información para la infografía

 Se debe realizar un proceso de recolección de datos del tema a abordar. Es muy importante ir registrando las fuentes de información ya que son un
elemento importante en la infografía.
 Algunas fuentes de información a tener en cuenta son: Google, blogs, Youtube, Slideshare, Twitter, Wikipedia,, periódicos electrónicos, sitios
especializados, etc.
 Dentro de las fuentes de información también se pueden incluir encuestas online u offline realizadas por nosotros.
 Un aspecto muy importante en este paso es validar que la información recopilada sea cierta ya que existen fuentes de información poco confiables. Los
sitios .gov y .edu suelen ser muy buenas fuentes de información.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

3. Organice las ideas


 Es importante organizar la información recopilada agruparla por tema y subtemas, para esto puede ser útil un programa de mapa conceptual.
 Se deben descartar los aspectos que sean poco relevantes o poco interesantes, esto evitará que nos ahoguemos en el mar de información recopilada en
el punto anterior.
4. Cree la infografía en grises (bosquejo)

 Una vez organizada la información recopilada, se debe empezar a realizar un bosquejo de la infografía. Existe un programa bastante bueno y gratuito para
realizar esta actividad: Mockflow.com.
 Es posible que durante esta etapa no percatemos de la necesidad de descartar más información que consideremos que no es indispensable para transmitir
la idea que queremos plasmar en la infografía.
 Esta etapa es fundamental ya que será la que le de creatividad y claridad a la infografía.
5. Diseñe la infografía
En el diseño se debe tener en cuenta:

 Estilo original: Se debe evitar copiar conceptos gráficos de otras infografías.


 Integración: Una infografía debe ser rica gráficamente evitando diseñarla con mucho texto.
 Color: Se deben usar colores con buen contraste para facilitar la lectura. Una excelente herramienta que facilita la selección de colores es color.adobe.com
 Fuentes: Una infografía debe tener un uso creativo de fuentes y tamaños de letras. El sitio Dafont.com contiene una amplia variedad de fuentes que
pueden tomarse como guía.
 Íconos: Una infografía debe contener imágenes simples (íconos) para poder comunicar de manera adecuada. El sitio Freepik.es tiene muy buen material.
6. Utilice herramientas para crear infografías
Las principales herramientas gratuitas para crear elementos de infografías:

 Canva es una herramienta web que permite diseñar y crear imágenes para Internet a personas que no son diseñadoras, cuenta con plantillas gratuitas
para construir infografías de forma fácil.
 Adobe Spark: Pueden diseñar infografías con Adobe Spark a partir de plantillas sobre temas destacados.
 Visme.co: es una herramienta tiene un gran número de plantillas para infografías (muchas de ellas gratis), ideal para los que no somos diseñadores.
 Venngage.com: Herramienta en español que permite a personas que no somos diseñadores crear infografías atractivas y efectivas. Cuenta con una opción
gratuita que permite realizar hasta 5 infografías.
 PiktoChart es una herramienta web que permite crear atractivas infografías a partir de unas plantillas y objetos que se añaden con un simple arrastrar y
soltar. Permite personalizar colores y fuentes en solo clic siendo muy fácil de usar. La opción gratuita es un poco limitada pero permite hacer infografías
simples.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 Easel.ly es una herramienta web que permite crear infografías sofisticadas a partir de plantillas que ofrecen, pudiendo arrastar y soltar dentro de ellas
todo tipo de símbolos (líneas, formas, texto, imágenes propias, iconos, etc) para personalizar el resultado final sin perder claridad ni calidad. Las infografías
pueden ser exportadas en formatos pdf, jpg, png o web para ser compartidas online.
 Nubedepalabras.es es una herramienta que permite crear diferentes formas con las palabras que elijas.
Si quieres conocer como crear una infografía con PowerPoint puedes visitar el artículo: Creación de infografías con PowerPoint, excelente opción para no
diseñadores
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

Anexo 10
Un crucigrama se trata de una actividad lúdica en la que se deben descubrir palabras que se entrecruzan, a partir de definiciones o sugerencias y de las pistas que
van generándose con el conocimiento de las letras de otras palabras que hayamos acertado. Wikipedia

Un crucigrama consta de dos elementos:

 Una grilla (cuyas celdas ―normalmente blancas― tienen números asociados a las "referencias").
 Referencias (definiciones cortas, pero exactas, que permitan vincularlas a una palabra específica a ubicar en la grilla).
Para el desarrollo del juego, el jugador debe leer las referencias que se encuentran divididas en dos zonas (una horizontal y otra vertical). Cada referencia tiene un
número que no se repite y que se encuentra asociado a la palabra oculta en el crucigrama.
Las palabras se encuentran imbricadas de tal modo que muchas de ellas se pueden deducir cuando una o más palabras cruzadas ya han sido escritas, facilitando
de este modo el armado del crucigrama. Al momento de completar el crucigrama, el jugador tendrá presente que las palabras horizontales, se completan siempre
de izquierda a derecha en todos los casos y las verticales de arriba hacia abajo.
Los crucigramas son un pasatiempo muy popular, por lo que son publicados en muchos diarios y revistas, y existen además libros dedicados exclusivamente a
ellos. Normalmente, la facilidad o la dificultad para resolver un crucigrama dependerá de qué tantos conocimientos maneje quién trata de resolverlo.

PASOS PARA REALIZAR EL CRUCIGRAMA


Decide de qué tamaño será la cuadrícula. Si quieres que tenga una apariencia más oficial, como un crucigrama estándar, tendrás que cumplir ciertas normas,
como utilizar un tamaño específico. Por otro lado, si tu idea es hacer un crucigrama más casual, puedes elegir el tamaño que quieras.
 Si vas a crear tu crucigrama con una herramienta en línea o con un programa, es posible que debas adaptarte a los tamaños disponibles. Si lo haces a
mano, entonces el tamaño dependerá completamente de ti.

Haz una lista de palabras para tu crucigrama. Por lo general se eligen palabras según un tema de tu preferencia. Puedes utilizar dicho tema, o una pista sobre
este, como título para el crucigrama. Algunos ejemplos de temas comunes son: lugares o idiomas extranjeros, palabras de una época específica, personas famosas
y deportes.

Coloca las palabras en la cuadrícula. Esta parte del proceso puede parecer tan desafiante como resolver el crucigrama. Una vez que termines de colocar todas las
palabras, pinta de color negro los cuadrados que no utilizaste.
 Un crucigrama al estilo estadounidense no tiene “palabras flotantes”, es decir, palabras que no se conectan con otras. Al menos una letra
de cada palabra debe corresponder tanto a una palabra horizontal como a una vertical, de modo que esté totalmente interconectada.
Por otro lado, los crucigramas al estilo inglés sí permiten palabras flotantes.
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 Si la respuesta a una pista es una frase en lugar de una sola palabra, no debes dejar espacios entre las palabras.
 No hay necesidad de preocuparse por el uso de mayúsculas para nombres propios que emplees, ya que por lo general los crucigramas se
llenan completamente con letras en mayúscula. Asimismo, las respuestas no deben incluir signos de puntuación.
 Muchos programas para crear crucigramas colocan las palabras automáticamente. Lo único que debes hacer es especificar el tamaño de
la cuadrícula y colocar la lista de palabras y pistas.

Numera el cuadrado donde se encuentra la primera letra de cada palabra. Empieza en la esquina superior izquierda del crucigrama y divide las palabras según la
orientación, vertical u horizontal, de modo que tengas “1 Vertical” y “1 Horizontal”, y así sucesivamente. Este paso también puede ser complejo, por lo que muchas
personas prefieren utilizar un programa en lugar de hacerlo manualmente.
 Si vas a emplear un programa para hacer crucigramas, este se encargará de la numeración automáticamente

Crea una copia del crucigrama. Dicha copia debe conservar la numeración, pero los cuadrados deben en blanco. Si lo vas a hacer a mano, este paso será un poco
más trabajoso, pero si empleas un programa, este lo hará por ti. Conserva el crucigrama completo para utilizarlo como una hoja de respuestas. Puedes hacer tantas
copias del crucigrama en blanco como necesites.

Para mayor información consultad: https://es.wikihow.com/hacer-crucigramas


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

 FUENTES:
Antonio Olite Iborte. (2017). significado de necesidad social. 23/01/2021, de significados Sitio web: https://www.significados.com/necesidad/
Desconocido. (2015). objetivos del desarrollo sostenible. 16/01/2020, de ONU Y Programa de las naciones unidas para el desarrollo Sitio web:
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
Dr. Carlos Gómez Gutiérrez. (2002). desarrollo sostenible: conceptos básicos, alcance y criterios para la evaluación. 16/01/2021, de UNESCO Sitio web:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf
Fred N. Kerlinger. (2012). definición de problema. 16701/2020, de buenas eras Sitio web: https://www.buena maria estela reffino. (2020). definición de problema.
16/01/2020, de concepto de Sitio web: https://concepto.de/problema/stareas.com/ensayos/Definición-De-Problema/5350310.html
Guillermo Definición. (2012). beneficiario. 16/01/2021, de Definición Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/beneficiario.html
Ivan Thompson. (2006). definición de necesidad. 23/01/2021, de promonegocios Sitio web: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-
definici%F3n.html
Josefina Pacheco. (2019). necesidades sociales. 23/01/2021, de Web y empresas Sitio web: https://www.webyempresas.com/necesidades
sociales/#:~:text=Son%20las%20necesidades%20afines%20con,dos%20grupos%20de%20necesidades%20anteriores.
Tareas E.T.S. Pool Uc Azeneth MOD 3 Alicia Avilés Y Tun V.B. CBTIS. 80
María estela Rufino. (16/07/2020). emprendimiento social. 16/01/2021, de concepto de Sitio web: https://concepto.de/emprendimiento-social/
Mariana A. (29/03/2013). el emprendimiento social desde una mirada psicosocial. 16/01/2021, de Social Entrepreneurship from a Psychosocial look Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v13n25/v13n25a09.pdf
Roberto Gómez. (2015). diseño centrado en las personas. 16/01/2021, de RSE Sitio web: https://www.responsabilidadsocial.net/diseno-centrado-en-las-personas/
Soledad Ferrer. (2021). Emprendimiento social. 19/01/2021, de Coursera Sitio web: https://www.coursera.org/learn/emprendimiento-social-negocios-
sustentable-canvas-sociales/lecture/qxyFO/introduccion-al-emprendimiento-social
Laura Fisher y Jorge Espejo. (2006). que es necesidad. 23/01/2021, de promonegocios Sitio web: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-
definici%F3n.html

https://www.gob.mx/indesol/acciones-y-programas/registro-federal-de-las-
osc#:~:text=Las%20organizaciones%20de%20la%20sociedad%20civil%20son%20agrupaciones%20constituidas%20por,electoral%20o%20religioso%2C%20que%2
0no
Barranco Sotelo, Judith, Vivanco González, Kattya (2011) Material de apoyo para la formación de técnicos en Trabajo Social, CETIS No. 5, Ciudad de México.
https://youtu.be/VKqSCApvuh4
file:///Users/beatrizeugeniacervantestzintzun/Downloads/Manual%20Constitucion%20Legal%20%20ACs%202a%20Ed.pdf
https://youtu.be/PrTVNcmrj-Q
https://www.juancmejia.com/redes-sociales/como-hacer-una-infografia-guia-y-herramientas-para-disenarla/
https://es.wikipedia.org/wiki/Crucigrama
https://es.wikihow.com/hacer-crucigramas.

Tareas. Elvia Quijano Herrera. Docente Alicia N. Avilés Y Tun.2020


Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica
Subsecretaría de Educación Media Superior
Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios
Dirección Académica e Innovación Educativa
Subdirección de Innovación Académica

También podría gustarte