Jorgeenriquecruzmedina 2012
Jorgeenriquecruzmedina 2012
Jorgeenriquecruzmedina 2012
Directora:
Lucy Barrera Ortiz
Profesora Titular Universidad Nacional
Magister en Enfermería, Énfasis Salud Familiar
A mis padres,
A mi esposa,
A mis hijos,
A mi nieta,
Al terminar el presente trabajo de investigación quiero dar gracias a Dios por poner en mi camino a
todos aquellos que directa o indirectamente me acompañaron durante todo este proceso de
aprendizaje y nuevas experiencias; gracias por sus aportes, opiniones, observaciones y
correcciones; pero sobre todo, por su invaluable apoyo en los momentos de crisis y por el ánimo
que siempre me brindaron.
Quiero agradecer en primer lugar a todos mis Profesores de la Maestría de Ingeniería Industrial que
con su sabiduría y paciencia, ampliaron mi bagaje de conocimientos; a mi Directora de tesis
Profesora Lucy Barrera, por su constante apoyo y orientación en el desarrollo del trabajo; a las
estudiantes del Grupo de Consultoría del Departamento de Estadística de la Universidad Nacional,
con su atinada orientación en esta fase de la investigación, a la Dirección de Deportes por la
permanente disposición en los requerimientos del trabajo, a la Vicerrectoria General por el
acompañamiento a través de la Coordinación del Sistema de Mejor Gestión a cargo de la Dra.
Gloria Amparo y a todo el grupo de Auditores y Analistas UN-SIMEGE de la Sede Bogotá, por su
contribución en el proceso de desarrollo y validación del modelo.
También quiero agradecer a mis compañeros de la maestría por su apoyo y por compartir conmigo
parte de sus vidas, durante este ciclo de estudio, a todos ellos muchas gracias.
A mis padres y a mi Carito por todo su apoyo durante el proceso de mi maestría y por estar
siempre pendientes del desarrollo del trabajo; a Jorgito por el ánimo que siempre me brindo; y a ti
Nancy por entender mis ausencias y malos momentos, gracias por tu apoyo y comprensión.
_______________________________
_______________________________
_______________________________
Fecha____________________
Resumen
El presente trabajo de investigación, propone un Modelo de Gestión para la División de Recreación
y Deportes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá; está basado en los procesos
vigentes que caracterizan el funcionamiento de dicha División y en la revisión teórica que lo
fundamenta, con consideraciones relacionadas a la gestión de organizaciones, competitividad e
innovación, gestión total de la calidad del carácter deportivo, permitiendo ser marco de referencia
para el desarrollo del deporte universitario, en articulación con los procesos misionales de la
academia, la investigación y extensión y con el Sistema Nacional del Deporte.
Abstract
This research proposes a management model for the Division of Recreation and Sport of The
National University of Colombia - Campus Bogotá; is based on existing process that characterize
the operation of the Division, and review the underlying theoretical with considerations related to
organizational management, competitiveness and innovation, total quality management of sporting,
allowing it to be a framework for the development of university, sports in coordination with the
mission of the academy process, research and extension and the National Sport System.
Key words: University Sports Management Model, Model of Excellence, Total quality
Management.
Contenido
Pág.
Resumen ....................................................................................................................................XII
Lista de Figuras ............................................................................................................................ 5
Lista de Tablas .............................................................................................................................. 6
Lista de Gráficas ........................................................................................................................... 8
Lista de Abreviaturas .................................................................................................................... 9
Introducción.................................................................................................................................. 2
Problemática ............................................................................................................................. 4
Metodología .............................................................................................................................. 5
Método de Investigación ........................................................................................................... 6
Justificación .............................................................................................................................. 6
Objetivos .................................................................................................................................. 7
1. Modelo de gestión para el desarrollo deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá .......................................................................................................................................... 9
Marco de Referencia ................................................................................................................. 9
1.1. Antecedentes del Deporte Universitario ......................................................................... 9
1.2. Modelos del deporte universitario ................................................................................ 12
1.2.1. Deporte Universitario de Estados Unidos ............................................................. 12
1.2.2. Deporte Universitario de Canadá .......................................................................... 14
1.2.3. Deporte Universitario de Australia ....................................................................... 15
1.2.4. Deporte Universitario de España .......................................................................... 16
1.2.5. Deporte Universitario de Cuba ............................................................................. 17
1.2.6. Deporte Universitario de Chile ............................................................................. 18
1.2.7. Deporte Universitario de Argentina ...................................................................... 19
1.3. El deporte Universitario en Colombia .......................................................................... 19
1.3.1. Marco Legal del Deporte en Colombia ................................................................. 20
1.3.2. Estructura del Deporte en Colombia ..................................................................... 23
1.3.3. Organización del Deporte en Colombia ................................................................ 24
1.3.4. Financiación del Deporte en Colombia ................................................................. 32
1.4. Tendencia de Opinión sobre el Deporte Universitario................................................... 34
1.4.1. Percepción sobre la gestión del deporte por directores de deportes de universidades
de Bogotá. ...........................................................................................................................34
1.4.2. Percepción sobre la gestión del deporte - segmento ex directores deportes U. N. –
Sede Bogotá ........................................................................................................................39
1.4.3. Percepción sobre la gestión del deporte universitario – segmento entes deportivos
Bogotá 41
1.4.4. Asociación entre conocer y aplicar un modelo entre las 3 encuestas ......................42
1.5. Antecedentes del deporte en la Universidad Nacional ...................................................46
1.5.1. Estructura del sistema deportivo en la Universidad Nacional.................................50
1.5.2. Misión ..................................................................................................................51
1.5.3. Visión ..................................................................................................................51
1.6. Estructura actual División de Recreación y Deportes ....................................................51
1.6.1. Políticas de la División de Recreación y Deportes .................................................53
1.6.2. Descripción de los procesos de la División de Recreación y Deportes ...................53
1.6.3. Gestión administrativa de la División de Recreación y Deportes ...........................54
1.6.4. Infraestructura física de la División de Recreación y Deportes ..............................54
1.6.5. Oferta deportiva de la División de Recreación y Deportes .....................................55
1.6.6. Estructura administrativa de la División de Recreación y Deportes .......................56
1.7. Propuesta de Reestructuración de la División de Recreación y Deportes .......................57
1.7.1. Misión ..................................................................................................................58
1.7.2. Visión ..................................................................................................................58
1.7.3. Estructura de la División de Recreación y Deportes ..............................................58
1.7.4. Políticas del área de actividad física y deporte ......................................................59
1.7.5. Descripción de los procesos del área de actividad física y deporte ........................60
1.7.6. Gestión administrativa del área de actividad física y deporte .................................61
2. Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales.............................62
2.1. Gestión de las Organizaciones Aspectos Básicos ..........................................................62
2.1.1. Definición ............................................................................................................62
2.1.2. Teorías o escuelas de la Gestión............................................................................63
2.1.3. Enfoque sistémico y cibernético en la organización...............................................67
2.1.4. La administración como actividad de gestionar .....................................................69
2.1.5. La gestión pública y la gestión privada .................................................................69
2.1.6. Retos contemporáneos en la gestión de las organizaciones ...................................70
2.1.7. Universidad Nacional dentro del contexto organizacional .....................................71
2.2. Modelos de Gestión ..................................................................................................... 72
2.2.1. Definición ............................................................................................................ 72
2.2.2. Antecedentes de los Modelos de Gestión .............................................................. 73
2.2.3. Generalidades de los modelos de gestión .............................................................. 74
2.2.4. Modelo de Gestión de la Calidad .......................................................................... 75
2.2.5. Modelos de Gestión Integral de la Calidad – Modelos de Excelencia .................... 89
2.3. Indicadores de Gestión............................................................................................... 112
2.3.1. Definición .......................................................................................................... 113
2.3.2. Generalidades de los Indicadores de Gestión ...................................................... 113
2.3.3. Características de los Indicadores de Gestión...................................................... 114
2.3.4. Formulación de los indicadores .......................................................................... 115
2.3.5. Ficha de Indicadores Universidad Nacional ........................................................ 119
3. Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional ..................... 121
3.1. Análisis Comparativo de los Modelos de Excelencia .................................................. 123
3.1.1. Análisis Comparativo Misión ............................................................................. 123
3.1.2. Análisis Comparativo Enfoque ........................................................................... 124
3.1.3. Análisis Comparativo Esquema Estructural ........................................................ 125
3.1.4. Análisis Comparativo Sistema de Retroalimentación o Feedback........................ 126
3.1.5. Análisis Comparativo Criterios y Subcriterios .................................................... 127
3.1.6. Análisis Comparativo de los Principios .............................................................. 127
3.2. Análisis de Resultados ............................................................................................... 128
3.2.1. Resultados para el Diseño del Modelo ................................................................ 129
3.2.2. Resultados para la Evaluación del Modelo.......................................................... 130
3.3. Modelo Propuesto Aspectos Generales....................................................................... 131
3.4. Premisas del Modelo Propuesto ................................................................................. 131
3.5. Características del Modelo Propuesto......................................................................... 133
3.6. Estructura del Modelo Propuesto ............................................................................... 134
3.6.1. Liderazgo y Estilo de Gestión (120 puntos): ....................................................... 137
3.6.2. Política y Estrategia (100 puntos): ...................................................................... 138
3.6.3. Orientación al Usuario (160 puntos): .................................................................. 140
3.6.4. Gestión de Procesos y Recursos Asociados (100 puntos): ................................... 141
3.6.5. Orientación Hacia las Personas (100 puntos): ..................................................... 143
3.6.6. Resultados (420 puntos): .................................................................................... 144
3.7. Implementación del Modelo Propuesto ....................................................................... 147
3.7.1. Etapas para Implementación del Modelo............................................................. 147
3.8. Indicadores Área de Actividad Física y Deportes ........................................................ 159
ANEXOS .................................................................................................................................. 170
ANEXO A: Formulario Encuesta:.......................................................................................... 171
ANEXO B: Segmento del análisis para pronosticar la contribución de las categorías de los 5
primeros ejes ......................................................................................................................... 174
ANEXO C: Procesos área de actividad física y deporte .......................................................... 175
ANEXO D: Mapa de macroprocesos Universidad Nacional ................................................... 198
ANEXO E: Ficha de indicadores Universidad Nacional UN-SIMEGE ................................... 199
ANEXO F: Modelo de formulario de evaluación ................................................................... 200
ANEXO G: Formulario de evaluación criterio de resultados .................................................. 201
ANEXO H: Formulario Evaluación subcriterios .................................................................... 203
ANEXO I: Diseño del Indicador, según guía básica indicadores UN – SIMEGE .................... 205
Lista de Figuras
Figura 1-1: Organigrama Coldeportes ........................................................................................ 24
Figura 1-2: Organismos del sistema nacional del deporte ............................................................. 28
Figura 1-3: Estructura Vicerrectoría de Bienestar Universitario - División de Recreación y
Deportes ..................................................................................................................................... 51
Figura 2-1: La Organización por Procesos ................................................................................... 68
Figura 2-2: Estructura de la Universidad Nacional a partir de un enfoque sistémico ..................... 71
Figura 2-3: Evolución de la Perspectiva de la Calidad ................................................................. 78
Figura 2-4: Evolución de los Modelos de Gestión de la Calidad Total y de las Normas para la
Gestión de la Calidad .................................................................................................................. 81
Figura 2-5: Modelo de Gestión de la Calidad basado en procesos ................................................ 85
Figura 2-6: Estructura Modelo Deming ....................................................................................... 91
Figura 2-7: Estructura del Modelo EFQM de Excelencia (1999) .................................................. 92
Figura 2-8: Estructura del Modelo Iberoamericano ...................................................................... 96
Figura 2-9: Estructura del Modelo Malcon Baldrige .................................................................... 99
Figura 2-10: Estructura del Modelo de Excelencia Argentino .................................................... 101
Figura 2-11: Estructura del Modelo de Excelencia de Brasil ...................................................... 104
Figura 2-12: Estructura del Modelo de Excelencia de Chile ....................................................... 106
Figura 2-13: Estructura del Modelo de Excelencia Peruano ....................................................... 109
Figura 2-14: Modelo de Excelencia del Premio Colombiano a la Calidad .................................. 111
Figura 2-15: Ciclo PHVA.......................................................................................................... 116
Figura 2-16: Guía Formulación Indicadores U.N. ...................................................................... 117
Figura 3-1: Componentes del Modelo de Gestión AAFD ........................................................... 122
Figura 3-2: Conceptos Fundamentales de la Excelencia ............................................................. 134
Figura 3-3: Estructura del Modelo de Gestión Propuesto ........................................................... 135
Figura 3-4: Etapas para la Implementación Modelo Propuesto ................................................... 148
Figura 3-5: Etapas para el Proceso de Autoevaluación Modelo Propuesto .................................. 151
Lista de Tablas
Tabla 1-1: Principios del sistema nacional del deporte ................................................................25
Tabla 1-2: Actividad física definiciones y clasificación ................................................................26
Tabla 1-3: Clasificación del deporte Ley 181 de 1995 ..................................................................27
Tabla 1-4: Lista de universidades ASCUNDEPORTES Regional Bogotá.....................................31
Tabla 1-5: Lista de universidades grupo deportivo Los Cerros .....................................................32
Tabla 1-6: Características del comportamiento deportivo universidades Bogotá – Grupo Cerros ..35
Tabla 1-7: Aplicación de modelos de gestión universidades Bogotá Grupo Los Cerros.................36
Tabla 1-8: Asignación presupuesto universidades Bogotá Grupo Los Cerros ................................37
Tabla 1-9: Histograma de los 12 primeros valores propios ...........................................................38
Tabla 1-10: Contingencia entre conocer el modelo de la calidad y aplicar algún modelo -
universidades Bogotá, grupo Los Cerros ......................................................................................43
Tabla 1-11: Contingencia entre conocer el modelo de gestión por RRHH y aplicar algún modelo -
universidades Bogotá grupo Los Cerros. ......................................................................................44
Tabla 1-12: Contingencia entre conocer los modelos gestión por resultados, procesos, objetivos y
aplicar algún modelo - universidades Bogotá grupo Los Cerros. ..................................................45
Tabla 1-13: Resultados del contraste de la prueba de Whitney y Wilcoxon...................................46
Tabla 1-14: Número de usuarios atendidos durante los años 2010 y 2011 – número de escenarios
deportivos utilizados por el IDRD................................................................................................56
Tabla 1-15: Procesos área de actividad física y deporte ................................................................60
Tabla 2-1: La moda de los modelos de gestión. ............................................................................73
Tabla 2-2: Ponderación Criterios Modelo Deming .......................................................................91
Tabla 2-3: Ponderación Criterios Modelo EFQM .........................................................................93
Tabla 2-4: Criterios y Subcriterios Modelo EFQM ......................................................................94
Tabla 2-5: Ponderación Criterios Modelo Iberoamericano............................................................96
Tabla 2-6: Criterios y Subcriterios Modelo Iberoaamericano .......................................................97
Tabla 2-7: Ponderación Criterios y Subcriterios Modelo Malcom Baldrige............................... 100
Tabla 2-8: Ponderación Criterios y Subcriterios Modelo de Excelencia Argentino.................... 101
Tabla 2-9: Ponderación Criterios y Subcriterios Modelo de Excelencia de Brasil ..................... 104
Tabla 2-10: Ponderación Criterios y Subcriterios Modelo de Excelencia Chileno ..................... 107
Tabla 2-11: Ponderación Criterios y Subcriterios Modelo de Excelencia Peruano ..................... 110
Tabla 2-12: Ponderación Criterios y Subcriterios Modelo de Excelencia Colombiano .............. 112
Tabla 2-13: Matriz Fundamental Indicadores de Gestión para Universidades Públicas ............... 119
Tabla 3-1: Criterios Modelo Propuesto - Estadísticas Descriptivas ............................................. 129
Tabla 3-2: Ponderadores Criterios Modelo Propuesto ................................................................ 129
Tabla 3-3: Resumen de las Encuestas a los Analistas, Auditores y Expertos del Deporte ............ 130
Tabla 3-4: Características del Modelo de Gestión Propuesto ...................................................... 133
Tabla 3-5: Ponderación Criterios y Subcriterios del Modelo de Gestión Propuesto.............. 136
Tabla 3-6: Etapa 1- Implementación Modelo ............................................................................. 149
Tabla 3-7: Etapa 2- Autoevaluación Modelo.............................................................................. 152
Tabla 3-8: Resumen Puntuación Criterios 1- 5 Modelo Propuesto............................................. 153
Tabla 3-9: Resumen Puntuación Criterios 6 Modelo Propuesto .................................................. 154
Tabla 3-10: Hoja Resumen Puntuación Criterios Modelo Propuesto .......................................... 155
Tabla 3-11: Etapa 3 – Proceso de Mejoramiento ........................................................................ 156
Tabla 3-12: Hoja de Selección Áreas Críticas Modelo Propuesto ............................................... 157
Tabla 3-13: Etapa 4 – Retroalimentación y Seguimiento ............................................................ 158
Lista de Gráficas
Gráfico 1-1: Conocimiento modelos de gestión directores deportes universidades Bogotá – Grupo
Los Cerros...................................................................................................................................36
Gráfico 1-2: Implementación de un Modelo de Gestión Universidades Bogotá - Grupo Los Cerros
....................................................................................................................................................37
Gráfico 1-3: Primer Plano Factorial análisis de correspondencia Factores 1 y 2 Asociación de las
variables - Deporte Universitario Universidades Grupo Los Cerros ..............................................38
Gráfico 1-4: Segundo plano factorial análisis de correspondencia factores 3 y 4 asociación de las
variables - deporte universitario ..................................................................................................39
Gráfico 1-5: Conocimiento de un modelo de gestión ex directores deporte U.N. ..........................40
Gráfico 1-6: Aplicación de un modelo de gestión ex directores deporte u.n. .................................41
Gráfico 1-7: Conocimiento de un modelo de gestión / directivos deporte Bogotá .........................42
Lista de Abreviaturas
En algunos países se observa que al tiempo que las universidades han crecido en lo académico, en
la calidad de sus docentes y en los procesos de extensión e investigación, se determina poco
crecimiento en otras áreas de formación complementaria; nos referimos en forma sustantiva al
Bienestar Universitario que para nuestra investigación es donde surge y se gestiona, entre otras
muchas actividades, el deporte universitario, eclipsando los resultados de la institución. Esta
opinión ambivalente sobre el funcionamiento de las Universidades que combinan logros y fracasos,
se suscita tanto en el interior de las mismas, como en la sociedad Jasso, et al (2007).
Es así como se plantea que toda organización, por muy distintas que sean sus características o
misiones, está compuesta por un conjunto muy diverso de funciones en su conformación y
funcionamiento, que apuntan al logro de resultados efectivos y sostenibles en el tiempo. En este
sentido el deporte universitario como una actividad de apoyo a la formación integral, de calidad de
vida y construcción de comunidad, dentro del Bienestar Universitario, necesita estudiar
adecuadamente su entorno significativo, realizar análisis prospectivos revisando las tendencias
actuales sobre lo que tiene probabilidad de ocurrir e impactar sobre ella, establecer estrategias,
políticas y tácticas operativas adecuadas a los objetivos que se impongan. Rezzonico y Miropolsky,
(2005).
Conforme lo mencionan; Acosta (2005), Daza (et. al 1982), Paris (2005), Dorado y Gallardo
(2005), el deporte puede considerarse como un importante fenómeno social, por lo tanto, es
conveniente que las organizaciones deportivas, sean cada vez más eficientes en el manejo de los
recursos disponibles y logren dar respuesta a las necesidades, requerimientos y expectativas a
través de sus productos y servicios; concepto aplicable a la organización y gestión del deporte
universitario.
Por otra parte, Chavarro y Quitián (2008) plantean que “en Colombia, la Universidad Nacional
como institución de Educación Superior contribuye a la elaboración del proyecto de Nación, y
establece criterios de orden científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e
investigativa; posee, como lo veremos más adelante la infraestructura y oferta deportiva más
grande del país con elementos para diseñar procesos de representatividad de la realidad nacional”.
Por tal razón, se le puede considerar como el espacio ideal para proponer a partir de su estructura
deportiva, la evaluación de sus procesos a través de un modelo de gestión para el desarrollo
deportivo universitario.
Introducción 3
De acuerdo a las tendencias mundiales las Instituciones de Educación Superior han venido
desarrollando sistemas de gestión de calidad, utilizando para ello sistemas o guías de
reconocimiento internacional como las Normas ISO 9000, los sistemas de acreditación de
programas e instituciones desarrollados particularmente en el ámbito de la educación superior y el
de los premios (nacionales e internacionales). A esta tendencia se ha unido la Universidad
Nacional implementando un Sistema de Mejor Gestión, con el fin de garantizar adecuados niveles
de calidad y control en la prestación de sus servicios para lograr la satisfacción de las necesidades
de la comunidad universitaria y de la sociedad. Dicho sistema está basado en la Norma Técnica de
Calidad para la Gestión Pública NTCGP 1000: 2009, que toma como base para su elaboración las
normas internacionales ISO 9000: 2005 y la ISO 9000: 2008 sobre gestión de calidad.
Lo expuesto hasta ahora nos conduce a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se debería
configurar la gestión deportiva en la Universidad Nacional Colombia – Sede Bogotá, para el
desarrollo óptimo y eficaz de la misma?
El desarrollo del presente trabajo proveerá al interesado en el tema, elementos de reflexión para
decisiones que aborden las necesidades, la proyección, la reglamentación y en especial, la gestión
del deporte universitario en el contexto local, nacional e internacional.
Para el cumplimiento del objetivo trazado, el documento está organizado de la siguiente manera: a
partir del surgimiento de la pregunta de investigación, contempla una parte introductoria que
motiva y orienta el desarrollo del trabajo, con base en el planteamiento del problema, la
justificación, la descripción de los objetivos y el proceso metodológico.
El primer capítulo expone el marco de referencia que incluye los antecedentes investigativos, el
marco legal, estado del arte, marco conceptual, marco teórico, y la percepción sobre el desarrollo y
gestión del deporte universitario por parte de expertos, mediante la aplicación de encuestas, como
un componente descriptivo de la investigación.
Escalas de Likerth. Finalmente en las conclusiones se señalan los puntos más relevantes del trabajo
de investigación.
Problemática
La División de Recreación y Deportes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, no
cuenta con un modelo que le facilite la gestión administrativa, la ejecución eficiente de los
recursos, la optimización de los procesos, la toma de decisiones basada en el análisis de
indicadores, el desarrollo óptimo de los procesos del área, que permita además, su articulación con
los procesos académicos y de investigación, y su integración con el Sistema Nacional del Deporte.
Oscar López (2011)1, en entrevista, menciona: “Existe un vacío en la Legislación Colombiana que
reglamenta el deporte universitario y que apoyado en la autonomía de las universidades, permite
que la operación de los procesos deportivos no tenga unos requisitos esenciales o unos mínimos de
calidad, en el caso de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, que es la institución
que mejores resultados ha alcanzado en los torneos regulares de los últimos 10 años
consolidándose como protagonista a nivel de torneos universitarios nacionales; la gestión del
deporte corresponde a la interpretación de los actos administrativos ( resoluciones y circulares)
emitidos por las instancias superiores que definen el que hacer de la División de Recreación y
Deportes (DRD) de la Dirección de Bienestar Sede Bogotá (DBSB)”.
Por otra parte, en la revisión preliminar de la literatura disponible sobre el deporte universitario,
solo se encontró un documento donde se formula el Plan de Desarrollo para el Deporte
Universitario en Colombia 2000-2010 COLDEPORTES (Doc. s.f.)2, que identifica los elementos
del proceso de formación integral apoyado en las actividades deportivas, en cita textual menciona:
“Se debe reconocer que en la actualidad el proceso de la toma de decisiones y la planificación del
deporte en Colombia y específicamente el universitario se realiza sin contar con herramientas
adecuadas, esto se debe a una ausencia de políticas y marcos metodológicos comunes que permitan
la coordinación y la ejecución de programas y proyectos. Una de las limitaciones se fundamenta en
la ausencia de datos, estadísticas e indicadores que permitan identificar con certeza la situación
actual del Deporte Universitario en Colombia”.
López (2009), expresa que para ilustrar lo anterior, los procesos de acreditación institucional en el
área de deportes para la ampliación de la oferta deportiva, se limitan al registro de cobertura de los
programas de deportes, número de grupos participantes en torneos internos, número de selecciones
que representan la institución, número de eventos deportivos realizados en el ambiente
interuniversitario y número de convenios con otras instituciones.
1
López R. Oscar R. (2009). Entrevista con Oscar René López Roa, Jefe de la División de Recreación y
Deportes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá 2009, Coordinador de Deportes de la
Universidad del Rosario – 2007 y 2008, Jefe de Desarrollo Deportivo de la Universidad de La Sabana – 2004
al 2006, Integrante del Comité Directivo del Grupo Deportivo Universitario Los Cerros del 2004 al 2009,
Integrante de la Comisión Técnica y del Comité Ejecutivo de Ascun deportes Regional Bogotá – 2005 al
2009.
2
INSTITUTO COLOMBIANO DE DEPORTES, COLDEPORTES “Plan de Desarrollo Para el Deporte
Universitario en Colombia”, disponible en www.coldeportes.gov.co, extraído el 23-07-09.
Introducción 5
deporte (diferente a un modelo de operación). Es probable que el caso con más visibilidad como
experiencia exitosa sea el de la Pontificia Universidad Javeriana, que a mediados de los años 90
construyó el Centro Javeriano de Formación Deportiva con más de 14.000 usuarios mensuales,
donde se desarrollan asignaturas electivas, el entrenamiento de selecciones de facultades y de la
misma universidad, el programa de Universidad saludable y el apoyo a algunos procesos de salud
estudiantil (López, 2009).
Si bien es cierto que el deporte universitario en nuestro país se estructura, como lo veremos más
adelante, a partir de los lineamientos de la Ley 30 de 1992, de la Ley 181 de 1995 y del Acuerdo
03 de 1995 del Consejo Nacional de Educación Superior CESU, no hay más que observar la oferta
deportiva de algunas de nuestras universidades para darnos cuenta que el deporte en todas ellas no
tiene un hilo conductor común, cada universidad dentro de su propia diversidad organiza el deporte
hacia aquellos objetivos o intereses que pretende conseguir, no reflejando un modelo único de
gestión deportiva universitaria. “Ello origina una confusión generalizada no solo al tratar de
identificarlo, sino también al tratar de gestionarlo, promocionarlo e incluso denominarlo”3.
Metodología
El desarrollo del presente trabajo de investigación se aborda como un estudio exploratorio de tipo
aplicado y carácter documental, que consiste en primer lugar en la revisión de las experiencias y
condiciones pasadas y las variables ambientales o relaciones internas y externas que ayudan a
determinar las características específicas y conducta de la División de Recreación y Deportes
DRD, de la Universidad Nacional, para luego analizar las secuencias e interrelaciones de esos
factores, elaborando un cuadro amplio e integrado de su estructura y organización que revele su
estado actual, tal como ella funciona en la realidad; en segundo lugar en la revisión y análisis del
marco legal, y estructura del deporte universitario en nuestro país; y finalmente en la aplicación de
encuestas y entrevistas a un grupo representativo de expertos en la dirección y gestión del deporte
universitario con el fin de reunir datos para extraer generalidades específicas del deporte
universitario, dando a la investigación un enfoque descriptivo, cualitativo y cuantitativo.
Para el desarrollo del modelo, se parte de un análisis y reconocimiento de los modelos de gestión,
especialmente de los sistemas de gestión de la calidad y de los modelos de gestión de la calidad
total, con el fin de realizar un análisis de los criterios o dimensiones, (variables dependientes), que
los conforman, determinando aquel que en su composición contenga los componentes o criterios
del Sistema de Mejor Gestión y estableciendo los elementos o criterios (variables independientes)
para la propuesta de un modelo de gestión de la calidad total para la DRD de la Universidad
Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
3
López Y. Alicia. Gestión del Deporte Universitario. Universidad Politécnica de Valencia. I Congrès de
Gestió de L´Esport. Gestion´em. Revista de Gestió de L´Esport No. 3 Noviembre de 2002.
Introducción 6
Una fase inicial exploratoria, basada en recolección de información primaria y secundaria con
el fin de obtener la información para el tratamiento del problema y seguir la línea de acción,
Hernández (1991, p.63). Consiste en la revisión de la información constituida en documentos
textos, revistas y artículos sobre la historia del deporte en Colombia, especialmente aquellos
que hacen referencia al deporte universitario, su desarrollo, organización y gestión; el análisis
de la Gestión de las Organizaciones y el reconocimiento de Modelos Gerenciales de Gestión
Total de la Calidad siendo el aporte de la base teórica fundamental.
Se continúa con una segunda etapa o fase descriptiva, en la cual se recolectan datos y hechos a
través de encuestas y entrevistas a actores importantes en la gestión del deporte universitario,
básicamente aquellos que han hecho su recorrido en este sistema deportivo, especialmente en
la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Y una última fase en la cual se desarrolla la propuesta del modelo de gestión, basada en los
objetivos del Sistema de Mejor Gestión SIMEGE.
Método de Investigación
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se tuvieron en cuenta los siguientes
métodos de investigación:
Método deductivo: Permite el análisis de los Modelos del Deporte Universitario y de los
Modelos de Gestión Total de la Calidad, como base fundamental del trabajo de investigación y
con el cual se busca la solución al problema.
Método Descriptivo: Permite lograr una mejor comprensión de la realidad del área donde se
piensa desarrollar la propuesta del modelo de gestión deportivo.
Método Comparativo: Permite establecer semejanzas y diferencias entre las estructuras de los
Modelos de Gestión Total de la Calidad, analizados en el trabajo de investigación.
Método Analítico: determina la solución y respuesta a la problemática y pregunta planteados
en la investigación.
Justificación
El deporte se encuentra frente a una necesaria etapa de modernización, en la que se debe innovar si
se quiere ser competitivo en un mercado global y cambiante. Se trata de una necesidad ineludible
promovida desde diferentes ámbitos de la sociedad, en la cual se entrecruzan distintas lógicas:
económica, social, política y tecnológica, Dorado, Gallardo (2005). Este proceso innovador o
mejor modernizador es coherente con las corrientes de otros sectores o con las fórmulas que se dan
en otros países. Ello ha provocado la búsqueda de soluciones, como el desarrollo de sistemas de
gestión susceptibles a la constante evaluación, lo que se traduce en un proceso de mejora continua;
es decir, basados en la calidad de los procesos, con el objetivo de adaptarse a las exigencias o
demandas de los ciudadanos de una sociedad moderna.
En este sentido, siendo la Universidad Nacional de Colombia uno de los principales centros de
Educación Superior Pública del país, con un amplio portafolio de programas de investigación y
extensión destinados a la ejecución y cumplimiento de sus compromisos misionales e
institucionales, poseedora de la más grande infraestructura deportiva del país Chavarro y Quitian
(2008), que de conformidad con lo establecido en el Plan de Desarrollo (2010 – 2012, p. 29)4 se
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. PLAN GLOBAL DE DESARROLLO 2010 – 2012
Disponible en: http://www.unal.edu.co/plandedesarrollo_10_12/index.html. Extraído el 15-08-12
Introducción 7
propone desarrollar y mejorar obras de infraestructura deportiva, no solo en la Sede Bogotá sino
también en las otras Sedes en el país; razón por la cual requiere de un modelo de gestión, que
facilite la planeación, ejecución y control de los procesos de la División de Recreación y Deporte
cuyos objetivos son estimular la práctica de actividades deportivas de carácter recreativo,
formativo y competitivo, la promoción del deporte de alto rendimiento, la investigación y el
desarrollo de proyectos estratégicos en el campo deportivo; componentes todos estos del deporte
universitario; concebido éste como complemento a la formación de los estudiantes según la ley 181
de 1985; definiendo las áreas de conocimiento asociadas, a la recreación y a la actividad física, que
pueden ser abordadas con enfoques investigativos o integrados a la academia, marcando un
referente en ser uno de los primeros centros de educación superior en liderar este proceso.
Dicho modelo de gestión, además de representar un aporte para la excelencia en la calidad del
servicio, llenaría un vacío en el cuerpo del conocimiento que respalda la labor de la DRD, al
tiempo que permitiría identificar algunos de los indicadores de gestión específicos, para cada uno
de los programas desarrollados. Este nuevo conocimiento puede ser exportado a otras
universidades e instituciones de educación superior del país, marcando la pauta para complementar
y abrir nuevas investigaciones en la rama, que arrojen resultados para la aplicación directa sobre
las acciones formativas dirigidas a los profesionales vinculados, pues al ser formulado para
ajustarse con los requerimientos del Sistema Nacional del Deporte, comprende las necesidades de
desarrollo y la proyección del deporte universitario dentro del escenario nacional.
Objetivos
Objetivo General
Proponer un Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la División de Recreación y
Deportes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UN-SIMEGE, Manual de Mejor Gestión, Disponible en:
http://www.simege.unal.edu.co/index.php?option=com_docman&Itemid=177, extraído el 08-18-11.
Introducción 8
Objetivos Específicos
Definir procedimientos, políticas, y normatividad vigente que rigen la División de Recreación y
Deportes (DRD) de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
Evaluar el mapa actual de los procesos, actividades, y recursos que a la fecha se requieren para el
funcionamiento de la División de Recreación y Deportes (DRD) de la Universidad Nacional de
Colombia – Sede Bogotá.
Analizar los diferentes Modelos de Gestión de la Calidad aplicables a la Gestión del Deporte
Universitario.
Marco de Referencia
Es importante señalar que el presente trabajo de investigación inicia su desarrollo a comienzos del
año 2009, como una propuesta de mejoramiento a la gestión del deporte en la U.N., no solo como
una iniciativa del autor; sino avalada, por una decisión institucional de reformulación a la
estructura del Bienestar Universitario, proyectada desde la Dirección Nacional de Bienestar, dentro
de la cual, uno de los aspectos importantes, además de la reorganización del Sistema de Bienestar;
tiene que ver específicamente con la reestructuración de la División de Recreación y Deportes
DRD; avalada así mismo, por la Vicerrectoría General, dependencia que lidera a la par con el
desarrollo del presente trabajo, la implementación de un Sistema de Mejor Gestión, UN-SIMEGE,
cuyo propósito es el de garantizar adecuados niveles de calidad y control en la prestación de sus
servicios para lograr la satisfacción de las necesidades de la comunidad universitaria y la sociedad.
hay ningún país en el que no sea una de las distracciones preferidas de la juventud, al mismo
tiempo que el espectáculo favorito de las masas; es también la materia de la que se valen los
educadores para asegurar la formación integral, la personalidad y el desarrollo de las cualidades del
carácter en los individuos”.
CLAVES U.N. No 20, (2008, p. 2),6, señala: “Desde la antigüedad, el deporte ha sido una de las
expresiones de la cultura y del quehacer de los pueblos. En la modernidad, bajo los preceptos del
Barón Pierre de Coubertain, las naciones han medido fuerzas y poder en los campos de juego,
gracias a lo mejor de su elemento humano, capacitado para ir más alto, más lejos y más fuerte,
como reza el principio olímpico”.
Señalando que en “1896, en Grecia, comenzó la historia del deporte moderno con el inicio de los
Juegos Olímpicos de Verano, que han servido para dirimir la supremacía de las naciones. Estados
Unidos, la Unión Soviética, la Comunidad de Estados Independientes y China han sido los que han
llegado más alto en la tabla de medallas de las justas. Este hecho ha alimentado las tensiones y ha
sido considerado, en cada momento, como muestra de estatus político. Paralelo con el deporte
olímpico, el deporte profesional empezó a despuntar a finales del siglo XIX en Europa con
disciplinas como el fútbol y el tenis. Desde ese momento, se originó una lucha entre el deporte
patrocinado y el amateur, el mismo en el que el deportista competía sin recibir recompensa
económica alguna”.
Siguiendo con CLAVES U.N. No. 20, “Un tercer movimiento deportivo, con tanta cobertura y
miembros como los anteriores, y que, además los ha nutrido, es el universitario, que atañe a los
estudiantes de las instituciones de educación superior del mundo. Alcanzando en Norteamérica,
Europa y Asia, cotas de desarrollo altas donde su aporte es indudable, a la hora de que muchos de
los países de estas regiones conforman las delegaciones para competir en las pruebas del ciclo
olímpico o en campeonatos mundiales de cualquier disciplina”.
Las aguas del río Támesis vieron nacer, a comienzos del siglo XIX, al deporte universitario. El
remo fue la disciplina inspiradora del movimiento de corte académico. “La idea para una carrera de
remo entre las universidades vino de dos amigos, un estudiante de la Universidad de Cambridge, y
otro de la Universidad de Oxford”.7
El 12 de marzo de 1829 nace oficialmente The Oxford and Cambridge Boat Race (competencia de
regatas Oxford – Cambridge) 8. A la fecha es uno de los acontecimientos deportivos más relevantes
en el Reino Unido. Ni la tradición ni la cantidad de adeptos que anualmente se desplazan a
observar esta competencia, han contribuido a que el movimiento deportivo universitario se
desarrolle en este país, como sí lo hizo en Estados Unidos. Allí, “el primer acontecimiento
deportivo inter-college fue una regata de remo entre la Universidad de Harvard y la Universidad de
Yale en 1852, Contecha (2005, p. 26)”. Posteriormente el 28 de diciembre de 1905 se da crea la
Asociación Atlética de los Estados Unidos (IAAUS)9. Cinco años más tarde, la IAAUS se
transforma y se convierte en la National Collegiate Athletic Association (NCAA), que, a partir de
ese momento y hasta el presente, ha sido la institución que regula al deporte universitario a nivel
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, UNIMEDIOS, Centro de Información. Claves para el
Debate Público. “Deporte Universitario Factor de Desarrollo Atlético, Humano e Intelectual” Bogotá,
Colombia, noviembre de 2008, número 20, p. 2. ISSN:1909-9096
7
The Oxford and Cambridge Boat Race, disponible en: http://www.theboatrace.org. Extraído el 10-09-09
8
Revista Clave, UNIMEDIOS No. 20, (2008), Op. Cit. p. 2.
9
National Collegiate Athletic Association, NCAA. http://www.ncaa.org. Extraído el 10-09-10
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 11
En Europa, por su parte, aunque el movimiento deportivo universitario tomaba fuerza en países
como Alemania, Polonia, Noruega y Suiza, solamente y gracias a la persistencia de un estudiante
francés, Jean Pettitjean, y el apoyo de colegas de otros naciones como España, Francia y
Checoslovaquia, se le da vida, en 1914, a la Confederation Internationale d’Etudiants, CIE,
(Confederación Internacional de Estudiantes), donde tienen cabida iniciativas de toda índole,
incluidas las deportivas11. Luego de la Primera Guerra Mundial, Pettitjean crea el comité deportivo
del CIE y desde ahí promueve la realización de unas justas atléticas para estudiantes con cobertura
internacional. “En 1923, bajo el patrocinio de la Unión Nacional de Estudiantes Franceses,
organizó en París los primeros “Juegos Mundiales Universitarios”. Participaron diez países, siendo
el atletismo el único deporte en el programa”12.
Durante seis años, la UIE y la FISU organizaron eventos deportivos por separado. “Hubo que
esperar hasta 1957 la propuesta de la neutral Asociación Francesa para organizar unos juegos
comunes en París y dar fin a esta lamentable escisión. Se establecieron así las bases de un
movimiento unitario”.15
Dos años más tarde, en 1959, en Turín, Italia, se organizó la primera Universiada de Verano de la
presente etapa y un año más tarde la primera Universiada de Invierno en Chamonix, Francia. En la
ciudad italiana se estrenó el símbolo olímpico: un anagrama de la letra U, símbolo de universidad y
unidad, que estaba rodeada de cinco estrellas de diferentes colores.
En 1963 la organización de las Universiadas tomó fuerza y empezó a trascender las fronteras
europeas: es así, como se realizó la primera edición en Suramérica, en Porto Alegre, Brasil y en
1967 la primera de Asia, en Tokio. Tras momentos de crisis en los setenta, los ochenta
representaron otro relanzamiento y los noventa el apogeo. Al cumplir los 50 años de fundación, en
1999, este organismo hizo una semblanza del crecimiento alcanzado por el participante. “El
estudiante universitario evoluciona en el seno de nuestro movimiento sin aprehensión ni temor a
las diferencias. Que sea campeón olímpico o humilde atleta, cualquiera que sea su raza o religión,
el deportista universitario se siente, en el centro del evento, un estudiante del mundo entre otros
10
Revista Clave UNIMEDIOS No. 20 (2008), Op. Cit. p. 3.
11
Revista Clave UNIMEDIOS No. 20 (2008), Op. Cit. p. 4
12
Saintrond, Eric y FIFU Secretariat. FISU 50 años, Bélgica, 1999, p.13.
13
Revista Clave UNIMEDIOS No. 20 (2008), Op. Cit. p. 4
14
Saintrond, Eric y Op., Cit. p. 17.
15
Saintrond, Eric y Op. Cit., p.19.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 12
estudiantes del mundo”.16 En la presente década ha continuado la zaga de buenas noticias para el
movimiento deportivo universitario. La última edición de la Universiada de verano fue en el año
2007, en Bangkok, y la siguiente tuvo lugar en el año 2009, en Serbia.
Si podemos adelantar una nota distintiva del deporte americano, es la de su completa privacidad,
no obstante el reconocimiento del fenómeno deportivo junto con la gran proyección social que
proporciona, las intervenciones del legislativo americano son casi nulas en el deporte, salvo
algunos proyectos de ley que nunca fructificaron en el sentido de crear una Agencia Federal que
regulará y ordenará el fenómeno deportivo. En este sentido y por honda tradición, existen
organizaciones especializadas a las que se les encomienda la gestión del deporte dentro de cada
institución, los comúnmente denominados, Departments of Athletics, que tienen al frente un
Director que coordina diversas áreas dentro del mismo, ocupándose desde las comunicaciones
externas y la venta de entradas, hasta el mantenimiento de las instalaciones deportivas.
En el deporte universitario americano existe una estructura a nivel territorial definida que permite
un sistema articulado con el sistema de conferencias, alto apoyo estatal, inversiones por parte de
los sectores privados, proyección de los deportistas universitarios dentro de sus selecciones
estatales y nacionales, Terol, (2005). La National College Athletic Association, NCAA, que existe
desde la primera década del siglo XX, es una entidad privada y sin ánimo de lucro que tiene como
objetivo básico “mantener el deporte universitario como una parte integral del programa educativo
y a los deportistas como parte integral del grupo de estudiantes y al hacer esto, conservar una
diferenciación clara entre el deporte universitario y el deporte profesional, Terol (2005, p. 62).
La NCCA ha logrado que el deporte universitario, sea un polo de desarrollo social, económico y
académico, ha logrado el reclutamiento en las universidades de talentos, a partir de políticas de
becas y promoción socioeconómica, ha facilitado la inserción de los deportistas universitarios en
juegos olímpicos, ha favorecido a los entrenadores de nivel universitario, para que tengan el mismo
16
Saintrond, Eric y Op. Cit., p.19.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 13
Además de la NCAA hay otras organizaciones que realizan competencias a nivel de todo el país,
según Terol (2005 p. 27), existen otras que tienen unas más reducidas dimensiones, como: la
National Association of Intercollegiate Athletics, NAIA, fundada oficialmente en Kansas, en 1940,
bajo el nombre de National Association of Intercollegiate Basketball, cuya finalidad es promover la
educación y el desarrollo de los estudiantes a través de la participación deportiva intercolegial; la
National Junior College Athletic Association, NJAA, fundada en 1937, en Fresno California, para
organizar competencias deportivas entre colleges; existen otras organizaciones implicadas
directamente con el deporte universitario como la National Association of Collegiate Directors of
Athletics, NACDA, creada en 1965, que agrupa 6.100 Directores de Deportes de Universidades; o
la National Association of Collegiate Marketing Administrators, creada en 1990, que hace lo
propio con los responsables del marketing de las universidades.
La NCAA reúne cerca 1829 universidades, 1200 universidades como tal, y 629 universidades
agrupadas por las conferencias17; agrupadas en tres Divisiones así, en la División I, 927
universidades; en la División II, 284 universidades; en la División III; 618 universidades, Terol
(2005, p. 58), los criterios para pertenecer a una u otra de estas Divisiones pueden ampliarse
consultando este mismo autor. La NCAA a datos de 2004/2005, manejó un presupuesto de 485,7
millones de dólares; organiza competiciones en determinados deportes: fútbol y baloncesto, al más
alto nivel previo a las grandes ligas; igual ocurre en deportes individuales: tenis, natación,
atletismo, donde el nivel es excepcional; por lo anterior, puede decirse que existen dos
circunstancias de orden deportivo que marcan el modelo norteamericano, pues en los deportes
señalados la NCAA es la principal fuente de nuevos deportistas para las grandes ligas, muchos de
ellos con posibilidades de participar en los Juegos Olímpicos. Este panorama, extremadamente
competitivo, genera también un escenario en el que las universidades compiten, unas con otras, por
becar a los mejores deportistas, en una técnica conocida como recruiting o proceso de
reclutamiento.
En cuanto a la financiación del deporte universitario norteamericano, ésta tiene que ver con el
carácter amateur de sus deportistas, principio estructural de la NCAA, frente a las grandes sumas
de dinero que reciben las universidades por la comercialización de los encuentros de la División I,
fútbol y baloncesto, que son los denominados Big Time, es decir, de éxito. Los recursos que
maneja la NCAA son sólo comparables con las grandes ligas norteamericanas.
Hay que mencionar además que la NCAA Foundation, fue creada en 1988 con el fin de captar
fondos privados y promover actividades filantrópicas cuyos beneficiarios fueran los estudiantes-
deportistas, con la intención declarada de fomentar el papel positivo que juega el deporte
universitario en la sociedad norteamericana. Finalmente, los Departamentos de Deportes de cada
universidad como el de las conferencias, tienen su propio margen de captación de recursos las
primeras a través de contratos de patrocinio con marcas deportivas multinacionales como NIKE,
ADIDAS, o CONVERSE, que pueden llegar a pagar a una universidad entre 1 y 3 millones de
dólares al año, al igual que ingresos por pauta publicitaria en vallas; la segundas, además de lo
anterior, por la gestión de sus propias actividades.
17
Entidades Deportivas encargadas de organizar competencias internas en uno o varios deportes, en los que
la NCAA organiza campeonatos nacionales, siendo necesario que los miembros de las conferencias sean
miembros activos de la NCAA.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 14
Los principios planteados por la NCAA, para la gestión del deporte universitario norteamericano,
se encuentran planteados en el artículo 2 de su Carta de Constitución; entre otros están: Control y
Responsabilidad Institucional, Bienestar de los Estudiantes Deportistas, Igualdad de Género,
Deportividad y conducta Ética, Amateurismo, Igualdad Competitiva.
En Canadá, las organizaciones que gestionan y aglutinan el deporte universitario son entidades
privadas de base asociativa, fruto de la unión espontánea de las universidades. Las actividades que
estas entidades realizan en materia deportiva, campeonatos nacionales o regionales, son siempre
respetuosas con la autonomía universitaria de sus miembros, regulando siempre el deporte de los
estudiantes.
La principal entidad que agrupa y organiza los campeonatos nacionales universitarios en Canadá,
anteriormente denominada Canadian Interuniversity Athletic Union, es la Canadian Interuniversity
Sport CIS, que a partir de año 2001 ostenta la representación de ese país en la Federación
Internacional de Deporte Universitario FISU y recibe financiación desde el Gobierno Federal para
asegurar la participación de Canadá en los Campeonatos Universitarios del Mundo. Agrupa un
total de 50 universidades en todo el país, organizadas en cuatro asociaciones regionales: Atlantic
University Sport, conformada por 11 universidades de la Provincia de Nuevo Brunswick; Canada
West, integrada por 12 universidades de la Provincia de la Columbia Británica; Ontario University
Athletic, integrada por 18 universidades de la Provincia de Ontario; y Federation Quebecoise du
Sport Etudiant integrada por 9 universidades de la Provincia de Quebec; debiendo las
universidades a su vez ser miembros de la Association of Universities and Colleges of Canada.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 15
Es importante aclarar que la CIS no es la única organización que se integra o tiene que ver con el
deporte universitario canadiense; están la Canadian Colleges Athletic Association CCAA, fundada
en 1971, agrupando Colleges de la Columbia Británica, Alberta, Saskatchewan y Manitoba; la
Atlantic Colleges Athletic Association; la Quebec Student Sport Federation; la Ontario Colleges
Athletic Conference; y la British Columbia Colleges Athletic Associatión.
La financiación del deporte universitario en Canadá, como ya lo expresamos, la recibe en parte del
Gobierno Federal; al igual que el sistema deportivo universitario americano, se financia a través de
la venta de sus productos y merchandising, arrendamientos de sus instalaciones deportivas al
deporte profesional y por aportes y ayudas externos, a través de patrocinios y apoyos económicos
de exalumnos, y en cuanto a la gestión y gobierno deportivo promulgados a través de la Canadian
Interuniversity Sport CIS, reconocida como uno de los líderes del deporte universitario contempla
en su visión, ser el centro de destino de los estudiantes-deportistas canadienses, quienes apuestan
por la excelencia deportiva y académica, Terol (2005 p. 379)
En cuanto al sistema deportivo australiano, al igual que ocurre en los Estados Unidos y Canadá, no
existe un cuerpo normativo que regule el fenómeno deportivo. Sin embargo, y esto lo aproxima
más a Canadá, no puede decirse que la intervención del gobierno sea nula; a partir de 1972 el
deporte hace parte de la agenda del Gobierno Federal.
Los inicios, de lo que es hoy la Australian University Sport, se fijan en el año 1921, cuando las
universidades de Adelaide, Melbourne, Sidney y Queensland, decidieron que debían constituir una
organización que sirviera de soporte para fomentar las competencias deportivas entre las
universidades del país, creándose la Autralian Universities Sports Association; junto a ésta
funcionaba otra asociación deportiva creada en 1978, también en el ámbito de la educación
superior; la Autralian Colleges of Advanced Education Sport que agrupaba a esas instituciones.
Dado que, en 1988, las competencias educativas en enseñanza superior se trasladaron a las
universidades, dejó de tener sentido que coexistieran ambas organizaciones deportivas, y más
cuando en 1989 se afiliaron 21 universidades a la Autralian Universities Sports Association.
En este contexto, la Autralian Universities Sports Association, inicia una revisión de su propia
estructura de funcionamiento, lo que concluyó con un informe en el que se proponía que sólo
hubiese una entidad que aglutinara todo el movimiento deportivo universitario, creándose en 1992
la Australian Universities Sports Federation, que más tarde adoptó el nombre de Australian
University Sports AUS, siendo el máximo organismo de administración del deporte universitario
en Australia.
Al igual que en el sistema canadiense, la AUS agrupa en cuatro divisiones regionales las
competencias deportivas de las universidades australianas así: AUS North que agrupa 14
universidades, con aproximadamente 200.000 estudiantes; AUS South con 17 universidades y
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 16
representando 215.000 estudiantes; AUS East con 30 universidades y 260.000 estudiantes y AUS
West representando 5 universidades con 70.000 estudiantes.
La financiación del deporte universitario australiano se basa en los aportes del Gobierno Federal,
pero especialmente en los recursos obtenidos por la realización de sus eventos deportivos y por los
aportes de los miembros, que son de obligatorio cumplimiento conforme los reglamenta la AUS.
El Estado ejerce la actuación administrativa a través del Consejo Superior de Deportes, definido en
la Ley del deporte 10/1990, del 15 de octubre, como un Organismo Autónomo, de carácter
administrativo, adscrito al Ministerio de Educación y Ciencia. La Ley Orgánica 11/1983 de
Reforma Universitaria, confirmando la misma tendencia, dotó a las universidades, en el marco del
artículo 27.10 de la Constitución, por el que se establece la autonomía de las universidades de
plena capacidad para el desarrollo, entre otras competencias, de la política deportiva que quieran
realizar en sus propias dependencias.
Las Instituciones responsables del deporte universitario son: las universidades a quienes les
corresponde, la ordenación de las actividades deportivas en su ámbito respectivo y de acuerdo con
los criterios, a través de la estructura organizativa que estimen adecuados; el Consejo de
Universidades, quien aprueba y remite, periódicamente, al Consejo superior de deportes CSD las
directrices en orden a la coordinación general, las actividades deportivas de las universidades
españolas; las Comunidades Autónomas, las cuales llevan a cabo las tareas de coordinación de las
actividades deportivas de las universidades que se realicen en sus territorios y el Consejo Superior
de Deportes, quien realiza la coordinación efectiva en la difusión y promoción del deporte
universitario en su programa global y organiza las competencias deportivas universitarias de
carácter nacional e internacional.
Con el fin de prestar asistencia y colaboración al CSD, se crea el Comité Español de Deporte
Universitario CEDU, en 1988, que agrupa a 70 universidades18 de las cuales, 59 son públicas y las
restantes privadas, cuenta con la participación de todas las instituciones mencionadas
anteriormente y realiza una labor de coordinación de la actividad competitiva universitaria y de
asesoramiento del propio Consejo. Este organismo ha cubierto el vacío dejado a mediados de los
años ochenta por la desaparición de la Federación Española de Deporte Universitario FEDU.
18
COMITÉ ESPAÑOL DE DEPORTE UNIVERSITARIO, “Listado de Universidades pertenecientes al
CEDU. Disponible en: http://www.csd.gob.es/csd/competicion/deporte-/2comiteespDepUniv/03ListUnivers/
Extraído el 10-12-11
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 17
CSD (2005). El Consejo Superior de Deportes, como Institución que tiene las competencias del
Estado en materia deportiva, es el encargado, junto con las universidades, de coordinar las
actividades deportivas de ámbito nacional. Asimismo, colabora en la promoción de la práctica
deportiva de los centros universitarios y es responsable de la participación universitaria
internacional.
De acuerdo con la Ley Orgánica 6/2001 de Universidades (LOU), cada Universidad organiza y
promueve sus actividades internas como considera oportuno, incluidas las deportivas. En este
sentido se aplica un modelo colegial, vigente en casi todas la universidades españolas CSD (2005,
p-17); este considera a la universidad completamente autónoma y concede un papel fundamental a
la comunidad académica. Los rasgos más importantes de este modelo son: la administración
pública es la que financia mayoritariamente la universidad, pero su intervención en la gestión
interna es pequeña; los órganos colegiados no son solamente consultivos sino ejecutivos; la
organización interna es tradicional y muchas veces la intervención del mercado es poca o nula.
El sistema universitario cubano está compuesto por 68 instituciones de educación superior que
incluye 3150 sedes universitarias en todo el país. Es importante anotar que en Cuba la educación
en todos los niveles es gratuita. El Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación
(INDER), Organismo que impulsa y promueve el deporte de excelencia y que se encarga de la
gestión deportiva, la Educación Física y la Recreación en Cuba, se funda el 23 de febrero de 1961,
amparado en la Ley 936. La sede nacional se encuentra ubicada en el Coliseo de la Ciudad
Deportiva en La Habana19.
Uno de los elementos más importantes y distintivos a la vez del Movimiento Deportivo Cubano y
en particular del INDER, se enmarca en la fuerza técnica especializada, la cual en la actualidad
alcanza una cifra de 31.722, entre profesores de Educación Física, Entrenadores Deportivos,
Preparadores Físicos, Promotores de Recreación, etc., para atender a una población de alrededor de
11.000.000 de habitantes, lo cual establece una de las mejores proporciones a escala mundial en
cuanto a la cantidad de técnicos de la Actividad Física y Deportiva con relación a la cantidad de
pobladores. Otro aspecto de sumo realce en lo que a la fuerza técnica especializada cubana se
refiere es el hecho de que aproximadamente el 90% de la misma posee el nivel de Licenciatura y
un buen número de ésta se encuentra inmersa en el Plan de Superación de Estudios de IV Nivel,
como las Maestrías, Especialidades y Doctorados, lo cual garantiza el desarrollo sostenido e
ininterrumpido del Modelo Deportivo Cubano.
19
INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN. Cuba. Disponible
en:
http://www.ecured.cu/index.php/Instituto_Nacional_de_Deportes,_Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica_y_R
ecreaci%C3%B3n. Extraído el 12-10-11
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 18
Dentro del amplio espectro que abarca el panorama del Deporte Cubano, el de Alto Rendimiento,
constituye un objetivo estratégico fundamental del INDER, donde debe seguir cosechando
campeones, para poner el nombre de Cuba bien en alto en la arena internacional.
Respecto del deporte universitario, éste se desarrolla mediante un modelo conocido como
Pirámide de Alto Rendimiento y encuentra ubicado dentro uno de los cuatro componentes del
sistema deportivo cubano; el Subsistema de Deportes, el cual garantiza las competencias
Universitarias Nacionales, el funcionamiento de las 17 Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE),
las academias deportivas provinciales y municipales, las 14 Escuelas de Superación y
Perfeccionamiento Atlético (ESPA) y la preparación de equipos deportivos nacionales; los otros
tres subsistemas son: el Subsistema de Cultura Física, encargado de promover la Educación Física
en Círculos Infantiles, el Subsistema de formación y superación de cuadros pedagógicos y el
Subsistema de la Ciencia y la Técnica, que posibilita la prestación de servicios médicos.
20
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SIES. Chile, División
de Educación Superior, Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.slideshare.net/divesup/resumen-
matricula-total-2009-sies-2009-3411628?src=related_normal&rel=1890748 Extraído 10-12-11
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 19
formación sólida e integral, incorporando en ella los valores propios de la actividad deportiva. Por
ello, debe procurar que un porcentaje importante de jóvenes universitarios se incorpore a la
práctica permanente del deporte y la recreación.
FENAUDE, funciona con una estructura flexible y eficiente, y con una división territorial de 5
Zonas (Zona Norte, Zona Costa, Zona Metropolitana, Zona Sur y Zona Austral con 5 universidades
cada una) y lidera la organización Nacional e Internacional del deporte universitario en Chile.
Supervisa y coordina los procesos clasificatorios y finales, de los Campeonatos Nacionales
Universitarios, de las universidades tradicionales en diferentes deportes que son evaluados
anualmente. Coordina las Actividades Deportivas Internacionales, por tener la representación
nacional ante la Federación Internacional Universitaria de Deportes FISU, Coordina las
Actividades Deportivas Internacionales del área sudamericana, por tener la representación nacional
ante la Confederación Sudamericana Universitaria de Deportes - COSUD.
La financiación del deporte, no solo el universitario está a cargo del estado, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 2 de la Ley del Deporte Chileno 19712 de 2001 promulgada por el
Ministerio del Interior.
Durante estos años ocurrieron eventos que marcaron en forma definitiva el rumbo de la educación
física, la recreación y el deporte, en el sistema educativo colombiano; el 14 de abril de 1935 se creó
la Asociación Atlética de Colegios y Universidades, y el 10 de julio de 1938, se inauguró el estadio
de la ciudad universitaria, Ariza (1990, p.88), Contecha (2005, p. 32), dentro de un recién formado
21
Revista Clave UNIMEDIOS, No. 20 (2008), Op. Cit. p. 7.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 20
campus universitario; según Chavarro y Quitián (2008, p.3), en el periodo denominado como “La
República liberal”, que fue de 1930 a 1946, se instauró un proyecto modernizador en Colombia, el
presidente liberal, Alfonso López Pumarejo, en su primer periodo (1934- 1938), contrató a un
grupo de arquitectos- urbanistas alemanes (entre ellos el célebre Leopoldo Rother), que dejaron un
trabajo, que aunque inacabado, fue el punto de partida en la concepción de la ciudad como el
espacio público y democrático por excelencia. La mejor obra de la avanzada germana, fue la
ciudadela de la Universidad Nacional de Colombia (UN), concebida con el simbolismo greco-
latino que considera al búho como el emblema de la sabiduría.
En 1957 el Gobierno militar ocupa y se toma los consejos superiores de las universidades públicas,
nombrando delegados sin ningún vínculo con la vida universitaria, y es precisamente en 1957
cuando el gobierno mediante un acto de Ley creó los primeros Juegos Nacionales Universitarios,
Ariza, (1984). Estos juegos se celebraron por primera vez en Bogotá el 20 de julio de 1958,
CLAVES U.N. No. 20 (2008, p. 9), lo que se convierte en la primera manifestación de carácter
nacional, para integrar a los estudiantes universitarios colombianos en torno a una actividad propia
de la juventud universitaria. Un año más tarde ante la ausencia de personal calificado para
organizar estas justas deportivas, el Gobierno creó la Asociación Colombiana de Universidades
ASCUN, cuyo objetivo era el de realizar estos juegos. Para el año 1975 ya se habían realizado 15
ediciones de los juegos, hasta que las relaciones entre ASCUN y el CODUC – Comité Deportivo
Universitario, pasaron por un mal momento, generando como consecuencia su cancelación por más
de una década. Sólo hasta 1987, se reanudan los juegos estudiantiles. En esta nueva etapa de las
justas se han realizado 16 versiones de los juegos, siendo la última en Cartagena, 2007.
Seguiremos entonces en forma cronológica los datos presentados por León, et. al., (2005, pp. 59-
72), citando a Contecha (1999); las normas expedidas por el Estado (leyes, decretos y
resoluciones), y los actos administrativos (resoluciones) que con la voluntad del Estado, los
Organismos encargados del deporte, como el Instituto Colombiano de Deportes, COLDEPORTES,
han promulgado con el fin de organizar el deporte, la recreación y el uso del tiempo libre, con
especial énfasis en aquellas que en su articulado contemplan al deporte universitario.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 21
Iniciando tenemos entonces: La Ley 80 de 1925, que crea la Comisión Nacional de Educación
Física y se le establecen las funciones de dirigir el deporte nacional, las asociaciones deportivas,
las plazas de deportes, proyectar y poner en práctica el Plan Nacional de Educación. Se crea la
Sección de Educación Física, las Comisiones Departamentales de Educación Física y establece la
necesidad de formar educadores; y es así como en cumplimiento del artículo 14, se reglamenta, con
la Resolución No. 52 de 1927, el primer plan de capacitación para docentes en Colombia.
Es en el año 1928, por Decreto No. 710, que se fija el primer pénsum de Educación Física en
Colombia. La crisis de los '30, también tocó a la Educación Física en Colombia, lo que impidió que
la Ley 80 de 1925 fuera puesta en práctica y es sólo hasta 1933, cuando el Gobierno Nacional la
reglamentó mediante decreto número 1734 de 1933, estableciendo la obligatoriedad de la
Educación Física en todos los establecimientos educativos de primaria secundaria y Universitaria;
y se fundan la Comisión Nacional de Educación Física y la Sección Nacional de Educación Física.
Por decreto 2216, de diciembre 3 de 1931, el Presidente Eduardo Santos promulga la Ley que
organiza en forma definitiva el Deporte Colombiano. Ordenó la constitución de organismos
deportivos por decreto y reconoció los existentes.
El decreto 1528, de Junio 25 de 1936, crea el Instituto Nacional de Educación Física, INEF, cuyo
logro se debe a un grupo de profesores chilenos, al cual se denominó la Misión Chilena, quienes
bajo argumentación científica influyen en su creación. El INEF, dependía de la Dirección Nacional
de Educación Física y su función era formar profesores de Educación Física, entrenadores,
instructores, masajistas, administradores de plazas de deportes, desarrollar investigaciones, en
salud y desarrollo del niño Colombiano. El INEF, funcionó en la Universidad Nacional hasta 1942,
pasando luego a la Escuela Normal Superior que tenía como fin la formación de profesores, y en
1951 ante una nueva crisis de la educación física se traslada a la Tunja. Este hecho da vida a la
Universidad Pedagógica femenina con sede en Bogotá, Chavarro y Quitián (2008, pp.3-4).
En 1994, se promulga la Ley General de la Educación (Ley 115) y se mantiene como enseñanza
obligatoria el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de
la educación Física, la recreación y el deporte formativo.
En materia de legislación deportiva, es la Ley 181 de 1995 o Ley Marco del Deporte, la que
establece la reglamentación del deporte nacional en el campo de la Educación Física, tomándola
como disciplina científica, cuyo objetivo, señalado en el Artículo 2 establece: “El Objetivo especial
de la presente Ley, es la creación del Sistema Nacional del Deporte, o conjunto de organismos
articulados entre sí para permitir a la comunidad el acceso a la recreación, el aprovechamiento del
tiempo libre, la educación extraescolar y la educación física”. Y establece la responsabilidad del
Ministerio de Educación Nacional, en orientar, dirigir y desarrollar la Educación Física.
El Decreto1227, del 18 de Julio de1995, delega en el Director del Instituto Colombiano del
Deporte, Coldeportes, la inspección, vigilancia y control del deporte, la recreación, el
aprovechamiento del tiempo libre, la educación Física y de los organismos del Sistema Nacional
del Deporte.
La Legislación deportiva y la estructura de los organismos del sector asociado, se revisa en Julio
18 de 1995 con la publicación del Decreto 1228, el cual modifica los decretos 2845 y 3158 de
1984, estableciendo en el título IV, los sujetos de Inspección, Vigilancia y Control, las funciones,
los medios y el régimen sancionatorio, correspondiente; de tal manera que para su cumplimiento a
través del decreto No. 215 de 2000, se asignan estas funciones a la oficina de Inspección,
Vigilancia y Control de COLDEPORTES”, COLDEPORTES “Cuarenta años de vida para
Colombia” (2008, p. 49).
La Ley 582 de junio de 2000, modificó la Ley 181 de 1995, y el Decreto 1228 de 1995 y definió el
deporte asociado con limitaciones físicas, mentales o sensoriales y el alcance y la finalidad del
Comité Paralímpico Colombiano. En esta edificación de país y de solidificación del Sistema
Nacional Deportivo, también se expidió el Decreto 641 del 16 de abril de 2001, mediante el cual se
reglamento la Ley 582, en el sentido de establecer requisitos de organización de los clubes
deportivos y promotores, las ligas y asociaciones deportivas. El Decreto 1228 de 1995, arrojó una
configuración estructural del Sistema Nacional del Deporte, donde se organizaron los entes
deportivos a nivel nacional, departamental y municipal, para beneficio de la actividad deportiva
colombiana, como lo veremos más adelante.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 23
Coldeportes es reestructurado con el fin de adecuarlo a las normas vigentes, mediante el Decreto
1230 de 1995.
A través de los años, Coldeportes ha venido adelantando sus funciones en el desarrollo del deporte
competitivo, escenarios deportivos, deporte en el sector educativo, educación física, legislación,
recreación, deporte para todos y atención a los sectores con menos oportunidades. En lo que
corresponde al deporte en el sector educativo, una de las principales funciones para la realización
de sus objetivos, es la de programar actividades de deporte formativo y comunitario, y eventos
deportivos en todos los niveles de la educación formal y no formal y en la educación superior, en
asocio con las Secretarías de Educación de las entidades territoriales.
22
INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTES COLDEPORTES. Disponible en:
http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/index.php. Extraído el 25-07-10
Modelo
delo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 24
El Sistema Nacionalonal del Deporte tiene como objetivo generar y brindar a la comunidad
oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del
deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, como contribución al desarrollo
integral del individuo y a la creación de una cultura física para el mejoramiento de la calidad de
vida de los colombianos.
Para cimentar el Sistema Nacional del Deporte se hace necesario formular ciertos principios
fundamentales que nutran su razón de ser;
se en la Tabla 1-1,, se relacionan estos principios y el
contenido de cada uno de ellos, señalados claramente en el Artículo 4 de la Ley 181 de 1995.
23
http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/index.php
http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/index.php.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 25
Principio Contenido
El Sistema Nacional del Deporte desarrolla su objeto a través de actividades del deporte formativo,
el deporte social comunitario, el deporte universitario, el deporte competitivo, el deporte de alto
rendimiento, el deporte aficionado, el deporte profesional, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre, mediante las entidades públicas y privadas que hacen parte del Sistema. Según
Martínez y Martínez (2008, p. 36), “si no fuera por el Plan Nacional de Recreación que enuncia
diferentes tipos de recreación, segmentos de poblaciones a los cuales van dirigidos los programas y
la sectorización, diríamos que Colombia le da mayor e inmersa importancia al deporte, dejando
atrás otras manifestaciones o instrumentos de transformación social, se diría que, desarrollamos
deportistas de grandes condiciones, pero a pesar del gran interés legislativo de la empresa privada,
la realidad es que Colombia no alcanza el posicionamiento esperado”.
En la Tabla 1-2 esquematizamos las actividades de cultura física y su definición, a través de las
cuales desarrollan su objeto, el Sistema Nacional del Deporte y el Ministerio de Educación
Nacional como entes responsables de éstas, las cuales están señaladas en la Ley 181 de 1995, así:
en el Título II, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Extraescolar,
en el Título III, se reglamenta lo correspondiente a la Educación Física, especificando en el
Artículo 11 lo siguiente: “Corresponde al Ministerio de Educación Nacional, la responsabilidad de
dirigir, orientar, capacitar y controlar el desarrollo de los currículos del área de Educación Física de
los niveles de Pre-escolar, Básica Primaria, Educación Secundaria e instituciones escolares
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 26
especializadas para personas con discapacidades físicas, síquicas y sensoriales, y determinar las
estrategias de capacitación y perfeccionamiento profesional del recurso humano”. En el Título IV,
hace referencia al Deporte y sus diferentes modalidades.
Tabla 1-2: Fuente: COLDEPORTES “LEGISLACIÓN DEPORTIVA”, (2008, 32-35), Ley 181 de 1995.
Art(s) 5, 10,11. Elaboración propia.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 27
En la Tabla 1-3 encontramos la clasificación de las diferentes modalidades del deporte descritas en
el Artículo 16, de la Ley 181 de 1995, así:
Clasificación Definición
Es aquel que tiene como finalidad el desarrollo integral del individuo.
Comprende los procesos de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento
Deporte Formativo deportivos. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativo formal y
no formal, como en los programas desescolarizados de las Escuelas de
Formación Deportiva y semejantes.
Es el aprovechamiento del deporte con fines de esparcimiento, recreación y
desarrollo físico de la comunidad. Procura integración, descanso y
Social Comunitario
creatividad. Se realiza mediante la acción interinstitucional y la participación
comunitaria para el mejoramiento de la calidad de vida.
Es aquel que complementa la formación de los estudiantes de educación
superior. Tiene lugar en los programas académicos y de bienestar
Universitario universitario de las instituciones educativas definidas por la Ley 30 de 1992.
Su regulación se hará en concordancia con las normas que rigen la educación
superior.
Es el desarrollado por un conjunto de entidades de carácter privado
organizadas jerárquicamente con el fin de desarrollar actividades y
Asociado programas de deporte competitivo de orden municipal, departamental,
nacional e internacional que tengan como objeto el alto rendimiento de los
deportistas afiliados a ellas
Es el conjunto de certámenes, eventos y torneos, cuyo objetivo primordial es
Competitivo lograr un nivel técnico calificado. Su manejo corresponde a los organismos
que conforman la estructura del deporte asociado.
Es la práctica deportiva de organización y nivel superiores. Comprende
procesos integrales orientados hacia el perfeccionamiento de las cualidades y
De Alto Rendimiento
condiciones físico-técnicas de deportistas, mediante el aprovechamiento de
adelantos tecnológicos y científicos.
Es aquel que no admite pago o indemnización alguna a favor de los
Aficionado jugadores o competidores distinto del monto de los gastos efectivos
ocasionados durante el ejercicio de la actividad deportiva correspondiente.
Es el que admite como competidores a personas naturales bajo remuneración,
Profesional
de conformidad con las normas de la respectiva federación internacional.
Fuente: COLDEPORTES “LEGISLACIÓN DEPORTIVA”, (2008, 32-35), Ley 181 de 1995. Art(s) 15 y
16. Elaboración propia.
Continuando con el Sistema Nacional del Deporte, como el sistema encargado de permitir a la
comunidad el acceso al deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre, la educación
extraescolar y la educación física”, a través de la articulación con diferentes organismos, públicos y
privados, veremos en la Figura 1-2, la estructura y conformación para su operación.
Modelo
delo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 28
Dentro de los organismos deportivos del nivel Municipal artículos 2 y 3 respectivamente tenemos:
Comité Deportivo Municipal: Los clubes deportivos municipales podrán crear comités
deportivos cuando en un mismo municipio exis
existan
tan varios clubes deportivos,
deportivos de un solo
deporte, sin perjuicio de que el ente deportivo municipal propicie su creación. No se
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 29
Dentro de los organismos deportivos del nivel Departamental y del Distrito Capital artículos 7 y 8
tenemos respectivamente a:
Dentro de los organismos deportivos del Nivel Nacional, artículos 11 y 13, tenemos a:
El deporte del Ministerio de Defensa Nacional, será administrado por la Federación Deportiva
Militar que para los efectos legales se considera un organismo deportivo de nivel nacional, y
podrá contar con una liga por cada deporte.
Resta por mencionar los Clubes Deportivos Profesionales, Artículo 14 del Decreto 1228 de 1995.
Club Deportivo Profesional: Son organismos de derecho privado que cumplen funciones de
interés público y social, organizados como corporaciones o asociaciones deportivas sin ánimo
de lucro o sociedades anónimas, constituidos por personas naturales o jurídicas, para el
fomento, patrocinio y práctica de uno o más deportes, con deportistas bajo remuneración, de
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 30
conformidad con las normas de la Ley 181 de 1995 y de la respectiva federación nacional y
que hacen parte del Sistema Nacional del Deporte.
Ahora surge la pregunta: ¿Cómo articular el deporte universitario al SND? Para responder
debemos tener en cuenta, la legislación mencionada anteriormente, entre ellas; la Ley 30 de 1992,
la Ley 181 de 1999, el Acuerdo 03 de 1995 del Consejo Superior Universitario CESU; dentro de su
articulado, se plantea al deporte en las universidades como uno de los servicios de bienestar para
los estudiantes, reglamentándolo para su práctica y desarrollo. Entonces corresponde a las áreas de
bienestar de las universidades, promover, y desarrollar los programas de Recreación, Deporte,
Aprovechamiento del Tiempo Libre y Actividad Física, no sólo para sus estudiantes, sino para toda
la comunidad universitaria profesores y empleados. Todo lo anterior, en consonancia con la
reglamentación expedida por el Estado Colombiano y la que cada centro de educación superior
expida para tal fin.
En este sentido cada universidad desarrolla y promueve en su interior estas actividades deportivas,
en una programación anual intramural, donde se realizan torneos para estudiantes, empleados y
profesores y eventos especiales para la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre; a nivel
extramural el deporte universitario, que puede convertirse en clubes deportivos, puede afiliarse a
las ligas o asociaciones deportivas, para desarrollar el deporte de competencia, y de alto
rendimiento. En Colombia está la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) que hace
parte del Sistema Nacional del Deporte, que incluye un comité deportivo denominado
Ascundeportes Bogotá, constituido y reglamentado mediante acuerdo 08 de 1985 del Consejo
Nacional de Rectores de ASCUN, y cuenta con el reconocimiento deportivo del máximo
organismo rector del deporte en Colombia, Coldeportes, mediante Resolución No. 002204 de
1985.
Ver Tabla 1-4, observamos el listado de universidades por Bogotá afiliadas a ASCUN.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 31
Otra entidad que agrupa y promueve el desarrollo del deporte universitario a nivel de la capital es
la Fundación ADAI, Grupo Deportivo los CERROS. “Los Cerros”, como comúnmente se le
conoce en el ámbito deportivo universitario capitalino, es un grupo de trabajo conformado por los
directores, jefes y/o coordinadores de deportes de un grupo de universidades de Bogotá que por
iniciativa propia y con el debido respaldo institucional se asocian para desarrollar programas,
proyectos y actividades de recreación, deporte y actividad física.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 32
Esta organización viene desarrollando sus actividades desde 1988 con una estructura orgánica y
administrativa que le permite actualmente una operación con 27 universidades en doce deportes
para una cobertura superior a los 7.000 participantes, entre estudiantes, personal docente y personal
administrativo, en ramas masculina y femenina. Desarrolla sus actividades mediante aportes de las
universidades participantes, universidades miembros y universidades invitadas, actividades que son
ofertadas para estudiantes regulares de pregrado y postgrado, y para personal docente y
administrativo de las universidades participantes; en la Tabla 1-5 vemos el listado de la
universidades afiliadas a la Fundación ADAI, Grupo Deportivo los CERROS .
El Grupo Deportivo Universitario Los Cerros contribuye al proyecto educativo de cada una de las
Universidades participantes, fortaleciendo el desarrollo humano de sus estudiantes, deportistas,
jueces, entrenadores, personal administrativo y docente, mediante la gestión efectiva de programas,
proyectos y actividades de recreación, deporte y actividad física, bajo una perspectiva de
compromiso, excelencia profesional y servicio social. Quiere ser una organización con
reconocimiento en el ámbito Distrital, Nacional e Internacional por la calidad e impacto de sus
programas de recreación, deporte y actividad física en el entorno universitario, por su compromiso
con el desarrollo humano, por la unión, solidaridad y gestión de sus directivos24.
24
GRUPO DEPORTIVO LOS CERROS. Documentos de Trabajo y Archivo Grupo Cerros. Entrevista con
Daniel Mauricio Carrillo. Coordinador General (2011)
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 33
recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (acto Legislativo 01
de 2001), de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones” y Ley 788 de 2002, “por la
cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial y se dictan
otras disposiciones”, el Sistema Nacional del Deporte cuenta con los siguientes recursos de
financiación25:
Los recursos que constituyan donaciones para el deporte, las cuales serán deducibles de la
renta líquida, en los términos del artículo 125 y siguientes del Estatuto Tributario.
Las rentas que creen las Asambleas Departamentales con destino al deporte y la recreación
física.
Los recursos que el instituto Colombiano del Deporte asigne, de acuerdo con los planes y
programas de estímulo y fomento del sector deportivo y las políticas del Gobierno Nacional.
El impuesto a los cigarrillos nacionales y extranjeros de que trata el artículo 78 de la Ley 181
de 1995.
Los recursos consagrados en la Ley 788 de 2002, artículo 35, Parágrafo 2 (Incremento del 4%
sobre la telefonía móvil) y el artículo 54 (cesión del IVA sobre los licores).
Las demás que se decreten a su favor.
Los recursos que asignen los Consejos Municipales o Distritales en cumplimiento de la Ley 19
de 1991, por la cual se crea el Fondo Municipal de Fomento y Desarrollo del Deporte.
Los recursos que constituyan donaciones para el deporte, las cuales serán deducibles de la
renta líquida, en los términos del artículo 125 y siguientes del Estatuto Tributario.
Las rentas que creen los Consejos Municipales o Distritales con destino al deporte y la
recreación física.
Los recursos que de conformidad con la Ley 15 de 2001, corresponden al deporte y la
recreación física. (Sistema General de Participaciones). El porcentaje determinado en el
artículo 78, Parágrafo tercero de la Ley 716 de 2001, fue modificado por la ley 863 de 2003:
25
INSTITUTO COLOMBIANO DELDEPORTE COLDEPORTES (2004, pp. 15-16) “Plan Nacional para el
Desarrollo del Deporte en la República de Colombia 2004-2008. Disponible en:
http://www.bogotamasactiva.gov.co/files/Plan%20Nacional%20de%20Deporte%202004%20-%202008.pdf
Extraído el 23-07-09
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 34
“Por la cual se establecen las normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular
el crecimiento económico y saneamiento de las finanzas públicas.
Los recursos que el Instituto Colombiano del Deportes asigne, de acuerdo con los programas
de estímulo y fomento del sector deportivo y las políticas del Gobierno Nacional.
Las demás que se decreten a su favor.
El tercero, se orientó con el fin de tener una percepción general de directivos de las entidades
deportivas más reconocidas de Bogotá. Para este último estudio se entrevistaron a 6 directivos
de las entidades COLDEPORTES, COMITÉ OLÍMPICO COLOMBIANO, CERROS, IDRD y
ASCUN.
Cabe resaltar que las encuestas realizadas no tienen un muestreo probabilístico y por lo tanto, las
conclusiones que se tomen serán sobre las encuestas realizadas. Sin embargo, para la encuesta
dirigida a los directores de las universidades miembros del grupo Los Cerros, se hizo censo
(evaluación total del grupo, 27 universidades), de las cuales hubo una que no respondió a la
encuesta (UNITEC).
Para conocer la percepción sobre este tema, se seleccionaron las universidades asociadas al a Grupo
Deportivo Universitario “Los Cerros”,
Cerros” mencionado anteriormente. De las 27 2 universidades
asociadas al Grupo Los Cerros,
Cerros se pidió a los Directores de Deportes
eportes que respondieran la primera
encuesta, Formulario
ormulario No. 1 (ver anexo A), para poder así tener una visión del comportamiento en
cuanto al desarrollo
arrollo y gestión del deporte en las universidades bogotanas.
bogotanas Es importante señalar
que una de ellas no contestó la encuesta a pesar que se intentó hacer contacto por vía telefónica, e-
e
mail y personal. Por tanto, en el análisis descriptivo se toma como no respuesta y para el análisis
multivariado no se tendrá en cuenta.
El 70,4% de las universidades que conforman el Grupo Cerros tienen dividido el deporte en áre
áreas,
donde se destacan las aéreas recreativas y de competencia que están presentes en 16 y 10
universidades respectivamente . Además, el 29,6% de las universidades tiene programas de alto
rendimiento, de los cuales se destacan el futbol y el baloncesto. En cuanto a incentivos para
estudiantes que practican del deporte el 66,7% de universidades manifiestan tener este beneficio
para sus estudiantes, por otra parte el 55,5% de las universidades integra deporte y academia en
procesos de investigación. En la Tabla 1-6,, se muestran los comportamientos descritos
anteriormente.
Tabla 1-6: Características del comportamiento deportivo universidades Bogotá – Grupo Cerros
Conocimiento de modelos
3,7% 3,7% 3,7% 3,7% 3,7%
22,2%
40,7%
55,6% 59,3%
63,0%
74,1%
55,6%
40,7% 37,0%
33,3%
Calidad Por recursos humanos Por resultados Por procesos Por objetivos
Si No No responde
Aparte del conocimiento de los modelos de gestión, se les preguntó por la aplicación de los
modelos. Los resultados fueron los siguientes,
siguientes ver Tabla 1-7:
De igual forma se preguntó del porqué implementaría un modelo. La mayoría de las universidades
respondieron que por alguna política de bienestar o por iniciativa propia. El Gráfico 1-2
1 muestra el
comportamiento a esta pregunta.
Modelo
delo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 37
Gráfico 1-2: Implementación de un Modelo de Gestión Universidades Bogotá - Grupo Los Cerros
41%
59%
56%
37%
7% 7% 4%
Ley 181 de 1995 Ley 30 de 1991 Elaboración de políticas de iniciativa propia
comité de otra bienestar
dependencia
Si No No responde
Por último, de las 27 universidades conformadas por el grupo Los Cerros,, 17 (63%) consideran que
el presupuesto asignado al deporte en la universidad es suficiente.
Ya que se hizo un breve análisis descriptivo de algunas de las preguntas más relevantes del
cuestionario realizado a las universidades conformadas por el grupo Los Cerros,
C ahora se procede a
hacer un análisis multivariado a través del método de correspondencias
correspondencias múltiples. Este análisis
consiste en relacionar varias preguntas (variables) a la vez, de tal forma que existan asociaciones
entre ellas, a través de unas nuevas variables llamadas factores. Para este análisis no se tiene en
cuenta la encuesta que no fue diligenciada, por lo tanto, se tienen 26 universidades para examinar.
De igual forma, el universo sigue siendo el mismo.
Lo primero que se analiza es el histograma de los valores propios, ver Tabla 1-9, los cuales tratan
de recuperar la mayor informa
información
ción posible en estas nuevas variables que se van a llamar factores.
Se observa que los primeros 4 factores (dos primeros planos) conservan el 62,27% de la
variabilidad, el cual es adecuado para seguir con el análisis.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 38
Al cruzar los dos primeros factores, se forma el primer plano factorial, el cual muestra lo siguiente,
(Gráfico 1-3):
Gráfico 1-3: Primer Plano Factorial análisis de correspondencia Factores 1 y 2 Asociación de las
variables - Deporte Universitario Universidades Grupo Los Cerros
El primer factor (eje horizontal X) muestra que se asocian universidades como La Javeriana, La
Universidad Distrital, la Universidad del Externado y la Sergio Arboleda, por considerar que tienen
presupuesto para el deporte, porque aplican algún tipo de modelo y porque además conocen
modelos como el de “Por objetivos”, “Calidad” y “Por resultados”. Estas universidades se
contraponen en este mismo eje, con la Universidad Autónoma de Colombia, Manuela Beltrán y La
Universidad América, por considerar que no tienen presupuesto suficiente para el deporte, que no
aplica el modelo y además porque no conocen el modelo de calidad. Además, también se
contraponen con las universidades Uniagustiniana, Universidad Nacional de Colombia y la del
Bosque, por no conocer modelos como el de resultados y el de objetivos. Como complemento, el
segundo factor (eje vertical Y) muestra que la universidad INCCA se encuentra aislada por no
responder si cree tener presupuesto suficiente para el deporte y si aplica o no un modelo. Se
observa entonces que este primer factor se caracteriza por los que conocen o desconocen los
modelos, por los que creen tener o no presupuesto para el área de deportes en su universidad y para
los que aplican o no un modelo. El segundo factor, al parecer, solo lo está caracterizando una
universidad.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 39
El segundo plano factorial (cruce de los factores 3 y 4) se muestra a continuación, Gráfica 1-4:
Gráfico 1-4: Segundo plano factorial análisis de correspondencia factores 3 y 4 asociación de las
variables - deporte universitario
El análisis para el segundo plano factorial es similar al descrito en el primero. Con esto, se observa
que el 3er factor asocia universidades que harían un modelo por iniciativa propia o por política de
bienestar, además, son universidades que se caracterizan por tener programas deportivos de alto
rendimiento. Entre esas están, por ejemplo, La Universidad Sergio Arboleda, la Universidad
Cooperativa y la Autónoma de Colombia. Estas categorías se contraponen con las que no harían un
modelo por iniciativa propia, ni por políticas de bienestar, y además no tienen programas de alto
rendimiento; entre las cuales están la Universidad de los Andes, La Uniagustiniana, El Bosque, el
CESA y la Universidad Pedagógica.
Concluyendo, al hacer el análisis multivariado y por cada variable, existen algunas universidades
que se asocian, ya sea porque conocen o porque no conocen los modelos y de igual forma porque
aplican o no alguno de ellos. Sin embargo, no se ha encontrado que se conozca un solo modelo o
que se aplique solo uno (ver Anexo B), segmento del análisis para pronosticar los cinco primeros
ejes.
años. Se utilizó el Formulario No.2 (ver anexo A), para hacer el respectivo análisis descriptivo que
se presenta a continuación.
En este caso, se entrevistaron seis ex directores de deportes de U.N. – Sede Bogotá; aunque la
muestra es pequeña, cabe enfatizar que se está evaluando un periodo amplio, comprendido desde
1982 hasta el 2010. Para este caso, lo que se va a hacer es una descripción de las gestiones, en el
área de deportes U.N. – Sede Bogotá, durante este periodo.
La encuesta mostró que el deporte en la U.N. – Sede Bogotá, se empezó a dividir en áreas a partir
de la década de los noventa y que en promedio después de esta época se tienen 5 áreas. Además,
las áreas que más tiempo estuvieron, en la U.N. – Sede Bogotá, fueron la recreativa y la de
docencia, en el periodo de 1991 a 2009. Para este mismo periodo, se contaba con bases de datos
para hacer seguimientos a las áreas de deportes.
De 1982 a 2010, los ex directores consideraron que habían escenarios aptos para la práctica del
deporte recreativo y competitivo y que además la U.N. – Sede Bogotá contaba con incentivos para
los deportistas que la representaban.
Con respecto al alto rendimiento, la U.N. – Sede Bogotá tuvo estos programas en los periodos de
1982 a 1986, de 2000 a 2001 y de 2009 a 2010, por convocatoria, donde se destaca que el fútbol
participó en los dos primeros periodos mencionados.
A partir de 1991, la U.N. – Sede Bogotá, integró el deporte y la academia en los procesos de
investigación para distintas áreas, donde se destacan, principalmente, las áreas del conocimiento de
psicología y medicina, por desarrollar y apoyar estos procesos de investigación continuamente.
Con respecto al conocimiento de los modelos de gestión, de los 5 modelos de gestión indagados,
solo un ex director conoce todos los modelos (2000 - 2001) y otro (2001 - 2009) conoce 4 de los 5
modelos.
El modelo más conocido por los exdirectores (1991 - 2010) es el de procesos, ya que 4 de los 6
manifiestan esto; ver Gráfica 1-5.
3 3
2 2
Con respecto a la utilización de los modelos, la mayoría de los ex directores aplicó un modelo de
gestión, y de igual forma, consideran que es necesario contar con uno de estos modelos. Todos
consideran que es importante la aplicación de éstos, Gráfica 1-6.
Los ex directores no conocen alguna estrategia que la U.N. – Sede Bogotá que haya sido
implementada para la actualización y eficacia en la gestión del programa deportivo.
Adicionalmente, 4 de los 6 ex directores consideran que la gestión se debía a una política
establecida por bienestar. Por último, los ex directores de este periodo consideran que no había
presupuesto suficiente asignado al área de deportes de la U.N. – Sede Bogotá.
Los 6 expertos consultados, afirman contundentemente que el deporte es parte fundamental para el
desarrollo integral de los estudiantes por factores como salud, responsabilidad, sacrificio, ó además
porque es un complemento para la información académica. 4 de los 6 encuestados consideran que
no existe una óptima gestión deportiva por parte de las universidades bogotanas y afirman que
puede ser por la mala calidad, el bajo profesionalismo, ó el desconocimiento en deporte de los
directivos.
Con respecto al conocimiento de los modelos, todos conocen los modelos de calidad y por lo
menos 4 conocen los de procesos, recursos u objetivos. Además, 4 de ellos conocen alguna
universidad que haya aplicado alguno de los 4 modelos mencionados; lo anterior se muestra en el
Gráfico 1-7.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 42
4 4 4
Todos los expertos consideran que el presupuesto asignado al deporte por parte de las
universidades no es óptimo y además, 4 de ellos consideran que la oferta de escenarios deportivos
en Bogotá no es suficiente para atender la demanda de actividades deportivas universitarias. Sin
embargo, los 2 expertos que afirman que si hay demanda de escenarios, coinciden en que son sub-
utilizados.
Por último, se les preguntó, a los expertos de los entes deportivos, por los cambios ó mejoras en el
deporte universitario y además, como ven el futuro del mismo en el país. 4 de los 6 expertos
coinciden que existe una falencia clara en el deporte universitario, el trato a los estudiantes de alto
rendimiento deportivo, que claramente debería mejorarse. Ellos proponen que haya más
flexibilidad para estos estudiantes, ya sea con programas especiales, con alguna política que los
beneficie ó que tengan, por ejemplo, aulas virtuales cuando estén en competencias. Sin embargo y
a pesar de tener estas falencias con respecto a los estudiantes de alto rendimiento deportivo, 3 de
los 6 expertos ven un buen futuro en el deporte universitario en nuestro país.
conocimiento de los mismos. Dicho en otras palabras, lo que se quiere probar es que no existe
relación entre conocer algú
algún modelo y aplicarlo,, ya sea por el que conoce u otro. Para este análisis
se evaluaron las 38 encuestas (26 de éstas, de las Universidades pertenecientes al grupo Los
Cerros,
erros, 6 de los exdirectores encuestados y 6 de los entes deportivos consultados).
Para probar esta hipótesis se hacen distintas pruebas de chi-cuadrado
chi cuadrado de independencia para
determinar asociación ent
entre dos variables cualitativas (compara
ompara la variable aplica o no un modelo
contra las variables conoce el modelo de calidad, de recursos humanos, de resultados, de procesos
y de objetivos) y una última prueba no paramétrica U de Mann Whitney – Wilcoxon (compara el
no. De modelos que conoce contra el aplicar alguno o no).
χ = ∑∑
2
r k (O
ij − Eij )
2
i =1 j =1 Eij
Donde:
E 11 =
(a + b ) * (a + c ) E12 =
(a + d ) * (b + d )
n n
E 21 =
(c + d ) * (a + c ) E 22 =
(c + d ) * (b + d )
n n
Por lo tanto:
Haciendo los mismos cálculos descritos arriba, se tiene que χ = 0,11 y p = 0,74 . Por lo tanto
2
no existe evidencia estadística para decir que el hecho de conocer el modelo de recursos humanos,
quiere decir que se aplique eso modelo o algún otro.
Tabla 1-12: Contingencia entre conocer los modelos gestión por resultados, procesos, objetivos y
aplicar algún modelo - universidades Bogotá grupo Los Cerros.
Por lo tanto, de las anteriores pruebas, se puede afirmar que existe una relación entre conocer el
modelo de procesos y aplicar algún otro o este mismo modelo.
Contra.
Con esto se trata de mirar si existe alguna relación entre conocer modelos y aplicar alguno, o de lo
contrario, no existe relación alguna.
La U de Mann Whitney y la W de Wilcoxon, son los estadísticos que se usan y al igual que en el
análisis del estadístico chi-cuadrado,
cuadrado, se ve que el pp-valor
valor no es menor a 0,05 y por tanto no se
rechaza la hipótesis H0 .
Se concluye entonces que sólo lo existe una relación entre conocer el modelo por procesos y aplicar
algún modelo. Sin embargo, con la anterior prueba, se demuestra que sin importar cuantos modelos
se conozcan no existe relación entre aplicar alguno o no.
De 1937 a 1941, se nombra al Señor Manuel Usano, Usano un inmigrante español como Director de
Deportes, se le designó para que organizara los deportes en la Universidad,
Universidad Ariza (1990, p.119).
p.119) El
10 de julio de 1938 se inaugura el estadio de la Ciudad Universitaria, el cual es sede, el mismo año
de la primera edición
ción de los Juegos Deportivos Bolivarianos. En el año 1939, se incorpora a la
Universidad Nacional, el Instituto de Educación Física, mediante el Decreto 868 de 1939;
marcando una influencia muy positiva en el deporte de la Universidad, puesto que ese año los
estudiantes de la Nacional reclamaban más deportes27.
Para la siguiente década, 1940 – 1950, con la experiencia de los Juegos Bolivarianos, se generó un
fuerte entusiasmo entre las autoridades de entonces, se formaron dirigentes deportivos y se
produjeron algunos héroes instantáneos; entre estos José Domingo Sánchez, un rapidísimo atleta
caribeño, que fue Director de Deportes
eportes de 1941 a 1944. En 1941 la Liga de Atletismo de reciente
26
EL TIEMPO, Julio 20, de 1931, p. 8.
8
27
EL TIEMPO, marzo 30, de 1939, p. 7.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 47
El desarrollo de la segunda Guerra Mundial hace que toda la actividad deportiva se vea afectada.
La postguerra encuentra a la sección de deportes con un nuevo director, el Arquitecto Humberto
Chica Pinzón, entre 1944 y 1951, además de profesor de la Universidad, fue varias veces
presidente de la Federación de Atletismo, Presidente del Comité Olímpico Colombiano, miembro
de la Organización Centroamericana y del Caribe, cofundador y presidente del Club Deportivo de
la U; creador e impulsor del equipo profesional de fútbol de la Universidad (1947 – 1953); junto
con Manuel Usano, consiguen la personería jurídica para el club y se embarcan en la aventura del
fútbol profesional, dominando esta actividad en los años 1948/49.
En 1945, el baloncesto masculino y femenino son vencedores en los torneos en que participan;
1946 y 1947, son para el atletismo de la Universidad unos buenos años, conquistando el torneo
departamental en el 46 y coronándose campeón de Cundinamarca en el 47; el beisbol no se queda
atrás vence en 194029 a una selección de Bogotá y se corona como campeón departamental en el
año 47. Para los años 48 y 49, baja el auge en estos deportes, pasando de los primeros puestos a
ocupar segundos y terceros lugares.
Al comenzar los años cincuenta, la preponderancia del equipo de fútbol, crea condiciones
favorables para extender su influencia a los demás deportes, desafortunadamente para el equipo
inicia también su declive, finaliza el torneo en el lugar doce de la tabla; en 1951 despide jugadores
y termina en las últimas posiciones de la clasificación; todo esto aunado a las dificultades
financieras, hacen que a mediados de la década el equipo de fútbol desaparezca. No ocurre así para
el atletismo, el beisbol y el boxeo que vuelven a tener importancia, en 1954 se dan los primeros
pasos para la formación de una entidad deportiva universitaria.
Por Decreto 274 de octubre 30 de 1957, se crean los Juegos Universitarios Nacionales, y
corresponde a la Universidad Nacional ser la sede de los primeros juegos en 1958, participan 24
universidades con 1.017 deportistas, que compitieron en ajedrez, atletismo, baloncesto, beisbol,
fútbol, natación y tenis de mesa. La ganadora de estos primeros juegos fue la Universidad de
Medellín, la Universidad Nacional obtuvo un cuarto lugar. Tres meses después se realizan los
Primeros Juegos Suramericanos en la Ciudad de Lima (octubre de 1998). La actuación de los
atletas de la Nacional es memorable: Campeones en 1.500 metros (1°, 2° y 3°) y subcampeones en
800 metros.
Iniciando la década de los años sesenta es nombrado Director de la Sección de Deportes Jorge
Combariza, campeón nacional de tenis por más de dos décadas (1929 – 1951); asume el cargo en
28
EL TIEMPO, julio 14 de 1941
29
EL TIEMPO, junio 17, de 1940
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 48
un momento de crisis, no había entrenadores, el deporte se movía por el impulso de los entusiastas,
a pesar de esto acometió con entusiasmo su labor, nombró entrenadores, promovió la formación de
un Comité Deportivo Femenino, y comités en otros deportes. En 1961 participó en los II Juegos
Distritales organizados por la recién fundada “FUDEC”, Fundación Deportiva de Cundinamarca.
Esta década está enmarcada por el intento serio de organizar el deporte en la educación superior;
los juegos universitarios polarizan la atención y la concentración de los recursos de las secciones
deportivas universitarias y propician la creación de una élite deportiva en las universidades,
iniciando la era de los deportistas becados; especialmente en las universidades privadas, dando
realce a las direcciones de bienestar y se convirtieron en una plataforma de proyección de los
deportistas universitarios hacia los escenarios internacionales.
En el año 1969, el Señor Jaime Arroyave, asume la Dirección de la Sección de Deportes que
dependía de nuevo de la Dirección de Estudiantes y Bienestar Universitario, su periodo fue el más
prolongado, ya que manejó los deportes hasta el año 1980. Provenía de la cantera de entrenadores
autoformados, con gran prestigio y un cumulo de títulos ganados como Director Técnico de las
Divisiones Inferiores del Club Millonarios; su labor en la universidad se desarrolló en medio de
muchas limitaciones en una sección de deportes con muy pocos recursos, durante su gestión, nace
el microfútbol en la Universidad. Le corresponde la preparación y el envió de los equipos que
participaron en los últimos cinco juegos organizados por el CODUC.
La década siguiente para Don Jaime Arroyave transcurre con grandes dificultades para el
desarrollo deportivo universitario; estas radicaban en las trabas administrativas, la ínfima jerarquía
de la sección de deportes y la falta de dirigentes deportivos universitarios. A pesar de todo ello en
1978 por Resolución de Rectoría se crea el Club Deportivo de la Universidad Nacional de
Colombia y se reglamenta su funcionamiento30.
Para el año 1980, en el recién creado Centro de Deportes se nombra Director al Ingeniero Albano
Ariza, quien había sido el principal impulsor de este proyecto; pasando a ser uno de los principales
programas de la Vicerrectoría General, pues dependía ahora directamente de esta dependencia.
entre 1980 y 1983 se conformaron los clubes deportivos de bolos, ciclismo, montañismo, softbol
femenino, gimnasia y patinaje, aumentando a veinte el número de deportes practicados en la
Universidad. Se masifico el deporte, se mejoraron los escenarios deportivos y se implementó la
participación de los empleados en los juegos del Servicio Civil; esta influencia del deporte sirvió
de base para el desarrollo de la investigación, la extensión y la docencia en deportes.
Para 1983, asume la Dirección del Centro, el Profesor Jairo Gómez del Departamento de
Matemáticas de la Universidad, al encontrarlo en una situación especial tanto administrativa como
financiera, decide participar en el máximo número de torneos independientemente de la entidad
que los organizara, lo que permitió mantener en buen nivel de competencia a los deportistas de la
Universidad. Por esta época las Directivas deciden habilitar las instalaciones de la recién cerrada
cafetería estudiantil, para un polideportivo, aumentando con esto las áreas destinadas para la
actividad física, la recreación y el deporte en la Universidad.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Rectoría, Resolución de Rectoría No. 555 del 30 de julio
de 1986
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo del Consejo Superior Universitario No. 09 del
12 de febrero de 1986-
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 50
En el año 2000 se nombra como Directora de Deportes a la Señora Gloria Alicia Rodríguez Cruz,
en un periodo relativamente muy breve, pues sólo está hasta el año 2001, la sucede en la Dirección
la Licenciada María Teresa Puentes Rojas, quien orienta y dirige el deporte en la Universidad hasta
el año 2009. Uno de sus primeros trámites se manifiesta en la intención de fortalecer el desarrollo
del deporte asociado y el propósito de formar deportistas con un alto nivel competitivo.34 Mediante
Resolución No. 622 del 25 de octubre de 2001, se nombra a la licenciada María Teresa como
presidenta del Club Deportivo de la Universidad; bajo su gestión implementa el programa,
Vitalízate y da un fuerte impulso al fútbol estudiantil promoviendo su participación en la Categoría
de Ascenso C, en un intento por llevar este deporte al Fútbol Profesional.
En abril de 2009 se nombra como Director de Deportes al Licenciado Oscar René López Roa. Su
gestión, de igual forma, que la de su antecesora, se ve enmarcada por la continuidad normativa
establecida por el Acuerdo 45 de 1991, del Consejo Superior Universitario y las Resoluciones de
Rectoría 696 de 1991, 262 de 2004, y de Vicerrectoría de Sede 0766 de 2004, para el cumplimiento
de los objetivos de la División; sin embargo, conforme lo manifestado anteriormente se prepara
una nueva reforma que estructurará el Bienestar Universitario y por supuesto la División de
Deportes.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Resolución de Rectoría No. 696 del 9 de junio de 1991.
“Por la cual se reglamenta la estructura interna de las Divisiones de la Vicerrectoría de Bienestar
Universitario”.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Documentos de Archivo División de Recreación y
Deportes. Oficio No. 385 de marzo 13 de 2002
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 51
1.5.2. Misión
La División de Recreación y Deportes de la Universidad Nacional de Colombia planea, administra
y organiza el deporte y la actividad física para toda la comunidad universitaria. Ofrece sus
servicios a través de los programas de actividad física saludable, acondicionamiento físico dirigido,
rendimiento deportivo y competencia, participación en eventos deportivos e integración entre
deporte y academia.
1.5.3. Visión
La División de Recreación y Deportes será en el 2012 un modelo de referencia para las
universidades de Colombia caracterizado por: Prácticas saludables en deportes y actividad física.
La estandarización de sus procesos administrativos, tener un modelo de gestión eficaz, una amplia
cobertura poblacional de sus programas, una estructura acorde a los requerimientos del Sistema
Nacional del Deporte, el apoyo a la producción de conocimiento en las ciencias aplicadas al
deporte36.
35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Consejo superior Universitario, Acuerdo No. 45 de
1991, “Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Divisiones de la Vicerrectoría de
Bienestar Universitario”
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA División de Recreación y Deportes, Documento de
Trabajo “Procesos y Procedimientos de la DRD”. (2009). Yeimi Fuquen, Oscar López, Javier Manjarres,
Jorge Enrique Cruz Medina.
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Acuerdo 011 del 12 de marzo de 2005 “Por el cual se
adopta el estatuto general de la Universidad Nacional de Colombia”
Modelo
delo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 52
Área de recreación y uso del tiempo libre, encargada de promover, coordinar y dirigir
diferentes programas de carácter recreativo para la comunidad universitaria. Pertenecen a esta
área los siguientes programas: recreación dirigida y uso
u del tiempo libre.
38
UNIVERSIDAD NACIONAL ONAL DE COLOMBIA. Consejo superior Universitario, Acuerdo No. 45 de
1991, “Por el cual se reglamenta la organización y funcionamiento de las Divisiones de la Vicerrectoría de
Bienestar Universitario”.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 53
Por su parte, en la Resolución de Rectoría 696 de 1991, se señala que la DRD, desarrollará
actividades tendientes a producir, esparcimiento, conservación de la salud, mejoramiento de la
calidad de vida y utilización racional del tiempo libre en la comunidad universitaria, estableciendo
las siguientes políticas, articuladas en el marco normativo, de La Ley 30 de 1992, La Ley 181 de
1995, El Acuerdo 03 de 1991 del Consejo Superior Universitario CESU, citados anteriormente:
de Alto Rendimiento y a la Gestión de Actividades de Apoyo al Deporte que sin duda beneficiarán
el desarrollo del deporte en la Universidad Nacional.
Para efecto de la descripción de los proceso “ampliados”, por así decirlo y que conforman los
contemplados en la Resolución 696 de 1991 y los que conjuntamente se han venido trabajando y
desarrollando en el marco del proyecto SIMEGE y la reestructuración del Sistema de Bienestar
Universitario, serán analizados y descritos más adelante del presente capítulo, “Restructuración de
la División de Recreación y Deportes, y que a propósito, con motivo de esta nueva reglamentación
se denominará “Área de Actividad Física y Deporte”.
Con base en el articulado de esta normatividad se ejerce la gestión de la DRD, no hay un mapa de
procesos ni manual de funciones corroborando lo señalado por lo ex directores de deportes en la
encuesta aplicada, en que no se cuenta con un modelo de gestión, que permita ejercer de manera
eficaz y eficiente la gestión de la DRD. Por otra parte no existen indicadores que muestren los
resultados en la gestión y se carece de un sistema de información. Pese a todo ello la DRD, con
gran esfuerzo y no en la medida esperada, ha dado cumplimiento a los objetivos trazados.
Escenarios Abiertos:
Escenarios Cerrados:
Concha Acústica.
Polideportivo.
Estadio Alfonso López Pumarejo (incluye pista atlética).
Individuales: De Conjunto:
Adicionalmente a toda esta oferta deportiva, la DRD cuenta con un programa denominado
VITALÍZATE, el cual se orienta a promover en los estudiantes, la adquisición de conocimientos,
hábitos, actitudes y comportamientos que contribuyan a manetener y mejorar estitlos de vida
39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Oficina de Planeación, Estadística e indicadores de la
Universidad Nacional de Colombia. Revista No. 16 ISSN 0123-8566 Octubre de 2011
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. División de Recreación y Deportes, Documentos de
Archivo febrero de 2011.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 56
En la Tabla 1-14 Observamos el número de usuarios atendidos durante los años 2010 y 2011 y el
número de escenarios deportivos utilizados por la DRD para el desarrollo de su oferta deportiva; es
importante aclarar la composición de los usuarios para el préstamo de los escenarios, que en orden
están: en primer lugar, los estudiantes, luego los funcionarios docentes y administrativos, siguen
hijos de funcionarios, egresados, pensionados, estudiantes de otras universidades y por último los
particulares.
Tabla 1-14: Número de usuarios atendidos durante los años 2010 y 2011 – número de escenarios
deportivos utilizados por la DRD.
Las anteriores actividades del programa se desarrollan con un grupo de trabajo, ver Figura 1-4,
compuesto por 79 personas entre funcionarios de Planta, Provionales y Contratistas, así: cinco
funcionarios de planta, (Director, un Jefe de Grupo, un instructor de tenis de mesa, un instructor de
tenis de campo y un auxiliar administrativo), una secretaria privisonal, 6 contratista para labores
funcionales y operativas del área, 26 entrenadores contratistas para la diferentes modalidades
deportivas, 22 instructores contratistas para el desarrollo de los cursos libres y 19 estudiantes
auxiliares para apoyar en las diferentes áreas del programa de deportes.
Modelo
delo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 57
DIRECTOR
UN DIRECTOR
SECRETARIA
UNA SECRETARIA
(P)
TORNEOS RPOGRAMA
VALORACIÓN Y VITALIZATE
INTERNOS EVALUACIÓN
2 Contratistas DEPORTIVA 2 Contratistas 6 Estud.
Auxiliares
4 Contratistas
PRÉSTAMO DE
ESCENARIOS INVESTIGACIÓN
DEPORTIVOS 1(P) NA
MANTENIMIENTO
ESCENARIOS
Contrato Outsourcing
En este sentido se han unido esfuerzos en el logro de objetivos comunes, para el levantamiento de
una propuesta, en la que se replantea la estructura de la DRD, la diversificación de las áreas
área y
programas que la conformarán y los nuevos procesos y procedimientos que en ella se desarrollarán,
ya se había mencionados que en este nuevo proceso la División de Recreación y Deportes, se
denominará “ÁREA DE ACTIVIDAD
ACTIV FÍSICA Y DEPORTES” AAFD.
En consecuencia con esta nueva reglamentación y estructura se construye una nueva misión y
visión para el Área de Actividad Física y Deportes AAFD.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 58
1.7.1. Misión
La División de Recreación y Deportes fomenta en la comunidad universitaria la actividad física, el
acondicionamiento físico dirigido y el rendimiento deportivo, con énfasis en la adquisición de
hábitos de vida saludable, mediante la articulación de las actividades deportivas con la vida
académica para apoyar la formación integral desde lo deportivo y afirmar el sentido de pertenencia
hacia la Universidad.
1.7.2. Visión
La División de Recreación y Deportes será reconocida como líder en el desarrollo de la actividad
física y el deporte universitario, por consolidar una estructura acorde a los requerimientos del
Sistema Nacional del Deporte, fortaleciendo su infraestructura deportiva y sus programas con el
aporte de un equipo interdisciplinario especializado en ciencias aplicadas al deporte, siendo en el
2012 un modelo de referencia para el deporte universitario.
Esta propuesta, enmarca el Bienestar Universitario en cinco áreas, que se gestionarán de igual
forma en todas las sedes de la Universidad, en la Figura 1-5 se muestra la como quedaría la nueva
estructura del Bienestar Universitario para la Sede Bogotá.:
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Consejo Superior Universitario. Acuerdo 07 de 2010
“Por la cual se organiza el Sistema de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de Colombia.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 59
Respecto del Área de Actividad Física y Deporte podemos observar, que ha tenido una variación
respecto al esquema anterior en el sentido que ahora presenta como ya se había indicado, dos áreas
adicionales; Deporte de Alto Rendimiento y Gestión de Actividades de Apoyo al Deporte, con lo
que pretende ser líder en el deporte de rendimiento y proyectos asociados al deporte. De igual
forma se tendrá una norma especial que reglamente la estructura y funcionamiento del AAFD, para
el efecto se encuentra en trámite de aprobación la Resolución No. 02 de 2010 del Consejo de
Bienestar Universitario.
Actividad lúdico-deportiva.
Acondicionamiento físico e instrucción deportiva.
Deporte de competencia.
Deporte de alto rendimiento.
Proyectos estratégicos en actividad física y deporte.
Con base en lo anterior, en la Tabla 1-14 presentamos la descripción de los nuevos procesos del
AAFD, señalados también en el proyecto de Resolución42 que reglamenta los programas del
AAFD. Estos programas con sus procesos y algunos de sus subprocesos son:
Subproceso Procedimientos
Eventos especiales.
Actividad lúdico
Promoción de estilos de vida saludable.
deportiva
Práctica libre de deporte y actividad física.
Área de actividad física y deporte
física.
físico e instrucción
Promoción de la actividad física y deportiva.
deportiva
Práctica dirigida de la actividad física y deporte.
Realización de torneos internos (interfacultades de
estudiantes y funcionarios).
Deporte de
Participación en torneos y competencias externas.
competencia
Fomentar el deporte de competencia en la
Universidad.
Generar condiciones para la práctica del deporte
Deporte de alto de alto rendimiento.
rendimiento Aportar al desarrollo del deporte de alto
competencia nacional.
42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Consejo de Bienestar Universitario. Resolución No. 002
de 2010 “Por la se reglamentan los programas del Área de Actividad Física y Deporte del Sistema de
Bienestar universitario”
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia Sede
Bogotá 61
Subproceso Procedimientos
Impulsar una cultura que asimile y concilie el
rendimiento deportivo con la formación
académica.
Ofrecer espacios y condiciones para el desarrollo
Proyectos estratégicos del deporte adaptado
en actividad física y Apoyar etapas del proceso de formación deportiva
deporte de acuerdo a las necesidades deportivas de la
comunidad universitaria.
Fuente: Elaboración propia. Documentos de trabajo Dirección Nacional de Bienestar - Grupo UN-SIMEGE.
Dir. Bienestar Sede – AAFD (2011)
2.1.1. Definición
La administración como se concibe hoy, es el resultado histórico, integrado y acumulado de la
producción de múltiples disciplinas. Desde la antigüedad, conceptos como el de autoridad han sido
utilizados por estructuras políticas, sociales, militares y religiosas. Sin embargo, la llamada ciencia
de la administración sólo surgió a finales del siglo pasado con el crecimiento de las organizaciones
modernas, las grandes corporaciones privadas, particularmente las sociedades anónimas y las
grandes organizaciones del Estado, Martínez et al., (1995) y fue un hecho histórico de gran
trascendencia, “acontecimientos como la organización de la iglesia católica, la organización
militar, la revolución industrial y la aparición de los primeros industriales y empresarios”
Chiavenato (1995) influyeron en que se reflexionara sobre el cómo mejorar los sistemas de
producción, que en su incipiente momento sólo hacían referencia a estos mismos, dejando de lado
el factor humano. Sin embargo, y con el evolucionar de dicha ciencia, llevó a la modernización y
especialización del trabajo directivo y al surgimiento de la teoría de la administración y a la
profesión de gerente o administrador, Martínez (1996).
Cabe afirmar que se ha hecho común la breve definición de la Administración que la señala como
“la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros” u “obtener resultados a través de
otros”. Se recomienda al lector revisar las definiciones de algunos autores presentadas por Reyes
(2004, pp. 3-4), donde pueden deducirse los elementos básicos de la Administración.
En este sentido recogeremos los esquemas señalados por Fernández (1993), Martínez (1996) y
Reyes (2004), quienes agrupan las diferentes teorías y autores por escuelas, y que según Reyes
(2004, p. 106) “son aquellos grupos de autores que sustentan en forma sistemática principios y
métodos similares respecto de una disciplina determinada”, esto con el propósito de hacer más
clara la exposición y facilitar la comprensión en este complejo pensamiento de la teoría de la
administración. Reyes (2004, pp. 106-146), agrupa en cuatro grandes sectores a las escuelas de la
administración:
Henry Gantt (1861-1919). Considerado como uno de los principales seguidores de Taylor, a él
se le debe uno de los más valioso instrumentos creados, “La Gráfica de Barras”, o Gráfica de
Gantt. Otro de sus aportes a la administración consiste en el planteamiento de un sistema de
incentivos mostrando su carácter humanista. Frank B. Gilbreth (1868-1924). Se le considera el
padre del estudio de movimientos, perfeccionando y dejando casi en la forma en que usan hoy
los diagramas de proceso y de flujo. H. Emerson (1853-1931), citado por Fernández (1993).
Señala que su aporte se constituye en la preparación de los sistemas de selección y
entrenamiento del personal, y Henry Ford (1862-1947), redujo en sus fabricas las jornadas de
trabajo a ocho horas, cuando en Europa oscilaba de 8 a 12 horas, empleo la líneas de montaje
para lograr una mayor productividad y siguió criterios de integración vertical y horizontal, lo
que le llevó desde la producción de materias primas hasta la propiedad de cadenas de
producción.
Escuela del Proceso Administrativo o escuela Clásica: “Lo esencial de esta escuela no es el
hecho que se descompongan necesaria y realmente los actos administrativos en una serie de
pasos que parecen formar un proceso, todos los autores que pertenecen a esta escuela están de
acuerdo en que un solo acto administrativo puede tener las características de varios de estos
elementos”, Reyes (2004, p. 120), los elementos de la administración a los cuales hace
referencia son la Planeación, Organización, Dirección, Ejecución y Control.
El principal exponente de esta escuela es Henry Fayol (1841-1925), considerado por muchos
como el verdadero padre de la administración, Señala con toda precisión que los principios de
la administración no solamente pueden ser aplicados a cualquier actividad o institución en la
que exista coordinación de esfuerzos humanos para alcanzar un fin con eficacia. Sostiene que
la administración descansa en los principios de la estructura formal, esto es, en la estructura de
la autoridad y responsabilidades que corresponden a cada uno.
Fayol comienza por establecer que la gestión en una organización comprende seis operaciones
fundamentales: Operación técnica, Operación comercial, Operaciones financieras, Operaciones
de seguridad, Operaciones contables y Operaciones administrativas. Y para que la operación
administrativa sea efectiva debe ajustarse a los siguientes principios: División del trabajo,
Autoridad y Responsabilidad, Unidad de mando, Disciplina, Subordinación del interés
individual al interés general, Remuneración, Centralización, Cadena de mando, Orden,
Equidad, Estabilidad de personal, Iniciativa y Espíritu de Grupo. Entre los principales
seguidores de Fayol tenemos:
teorías de Taylor, Fayol y Mooney y otros técnicos. Muestra en el libro que la administración
carece de la precisión característica de las ciencias físicas, también que hay una gran cantidad
de conocimiento administrativo aún sin utilizar. Luther Gulik: Este autor hace grandes
divisiones y subdivisiones en los principios de la administración. aff de la organización.
Escuela Empiriológica: Ernest Dale es el exponente principal de esta de esta escuela, señala
que la administración, si bien debe fundarse en la experiencia, no debe hacerse sólo en la
experiencia de los iniciadores de la administración, sino que, para cada caso concreto debe
basarse en investigaciones experimentales del momento en que se va a aplicar y que su
enseñanza debe realizarse con base en casos reales.
El segundo grupo de Escuelas está conformado por aquellas que enfatizan los aspectos humanos de
la administración, entre ellas tenemos:
La Escuela del Comportamiento Humano: A la cabeza de esta escuela Figura Elton Mayo
(1880-1940). Esta escuela surge del hecho de enfatizar que la esencia de la administración se
encuentra en todo lo relativo al comportamiento del hombre, de acuerdo con su naturaleza. Es
decir, que la administración se concentra en las personas, en su motivación y relaciones
interpersonales, y que sin el trabajo de esas personas no es posible alcanzar los objetivos. Entre
los seguidores de esta corriente ideológica tenemos:
Escuela del Sistema Social: La escuela del sistema social considera la administración como un
sistema social, es decir, como un sistema de relaciones interculturales. A diferencia de la
escuela del comportamiento humano que contempla los aspectos psicológicos, esta escuela
contempla los aspectos sociológicos.
El tercer grupo está integrado por las escuelas que apoyan en los avances de la ciencia logística y
emplean principalmente modelos matemáticos para la toma de decisiones, entre ellas tenemos:
Escuela Matemática o de Administración Cuantitativa: Esta escuela afirma que si bien toda
toma de decisiones constituye un proceso y todo proceso es susceptible de traducirse en un
conjunto de afirmaciones, éstas pueden ser reducidas a formulaciones matemáticas. Esta
escuela se subdivide además en dos grupos principales: La Cibernética, que siguiendo las ideas
de Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth, trata de encaminar la administración en su aspecto
matemático a través de esta disciplina, que tanto avance ha tenido en otros campos. El segundo
grupo, la Investigación de Operaciones, que partiendo de una técnica muy aceptada en la
administración y de la que hay varios modelos, como la Programación Lineal, el Método
Montecarlo, La Teoría de Colas, etc., trata de llegar con seguridad a la decisión óptima.
El cuarto grupo está conformado por aquellas que miran las relaciones que se dan dentro de la
administración, entre las que podemos señalar:
Esta teoría que nace fundamentalmente con Ludwing Von Bertha Lanffy en 1954, es la que ha
presentado la máxima aceptación actualmente; su esencia se centra en considerar a todo un
conjunto de fenómenos como un sistema que, por un lado, forma parte de un sistema superior o
suprasistema, que a su vez está formado por otros varios sistemas, que constituyen los subsistemas,
Reyes (2004, p. 110).
Para Morales (2005, pp. 37-39) un sistema, puede definirse como “un grupo de elementos
dinámicamente relacionados en el tiempo de acuerdo con patrones coherentes, que está compuesto
por: partes, que son los componentes del sistema con variedad limitada; relación, que es el
mecanismo que mantiene el sistema unido y operando como un todo; y patrones o propósito de un
observador como parte del sistema”. Señala su importancia, pues permite un análisis valioso para
los ejecutivos en las interacciones y sus efectos. Al utilizar el análisis de sistemas en la
formulación de modelos y las políticas derivadas de estos modelos, es posible reducir
sustancialmente los costos y aumentar la productividad, aumentar la exactitud y la velocidad para
evaluar, controlar y contestar preguntas hipotéticas acerca de las operaciones de la organización y
ayudar a eliminar el riesgo al implementar políticas, ya que es posible predecir los resultados
desastrosos.
Este mismo autor, citando a Wiener (1956), define la cibernética, “Como la ciencia del control y de
la comunicación entre el animal y la máquina”. La Cibernética al ofrecer una nueva forma de
plantear los problemas organizacionales, puede ayudar a que éstos sean resueltos más
eficientemente mediante el análisis de situaciones complejas. La Cibernética no estudia modelos
concretos sino modos de comportamiento: no pregunta ¿Qué es esto?, sino ¿qué hace? Si
aplicamos este concepto a las organizaciones, podemos decir que la Cibernética Organizacional
estudia la efectividad de la organización permitiendo un mejor uso de las funciones de control,
comunicación y coordinación.
Un ambiente de mayor complejidad requiere de organizaciones que sepan manejar mejor esa
complejidad”, haciendo de ellas organizaciones viables, que según Etkin (2009, pp. 47-58), son
aquellas que se mantienen y crecen en el marco de un contexto incierto y cambiante, para el cual
producen bienes y servicios. Señala Etkin, “La organización no sólo está preparada para cumplir
objetivos, no sólo se mantiene si es eficaz, si cumple sus propósitos, si funciona es porque tiene
algún grado de viabilidad, es decir posibilidades de satisfacer sus requerimientos internos o de
sostenerse a sí misma”.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 68
En este sentido las organizaciones deben ser; Recursivas, porque se reiteran en aquello que les da
autonomía o las mantiene vivas. No sólolo se repiten en lo que las mantiene, sino también en aquello
que les permite crecer. Deben ser Reflexivas,
eflexivas, porque la organización para construirse y perdurar,
debe estar en condiciones dee verse a sí misma, de reconocerse y tener una representación de sus
modos de funcionamiento, esto le permitirá también plantear y evaluar sus propios limitantes.
Deben ser Abiertas al Aprendizaje,
prendizaje, este no es sólo la transmisión o comunicación de informaci
información,
sino que requiere su incorporación a las bases del comportamiento y la imaginación. Se refiere a
renovar los fundamentos o la experiencia, pero también a repensar el futuro, porque para ser viable,
la organización debe estar preparada para explorar futuros
futuros e imaginar escenarios posibles (un saber
metodológico). Etkin (2009, pp.58.78).
Para Senge (1990, pp. 16-21), Senge et, al.(2005, pp. 44-6),
6), el concepto de organizaciones abiertas
al aprendizaje se fundamenta en su Teoría de la Quinta Disciplina, la escuela cuela es utilizada por
individuos o grupos que desean aumentar la eficiencia de su organización y concretar sus visiones
personales. Es para gerentes que enfrentan
enfrenta problemas que se resisten a las maneras comunes de
pensar, y que desean saber cómo se arre
arreglan las cosas. La Quinta disciplina, donde indica que las
organizaciones son capaces de aprender y como talestales, dependen de la interacción y desarrollo de
las personas que las conforman. Con un enfoque de pensamiento sistémico, Senge alienta a ampliar
el campo
ampo de observación de las organizaciones para comprender complejidades e interacciones.
Mientras que la visión tradicional de las empresas era la de fenómenos parcelados independientes
entre sí, el enfoque sistémico propone pensar en totalidades y hacer conexiones,
conexiones, buscando puntos
de mejora o apalancamientos que restablezcan el equilibrio del sistema y le permitan volverse
abierta al aprendizaje y la auto superación.
Todo este pensamiento contextualiza lo que es la Universidad Nacional; un sistema viable viable,
recursivo, reflexivo y abierto al aprendizaje, pensamiento que además es recogido por el proyecto
UN-SIMEGE,
SIMEGE, con la intención que sirva como aporte al deseo de mejorar la gestión,
gestión y con el
convencimiento que las mismas deben interiorizarse en cada una de las personas que conforman
los grupos de trabajo que componen todos los subsistemas de la Universidad.
Universidad
La organización en este caso la Universidad nacional, puede ser considerada como un conjunto de
sistemas interactuando entre sí o como un conjunto de procesos o actividades interactuando entre
sí. Es decir, que cada sistema supone una entrada o abastecimiento (input), un proceso o
transformación (throughput), y una salida, producción o resultado (output), los cuales se
constituyen en los elementos que cconforman
onforman todo sistema, Reyes (2004, p. 143). En la Figura 2-1
podemos ver mejor este esquema o “Caja Negra”, denominado así por Fernández (1993, p. 23).
Martínez (1996, p. 32), citando a Servan Schreiver (1969), señala que el “Management, es a fin de
cuentas, la más creadora de todas las artes, puesto que es el arte de organizar el talento, es el medio
por el cual los cambios sociales, económicos, tecnológicos, y políticos, todos los cambios
humanos, pueden ser racionalmente organizados y extendidos al cuerpo social”. Para Schein
(1985), la palabra management,... “Refleja la actitud emprendedora, optimista y pragmática de la
cultura norteamericana”.
Como actividad se refiere a la gestión, de las tareas de la gerencia o del proceso administrativo en
las organizaciones. El proceso administrativo significa la práctica permanente de las funciones
básicas de los directivos: planeación, organización, liderazgo y control de recursos, actividades y
resultados en las organizaciones productoras de bienes y servicios.
Hasta acá el problema sigue en pie, pero ¿cuál es el criterio para distinguir si se trata de un órgano
social de orden público, o si nos encontramos frente a otro de orden privado? Para responder al
cuestionamiento anterior Reyes (2004, pp. 38-39) plantea tres criterios dentro de la ciencia del
Derecho para diferenciar una función propia del derecho público de otra del privado:
La naturaleza del órgano: Según esta teoría una función social debe considerarse de orden
público cuando interviene en ella una autoridad soberana, precisamente con ese carácter.
Función privada será, por el contrario, aquélla en que no exista intervención directa de una
autoridad soberana, o bien, que tal intervención no se realice, precisamente bajo ese carácter.
Por lo tanto, ninguno de quienes intervienen en esa función ejerce actos de autoridad, sino más
bien actos de gestión, aún en el supuesto de que alguno de ellos sea un organismo soberano.
El fin buscado: Este criterio es quizás el más antiguo y de mayor simplicidad. Está ya
plenamente delineado en el derecho romano: “Jus Publicum est quod ad statum rei Romanae
spectat; privatum autem, quod ad singularem utilitatem pertinet” (Derecho Público es el que
mira al bien de la república de Roma; privado, en cambio, el que sólo atiende a la autoridad
particular). Así pues, la administración será pública o privada según se dé con el fin de lograr
directamente un beneficio particular, o bien uno que se refiera inmediatamente a un bien
social.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 70
La fuente inmediata: Este último criterio mira al medio jurídico del que emana el acto
administrativo. Cuando se deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad de ninguna
aceptación o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus
súbditos, es evidente que se trata de un acto de administración pública. Cuando, por el
contrario, la fuente inmediata de la obligatoriedad de realizar un acto dentro de un organismo
social es el hecho de haber celebrado, expresa o tácitamente, un convenio, contrato,
convención, etc., el acto será de orden privado, aunque la fuerza de exigibilidad coactiva de ese
contrato, convenio, esté garantizada y se funde en una ley.
Por lo que evidentemente para el caso de la Universidad Nacional nos encontramos frente a un
sistema de gestión pública, donde a pesar de su autonomía, se rige a partir de una autoridad
soberana; es decir, regulada por el Estado, con un fin eminentemente social.
Estamos inmersos en un mundo cada vez más cambiante, diferentes factores influencian el
desarrollo de las organizaciones en un determinado momento de sus vidas. Es así como hay
factores que van cambiando de importancia en el tiempo. En un comienzo el énfasis estaba en la
optimización de las tareas, más tarde en la estructura, luego en los recursos humanos, después en la
estrategia, en la tecnología; según Córdoba (2005, pp. 15-16), “sobre el entorno empresarial están
incidiendo cambios tecnológicos, que no es la primera vez que surgen, pero que han adquirido una
nueva dimensión y unos rasgos mucho más profundos y que del mejor o peor uso que se haga de
él, depende el éxito o el fracaso de las empresas”, y actualmente el factor que más influencia tiene
en la organización es la complejidad de un medio cambiante. Según Morales (2005), como el
cambio continúa a una tasa sin precedentes, las organizaciones deben ser más adaptables y tener
una mayor flexibilidad y capacidad de aprendizaje que les permita sobrevivir y desarrollarse.
La Universidad Nacional no escapa a este proceso, bien sea por los cambios generados en su
estructura, por los cambios tecnológicos, por las exigencias del entorno en cuanto a la acreditación
de sus programas, por la obligatoriedad en la implementación de un sistema de gestión de calidad,
o por los cambios internos, como es el caso la restructuración del Sistema de Bienestar
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 71
2.1.7. Universidad
niversidad Nacional dentro del contexto
ontexto organizacional
No habría sido posible sin la revisión de los anteriores conceptos, entrar a contextualizar a la
Universidad Nacional dentro del sistema organizacional;
organizacional en este sentido podemos decir es una
organización de carácter público
públic con sede en varias ciudades del territorio nacional, aspecto que
marca su carácter de sistema complejo
complejo; es decir, compuesta por un sistema general y una serie de
subsistemas, que unidos entre sí, buscan como objetivo principal ofrecer un excelente servicio de
educación superior en el país.
El esquema anterior obedece a la concepción del Modelo de Sistema Viable, planteado por
Morales (2005), en el que a partir del enfoque sistémico y cibernético, señala las posibilidades de
mejorar la comprensión y el aprendizaje acerca de la realidad de las organizaciones, para que éstas
puedan manejar mejor sus problemas, de manera que les permita adaptarse y desarrollarse
exitosamente. Considera a la organización como un sistema de niveles estructurados donde cada
nivel debe tener la capacidad de reconocer el cambio, de tal forma que le permita definir, el qué,
cómo y cuándo de su acción, donde cada nivel debe ser autónomo y debe producir respuestas
organizacionales que hagan posible su gestión y la de todo el sistema en general. Todas las
funciones en estos niveles deben estar descentralizadas y coordinadas dentro de la organización, de
tal forma que permitan el flujo de información eficaz de un nivel a otro. Estos niveles se enumeran
de arriba hacia abajo (estructura lineal o autoridad jerárquica), comenzando por el nivel 0 hasta el
nivel 3, en que no es posible desagregar más. Morales (2005, p. 54).
El Modelo del Sistema Viable, plantea Morales, le permite sobrevivir a la organización como
sistema y le ayuda a obtener una mejor comprensión de la complejidad, aumentando la capacidad
de interpretar y analizar situaciones muy complicadas, es decir, ayuda a los ejecutivos a entender
los requerimientos necesarios para mantener la estabilidad organizacional, tanto interna como
externa, a la vez que la organización adquiere la capacidad de adaptarse y aprender de sí misma,
para garantizar su viabilidad. Esta viabilidad organizacional depende del continuo entendimiento
compartido de los empleados acerca, de estrategias, objetivos y metas para alcanzar, lo cual tiene
mucha similitud con el proceso que se adelanta actualmente en la Universidad a través del UN-
SIMEGE.
El hecho es que todos tenemos nuestras creencias u opiniones sobre qué es lo que el jefe tiene que
hacer. En los estudios de gestión dice Quinn, et, al. (2005, pp. 2-5) a esas creencias se les llama
“modelos”; existen muchos tipos diferentes de modelos, aunque algunos están formalmente
descritos o son de algún modo explícitos.
2.2.1. Definición
Hoy, y especialmente en el futuro, las organizaciones están preocupadas por buscar nuevas
alternativas de gestión que las hagan más competitivas; en este sentido generan nuevas ideas o
modelos para el logro de este propósito. En el entorno social, un modelo representa un conjunto de
hipótesis o la línea general del pensamiento en relación a algún fenómeno. Ofrece una perspectiva
especial sobre una realidad más compleja (Quinn, et. al 2005). En materia deportiva es un
instrumento para el análisis de la organización y la gestión directiva y sirve como guía para definir
formas ideales o deseables de articular las unidades, funciones y grupos. Según Etkin (2009, p. 85),
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 73
“en este marco y en esta visión de conjunto, que muestra las relaciones entre unidades, funciones y
grupos, que conforman el llamado modelo organizacional, se muestra cómo funciona (lo actual), o
bien como debería hacerlo (lo deseable)”.
En el transcurso de las últimas seis décadas se han propuesto más de 50 modelos diferentes como
guías para la dirección de las empresas, los cuales han condicionado de forma importante la gestión
global de muchas empresas. En esa amplia oferta encontramos desde las "matrices de gestión" de
los años 50 hasta los "intra-emprendedores" de finales de los 80 y la "reingeniería" y la "dirección
por políticas" de los años 90. A manera de información presentaremos un listado que no pretende
ser muy exhaustivo de modelos de gestión y de la época en la que aproximadamente surgieron para
dar solución a los problemas que afrontaban por ese entonces los empresarios del mundo43, ver
Tabla 2-1.
43
La Moda de los Modelos de Gestión: ¿Un Caso de marketing? Disponible en:
http://www.gestionvisioncritica.com/html/VC-001-Lamodadelosmodelosdegestion.htm
Extraído 22-07-10
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 74
Fuente: La Moda de los Modelos de Gestión: ¿Un Caso de marketing? Disponible en:
http://www.gestionvisioncritica.com/html/VC-001-Lamodadelosmodelosdegestion.htm, Extraído 22-05-10
Todos estos periodos fueron permeados por los Modelos Calidad, entre ellos: el los modelos de
excelencia total de la calidad. Nos referiremos de manera especial a estos modelos, en razón a que
los tomaremos como base para el desarrollo de la propuesta de Modelo de Gestión para el área de
deportes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.
Para Etkin (2009, pp. 92-93), “los modelos tienen un gran componente subjetivo, no sólo en cuanto
a la distinción que hace el analista o directivo, sino también desde la organización como sistema
social, eso le da sentido al modelo, lo explica; sin embargo, hay que tener en cuenta que en el
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 75
diseño del modelo actúan los factores de subjetividad, como los fines, las motivaciones, las
esperanzas e interpretaciones que se incorporan al diálogo y a la interacción social. Y estas
realidades influyen en el rumbo y el funcionamiento del sistema, es decir, no están determinadas.
Hay entonces una organización emergente o natural, en el sentido de que no responde a un plan
previo, sino a sus propias necesidades, o a lo imprevisto. Lo natural, dice, re refiere a procesos que
la mantienen viva en el sentido de renovarla y estabilizarla cuando las normas y estructuras de
origen se desactualizan frente a los cambios en las demandas internas o en los factores del
contexto”.
Los modelos como explicación pueden basarse en distintas premisas, la organización se supone
que es: Un mecanismo o máquina productiva que responde a un programa; un mecanismo con
partes interdependientes que funciona como un conjunto, y un sistema inteligente y adaptativo, con
propósitos, capacidad de reflexionar y reformarse. Las distintas premisas o metáforas de partida
también hacen la diferencia en los modos de diseñar la organización, de conducirla y de
controlarla, como la idea de programarlo todo, o bien permitir la autogestión, dar prioridad al orden
y la disciplina o impulsar la crítica y la innovación.
El modelo como tal es una toma de posición, al menos en su momento de definición, hablar de
eficacia, eficiencia o la adaptación como rasgos de un modelo, a veces oculta las consecuencias no
deseadas o negativas sobre las relaciones humanas. El modelo es positivo en tanto da cohesión y
coherencia a los esfuerzos, es negativo cuando enfrenta a los individuos con la organización, las
consecuencias indirectas pueden verse en el nivel de empleo, la calidad de vida o el grado de
atención a la población usuaria.
Podríamos finalmente mencionar algunas características que se buscan con el desarrollo de los
modelos de gestión: Son aplicados para producir un cambio en la organización, su aplicación
requiere del uso de distintas herramientas, la aplicación del conocimiento y las experiencias
adquiridas en el campo de las técnicas de la administración, pueden aplicarse a más de un tipo de
empresas pues buscan no ser rígidos, cambian la forma de desempeño del recurso humano de la
empresa, a través de las herramientas aplicadas, y están orientados a la obtención del mayor grado
de eficacia y eficiencia en el desempeño de todo el sistema organizacional.
“La decisión de aplicar un modelo de gestión u otro requerirá una profunda reflexión y un análisis
de la situación particular de cada organización, donde se analicen sus pros y sus contras de una
manera objetiva, con el fin de avanzar hacia la excelencia, es decir, hacia la eficacia y eficiencia
organizacional”. Dorado y Gallardo (2005, p.28)
beneficios que se suponen para las organizaciones que los implementen, así como las ventajas para
alcanzar los objetivos y metas que se proponen”.
Una definición bastante acertada la presentan Dorado y Gallardo (2005), citando a Montgomery
(1991), afirman que la calidad “es el grado en que los productos o servicios cumplen con las
exigencias de la gente que los utiliza”, este autor hace una distinción entre dos tipos de calidad: la
calidad del diseño y la calidad de conformidad. La primera hace referencia al grado en que un
servicio posee las características en las que se pensó para llevarlo a cabo y la segunda refleja el
grado en que el servicio está de acuerdo con la intención prevista para su desarrollo.
Otras definiciones del término calidad pueden consultarse en Machado (1999, p.68), y Atehortúa
(2005, p. 2),
La década de los cuarenta y principios de los cincuenta, se puede considerar como el origen de
la medición de la calidad en Japón, necesidad provocada por la producción masiva de las
empresas japonesas y sus dificultades por vender sus productos en occidente, centrando la
calidad en las especificaciones técnicas de los productos, donde la importancia gira en
conseguir la máxima eficacia productiva sin prestar atención a las necesidades de los usuarios,
surge el concepto de “hacer las cosas bien a la primera”, con el objeto de minimizar costos.
Como consecuencia de esta filosofía en 1951 Deming y Juran crean el Premio Deming, al que
se puede considerar como el primer modelo de gestión referido a la calidad. Estados Unidos,
como potencia mundial occidental, comienza a interesarse por este movimiento y a cuestionar
la calidad de los productos que ofrece.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 77
En la década de los setenta se produce una crisis que hace que la producción se centre en la
reducción de costos y en los resultados, procurando involucrar a los trabajadores en actividades
de mejora mediante círculos de calidad en pequeños grupos de trabajo.
La globalización de la economía en la década de los noventa, hace que las empresas orienten
sus esfuerzos en busca de la excelencia empresarial. En 1988 las empresas europeas
consideran necesario el empleo de un sistema de gestión de la calidad como objetivo para la
mejora continua, y crean la European Foundation for Quality Management (EFQM) y en 1992
esta fundación entrega el premio “Europeo de Excelencia Empresarial”. Aparece el término
Gestión de la Calidad Total o Total Quality Management (TQM).
Fuente: Dorado y Gallardo, La Gestión del Deporte a través de la Calidad (2005, P. 16)
Contribuye según Dorado y Gallardo (2005, pp. 22-21), a que la organización pueda disponer de
un elemento clave para conocer y anticiparse con garantías de éxito a las demandas que plantea el
sector, los usuarios y en general los grupos de interés y tomar las decisiones más adecuadas en un
campo donde el cambio es mucho más rápido y la demanda más exigente.exigente Conduciéndola
onduciéndola por el
camino de la competitividad, optimizando sus procesos en la satisfacción
cción de usuarios y resultados
en la sociedad
Para el caso de la Universidad Nacional con la implementación del Sistema de Mejor Gestión UN- UN
SIMEGE, cuya finalidad es la de garantizar adecuados niveles de calidad y control en la prestación
de sus servicios con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la comunidad universitaria
y la sociedad,, notamos claramente una intención de mejoramiento del servicio ofrecido a todos los
grupos de interés; usuarios internos, externos y a la sociedad;
sociedad contempla
mpla de alguna manera lo
expuesto por Dorado y Gallardo (2005) que citando a Senlle (1993) consideran que “en la mayoría
de las organizaciones,, especialmente las estatales, durante muchos años no se ha dado especial
consideración a los usuarios del servici
servicio,
o, y en estas últimas décadas cuando los ciudadanos, más
cultos, preparados y exigentes, demandan su derecho a ser atendidos como clientes y usuarios
como tales”.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 79
Para Paris (2003), citado por Dorado y Gallardo (2005), “En el sector público sólo un cambio
radical en los servicios deportivos garantizará su supervivencia en un momento en que los recursos
públicos destinados al deporte van a ir progresivamente sustituyéndose, en muchos casos, por
servicios más necesarios y demandados por la sociedad. Solo la calidad puede salvar al deporte
como servicio público”.
En este sentido las organizaciones deportivas que apuesten por una gestión de la calidad podrán
beneficiarse de una serie de aspectos, como:
Mayor coherencia con la realidad, ya que se trabajará sobre el conocimiento real del contexto
en el que se actuará.
Una gestión más fácil de realizar, pues este conocimiento y evaluación de sus servicios y
productos, permite conocer la importancia relativa de los problemas, ubicarse en el proceso,
mostrar el posible impacto de los cambios, desviaciones, o determinar las no-conformidades de
la gestión.
Ser concretos y objetivos, ya que se adquiere una visión más clara de los aspectos precisos
sobre los que se debe incidir, evitando divagar.
Mayor implicación, debido a la adquisición de unos compromisos para realizar esta mejora
continua que hace que los trabajadores y los usuarios se identifiquen con el proceso, ya que a
todos se les tiene en cuenta para determinar las políticas deportivas que se llevan a cabo.
Supone un mayor control de la situación, esta evaluación de la calidad permite estar alerta para
prever las condiciones del sector deportivo, la anticipación de las tendencias del mismo y la
posibilidad de cambiar distintos elementos de la organización para adaptarla a las necesidades
demandadas.
Optimización de los recursos, existe una facilidad para organizar y rentabilizar los recursos
económicos, humanos y físicos que se disponen.
Flexibilidad, Posibilita corregir y adoptar mejoras en un futuro.
Para beneficiarse de estos aspectos debe existir un pleno convencimiento y una adecuada
formación para adoptar un sistema de mejora continua en todos los estamentos de la organización,
paso iniciado ya por la Universidad Nacional con la implementación del Sistema de Mejor Gestión.
La orientación hacia los resultados y un enfoque basado en hechos para la toma de decisiones.
Una orientación y enfoque hacia los clientes y usuarios.
Un liderazgo eficaz y una coherencia con los objetivos.
Una gestión apoyada en procesos y hechos.
Formación, implicación y participación del personal de la organización.
Adquisición de una cultura general basada en el aprendizaje, la innovación y la mejora
continua.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 80
La filosofía del modelo de gestión de la calidad está contenida en una realimentación constante de
datos que sirve para la mejora continua del sistema, cuyos puntos clave son:
Cumplimiento de requisitos.
Definición de una metodología de trabajo.
Desarrollo y ejecución de dicho método de trabajo.
Medida y análisis de los resultados.
Actuación en base a los resultados.
Hoy en día esa filosofía se aplica a los distintos grupos de interés, pero sobre todo con una mayor
orientación a las percepciones de los clientes o usuarios, que son los que hacen que tenga sentido la
existencia de cualquier organización.
Para el caso de la Universidad los principios de la calidad que se aplican son tomados de la norma
NTCGP 1000 - 2009, articulando dos principios más a lo ya enunciados, el de “Coordinación,
Cooperación y Articulación”, el trabajo en equipo, en y entre entidades es importante para el
desarrollo de relaciones que beneficien a sus usuarios y que permitan emplear de una manera
racional los recursos disponibles44. Y el requisito de transparencia que equivale al enunciado de
Responsabilidad social.
Continuando con estos autores, en este proceso han evolucionado de manera paralela modelos
orientados hacia la excelencia, junto con unas normas creadas para la gestión de la calidad. Todo
ello con un mismo objetivo: desarrollar una metodología de trabajo orientada hacia la mejora
continua de las organizaciones que apliquen estos sistemas.
En la Figura 2-4 podemos observar la evolución de estos modelos de gestión y paralelamente las
normas para la gestión de la calidad.
44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UN-SIMEGE, Manual de Mejor Gestión. Disponible en:
http://www.herramientassimege.unal.edu.co/index.php?option=com_docman&Itemid=177. Extraído el 10-
10-11
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 81
Figura 2-4: Evolución de los Modelos de Gestión de la Calidad Total y de las Normas para la
Gestión de la Calidad
Fuente: Dorado y Gallardo,, La Gestión del Deporte a través de la Calidad (2005, P. 34)
Como podemos ver, por un lado están los modelos que se desarrollaron con el impulso de la
calidad total a nivel internacional denominados Modelos de Gestión de la Calidad Total o también
llamados Modelos Excelencia, los cuales contienen unos criterios que permiten la evalu evaluación
comparativa del desempeño de la organización y son aplicables a todas las actividades y partes
interesadas de la misma, es decir que se puede aplicar a una sola área o dependencia como a toda la
organización, lo que nos lleva por buen camino con el oobjetivo
bjetivo del presente trabajo. Estos criterios
de evaluación son la base para que una organización pueda comparar el desempeño de sus
funciones con otras organizaciones. Y por otro lado están los Sistemas de Gestión de la calidad de
las Normas ISO 9000, est estaa familia de normas se basa en proporcionar los requisitos para los
sistemas de gestión de la calidad y la orientación para la mejora del desempeño de sus funciones,
determinando una evaluación para el cumplimiento de dichos requisitos.
2.2.4.6. La Gestión de la C
Calidad según las Normas ISO 9000
Las normas ISO 9000 son un conjunto de normas técnicas internacionales, aceptadas y válidas
mundialmente, emitidas en Ginebra en el año 1987 por la International Standarization
Organization, (Organización Internacional de Estándares),, constituyen un sistema lógico
normalizado que centra en “hacer la cosas bien”, y seguir un horizonte definido hacia el
mejoramiento continuo Atehortúa (2005, p, 16), 16), fruto de los cuales se han obtenido avances
significativos en el establecimien
establecimiento
to de un marco común de estandarización.
homogeneidad de los productos para evitar clientes sometidos y defender una técnica de productos
plural, independiente del proveedor y bajo la misma definición de requisitos. Es decir que las
Normas ISO 9000, fueron creadas a nivel internacional para facilitar el comercio de productos a
través de una serie de reglas que tratan de definir los elementos que componen un sistema de
garantía de calidad común a todos. Las normas actuales de la familia ISO 9000 y su objeto, son:
En 1990, la ISO inicia una revisión de las normas en dos etapas como lo establecen los protocolos
que obligan a revisar las normas cada 5 años; en la primera etapa en 1994, una revisión limitada y
una segunda etapa en el año 2000, en la que se produce una revisión más amplia de las normas en
la que se determinan como aspecto fundamental las necesidades de los usuarios como base de
comprobación de las normas; emitiéndose a través de la empresa certificadora AENOR las normas
ISO 9000:2000, ISO 9001:2002, e ISO 9004:2000, conocidas como las normas ISO 9000 del 2000,
que anulan y sustituyen las anteriores.
Esta última serie de normas se aplica a la gestión de sistemas de calidad de las organizaciones, por
lo que comienza a ser cada vez más frecuente su uso en las organizaciones deportivas públicas y
privadas, indicando como tienen que llevarse a cabo las diferentes funciones a realizar, pero no,
que proceso debe llevar la organización para llevarlas a la práctica de forma permanente y con
éxito, Dorado y Gallardo (2005, p. 40), eso depende de la creatividad, iniciativa y experiencia que
en el día a día se va adquiriendo por los gestores deportivos, como del personal que compone la
organización deportiva.
Las normas ISO 9000 y las ISO 14001, componen un sistema integrado que complementa y
completa la gestión de una organización que avance a través de la calidad hacia la excelencia.
Para la elaboración de la NTCGP 1000:2009, se han empleado como base las normas
internacionales ISO 9000:2005 y la ISO 9001:2008 sobre gestión de la calidad. En esta medida, la
implementación de la presente norma permite el cumplimiento de la norma internacional ISO
9001:2008, puesto que ajusta la terminología y los requisitos de ésta a la aplicación específica en
las entidades. Sin embargo, la presente norma integra requisitos y conceptos adicionales a los del
estándar ISO.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 83
Este proyecto parte de una situación a transformar, la cual indica que los procesos y
procedimientos académico-administrativos que soportan el desarrollo de la Misión de la
Universidad Nacional de Colombia, son susceptibles de mejoramiento en términos de
simplificación, racionalización y estandarización con el fin de brindar una respuesta ágil, oportuna
y adecuada a las diferentes necesidades de la universidad. Dicho mejoramiento se sustenta en la
transformación de la cultura organizacional dentro de los conceptos de las tres normas establecidas
por el Estado colombiano para el desarrollo institucional de las organizaciones oficiales: Norma
Técnica de Calidad de la Gestión Pública NTCGP 1000:2009, Modelo Estándar de Control Interno
MECI y Sistema de Desarrollo Administrativo SISTEDA, integrados en un solo sistema, con un
mismo plan de trabajo, desarrollados a través del ciclo PHVA Planear, Hacer, Verificar y Actuar45;
así como también la Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004, la Ley 87 de 1993, el Decreto1599
de 2005 y la Ley 489 de 1998, sin perjuicio de la autonomía que le asiste constitucionalmente46.
Enfoque al servicio
Liderazgo
Participación de los servidores
Enfoque basado en procesos
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SIMEGE Documentos de Trabajo UN-SIMEGE Mayo
de 2011
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. SIMEGE – Manual de Mejor Gestión. Disponible en:
http://www.simege.unal.edu.co/index.php?option=com_docman&Itemid=177 Extraído el 08-10-11
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 84
Y articula los principios y valores del compromiso ético: respeto, responsabilidad, honestidad,
solidaridad, diálogo, equidad y pertenencia, construido participativamente por la Universidad
Nacional de Colombia47.
La gran apuesta es no solo darle cumplimiento a las normas, sino lograr un verdadero desarrollo
del mejoramiento en la gestión universitaria, mediante la implementación de un Sistema de Mejor
Gestión, dentro de la concepción de las “Organizaciones Abiertas al Aprendizaje”, también
denominadas organizaciones inteligentes (Quinta Disciplina)48.
En efecto haremos una breve descripción de estas normas, las cuales pueden ser consultadas en la
página de la Universidad en la siguiente dirección: http://www.simege.unal.edu.co/
La Norma técnica de Gestión Pública NTGCP 1000: 200949, está dirigida a todas las entidades y
se ha elaborado con el propósito de que éstas puedan mejorar su desempeño y su capacidad de
proporcionar productos y/o servicios que respondan a las necesidades y expectativas de sus
usuarios. Fue elaborada con base en las normas internacionales ISO 9000:2005 y la ISO 9001:2008
sobre gestión de la calidad. En esta medida, su implementación permite el cumplimiento de la
norma internacional ISO 9001:2008, puesto que ajusta la terminología y los requisitos de ésta a la
aplicación específica en las entidades. Sin embargo, la misma integra requisitos y conceptos
adicionales a los del estándar ISO. La orientación de esta norma promueve la adopción de un
enfoque basado en procesos, el cual permite gestionar de manera eficaz, eficiente y efectiva los
bienes y servicios que produce la entidad a partir de las interacciones de los distintos
procedimientos, articulados en cadenas de valor que cualifican y mejoran las especificaciones de
bienes y servicios que satisfacen las necesidades y expectativas de los distintos usuarios, razón de
ser de la institución.
47
Ibidem 43
48
Ibidem 42
49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UN-SIMEGE Norma Técnica NTCGP 1000:2009
Disponible en: http://www.simege.unal.edu.co/ Extraído el 20- 08-11
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 85
El MECI que se establece para las entidades del Estado, proporciona una estructura para el control
a la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósito
propósi es orientarlas
hacia el cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines
esenciales del Estado. Este Modelo se ha formulado con el propósito de que las entidades del
Estado obligadas puedan mejorar su desempeño instit institucional
ucional mediante el fortalecimiento del
Control y de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo las Oficinas de Control Interno,
Unidades de Auditoría Interna o quien haga sus veces. Para ello, las entidades deberán realizar una
evaluación sobre la existencia, nivel de desarrollo o de efectividad de cada uno de los elementos de
Control definidos, a fin de establecer el diseño, desarrollo o grado de ajuste necesarios para su
implementación y mejora.
50
DEPARTAMENTO
EPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA. Dirección de Políticas de
Control Interno y Racionalización de Trámites
Trámites. Guía
ía de Implementación del Modelo Estándar de Control
Interno MECI 1000:2005 disponible en:
http://www.dafp.gov.co/dmdocuments/ManualImplementacionMECIVersion2.pdf Revisado el 10-09-
11.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 86
Este enfoque permite mejorar la satisfacción de los usuarios y el desempeño de las entidades,
circunstancia que debe ser la principal motivación para la implementación de un Sistema de
Gestión de la Calidad, y no simplemente la certificación con una norma, la cual debe verse como
un reconocimiento, pero nunca como un fin.
Es importante señalar que el MECI, surge a partir de la estructura de la Ley 87 de 1993, “Por la
cual se establecen la normas para el ejercicio del control interno en los organismo del Estado”, y
define el Control Interno como: “el sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto
de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y
evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones
y actuaciones, así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo
con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la dirección
y en atención a las metas u objetivos previstos”. El ejercicio del control interno debe consultar los
principios de igualdad, moralidad, eficiencia, economía, celeridad, imparcialidad, publicidad y
valoración de costos ambientales. En consecuencia, deberá concebirse y organizarse de tal manera
que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos existentes en la
entidad, y en particular de las asignadas a aquellos que tengan responsabilidad del mando51.
Las características, y objetivos del MECI pueden ser consultados en el sitio Web de la
Universidad, en el link citado anteriormente.
El Decreto 3622 de 2005 “Por el cual se adoptan las políticas de desarrollo administrativo y se
reglamenta el Capítulo IV de la Ley 489 de 1998 en lo referente al Sistema de Desarrollo
Administrativo”, SISTEDA53, en el Artículo 7 establece una serie de políticas, formuladas por el
51
Ley 87 de noviembre 29 de 1993. Diario Oficial, 41.120 del 29-11-93 Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0087_1993.html Extraído el 18-08-09
52
Ley 489 de 29 de diciembre 1998. Diario Oficial, 43.464 de 30-12-98 - Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1998/ley_0489_1998.html Extraído el 18-08-09
53
Decreto 3622 de octubre 10 de 2005. Diario Oficial, 46.059 de 12-10-05. Disponible en:
http://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/decreto/decreto_3622_2005.html Extraído el 18-08-
09
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 87
Departamento Administrativo de la Función Pública y que deberán ser cumplidas por todos los
organismos de la Rama Ejecutiva y el Poder Público del Orden Nacional:
Desarrollo del Talento Humano Estatal: Orientada a desarrollar las habilidades, destrezas y
competencias de los servidores públicos y a definir parámetros para que su ingreso y
permanencia se fundamenten en el mérito y el cumplimiento de los principios de la función
administrativa.
Gestión de la Calidad: Como un instrumento gerencial que permite dirigir y evaluar el
desempeño institucional en términos de calidad, tomando como base los planes estratégicos y
de desarrollo de las entidades, con el fin de ofrecer productos y servicios que satisfagan las
necesidades y requisitos de la ciudadanía.
Democratización de la Administración Pública: Dirigida a consolidar la cultura de la
participación social en la gestión pública, con el fin de facilitar la integración de los
ciudadanos y servidores públicos en el logro de las metas económicas y sociales del país y a
construir organizaciones abiertas que permitan la rendición social de cuentas y propicien la
atención oportuna de quejas y reclamos, para el mejoramiento de los niveles de gobernabilidad.
La Moralización y Transparencia en la Administración Pública: Se orienta a la formación de
valores de responsabilidad y vocación de servicio que garanticen el interés general en la
administración de lo público y se promueva la publicidad de las actuaciones de los servidores
públicos; así mismo, se orienta a la prevención de conductas corruptas y a la identificación de
áreas susceptibles de corrupción.
Rediseños Organizacionales: Dirigidos a diseñar organizaciones modernas, flexibles y abiertas
al entorno, orientadas hacia la funcionalidad y modernización de las estructuras administrativas
y racionalización de las plantas de personal con miras a desarrollar sus objetivos y funciones
dentro de un marco de austeridad y eficiencia, que promueva la cultura del trabajo en equipo,
con capacidad de transformarse, adaptarse y responder en forma ágil y oportuna a las
demandas y necesidades de la comunidad, para el logro de los objetivos del Estado
Comunitario.
Por otra parte la Ley 872 de 2003 “Por la cual se crea el Sistema de Gestión de Calidad en la Rama
Ejecutiva del Poder Público y en otras entidades prestadoras de servicios”, como un sistema
complementario a los sistemas de control interno y de desarrollo administrativo establecidos por la
Ley 489 de 199854, en su Artículo 4 enmarcan los requisitos para la implementación del Sistema de
Gestión de Calidad SGC. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en esta ley las entidades deben
como mínimo:
Identificar cuáles son sus usuarios, destinatarios o beneficiarios de los servicios que presta o de
las funciones que cumple; los proveedores de insumos para su funcionamiento; y determinar
claramente su estructura interna, sus empleados y principales funciones.
54
Ley 872 de diciembre 30 de 2003. Diario Oficial, 45.418 del 02-01-04. Disponible en:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0872_2003.html Extraído el 18-08-09
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 88
Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurar que estos procesos sean eficaces
tanto en su operación como en su control.
Identificar y diseñar, con la participación de los servidores públicos que intervienen en cada
uno de los procesos y actividades, los puntos de control sobre los riesgos de mayor
probabilidad de ocurrencia o que generen un impacto considerable en la satisfacción de las
necesidades y expectativas de calidad de los usuarios o destinatarios, en las materias y
funciones que le competen a cada entidad.
Documentar y describir de forma clara, completa y operativa, los procesos identificados en los
literales anteriores, incluyendo todos los puntos de control. Solo se debe documentar aquello
que contribuya a garantizar la calidad del servicio.
Ejecutar los procesos propios de cada entidad de acuerdo con los procedimientos
documentados.
Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora
continua de estos procesos”.
Este Sistema de Gestión de Calidad tendrá como base fundamental el diseño de indicadores que
permitan, como mínimo, medir variables de eficiencia, de resultado y de impacto que faciliten el
seguimiento por parte de los ciudadanos y de los organismos de control, los cuales estarán a
disposición de los usuarios o destinatarios y serán publicados de manera permanente en las páginas
electrónicas de cada una de las entidades cuando cuenten con ellos. El Decreto 4110 de 2004,
reglamenta la Ley 872 de 2003 y adopta la norma técnica de Calidad en la Gestión Pública55.
La política de mejor gestión contemplada por la Universidad como una institución orientada al
conocimiento, está basada en el compromiso de fortalecer los programas académicos de pregrado y
posgrado a través de una formación integral, la consolidación de una investigación competitiva
internacionalmente y la proyección de su conocimiento a la sociedad y al país; fundamentada en la
construcción de comunidades universitarias dinámicas que asuman su liderazgo social, el
mejoramiento continuo de sus procesos, la implementación de un modelo de bienestar para la
comunidad universitaria, y el desarrollo de la productividad; en armonía con sus fines y principios,
dentro de una concepción de proyecto de Nación que reconoce el contexto de regiones56.
55
Decreto 4110 de 2004. Diario Oficial, 45761 del 13-12-2004- Disponible en:
http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos/Normatividad/decretos/2004/Decreto_4110_09_12_2
004.pdf . Extraído el 10-09-09
56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Rectoría – Vicerrectoría General. Folleto UN-SIMEGE,
Sistema de Mejor Gestión. Un Trabajo Conjunto 2007-2008.
57
Ibidem 32
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 89
La Universidad dentro del Sistema de Mejor Gestión, encuentra necesario el desarrollo de una
cultura de planeación, que articule los Objetivos de mejor gestión con las políticas de operación,
permitiendo la cuantificación y medición de los logros obtenidos en la gestión. Para este efecto ha
construido un aplicativo denominado Sistema de Planeación Operativa SIPLO, que posibilita a
cada Equipo de Gestión realizar la planeación operativa mediante la definición de actividades,
metas e indicadores, con el respectivo seguimiento y verificación de los resultados. Entendiendo
por Planeación Operativa el procedimiento por el cual la Universidad Nacional alinea el quehacer
diario de cada Equipo de Gestión con sus objetivos Misionales y Estratégicos.58
El Objetivo principal del SIPLO “es el de establecer los parámetros para la ejecución y
seguimiento de la planeación operativa, este sistema tiene un alcance para todos los equipos de
gestión de la Universidad”59 y da cumplimiento a:
Planificación del sistema de gestión de la calidad (Solicitadas por NTC- GP: 1000)
Políticas de Operación (Solicitadas por MECI)
Revisión por la dirección (Numeral 5.4.2 y 5.6 por la NTC GP: 1000: 2004)
58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. www.unal.edu.co Instrucciones para realizar el
seguimiento a la planeación operativa. Proyecto UN-SIMEGE. Disponible en:
http://www.manizales.unal.edu.co/simege/descargas/instructivo_seg_op.pdf. Extraído el 14-05-10
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. www.unal.edu.co. Sistema de Planeación Operativa.
Disponible en http://www.simege.unal.edu.co/unsiplo/.Extraído el 14-05-10
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 90
Estos Modelos (Deming, EFQM, Iberoamericano y Malcom Baldrige), son usados por más de 45
países Atehortúa (2005, p. 8) y son todos muy semejantes en su estructura y contenido, comparten
algunos criterios de excelencia tales como: liderazgo, gestión con clientes, planificación
estratégica, gestión de procesos, gestión de recursos humanos y sistemas de información, esto lo
veremos más detalle adelante en la descripción de cada uno de los modelos.
Uniéndose a la tendencia mundial de los modelos de gestión de excelencia y con el fin de lograr
una alta competitividad y confiabilidad en el desarrollo de productos y servicios en las
organizaciones de carácter público como privado, se crea en Colombia por Decreto 1653 de 1975
El Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión, denominado hasta el 2001 Premio Colombiano a
la Calidad.
Cada uno de estos modelos aportan enormes beneficios a las entidades que los apliquen, pero no
todos son iguales de eficaces, la decisión de aplicar un modelo de gestión u otro depende de un
profundo análisis y reflexión de la situación particular de la organización.
Este modelo nace con el objetivo de evaluar y comprobar la obtención de buenos resultados
mediante el control de la calidad en la producción. Siendo evidente que esta primera apuesta, está
dirigida a la mejora de los productos y no de los servicios Gallardo y Dorado (2005, p. 36), sin
embargo el objetivo principal es la satisfacción del cliente y el bienestar público. Busca la
implicación general de todos los niveles de la organización, desde la dirección general, hasta los
puestos más inferiores. El modelo consta de diez criterios de evaluación:
Políticas y objetivos
Organización y operativa
Educación y su diseminación
Flujo de información y utilización
Calidad de productos y procesos
Estandarización
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 91
Gestión y control
Garantía de calidad de funciones, sistemas y métodos
Resultados
Planes para el futuro.
Fuente: http://www.praxis.com,
http://www.praxis.com Blanco (2009, p. 42), Gaitán (2007, p. 48)
En Asía se destacan además otros premios a la calidad como son: premio japonés a la Calidad,
Premio Nacional Coreano de Dirección por la Calidad y el Premio Nacional a la Calidad,
Calidad
Hernández (2009, p. 45)
“La
La satisfacción del cliente , la satisfacción de los empleados y un impacto positivo en la sociedad
se consiguen mediante el liderazgo en política y estrategia, con una acertada gestión de personal, el
uso eficiente de los recursos y una adecuada definición de los procesos, lo que conduce finalmente
a la excelencia de los resultados de la organización”
El modelo está compuesto por nueve criterios, los que son, a la vez, de gestión y de autoevaluación
de la gestión y se agrupan en dos grupos: agentes facilitadores y resultados.
Agentes facilitadores (criterios 1 al 5) son aspectos del sistema de gestión de la organización. Son
las causas de los resultados. Los Resultados (criterios 6 al 9) representan lo que la organización
consigue para cada uno de sus actores (clientes, empleados, sociedad e inversionistas).
Los agentes han de tener un enfoque bien fundamentado e integrado con otros aspectos del sistema
de gestión, su efectividad ha de revisarse periódicamente con objeto de aprender y mejorar, y han
de estar sistemáticamente desplegados e implantados en las operaciones de la organización.
Los resultados han de mostrar tendencias positivas, compararse favorablemente con los objetivos
propios y con los resultados de otras organizaciones, estar causados por los enfoques de los agentes
y abarcar todas las áreas relevantes.
La puntuación máxima son 1000 puntos distribuidos en, 500 para los criterios agentes y 500 para
los criterios resultados, distribuyéndose entre los distintos criterios que tienen un peso específico
según su importancia; en este sentido, podemos observar como el valor del criterio Resultados en
los clientes es la de mayor peso, tal como se muestra en la Figura 11 y en la Tabla 2-3.
El Modelo EFQM consiste en una mejora continua ´para aplicar en cada unos de los nueve criterios
(elementos) que los componen y que como ya mencionamos se desglosan en 32 subcriterios,
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 94
Los criterios del modelo, son una clara guía de qué aspectos considerar para el logro de la
excelencia empresarial. El modelo aporta un patrón de referencia que permite realizar una
evaluación global de la organización de un modo sistemático. La evaluación de los criterios y
subcriterios permite a los gestores deportivos medir la eficacia de su gestión en relación a los
resultados de manera que puedan:
CRITERIO SUBCRITERIO
1. a) Desarrollo de funciones, metas, objetivos y valores
1. b) Implicación en el desarrollo, implantación y mejora del sistema de gestión
1. LIDERAZGO 1. c) Implicación con los ciudadanos, socios, colaboradores y repres. De la sociedad
1. d) Motivación, apoyo y reconocimiento del personal
1. e) Impulsar el cambio en la organización
2. a) Necesidades y expect. Actuales y futuras como fundamento. De la política y
estrategia
2. b) Información proced. De actividades relacionadas con el aprendizaje y
2. POLÍTICA Y rendimiento
ESTRATEGIA
2. c) Desarrollo, revisión y actualización de la política y estrategia
2. d) Despliegue de la política y la estrategia mediante un esquema de proceso clave
3. a) Planificación, gestión y mejora de los RR.HH
3. b) Identificación, desarrollo y mantenimiento del conocimiento y de las capacidades
3. DESARROLLO DE 3. c) Implicación y asunción de responsabilidades
LAS PERSONAS 3. d) Dialogo entre las personas y la organización
3. e) Recompensa, reconocimiento y atención
4. a) Gestión de alianzas externas
4. b) Recurso económico y financiero
4. COLABORADORES Y 4. c) Locales, dependencias, equipos y materiales
RECURSOS 4. d) Tecnología
4. e) Información y conocimiento
5. a) Diseño y gestión sistemática de procesos
5. b) mejora continua de procesos
5. PROCESOS Y
CLIENTES 5. c) Orientación de los resultados y procesos hacia la satisfacción del cliente
5. d) Prestación de productos y servicios al cliente
5. e) Gestión y mejora de la relación con los clientes
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 95
CRITERIO SUBCRITERIO
6. a) Medidas de percepción
6. B) indicadores de rendimiento
7. a) Medidas de percepción
6, 7, 8, 9 7. b) indicadores de rendimiento
RESULTADOS 8. a) Medidas de percepción
8. b) Indicadores de rendimiento
9. a) Resultados claves de rendimiento de la organización
9. b) Indicadores claves de rendimiento de la organización
Fuente: http://www.efqm.org (2010)
Este modelo desde su creación, ha mostrado su eficacia como sistema de gestión de las
organizaciones, a la vez que como instrumento para la autoevaluación y, además, se utiliza como
marco para la valoración de los Premios Europeos a la Calidad, y, asimismo, para los Premios
Nacionales a la Calidad.
La comisión Europea, desde 1997, promueve la utilización del Modelo EFQM para la evaluación
de instituciones educativas, y son muchas las que lo han adoptada, tanto en Europa, como en otras
partes del mundo Hernández (2009, p. 31).
Este modelo es considerado como un modelo de Excelencia en la Gestión, y sirve como referente
para evaluar una organización, establecer planes de progreso, identificar sus puntos fuertes y áreas
de mejora, y así mismo es una poderosa fuente de información para el desarrollo y la planificación
estratégica. Consta de nueve criterios, cinco facilitan la gestión y se agrupan en “Procesos
Facilitadores”; y los otros cuatro son de “Resultados”.
Los “Procesos Facilitadores” cubren todo aquello que una organización hace y la forma en que lo
hace. Los criterios “Resultados” cubren aquello que una organización consigue. Los “Resultados”
son causados por la gestión realizada, en la Figura 2-8 se observa la estructura de este modelo.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 96
Como podemos observar en la Tabla 2-5, la puntuación máxima de todos los criterios son 1000
puntos:
Son 600 puntos para los procesos facilitadores (criterios 1 - 5) y 400 puntos para los resultados
(criterios 6 - 9) distribuyéndose entre los distintos criterios ver Figura 5. Cada uno de los Procesos
Facilitadores se halla dividido para su análisis en cuatro Subcriterios. Cada uno de los criterios de
resultados, tiene dos subcriterios, para un total de 28 subcriterios, ver Tabla 2-6.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 97
Criterio Subcriterio
1. a) Compromiso de los líderes con una cultura de compromiso.
1. b) Implicación de líderes con personal de fuera y dentro de la organización cubrir
las necesidades de los grupos de interés.
1. Liderazgo y estilo de 1. c) Desarrollo de una cultura organizativa para una eficaz aplicación de la política y
gestión estrategia.
1. d) Mejora y Gestión sistemática de procesos.
3. d) Atención y reconocimiento.
4. a) Gestión de recursos financieros.
4. b) Gestión de recursos de información y conocimientos
4. Recursos y asociados
4. c) Getión de los inmuebles, equipos, tecnología y materiales.
4. d) Gestión de los recursos externos, incluidos los de los asociados.
5. a) Identificación de necesidades y expectativas.
5. b) Diseño y Desarrollo de productos y servicios.
5. Procesos y clientes 5. c) Fabricar, suministrar y mantener productos y servicios.
5. d) Cultivar y mejorar las relaciones con los clientes.
6. a) Medidas de percepción.
6. B) medidas del desempeño.
7. a) Medidas de percepción.
6, 7, 8, 9 7. b) Medidas del desempeño.
Resultados 8. a) Medidas de percepción.
8. b) Medidas del desempeño.
9. a) Medidas de percepción.
9. b) Medidas del desempeño.
Tabla 2-6: (Continuación). Fuente: Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad. (2008)
El Modelo sirve también como referencia para el Premio Iberoamericano de la Calidad. Este
premio es un programa Oficial de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de
la Secretaría General Iberoamericana - SEGIB. El Premio Iberoamericano de la Calidad se otorga
desde el año 2000 y uno de sus principales objetivos destacar a las organizaciones Iberoamericanas
de clase mundial por la excelencia de su gestión.
En la actualidad el modelo es utilizado no solo por las empresas del sector productivo, también es
usado por la empresas del sector público y privado que administran la salud y la educación en los
Estados Unidos Atehortúa (2005, p. 9).
El modelo define como valores clave: la Calidad orientada al cliente, el liderazgo, la mejora
continua, la participación y el desarrollo de las personas, la respuesta rápida al mercado, el diseño
y la prevención de Calidad, la visión a largo plazo, la gestión por datos, el desarrollo de
cooperaciones interna y externa y la responsabilidad corporativa y ciudadana.
Los Valores y Conceptos Centrales del Modelo de Excelencia, ver Figura 2-9 se encuentran
comprendidos en los siguientes siete Criterios:
Liderazgo
Planeamiento Estratégico
Orientación hacia el Cliente y el Mercado
Medición, Análisis y Gestión del Conocimiento
Orientación hacia las Personas
Gestión de Procesos
Resultados
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 99
Fuente: http://www.praxis.com
Este Modelo de Excelencia proporciona una perspectiva de sistema para gestionar la organización
y sus procesos clave con el objetivo de alcanzar resultados o desempeño de excelencia. Los siete
criterios y los valores
alores y conceptos centrales
entrales constituyen los bloques de la estructura y el
mecanismo de integración del sistema. Sin embargo, una gestión exitosa del desempeño requiere
síntesis, alineación e integración, específicos a cada organización.
Síntesis significa observar a la organización como un todo y orientarse hacia requerimientos clave
de negocio, incluidos los objetivos estratégicos y planes de acción. Alineación significa usar los
vínculos clave
lave entre los requerimientos del Modelo de Excelencia para asegurar la consistencia de
planes, procesos, indicadores y acciones. La integración se construye sobre la alineación, de
manera que, los componentes del sistema de gestión del desempeño funcionan de una manera
completamente interconectada.
El marco general del modelo contiene el perfil organizacional (parte superior de la Figura) este fija
el contexto para la forma como la organización opera, esta conformado por el entorno, las
relaciones de trabajo
ajo clave y los desafíos estratégicos, éstos sirven como guía para el sistema de
gestión del desempeño organizacional.
El sistema está comprendido por 7 Criterios, tres que definen los procesos, Liderazgo (Criterio 1),
Planeamiento Estratégico (Criterio 2),
2 y Orientación hacia el Cliente y el Mercado (Criterio 3), dos
que generan los Resultados (Criterio 7), Orientación hacia las Personas (Criterio 5) y Gestión de
Procesos (Criterio 6). La Medición, Análisis y la Gestión del Conocimiento (Criterio 4),
constituyen la base para el sistema de gestión del desempeño, por tanto es crítico para la gestión
eficaz de la organización y para un sistema basado en hechos orientado a mejorar el desempeño y
la competitividad.
La flecha horizontal en el centro de la Figura,, une la tríada del liderazgo con la tríada de los
resultados, un vínculo crítico para el éxito organizacional. Además, la flecha indica la fundamental
relación entre Liderazgo (Criterio 1) y Resultados (Criterio 7). La flecha de “doble cabeza”
representa la importancia de la retroalimentación en un eficaz sistema de gestión del desempeño.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 100
Los siete Criterios se subdividen en Subcriterios y Áreas de Análisis. Existen 19 Subcriterios, cada
uno de los cuales apunta a un requerimiento principal del Modelo. Los Subcriterios comprenden
una o más áreas de análisis. Las organizaciones deben enfocar sus respuestas a los requerimientos
específicos de estas áreas.
La Tabla 2-7 detalla los criterios y subcriterios del modelo y su respectiva puntuación.
Criterio Subcriterio
1. 1 Liderazgo de la alta dirección 70
1. Liderazgo 120
1. 2 Buen gobierno y responsabilidad social 50
2. 1 Desarrollo de estrategias 40
2. Planeamiento estratégico 85
2. 2 despliegue de estrategias 45
3. Orientación hacia el cliente 3. 1 Conocimiento del cliente y del mercado 40
85
y el mercado 3. 2 Relaciones con el cliente y satisfacción 45
4. 1 Medición, análisis y evaluación del desempeño organizacional 45
4. Medición análisis y gestión
90 4. 2 Gestión de la información y del conocimiento 45
del conocimiento
5. 1 Sistemas de trabajo 35
5. Orientación hacia las 85 5. 2 Aprendizaje y motivación de las personas 25
personas 5. 3 Bienestar y satisfacción de las personas 25
6. 1 Procesos de creación de valor 45
6. Gestión de procesos 85
6. 2 Procesos de soporte y planeamiento operativo 40
7. 1 Resultados de productos y servicios 100
7. 2 Resultados de orientación hacia el cliente 70
7. Resultados 7. 3 resultados financieros y del mercado 70
450
7. 4 Resultados de orientación hacia las personas 70
7. 5 resultados de la eficacia organizacional 70
7. 6 Resultados de liderazgo y responsabilidad social 70
TOTAL 1000 1000
Fuente: Adaptado: Modelo de Excelencia en la Gestión Malcolm Baldrige. Malcolm Baldrige National
Quality Program. Pág 13. Disponible http://www.praxis.com.pe.
Este modelo de gestión está estructurado en tres niveles: Liderazgo, Sistema de Gestión y
Resultados. Cada componente está integrado por criterios.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 101
El componente Sistema de gestión los integran cinco criterios: Planeamiento Estratégico, Clientes
y mercados, Procesos, Personas y Recursos.
La Figura 2-10 muestra gráficamente la estructura del modelo para el ámbito empresarial.
Fuente: http//www.premiocalidad.org.ar
www.premiocalidad.org.ar -2010
Cada criterio se subdivide en factores o subcriterios, éstos tienen puntaje máximo asignado. La
Tabla 2-8 muestra la ponderación de este modelo, cuya base es 1000 puntos también.
Criterio Subcriterio
1.1 Dirección estratégica 40
1.2 Compromiso 20
1. Liderazgo 110
1.3 Responsabilidad social 20
1.4 Gobierno de la organización 30
2.1 Desarrollo de la estrategia 40
2. Planeamiento estratégico 80
2.2 Planes operativos 40
3.1 Conocimiento de mercados y clientes 30
3.2 Gestión de la relaciones con los clientes 25
3. Enfoque en mercados y clientes 100 3.3 Gestión de la redes de comercialización 10
3.4 Manejo de quejas y reclamos 10
3.5 Determinación de la satisfacciónn y lealtad de los clientes 25
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 102
Criterio Subcriterio
4.1 Enfoque de la gestión de procesos 20
4.2 Procesos de diseño de productos y servicios 20
4. Gestión de procesos 90
4.3 Procesos de producción, servicio y apoyo 40
4.4 Procesos relativos a proveedores 10
5.1 Organización de las personas y del trabajo 30
90 5.2 Educación, capacitación y desarrollo 30
5.gestión de las personas
5.3 Satisfacción de las personas 30
6.1 Gestión de los recursos económicos y financieros 30
6.2 Gestión de la información y de los conocimientos 20
6. Gestión de recursos 80
6.3 Gestión de la tecnología, la infraestructura y soporte tecnológico 15
6.4 Gestión de los recursos naturales 15
7.1 Resultados del liderazgo 30
7.2 Resultados de la gestión con los clientes 90
7. Resultados 7.3 Resultados de la participación de mercado 50
7.4 Resultados económicos financieros 70
450
7.5 Resultados operativos 70
7.6 Resultados relativos a proveedores 20
7.7 Resultados de la gestión de la personas 70
7.8 Resultados de las acciones relativas a la responsabilidad social 50
Total 1000 1000
Fuente: http//www.premiocalidad.org.ar - 2010
El modelo se caracteriza por abarcar la totalidad de la gestión, sin ser a la vez prescriptivo, ni
excluyente de ninguna de las herramientas o metodologías disponibles para la introducción de las
mejoras específicas. Si bien el modelo no tiene un carácter prescriptivo, su valor radica en estar
fundamentado en el conjunto de conceptos de calidad, que en el ámbito internacional, adoptaron
aquellas empresas que demuestran haber logrado importantes avances en su camino a la
excelencia.
Sobre la base de este modelo conceptual, han sido desarrolladas diversas alternativas orientadas a
hacerlo más comprensible y adaptables a las necesidades específicas de distintas organizaciones.
De esta manera se dispone actualmente del Modelo para una gestión Empresarial de Excelencia
orientado a organizaciones privadas con fines de lucro, el Modelo de Excelencia para
organizaciones sin fines de lucro, el Modelo de Excelencia para la Gestión de Calidad de
Instituciones Educativas.
El modelo sirve de base para los premios nacionales a la calidad, este premio es organizado y
administrado por la Fundación Premio Nacional a la calidad, creada en 1992, cuyo propósito es
impulsar la modernización y competitividad de las organizaciones. Se otorgan premios para
empresas privadas con fines de lucro, organizaciones sin fines de lucro y para las instituciones
educativas, fomentando en ellas su aplicación para la mejora continua de la calidad.
Los 11 fundamentos de la Excelencia son principios y valores fácilmente advertidos como parte de
una cultura organizativa, practicados por sus líderes y profesionales de todos los niveles,
considerados la base de una gestión orientada a resultados sostenibles y al aumento de la
competitividad:
Pensamiento sistémico
Aprendizaje Organizativo
Cultura de Innovación
Liderazgo y Constancia de Propósitos
Orientación por Procesos e Informaciones
Visión de Futuro
Generación de valor
Valoración de las Personas
Conocimientos sobre el Cliente y el Mercado
Desarrollo de Alianzas
Responsabilidad Social
Los ocho Criterios de Excelencia constituyen un modelo sistémico que hace posible la aplicación y
evaluación de la base cultural sostenida por los 11 Fundamentos. Por medio de los criterios, es
posible mensurar cuantitativa o cualitativamente el nivel y la madurez de la gestión organizativa:
Liderazgo
Estrategias y Planes
Clientes
Sociedad
Informaciones y conocimientos
Personas
Procesos
Resultados
Los ocho criterios de excelencia se dividen en 24 temas o subcriterios, cada uno con requisitos
específicos y una puntuación máxima. De estos, 18 representan loss aspectos de atención y
aplicación, y 6, los resultados.
La Tabla 2-9 muestra la ponderación de los criterios y subcriterios del Modelo de Excelencia MEG
de Brasil.
Criterio SUBCRITERIO
1. Liderazgo 110
1.2 Cultura de excelencia 40
Criterio SUBCRITERIO
5. Información y conocimiento 60
5.2 Información comparativa 20
6. Personas 90
6.2 Capacitación y desarrollo 30
7. Procesos 110
7.2 Proceso principal del negocio y proceso de ayuda 30
8.5 Resultados de los procesos del negocio y de los procesos de ayuda 100
Este modelo de gestión sirve de basa para la autoevaluación de las organizaciones que desean
postularse al Premio Nacional de la Calidad. Desde el año 1992, la Fundación para el Premio
Nacional a la Calidad entrega este premio. Su objetivo es promover una conciencia de calidad y
productividad entre las empresas brasileñas, productoras de bienes y servicios, y facilitar la
difusión de mejores prácticas en las organizaciones, incluidas las públicas.
La FNQ reúne, actualmente, centenares de organizaciones de los sectores público y privado, que
emplean a cerca de 2 millones de personas y están en busca de prácticas de gestión que agilicen sus
procesos y aumenten la calidad, rentabilidad y competitividad de sus actividades,
independientemente del tamaño y del sector a que pertenecen.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 106
Liderazgo
Clientes y Mercados
Personas
Planificación Estratégica
Procesos
Información y Conocimiento
imiento
Responsabilidad Social
Resultados de la Organización.
En la Figura 2-12 podemos observar en forma detallada el esquema del Modelo, mostrando como
los 7 primeros criterios de evaluación confluyen al criterio Resultados y la interrelación entre todos
ellos.
El modelo es sistémico ya que aborda todos los elementos de la gestión de una organización, puede
ser usado por cualquier tipo de organización; la gestión de la organización debe estar orientada a
procesos. A cada uno de los procesos y al conjunto de éstos se les pide: Alineación, Integración y
Aprendizaje Organizacional.
Cada criterio considera varios subcriterios para un total de 26 subcriterios que, a su vez, tienen
áreas específicas de evaluación sobre un total de 1000 puntos, distribuidos como lo muestra la
Tabla 2-10.
Criterio Subcriterio
1.1 Liderazgo de la alta dirección 55
1. Liderazgo 110
1.2 Liderazgo para el alto desempeño 55
2.1 Conocimiento de clientes y mercado 25
2. Cliente y mercados 80 2.2 Gestión de la relación con los clientes 30
2.3 Medición de la satisfacción de los clientes 25
3.1 Gestión y participación del personal 50
3. Personas 110 3.2 Capacitación y Desarrollo 30
3.3 Calidad de vida y satisfacción en el trabajo 30
4.1 Desarrollo de la estrategia 40
4. Planificación estratégica 80
4.2 Despliegue de la estrategia 40
5.1 Diseño y gestión de los procesos 30
5. Procesos 80 5.2 Procesos de producción, servicio y apoyo 30
5.3 Proveedores y asociados 20
6.1 Medición, análisis y mejora del desempeño organizacional 40
6. Información y conocimiento 80
6.2 Gestión de la información y del conocimiento 40
7.1 Medio ambiente 20
7. Responsabilidad social 60 7.2 Conducta ética y legal 20
7.3 Contribución a la comunidad 20
8.1 Resultados en la satisfacción de los clientes 90
8.2 Resultados de desempeño financiero y de mercado 90
8.3 Resultados de la efectividad organizacional 75
400
8. Resultados 8.4 Resultados de la responsabilidad social 35
8.5 Resultados de la satisfacción de los empleado 75
8.6 Resultados en la calidad de los proveedores 35
Total 1000 1000
Fuente: http//www.chilecalidad.org. 2011
El Premio Nacional a la Calidad es una distinción pública anual, que se entrega al esfuerzo
sistemático e integral de las organizaciones chilenas por implementar una gestión de calidad
moderna y eficaz. El propósito del premio es promover la toma de conciencia, por parte de las
empresas y servicios públicos, de la importancia de la calidad y la productividad como elementos
fundamentales de la competitividad.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 108
Adicionalmente, la postulación es útil para las organizaciones aún cuando no se obtenga el Premio
ayudando a: Entregar valor siempre creciente a los clientes y partes interesadas, contribuyendo a la
sostenibilidad organizacional; mejorar la efectividad y la capacidad global de la organización; y a
fortalecer el aprendizaje personal y organizacional
El Modelo de Excelencia en la Gestión del Premio Nacional a la Calidad del Perú, para la
implementación de una Gestión de Excelencia, está compuesto por los siguientes siete criterios:
Liderazgo
Planeamiento Estratégico
Orientación hacia el Cliente y el Mercado
Medición, Análisis y Gestión del Conocimiento
Orientación hacia el Personal
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 109
Gestión de Procesos
Resultados
Fuente: http//www.cdi.org.pe.
http//www.cdi.org.pe 2012
El sistema, representado en la parte central de la Figura,, está conformado por seis de los siete
criterios del Modelo, y describen la organización, sus operaciones y los resultados. El Liderazgo
(criterio 1), el Planeamiento
miento Estratégico (criterio 2) y la Orientación hacia el Cliente y el Mercado
(criterio 3), constituyen la triada del Liderazgo; la misma que enfatiza la importancia del liderazgo
sobre las estrategias y clientes, y cómo la dirección debe identificar oportunidades
tunidades futuras para la
organización. La Orientación hacia el Personal (criterio 5), la Gestión de Procesos (criterio 6) y los
Resultados (criterio 7), definen la triada de los resultados. El personal de la organización y los
procesos clave llevan a cabo el trabajo de la organización que genera los resultados de desempeño.
Todas las acciones que se tomen se reflejan en los resultados del negocio: el conjunto de resultados
de desempeño en clientes, los financieros y los operacionales, así como también los resultados del
personal y aquello relacionado con la responsabilidad pública. La Medición, el Análisis y la
Gestión del Conocimiento (criterio 4) constituyen la espina dorsal del sistema, son importantes
para una administración eficaz de la organización y para un sistema basado en hechos que mejore
el desempeño y la competitividad.
Sirven de base para el sistema de gestión del desempeño y vinculan el Liderazgo (Criterio 1) con
los demás criterios y especialmente con los Resultados Consta de 7 criterios y 19 subcriterios
orientados hacia el desempeño. El Sistema de Puntuación evalúa dos dimensiones: Procesos y
Resultados; así como los factores utilizados para evaluar cada dimensión.
En la Tabla 2-11 se detalla la ponderación de los criterios y subcriterios del Modelo de Excelencia
Peruano, sobre una base de 1000 puntos.
Criterio Subcriterio
1. 1 Liderazgo de la alta dirección 70
1. Liderazgo 120 1. 2 Gobierno y responsabilidad social 50
2. 1 Desarrollo de estrategias 40
2. Planeamiento estratégico 85 2. 2 Implementación de estrategias 45
3. 1 Voz del cliente 45
3. Orientación hacia el cliente 85 3. 2 Compromiso con el cliente 40
4. 1 Medición, análisis y mejora del desempeño organizacional 45
4. Medición análisis y gestión del 4. 2 Gestión de la información, el conocimiento y la tecnología
45
conocimiento 90 de la información
5. 1 Ambiente del personal 40
5. Orientación hacia el personal 85 5. 2 Compromiso del personal 45
6. 1 Sistemas de trabajo 45
6. Enfoque en la operación 85 6. 2 Enfoques de trabajo 40
7. 1 Resultados de productos y procesos 120
7. 2 Resultados de orientación hacia el cliente 90
7. Resultados 450 7. 3 Resultados de la orientación al personal 80
7. 4 Resultados del liderazgo y gobierno de la organización 80
7. 5 Resultados financieros y de mercado 80
TOTAL 1000 1000
Fuente: http//www.cdi.org.pe. 2012
El Modelo, aún cuando no es prescriptivo, define y valora aspectos clave que necesariamente
deben ser abordados. Los conceptos del Modelo no son inmutables, evolucionan en función del
incremento de la competencia y los cambios del entorno, entre otros factores.
“El Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión, denominado hasta el 2001 Premio Colombiano
a la Calidad, fue creado por el Decreto 1653 de 1975 como reconocimiento del Gobierno Nacional
a las organizaciones, tanto del sector público como del privado, que se distinguen por tener un
enfoque práctico en el desarrollo de procesos de gestión hacia la calidad y la productividad, para
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 111
Sobre esa plataforma se encuentran los elementos del Sistema de Gestión Integral, compuesto por
8 Capítulos o Criterios, los que a su vez se dividen en elementos básicos, que sirven de guía para la
preparación del Informe de postulación, para realizar ejercicios de autoevaluación, para montar el
sistema de gestión integral en la organización, entre otros:
Los criterios desarrollados por el premio para evaluar la gestión de las organizaciones postulantes y
que representa la guía para la elaboración del informe de postulación, son considerados criterios de
60
http://www.ccalidad.org/pccindex.htm Extraído el 20-10-11
http://www.ccalidad.org/pccindex.htm.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 112
excelencia que se pueden utilizar en la organización como una herramienta de gestión para iniciar
o consolidar un sistema de gestión integral, realizar evaluaciones del estado de la gestión en la
organización y, como consecuencia, orientar los planes de acción y detectar áreas y oportunidades
de mejoramiento. En la Tabla 2-12 podemos observar la ponderación de los criterios y subciterios
del modelo, sobre una base de 1000 puntos.
Criterios Subcriterio
1.1 Formulación del direccionamiento estratégico 30
1.2 Despliegue del direccionamiento estratégico 25
1. Estrategia y gestión estratégica 100
1.3 Seguimiento al direccionamiento estratégico 25
1.4 Alineación de estrategia, estructura y cultura 20
2.1 Estilo de liderazgo 20
2. Liderazgo y estilo de gestión 60 2.2 Construcción de la cultura organizacional 20
2.3 Promoción y desarrollo de competencias y disciplinas organizacionales 20
3.1 Procesos de administración de personal 25
3. Gestión integral del talento
80 3.2 Calidad de vida en el trabajo 25
humano
3.3 Desarrollo integral de las personas 30
4.1 Conocimiento del cliente y del mercado 20
4.2 Sistema de interpretación de las necesidades del cliente 20
4. Gestión de clientes y mercado 80
4.3 Gestión de las relaciones con el cliente 20
4.4 Sistemas de respuesta 20
5.1 Estructura de procesos 30
5.2 Gestión del trabajo diario 20
5. Gestión de procesos 100
5.3 Aseguramiento de la calidad 30
5.4 Gestión de la tecnología 20
6.1 Gestión del conocimiento 30
6. Gestión del conocimiento y de
80 6.2 Diseño y administración de los sistemas de información 25
la información
6.3 Análisis de la información 25
7.1 Enfoque y sistema de responsabilidad social 20
7.2 Ética empresarail y gobierno corporativo 30
7. Responsabilidad social 100
7.3 Desarrollo de los grupos sociales objetivo 25
7.4 Gestión ambiental 25
8.1 Creación de valor para la sostenibilidad y solidez de la organización 150
8.2 Creación de valor para los clientes 100
8. Creación de valor y resultados 400
8.3 Creación de valor para los colaboradores 75
8.4 Creación de valor para la comunidad, proveedores y medio ambiente 75
TOTAL 1000 1000
Fuente: Premio Colombiano a la Gestión de la Calidad (2008, p. 18) Disponible en:
http://www.ccalidad.org/pccindex.htm. Extraído el 20-10-11
2.3.1. Definición
“Es un distintivo que me permite señalar el grado de cumplimiento de una misión o de una acción
encomendada o el logro de un objetivo”, Domínguez (2005, p. 115). Serna (2006, p. 33), lo define
como: “Una relación entre variables que permite observar aspectos de una situación y compararlos
con las metas y los objetivos propuestos”. Dicha comparación permite observar la situación y las
tendencias de evolución de esa situación o fenómeno observado.
Los indicadores de gestión son herramientas que permiten medir la gestión, o calcular el logro de
los objetivos sociales o institucionales, sirven para identificar en que partes se presentan algunas
dificultades y en donde deben hacerse las correcciones que nos permitan mejorar. Se crean según
Vidal (2004, p. 31), “Con el propósito de obtener información significativa, sobre los aspectos
críticos o claves de la organización, mediante la relación de dos o más datos”.
La medición de la gestión implica tener un control de las variables y los elementos que determina,
directa o indirectamente, el éxito de la organización; pero, además, implica saber utilizar los
resultados de la medición para redireccionar las acciones hacia los objetivos estratégicos. En
palabras de Domínguez (2005, p. 52-53), “la medición debe buscar que el análisis de la misma
medición, tienda a identificar las responsabilidades de quien toma las decisiones de mejora en el
momento oportuno, es necesaria e indispensable para conocer a fondo los procesos, bien sean
administrativos o técnicos, de producción o de apoyo, dados en la organización, la medición nos
permite:
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA UN-SIMEGE, Guía Básica de Indicadores, Disponible
en:
http://www.simege.unal.edu.co/ Extraído el 20-08-11
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 114
Specific: (Específico) El indicador debe estar orientado al objetivo que quiere medir, deben ser
objetivos y no estar condicionados por factores externos.
Measurable: (mesurable) Los indicadores deber ser precisos y estar completos, en otras
palabras ser confiables y permitir su adecuada medición.
Actionable: (Puesto en acción) El indicador debe permitir como actuar y orientar la acción.
Relevance: (Relevante) Presenta información sobre lo importante y para lo importante, el
control y la toma de decisiones, etc. La información del indicador es relevante para la gestión.
Timely: (Oportuno) Los indicadores son oportunos, para el control y la toma de decisiones.
Otras características que deben cumplir los indicadores, según Vidal (2004, p. 31), son los
siguientes requisitos:
Que sean Contrastables: Todo indicador debe tener una fuente de verificación o contrastación.
Deben ser explícitos: Todo indicador debe quedar taxativamente descrito.
Deben ser periódicos: Como son parte del sistema de gestión, debe establecerse su monitoreo
periódico, de acuerdo con los objetivos y metas del plan estratégico.
Deben ser complementarios: Un indicador aislado no revela la complejidad de los problemas
de una organización; solo es una señal entre un conjunto complejo de síntomas de la salud de
una organización.
Indicadores de gestión: Están asociados y permiten la medición del desempeño del proceso,
por lo mismo los identificaremos con su eficiencia, lo cual implica saber si se alcanzaron los
objetivos planeados en el plazo establecido, utilizando razonablemente los recursos asignados.
En otras palabras miden el cómo se está realizando el proceso en términos de optimización de
recursos (permite detectar lo que está ocurriendo y tomar acciones apropiadas para mejorar la
situación), su utilidad radica en que: Muestran los resultados de cómo estamos haciendo las
cosas; pueden ser más accesibles a todos los servidores; y miden el desempeño del proceso.
A manera de ejemplo, al Guía señala uno relacionado con la Gestión del Talento Humano de la
Universidad: Eficacia (mide el qué): No. De servidores a capacitados/No. Servidores a capacitar.
Eficiencia (mide el cómo): Costo de la capacitación del servidor; Índice de deserción o
inasistencia. Efectividad (mide el para qué): Aumento en productividad en la Universidad, mejoras
en el desempeño del servidor.
Esta clasificación de indicadores es sumamente útil, pues nos permitirá hacer el análisis de cada
categoría de manera independiente, es decir que una categoría no está en función de las otras dos,
lo anterior teniendo en cuenta que la Universidad puede manejar diferentes estados desde la
perspectiva de los indicadores, puede ser eficaz sin ser eficiente, eficiente sin ser eficaz y efectiva
sin ninguna de las otras dos o todo lo contrario.
El Mapa de Macro procesos, que es el esquema del Modelo de Operación por procesos de la
Universidad Nacional de Colombia, determina la secuencia e interacción de los procesos que los
conforman, articulándose entre sí los distintos tipos de macro procesos existentes.
Estratégicos: Visionan
isionan y direccionan el rumbo de la Universidad Nacional de Colombia.
Colombia Entre
ellos están; El Direccionamiento Institucional, Desarrollo Organizacional, Relaciones
Interistitucionales y Comunicación.
Misionales: Permiten
ermiten cumplir los objetivos para el cual fue creada la Universidad Nacional de
Colombia. Agrupan a; Investigación Creación Artística e Innovación, Formación y Extensión.
De Apoyo: Brindan
rindan soporte para el cumplimiento de la misión institucional. Entre ellos;
Bienestar Universitario, Gestión del talento Humano, Gestión de Recursos y servicios
Bibliotecarios, Gestión de Laboratorios, Gestión Información, Gestión Administrativa y
Financiera
nanciera y gestión Jurídica.
Evaluación: Haceace valoración del desempeño institucional, a partir de los cuales se plantean las
acciones de mejoramiento. En él se encuentra; Evaluación, Control, Medición y Seguimiento.
Especiales: En se despliega;; Seguridad Social en Salud.
Cada uno está conformado por un conjunto de procesos que agrupan en subprocesos los
procedimientos existentes.
La identificación de los rasgos distintivos del proceso se conoce como caracterización, que no es
otra cosa que establecer
stablecer la relación con los demás procesos internos o externos, los insumos y
salidas del proceso, los proveedores y usuarios,, los riesgos y controles, permitiendo a los usuarios
del sistema clarificar de manera muy sencilla el accionar de la entidad y la gestión de sus procesos.
procesos
En el mapa de macroprocesos de la Universidad se identifica en un círculo el Macroproceso de
Apoyo, Bienestar Universitario, del cual depende al AAFD, (Ver Anexo D).
Los
os procesos del AAFD fueron señalados anteriormente en el capítulo 1,, específicamente en el
numeral 1.6.6, estos son: Programa de Actividad Lúdico Deportiva, Deportiva Programa de
Acondicionamiento Físico e Instrucción Deportiva,
Deportiva Deporte de Competencia,, Deporte de Alto
Rendimiento, Proyectos Estratégicos en Actividad Física y Deporte.
De manera adicional,
al, puede aplicarse a todos los procesos el ciclo de gestión "Planificar-
"Planificar Hacer-
Verificar-Actuar" (PHVA), Ver Figura 2-15.
Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados, de acuerdo
con los requisitos del cliente, los legales aplicables y las políticas de la entidad.
Hacer: implementar los procesos.
Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos y/o servicios
respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para
para el producto y/o servicio, e informar
sobre los resultados.
Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos.
Paso 1 – Identificar el objetivo que se quiere medir El primer paso para formular o ajustar un
indicador con éxito es identificar el objetivo
objetivo que se quiere medir (puede ser un objetivo estratégico,
de proceso o de un proyecto), en el sector público por lo general dichos objetivos deben ser
ajustados para que el ejercicio de su medición sea igualmente efectivo.
Paso 2 – Identificar qué información se quiere medir de ese objetivo Identificados los objetivos, la
tarea siguiente es establecer las actividades clave para alcanzar los resultados esperados en
términos de eficiencia, eficacia y efectividad. La idea es poder concentrar los esfuerzos en
identificar aquellas actividades que demandan mayor esfuerzo o recursos o que por su naturaleza o
importancia se consideran críticas
críticas para el éxito del objetivo identificado, actividades que se
conocen como los factores críticos de éxito (FCE).
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 118
El FCE es el punto de partida de cada indicador, y dice por qué podría afectarse el
cumplimiento del objeto de medición.
Los FCE deben involucrar el punto de vista de usuarios, personal, directivas y otras partes
interesadas de la Universidad.
Los FCE son específicos al proceso y objetivo analizados y están relacionados directamente
con el éxito de este.
Los FCE están directamente relacionados con el tiempo e importancia que debería dedicar la
organización en su medición.
Para la identificación de los FCE de debe considerar la respuesta a las siguientes preguntas:
Paso 3 – Identificar a quién le será útil la información. Los indicadores difieren de manera
sustancial en su formulación, dependiendo de quién sea el usuario de la información que estos
contienen, por ello resulta fundamental identificar primero quién los va a utilizar, por ejemplo:
Para medir la Gestión del Talento Humano en términos de eficacia, la Dirección de la Universidad
puede requerir un indicador en función del número de personas capacitadas, la Oficina de Talento
Humano puede requerirlo en función de la deserción de los asistentes y el personal puede
requerirlo en términos de las horas programadas.
Paso 4 - Identificar las variables necesarias para la medición Con la identificación del FCE y del
usuario de la información, hemos podido establecer qué queremos medir y para quién es útil, el
paso siguiente es definir con que variables lo vamos a medir y la relación de esas variables, en
otras palabras la fórmula del indicador. Veamos cómo se comporta el ejemplo:
Tener en cuenta que las variables siempre se identifican en términos de lo que se quiere medir:
Paso 5 – Identificar los criterios de comparación Una vez identificadas las variables de medición,
se debe establecer el parámetro contra el cual se comparará la variable esto es la meta del objetivo,
Los criterios de comparación pueden más adelante convertirse en parámetros de control, al
establecerse frente a ellos rangos de aceptabilidad por encima y por debajo.
Paso 6 - Identificar las condiciones para adelantar la medición. Esto significa que hay que
estandarizar las condiciones de la medición en términos de tiempos, en otras palabras la
periodicidad para adelantarla. También es conveniente precisar los responsables de la información
y de la medición y otras condiciones particulares que hagan de la medición un proceso sistemático
y efectivo.
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 119
Es importante tener en cuenta que existe además una guía para la construcción de indicadores de
gestión para las universidades públicas, elaborada por la Sub-Comisión Técnica del Sistema de
Universidades Estatales SUE63; y que muy seguramente, se articulará en su momento con la Guía
Básica de Indicadores UN-SIMEGE, para la definición de los indicadores para la universidad, a
continuación veremos muy brevemente la matriz de indicadores de gestión del SUE. En la Tabla 2-
13 podemos apreciar la matriz fundamental la distribución de acuerdo con su desagregación, en la
que nos interesa revisar y tener en cuenta los indicadores relacionados directamente con los
procesos de bienestar, concebido como la confluencia de dos grandes tópicos, una dimensión
académica del bienestar y el bienestar como servicios que apuntan a resolver las limitaciones de
sectores específicos de la comunidad que requieren una atención más enfocada mediante subsidios
mayores.
EXTENSIÓN E
ATRIBUTOS / BIENESTAR
INVESTIG DOCENC, B LOGIST. FINANC
ÁREAS DE REMUNER. SOLIDAD. ADMINISTRAT. A
I B L F
DESEMPEÑO
ER ES
Los procesos de bienestar se desagregan en las áreas de desempeño: Salud, Gestión y Fomento
Socio-económico, Acompañamiento Integral, Cultura y Área de Actividad Física y Deporte,
conforme a lo establecido en el Acuerdo 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario,
mencionado anteriormente.
La ubicación de un indicador en una celda significa que con él se está evaluando un determinado
aspecto referido a un atributo relevante de un proceso y un área de desempeño específicos. Esta
ubicación expresada con una nomenclatura cuyas letras identifican el proceso o área de desempeño
y las siguientes el atributo.
Las letras convenidas son: D para docencia, I para investigación, B para bienestar, L para logística,
A para administración, ER para extensión remunerada, ES para extensión solidaria, QA para
calidad, PE para pertinencia, EQ para equidad, CO para cobertura, EF para eficiencia, IM para
impacto.
63
SISTEMA DE UNIVERSIDADES ESTATALES SUE. Indicadores de Gestión para las Universidades
Públicas. 1ra. Edición Bogotá D.C. Colombia (2003)
Análisis de las organizaciones y reconocimiento de modelos gerenciales 120
En cuanto a la Guía Básica de Indicadores UN-SIMEGE, veamos los diferentes componentes que
conforman la ficha de elaboración de los indicadores y el contenido de los campos en detalle (Ver
Anexo E):
Esta ficha del indicador establecida en la Universidad Nacional, debe ser la base para el diseño de
los indicadores del Área de Actividad Física y Deportes, la cual retomaremos en el capítulo
siguiente.
3. Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo
de la Universidad Nacional
La investigación planteada en los capítulos anteriores aclaró los conceptos necesarios para soportar
la propuesta de un nuevo modelo de gestión enfocado en la recreación y los deportes de la
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá”, dando cumplimiento al planteamiento del
objetivo general de: “Proponer un Modelo de Gestión para la División de Recreación y Deportes
de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, que permita la planeación, ejecución y
control de los procesos de una manera eficaz, y que sirva como marco de referencia para el
desarrollo del deporte universitario, y su articulación con los procesos misionales de academia,
investigación y extensión y con el Sistema Nacional del Deporte”.
El modelo se enmarca, por una parte dentro de las normas de ley que el Estado y la Universidad,
han promulgado para la estructuración, reglamentación y dirección del deporte; y de la
normatividad para el desarrollo e implementación del Sistema de Mejor Gestión, y por otra parte
en la revisión y caracterización de los modelos de gestión integral de la calidad o modelos de
excelencia. En la Figura 3-1 se presenta en forma estructurada los componentes tenidos en cuenta
para el diseño del Modelo de Gestión para el AAFD de la Universidad Nacional - Sede Bogotá,
referenciados anteriormente.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 122
El desarrollo del presente trabajo contó con los avales de la Dirección Nacional de Bienestar
Bienestar, la
Dirección de Bienestar de la Sede Bogotá,
Bogotá quien a través de su Directora asume la dirección del
presente trabajo de investigación dada su experiencia en la Gestión de Organizaciones
rganizaciones del Sector
de la Salud; del Director del Área de Actividad Física y Deportes; al igual que el aval de la
Vicerrectoría General
neral de la Universidad,
Universidad Proyecto UN–SIMEGE,, quien a través de la
Coordinación General,
eneral, acompañó
acompañó, orientó y evalúo, el desarrollo del Modelo de Gestión,
G con el fin
de articularlo a los componentes y requerimientos planteados por el proyecto UN-
UN-SIMEGE.
El modelo de gestión para la AAFD, debe está orientado a los siguientes aspectos:
Con base en lo anterior podrá satisfacer las necesidades deportivas y recreativas de los usuarios,
aportar en los resultados institucionales y lograr una eficie
eficiente
nte gestión administrativa.
Malcom Baldrige y algunos modelos de excelencia de América Latina, como el Modelo Argentino,
el Modelo MEG de Brasil, el Modelo Chileno, el Modelo Peruano y el Premio Colombiano de la
Calidad, con el fin de realizar un análisis comparativo en base a la las siguientes variables
definitorias: Misión, Enfoque, Estructura, Principios y Criterios y Subcriterios y a partir de dicho
análisis definir la variables y estructura del modelo de gestión para el AAFD.
Todos los modelos están basados en los principios para la calidad total, cubriendo todas o gran
parte de las áreas claves de una organización a través de la formulación de criterios y
subcriterios.
Buscan como objetivo principal la satisfacción y expectativas de los clientes o usuarios.
Buscan la excelencia mediante la autoevaluación, donde conocen sus puntos fuertes y áreas de
mejora.
Orientados permanentemente a la mejora continua y al aprendizaje.
Consideran importante la gestión del recurso humano
Preocupados por la gestión y mejora de la calidad.
Orientados hacia los resultados.
Son Modelos no prescriptivos.
Todos estos modelos de mayor reconocimiento mundial, hacen hincapié en un método dirigido a
quienes apuestan y arriesgan por la empresa, es decir, un método que defina los resultados para los
clientes, empleados, sociedad y todos aquellos que poseen un riesgo financiero en la organización.
Siguiendo con los Modelos Latinoamericanos, el Modelo Argentino tiene como fin principal
brindar a las empresas de todo tamaño y sector un modo de alcanzar una competitividad sostenible,
lo que implica resultados positivos, consistentes y durables. El Modelo Brasilero al igual que el
Argentino su misión es promover una conciencia de calidad y productividad y contribuir de forma
significativa al aumento de la competitividad de las organizaciones. Por su parte el Modelo
Chileno promueve la toma de conciencia por parte de las empresas y servicios públicos, sobre la
importancia de la calidad y la productividad como elementos fundamentales la competitividad. El
Modelo Peruano, basado en las estructuras del modelo Malcom Baldrige, y la incorporación de
información y experiencias de los modelos, Iberoamericano y los modelos latinoamericanos, basa
su premisa en la importancia de la calidad y la productividad, para elevar el nivel de
competitividad de las organizaciones. En cuanto al Premio Colombiano de la Calidad su gran
propósito es el de ser un Modelo de Excelencia en la Gestión, que sirva como referencia para que
todo tipo de organizaciones sigan permanentemente el camino que las lleve a ser calificadas y a
tener prácticas de organizaciones de Clase Mundial, capaces de entregar, a sus grupos sociales
objetivo, una oferta de valor claramente diferenciada, sostenible y no fácilmente imitable, y de esa
manera asegurar su Competitividad.
Tanto el Modelo EFQM como el Malcom Baldrige tienen el mismo objetivo, que consiste en
establecer un conjunto de criterios utilizados para evaluar la calidad y la excelencia organizacional.
Ambos impulsan la aplicación de los criterios como si de una herramienta de evaluación se tratase,
para identificar las fortalezas y las áreas que se necesitan mejorar. Ambos métodos están
integrados dentro de una política social para crea ventaja competitiva.
Para el caso de los modelos latinoamericanos, el modelo Argentino y Chileno basan su enfoque en
los resultados, con mayor énfasis en la gestión a los clientes y en liderazgo, el Modelo Brasilero
dirige su enfoque a los resultados, concentrándose en los resultados financieros, clientes y mercado
y resultados en los procesos del negocio y procesos de ayuda, al igual que los modelos anteriores
da mayor importancia al liderazgo y a la gestión de los procesos, el Modelo Peruano basa también
su enfoque en los resultados en los procesos y en el liderazgo, para el caso del Premio
Colombianos de la Calidad, su enfoque está centrado en la creación de valor para los clientes, en la
creación de valor para sostenibilidad y la solidez de la organización y gestión estratégica y
responsabilidad social.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 125
Ambos Modelos presentan los mismos criterios, nueve en total, en la presentación de su estructura.
La lectura del sistema en ambos es la misma. Estos criterios se clasifican en dos, los cinco
primeros corresponden a los Agentes Facilitadores y los cuatro restantes a la categoría de los
Resultados. Las dos únicas pequeñas diferencias que se pueden observar se encuentran en los
Agentes o Procesos Facilitadores, estas son: En el primer criterio, además del liderazgo, en el
Modelo Iberoamericano incluye estilo de Dirección, y en el quinto criterio, el agente facilitador es
distinto para ambos, para el Modelo EFQM es Procesos y para el Modelo Iberoamericano es
Clientes. En cuanto al bloque de resultados donde se encuentra los enfoques de los resultados y la
metodologías implementadas para materializar dichos enfoques. Por tanto los resultados son
relativos a los clientes, a las personas, a los productos y servicios y a la sociedad, a la efectividad
de la empresa, sin olvidar aquellos que tienen que ver con el rendimiento de la organización
financieros y de mercado.
En cuanto al Modelo Deming, orientado al control estadístico de la calidad, este modelo cuenta con
diferencias más apreciables con los otros modelos incluidos los modelos latinoamericanos, está
compuesto por diez criterios: Política General, Gestión, Educación, Recogida de Información,
Análisis, Estandarización, Control, Garantía de Calidad, Planificación y Resultados, Gaitán (2007,
p. 49), Blanco (2009, p. 42); en el trabajo realizado por Nieves y Ros (2006, p. 4) en el
comparativo de los modelos EFQM, Iberoamericano, Malcom Baldrige y Deming, se simplifica su
estructura a siete criterios: Liderazgo Visionario, Cooperación interna y externa, Aprendizaje,
Gestión de proceso, Mejora continua, Satisfacción del Empleado, Satisfacción del cliente. A pesar
de haberse hecho esta clasificación de los criterios del Modelo Deming, para ajustarlo a los
criterios de los otros los otros modelos y poder hacer este comparativo; para efectos del desarrollo
del presente apartado del trabajo no será tenido en cuenta en razón a que este modelo no tiene
definidos subcriterios, los cuales son un elemento importante a considerar en el diseño del modelo
a proponer.
El Modelo Malcom Baldrige, a diferencia de los modelos el EFQM e Iberoamericano, presenta una
estructura de solo siete criterios, incluye un criterio no contemplado por los modelos anteriores,
denominado Medición Análisis y Gestión del Conocimiento, y solo un criterio de resultados el cual
contiene 6 subcriterios; por otro lado mientras que en los modelos EFQM e Iberoamericano el
criterio se denomina Desarrollo de las personas en este modelo se define como Orientación hacia
las personas, y mientras que los otros dos modelos se agrupan en un solo criterio los procesos y los
clientes, el modelo Malcom Baldrige, agrupa en un criterio la Orientación al cliente y el mercado.
Respecto de los modelos latinoamericanos, los Modelos Argentino y Peruano están compuestos
por siete criterios y los Modelos Brasilero, Chileno y Colombiano por ocho criterios; el modelo
argentino está estructurado en tres niveles, Liderazgo, sistema de gestión y resultados, el modelo
Brasilero o MEG está compuesto por ocho criterios reconocidos internacionalmente y son los
parámetros para la puesta en marcha de los 11 principios del modelo, los ocho Criterios de
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 126
Excelencia constituyen un modelo sistémico que hace posible la aplicación y evaluación de la base
cultural sostenida por los 11 Fundamentos. Por medio de los criterios, es posible mensurar
cuantitativa o cualitativamente el nivel y la madurez de la gestión organizativa, El modelo Chileno
está inspirado en el Modelo Malcon Baldrige, luego del alto grado de universalidad permitió su
adaptación y aplicación a la realidad chilena, constituyéndose en una guía para las organizaciones
del país. El Modelo Peruano, basa su estructura en el Premio Malcolm Baldrige de los Estados
Unidos de Norteamérica y ha incorporado información y experiencias de los Premios Nacionales a
la Calidad de Latinoamérica y del Premio Iberoamericano a la Calidad, los seis primeros criterios
de este modelo describen la organización sus operaciones y los resultados, El liderazgo criterio (1),
el Planeamiento estratégico criterio (2), Orientación hacia el cliente criterio (3), constituyen la
triada del liderazgo, la misma que enfatiza la importancia del liderazgo sobre clientes y resultados;
la orientación hacia las personas criterio (5), Gestión de los procesos criterio (6) y Resultados
criterio (7), definen la triada de los resultados. El personal de la organización y los procesos claves
llevan a cabo el trabajo de la organización que genera los resultados de desempeño.
En cuanto al Premio Colombiano de la calidad la plataforma del modelo está soportada en tres
elementos: Competitividad, Innovación, Aprendizaje. Son los elementos que debe desarrollar o
alcanzar toda organización para su éxito sostenible, sobre esa plataforma se encuentran los
elementos del Sistema de Gestión Integral, compuesto por ocho Criterios, los que a su vez se
dividen en elementos básicos, que sirven de guía para la preparación del Informe de postulación,
para realizar ejercicios de autoevaluación, para montar el sistema de gestión integral en la
organización,
Los criterios desarrollados por el premio para evaluar la gestión de las organizaciones postulantes y
que representa la guía para la elaboración del informe de postulación, son considerados criterios de
excelencia que se pueden utilizar en la organización como una herramienta de gestión para iniciar
o consolidar un sistema de gestión integral, realizar evaluaciones del estado de la gestión en la
organización y, como consecuencia, orientar los planes de acción y detectar áreas y oportunidades
de mejoramiento.
Como se puede comprobar apenas hay diferencias entre unos y otros, todos cuentan con las mismas
características y están compuestos, casi por los mismos elementos, cabe destacar que los modelos
Malcom Baldrige y el Modelo Iberoamericano cuenta con una característica menos que los demás
modelos, pero todos ellos están en la misma dirección y estiman lo que necesita la organización.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 127
En cuanto al comparativo de los subcriterios de los modelos, cabe destacar que no son el mismo
número en todos los modelos si no que varía, como lo mencionábamos anteriormente cada país de
acuerdo a su cultura en la gestión de la calidad define el orden de importancia de cada uno de los
criterios de su modelo y la pertinencia y relevancia de los subcriterios que componen el objetivo de
cada uno de sus criterios.
El Modelo EFQM, cuenta con 9 criterios y 32 subcriterios, por lo cual se considera el modelo más
específico. Su homólogo el Modelo Iberoamericano cuenta también con 9 principios pero apenas
con 28 subcriterios, existiendo pocas diferencias entre estos dos modelos. El Modelo Malcom
Baldrige, con sus 7 criterios y 19 subcriterios, es quizás el más completo pues engloba todos
aquellos de los demás modelos referenciados. Los Modelos de Argentina, Brasil, Chile, Perú y el
Premio Colombiano a la Calidad, cuentan respectivamente con los siguientes criterios y
subcriterios: Modelo Argentino, con 7 criterios y 30 subcriterios; el Modelo de Brasil con 8
criterios y 24 subcriterios; el Modelo de Chile inspirado en el Modelo Malcom Baldrige, cuenta
con 8 criterios y 22 subcriterios; el Modelo de Perú basa su estructura en los modelos Malcon
Baldrige, Iberoamericano y modelos latinoamericanos, cuenta con 7 criterios y 17 subcriterios; y el
Premio Colombiano a la Calidad, con 8 criterios y 29 subcriterios.
Estos principios establecidos, que engloban los aspectos más relevantes en la gestión de una
organización, recogidos en la norma son los siguientes:
Enfoque al cliente: La organización depende de sus clientes o usuarios y por lo tanto debería
comprender sus necesidades actuales y futuras, para poder satisfacerlas y excederlas, si es
posible.
Liderazgo: los líderes deberán establecer la unidad del proyecto y la orientación de la
organización. Deben motivar al personal para implicarles y que se identifiquen totalmente con
el logro de los objetivos de la entidad.
Participación del personal. El personal de la organización constituyen la esencia y el valor más
importante de la misma. Su compromiso favorece a beneficiarse del potencial que pueden
aportar.
Enfoque basado en procesos: El resultado deseado se alcanzará de una manera más eficaz
cuando las actividades y los recursos se gestionen como un proceso.
Enfoque de sistema para la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema, deberá contribuir al logro de los objetivos de la
organización.
Mejora continua: Debería ser un objetivo permanente avanzar a través de la mejora continua en
la gestión y desempeño de la organización.
Enfoque basado en hecho para la toma de decisión: es necesario disponer de indicadores y
datos para poder tomar decisiones eficaces en función del análisis de esta información.
Relaciones mutuamente beneficiosas: Una organización y sus colaboradores o proveedores,
son independientes, por lo que una relación mutuamente beneficiosa deberá aumentar la
capacidad de crear valores positivos para ambos.
Es importante señalar que en la Norma NTCGP 1000:2009 se contemplan además dos principios
adicionales, que deberán ser tenidos en cuenta a la hora del diseño del modelo, estos principios
son:
Como se observa, en la mayoría de los criterios se tiene que el promedio, la mediana y la moda son
muy similares y esto podría suponer normalidad en la distribución de los criterios. Por lo tanto se
hacen dos intervalos de confianza, uno con la media y otrootro con el promedio, a dos desviaciones
estándar para luego proponer los ponderadores de los criterios que estén dentro de los intervalos
mostrados en el cuadro de arriba. Los ponderadores propuestos son los siguientes, Tabla 3-2:
Tabla 3-3: Resumen de las Encuestas a los Analistas, Auditores y Expertos del Deporte
RESULTADOS
Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio
Promedio Promedio Promedio Promedio
Calificación Evaluación subcriterios del subcriterios del subcriterios del subcriterios del subcriterios del
subcriterios 6 subcriterios 7 subcriterios 8 subcriterios 9
criterio 1 criterio 2 criterio 3 criterio 4 criterio 5
Nada 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Algo 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Medio Pertinente 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0%
Muy 6% 7% 3% 5% 6% 3% 4% 9% 7%
Totalmente 94% 93% 97% 95% 94% 97% 95% 91% 93%
Nada 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Algo 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Medio Relevante 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0%
Muy 5% 5% 1% 3% 3% 2% 0% 5% 3%
Totalmente 95% 95% 99% 97% 97% 98% 99% 95% 97%
Nada 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Algo 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Medio Claro 0% 1% 0% 0% 0% 0% 2% 1% 3%
Muy 7% 8% 3% 5% 4% 2% 2% 6% 3%
Totalmente 93% 92% 97% 95% 96% 98% 96% 93% 94%
Si bien, los resultados son muy contundentes, se tuvieron en cuenta observaciones que los expertos
manifestaron, ya que propusieron agregar un subcriterio (gestión de recursos) y además algunos
vieron que los últimos dos subcriterios podrían estar ya descritos en otros. Más adelante veremos la
estructura del modelo propuesto.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 131
Es una herramienta que permite realizar un diagnóstico del AAFD o de cualquier área de la
organización, y evaluar su grado de madurez, permitiendo identificar sus fortalezas y áreas de
mejora.
El modelo consta de siete criterios, los cuales a su vez se subdividen en veintinueve subcriterios,
conforme a la estructura de los modelos de gestión total de la calidad, su contenido permite
identificar los sistemas y procesos, su estructura facilita su administración y mejora. El Modelo
implica la integración de todas las funciones y procesos del AAFD, con el propósito de lograr una
mejora continua en la calidad de la prestación de los servicios que ella suministra, garantizando la
satisfacción de sus usuarios y grupos de interés.
El modelo, propone el empelo de prácticas o herramientas acordes a las características del AAFD,
tomando en consideración los principios de la Norma NTCGP 1000:200965, componente
fundamental del Sistema de Mejor Gestión, y de los principios de los modelos de gestión total de la
calidad, además del Enfoque en la Gestión por Procesos, ya que este factor es responsable de
agregar valor con base en la transformación de insumos, bien sea de productos o servicios. El
Enfoque en Procesos y Resultados, de acuerdo a la Norma NTCGP 1000:2009, enfatiza sobre la
importancia de:
De acuerdo al Enfoque basado en procesos y resultados adoptado por el Sistema de Mejor Gestión
articula la operación de la entidad a partir del cumplimiento de requisitos, la medición del
desempeño y la mejora continua.
Liderazgo: Desarrollar una conciencia hacia la calidad implica que la alta dirección de la
Universidad es capaz de lograr la unidad de propósito dentro de ésta, generando y manteniendo
un ambiente interno favorable, en el cual los servidores públicos y/o particulares que ejercen
funciones públicas puedan llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la
entidad.
64
Consultar en: http://www.simege.unal.edu.co/ Gestión Documental - Manual de Mejor Gestión.
65
Consultar en: http://www.simege.unal.edu.co/ Normatividad Simege. Norma NTCGP 1000:2009
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 132
Misión visión: determina que es necesario que todas las personas se sientan identificadas con
la Misión y Visión de la Universidad y la de su área y propicia que construyan con su jefe
inmediato la Misión y Visión de sus áreas, alineadas claramente con las institucionales, estos
conceptos se convierten en las cartas de navegación de los equipos para el logro de los
objetivos institucionales. Igualmente este ejercicio colectivo genera cohesión en el equipo, con
el quehacer de su área, le da sentido de pertenencia e identidad, le da razón de ser a lo que
hacen.
Reconocimiento de los modelos mentales: (Dichos, refranes, estribillos) que dificultan el
desarrollo organizacional, los que a su vez deben ser remplazados por modelos mentales
construidos colectivamente que impulsen el desarrollo de la institución.
Aprendizaje en equipo: Construcción participativa de condiciones, reglas y acuerdos de cómo
se aprende y trabaja en equipo; hace visible la diferencia entre trabajo en grupo y aprendizaje
en equipo, en grupo cada uno logra lo que le corresponde, en equipo se genera sinergia, donde
cada uno sabe que su aporte es fundamental en el enriquecimiento de las metas y objetivos que
se proponen.
Enfoque sistémico: Orientación en la comprensión de lo que significa ser un sistema, donde la
modificación en uno de sus elementos introduce modificaciones en el todo, entendiendo la
complejidad que existen en la interacciones que articulan el sistema, rompiendo con la
estructura parcelada por divisiones, para articularse a partir de cadenas de valor en la
valorización de los bienes y servicios que produce la organización para entregar a la
comunidad.
Dominio personal: Formación a los servidores públicos en el modelamiento de su
personalidad y su carácter, suministrándole instrumentos de desarrollo personal que le permita
articularse armónicamente con los demás miembros del grupo de trabajo, en función del logro
de los objetivos misionales articulados a su realización y felicidad personal.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 133
Con base en lo anterior el modelo propuesto se basa en los principios y estructura de los modelos
de excelencia, cuyas características principales son la de ser modelos no prescriptivos
(voluntarios), con un enfoque global en la gestión total de la calidad, ampliando los conceptos de
los sistemas de calidad orientados a la certificación, pivotando en la autoevaluación y mejora
continua; es decir, que no incluyen auditorías (propiamente dichas), aunque pueden existir
evaluaciones o verificaciones externas.
Como vimos en el capítulo anterior en la revisión de los modelos de excelencia y al inicio del
presente capítulo en el comparativo de los modelos, se puede observar que son un marco de trabajo
estructurado por criterios, que pueden ser usados por todo tipo de organizaciones en la evaluación
de sus propios esfuerzos hacia la mejora de la calidad y progresivamente hacia la excelencia en la
gestión de la calidad. El modelo propuesto se encuentra dentro de este marco de trabajo
estructurado por criterios donde se integran las funciones y procesos del AAFD. Los criterios
fueron desarrollados tomando como base los criterios de los modelos de excelencia Deming,
EFQM, Iberoamericano, Malcom Baldrige, De Argentina, Brasil, Chile, Perú y el Premio
Colombiano de la Calidad, articulados con los principios del Manual de Mejor Gestión propuesto
por la Universidad Nacional. El modelo integra los componentes de los modelos EFQM y Malcom
Baldrige, en la Tabla 3-4 podemos apreciar las principales características que conforman la
estructura del modelo propuesto.
Finalmente el modelo guarda relación directa con los componentes fundamentales de la excelencia,
ver Figura 3-2,
2, los cuales iremos explicando paso a paso en la estructura del modelo.
Del liderazgo y Política Estratégica: Estos dos criterios son importantes en el modelo pues por
medio de su interrelación se pone en marcha el direccionamiento de la organización, el
liderazgo debe formular, desplegar y revisar las políticas y estrategias y convertirlas en planes
y acciones, tomando para su desarrollo las necesidades y expectativas presentes y futuras de
todos aquellos con intereses en la organización.
organización. El liderazgo debe dirigir, comunicar,
implementar y actualizar las políticas y estrategias, incorporando en ellas los principios de la
calidad total, gestionando sin inconvenientes áreas claves de la organización como: usuarios,
us
personas, procesos, alianzas, recursos, responsabilidad social y la transparencia.
Orientación al Usuario, Gestión por Procesos y Recursos Asociados, Orientación hacia las
Personas: Estos son los Criterios de transformación, que dan valor a la organización,
organización, es donde
se inicia la marcha de los planes estratégicos para lograr buenos resultados en la organización.
Deben existir planes desarrollados por lo líderes de la organización para lograr una mejora de
gestión del recurso de personal, se debe tener
tener conocimiento claro de los usuarios, manteniendo
buenas relaciones con ellos, se deben identificar los procesos críticos, revisarlos y mejorarlos,
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 135
y se deben gestionar planes para el manejo de los recursos. Estos criterios están relacionados
entre sí, efectuando
ctuando el trabajo de toda la organización, y deben ser gestionados por un liderazgo
enfocado en los planes y estrategias para lograr los resultados que satisfagan a los usuarios.
Resultados en gestión del liderazgo y la estrategia, usuarios, personas, procesos, recursos,
colaboraciónn cooperación
cooperaci y articulación, transparencia,
rencia, responsabilidad social y alianzas miden
los efectos de la organización, lo que ha conseguido y lo que está consiguiendo,
consiguiendo producto del
cumplimiento de las estrategias y la mejora continua.
co Todas las acciones en la gestión apuntan
hacia los resultados generales de la organización, razón por la cual el criterio de resultados está
alineado con cada uno de los 5 criterios restantes que conforman la estructura del modelo de
gestión propuesto.
Criterio Subcriterio
1. a) Desarrollo de funciones, metas, objetivos y valores 24
1. b) Buen Gobierno y Responsabilidad Social 24
1. Liderazgo y 1. c) Implicación en el desarrollo, implantación y mejora del sistema de
120 gestión 24
estilo de gestión
1. d) Impulsar el cambio en la organización 24
1. e) Promoción y desarrollo de competencias y disciplinas
organizacionales 24
2. a) Desarrollo, revisión y evaluación de la política y estrategia 33,33
2. Política y
100 2. b) Despliegue de la política y estrategia mediante un proceso clave 33,33
estrategia
2. c) Alineación de estrategia, estructura y cultura 33,33
3. a) Diseño de la estrategia de servicio 40
3. Orientación al 3. b) Identificación de usuarios, necesidades y expectativas 40
160
usuario 3. c) Medición de la satisfacción de los usuarios 40
3. d) Sistema de Respuesta - Mejora de las relaciones con los usuarios 40
4. a) Diseño y Gestión de Procesos 20
4. Gestión de 4. b) Mejora Continua 20
procesos/ recursos 100 4. c) Gestión del trabajo diario 20
asociados 4. d) Gestión de la tecnología 20
4. e) Gestión de Recursos 20
5. a) Planificación, gestión y mejora de los recursos humanos 25
5. Orientación 5. b) Capacitación y Desarrollo 25
100
hacia las personas 5. c) Motivación, Recompensa, reconocimiento y atención 25
5. d) Gestión del conocimiento y la información 25
6. a) Resultados de relativos al liderazgo y estrategia 50
6. b) Resultados en la satisfacción de los usuarios 70
7. a) Resultados en la satisfacción de los empleados 50
7.b) Resultados de los procesos 50
6. Resultados 420 8. a) Resultados en los recursos 50
8. b) Resultados relativos a la colaboración Cooperación y Articulación
y Alianzas 50
9. a) Resultados de Transparencia y responsabilidad social 50
9. b) Resultados claves de rendimiento 50
1000 1000
Fuente: Elaboración propia.
En numeral 3.1.2 Diseño del Modelo, se establece la forma como fueron calculados los valores de
ponderación de los criterios, teniendo como base las ponderaciones de los modelos analizados.
La importancia que le da el modelo a cada uno de los criterios y oscila como en todos los
modelos a excepción del modelo Deming, en una escala de 0 a 1000 puntos, que corresponden
al máximo nivel de excelencia a alcanzar.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 137
3.6.1.1. Desarrollo de funciones, metas objetivos y valores (24 puntos): Trata a los
líderes como guías, impulsores y promotores de la identidad, cultura y
estilo de la organización, materializado a través de la misión, visión,
valores y principios que la caracterizan.
Los lideres definen, difunden y la misión, visión, políticas, principios y valores dentro de la
organización.
Como definen y difunden los principios éticos y valores claves para la organización.
3.6.1.2. Buen Gobierno y Responsabilidad Social (24 puntos): Trata sobre cómo se
gobierna la organización y como cumple con sus responsabilidades
sociales.
Se evalúa como la organización aborda y revisa, los aspectos relacionados con el
comportamiento de sus directivos, la transparencia en la gestión y declaración de políticas, la
66
Ver http://www.herramientassimege.unal.edu.co/index.php?option=com_docman&Itemid=236
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 138
67
Ver http://www.plandesarrollo.unal.edu.co/
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 140
68
Ver http://www.simege.unal.edu.co/ Mejoramiento efectivo del servicio.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 141
3.6.3.4. Sistema de respuesta – mejora de las relaciones con los usuarios (40
puntos): Este subcriterio establece como la organización recolecta la
información con relación a la solicitudes, quejas y reclamos y el enfoque
de las políticas para el manejo de la relaciones con sus usuarios, además
de los comportamientos y compromisos explícitos y visibles en la
interacción con sus a usuarios día a día.
Desarrollo del proceso de atención de quejas y reclamos y seguimiento en la satisfacción de los
usuarios.
Se da respuesta a los requerimientos detectados en los diferentes procesos de recolección de
información de los usuarios.
Desarrollar conjuntamente con los usuarios planes de mejora del servicio.
Gestionar la relación con los usuarios de modo que se involucren de modo que participen
activamente en el diseño de servicios que se ofrecen.
Establecer canales de comunicación abiertos con los usuarios.
Desarrollar acciones que favorezcan la satisfacción, retención y lealtad de los usuarios.
3.6.4.1. Diseño y gestión de procesos (20 puntos): Este subcriterio trata sobre la
definición y gestión sistemática de los procesos, es decir, si se han diseñado
los procesos, si se han identificado los procesos clave, si los grupos de
interés están identificados en cada proceso así como las necesidades y
expectativas que pretende atender, si se aplican estándares, si se han
definido indicadores y objetivos, y si se revisa la eficacia de los procesos.
Se investigan las necesidades de los usuarios, las tendencias del sector y organizaciones de la
competencia.
Se definen los procesos clave.
Se lleva a cabo la identificación, descripción y documentación de los procesos calve.
Se evalúa el impacto de los procesos clave de la organización.
Se establecen y supervisan los estándares operativos.
Identificar y acordar objetivos para el apoyo a las políticas y estrategias.
Se gestiona el desarrollo de nuevos servicios para anticiparse a la demanda de los usuarios.
3.6.4.3. Gestión del trabajo diario (20 puntos): Este subcriterio describe como en
la organización opera el sistema de gestión de procesos y cómo funcionan
las diferentes técnicas o herramientas para hacer realidad los productos o
servicios.
Se determinan los responsables de los procesos y la implementación de las técnicas y
herramientas que soportan el sistema y como se establecen los indicadores para su medición y
los resultados a obtener.
Se difunden los procedimientos de trabajo quienes los elaboran y que mecanismos se utilizan
para mantenerlos y actualizarlos para que estén disponibles en el puesto de trabajo.
Se identifica cómo los colaboradores en su trabajo diario aplican los elementos del sistema de
gestión de procesos, como son capacitados y entrenados para manejar los procesos bajo su
responsabilidad.
Se determina la participación y contribución de los jefes en la gestión de los procesos.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 143
3.6.5.1. Planificación, gestión y mejora de los recursos humanos (25 puntos): Este
subcriterio trata de la planificación gestión y mejora de los Recursos
humanos en aspectos como su desarrollo, la implicación de las personas en
ese desarrollo, la alineación de estas políticas con la política y estrategia
general, la selección, el desarrollo o plan de carreras, los planes de
sucesión, la igualdad de oportunidades, privilegiando la calidad y el clima
laboral.
Se desarrolla, establece e implementa la política de personal en la organización.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 144
definidos por la organización en cada caso. Pueden ser utilizados como punto de comparación con
otras organizaciones del sector.
3.6.6.1. Relativos al liderazgo y la estrategia (50 puntos): Este factor analiza los
resultados de las acciones del liderazgo en relación con la dirección
estratégica, el compromiso y el gobierno de la organización.
La difusión e incorporación, en la organización y los grupos de interés pertinentes, de los
valores, la cultura, la visión, la misión, los objetivos, las estrategias y los planes. Pueden
considerarse entre otros, los indicadores siguientes: encuestas de opinión efectuadas al respecto
entre personal de la organización, los principales grupos de interés y, según los casos, la
opinión pública en general.
El compromiso personal del equipo de dirección para promover y mantener la orientación
hacia el cliente y crear un ambiente de excelencia en la propia organización, a lo largo de la
cadena de valor de la que forma parte, y en el entorno en el que opera. Pueden considerarse
entre otros, los indicadores siguientes: encuestas de opinión efectuadas al respecto entre
personal de la organización y los clientes clave; participación del equipo de dirección en
actividades de capacitación con los clientes; participación del equipo de dirección en el análisis
de las quejas y reclamos relevantes.
El ejercicio del gobierno de la organización. Pueden considerarse los siguientes indicadores:
resultados de evaluaciones externas independientes; premios y distinciones recibidos de
entidades reconocidas; estudios de imagen pública; artículos de prensa en medios de prestigio;
informes de instituciones prestigiosas dedicadas al tema.
3.6.6.3. En la satisfacción de los empleados (50 puntos): Este subcriterio trata los
resultados sobre los logros alcanzados con relación a los resultados al
personal, mostrando el rendimiento de la organización al establecer el
grado de satisfacción de las necesidades y expectativas de los empleados.
Se presentan los resultados actuales y las tendencias de los indicadores claves como evaluación
de la satisfacción de los empleados, recompensas, ausentismo, y sugerencias.
Se presentan las tendencias de los indicadores relacionados con los procedimientos de
capacitación y desarrollo.
Se presentan los resultados logrados en la identificación del capital humano de la organización
relacionados con la gestión del conocimiento.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 146
3.6.6.4. En la gestión de los procesos (50 puntos): Este subcriterio trata los
resultados sobre lo que la organización realiza respecto de la medición de
la gestión de los procesos, alineados con la política y estrategia para el
cumplimiento de los objetivos de la organización.
Se presentan los resultados actuales y las tendencia de los indicadores claves como evaluación
de la eficiencia y efectividad de los procesos
Se presentan los resultados de las mediciones de la relación del servicio con la satisfacción de
las expectativas y necesidades de los usuarios.
Se presentan los resultados realizados por la organización para el mejoramiento de los
procesos.
3.6.6.5. En la Gestión de los Recursos (50 puntos): Este subcriterio trata sobre los
resultados en la planificación y gestión de la organización en el uso
racional de los recursos asociados a sus procesos
Se presentan los resultados en la gestión de los recursos, económicos y financieros.
Se presentan resultados en la gestión de los recursos tecnológicos.
Se presentan resultados en la gestión de inmuebles, equipos y materiales.
Se presentan los resultados de la gestión de los recursos anteriores como evaluación de la
eficiencia y efectividad.
Con la descripción amplia de las siguientes etapas de operación del modelo, Figura 3-4,
concluimos el desarrollo del presente trabajo de investigación
investigación, estas etapas son: Compromiso de la
dirección, Proceso
roceso de autoevaluación, Mejoramiento continuo y Retroalimentación
etroalimentación y seguimiento:
Es importante señalar que todas las etapas señaladas son importantes para la implementación del
modelo, pero sin lugar a dudas la etapa crucial es la del ccompromiso de la dirección
irección, en razón a que
si el líder o los directivos no se comprometen,
comprometen, no tiene sentido continuar con las siguientes fases,
es importante considerar el modelo como una herramienta que ayuda a mejorar la gestión
administrativa con altos estándares de calidad.
Para el cumplimiento de esta primera etapa, se deben considerar los siguientes pasos:
Punto de partida, lograr que la Dirección del AAFD, se comprometa con el uso del modelo.
Desarrollar compromisos de la dirección del AAFD, mediante la comprensión del modelo.
Aceptar que el modelo es una herramienta que ayuda a mejorar la gestión administrativa.
Formación de la Dirección en el uso del modelo.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 149
Antes de considerar las etapas de la autoevaluación, sería conveniente en primer lugar hacer una
breve reseña de los métodos utilizados para realizarla, estos son:
En la Figura 3-5
5 observamos en forma esquemática las etapas
etapas del proceso de autoevaluación
autoevaluación:
Etapa 1: Una vez que los directivos manifiestan el compromiso con el modelo de gestión propuesto
se inician las reuniones necesarias para organizar y definir los planes de la autoevaluación,
realizando un análisis y conocimiento del modelo capacitando a las
las personas involucradas en el
proceso, sensibilizándolas y formándolas en el modelo.
Etapa 3: Una vez realizada la etapa anterior see da inicio al proceso de autoevaluación, el cual
contempla, el análisis de los 6 criterios y subcriterios del modelo, y la realización
realiza del proceso de
puntuación, que le permitirá al AAFD, conocer la situación real en la que se encuentra,
encuentra analizando
la gestión
stión de los resultados de forma cuantitativa dándole la oportunidad de conocer sus puntos
fuertes y áreas de mejora.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 152
Objetivo:
Realizar el proceso de autoevaluación como herramienta sistemática para mostrar el
rendimiento del AAFD, tal como se desprende de los resultados, los cuales servirán para
definir los planes estratégicos.
Actividades Indicadores
Para adelantar el proceso de puntuación el modelo utiliza dos matrices de puntuación; (Ver Anexo
H), que de manera sencilla orientan el ejercicio de autoevaluación; una para los criterios de proceso
o agentes facilitadores, criterios 1 al 5 (matriz de puntuación 1), y una para el criterio 6, o criterio
de resultados (matriz de puntuación 2). Es importante señalar que estas matrices son una
adaptación de la matriz de puntuación REDER del modelo EFQM, las cuales se han simplificado
de manera importante, pero que de igual forma aseguran el objetivo de autoevaluación.
Con relación a los criterios 1 al 5 (lo que el AAFD hace), en la matriz de puntuación, se analizarán
los siguientes atributos
Lineamiento sólidamente fundamentado (Hace referencia a si las prácticas descritas tienen sentido
en relación con la organización y responden correctamente al contenido del criterio en estudio),
Sistemático-Preventivo (Se considera sistemático si implica existencia de procedimientos o
procesos y si son aplicados con regularidad y del mismo modo. Preventivo: si está diseñado como
lo indica su nombre para prevenir problemas), Revisado (Los lineamientos deben ser revisados
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 153
periódicamente, para ello debe existir un proceso sistemático de mediciones que permitan evaluar
la medida en la que el lineamiento permita alcanzar los resultados que se deseen), Integrado (El
lineamiento debe estar integrado en las operaciones de la organización y formar parte de los
procedimientos definidos, y por el contario no tratarse de una iniciativa eventual dirigida por algún
directivo o departamento) e Implantado (Hace referencia a que si el lineamiento ha sido aplicado
totalmente).
Cada uno de los subcriterios se evalúa de acuerdo a su Lineamiento. El cual incluye los métodos
que el AAFD utiliza para la implantación de los diferentes criterios. En la puntuación se considera:
La Matriz de Puntuación permite asignar un porcentaje a cada subcriterio, primer paso para realizar
la puntuación. De esta forma, se asignarán unos porcentajes de puntuación correspondientes a cada
uno de los atributos del los elementos de puntuación: Lineamiento sólidamente fundamentado,
Sistemático – preventivo, Revisado, Integrado, Implantado. Obteniendo posteriormente la media de
la puntuación para cada uno de los elementos del lineamiento. La Valoración Total se obtendrá
como media de las puntuaciones de todos los elementos de puntuación. En la Tabla 3-8 se muestra
el resumen de puntuación de los criterios 1 al 5.
Subcriterio 1a 2a 3a 4a 5a
Subcriterio 1b 2b 3b 4b 5b
Subcriterio 1c 2c 3c 4c 5c
Subcriterio 1d 3d 4d 5d
Subcriterio 1e 4e
TOTAL
Dividido por 5 3 4 5 4
Valoración asignada al
criterio
Con respecto a los Resultados, se analizarán los atributos; Tendencias, de éstos (si son positivas y
si el rendimiento es bueno y sostenido), Objetivos (si son favorables y apropiados en cada una de
las áreas), Comparaciones (si se realizan comparaciones con respecto a otras organizaciones o
unidades administrativas, y si, en virtud de las mismas, los resultados son buenos), Causas (en el
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 154
sentido de si dichos resultados son consecuencia real del enfoque, y Ámbito de Aplicación o
alcance en dos sentidos. Por una parte en relación a la cobertura (suficiencia de indicadores de
resultados en las diferentes áreas de cada criterio, diferentes actividades de la organización y en
relación a los diferentes grupos de interés. Por otra parte, en relación a la importancia relativa o
relevancia de los indicadores existentes.
Respecto a los criterios Resultados, cada uno de sus subcriterios se evalúa de acuerdo con el grado
de excelencia y el alcance de los resultados presentados. En la evaluación del grado de excelencia
o magnitud de los resultados se considera:
El grado en el que los resultados cubren las áreas relevantes del AAFD.
Si se presenta segmentación respecto de servicios, procesos, usuarios.
El grado en el que se presenta una gama completa de resultados relativos al subcriterio
correspondiente.
Al igual que se ha descrito para los criterios 1 al 5, para los subcriterios del grupo de Resultados se
asignan porcentajes, obteniendo así también la Valoración Total. En la Tabla 3-9 se presenta el
resumen de la puntuación del criterio resultado.
Una vez obtenida la puntuación para cada subcriterio, se trasladarán los porcentajes asignados a
una Hoja Resumen de la Puntuación, donde se aplicarán los factores de ponderación
correspondientes.
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 155
Así, se obtendrán unas Valoraciones Asignadas al Criterio, obtenidas como media aritmética de los
porcentajes dados a cada subcriterio.
Por último, se calculará la Puntuación Final como resultado de multiplicar la puntuación obtenida
para cada criterio por su factor correspondiente y la suma posterior de los puntos correspondientes
a cada uno de los 6 criterios.
PUNTUACIÓN
CRITERIO FACTOR PUNTOS
%
El plan de mejora que se adopte ¿beneficiará a todos los grupos de interés del AAFD?
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 156
El plan de mejora que se adopte ¿afectará a toda el AAFD o sólo a alguna de sus áreas o
programas?
El plan de mejora que se adopte ¿servirá para motivar a los funcionarios?
¿Puede abordarse el plan de mejora con los recursos actuales del personal del AAFD?
¿Cuenta El AAFD con los medios necesarios (económicos, materiales, tecnológicos) para
adoptar el plan de mejora?
¿El beneficio esperado de la implantación de las mejoras compensará claramente el esfuerzo
realizado?
¿Se pueden implantar las mejoras a corto plazo y se pueden obtener resultados de manera casi
inmediata?
Con éstas u otras preguntas similares, el Comité de Calidad del AAFD, puede identificar las áreas
de mejora críticas y sobre cuáles conviene articular un plan de mejora. En la Tabla 3-11 se resumen
las etapas del proceso de mejoramiento.
- Documento piloto
Implementación del
2.
cambio - Sistema de control y evaluación
de, importancia y viabilidad, siendo un método sencillo de aplicar. A continuación se describen los
atributos a utilizar para la priorización:
Importancia: Se trata de un atributo totalmente subjetivo de cada una de las personas que
participa en el proceso de priorización. A pesar de su subjetividad, sí se pueden establecer,
siendo recomendable que se haga, aspectos a tener en cuenta para evaluar la importancia de
cada área, lo que permitirá una valoración más homogénea al menos en los elementos a
considerar.
Viabilidad. Este criterio, por el contrario, se caracteriza por ser mucho más objetivo ya que
evalúa la capacidad económica y técnica de la organización para mejorar cada área
identificada, así como la pertinencia institucional de éstas.
Por último, para completar este paso se debe realizar la selección de áreas de mejora a trabajar en
el Plan de Acción que se está definiendo. Para ello se ordenan las áreas según la puntuación
obtenida y de mayor a menor, para a continuación establecer la puntuación de corte, es decir la
puntuación mínima que deben tener las áreas a trabajar en el plan de acción. Esta puntuación se
indicará en el apartado correspondiente (arriba a la derecha de la Tabla). Hecho esto, en la columna
de la derecha ‘Plan de Acción’ se marcarán con ‘SI’ aquellas áreas que se incorporan a los planes y
con ‘NO’ el resto, ver Tabla 3-12.
permita supervisar los resultados del cambio o los cambios implantados en el transcurso del
tiempo, estandarizar los nuevos procedimientos y determinar si las acciones correctivas tomadas
pueden aplicarse en otras áreas de la organización.
Realizar el seguimiento periódico de los planes de mejora continua en dos aspectos: Táctico,
Proyecto de mejora. Estratégico, nueva evaluación.
Periódicamente deben realizarse nuevas autoevaluaciones con el propósito de comprobar el
progreso global.
Coordinar seguimiento
3.
táctico - Informe de nuevos proyectos de mejora
Hasta esta última etapa supone el cierre del ciclo. Tras el control de progreso debe hacerse una
revisión global de todo el proceso. En función de los resultados obtenidos frente a los objetivos de
mejora planificados, debe decidirse si es necesario reconsiderar el plan desarrollado.
En cualquier caso, cuando se haya ejecutado el plan de mejora, la organización debería someterse a
una nueva autoevaluación. En esta ocasión se buscará un mayor rigor en su desarrollo. La
pretensión es que, a la hora de repetir la autoevaluación en el periodo que se considere conveniente
(puede ser al cabo de un año o dos, según proceda), se hayan subsanado las deficiencias (áreas de
mejora) detectadas anteriormente. Inevitablemente surgirán nuevas áreas de mejora que se
convertirán nuevamente en planes y proyectos concretos, pero no se deberían reproducir las
Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo de la Universidad Nacional 159
deficiencias ya detectadas en anteriores ejercicios. Si esto fuera así, los planes de mejora no
habrían dado su fruto.
Finalmente las autoevaluaciones sucesivas permitirán ver el progreso de la organización y los
resultados que se han conseguido. A partir de cada nueva autoevaluación se determinarán otros
planes de mejora para la organización, de suerte que ésta se instale en un ciclo de mejora
permanente.
Dentro del marco del Modelo de Gestión Propuesto permiten controlar y medir los resultados del
Criterio 6 en los siguientes aspectos respectivamente: En el Control; Planificar con mayor certeza y
confiabilidad, Discernir con mayor precisión las oportunidades de mejora de un proceso dado,
Analizar y explicar cómo han ocurrido los hechos, Corregir la condiciones fuera de control,
Establecer prioridades en el área y la Toma de decisiones oportuna. En cuanto los resultados en la
medición; Obtener información significativa sobre los aspectos críticos del AAFD mediante la
relación de dos o más datos, Expresar gráficamente el análisis de la evolución de los resultados, La
observación específica de una o más procesos del AAFD, Medir una dimensión particular de la
gestión administrativa, El análisis de las cualidades básicas de los criterios de medición y Formular
hipótesis sobre los resultados de las acciones para el mejoramiento del desempeño.
Para el proceso del Área de Actividad Física y Deportes, como parte del macroproceso de
Bienestar Universitario de la Universidad Nacional, se encuentran definidos una serie de normas,
procedimientos y planes de acción institucionales que definen su objetivo, funciones, producto y
servicios a obtener en el marco de la calidad, oportunidad y satisfacción de sus usuarios.
En este sentido para la construcción de los indicadores se tuvieron en cuenta El Acuerdo 007 de
2010 y la Resolución 02 de 2010, definiéndose tres niveles de indicadores:
Los Estratégicos: Que dan cuenta de la misión y función del AAFD a nivel institucional,
considerados de I Nivel.
Los de Gestión o Proceso: Que dan cuenta de los productos y/servicios en términos de eficacia,
eficiencia y efectividad, de II Nivel.
Los Operativos: Que dan cuenta del cumplimiento del plan de acción del área de AAFD, de III
Nivel.
En este proceso fue necesario contar con la participación del Director del AAFD y cinco de los
responsables de los procesos, y el acompañamiento de un Profesional del Proyecto UN-SIMEGE
experto en el manejo de la Guía Básica de Indicadores.
Por razones de espacio en el trabajo, solo se presentará a manera de ejemplo y guía, el diseño y
construcción de un indicador; elaborado de acuerdo con lo establecido en la Guía de Indicadores y
los parámetros contenidos en la ficha (Ver Anexo I).
La Matriz de indicadores construidos para el AAFD, puede verse en el (Anexo J) del trabajo.
Conclusiones
Partiendo del conocimiento del estado actual del área de deportes, en lo referente a su estructura,
normatividad, política y gestión administrativa se llevó a cabo la investigación que permite
presentar el diseño de una propuesta de Modelo de Gestión para el Desarrollo Deportivo en la
Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá; para esto fue necesario considerar y articular en
la propuesta, el desarrollo por parte de la Universidad del Sistema de Mejor Gestión UN-SIMEGE,
fundamentado en la Norma de Calidad NTCGP:1000:2009, que tiene como base para su
elaboración las normas internacionales sobre la gestión de Calidad, ISO 9000:2005, e ISO
9001:2008, dando cumplimiento de esta manera a los dos primeros objetivos específicos del
trabajo de investigación.
Lo anterior marcó el hilo conductor para el diseño de la propuesta del modelo; siguiente objetivo
de la investigación, se llevo a cabo la revisión, análisis y comparación de los Modelos de Gestión
Total de la Calidad o Modelos de Excelencia, entre ellos los cuatro modelos mundialmente
reconocidos: Deming, EFQM, Iberoamericano y Malcom Baldrige, y cinco Modelos de América
Latina; entre ellos: los modelos de Excelencia de Argentina, Brasil, Chile, Perú, y el Premio
Colombianos de la Calidad, donde a partir del estudio de sus principios, estructura, enfoque y
objetivos, se diseñó la propuesta del Modelo para el Área de Actividad Física y Deportes; que
permita a través de la autoevaluación, el mejoramiento continuo y la excelencia, trazar parámetros
que proyecten a la Universidad Nacional como pionera en el campo de los deportes y la recreación
universitarios, a nivel nacional.
Por otra parte, para la validación del modelo propuesto, se realizó una consulta a un grupo
multidisciplinario de expertos formados en el Sistema de Mejor Gestión UN-SIMEGE, y gestores
del deporte de la Universidad Nacional, conocedores además, del Sistema de Mejor Gestión;
mediante la aplicación de una encuesta y su evaluación a través de la técnica conocida como
Escalas de Liketh, se buscaba medir la pertinencia, relevancia y claridad, de los criterios y
subcriterios, que conformaban la estructura del modelo. Los datos obtenidos validaron la
pertinencia del modelo.
En el reconocimiento de los modelos de gestión total de la calidad dejan ver que todos ellos sirven
de autoevaluación, bien para incorporar mejoras bien para comprobar el funcionamiento y
rendimiento organizativo; todos los modelos conciben la organización como un conjunto de
subsistemas, relacionados y conectados entre sí, todos tienen su papel y su importancia específica
en el logro del objetivo primordial, la excelencia y la mejora continua.
El trabajo de investigación con el desarrollo del modelo de gestión complementa y lleva más allá la
propuesta de la Universidad en el tema del mejoramiento continuo, amplía el concepto de
aseguramiento de la calidad, objetivo del Sistema de Mejor Gestión UN-SIMEGE, al de
mejoramiento continuo hacia excelencia total. Para la construcción de los criterios y subcriterios
del modelo, se tomaron los principios en los que se basa el Manual de Mejor Gestión, siendo los
mismos principios de la Norma NTCGP 1000:2009. La articulación de los principios en este
sentido, es un referente práctico, que ayudará al área de deportes de la Universidad a medir en qué
punto del camino hacia la excelencia se encuentra, analizando las brechas que puedan existir para
alcanzarla; sirve entonces como marco de referencia, como una excelente herramienta de
diagnóstico organizacional, convirtiéndose en un valiosísimo instrumento de desarrollo e incentivo
para el alcance de la competitividad, traducida en el logro de los objetivos de forma eficiente y
eficaz.
En este sentido la calidad en la gestión del Área de Actividad Física y Deporte, podrá ser
constantemente mejorada, buscando elevarla a niveles de excelencia, es decir obtener resultados
sostenibles, con tendencias crecientes de mejora, y que tales resultados se comparen
favorablemente con los más destacados referentes nacionales e internacionales, configurando su
gestión deportiva y de esta manera dar respuesta a la pregunta de investigación. Por otra parte
tendrá dos beneficios muy claros; el primero, que estará en el camino de la excelencia y el segundo
que, además de tener ventajas competitivas en el sector universitario, garantizará su futuro
preparándose para satisfacer las demandas reales que planteen sus usuarios, adecuándose al ritmo
que impone el escenario deportivo universitario.
Otros aspectos con los cuales se puede beneficiar el AAFD con la aplicación del modelo son:
Mayor coherencia con la realidad, ya que se trabajará sobre el conocimiento real del contexto
en el que se actuará.
Una gestión más fácil de realizar, pues este conocimiento y evaluación de sus servicios y
productos, permite conocer la importancia relativa de los problemas, ubicarse en el proceso,
mostrar el posible impacto de los cambios, desviaciones, o determinar las no-conformidades de
la gestión.
Ser concretos y objetivos, ya que se adquiere una visión más clara de los aspectos precisos
sobre los que se debe incidir, evitando divagar.
Mayor implicación, debido a la adquisición de unos compromisos para realizar esta mejora
continua que hace que los trabajadores y los usuarios se identifiquen con el proceso, ya que a
todos se les tiene en cuenta para determinar las políticas deportivas que se llevan a cabo.
Supone un mayor control de la situación, esta evaluación de la calidad permite estar alerta para
prever las condiciones del sector deportivo universitario, la anticipación de las tendencias del
mismo y la posibilidad de cambiar distintos elementos de la organización para adaptarla a las
necesidades demandadas.
Optimización de los recursos, existe una facilidad para organizar y rentabilizar los recursos
económicos, humanos y físicos que se disponen.
La actividad física y el deporte como complementos formativos posibilitan en los estudiantes
cultivar hábitos de salud y comportamientos sociales positivos, además de aportar
conocimientos sobre la educación física personal y sobre el deporte como fenómeno social.
Articulación de su gestión con el Sistema Nacional del Deporte, específicamente en aspectos
relacionados con el deporte competitivo y de alto rendimiento, fortaleciéndolos con la
producción de deportistas para los ciclos deportivos locales, nacionales y de carácter mundial
como los juegos olímpicos.
Desarrollo de investigación y extensión en el sector deportivo universitario colombiano.
ABRIL S. Cristina E., Enríquez P. Antonio, Sánchez R. José M., Manual para la Integración de
Sistemas de Gestión: Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales. FC Editorial,
Madrid España (2006)
ARIZA FLOREZ. Albano. El Deporte un Deber Académico – Un Estudio Sobre el Deporte como
Materia Electiva en la Universidad Nacional, Bogotá. (1990)
BEER Stafford. The Managerial Cybernetics of Organization, John Wiley &Sons. Toronto (1987).
BOONE L. E, Kurtz D. L. “Contemporary Business”. 3ra Edition. Dryden Press, New York.
(1982)
CABUYA M. Luis A., Camargo C. Bernardo A., Martínez F. Carlos, Parra R. Bernardo, Prada B.,
Luis, Suárez E. Rafael. Organización y Gestión de Empresas – Técnicas Modernas de Gerencia.
Edit. Nomos S.A. Santa Fe de Bogotá. (1985)
CROSBY, P.B. La Calidad no Cuesta. El Arte de cerciorarse de la Calidad. Ed. CECSA, México
(1979)
DAZA P. Constanza L., Leal R. Ángel E., Vargas R. Emiliano. Administración Deportiva en
Colombia – Alternativa Organizativa. Monografía de Grado. Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas Dpto. Administración de Empresas. Bogotá. (1982)
DAFT Richard L., Steers Richard M. Organizaciones “El Comportamiento del Individuo y de los
Grupos Humanos”2da. Reimpresión. Editorial Limusa S.A. Noriega Editores. Balderas 95, México
D.F. (1999)
De QUIJANO de A. Santiago D., Navarro C. José. El ASH (Auditoría del Sistema Humano), Los
Modelos de Calidad y la Evaluación Organizativa. Revista de Psicología General y Aplicada. 52(2-
3), pp. 301-328. Universidad de Barcelona. Fundación Bosch | Gimpara. (1999)
DORADO ALBERTO, Gallardo Leonor. La Gestión del Deporte a Través de la Calidad. 1ra.
Edición. INDE Publicaciones. Barcelona España. (2005) P.12.
GUTÍERREZ B. Juan F., Suescún V. Efigenia, Vélez M. Jesús E., Legislación Deportiva. Módulo
1. “Proyecto de Formación de Gerentes Coldeportes Nacional”, Instituto Universitario de
Educación Física de la Universidad nacional de Colombia. Bogotá. (1995)
GUILLET Bernard. Historia del Deporte. Primera Edición. Oikos-Tau, S.A. – Ediciones.
Barcelona España. (1971)
MADELAINE GRAWITZ. Métodos de la Ciencias Sociales, Tomo I, Tomo II. Editorial Hispano
Europea. Barcelona España. Editia Mexicana S.A. México-Barcelona (1975)
MARTÍNEZ B. Vladimir E., Martínez B. Judith T., Apuntes sobre Legislación deportiva en
Colombia. 1ra, Ed. (Sic) Editorial Ltda. Bucaramanga, Colombia. (2009)
MORENO A. Julián L. Guía para la Aplicación del Modelo EFQM de Excelencia en Entidades de
Acción Social. España (2007).
De NIEVES N. Carmen, Ros MaDonell Lorenzo, Comparación entre los Modelos de Gestión de Calidad
Total: EFQM, Gerencial de Deming, Iberoamericano para la Excelencia y Malcom Baldrige. Situación frente
a ISO 9000. X congreso de Ingeniería de Organización. 7 y 8 de Septiembre de 2006. Valencia, España.
NAGHI NamaKforoosh M. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega
Editores, Balderas 95 México (2002)
PARIS R. Fernando. La Planificación Estratégica en las Organizaciones Deportivas. 4ta. Edición.
Editorial Paidotribo. Badalona España. (2005) P.39.
QUINN ROBERT E., Faerman Sue R., Thompson Michael P., Mc Grath Michael P., Maestría en
la Gestión de las Organizaciones – Un modelo operativo de competencias. Editorial Díaz de
Santos, España. (2005)
REYES Agustín P. Administración Moderna. Editorial Limusa S.A. Grupo Noriega Editores.
Balderas 95, México D.F. (2004)
ROMERO R. Diego A., Elementos de Gestión en Organizaciones Deportivas. Una propuesta para
la Universidad Nacional de Colombia, Monografía de Grado. Facultad de Ciencias Económicas
U.N. Bogotá, Colombia. (2008)
SCHEIN Edgar H. La Cultura Empresarial y el Liderazgo. Editorial Plaza & Janes. Barcelona,
España. (1985)
PARIS, F. “La Calidad como Elemento Estratégico en el Deporte”, en Jornadas sobre la gestión de
la calidad en las empresas deportivas. Instituto Andaluz del Deporte. Málaga España (2003).
PETER M. Senge, ROBERTS Charlotte, ROSS B. Richard, SMITH J. Bryan, KLEINER Art, La
Quinta Disciplina en la Práctica. “Estrategia y herramientas para construir la organización abierta
al aprendizaje. Edición Original. Ediciones Granica S.A. Barcelona España (1995-97-98-99)
SERVAN Schreiver J. El Desafío Americano. Editorial Plaza & Janes. Barcelona, España. (1969)
SERNA GÓMEZ Humberto. Índices de Gestión. “Como diseñar un sistema integral de medición
de gestión”. 2da. Edición, Panamericana Editorial Ltda. (2006)
TEROL GÓMEZ R. Régimen Jurídico del Deporte Universitario. Estados Unidos, Canadá,
Australia y la FISU. Editorial DYKINSON S.L. Madrid-España (2006). Ver TEROL GÓMEZ R.
Estudios sobre los Modelos del Deporte Universitario de Estados Unidos, Canadá y Australia
(2005) Universidad de Alicante
Referencias en la Web
CHÁVARRO B. Dana M., Quitián R. David L. (2008). Breviario de los Estudios Sociales del
Deporte en Colombia – “El Análisis del Deporte como un Arte Refundido en Colombia o el
Deporte como una Cuestión de Estado Tomada Deportivamente por la Academia”. (2008)
Disponible en: http://www.alesde.ufpr.br/encontro/trabalhos/30.pdf. Extraído el 23-04-09
MORENO A. Julián L. Guía para la Aplicación del Modelo EFQM de Excelencia en Entidades de
Acción Social. España (2007). Disponible en:
http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/24638.html.es Extraído el 15-11-2010
TEROL GÓMEZ R. Estudios sobre los Modelos del Deporte Universitario de Estados Unidos,
Canadá y Australia (2005) Universidad de Alicante España. Disponible en:
http://www.csd.gob.es/csd/competicion/deporte-
u/2comiteespDepUniv/estudiosobrelosmodelosdedeporteuniversitariodeesta.pdf.
Theboatrace. The Oxford and Cambridge boat race. Disponible en: http://www.theboatrace.org
14-09-09.
ANEXOS
ANEXO A: Formulario Encuesta:
ANEXO A: FORMULARIO ENCUESTA DIRECTORES DE DEPORTE UNIVERSIDADES GRUPO CERROS
Si No
Si en la pregunta anterior su respuesta fue Si, entonces responda las preguntas 2.2, 2.3, 2.4, si su respuesta fue NO, entonces siga a la
pregunta 3.1
2.2 ¿En que deportes su universidad tiene programas de alto rendimiento, a nivel universitario o de deporte asociado?
1.______________ 4._______________ 7._______________
2.______________ 5._______________ 8._______________
3.______________ 6._______________ 9._______________
2.3 ¿Su dependencia planifica el entrenamiento de los deportistas que pertenecen a estos programas?
Si No
2.4 El acceso a estos programas es por:
a. Por convocatoria d. Detección de talentos
b. Por convenio con ligas e. De forma voluntaria
c. Recomendación de entrenadores f. Otros, ¿Cuáles? ________________
3.1 ¿Su universidad integra el deporte y la academia en los procesos de investigación?
Si No
Si en la pregunta anterior su respuesta fue Si, entonces responda las preguntas 3.2, 3.3 ,si su respuesta fue NO, entonces siga a la pregunta
4.1
3.2 ¿En que áreas del conocimiento su universidad desarrolla procesos de investigación y deporte?
a. Sociología d. Administración g. No desarrolla invest.
b. Psicología e. Ingeniería h. No es importante
c. Medicina f. Otros, ¿Cuáles? ________________
3.3 Los deportistas de su universidad cuentan con el apoyo de las siguientes aéreas del conocimiento:
a. Sociología d. Administración g. No tienen apoyo.
b. Psicología e. Ingeniería h. No es importante
c. Medicina f. Otros, ¿Cuáles? ________________
4.1 En los programas de deportes a su cargo, ¿las actividades se desglosan en procesos, procedimientos, actividades y tareas?
Si No
4.2 En los programas de deportes a su cargo, ¿se realizan con medición por indicadores?
Si No
4.3 En los programas de deportes a su cargo, ¿se aplican encuestas de satisfacción?
Si No
4.4 De los siguientes modelos de gestión, ¿Cuál conoce?
a. Calidad d. Por Procesos
b. Por Recursos Humanos e. Por Objetivos
c. Por Resultados f. Otros, ¿Cuáles?
4.5 Sobre la utilización de un modelo de gestión en su labor, por favor responda lo siguiente:
a. Aplica algún modelo de gestión Si Cual?__________________
No
b. Es importante utilizar este tipo de herramientas Si No
c. Es necesario para su labor utilizar este tipo de herramienta Si No
4.6 ¿conoce alguna estrategia que su universidad haya implementado para la actualización y eficacia de algún modelo de gestión de programas deportivos?
Si No
4.7 Según su criterio, la gestión del deporte en su universidad es:
a. Por una sola política, establecida por bienestar Si No
b. Cada coordinador de área sigue sus propias pautas y metas a lograr Si No
c. Cada entrenador sigue sus propias pautas y metas a lograr Si No
d. Desconocimiento de cómo es el trabajo de cada área o coordinación Si No
e. Existe una sola política establecida por el coordinador del área Si No
5.1 En caso de implementar un modelo de gestión, ¿Por qué razón lo haría?
a. Siguiendo la ley 181 de 1995
b. Siguiendo la ley 30 de 1991
c. Por elaboración de un comité de otra dependencia
d. Por políticas de bienestar universitario
e. Por iniciativa personal
5.2 ¿El presupuesto asignado al deporte en su universidad es suficiente?
Si No
Muchas Gracias.
FORMULARIO ENCUESTA EX DIRECTORES DE DEPORTE UNIVERSIDAD NACIONAL
TRABAJO DE INVESTIGACION MAESTRIA EN INGENIERIA INDUSTRIAL
Nombre:
Profesión:
Especialización:
Encuesta sobre evolución de la gestión deportiva en la
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá
Con el fin de conocer la gestión en el área de deportes de la Universidad Nacional de Colombia en años anteriores, agradecemos el diligenciamiento de
la siguiente encuesta. Por favor responda las preguntas de la forma más cercana al contexto de su época como Director de Deportes en la Institución.
1.1 ¿El deporte en la UN estaba dividido por áreas, durante su gestión como jefe de la Dirección de Deportes?
Si No
Si en la pregunta anterior su respuesta fue Si, entonces responda las preguntas 1.2 y 1.3, si su respuesta fue NO, entonces siga a la pregunta
1.4
1.2 ¿En cuales áreas estaba dividido el deporte en la UN, durante su gestión como jefe de la Dirección de Deportes?
1.______________ 4._______________ 7._______________
2.______________ 5._______________ 8._______________
3.______________ 6._______________ 9._______________
1.3 ¿La UN contaba con bases de datos que permitían hacer seguimientos en las diferentes áreas del deporte de la época?
Si No
1.4 La UN contaba con escenarios deportivos aptos para la práctica del deporte:
a. Recreativo c. De alto rendimiento
b. Competitivo d. No cuenta con escenarios
1.5 ¿La UN contaba con incentivos para los deportistas que la representaban?
Si No
2.1 ¿La UN tenia programas de deportes de alto rendimiento?
Si No
Si en la pregunta anterior su respuesta fue Si, entonces responda las preguntas 2.2, 2.3, 2.4, si su respuesta fue NO, entonces siga a la
pregunta 3.1
2.2 ¿En qué deportes la UN tenia programas de alto rendimiento, a nivel universitario o de deporte asociado?
1. ____________ 4._______________ 7._______________
2. ____________ 5._______________ 8._______________
3. _____________ 6._______________ 9._______________
2.3 ¿Su dependencia planificaba el entrenamiento de los deportistas que pertenecían a estos programas?
Si No
2.4 El acceso a estos programas era por:
a. Por convocatoria d. Detección de talentos
b. Por convenio con ligas e. De forma voluntaria
c. Recomendación de entrenadores f. Otros, ¿Cuáles? ________________
3.1 ¿La UN integraba el deporte y la academia en los procesos de investigación?
Si No
Si en la pregunta anterior su respuesta fue Si, entonces responda las preguntas 3.2, 3.3, si su respuesta fue NO, entonces siga a la pregunta
4.1
3.2 ¿En qué áreas del conocimiento la UN desarrollaba procesos de investigación y deporte?
a. Sociología d. Administración g. No desarrolla invest.
b. Psicología e. Ingeniería h. No es importante
c. Medicina f. Otros, ¿Cuáles? ________________
3.3 Los deportistas de la UN contaban con el apoyo de alguna de las siguientes áreas del conocimiento, para el desarrollo y formación de su actividad
como deportista:
a. Sociología d. Administración g. No recibían apoyo.
b. Psicología e. Ingeniería h. No era importante
c. Medicina f. Otros, ¿Cuáles? ________________
4.1 En los programas de deportes que estaban a su cargo, ¿las actividades se desglosaban en procesos, procedimientos, actividades y tareas?
Si No
4.2 Los programas de deportes que estaban a su cargo, ¿se realizaban con medición por indicadores?
Si No
4.3 En los programas de deportes que estaban a su cargo, ¿se aplicaban encuestas de satisfacción?
Si No
4.4 De los siguientes modelos de gestión, ¿Cuál conoce actualmente?
a. De Calidad d. Por Procesos
b. De Recursos Humanos e. Por objetivos
c. Por Resultados f. Otros, ¿Cuáles?
4.5 Sobre la utilización de un modelo de gestión en su labor, por favor responda lo siguiente:
a. Aplicó algún modelo de gestión en la UN Si Cual? _____________ No
b. Cree que es importante utilizar este tipo de herramientas Si No
c. Cree que es necesario para su labor utilizar este tipo de herramienta Si No
4.6 ¿Conoce alguna estrategia que la UN haya implementado para la actualización y eficacia en la gestión del programa deportivo?
Si No
4.7 Según su criterio, la gestión del deporte en la UN, cuando usted era jefe de la dirección de deportes era:
a. Por una sola política, establecida por bienestar Si No
b. Cada coordinador de área seguía sus propias pautas y metas a lograr Si No
c. Cada entrenador seguía sus propias pautas y metas a lograr Si No
d. Un desconocimiento de cómo es el trabajo de cada área o coordinación Si No
e. Existía una sola política establecida por el coordinador del área Si No
5.1 ¿En su concepto el presupuesto asignado al área de deportes de la UN era suficiente?
Si No
Muchas Gracias.
FORMULARIO ENCUESTA DIRECTORES DEPORTE ENTIDADES BOGOTÁ
Si No
1.3 ¿Cree que hay una óptima gestión deportiva por parte de las universidades bogotanas?
Si No
1.4 De los siguientes modelos de gestión, ¿Cuál conoce actualmente?
a. Calidad d. Por procesos
b. Por Recursos Humanos e. Por objetivos
a. Calidad f, Otros ¿Cuales?
1.5 ¿Tiene usted conocimiento si alguna universidad aplica alguno de estos modelos de gestión?
Si No
Si No
Si respondió si, ¿Cuál universidad?_______________ En qué deporte?________________
1.7 ¿Cree que el presupuesto asignando al deporte por parte de las universidades es el óptimo?
Si No
1.8 ¿Cree que el Estado debería fortalecer y apoyar el deporte de alto rendimiento universitario?
Si No
Si No
SI:
NO:
Se informa al pre-seleccionado.
Fin del procedimiento.
8 Inscribir Integrantes de Registrar en los medios electrónicos con que cuente la Sede o la Facultad, los Área de Actividad Física y Deporte Funcionario del Área de Listado de integrantes N/A
Selección integrantes que conforman las selecciones deportivas por disciplina y modalidad. o Coordinación de Bienestar Actividad Física y Deporte o
quien haga sus veces en la
Facultad.
9 Desarrollar Plan de Área de Actividad Física y Deporte Entrenador N/A N/A
Entrenamiento Ejecutar de acuerdo con la programación establecida el plan de entrenamiento o Coordinación de Bienestar
aprobado
10 Realizar Seguimiento y Área de Actividad Física y Deporte Entrenador Planilla de asistencia N/A
control Verificar periódicamente la asistencia y el cumplimiento de los requisitos exigidos o Coordinación de Bienestar
para permanecer como integrante de la selección. Funcionario del Área de
Actividad Física y Deporte o
¿El integrante cumplió con los requisitos exigidos para permanecer en la quien haga sus veces en la
selección? Facultad.
SI:
NO:
ELABORÓ Dirección Nacional de Bienestar. REVISÓ Direcciones y Coordinaciones de Bienestar Universitario de las APROBÓ
Sedes. Juan Camilo Restrepo Gutiérrez
CARGO Asesores Dirección Nacional de Bienestar. CARGO Directores y Coordinadores de Bienestar Universitario de las CARGO Director Nacional de Bienestar.
Sedes.
FECHA Febrero 18 de 2011. FECHA Octubre 11 de 2011. FECHA Octubre 27 de 2011.
2. Control del mantenimiento de escenarios
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO
OBJETIVO: Gestionar el mantenimiento de los escenarios y los equipos deportivos de la Sede, a través de solicitudes realizadas ante las instancias correspondientes, con el fin de mantenerlos en óptimas condiciones para
el disfrute por parte de los integrantes de la Comunidad Universitaria y usuarios externos.
ALCANCE: Este procedimiento inicia con la verificación del estado del escenario o equipo deportivo y finaliza con el registro en la ficha de mantenimiento. Aplica para todas las sedes de la Universidad Nacional de
Colombia que han implementado el programa.
DEFINICIONES:
1. Ficha Técnica: Formato que contiene las principales características y especificaciones de un escenario o equipo deportivo.
2. Ficha de Mantenimiento: Formato Documento en el cual se registra la fecha y actividades realizadas para mantener en óptimas condiciones los escenarios o equipos deportivos.
3. Mantenimiento Preventivo: Actividades que se realizan con el fin de prever el deterioro de los escenarios y/o equipos deportivos y garantizar las condiciones óptimas para su uso.
4. Mantenimiento Correctivo: Actividades que se realizan con el fin de reparar los escenarios y equipos deportivos, garantizando las condiciones óptimas de uso.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
1. Acuerdo Nº 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario “Por el cual se determina y organiza el Sistema de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de Colombia”.
2. Resolución No. 002 de 2010 del Consejo de Bienestar Universitario. “Por la cual se reglamentan los programas del Área de Actividad Física y Deporte del Sistema de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional
de Colombia”.
3. Resolución No. 1952 de 2008 de la Rectoría “Por la cual se adopta el Manual de Convenios y Contratos de la Universidad Nacional de Colombia”.
4. Manuales de uso de los equipos deportivos.
CONDICIONES GENERALES:
1. Cada Sede definirá la periodicidad con la cual programará los mantenimientos preventivos.
2. Este procedimiento se aplicará en las Sedes en las que la Dirección de Bienestar Universitario o quien haga sus veces, haya decidido implementar el Préstamo o Arrendamiento de Escenario Deportivos, con base en
las características de su comunidad universitaria y sus posibilidades presupuestales, según lo establecido en el Parágrafo del Artículo 20 del Acuerdo 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
CARGO Asesores Dirección Nacional de CARGO Directores y Coordinadores de Bienestar CARGO Director Nacional de Bienestar.
Bienestar. Universitario de las Sedes.
OBJETIVO: Apoyar el deporte de competencia, a través de la participación de las selecciones deportivas de la Universidad en eventos y competencias deportivas de carácter local, regional, nacional o
internacional, con el fin de contribuir a la formación integral, la excelencia deportiva, la integración interinstitucional y consolidar el liderazgo deportivo de la Universidad.
ALCANCE: Este procedimiento inicia con la evaluación de las invitaciones y finaliza con la realización del informe sobre la partición en el evento o competencia deportiva. Aplica para todas las sedes
de la Universidad Nacional de Colombia que han implementado el programa.
DEFINICIONES:
6. Disciplina Deportiva: Tipo de deporte en que se conforman seleccionados, los cuales tienen una reglamentación y son reconocidos por clubes, ligas y federaciones.
7. Modalidad: Clasificación de las categorías asociadas a un deporte específico (cinturones en artes marciales, estilos en natación, etc).
8. Rama: Clasificación de los cursos según requisito de sexo exigido por los mismos (femenino, masculino o mixto).
9. Selección Deportiva: Conjunto de mejores deportistas que integran equipos que representan a la Universidad en los diferentes eventos o competiciones deportivas externas, en sus respectivas
disciplinas deportivas.
Competencia: Acción de disputar en formar individual o colectiva un título deportivo.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
1. Acuerdo Nº 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario “Por el cual se determina y organiza el Sistema de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de Colombia”.
2. Resolución No. 002 de 2010 del Consejo de Bienestar Universitario. “Por la cual se reglamentan los programas del Área de Actividad Física y Deporte del Sistema de Bienestar Universitario en la
Universidad Nacional de Colombia”.
3. Ley 181 de 1995 (Ley General del Deporte) “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el
Sistema Nacional del Deporte”.
CONDICIONES GENERALES:
4. La participación en los eventos o competencias deportivas dependerá de la disponibilidad presupuestal de cada Sede.
5. En las Sedes de Presencia Nacional, la actividad No. 1 será responsabilidad del Coordinador de Bienestar y Director de la Sede
6. La Sede entregará a las selecciones con la periodicidad que determine, la implementación deportiva necesaria para la participación en los eventos y competencias deportivas externas.
7. Las selecciones deportivas representaran a cada Sede de la Universidad.
8. Las selecciones que pueden representar a la Sede en eventos o competencias deportivas externas, serán solamente las avaladas por la Dirección de Bienestar o quien haga sus veces y el Área de
Actividad Física y Deporte o quien haga sus veces.
9. La participación de los integrantes de las selecciones en los que se represente a la Universidad, serán autorizadas por la Dirección de Bienestar o quien haga sus veces, previo concepto técnico
emitido por el entrenador y el jefe del Área de Actividad Física y Deporte.
10. Cuando la Universidad organiza torneos externos, la Dirección de Bienestar Universitario de la Sede o quien haga sus veces, expedirá un acto administrativo que incluya el procedimiento
establecido para la inscripción, organización, premiación y tarifas para los participantes.
11. Este procedimiento se aplicará en las Sedes en las que la Dirección de Bienestar Universitario o quien haga sus veces, haya decidido implementar la Participación en Eventos y Competencias
Deportivas Externas, con base en las características de su comunidad universitaria y sus posibilidades presupuestales, según lo establecido en el Parágrafo del Artículo 20 del Acuerdo 007 de 2010
del Consejo Superior Universitario.
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE
SISTEMAS DE
CARGO Y/O REGISTRO
DEPENDENCIA O INFORMACIÓN O
ID. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PUESTO DE REGISTROS
UNIDAD DE GESTIÓN APLICATIVOS
TRABAJO
Jefe del Área de
Evaluar la viabilidad de participar en cada uno de los eventos Área de Actividad Física y
Evaluar Actividad Física y
1 o competencias deportivas a los cuales fue invitada la Deporte o Coordinación Invitación N/A
Invitaciones Deporte o quien haga
Universidad. de Bienestar sus veces
Realizar los trámites necesarios ante las instancias
2 Funcionario del Área
respectivas, para formalizar la inscripción y participación de Área de Actividad Física y de Actividad Física y
Formalizar Oficio de respuesta
la selección(es) en los evento(s) o competencia(s) Deporte o Coordinación N/A
Participación Deporte o quien haga a la invitación
deportiva(s), previo visto bueno del Director de Bienestar de de Bienestar sus veces.
la Sede o quien haga sus veces.
Diligenciar los formatos de inscripción para la participación Área de Actividad Física y Funcionario del Área
en los eventos o competencias deportivas de carácter local, Formatos de
3 Realizar Inscripción Deporte o Coordinación de Actividad Física y N/A
regional, nacional o internacional. inscripción
de Bienestar Deporte.
Entrenador
NO
Registrar las novedades que afecten el préstamo de los mismos.
Pasa a la siguiente actividad.
Informar al usuario que entrego el implemento en mal estado o no
lo entregó, que debe realizar su reposición antes de finalizar el Funcionario del Área de
período académico en curso. Registrar en los medios electrónicos Área de Actividad Física y Actividad Física y
Notificación y registro
5 Solicitar Reposición que disponga la Sede los usuarios que deben realizar reposición. Deporte o Coordinación de Deporte o Funcionario de SIA
en SIA
Si el usuario es un estudiante se carga previo a la finalización del Bienestar la Dirección de Bienestar
período académico, la deuda adquirida en el Sistema de de Facultad
Información Académica
Funcionario del Área de
Recibir del usuario, por reposición el implemento deportivo y
Área de Actividad Física y Actividad Física y
Recibir Implemento descargar la deuda en el Sistema de Información Académica. Planilla de préstamo
6 Deporte o Coordinación de Deporte o Funcionario de SIA
por reposición Registrar en los medios electrónicos que disponga la Sede, la
Bienestar la Dirección de Bienestar
devolución por reposición del implemento.
de Facultad
CARGO
Directores y Coordinadores de Bienestar Universitario de
Asesores Dirección Nacional de Bienestar. CARGO CARGO Director Nacional de Bienestar.
las Sedes.
FECHA
Febrero 18 de 2011. FECHA Octubre 11 de 2011. FECHA Octubre 27 de 2011.
8. Torneos internos de competencias
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO
OBJETIVO: Promover la práctica deportiva, a través de la realización de torneos internos, con el fin de fomentar el deporte de competencia e identificar participantes con buen rendimiento deportivo que podrán
integrar las selecciones que representan a la Universidad.
ALCANCE: Este procedimiento inicia con la programación de los torneos internos de competencia y finaliza con la elaboración del informe de gestión. Aplica para todas las sedes de la Universidad Nacional de
Colombia que han implementado el programa.
DEFINICIONES:
17. Modalidad: Clasificación de las categorías asociadas a un deporte específico (cinturones en artes marciales, estilos en natación, etc).
18. Rama: Clasificación de los torneos según requisito de sexo exigido por los mismos (femenino, masculino o mixto).
19. Competencia: Acción de disputar en forma individual o colectiva un título deportivo.
DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
1. Acuerdo Nº 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario “Por el cual se determina y organiza el Sistema de Bienestar Universitario en la Universidad Nacional de Colombia”.
2. Resolución No. 002 de 2010 del Consejo de Bienestar Universitario. “Por la cual se reglamentan los programas del Área de Actividad Física y Deporte del Sistema de Bienestar Universitario en la Universidad
Nacional de Colombia”.
3. Ley 181 de 1995 (Ley General del Deporte) “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el Sistema
Nacional del Deporte”
CONDICIONES GENERALES:
25. Los miembros de la Comunidad Universitaria deben presentar el carné que los acredite como tal, para poder realizar la inscripción.
26. Cada Sede definirá los soportes requeridos para la inscripción a los torneos internos de competencia.
27. Para el caso de la participación de empleados Administrativos o Docentes en los torneos se requiere obligatoriamente, previo a la inscripción, su participación en la charla que dicta Salud Ocupacional y la ARP
sobre Prevención de Accidentes Deportivos.
28. Para el caso de la participación de estudiantes en los torneos se requiere, previo a la inscripción, su participación voluntaria en la charla que dicta la aseguradora encargada de la póliza de accidentes
estudiantiles.
29. Cada Sede de acuerdo con sus recursos, podrá realizar la valoración de aptitud médico-deportiva a los estudiantes, previo a la inscripción.
30. Cada Sede deberá garantizar la disponibilidad de espacios, árbitros y premiación previos al inicio de cada torneo.
31. En estos torneos solamente podrán participar las selecciones reconocidas por el Área de Actividad Física y Deporte o las Direcciones de Bienestar de la Facultad.(Ver procedimiento de Selecciones)
32. Este procedimiento se aplicará en las Sedes en las que la Dirección de Bienestar Universitario o quien haga sus veces, haya decidido implementar los Torneos Internos de Competencia, con base en las
características de su comunidad universitaria y sus posibilidades presupuestales, según lo establecido en el Parágrafo del Artículo 20 del Acuerdo 007 de 2010 del Consejo Superior Universitario.
SI
Pasa a la siguiente actividad.
NO
Se cancela el torneo programado y finaliza el procedimiento.
Reunir a los delegados de los participantes individuales y/o
Área de Actividad Física y Funcionarios del Área de
Realizar Reunión equipos, por disciplina deportiva, para informar las Acta de reunión
8 Deporte o Coordinación Actividad Física y N/A
Técnica características del torneo: cronograma, reglamento, modo de técnica
de Bienestar Deporte.
premiación, sistema de juego, código disciplinario
Realizar torneos con base en la programación previamente
Área de Actividad Física y Funcionarios del Área de
definida.
9 Desarrollar Torneos Deporte o Coordinación Actividad Física y Boletines Informativos N/A
Generar periódicamente boletines informativos con las tablas
de Bienestar Deporte.
de posiciones y resultados.
Jefe del Área de Actividad
Realizar la premiación a los participantes individuales y/o Área de Actividad Física y Física y Deporte Jefe del
Realizar Cierre y
10 integrantes de equipos que ocuparon los primeros tres lugares Deporte o Coordinación Área de Actividad Física y Listado de premiación N/A
Premiación
en el torneo. de Bienestar Deporte o quien haga sus
veces
Jefe del Área de Actividad
Elaborar con base en el desarrollo de los torneos internos de Área de Actividad Física y Física y Deporte Jefe del
Elaborar Informe de
11 competencia, el informe de gestión con los principales Deporte o Coordinación Área de Actividad Física y Informe de gestión. N/A
Gestión.
resultado obtenidos, sanciones y posibles recomendaciones. de Bienestar Deporte o quien haga sus
veces
2 Elaborar Cronograma Definir cronograma de uso por cada escenario deportivo, teniendo en Área de Actividad Física y Jefe del Área de Actividad Cronograma N/A
de Uso cuenta los horarios de mantenimiento, horas de no uso de los Deporte o Coordinación de Física y Deporte o quien
escenarios, espacios reservados para entrenamiento de las Bienestar haga sus veces
selecciones, entre otros. Funcionario del Área de
Actividad Física y Deporte
3 Recibir Solicitud Recibir de la Comunidad Universitaria o de usuarios externos, la Área de Actividad Física y Funcionario del Área de Oficio y/o solicitud N/A
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE REGISTRO SISTEMAS DE
ID. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DEPENDENCIA O UNIDAD CARGO Y/O PUESTO DE REGISTROS INFORMACIÓN O
DE GESTIÓN TRABAJO APLICATIVOS
solicitud de préstamo o arrendamiento de escenarios deportivos, Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte
debidamente diligenciada. Bienestar
4 Evaluar Solicitud Revisar la disponibilidad del escenario y evaluar la viabilidad y Área de Actividad Física y Jefe del Área de Actividad Oficio N/A
conveniencia de la solicitud. Deporte o Coordinación de Física y Deporte o quien
Bienestar haga sus veces
Responder la solicitud por escrito: Si es rechazada, finaliza el
procedimiento; si es aprobada, se debe determinar si es préstamo o
arrendamiento.
SI
Se notifica al solicitante fechas, horas, escenarios aprobados, costos,
normativas y requerimientos que debe cumplir.
Pase a la actividad No. 5
NO
Pase a la actividad No. 11
5 Verificar valor total del Verificar el monto total del arrendamiento del escenario deportivo Área de Actividad Física y Funcionario del Área de N/A N/A
arrendamiento aprobado y el tiempo de uso. Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte
Bienestar
¿El valor supera diez (10) Salarios Mínimos Legales Mensuales
Vigentes y es por una sola vez?
SI
Se realizan los trámites administrativos necesarios.
Pasa a la siguiente actividad.
NO
Se realiza pago previo al uso y se firma carta de compromiso.
Pasa a la actividad 11.
Recibir del solicitante la documentación exigida por la Dirección de Área de Actividad Física y Funcionario del Área de Documentos exigidos N/A
6 Recibir documentación Bienestar Universitario de la Sede para el arrendamiento de sus Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte
escenarios. Bienestar
Tramitar la documentación requerida ante la oficina y/o dependencia Área de Actividad Física y Funcionario del Área de Documentos exigidos N/A
Tramitar
7 correspondiente, con el fin de iniciar el proceso de contratación. Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte
Documentación
Bienestar o quien haga sus veces
8 Gestionar firmas Enviar para firmas ante las instancias pertinentes el documento Área de Actividad Física y Funcionario del Área de Documento N/A
administrativo para legalizar el arrendamiento. Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte Administrativo
2. INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL PROCEDIMIENTO
RESPONSABLE REGISTRO SISTEMAS DE
ID. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DEPENDENCIA O UNIDAD CARGO Y/O PUESTO DE REGISTROS INFORMACIÓN O
DE GESTIÓN TRABAJO APLICATIVOS
Bienestar o quien haga sus veces
9 Firmar acta de inicio Citar a las partes, con el fin de levantar y firmar el acta de inicio del Área de Actividad Física y Jefe del Área de Actividad Acta de inicio N/A
contrato. Deporte o Coordinación de Física y Deporte o quien
Bienestar haga sus veces
10 Firmar acta de Diligenciar el acta de compromiso entre el usuario responsable del Área de Actividad Física y Jefe del Área de Actividad Acta de compromiso N/A
compromiso préstamo o arrendamiento y el responsable del área de Actividad Física Deporte o Coordinación de Física y Deporte o quien
y Deporte. Bienestar haga sus veces
11 Entregar el escenario Entregar en calidad de arrendamiento o préstamo a los usuarios de la Área de Actividad Física y Funcionario del Área de Notificación N/A
comunidad universitaria o externos, el escenario deportivo aprobado, en Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte
la fecha y tiempo establecido. Bienestar Acta de entrega del
Notificar a los solicitantes y a la División de Vigilancia o quien haga sus estadio Alfonso López
veces.
12 Realizar Seguimiento Verificar que el uso del escenario se dé según las condiciones Área de Actividad Física y Funcionario del Área de N/A N/A
al uso estimadas en la reglamentación para el arrendamiento o préstamo de Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte
los mismos. Bienestar
13 Solicitar elaboración de Remitir a la sección de Tesorería de la Sede o quien haga sus veces, Área de Actividad Física y Funcionario del Área de Oficio N/A
factura los documentos requeridos para la elaboración de la(s) factura(s) de Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte
cobro. Bienestar
14 Revisar cumplimiento y Realizar el seguimiento al cumplimiento de los requisitos estipulados en Área de Actividad Física y Funcionario del Área de N/A N/A
pagos el contrato y verificar el pago pactado. Deporte o Coordinación de Actividad Física y Deporte
Bienestar o de la Dirección o
Coordinación de Bienestar
de la Sede.
15 Recibir Escenario Recibir el escenario por parte del usuario a quien se le arrendó o prestó. Área de Actividad Física y Jefe del Área de Actividad Acta de liquidación N/A
Verificar, cuando el escenario se arrendo que se dio cumplimiento al Deporte o Coordinación de Física y Deporte o quien
objeto y a las actividades definidas en el contrato, firmar el acta de Bienestar haga sus veces
liquidación y remitir a la oficina jurídica de la Sede o quien haga sus
veces, para su respectiva liquidación.
Si el escenario fue prestado, firmar acta de recibo a satisfacción.
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO: PROPUESTA PARA LA CREACION DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DEPORTIVO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ
MAESTRÍA EN INGENIERIA INDUSTRIAL U.N.
OBJETIVO DE LA ENCUESTA: El propósito de la realización de la encuesta consiste en validar de acuerdo a sus respuestas, los criterios y subcriterios mínimos que deben incluirse en la propuesta para la creación de un Modelo de Gestión
para el Desarrollo Deportivo en la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
EXPERIENCIA: De acuerdo a su experiencia como: Auditor o Analista en el Desarrollo del Sistema de Mejor Gestión UN-SIMEGE, Experto en Sistemas de Calidad, Experto en Deportes U.N., Conocedor de Sistemas de Gestión de Calidad,
Coordinador de Deportes en Facutlad ó Ex-Director de Deporte U.N., solicitamos su amable colaboración en el diligencimiento de la siguiente encuesta, la cual contempla 6 criterios: 5 correspondientes a Agentes Facilitadores (que tratan
sobre lo que la organización hace) y 1 de resultados (que tratan sobre lo que la organización logra). Estos a su vez tienen 28 subcriterios, basados en los postulados de la Gestión Total de la Calidad.
VALORES DE REFERENCIA: Los valores para medición son 1, 2, 3, 4, 5, que corresponden a: 1) Totalmente en desacuerdo, 2) En Desacuerdo, 3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4) De acuerdo y 5) Totalmente de acuerdo.
2. POLÍTICA Y
100 2. b) Despliegue de la política y estrategia mediante un proceso clave
ESTRATEGIA
2. c) Alineación de estrategia, estructura y cultura
3. a) Diseño de la estrategia de servicio
3. ORIENTACIÓN AL 3. b) Identificación de usuarios, necesidades y expectativas
160
580 USUARIO 3. c) Medición de la satisfacción de los usuarios
3. d) Sistema de Respuesta - Mejora de las relaciones con los usuarios
4. a) Diseño y Gestión de Procesos
4. b) Mejora Continua
4. GESTIÓN DE
100 4. c) Gestión del trabajo diario
PROCESOS
4. d) Gestión de la tecnología
4. e)
5. a) Planificación, gestión y mejora de los recursos humanos
5. ORIENTACIÓN HACIA 5. b) Capacitación y Desarrollo
100
LAS PERSONAS 5. c) Motivación, Recompensa, reconocimiento y atención
5. d) Gestión del conocimiento y la información
6. a) Resultados de relativos al liderazgo y estrategia
A. RESULTADOS
NOTA: ESTA ENCUESTA SE APLICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS - METODOLOGÍA MODELO EXPERTO MUCHAS GRACIAS
ANEXO G: Formulario de evaluación criterio de resultados
ANEXO G: FORMULARIO EVALUACIÓN CRITERIO DE RESULTADOS
CRITERIO 6 - RESULTADOS
6.a Relativos la liderazgo y la estyrategia Si No Punt. Prom.
Se presentan resultados actuales y las tendencias de los indicadores relacionados con la difusión e incorporación en la
organización de la misión, visión, estrategias, planes y objetivos?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
1
Se presentan resultados sobre el compromiso de la organización para promover y mantener la orientación de los servicios, hacia la
satisfaccción de las necesidades y expectativas de los usuarios?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
2
Se presentan resultados sobre el ejercicio de gobierno de la organización, evaluaciones externas, premios y distinciones recibidos
de entidades reconocidas?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
3
1
Se presentan los resultados actuales y las tendencias de los indicadores claves de valor relativo percibidos por los usuarios, tales
como la fidelidad, retención, referencias positivas y otros aspectos de construcción de relaciones con los usuarios?
Se presentan los resultados de la evaluaciones de insatisfacción de los usuarios, respecto de las quejas y reclamos en la oferta de
servicios?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
3
1
Se presentan las tendencias de los indicadores relacionados con la gestión del conocimiento?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
2
Se presentan los resultados logrados en la identificación del capital humano relacionado con la gestión del conocimiento?
1
Se presentan los resultados de la evaluación de los servicios con relación a la satisfacción de las expextativas y necesidades de
los usuarios?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
2
Se presentan los resultados realizados por la organización para el mejoramiento de los procesos?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
3
6.e En la gestión de los recursos Si No Punt. Prom.
Se presentan los resultados en la gestión de los recursos económicos y financieros?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
1
Se presentan resultados de la gestión de los recursos anteriores como como evaluación de la eficiencia y la efectividad
Se presentan los resultados actuales y las tendencias de los indicadores sobre el número de actividades de colaboración,
cooperación y articualción internas para la oferta de servicios?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
2
Se presentan resultados sobre el mejoramiento del desempeño, obtenidos a través de las alianzas de colaboración, cooperación y
articulación?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
4
Se presentan resultados actuales y tendencias positivas de los indicadores en relación a la responsabilidad social, (creación de
empleo, conservación del medio ambiente) ?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
3
Se presentan los resultados del nivel de confianza que tienen los grupos de interés en la alta dirección y el buen gobierno de la
organización?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
4
Se presentan los resultados actuales y la tendencias de los indicadores claves de protección y conservación de los recursos
utilizados por la organización?
EVIDENCIAS: FORTALEZAS: DEBILIDADES:
5
MATRIZ DE PUNTUACIÓN 1
CRITERIOS 1 AL 5
No existe
Lineamiento sólidamente fundamentado Existe alguna evidencia Evidencia Existe clara evidencia Evidencia total
evidencia
No existe
Sistemático –preventivo Existe alguna evidencia Evidencia Existe clara evidencia Evidencia total
evidencia
Clara evidencia de Clara evidencia de
revisión regular con refinamiento y mejora de
No existe Clara evidencia de
Revisado Revisión ocasional respecto a la la efectividad
evidencia revisión regular
efectividad organizacional mediante
organizacional ciclos de revisión
LINEAMIENTOS
No existe Implantado en 1/4 de las Implantado en 1/2 de Implantado en 3/4 de Implantado en todas la
Implantado
evidencia áreas relevantes las áreas relevantes las áreas relevantes áreas relevantes
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Hace referencia a si las prácticas descritas tienen sentido en relación con la organización y responden correctamente al
Lineamiento sólidamente fundamentado
contenido del criterio en estudio.
Se considera sistemático si implica existencia de procedimientos o procesos y si son aplicados con regularidad y del mismo
Sistemático –preventivo
modo. Preventivo: si esta diseñado como lo indica su nombre para prevenir problemas.
Los lineamientos deben ser revisados periódicamente, para ello debe existir un proceso sistemático de mediciones que
Revisado
permitan evaluar la medida en la que el lineamiento permita alcanzar los resultados que se deseen.
El lineamiento debe estar integrado en las operaciones de la organización y formar parte de los procedimientos definidos, y
Integrado
por el contario no tratarse de una iniciativa eventual dirigida por algún directivo o departamento
Implantado Hace referencia a que si el lineamiento a sido aplicado totalmente.
NOTA:
Esta matriz se utiliza para evaluar de manera independiente los subcriterios del criterio 1 al 5
Al evaluar un subcriterio se obtiene varias cruces de puntos, debido a los diferentes elementos del lineamiento. La
puntuación total del criterio se obtiene mediante la media de las puntuaciones de los elementos
MATRIZ DE PUNTUACIÓN DEL CRITERIO 6 RESULTADOS
MATRIZ DE PUNTUACIÓN 2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Tendencias Las tendencias son positivas y/o hay unos buenos resultados de modo sostenido.
Al evaluar un subcriterio se obtiene varias cruces de puntos, debido a los diferentes elementos de los resultados. La
puntuación total del criterio se obtiene mediante la media de las puntuaciones de los elementos
ANEXO I: Diseño del Indicador, según guía básica indicadores UN –
SIMEGE
PROCESO ASOCIADO
OTRO (CUAL)
ESPECIFIQUE EL CRITERIO POR EL CUAL CLASIFICÓ EL INDICADOR EN LA CATEGORIA SEÑALADA
COMO SE INTERPRETA
RESULTADOS PERIODO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VAR 1
VAR 2
RESULTADO 100% 100%
META
FECHA DE MEDICIÓN
OBSERVACIONES