Lectura Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1.1 Concepto 1.

3 Ventajas competitivas
1.2 Características generales

La empresa moderna es una unidad económica que combina diferentes factores


productivos, ordenados según determinada estructura organizativa, localizados
en unas o más unidades técnicas y dirigidas sobre la base de la propiedad y
control, con el fin de alcanzar objetivos, entre los que se destacan el beneficio
empresarial y la competitividad estratégica (Garrido, 2010).

Sobre esta base, en este módulo re revisarán los conceptos fundamentales de la


empresa, su definición, características fundamentales y ventajas competitivas.

S
egún Alonso (et. al., 2006), la definición simple, significa la acción
empresa se puede definir como de emprender una tarea con un
aquel sistema conformado por riesgo implícito y es la unidad
el grupo social en el que, a través de económica-social en la que el capital,
la administración del capital y el el trabajo y la dirección se coordinan
trabajo, se producen bienes y/o para lograr una producción que
servicios orientados a la satisfacción responda a los requerimientos del
de las necesidades de la comunidad. medio humano en la que la propia
El concepto de empresa, según una empresa actúa.

Según Alonso (et. al., 2006), los tipos de empresas son:


 Extractivas. Son las que se dedican a la explotación de los recursos
naturales, ya sean renovables o no renovables, entendiéndose por recursos
naturales todas las cosas de la naturaleza que son indispensables para la
subsistencia del hombre.
 Transformación. Son empresas que transforman la materia prima en
producto terminado y pueden ser de dos tipos:
o Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes
que satisfacen directamente la necesidad del consumidor; estos
pueden ser duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera
necesidad.
o Empresas que producen bienes de producción. Estas empresas
satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de
consumo final.
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor. Su
función primordial es la compra-venta de productos terminados y pueden
clasificarse en:
o Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otra empresa
(minorista) que, a su vez, distribuye el producto.
o Minoristas o Detallistas. Las que venden producto al menudeo o
pequeñas cantidades al consumidor.
o Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores
les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia
o comisión.
 Servicios. Como su denominación lo indica, son aquellas que brindan
servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas
de servicios pueden clasificarse en:
o Transporte.
o Turismo.
o Instituciones financieras.
o Servicios públicos varios (comunicación, energía, agua).
o Servicios privados varios (asesorías, diversos trabajos contables,
jurídicos, administrativos).
o Educación.
o Salubridad.
o Financias y seguros (Alonso, et. al., 2006).

A continuación, se lista la compilación que hace Castro (2006), acerca del


Desarrollo histórico y evolutivo de la organización empresarial en la siguiente
manera:

Etapa agrícola

1. Conglomerados triviales. Los primeros pobladores de la tierra se


reunieron en grupos, comúnmente formados por parientes o
descendientes de un mismo tronco. Buscaban comunidad y facilidad para
resolver sus incipientes necesidades.
2. Necesidades alimenticias elementales. El “ arrastre” , o sea el
procedimiento que utilizaban para cazar en la edad de los glaciales, indica
un proceso administrativo que se manifiesta desde el momento en que se
emplea un esfuerzo común coordinado.
3. Agricultura sedentaria. La magnitud de los pueblos, la dificultad de la caza
y la necesidad de encontrar alimentos mejores, dieron nacimiento al
concepto agrícola y al cultivo cíclico.
4. Necesidades de vestido y techo elementales. Los pueblos antiguos
multiplicaron su complejidad, con lo que surgen necesidades primarias,
tales como ropa para protegerse de inclemencias del tiempo, así como la
erección de las primeras moradas distintas a las cuevas.
5. Interpelación de los grupos humanos. El proceso administrativo se inicia
con el hombre inteligente, variando su intensidad de acuerdo con la etapa
de la civilización y, sobre todo, en función de los elementos disponibles.
No sólo se encuentran vestigios del proceso administrativo en Egipto,
China, Grecia, Roma y demás pueblos de la Antigüedad, sino también en
las comunidades indígenas de América.
6. Vestigios en América. Encontramos vestigios del proceso administrativo
entre las diferentes corrientes indígenas, quienes, con orden y prácticas
adecuadas, condujeron a sus pueblos.
7. Establecimiento de feudos y consolidación de la nobleza. Confucio, el sabio
chino, aportó reglas del proceso administrativo para ser aplicadas en la
administración pública: “ Los administradores públicos deben de ser de
conducta ejemplar, y se escogerán honestamente, y sin egoísmo, a las
personas capaces” .
8. Creación de los ejércitos para defender y conquistar. La hostilidad,
producto de la envidia o de la codicia, requirió de la preparación de grupos
armados que pudieran ayudar a proteger la riqueza tribal, o acrecentarla,
en caso de anexar otros pueblos. Surgen así los ejércitos y sus jerarquías.
9. Fortalecimiento de las religiones y surgimiento del sacerdocio. La
necesidad de la deidad y la búsqueda del ser trascendente da origen a las
creencias y hace surgir al cuerpo sacerdotal, que adquiere poder paralelo
al del ejército y al de los jefes tribales.
10. Esfuerzos de conquista o formación de alianzas. La defensa de las
fronteras naturales y la ambición, desbordaron los límites de los pueblos
y, asimismo, se generan anexiones o acuerdos, para sumar fuerzas y
permitir núcleos mejor organizados.
11. Requerimientos migratorios por saturación. Las presiones de la población
en los espacios limitados, provocan expediciones a nuevas tierras.
También la intolerancia obliga a las migraciones, en busca de nuevos
horizontes y mejores sistemas de vida.
12. Tecnificación de la producción de alimentos. La identificación de los
problemas agrícolas, permitió la planeación, diseño de sistemas, uso de
herramientas y maquinaria, que aseguran los rendimientos del campo
(Castro, 2006).
13. Transición de la fuerza animal a la mecánica. La dependencia de la fuerza
bruta humana o de las bestias, se ve liberada con el advenimiento de
implementos mecánicos, que ayudan y hacen posible garantizar la
preparación del campo, su siembra, fumigación, cosecha y, en general,
aprovechamiento directos e indirectos.
14. Desarrollo de la investigación genética. Los estudios del origen biológico y
la evolución de las especies vegetales y animales, permiten semillas y
especímenes mejorados, no sólo en sus condiciones intrínsecas, sino en su
respuesta a su medio ambiente y a su supervivencia.
15. Producción en gran escala de productos alimenticios. El proceso
administrativo, aplicado en la etapa agrícola, hizo posible que los países
avanzados produzcan cantidades y variedad de alimentos vegetales y
animales en exceso a sus requerimientos. Se ha roto, así, con el esquema
de autoconsumo, que en muchos casos representa un porcentaje
sustancial del esfuerzo en este sector económico (muchos campesinos,
mínima organización y rendimientos magros).
16. Disponibilidad de productos alimenticios. El proceso administrativo ha
permitido no sólo producir alimentos sino también lograr su preservación,
congelación y transportación.
17. Industrialización de los productos alimenticios. El proceso administrativo
utilizado en las agro-empresas, garantiza la transformación de los
productos del campo (Castro, 2006).

Según la misma compiladora en la Etapa industrial:

1. Transformación de la fuerza motriz. Los descubrimientos del vapor y otros


métodos para ayudar a liberar el esfuerzo humano y multiplicarlo, hacen
posible el inicio de la denominada Revolución Industrial, la cual se localiza
primero en Inglaterra y se extiende a la Europa continental.
2. Necesidades elementales generalizadas. Al acrecentarse las necesidades de
los individuos en número y complejidad. surgió una mayor demanda de
productos, los que fueron producidos en diversos talleres artesanales.
Dichos productos permitieron el inicio del comercio a gran escala y su
intercambio, todo ello apoyado en un proceso administrativo, variando en
su intensidad, según el tipo de lugar de aplicación.
3. Evolución del concepto artesanal. La creciente demanda de bienes debilita
a los gremios y corporaciones, dando preámbulo a la industria que surgió
en la llamada Revolución Industrial Inglesa.
4. Surgimiento de los talleres. Uno de los autores que contribuyó a la
variación del proceso administrativo fue el economista Adán Smith que,
en 1789, hizo el aporte vinculado a la división del trabajo: “ Un hombre
extiende el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, el cuarto afila la
punta, el quinto prepara el otro extremo para recibir la cabeza.”
5. Explotación del hombre por el hombre. El hombre rico y el administrador
deben de recordar esto: que la presión para obtener ganancias sobre el
indigente y el obtener beneficios de la necesidad de otros, está condenado
por todas las leyes humanas y divinas. Se recomienda al hombre próspero
económicamente, abstenerse de disminuir las ganancias de sus obreros
usando fuerza, fraude o tratos falsos considerando que sus escasos
recursos debieran ser sagrados en proporción de su escasez (Castro,
2006).
6. Llamamiento a restablecer el orden social. Deben organizarse y
gobernarse las corporaciones de suerte que proporcionen a cada uno de
sus miembros los medios más apropiados y expeditos para alcanzar el fin
propuesto. Este fin consiste en que cada uno de los asociados obtenga el
mayor aumento posible de los bienes del cuerpo, del espíritu y de la
fortuna.
7. Formación de Imperio Británico. Inglaterra toma ventaja de los afanes
industriales y establece un número importante de empresas que fabrican
artículos en cantidades sustanciales y que obligan a buscar mercados,
principalmente en sus colonias.

La política del comercio Británico era la siguiente:


El comercio internacional es esencial. Se requiere una marina mercante y
de guerra poderosas.
La balanza de pagos es vital.
Las colonias americanas son áreas agrícolas, puntos de comercio y fuentes
de riqueza.
La fabricación en las colonias se debe evitar y prohibir.
El comercio se debe de hacer entre los miembros del imperio.
El gobierno británico es el que dirige el comercio del imperio.
8. Producción en gran escala.
9. Esfuerzos empíricos de los empresarios. Este tipo de administradores se
denomina frecuentemente así mismo como administradores prácticos. El
argumento que emplean es que la práctica hace al maestro y que se pueden
administrar de manera eficiente sólo con el sentido común.
10. Ingeniería industrial. Los estudios que realizaron todos estos expertos
fueron acuciosos y cubrieron todos los ángulos: altura de la línea, tipos de
bandas, poleas, ganchos y demás herramientas; velocidades y conocer
cuáles operaciones se debían efectuar por los distintos operarios.
11. Motivación por incentivos económicos.
12. Esbozo de una teoría general administrativa. En la primera parte del siglo
XX diversos autores buscan principios, establecen sistemas y desarrollan
teorías que enmarcan los esfuerzos administrativos en un cuerpo de
conocimientos sistemáticos.
13. Énfasis en las relaciones humanas. Entre más se comprende a la gente más
se puede convivir con ellas, la comprensión genera el principio de las
relaciones humanas. Esta identificación permite que los sujetos de mayor
habilidad traten de conseguir la dirección aprovechando un mejor juicio,
originalidad y sobre todo adaptación (Castro, 2006).
14. Mejoramiento por la sistematización. El desarrollo de la industria y de los
diversos sectores relacionados con ella, hasta las más modernas
tecnologías de la electrónica, especialmente en el terreno de la
miniaturización, de la informática, de la telepática y otros, indica el papel
de primerísima importancia que adquiere la interacción entre el sujeto y
objeto del trabajo.
15. Problemáticas políticas y campañas militares. La formación de naciones,
los afanes de independencia y la creación de imperios, generan grandes
campañas militares con esfuerzos administrativos para optimizar el uso de
recursos escasos.
16. Mejores niveles de distribución de la riqueza. “ La justicia ha de ser
respetada, no solamente en la distribución de la riqueza, sino además en
cuanto a la estructura de las empresas en que se cumple la actividad
productora” , dijo S.S. Juan XXIII, en la Encíclica 'Mater et Magistra', de
Roma en 1961. (Castro, 2006).

Etapa de la comunicación

1. Utilización de las vías marítimas para lograr contactos. Debido a su


disponibilidad, representó el primer sistema de transporte masivo y aun
en la actualidad es el más barato.
2. Utilización de las vías terrestres para lograr contactos. Los romanos
inician esfuerzos para construir las carreteras que unían sus enormes
dominios. Las autopistas y redes de carreteras, desde entonces, han
disminuido las distancias y han acelerado las comunicaciones.
3. Imprentas como vehículos comunicadores. Las impresiones móviles
permitieron la posibilidad de libros y publicaciones, y aceleraron el
proceso educativo creando sistemas libertarios que encendieron los
movimientos revolucionarios y marcaron el avance de la civilización.
4. Campañas exploratorias. Las limitaciones territoriales, el afán de aventura
y los deseos de conquista hicieron posible las grandes epopeyas de México
y Perú. Hazañas militares, pero también grandes esfuerzos
administrativos, con resultados óptimos, fueron evidentes.
5. Esfuerzo integrador de los pueblos. La segunda mitad del siglo XIX marca
el afán aglutinador de nacionalidades similares y surgen las grandes
naciones europeas. También, en América se generan múltiples ajustes
post-independentistas y se determinan los territorios.
6. Apertura de territorios con el advenimiento del ferrocarril. Como medio
de transporte en gran escala, representa la primera solución para
comunicar remotos e inaccesibles territorios, probarlos y explotar sus
recursos naturales.
7. Acercamiento con el telégrafo y el teléfono. La transmisión de los mensajes
cifrados y, más tarde, la viva voz, acortó las distancias y se vuelven un
factor vital en el avance de la humanidad.
8. El uso de satélites y la utilización de la onda corta, son pilares
fundamentales en la etapa de comunicación (Castro, 2006).
9. Advenimiento del automóvil como vehículo comunicador. Su utilización
no representa un símbolo de riqueza, sino una forma de acelerar el
desplazamiento y realizar mejores tareas en condiciones más favorables.
10. Transporte aéreo generalizado. Un invento vital del siglo XX que ha
permitido unir al mundo y generar desplazamientos de masas, provocando
un turismo que alienta el entendimiento de los pueblos y su acercamiento.
11. Utilización creciente de las ciencias exactas. La complejidad de las
empresas actuales demandan un mejor estudio de las posibles alternativas
que pueden servir como solución a un problema.
12. Surgimiento de las computadoras. Las máquinas de registro aceleran el
proceso y su capacidad electrónica permite integraciones industriales y de
oficina, que liberan al hombre de tareas tediosas y rutinarias.
13. Generalización de la computación. La disponibilidad de las llamadas
computadoras personales se ha vuelto universal, y su precio y versatilidad
son motivo de agradable sorpresa, por lo que ya es posible hablar de
millones de equipos en manos de profesionales y de quienes desean
mejorar su capacidad operativa, para avanzar en la satisfacción de sus
objetivos y administrar mejor el conocimiento adquirido.
14. Automatización de la producción. Se inicia el empleo masivo de grandes
computadoras para gestionar una gran variedad de información
empresarial y actividades de control, e incluso organizar y administrar una
gran parte de las transacciones comerciales y financieras.
15. Automatización de las oficinas. Los países avanzados ya se encuentran en
una carrera frenética por producir robots que hagan posible, en un plazo
que no exceda la próxima década, su uso masivo en producción de bienes,
por lo que la denominada empresa automática es un evento inevitable.
(Castro, 2006).
S
egún la compiladora Castro administración y la dirección son una
(2006), la dirección de la misma cosa, debido a que al dirigir es
empresa corresponde a una cuando se ejercen más
parte del proceso administrativo representativamente las funciones
asociada con la ejecución, el administrativas; de manera que
comando o liderazgo, y es una todos los dirigentes pueden
función de tal trascendencia que considerarse administradores.
algunos autores consideran que la

Villar (2016) en su libro Estilos de liderar para el aprendizaje organizativo, cita


varias definiciones del concepto de “ dirección” y sus características
fundamentales:

 Comprende la influencia interpersonal del administrador a través de la


cual logra que sus subordinados obtengan los objetivos de la organización,
mediante la supervisión, la comunicación y la motivación.
(Buchele, 1977).
 Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para
alcanzar las metas de la organización. (Scanlan, 1978).
 La guía y supervisión de los esfuerzos de los subordinados, para alcanzar
la metas de la organización. (Kazmier, 1969).
 Consiste en dirigir las operaciones mediante la cooperación del esfuerzo
de los subordinados, para obtener altos niveles de productividad mediante
la motivación y supervisión. (Lerner & Baker, 2006) (Estilos de liderar
para el aprendizaje organizativo, pp. 55-56).

Los elementos del concepto según la compilación hecha por Castro, (2006), son:

 Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.


 Motivación.
 Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados.
 Supervisión.
 Alcanzar las metas de la organización.
 Importancia de la dirección
 Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación
y la organización.
 A través de ella, se logran las formas de conducta más deseables en los
miembros de la estructura organizacional.
 La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y,
consecuentemente, en la productividad.
 Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de
métodos de organización y en la eficiencia de los sistemas de control.
 Mediante ella, se establece la comunicación necesaria para que la
organización funcione.
 De la armonía del objetivo o la coordinación de intereses. La Dirección será
eficiente en tanto se encamine hacia el logro de los objetivos generales de
la empresa.
 Los objetivos de la empresa solo podrán alcanzarse si los subordinados se
interesan en ellos, lo que se facilitará si sus objetivos individuales e
intereses personales son satisfechos al conseguir las metas de la
organización, y si éstas no se contraponen a su autorrealización.
 Impersonalidad de mando. Se refiere a que la autoridad y su ejercicio (el
mando), surgen como una necesidad de la organización para obtener
ciertos resultados; por esto, tanto los subordinados como los jefes deben
estar conscientes de que la autoridad que emana de los dirigentes surge
como un requerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad
personal.
 De la supervisión directa. Se refiere al apoyo y comunicación que debe
proporcionar el dirigente a sus subordinados, durante la ejecución de los
planes, de tal manera que éstos se realicen con mayor facilidad.
 De la vía jerárquica. Postula la importancia de respetar los canales de
comunicación establecidos por la organización formal, de tal manera que
al emitirse una orden, sea transmitida a través de los niveles jerárquicos
correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad,
(Castro, 2006) debilitamiento de autoridad de los supervisores
inmediatos, así como pérdidas de tiempo.
 De la resolución del conflicto. Indica la necesidad de resolver los
problemas que surjan durante la gestión administrativa al momento en
que aparezcan; ya que, no tomar una decisión en relación con un conflicto
por insignificante que parezca, puede originar que éste se desarrolle y
provoque problemas graves colaterales.
 Aprovechamiento del conflicto. El conflicto es un problema, que se
antepone al logro de las metas de la organización, pero que, al obligar al
administrador a pensar en soluciones, ofrece la posibilidad de visualizar
nuevas estrategias y emprender diversas alternativas (Castro, 2006).

Puede definirse al liderazgo como el arte o proceso de influir en las


personas para que se esfuercen y, a través de la buena voluntad y el entusiasmo,
contribuyan a la realización de las metas grupales (Serna, 2006).

Para Estrada y Luengas (2008), todo grupo de personas que aspire al máximo
rendimiento posible, tiene una persona al frente que es hábil al dirigirlos. Esta
habilidad está compuesta por cuatro factores, a saber:

 La habilidad de utilizar el poder eficientemente y de manera responsable.


 La habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen diferentes
fuerzas de motivación, según las ocasiones y las situaciones.
 La habilidad de inspirar.
 La habilidad de actuar de manera tal que desarrolle un clima que conduzca
a responder a las motivaciones.

Estilos de liderazgo

El liderazgo se clasifica, de acuerdo con el uso de autoridad, en:

 Autócrata. Es aquél que ordena y espera el cumplimiento, es dogmático


y firme, y que dirige mediante la habilidad de negar o dar recompensas o
castigos.
 Demócrata o participativo. Consulta con los subordinados en torno a
acciones y decisiones propuestas y alienta su participación.
 Liberal. Utiliza muy poco su poder, si es que lo usa, y concede a los
subordinados un alto grado de independencia en sus operaciones (Estrada
y Luengas 2008).

El Proceso de comunicación en la empresa según Reyes (2004):

Definición: es el proceso a través del cual se transmite y se recibe


información en un grupo social.

Elementos de la comunicación
 Fuente de la comunicación o emisor. Es aquella persona o grupo en el
que se origina la comunicación y quién dirige todo su proceso.
 Receptor de la comunicación. Es aquella persona o grupo a quién va
dirigida dicha comunicación.
 Canal de comunicación o transmisor. Toda comunicación necesita un
medio o canal por cual pase la palabra hablada, la palabra escrita,
determinados gestos o actitudes, ciertos signos y, aún, algunas
inacciones.
 Contenido de la comunicación. Es aquello que queremos comunicar, el
mensaje que queremos transmitir. Todo el proceso debe realizarse en
forma tal que ese proceso vaya íntegra y fielmente de la fuente al
receptor, ya que es el fin de la comunicación.
 Respuesta. Toda comunicación implica forzosamente una reacción o
respuesta, por eso se dice que la comunicación es bilateral.
 Ambiente de la comunicación. En gran parte la claridad, la fidelidad y
la reacción, dependen del estado en que se encuentren las relaciones
entre la fuente y el receptor (Reyes, 2004).

Tipos de comunicación en la empresa según Reyes, (2004).

Por razón de los canales que sigue y de su contenido, se dividen en:


 Formal. Se origina en la estructura formal de la organización y fluye a
través de los canales organizacionales, lleva un contenido deseado y
ordenado por la empresa. (Correspondencia, instructivos, manuales,
entre otros).
 Informal. Surge de los grupos informales de la organización y no sigue
los canales formales, aunque se puede referir a la organización; este
tipo de comunicación es de gran importancia, ya que por su
característica puede llegar a influir más que la comunicación formal.
(Comentarios, chismes, rumores, opiniones y otros).
Por razón del receptor, pueden ser:
 Individual. Cuando va dirigida a una persona en concreto.
 Genérica. Cuando va dirigida a un grupo sin precisar nombres de
personas (Reyes, 2004).

Por razón de la obligatoriedad que se espera en la respuesta según Rubio (2005):


 Imperativa. Exige una respuesta precisa.
 Exhortativa. Espera una acción sin imponerla obligatoriamente.
 Informativa. Simplemente comunica algo, sin señalar nada que se
espere, al menos en un plazo inmediato.

Por razón de su forma de ser:


 Oral. Personal, telefónica, por grabaciones o interfonos y otros.
 Escrita o digital.
 Gráfica.

Por su sentido:
 Vertical. Cuando fluye de un nivel administrativo superior a uno
inferior. (Órdenes, instrucciones o viceversa quejas, reportes,
sugerencias).
 Horizontal. Se da en niveles jerárquicos semejantes. (Memorando,
circulares o juntas).

El concepto de autoridad según Castro (2015):


Mando: es el ejercicio de la autoridad y asume dos formas:
a) Órdenes. Es el ejercicio de la autoridad a través del cual un supervisor
transmite a un subordinado la indicación de que una actividad debe ser
realizada. Para que sea efectiva, deben considerarse los siguientes
factores:
 Aspectos motivacionales que deben emplearse al transmitir la
orden.
 Transmitirlas adecuadamente, por escrito, con claridad y precisión.
Explicar y fundamentar la necesidad de que se cumpla la orden.
 Oportunidad, elegir el momento y lugar más apropiado para
transmitir la orden.

b) Instrucciones. Son las normas que habrán de observarse en situaciones de


carácter repetitivo; los medios más convenientes para transmitirlas son los
instructivos y las circulares. Al emitirlas, es necesario considerar los
aspectos que se enunciaron en el caso de las órdenes.
Según la compiladora Medel (2010), la supervisión consiste en vigilar y guiar a
los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente.
Este término se aplica, por lo general, a niveles jerárquicos inferiores; aunque
todo administrador, en mayor o menor grado, lleva a cabo esta función. Por esto,
se considera la supervisión, el liderazgo y los estilos gerenciales como sinónimos,
aunque referidos a diversos niveles jerárquicos.

En esta función, confluyen todas las etapas de dirección y su importancia


radica en que, en una supervisión efectiva, dependerán:
 La productividad del personal para lograr los objetivos.
 La observancia de la comunicación.
 La relación entre jefe-subordinado.
 La corrección de errores.
 La observancia de la motivación y del marco formal de disciplina.
 Por tanto, el liderazgo está ligado con la supervisión y de acuerdo con los
diversos estilos de liderazgo que existan en la empresa, variará el grado de
eficiencia y productividad de la misma.

Importancia de la planeación en la empresa según Castro (2006):


La planeación es esencial para el adecuado funcionamiento de cualquier
grupo social, ya que a través de ella se prevén las contingencias y cambios que
puede deparar el futuro, y se establecen las medidas necesarias para afrontarlos.
Por otra parte, el reconocer hacia dónde se dirige la acción, permite encaminar y
aprovechar mejor los esfuerzos. Los fundamentos básicos que muestran la
importancia de la planeación son:
 Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización
racional de los recursos.
 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro,
mas no los elimina.
 Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se
presenten, con las mayores garantías del éxito.
 Mantiene una mentalidad futurista teniendo una visión del porvenir y un
afán de mejorar y lograr las cosas.
 Condiciona a la empresa del ambiente que lo rodea.
 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando así las
corazonadas o empirismos.
 Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.
 Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.
 Al establecer un esquema o modelo de trabajo (plan), suministra las bases
a través de las cuales operará la empresa.
 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
 Proporciona los elementos para llevar a cabo el control.
 Disminuye al mínimo los problemas potenciales y proporciona al
administrador magníficos rendimientos de su tiempo y esfuerzo.
 Permite al ejecutivo evaluar alternativas antes de tomar una decisión.
 La moral se eleva sustancialmente, al conocer todos los miembros de la
empresa hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos en todos los
niveles de la empresa (Castro, 2006).

Cada etapa del proceso administrativo se rige por una serie de principios
cuya aplicación es indispensable para lograr una administración racional. Los
principios de la gerencia son verdades fundamentales de aplicación general, que
sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa.
Por tanto, para planear eficazmente, es necesario tomar en cuenta los
siguientes principios:
 Factibilidad: lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar
planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposible de
realizarse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones
objetivas que actúan en el medio ambiente (Castro, 2006).
 Objetividad y cuantificación: cuando se planea, es necesario basarse en
datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones
subjetivas, especulaciones o cálculos arbitrarios.
Este principio, conocido también como precisión, establece la necesidad
de utilizar datos precisos tales como estadísticas, estudios de mercado,
estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y
datos numéricos, al elaborar planes para reducir el mínimo de riesgos.
 Flexibilidad: al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de
holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas y que proporcionen
nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no
establecer márgenes de seguridad puede ocasionar resultados desastrosos.
 Unidad: todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un
plan general y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de
tal manera que sean consistentes a su enfoque y armónicos en cuanto al
equilibrio e interrelación que deben existir entre éstos.
 Cambio de estrategias: cuando un plan se extiende en relación al tiempo
(largo plazo), será necesario rehacerlo completamente. Esto no quiere
decir que se abandonen los propósitos, sino que la empresa tendrá que
modificar los cursos de acción (estrategias) y, consecuentemente, las
políticas, programas, procedimientos y presupuestos para lograrlos
(Castro, 2006).

Tipos de planes empresariales según (Castro, 2006).


 Estratégicos. Son los que establecen los lineamientos generales de la
planeación, sirviendo de base a los demás planes (táctico y operativos), son
diseñados por los miembros de mayor jerarquía de la empresa y su función
consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios necesarios
para alcanzar los objetivos generales de la organización, son a largo plazo
y comprenden a toda la empresa.
 Tácticos o funcionales. Éstos determinan planes más específicos que se
refieren a cada uno de los departamentos de la empresa y se subordinan a
los planes estratégicos.
 Son establecidos y coordinados por los directivos de nivel medio, con el fin
de poner en práctica los recursos de la empresa. Estos planes, por su
establecimiento y ejecución, se dan a mediano plazo y abarcan un área de
actividad específica.
 Operativos. Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la
planeación táctica y su función consiste en la formulación y asignación de
actividades a corto plazo más elaboradas y distribuidas en tareas, que
deben ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa (Castro,
2006).

U
na compañía tiene ventaja alta calidad, proporcionar un servicio
competitiva cuando cuenta superior a los clientes, lograr
con mejor posición que los menores costos que los rivales, tener
rivales para asegurar a los clientes y una mejor ubicación geográfica y
defenderse contra las fuerzas diseñar un producto que tenga un
competitivas. Existen muchas mejor rendimiento que las marcas de
fuentes de ventajas competitivas: la competencia entre otros.
elaboración del producto con la más

Por otro lado, se reconoce que la estrategia de una compañía puede ser
básicamente ofensiva o defensiva, cambiando de una posición a otra, según las
condiciones del mercado.

En todos los sectores de mercado, las compañías establecidas han tratado


de seguir todos los enfoques concebibles para enfrentar y vencer a sus rivales y
obtener una ventaja competitiva en el mercado.

Tipos genéricos de estrategia competitiva:


1. Aspirar a ser el productor líder en costos en la industria (el esfuerzo se
enfoca en ser un productor de bajo costo)
 Maniobra: liderazgo de bajo costo.
 Costos más bajos que los competidores.
 Ofertar un buen producto básico con pocos elementos superfluos.
 Reducción de costos sin sacrificar calidad aceptable.
 Transformar las características del producto para garantizar bajo
costo.
 Excelente relación: precios económicos/ buen valor.

2. Buscar la diferenciación del producto que se ofrece respecto al de los


rivales (estrategia de diferenciación).
3. Centrarse en una porción más limitada del mercado, en lugar de un
mercado completo (estrategias de enfoque y especialización).
Estas últimas maniobras consisten en la selección de un nicho de mercado
donde los consumidores tienen preferencias o necesidades específicas.
El nicho se puede definir por exclusividad geográfica, por requerimientos
especializados para el uso del producto o por atributos especiales del producto
que sólo atraerán a los miembros del nicho. Por ejemplo: artículos de lujo.
El poder competitivo de una estrategia de enfoque es mayor cuando:
 Los segmentos con un gran crecimiento rápido son suficientemente
grandes para ser rentables, pero lo suficientemente pequeños para
no interesar a los grandes competidores.
 Ningún otro rival está concentrando en el segmento.
 Los compradores del segmento requieren productos especiales de
experiencia o uso.
La capacidad de la compañía con enfoque impone barreras de entrada, por
lo que otras compañías que no pertenecen al nicho, encuentran muy difícil
ingresar al mismo.

Ventajas y desventajas de la iniciativa estratégica según Olate y Peyrin (2004):


El momento oportuno es especialmente importante cuando existen
ventajas y desventajas de dar el primer paso. Ser el primero en iniciar el
movimiento estratégico puede tener un buen resultado competitivo cuando:
El ser pionero ayuda a construir la imagen y reputación de la compañía
ante los compradores.
Los compromisos oportunos con el abastecimiento de materias primas,
nuevas tecnologías, canales de distribución, pueden producir una ventaja de
costos absolutos sobre los rivales.
Generalmente los clientes que compran por primera vez se mantienen
completamente leales a las compañías pioneras al repetir sus compras.

De otra forma está comprobado que, al dar el primer paso, se pueden


muchas veces correr más riesgos, ya que las desventajas surgen cuando:
1. El liderazgo pionero es mucho más costoso y al líder se le acumulan los
efectos económicos de la experiencia.
2. El cambio tecnológico es tan rápido que las inversiones iniciales pronto se
vuelven obsoletas, por lo que es sencillo para los que llegan después ya que
pudieran contar con procesos más eficientes y mejorados.
Resulta, muchas veces, innegable que los competidores que hacen los
movimientos posteriores pueden copiar con facilidad e incluso superar las
habilidades y el conocimiento desarrollados por los líderes del mercado, por lo
tanto, una buena elección del momento oportuno es un ingrediente importante
para decidir si es preferible ser agresivo o cauteloso, en el sector comercial donde
se compite. (Olate y Peyrin, 2004)
Competitiva: Que es capaz de competir con otros que aspiran a un mismo
objetivo o a la superioridad en algo.

Competitividad: Capacidad de generar la mayor satisfacción de los


consumidores.

Empresa: Organización o institución dedicada a actividades que persigue fines


económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de
las personas.

Estrategia: Conjunto de acciones meditadas, encaminadas hacia un fin


determinado

Liderazgo: Conjunto de habilidades gerenciales o directivas que posee un


individuo que permiten que las personas actúen o trabajen con entusiasmo hacia
el logro de metas y objetivos.
Mercado: Conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna
forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los
mismos.
Proceso: Secuencia de pasos lógicos dirigidos a la consecución de algún resultado
específico.

Recurso: Conjunto de bienes, riquezas o medios de subsistencia.

Sistema: Conjunto de reglas, principios o medidas interrelacionados y que


interactúan entre sí.

Ventaja: Circunstancia o situación que da superioridad en alguna condición.

 Castro, M. (2006). Fundamentos de administración de empresas. En


Gestiopolis. Recuperado de: https://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-
administracion-de-empresas/
 Castro, M. (2015). Proceso Administrativo. Recuperado de:
https://es.calameo.com/read/0014554958cb9bdc95a0d
 Estrada, E. y Luengas, S. (2008). La Supervisión administrativa de la
unidad de promoción, asesoría y servicios de enseñanza. Universidad
Pedagógica Nacional México. Recuperado de:
http://200.23.113.51/pdf/25190.pdf
 Medel, M. (2010). Etapas De La Dirección (Proceso Administrativo).
Recuperado de: http://marisela.medel.lizarraga.over-blog.com/article-etapas-
de-la-direccion-proceso-administrativo-53159086.html
 Alonso, E. y Ocegueda, V. (2006). Teoría de las Organizaciones.
Recuperado de: https://bit.ly/2BDldd8
 Olate, M. y Peyrin, O. (2004). Sistemas de Información Estratégicos y
Tecnologías de Información. Universidad De Chile. Facultad De Ciencias
Económicas y Administrativas. Recuperado de:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/olate_m/sources/olate_m.pdf
Reyes, A. (2004). Administración moderna. Recuperado de:
https://bit.ly/2Qv9iGN
 Rubio, J. (2005). Manual para la formación de nivel superior en
prevención de riesgos laborales. Recuperado de: https://bit.ly/2zsALie
 Serna, N. (2006). La incidencia del Liderazgo en el Clima organizacional.
Universidad de la Habana. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/47068481.pdf
 Villar, V. M. F. (2016). Estilos de liderar para el aprendizaje organizativo.
Santiago de Chile: RIL editores. Recuperado de:
 https://ebookcentral.proquest.com/lib/udiglobalsp/reader.action?ppg=56&doc
ID=4570632&tm=1544624881632

También podría gustarte