Investigacion Respecto Al Arrendamiento
Investigacion Respecto Al Arrendamiento
Investigacion Respecto Al Arrendamiento
DISERTACIÓN
PRESENTADA POR
FEBRERO, 2020
EFECTO DEL RECONOCIMIENTO DE LOS
ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS Y EN MÉTRICAS CRÍTICAS EN EL
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO
Aprobación de la tesis
__________________________________
Dr. Adrián Wong Boren
Presidente
____________________________ _________________________
____________________________ _________________________
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Declaro además que tampoco contiene material que haya sido aceptado para el
otorgamiento de cualquier otro grado o diploma de alguna universidad o institución.
Firma: _____________________
iii
AGRADECIMIENTOS
Primeramente quiero agradecer a mi Director de tesis el Dr. Adrián Wong Boren por
sus valiosos comentarios, por la guía y apoyo que recibí de su parte y que me ayudaron en
el desarrollo de esta investigación; de igual forma, agradezco a mi Comité Doctoral, el Dr.
Alfonso Hernández Campos y el Dr. Sergio A. Guerra Moya por su ayuda y la valiosa
retroalimentación que me ofrecieron a lo largo de estos seis semestres, así como al Dr. Luis
A. Villarreal Villareal y al Dr. Miguel Calzada Mezura por aceptar formar parte del Comité
de Evaluación Final de mi tesis doctoral, muchas gracias por sus comentarios y
sugerencias.
De igual forma, deseo agradecer a todos los doctores del cuerpo docente de
FACPYA con los que tuve el privilegio y la oportunidad de interactuar en calidad de
alumna, gracias por todos los conocimientos y la retroalimentación que me ofrecieron para
mejorar mi tesis.
iv
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a Dios y a mis padres quienes desde el cielo guían mi camino,
estoy segura de que este logro los hubiese llenado de orgullo; a mi esposo Leopoldo, quién
ha sido mi pilar y soporte en estos años de esfuerzo dedicado a conseguir esta meta; a mis
hijos y demás familiares por estar siempre presentes acompañándome en este proceso; y a
mis nietos, porque llenan de alegría cada día de mi vida.
v
TABLA DE CONTENIDO
vi
2.5.4 Implicaciones y retos en las empresas .............................................................................. 39
2.5.5 Comentarios y críticas a la nueva norma de arrendamiento ............................................. 42
2.6 Efecto en los impuestos diferidos que genera la norma .......................................................... 43
2.7 Fundamento jurídico del arrendamiento financiero ................................................................ 45
2.8 Efecto en los impuestos por el cambio en la normatividad contable de los arrendamientos .. 47
2.9 Principales diferencias entre las normas emitidas por el IASB y el FASB ............................. 47
2.10 Asimetría en la contabilidad del arrendamiento entre el arrendador y el arrendatario.......... 50
2.11 Conclusión del capítulo ......................................................................................................... 53
3. MARCO TEÓRICO: VARIABLES DEPENDIENTES. ...................................................... 54
3.1 Introducción ............................................................................................................................ 54
3.2 Efecto estimado en los estados financieros por el IASB ......................................................... 54
3.2.1 Impacto en el Balance General ......................................................................................... 54
3.2.2 Impacto en el Estado de Resultados ................................................................................. 55
3.2.3 Impacto en el Estado de Flujos de Efectivo ..................................................................... 58
3.3 Impacto esperado de acuerdo a investigaciones previas ......................................................... 59
3.4 Razones financieras afectadas ................................................................................................. 65
3.4.1 Razones de liquidez incluidas en el estudio ..................................................................... 68
3.4.2 Razones de apalancamiento ............................................................................................. 69
3.4.3 Razones de rentabilidad ................................................................................................... 69
3.5 Consecuencias económicas y de gestión en las empresas por el cambio en la norma ............ 70
3.5.1 Valuación de empresas ..................................................................................................... 71
3.5.2 Análisis de las calificadoras de riesgo ............................................................................. 72
3.5.3 Instituciones Financieras y Préstamos Sindicados .......................................................... 74
3.5.4 Gestión de la empresa ..................................................................................................... 76
3.5.5 Mercado de capitales ....................................................................................................... 77
3.5.6 Limitaciones en la incorporación de los arrendamientos operativos en los análisis
actualmente ............................................................................................................................... 78
3.5.7. Consecuencias económicas de cambios en la normatividad contable en general y su
efecto en la toma de decisiones ................................................................................................. 79
3.6 Sujetos a ser analizados .......................................................................................................... 81
3.6.1 MILA................................................................................................................................ 82
3.6.2 Sectores económicos ........................................................................................................ 82
3.6.3 Tamaño de la empresa ...................................................................................................... 84
3.6.4 Países incluidos en el estudio ........................................................................................... 85
vii
3.7 Conclusión del capítulo........................................................................................................... 89
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 90
4.1 Introducción ............................................................................................................................ 90
4.2 Diseño general de la investigación .......................................................................................... 90
4.3 Fase I: Norma internacional de arrendamiento IFRS 16 ......................................................... 92
4.4 Fase II: Modelo de capitalización para determinar el monto a registrar ................................. 93
4.4.1 Comparación de los modelos utilizados en otras investigaciones .................................... 93
4.4.2 Modelo de capitalización ................................................................................................. 95
4.5 Fase III Cambio en los estados financieros ............................................................................. 99
4.5.1 Afectación del Balance General inicial del 2016 ............................................................. 99
4.5.2 Afectación del Estado de Resultados ............................................................................. 101
4.5.3 Efecto en el Balance General final del 2016 .................................................................. 102
4.5.4 Efecto en el Estado de Flujos de Efectivo ...................................................................... 103
4.6 Fase IV Cambio en las razones financieras ........................................................................... 104
4.7 Fase V Significancia del impacto en los estados financieros y en las razones financieras ... 104
4.7.1. Prueba de hipótesis general de la investigación ............................................................ 104
4.7.2 Prueba de hipótesis secundaria de la investigación ........................................................ 107
4.7.3 Justificación de las variables ficticias incluidas en los modelos de regresión................ 108
4.7.4 Variables de control utilizadas en el estudio .................................................................. 109
4.7.5. Modelos de regresión utilizados para prueba de hipótesis nula secundaria .................. 111
4.8 Población, marco muestral y muestra ................................................................................... 112
4.9 Métodos de recolección de datos .......................................................................................... 117
4.10 Conclusión del capítulo ....................................................................................................... 118
5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................... 118
5.1 Introducción .......................................................................................................................... 118
5.2 Prueba de hipótesis general de la investigación .................................................................... 118
5.2.1 Prueba de hipótesis para México .................................................................................... 118
5.2.2 Prueba de hipótesis para Perú......................................................................................... 122
5.2.3 Prueba de hipótesis para Colombia ................................................................................ 125
5.2.4 Prueba de hipótesis para Chile ....................................................................................... 128
5.2.5 Comparación entre países de resultados ......................................................................... 131
5.3 Prueba de hipótesis secundaria de investigación ............................................................... 133
5.3.1 Regresión modelo original ............................................................................................. 133
5.3.2 Resultado de regresión de las variables control ............................................................. 135
viii
5.3.3 Resultado del modelo de regresión # 1 .......................................................................... 136
5.3.4 Resultado del modelo de regresión # 2 .......................................................................... 144
5.3.5 Resultados prueba hipótesis secundaria ......................................................................... 148
5.3.6 Conclusión del capítulo .................................................................................................. 149
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ..................... 150
6.1 Introducción .......................................................................................................................... 150
6.2 Logros alcanzados en esta investigación ............................................................................... 150
6.3 Hallazgos durante esta investigación .................................................................................... 151
6.3.1 Mercado Integrado Latinoamericano ............................................................................. 151
6.4 Comparación de los resultados de esta investigación con estudios previos .......................... 155
6.4 Conclusiones ......................................................................................................................... 157
6.5 Recomendaciones .................................................................................................................. 158
6.6 Limitaciones del estudio........................................................................................................ 159
6.7 Futuras líneas de investigación ............................................................................................. 160
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 161
ix
ABREVIATURAS Y TÉRMINOS TÉCNICOS
x
ÍNDICE DE TABLAS
xi
Tabla 43. Estadística descriptiva y resultados de prueba de significancia ...................................... 123
Tabla 44. Resultados prueba normalidad de las razones financieras en Perú ................................. 124
Tabla 45. Estadística descriptiva razones financieras de Perú ........................................................ 124
Tabla 46. Resultados pruebas significancia razones financieras de Perú ........................................ 124
Tabla 47. Resumen resultados prueba hipótesis de Perú................................................................. 125
Tabla 48. Resultados prueba normalidad para las cifras de estados financieros de Colombia ....... 125
Tabla 49. Estadística descriptiva y resultados prueba significancia para Colombia ....................... 126
Tabla 50. Resultados prueba normalidad de las razones financieras en Colombia ......................... 127
Tabla 51. Estadística descriptiva razones financieras de Colombia ................................................ 127
Tabla 52. Resultados prueba significancia razones financieras de Colombia ................................. 128
Tabla 53. Resumen resultados prueba hipótesis de Colombia ........................................................ 128
Tabla 54. Resultados prueba normalidad de las cifras de los estados financieros de Chile ............ 129
Tabla 55. Estadística descriptiva y resultados prueba significancia para Chile .............................. 129
Tabla 56. Resultados prueba normalidad de las razones financieras de Chile ................................ 130
Tabla 57. Estadística descriptiva de las razones financieras analizadas ......................................... 130
Tabla 58. Resultados prueba significancia razones financieras de Chile ........................................ 131
Tabla 59. Resumen resultados prueba hipótesis de Chile ............................................................... 131
Tabla 60. Resultados regresión prueba para variables ficticias ....................................................... 134
Tabla 61. Resultados prueba White................................................................................................. 134
Tabla 62. Resultados prueba de Breusch-Godfrey .......................................................................... 134
Tabla 63. Prueba estabilidad Ramsey ............................................................................................. 135
Tabla 64. Resultados del modelo de regresión en prueba para variables de control ....................... 135
Tabla 65. Pruebas al modelo de regresión de variables de control ................................................. 136
Tabla 66. Resultados de la regresión del modelo 1 LNCAMPAS .................................................. 137
Tabla 67. Resultados prueba media de errores ................................................................................ 137
Tabla 68. Resultados prueba de White ............................................................................................ 138
Tabla 69. Resultados prueba de Breusch-Godfrey .......................................................................... 138
Tabla 70. Relación entre las variables de control del modelo ......................................................... 138
Tabla 71. Resultado prueba forma funcional del modelo de regresión ........................................... 139
Tabla 72. Estadística descriptiva variables del modelo de regresión .............................................. 140
Tabla 73. Interpretación de los coeficientes de las variables de control del modelo ...................... 140
Tabla 74. Estadística descriptiva de la variable dependiente LNcampas por país .......................... 141
Tabla 75. Interpretación de los coeficientes de la variable país ...................................................... 141
Tabla 76. Estadística descriptiva por sector de la variable dependiente LNcampas ....................... 141
Tabla 77. Interpretación de coeficientes de sectores de la regresión de la variable LNcampas ...... 142
Tabla 78. Estadística descriptiva de la variable LNcampas de acuerdo al tamaño de la empresa .. 143
Tabla 79. Interpretación de coeficientes de tamaño de la variable dependiente LNcampas ........... 143
Tabla 80. Resultados del modelo de regresión 2 para variable dependiente LNcamact ................. 145
Tabla 81. Resumen pruebas al modelo de regresión LNcamact ..................................................... 145
Tabla 82. Interpretación de los coeficientes de las variables control modelo LNcamact ............... 146
Tabla 83. Estadística descriptiva variable dependiente LNcamact por país.................................... 147
Tabla 84. Interpretación coeficientes variable país para cambio activo .......................................... 147
Tabla 85. Estadística descriptiva variable LNcamact por sector ..................................................... 147
Tabla 86. Interpretación de coeficientes de sectores modelo LNcamact ........................................ 148
xii
Tabla 87. Estadística descriptiva para la variable LNcamact por tamaño de empresa .................... 148
Tabla 88. Interpretación coeficientes de tamaño para LNcamact ................................................... 148
Tabla 89. Comparativo de incumplimiento normas revelación IAS 17 .......................................... 152
Tabla 90. Comparación tasas de descuento utilizadas por país ....................................................... 152
Tabla 91. Intensidad del uso del arrendamiento operativo por país ................................................ 153
Tabla 92. Número de empresas por sectores analizados por país ................................................... 154
Tabla 93. Distribución de la muestra por tamaño ........................................................................... 154
Tabla 94. Cambios porcentuales por capitalización de arrendamientos.......................................... 155
Tabla 95. Cambios porcentuales en métricas MILA por capitalización arrendamientos ................ 156
xiii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiv
ÍNDICE DE ECUACIONES
xv
RESUMEN
1
ABSTRACT
In order to provide quality financial information for users, the local and international
issuing agencies of accounting standards continuously issue new standards. In recent times,
standards have been issued that significantly modify financial information, one of which is
related to the treatment of leases. The previous standard allowed only finance leases to be
recognized in financial statements, and only allowed or required to disclose in notes the
acquired payment commitments of operating leases (off-balance sheet). The new standard
for IFRS 16 came into effect on January 1, 2019 which introduced a single lease accounting
model, requiring the lessee to recognize the right of use as an asset and the obligation to
make future payments as a liability, also requiring that companies capitalize the lease
contracts that they had classified as operative, under the previous norm. The objective of
this new standard is to generate financial information with greater transparency on lease
agreements for all those interested in the financial information, with which it is intended
that the assets, liabilities and accrued impact of the leases be better known, avoiding that
users modify or adjust the information according to its use. This research simulates, based
on previous studies, the expected amounts that will impact companies, as well as changes in
the main financial ratios used in financial analysis. In order to validate the significance of
these changes, the t-test and Wilcoxon tests are used; the results of these tests indicate
statistically significant changes both in the figures of the financial statements and in the
financial metrics analyzed. The sample of 151 companies all have operating leases that are
part of the Integrated Latin American Market (Chile, Colombia, Peru and Mexico). It is
intended to demonstrate, through regression models, if the impact is significant when
considering the country, the sector and the size of the company. The results of these
regressions indicate the transportation, telecommunication and retail sectors are the most
affected, and the country and size are also determinants of greater or lesser affectation. It
also indicates the probable impacts that would be felt in diverse aspects of the company,
such as the preparation for the change, the options that are allowed, the impact in the
liabilities and in the compensation to the executives, among other aspects. Given the
limited information available about the characteristics of the lease contracts, this study used
assumptions and a capitalization model that could affect the results; however, these
limitations do not detract from the usefulness of the research, since it will help to
understand the implications of this change that significantly modifies the financial
information, as well as the possible economic consequences that could generate, as well as
contributing to previous studies when carried out in several countries of the same region. It
was found that the disclosures presented with the previous norm are not sufficient and
correct to make adjustments such as those made by the rating agencies.
2
INTRODUCCIÓN
3
los mismos, así como los métodos estadísticos utilizados para medir la significancia de los
resultados.
En el capítulo cinco se presentan y analizan los resultados de los modelos que sirven
como fundamento para aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en esta investigación.
Por último, en el capítulo seis se muestran los hallazgos, se presentan las
conclusiones y recomendaciones, así como futuras líneas de investigación.
4
1. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL ESTUDIO
1.1 Introducción
El propósito de este capítulo es describir la problemática que genera para las
empresas el cambio en la normatividad contable de arrendamientos; puntualizar la
importancia de los arrendamientos como fuente de financiamiento para las empresas, así
como las ventajas que confiere al arrendatario. Se muestran los montos por arrendamiento
actualmente clasificados como operativos para destacar la relevancia del estudio. Se
analizan las razones para proponer su reconocimiento en los estados financieros, así como
una revisión previa de literatura relacionada al tema y sus principales exponentes. Se
plantea el problema de investigación, el vacío que se pretende llenar, la pregunta de
investigación, la justificación del trabajo a realizar, se muestra un mapa conceptual del
problema y el planteamiento de la hipótesis. Por último, se presentan el objetivo general y
los específicos de esta investigación.
1.1.1 Antecedentes
1
La norma emitida por el FASB propone un modelo dual permitiendo la clasificación de los arrendamientos
como financieros u operativo. La principal diferencia con la norma del IASB radica en el tratamiento de los
gastos por arrendamiento operativo en el estado de resultados. Ver sección 2.7.
6
conlleva el arrendamiento al disminuir el riesgo operativo y el riesgo por obsolescencia
entre otras ventajas que confiere, superan al efecto adverso que ocasiona el cambio en la
norma, indicando que, en su opinión, no habrá un cambio en la tendencia del uso del
arrendamiento como fuente de financiamiento. Además, el arrendamiento permite al
arrendador mantener un capital de trabajo más flexible al negociar, arrendador y
arrendatario, las formas y frecuencias de los pagos.
En opinión de Ericson & Skarphagen, (2015) el arrendamiento, a diferencia de
sobre la adquisición del activo, permite un menor riesgo de obsolescencia por cambios en la
tecnología, además, proporciona acceso a un financiamiento que, a diferencia de otro tipo
de créditos, requiere requisitos mínimos que cumplir, ya que en caso de quiebra o
incumplimiento de pagos, el activo se regresa al arrendador.
Se han identificado algunas características en común que poseen las empresas que
utilizan el arrendamiento como forma de obtener los activos que requieren, entre estas
destacan: a) tamaño: las compañías pequeñas utilizan más el arrendamiento que las grandes
debido a menor capacidad de compra y menor acceso a otras fuentes de financiamiento; b)
tipo de industria: ciertas industrias como transporte aéreo y venta al menudeo tienden a
utilizarlo en forma más intensiva; c) naturaleza del activo arrendado: los activos de uso
general son más susceptibles de ser arrendados; d) nivel de apalancamiento y restricciones:
las empresas más apalancadas tienden a utilizar más el arrendamiento; e) impuestos: las
empresas sujetas a tasas impositivas menores tienden a utilizar más el arrendamiento
operativo; y f) compensación de la administración: los administradores que son
compensados en base a ROI tenderán a utilizar arrendamiento operativo para financiar los
activos fijos. (Morais, 2013)
De acuerdo a cifras del White Clarke Group Global Leasing Report, organismo que
publica, cada año, un reporte de los países con mayores montos de arrendamiento en
general muestra, para el año 2015, a México en 19° lugar con 7.9 billones de dólares
estadounidenses, a Colombia en el 20°lugar con 6.14 billones, a Perú en el 28° lugar con
2.24 billones y a Chile en el 33° lugar con 1.81 billones. México se ubica entre los países
que experimentaron un mayor crecimiento en el uso de arrendamiento con un incremento
del 32% del 2014 al 2015. (White, 2017)
7
Contexto de la investigación
Estas normas surgen con el propósito de homologar las prácticas contables entre los
diferentes países. La armonización internacional puede ser definida como un proceso
político que busca reducir las diferencias en las prácticas contables alrededor del mundo,
con el fin de mejorar la compatibilidad y comparabilidad (Hoarau, 1995).
Algunas de las ventajas que obtienen los países derivadas de la adopción de las
normas internacionales de contabilidad son: (a) facilitan el acceso a nuevos mercados de
capital; (b) acceso a mejores fuentes de financiamiento; (c) permite que las compañías
puedan ser comparadas a nivel internacional; y (d) ahorro en costos en la preparación de la
información financiera al utilizar una sola normatividad en lugar de tener que transformar
la contabilidad de un país a la de otro.
En México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) estableció como
obligatoria la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS) a
partir del 1 de enero del 2012 a todas las empresas públicas en México, exceptuando de esta
obligación a las instituciones financieras (DOF 27/01/2009, Art 78), las empresas privadas,
se rigen por las normas que emite el Consejo Mexicano de Normas de Información
Financiera, pudiendo éstas adoptar voluntariamente las normas internacionales. Procesos
similares de convergencia se han llevado a cabo en Colombia, Chile y Perú.
En Colombia, el proceso se dio por grupos, el grupo uno conformado
principalmente por empresas públicas adoptó las normas internacionales en el 2014, el
grupo dos en el que se ubicaron empresas grandes y medianas que no estaban en el grupo 1
en el 2016. Las microempresas se rigen por las normas que emite el Consejo Técnico de la
Contaduría Pública, teniendo la libertad de optar por las IFRS para microempresas.
En Chile, las IFRS fueron obligatorias para las empresas públicas en el 2009,
algunas empresas que no estaban listas para el cambio en el 2009 las adoptaron en el 2010
junto con empresas públicas más pequeñas, culminando el proceso en el 2012 con la
adopción de las mismas por las compañías aseguradoras.
En Perú, la Superintendencia del Mercado de Valores estableció como obligatoria la
adopción de las normas internacionales a las empresas públicas en el año 2012, las privadas
se rigen por las normas emitidas por el Consejo Normativo de Contabilidad. La tabla 2
resume lo anterior.
8
Tabla 2. Organismos emisores normas locales países del MILA y fecha de convergencia
Concepto México Colombia Chile Perú
Organismos Consejo Mexicano Consejo Técnico de El Colegio de El Consejo
emisores de las de Normas de la Contaduría Contadores de Normativo de
normas locales Información Pública Chile A.G Contabilidad
Financiera El Contador
General de la
Nación
Fecha de adopción 2012 2014 2009 2012
de las IFRS
Fuente: Elaboración propia con base en información de IFRS Foundation
La CNVB firmó un acuerdo en el 2014 para que México pasara a formar parte del
Mercado Integrado Latinoamericano “MILA”, el cual está integrado por las Bolsas de
Valores de Chile, Colombia, Perú y México, formando actualmente la Bolsa de Valores
más grande de América Latina. Con esta medida, se facilitará la colaboración, el
intercambio de información y el fortalecimiento de la supervisión del mercado,
favoreciendo el reconocimiento regulatorio mutuo y los convenios entre las bolsas de los
países. (IADB.Org, 2014)
9
1.1.2 Importancia y justificación del estudio
“El término epistemología deriva del griego episteme conocimiento, y logos, estudio
y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la
adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del
mismo” (Watzlawick & Ceberio, 1998). El enfoque epistemológico en el que se sustenta
esta investigación es Positivista- Interpretativista, debido a que se estudia la literatura del
tema, así como los eventos que generaron su importancia.
El positivismo supone, de acuerdo a estos autores, que la realidad está dada, y que
puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto quién buscará, a través del método
científico, el medio para conocer la realidad.
Esta investigación al buscar analizar los efectos económicos que puede generar el
cambio en la norma contable de arrendamiento, examina las motivaciones tanto del emisor
para modificar de la norma, como las opiniones encontradas y las críticas que han
externado los preparadores de la información financiera, buscando ejercer presión para
modificarla o anularla. Ambas posturas están sustentadas en dos teorías, las cuales se
describen a continuación.
Los reguladores de normatividad contable al modificar o emitir una nueva norma
apoyan sus propuestas en el marco conceptual, justificando el cambio basándose en el
interés público al generar un incremento de la relevancia y comparabilidad de la
información para los inversionistas.
Cuando estos cambios normativos tienen efectos económicos que dan lugar a una
redistribución de la riqueza entre los distintos dichos grupos de interés, de acuerdo a la
Teoría Positiva de la Contabilidad, dichos grupos tratarán de ejercer presión e influir para
que éstos se modifiquen de acuerdo a sus intereses (Watts & Zimmerman, 1990). Sin
embargo, de acuerdo a la Teoría de la Ideología, los organismos reguladores de la
11
profesión contable no son infalibles, pero tampoco son objeto de manipulación por parte de
estos grupos de interés, no obstante, al recibir información acerca de los efectos de sus
propuestas, finalmente buscarán llegar a una posición de consenso con los mismos. (Molina
& Mora, 2015)
El que las empresas deban o no reconocer en las cifras que presentan en sus estados
financieros sus contratos de arrendamiento operativo ha sido motivo de debate, discusión y
tema de investigación desde hace muchos años.
El pionero en este tipo de investigaciones fue Nelson (1963) cuyo estudio se basó en
el impacto que la capitalización de los arrendamientos operativos en firmas en Estados,
encontrando que la mayoría de las razones financieras fueron impactadas negativamente
por la capitalización de los arrendamientos operativos, indicando en sus conclusiones que
un análisis financiero que no contemple el efecto de la capitalización puede ocasionar una
toma de decisiones errónea.
Otros investigadores relevantes del tema son Imhoff, Lipe & Wright (ILW) quienes
a partir de dos investigaciones efectuadas en Estados Unidos desarrollaron una metodología
de capitalización que ha sido utilizada en un gran número de estudios recientes. Resultados
de su primera investigación muestran que, para una de las compañías analizadas, el nivel de
apalancamiento producto de la capitalización se elevaba en más del 200% y en otra
12
compañía en más del 300%, con un promedio de incremento del nivel de apalancamiento
de las firmas analizadas del 49%. De igual forma, encontraron que el efecto del incremento
en los activos reportados en el balance general producto del reconocimiento del derecho de
uso, generaba una disminución en el ROA en promedio del 10%, demostrando que el
impacto de la capitalización en las métricas de desempeño sería significativo (E. A. Imhoff
Jr., Lipe, & Wright, 1991). Los resultados de su segunda investigación demuestran que el
efecto en el estado de resultados puede ser material y que el efecto sería mayor para algunas
industrias como son la transportación y supermercados. (E. a Imhoff Jr., Lipe, & Wrignt,
1997)
Fülbier, Silva, & Pferdehirt, (2008) realizaron un estudio en Alemania en el que
evaluaron el impacto de la capitalización en indicadores financieros clave. Los resultados
de este estudio, en contraste con ILW, muestran que el impacto en las firmas alemanas no
será tan significativo como se pronosticaba en estudios previos realizados en otros países. A
conclusiones similares llegaron Fitó et al., (2013) al indicar que el impacto que generaría la
capitalización en las firmas españolas es menor al que se esperaba.
Estudios similares al de ILW y Fülbier se han llevado a cabo en Indonesia, Turquía,
Alemania, Suecia, Nueva Zelanda, Bélgica y Países Bajos, Australia, Reino Unido, Estados
Unidos y Canadá. En la mayoría de esos estudios se encontró que la capitalización afecta
las cifras presentadas tanto en el estado de situación financiera como en el estado de
resultados, afectando en consecuencia, métricas críticas de desempeño como son el ROA y
ROE así como el nivel de apalancamiento, demostrando que la aplicación de la nueva
norma de arrendamiento tendrá implicaciones prácticas para los directores de empresas y
profesionales de la contabilidad en la planificación y la formulación de estrategias para
disminuir el impacto de este importante cambio en la contabilidad de arrendamiento.
En la siguiente tabla se exponen algunas de las referencias más relevantes para
esta investigación.
13
Tabla 3. Referencias relevantes para esta investigación
Investigador/Fuente Propuesta teórica Relevancia
IASB (2016) Emite nueva norma de arrendamiento que En esta investigación se
elimina deficiencias de la norma anterior, presentan todas las
incorpora mayor transparencia y implicaciones que lleva
confiabilidad a la información financiera. consigo la emisión de la
Emite numerosos comunicados donde norma tanto para las
establece impactos esperados y empresas como para los
ejemplifica los efectos del cambio. usuarios de la información
financiera, enfocándose en
su impacto en los estados
financieros y en métricas de
desempeño.
Deloitte / EY/ KPMG Presentan comunicados de los impactos Se consideran en este estudio
que generará el cambio en la norma de los impactos que estas firmas
arrendamientos contables estiman generará
esta nueva norma.
Imhoff, Lipe & Wright Desarrollan un modelo para la Se utiliza como base este
(1991 y 1997) capitalización del arrendamiento modelo con algunas
modificaciones en esta
investigación.
Imhoff/Thomas (1988) Analizan el impacto en el riesgo de Se plantea el efecto en la
Imhoff Lipe & Wright tenedores de bonos y acciones, en el toma de decisiones que
(1993) sistema de compensaciones de ejecutivos puede ocasionar el cambio
y las consecuencias económicas del en la norma contable
cambio.
Beattie/Edwards (1998) Incorporan una mayor cantidad de razones Algunas de las razones que
financieras en su estudio propone serán calculadas
también en este estudio.
Fülbier, Silva & Pferdehirt Modifican el modelo de ILW y corrigen Se incorporan al modelo de
(2008) algunas de sus deficiencias capitalización las
sugerencias de estos autores
Damodaran (2008) Indica en sus investigaciones que el Se analiza en esta
cambio en una regulación contable no investigación el impacto en
necesariamente afecta la práctica. las tendencias en el uso del
arrendamiento entre otros
impactos que genera.
Fuente: Elaboración propia
Los cambios en las normas contables se generan continuamente, pero hay algunos
cambios en las mismas que afectan más significativamente a las empresas. Este cambio en
la normatividad de los arrendamientos se encuentra entre los más polémicos y relevantes de
los últimos años, dada la complejidad de la misma tanto para su implementación como por
los lineamientos que establece para el reconocimiento y valuación inicial y posterior tanto
del derecho de uso como del pasivo que se reconoce, lo que genera un incremento
significativo en la información a revelar sobre los contratos, estableciendo además cambios
14
importantes en la presentación de los compromisos por arrendamiento, entre otros
requisitos que hacen de la transición un reto para la mayoría de las empresas.
La IFRS16 trae consigo un cambio sustancial en la contabilidad para el arrendatario
mientras que la contabilidad para el arrendador no sufrirá cambios significativos,
requiriendo solo de mayor información a revelar, por lo que esta investigación estará
enfocada principalmente en presentar y ejemplificar los retos financieros y contables que
genera para el arrendatario. Al incorporar los montos que están actualmente fuera de
balance, se podrán generar cambios importantes en las cifras a los estados financieros, así
como en métricas utilizadas para la evaluación del desempeño de las organizaciones. Los
estudios efectuados en otros países demuestran que, en la mayoría de los casos, tanto las
cifras de los estados financieros como las razones financieras que se analizaron se verán
afectadas de forma significativa.
Las razones financieras son utilizadas en la toma de decisiones por usuarios internos
de la empresa en la evaluación del resultado de su administración y en los sistemas de
compensaciones a ejecutivos, entre otros usos y por usuarios externos a la empresa como
son los inversionistas, tenedores de bonos y acciones, instituciones financieras, casas de
bolsa, calificadoras de riesgo y analistas, entre otros, por lo que, si este cambio contable
altera en forma material algunas de las métricas en las que basan sus decisiones, éstas
decisiones pudieran ser afectadas.
El impacto que tendrá la capitalización dependiendo del sector al que pertenezca la
firma, ha sido estimado en algunos de los estudios, llegando a la conclusión en la mayoría
de ellos, de que el impacto será mayor para algunos sectores, como el comercio al menudeo
y aeronáutica. (ILW 1997, Beattie 1998, Fito 2013)
De igual forma, algunos autores han incluido dentro de sus modelos la variable del
tamaño de la firma para determinar si está relacionada con un mayor o menor impacto. Las
conclusiones han sido contradictorias; en el estudio ubicado en Suecia (Ericson &
Skarphagen, 2015) se concluye que el impacto será mayor para las empresas grandes, por el
contrario, las conclusiones del estudio llevado a cabo en Indonesia (Nuryani et al.,2015)
estiman que el impacto será mayor para las firmas pequeñas, mientras que conclusiones del
estudio realizado con empresas españolas (Fitó et al., 2013) indican que el tamaño de la
firma no es una variable significativa.
La variable país solo ha sido incluida en el estudio ubicado en Bélgica y Países
Bajos, llegando a la conclusión de que el impacto si depende del país en el que se ubique la
firma, encontrando que las firmas holandesas fueron las más afectadas, considerando que la
diferencia en el impacto se debe principalmente a diferencias en la cultura contable, a
diferencias en el mercado de arrendamiento y a diferencias en el desarrollo económico de
los países objeto de ese estudio. (Branswijck et al., 2011)
Por lo tanto, el propósito de este estudio es determinar, para las empresas que
forman parte del MILA, el impacto que genera la capitalización de los contratos de
arrendamiento en las cifras presentadas en los estados financieros y en métricas clave de
evaluación del desempeño y de apalancamiento, comparando el efecto en las firmas
Mexicanas con las de Colombia, Chile y Perú para comprobar si el impacto será mayor o
15
menor dependiendo del país en el que se ubique la firma, del sector en el que opere y del
tamaño de la misma.
Los países emergentes enfrentan condiciones que disminuyen su capacidad
financiera para adquirir activos fijos sin recurrir a financiamiento, lo que puede ocasionar
que los montos que presenten como compromisos por contratos de arrendamiento operativo
de las firmas tiendan a sean mayores, debido a la dificultad y costo de otras fuentes de
financiamiento (Morais, 2013). Por lo que se comparan los resultados de esta investigación
con las conclusiones derivadas de estudios previos para, de esta forma, comprobar si los
factores económicos a los que enfrentan países en vías de desarrollo como es el caso de
México, Chile, Colombia y Perú, ocasiona que el efecto sea significativamente mayor.
Esta investigación mide el impacto que genera el cambio en la normatividad de
arrendamiento en los tres estados financieros de las firmas que forman parte del MILA
mediante una simulación. Con los resultados obtenidos, se identifican cambios potenciales
en métricas contables, que afectarán la percepción de la situación financiera, el potencial de
generación de flujo de efectivo futuro, los acuerdos de deuda de los préstamos actuales y el
potencial de rendimiento en el precio de sus acciones de capital.
16
1.2.4 Pregunta central de investigación
¿El impacto de este cambio en la normatividad contable afectará, en forma material, los
estados financieros y métricas de rentabilidad, apalancamiento y liquidez de las firmas
ubicadas en los países integrantes del MILA?
Preguntas secundarias
¿El impacto será mayor o menor dependiendo del país en el que se ubique la firma, el
sector en el que opere o del tamaño de la firma?
¿El impacto esperado en general en las firmas pertenecientes al MILA es mayor que el que
estimado de acuerdo a estudios anteriores?
Simulación
MILA
Transparencia en la Aumenta ∆ Regulación Altera
información para los Contable de
tomadores de ∆ Estados Financieros
arrendamientos
decisiones Impacto
∆ Razones
2
Un hecho económico es significativo o material cuando, debido a su naturaleza o cuantía, su conocimiento o
desconocimiento puede alterar las decisiones económicas de los usuarios de la información.
17
Se analiza el impacto de la adopción de la IFRS 16 sobre el apalancamiento, la
rentabilidad y la solvencia, contrastando la primera hipótesis nula y su hipótesis de trabajo:
H0-2: No existe una relación significativa entre índice de comparabilidad (𝑪𝑰𝒊 ) medido
como una variación porcentual del cambio en la métrica y el país en el que se ubique la
firma, el sector económico al que pertenezca, o el tamaño de la firma.
H2: Existe una relación significativa entre índice de comparabilidad (𝑪𝑰𝒊 ) medido como una
variación porcentual del cambio en la métrica y el país en el que se ubique la firma, el
sector económico al que pertenezca y el tamaño de la firma.
Modelo de regresión general:
18
financieras. Se consideran las variables país, tamaño y sector que pudieran ser
determinantes para que el impacto en las razones financieras sea más o menos significativo.
Figura 3. Diagrama de la variable mediadora
∆ Estados financieros
Razones financieras
Debido a que los estados financieros no muestran un panorama completo de la
situación financiera de las compañías, las razones financieras son una importante
herramienta para medir y evaluar el desempeño (Rapach & Wohar, 2005). Con el objetivo
de medir el efecto de la capitalización de los arredramientos operativos, las razones
19
financieras se medirán antes y después de la capitalización para establecer si el cambio es o
no significativo.
20
De igual forma, se deberá considerar la sustancia económica sobre la parte legal al
utilizar el juicio para determinar los componentes de un contrato de arrendamiento,
identificando cuáles sí son arrendamiento, para determinar si se va a ejercer la opción de
terminar o ampliar el plazo del contrato, para identificar una apropiada tasa de descuento,
entre otros aspectos. También se deberán anticipar el efecto que ocasionará la
capitalización en las cifras de los estados financieros y la modificación de algunas métricas
críticas de rentabilidad, liquidez y apalancamiento que pudieran afectar acuerdos con
acreedores que se deban cumplir y que pudiera ocasionar que préstamos a largo plazo se
hagan exigibles. Por lo tanto, el objetivo central de esta investigación es:
21
2. MARCO TEÓRICO: VARIABLE ARRENDAMIENTO
2.1 Introducción
El objetivo de este capítulo es presentar la descripción y análisis de la variable
independiente del modelo de hipótesis que se probará en esta investigación. Se describen
las teorías contables y económicas que sustentan el cambio, el proceso que se llevó a cabo
para emitir la norma, la evolución de la figura del arrendamiento en México, la justificación
del IASB para efectuar el cambio, la descripción del modelo único que establece la norma,
los retos en la transición que genera para las empresas, las críticas que ha recibido, las
principales diferencias entre las normas emitidas por el IASB y el FASB, la asimetría que
se genera entre la contabilidad del arrendatario y del arrendador, el impacto de la norma en
los impuestos diferidos, así como el fundamento jurídico del arrendamiento financiero.
22
financiera debe no sólo representar los fenómenos relevantes, sino que también debe
representar fielmente los fenómenos que pretende representar.
De acuerdo a Cotter & Zimmer (2003), las revelaciones en notas pueden influir en
su uso y en la forma como se emplea la información, consideran además, que los
inversionistas tienden a valorar más la información que es reconocida en las cifras
contables, que la que se incluye en las notas, lo cual es apoyado por los resultados del
estudio de Hodge, Kennedy, & Maines (2004) sobre la teoría de la señalización (signaling
theory), la cual indica que las variaciones en la colocación o descripción de la información
pueden proporcionar señales a los tomadores de decisiones sobre el significado de esta
información. Los autores indican que la información contenida en las notas es a menudo
menos confiable que la información reconocida en los estados financieros.
En la norma anterior de arrendamiento IAS 17, los compromisos generados por los
contratos de arrendamiento operativo solo se revelaban. La información en las notas sobre
los mismos tiene cierta utilidad, sin embargo, al no incorporar en el cuerpo de los estados
financieros el derecho a usar el activo y la obligación de realizar pagos por ese uso no se
cumplen a cabalidad las características cualitativas de relevancia y la representación fiel.
El objetivo que persigue el IASB al emitir una nueva norma de arrendamiento, es
reducir la necesidad, para los inversionistas y analistas, de realizar ajustes a las cifras de los
estados financieros para incorporar los montos en los contratos de arrendamiento operativo;
además de mejorar la comparabilidad entre las empresas que arriendan activos y empresas
que se endeudan para comprar activos; asimismo, crear una mayor igualdad de condiciones
al generar información financiera con mayor transparencia sobre acuerdos de
arrendamiento para todos los participantes en el mercado.
23
Desde el punto de vista de los inversionistas y de los analistas financieros, un
contrato de arrendamiento que implique un compromiso a largo plazo de entregar flujos de
efectivo en el futuro reúne todas las características de un pasivo (obligación presente de
transferir activos en el futuro, derivada de transacciones pasadas y cuyos montos se pueden
estimar razonablemente), por lo que debería ser considerado dentro del balance de la
empresa y no solo como una nota dentro de los compromisos a largo plazo de la misma.
Esto ocasiona una asimetría y falta de transparencia en la información financiera obligando
a los analistas a realizar ajustes a las cifras presentadas en los estados financieros antes de
poder realizar un análisis y emitir una opinión acerca de la situación financiera de las
entidades.
La asimetría en la información se da entonces cuando la información a manos de los
analistas y administradores no coincide, esto es ocasionado debido a que, por una parte,
tenemos a los analistas quienes están motivados por la oportunidad de generar
recomendaciones de inversión rentables que les generen mayores comisiones y por la otra,
están los administradores que deben de determinar una estructura óptima de capital y seguir
lineamientos contables en su generación de información financiera, pero que a su vez
también deben, de acuerdo a la teoría de la firma (Friedman,1962), tratar de maximizar el
valor de la empresa ocasionando que, en el afán de reportar una mejor situación financiera
de la misma, puedan abusar utilizando en su favor opciones actuales en la regulación
contable como es el caso de la norma actual internacional de arrendamientos IAS 17.
El tema de los arrendamientos operativos tiene a su vez una estrecha relación con la
teoría de contratos, (Klein, B; Crawford, R; Alchian, A 1978) al indicar que los activos con
los usos más específicos de la empresa son más propensos a ser de propiedad (integración
vertical) mientras que los activos de uso general son más propensos a ser arrendados. La
modificación a la norma generará un cambio en los sistemas y en los procesos que hará que
los controles, en consecuencia, también cambien, pudiendo afectar las decisiones de
arrendamiento, pues ahora se deberá determinar si se sigue arrendando o se deberá comprar
el activo fijo.
24
el Boletín D-5 Arrendamientos, esa norma estableció las bases para clasificar los
arrendamientos como operativos (puros) o financieros (capitalizables) y establecía por
primera vez el tratamiento contable que se debía seguir con cada tipo de arrendamiento.
Arrendamiento financiero capitalizable
De acuerdo al Boletín D-5, se consideraba como arrendamiento financiero a “un
contrato de arrendamiento que transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad de un activo, independientemente de que se transfiera la
propiedad o no”. Para que un contrato de arrendamiento fuera clasificado por el
arrendatario como capitalizable, debía reunir, entre otros requisitos, que el valor presente de
los pagos mínimos representara prácticamente el valor del bien arrendado (70%), que la
propiedad del bien pasara a manos del arrendatario al final del contrato, y que el plazo del
contrato cubriera la mayor parte de la vida útil del activo.
El arrendatario debía registrar el arrendamiento capitalizable como un activo y una
obligación correlativa, equivalente al menor entre el valor presente de los pagos mínimos y
el valor de mercado del activo arrendado a la fecha del inicio del arrendamiento. La
diferencia entre el valor nominal de los pagos mínimos y la obligación registrada representa
un costo financiero a aplicar en el estado de resultados durante el período del
arrendamiento. Debiendo además depreciar el activo de la misma forma que sus otros
activos en propiedad o durante la duración del contrato. Los pagos por arrendamiento se
prorratean a pago de intereses y a disminución de la obligación registrada.
El proyecto fue iniciado en el año 1996 por el G4+1 (grupo que integra a los
emisores de la regulación contable de Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda y
Reino Unido) y el IASC (International Accounting Standards Committee, anterior emisor
de las normas internacionales de contabilidad). Este proyecto inicial denominado
“Recognition by lessees of assets and liabilities arising under lease contracts” tuvo como
autor principal a Warren McGregor de Australia. En él se proponía un nuevo enfoque para
la cuestión de los arrendamientos. (McGregor, 1996)
25
En febrero del año 2000, salió a la luz un nuevo documento elaborado también por
el G4+1 denominado “Leases: Implementation of a new approach”. En ese segundo
documento redactado por Nailor y Lennard de Reino Unido, se expresaba la arbitrariedad y
los déficits de comparabilidad que generaba el doble sistema de reconocimiento de los
arrendamientos (financieros y operativos) indicando que “la capitalización de los
arrendamientos operativos por los preparadores claramente ofrecería mejor información a la
vez de reducir los costos debido a que los cálculos necesarios serían realizados una sola vez
por las compañías en lugar de que cada analista tuviera que efectuarlos para su propio
análisis”. En ese documento se incluían además recomendaciones para la contabilidad del
arrendador.(Nailor & Lennard, 2000)
Con motivaciones similares, la Securities and Exchange Commission (SEC, 2005)
comisión estadounidense que regula las operaciones de la Bolsa en Estados Unidos,
siguiendo las recomendaciones de la Ley Sarbanes-Oxley, preparó un documento de
reforma del tratamiento de determinadas partidas, entre las que se encontraban los
arrendamientos operativos. Dicha reforma sugería la incorporación al balance de los
compromisos contraídos por estos contratos argumentando que generaría una mayor
transparencia y comparabilidad en la información financiera.
Como resultado de la preocupación externada por la SEC en julio del 2006 el IASB
y el FASB agregaron a sus agendas la elaboración de una nueva norma de arrendamiento
que incluiría tanto reformas para el arrendador como para el arrendatario, sin embargo, en
el 2008 y con la finalidad de no retrasar la emisión de la norma, se decidió dejar la
contabilidad para el arrendador para otra norma posterior, cubriendo esta norma solamente
lo referente al arrendatario. Parte de su justificación para enfocarse en proponer en esta
norma un modelo para el arrendatario radicó en el hecho de que la problemática principal
está en los estados financieros del mismo y no en los del arrendador.
26
arrendamiento operativo y financiero es arbitrario, artificial y complejo; sin embargo,
externaron su preocupación por su complejidad.
Aquellos que no apoyaron el uso del modelo del derecho de uso indicaron que el
modelo no es aplicable a todos los arrendamientos debido a que son muy diversos y la
sustancia económica puede ir desde rentar un activo hasta una compra financiada. Otros
que no la apoyaron indicaron que la norma actual es más entendible para usuarios y
preparadores y que el modelo propuesto no es consistente con las definiciones de activo y
pasivo del marco conceptual. También se recibieron comentarios en los que expresaban
preocupación por el impacto negativo de la norma en la industria del arrendamiento y por la
posibilidad de que las entidades estructuraran sus nuevos contratos como acuerdos de
servicios en lugar de arrendamiento. (FASB & IASB, 2009a)
El segundo borrador de la norma se emitió en agosto del 2010. En este documento
para auscultación (exposure draft) algunas de las propuestas iniciales fueron modificadas a
la luz de los comentarios recibidos. Este segundo proceso de auscultación tuvo como fecha
límite para recibir comentarios el 15 de diciembre del 2010. Las principales propuestas en
este nuevo borrador se mencionan a continuación: (a) el arrendatario reconocería un activo
que representa el derecho de uso del activo (subyacente) arrendado y un pasivo por los
pagos del arrendamiento; (b) activos y pasivos reconocidos por arrendadores y
arrendatarios deberán ser medidos en base del plazo más largo posible del arrendamiento,
teniendo en cuenta el efecto de cualquier opción de ampliar o terminar el contrato,
debiendo incorporar los pagos de arrendamiento contingentes y los pagos esperados por
sanciones de opción del término y garantías de valor residual especificados en el contrato
de arrendamiento y que se debería actualizar cuando ocurran cambios significativos en los
activos o pasivos. (FASB & IASB, 2010).
Este segundo proceso de auscultación tuvo una mayor difusión en mesas redondas,
talleres y reuniones de difusión, webcasts, podcasts y revistas profesionales así como en las
páginas web de FASB y IASB recibiendo 760 cartas en las que expresaron su preocupación
por la complejidad y el costo de la implementación de las propuestas referentes a la
medición inicial y posterior de los activos y pasivos del arrendamiento; la reducción de la
comparabilidad derivado del nivel de estimación y juicio requerido por las propuestas,
expresaron además sus dudas acerca de la definición de un contrato de arrendamiento y
acerca de la dirección y objetivos de las propuestas sobre la contabilidad del arrendador.
Posterior a este segundo proceso de auscultación, se emitió un tercer y último
borrador revisado de la norma denominado “Basis for Conclusions Exposure Daft” en
mayo del 2013 esperando recibir comentarios del mismo antes de septiembre 13 del 2103.
El propósito principal de esta norma era establecer las bases de reconocimiento, medición y
presentación de los gastos y de los flujos de efectivo procedentes de un arrendamiento por
parte del arrendador, lo cual dependería de si se espera que el arrendatario devengue más de
una porción insignificante de los beneficios económicos incorporados en el activo
subyacente. Los arrendamientos serían clasificados como tipo A y B tanto por el
arrendador como por el arrendatario, a continuación, se presenta lo referente al modelo del
arrendatario. (FASB & IASB, 2013)
27
a) Los arrendamientos tipo A se refieren a aquellos arrendamientos distintos a bienes
raíces como son equipo, maquinaria, autos, etc. En este tipo de contratos el
arrendatario deberá reconocer el derecho de uso del activo y el pasivo por el
arrendamiento, inicialmente valuados al valor presente de los pagos de
arrendamiento, y separar el monto correspondiente a amortización del derecho de
uso de los intereses del pasivo.
b) Los arrendamientos tipo B correspondientes a bienes raíces como terrenos y
edificios en los que el arrendatario deberá reconocer el derecho de uso del activo y
el pasivo por el arrendamiento, inicialmente valuados al valor presente de los pagos
de arrendamiento, y reconocer como único costo del arrendamiento la amortización
del derecho de uso por el método de línea recta.
Resultado de este tercer draft se recibieron 638 cartas con recomendaciones. La
mayoría de los comentarios provinieron de nueva cuenta de preparadores de Estados
Unidos y Europa. La mayoría expresaba su apoyo a la emisión de la nueva norma, otros
opinaron que era mejor solo mejorar el IAS 17 y la norma estadounidense con mejores
requerimientos de revelación más que cambiar los requerimientos de reconocimiento y
medición. Mencionaban además que los comités no estaban tomando en cuenta la relación
costo-beneficio de los cambios antes de emitir la norma. (FASB & IASB, 2011)
A pesar de estas críticas, la mayoría expresó su acuerdo en que se requiere un
cambio debido a que la actual norma no refleja la verdadera posición financiera del
arrendador ya que la información que proporciona en las notas acerca de los compromisos
de arrendamiento son insuficientes, además, actualmente el arrendatario puede contabilizar
transacciones económicamente similares en formas diferentes.
En agosto del 2014 se publicó una actualización del proyecto denominado “Proyect
Update Leases” en las que se proporcionaba información actualizada sobre las decisiones
tentativas más importantes alcanzados en el proyecto durante la primera mitad de 2014.
Mencionaban además que estaban trabajando en las recomendaciones recibidas y que
esperaban emitir el proyecto en el 2015. (FASB & IASB, 2014)
En marzo del 2015, el IASB publicó un último documento de actualización
denominado “Leases: Practical implications of the new Leases Standard” en el que se
describe el modelo único de arrendamiento del IASB y lo compara con el modelo del
FASB, destacando, a través de una tabla comparativa, las similitudes y diferencias entre
ellos. El documento también proporciona una visión general de algunos de los posibles
efectos de la norma en la contabilidad. (FASB & IASB, 2015)
Finalmente, la norma IFRS 16 Leases fue emitida en enero del 2016 junto a otros
documentos publicados en la página web del IASB entre los que destacan: “IASB shines
light on leases by bringing them into balance sheet”, “Effect Analysis”, “Project Summary
and Feedback Statement”, “Investor ¨Perspective: a new Lease of Life” “IFRS 16 Leases:
Implementation” así como webcast´s y videos referentes a la aplicación e implementación
del nuevo estándar. La siguiente figura resume el proceso descrito.
28
Figura 4. Proceso de emisión de la norma internacional de arrendamiento
29
que aplican normas internacionales, pudiendo afectar a las empresas en forma de
incumplimientos en los acuerdos de deuda (covenants) y en altos costos debido a cambios
en los sistemas contables. El IASB ha indicado que los riesgos y costos que generará este
cambio en la normatividad son manejables. El IASB considera que un plazo de tres años
para la entrada en vigor de la norma es suficiente para renegociar acuerdos y covenants con
los acreedores que eviten, en dado caso, el incumplimiento de los mismos por el cambio en
la norma.
El IASB espera que los beneficios de la norma superen en gran medida los costos
adicionales que generará. La nueva visibilidad de todos los arrendamientos dará lugar a
decisiones de inversión mejor informadas por parte de los inversionistas, y a decisiones más
equilibradas de compra-venta por parte de la administración. La nueva norma conducirá a
una mejor asignación de capital, lo cual debería ser beneficioso para el crecimiento
económico. De acuerdo a Leslie F Seidman, presidenta del FASB "La norma responde a la
visión generalizada de los inversionistas de que los arrendamientos son pasivos que forman
parte del balance".
30
En la siguiente figura se muestra un diagrama de decisión para identificar si un contrato es
o contiene un arrendamiento.
Figura 5. Diagrama de identificación de los arrendamientos por parte del arrendatario
Si
¿Tiene el arrendador, el arrendatario o
Arrendatario ninguno, el derecho a dirigir cómo y Arrendador
para qué propósito se usa el activo a lo
largo del período de utilización?
Si
El contrato
contiene El contrato no
arrendamiento contiene
arrendamiento
31
Medición inicial del derecho de uso
En la fecha de inicio del contrato, se medirá el activo por derecho de uso al costo. El
costo del activo por derecho de uso comprenderá los siguientes conceptos indicados en la
figura 6.
Figura 6. Medición inicial de activo por derecho de uso
32
Estos pagos incluirán tanto los pagos fijos como los variables que dependan de un
índice o tasa, los importes que espera pagar el arrendatario como garantías de valor
residual, el precio de ejercicio de una opción de compra si el arrendatario está
razonablemente seguro de ejercer esa opción, y los pagos de penalizaciones por terminar el
arrendamiento, si el plazo del arrendamiento refleja que el arrendatario ejercerá una opción
para terminar el arrendamiento.
Los pagos variables pueden estar vinculados al índice de precios al consumidor, o
una tasa de referencia como la LIBOR o pagos que varían para reflejar cambios en los
precios de alquiler de mercado.
Figura 8. Valuación inicial del pasivo
33
Figura 10. Ejemplo de la aplicación de la IFRS 16 a un contrato nuevo de arrendamiento
Ejemplo1
Una compañía firma un contrato de arrendamiento por 10 años para una planta de un edificio, con opción a
ampliación por 5 años. La renta será de $50,000 los primeros 10 años y de $55,000 los siguientes 5 años. Para
obtener el contrato, el arrendatario incurre en costos iniciales de $20,000 de los cuáles $15,000 están
relacionados con un pago a un inquilino anterior que ocupaba esa planta del edificio y $5,000 están
relacionados con la comisión al agente inmobiliario que acordó el arrendamiento.
Como incentivo el arrendador acuerda reembolsarle al arrendatario la comisión al agente inmobiliario y
mejoras a la propiedad arrendada por $7,000. En la fecha de comienzo, el arrendatario concluye que no hay
certeza razonable de que se ejerza la opción de ampliación del plazo, por lo que se establece el plazo del
contrato en 10 años. La tasa de interés implícita en el contrato no es fácilmente identificable por lo que se
utilizará la tasa incremental del arrendatario del 5%. Los pagos por arrendamiento serán al inicio de cada año
por lo que al inicio del contrato el arrendatario realiza el primer pago. Nota. Los costos por mejoras a la
propiedad arrendada no se incluyen en el costo del activo por derecho de uso.
Valor inicial del pasivo (valor actual: n=9, i =5%, VF =0, Pago = -$50,000) = $355,391.08
Derecho de uso = $355,391.08 + 70,000 (50,000 + 20000) – 5000 + 0 = $420,391.08
Durante el año, la compañía registraría un gasto por amortización del derecho de uso de $42,039.108
($420,391.08 ÷ 10 años). Por lo que la valuación posterior del derecho de uso suponiendo que no hay
pérdidas por deterioro ni ajustes por nuevas mediciones al pasivo, arrojaría un saldo al 31 de diciembre del
primer año de $378,352 ($420,391.08- $42,039.108)
El valor del derecho de uso, suponiendo que no haya nuevas mediciones del pasivo, quedaría como se muestra
en la siguiente tabla:
Para calcular el valor del pasivo al concluir el primer período, se requiere elaborar una tabla de amortización
para separar la proporción del pago del arrendamiento que corresponde a amortización del principal de la que
corresponde a intereses. El valor del pasivo al 31 de diciembre de ese año se determinaría de la siguiente
forma:
Valor inicial $355,391.08 + intereses de $17,769.55 – pagos $0 ± ajustes $0 = 373,160.64
Nota: El interés se determinó para este ejemplo tomando en consideración que el pago del principal ocurre al
inicio del año.
34
Considere que, al finalizar el sexto año, el arrendatario decide ejercer la opción de ampliar el plazo del
arrendamiento. Para esa fecha, la tasa de interés incremental es del 6% por lo que se requiere una nueva
medición del pasivo. Se deberá traer a valor presente los cuatro pagos restantes de $50,000 más cinco nuevos
pagos de $55,000, obteniendo un valor presente neto de $378,173.60 ($356,767.55 + interés del primer
período de $21,406.05) El valor del pasivo al concluir el año 6 tiene un saldo de $186,162.40 (ver tabla de
amortización anterior) por lo que requiere un ajuste de $192,011.20 ($378,173.60 - $186,162.40). Esta nueva
medición del pasivo genera un ajuste para el pasivo y en consecuencia, para el derecho de uso.
Antes de la modificación del pasivo, el derecho de uso tiene un saldo al finalizar el año 6 de $168,156.4, a ese
saldo se le deberá adicionar el monto del ajuste al valor del pasivo de $192,011.20 quedando con un saldo
para iniciar el año 7 de $360,167.6. En los siguientes años, el derecho de uso se amortizará a razón de
$40,018.6 cada año ($360,167.6 ÷ 9 años restantes). Su nueva tabla de amortización por lo tanto sería:
En relación al valor del derecho de uso, tomando como supuesto que al inicio del contrato el valor del activo y
del pasivo era el mismo y que el activo se amortiza por línea recta a lo largo del plazo del contrato, el valor
del derecho de uso al 31 de diciembre del 2018 sería de $130,309. La tabla de amortización del derecho de
uso se muestra a continuación:
saldo inicial amortización saldo final
2016 260,618 43,436 217,182
2017 217,182 43,436 173,745
2018 173,745 43,436 130,309
2019 130,309 43,436 86,873
2020 86,873 43,436 43,436
2021 43,436 43,436 0
El efecto en los estados financieros de la capitalización será un incremento en los activos por la incorporación
del derecho de uso de $130,309, un incremento en los pasivos por el reconocimiento del pasivo por
arrendamiento de $141,670, generando además una disminución a los resultados acumulados. Por su parte, el
efecto en el estado de resultados posterior a la transición será el reconocimiento durante los próximos tres
años, de un gasto por intereses además de la amortización del derecho de uso.
Fuente: Elaboración propia con base en la IFRS 16
36
un ajuste a resultados acumulados en la fecha de aplicación inicial. Esta opción que ofrece
la norma para los arrendatarios tiene la finalidad de simplificar el proceso de transición y
minimizar los costos de transición, ya que no se tiene que determinar cuál era la tasa al
inicio del contrato para la capitalización, sin embargo, al no tener que determinar el efecto
de la capitalización en las cifras de los años anteriores a la entrada de vigencia de la norma,
restará comparabilidad a la información financiera.
Esto ocasionará que, para efectos de comparabilidad, los analistas deban de seguir
haciendo sus propios ajustes a las cifras de los períodos anteriores hasta que la totalidad de
las cifras que se presenten en el mismo informe hayan incorporado el efecto de la nueva
norma. Este hecho complicará análisis de tendencias e investigaciones posteriores en el que
se tengan que comparar cifras de los estados financieros por varios períodos.
Para determinar el valor del pasivo con la opción (b) se deberá traer a valor presente
los pagos por arrendamiento restantes utilizando la tasa incremental por préstamos del
arrendatario en la fecha de aplicación inicial de la nueva norma. Para facilitar el proceso, se
permite utilizar una tasa de descuento única a una cartera de arrendamientos con
características similares. La figura 12 muestra el cálculo del valor del pasivo con el ejemplo
anterior.
Figura 12. Determinación del valor del pasivo por la opción del efecto acumulado
Continuación Ejemplo 2
Considere ahora que la empresa decida elegir la opción b de efecto acumulado, el valor el pasivo sería el
equivalente al valor presente de los pagos pendientes al 31 de diciembre del 2018, tomando como tasa de
descuento el 9%. Valor actual $126,565 (.09, 3,-50000) + intereses $11,391 =$137,956, o bien, puede
determinarse utilizando la tasa incremental para traer a valor presente todos los flujos del contrato.
saldo inicial pago interés amortización saldo final
2016 244,483* 50,000 17,503 32,497 211,986
2017 211,986 50,000 14,579 35,421 176,565
2018 176,565 50,000 11,391 38,609 137,956
2019 137,956 50,000 7,916 42,084 95,872
2020 95,872 50,000 4,128 45,872 50,000
2021 50,000 50,000 0 50,000 0
* valor presente (.09, 6, -50000) = 224,295.96 + 20186.63 de intereses
Fuente: Elaboración propia con base en la IFRS 16
Una de las ventajas de esta opción es que no requiere que la entidad determine cuál
habría sido la tasa de descuento al inicio del arrendamiento. Si se considera que muchos de
los arrendamientos comenzaron hace varios años, esto puede resultar en un ahorro de
tiempo y costos significativo, aunque la determinación de una tasa de endeudamiento
incremental adecuada en sí puede ser complicado.
Para el reconocimiento del derecho de uso, la empresa podrá decidir entre dos
alternativas. La opción uno sería reconocer el derecho de uso por su importe en libros como
si la norma hubiese aplicado desde la fecha del comienzo, pero utilizando la tasa de
descuento incremental a la fecha de la transición. La figura 13 muestra el cálculo del
derecho de uso para el ejemplo anterior considerando la opción uno.
Figura 13. Determinación del valor del derecho de uso considerando la opción uno
37
Continuación Ejemplo 2
Si la empresa decidiera valuar el activo mediante la opción 1, el derecho de uso reconocido sería de $122,241.
Si se elige esta opción la diferencia entre el valor del derecho de uso y el pasivo reconocido se reflejará con
un ajuste al saldo de utilidades retenidas.
saldo inicial amortización saldo final
2016 244,483 40,747 203,735
2017 203,735 40,747 162,988
2018 162,988 40,747 122,241
2019 122,241 40,747 81,494
2020 81,494 40,747 40,747
2021 40,747 40,747 0
Fuente: Elaboración propia con base en la IFRS 16
38
clasificados como operativos y financieros para la opción de aplicar retroactivamente el
efecto acumulado.
Para propósitos de esta investigación se utiliza en el reconocimiento del pasivo
tomando opción (b) de aplicar la norma retroactivamente, reconociendo el pasivo por el
valor presente de los pagos restantes utilizando una tasa incremental. Lo anterior debido a
que no se dispone información en las notas acerca de la tasa de descuento de la fecha de
inicio del contrato, además de que con esta opción no se tienen que reexpresar los ejercicios
anteriores para comparar, siendo esa la opción más sencilla de implementar para las
empresas. En cuanto al reconocimiento del activo, se capitaliza suponiendo que se elige la
opción uno, es decir por su importe en libros como si la norma hubiese aplicado desde el
inicio, esto con la finalidad de medir el impacto que genera dicho reconocimiento en el
capital contable.
En el capítulo cuatro, se presenta con mayor detalle el modelo utilizado en esta
investigación para la simulación de la capitalización de los arrendamientos clasificados
como operativos en la fecha de entrada en vigor de la norma, así como los supuestos que se
deberán establecer para poder llevarla a cabo, debido a que no se cuenta con la información
suficiente de cada uno de los contratos que tienen las empresas clasificados como
operativos.
39
Si las empresas tienen inquietudes sobre sus notas de compromiso de arrendamiento
operativo existente, en opinión de Stephen Cooper, miembro del IASB, deben resolver
estas preocupaciones ahora. Garantizar que las revelaciones de arrendamiento sean
completas y sólidas antes de 2019 evita complicaciones innecesarias en la transición o
sorpresas para los usuarios de los estados financieros. También es una buena idea para las
empresas comunicarse con los inversionistas y otras partes interesadas con oportunidad
para hacer de su conocimiento los efectos de la norma. Esto les permitirá formarse
expectativas sobre lo que vendrá en el balance general en el 2019.
El objetivo del IASB al incrementar la cantidad de requerimientos de revelación, es
que los arrendadores revelen información en las notas que, junto con la información
proporcionada en el estado de posición financiera, el estado de resultados y el estado de
flujos de efectivo, sirva de base para que los usuarios de los estados financieros valoren el
efecto que esos arrendamientos tienen en la posición financiera, el desempeño financiero y
los flujos de efectivo del arrendador. Los requerimientos de revelación son más extensos
que los contenidos en el IAS 17 para permitir, a los usuarios de los estados financieros,
evaluar con mayor certeza, la cantidad, oportunidad e incertidumbre de los flujos de
efectivo provenientes de los compromisos de arrendamiento del arrendador.
Además del incremento en la información sobre los contratos que se tendrá que
manejar de acuerdo a Darell Scott, miembro también del IASB, hay otros factores que
requerirán la utilización del juicio profesional, uno de ellos es el incremento en el número
de contratos a los que se le deban aplicar juicios contables. Las organizaciones necesitarán
tener disponible una mayor cantidad de información de cada contrato para aplicar los
requisitos de la norma. Otro factor que requiere del juicio del preparador de información es
en el establecimiento y determinación de la tasa de descuento para cada arrendamiento,
incluidos los que anteriormente eran clasificados como arrendamientos operativos. La
determinación de una tasa de descuento apropiada para lo que antes eran arrendamientos
operativos es un proceso nuevo y es probable que sea una de las partes de la norma más
difíciles de implementar.(Lloyd, Kabureck, Scott, & Cooper, 2017)
La IFRS16 incluye dos formas de determinar las tasas de descuento. La primera es
utilizar la tasa implícita en el contrato de arrendamiento. Si se tiene la información, es fácil
establecer esta tasa. Sin embargo, de acuerdo a la opinión de D. Scott, es probable que en
muchos de los casos los arrendatarios no tengan en la actualidad información suficiente
sobre cómo el arrendador ha fijado el precio del contrato para determinar esa tasa de
descuento. Por ejemplo, el arrendatario necesitaría conocer los costos directos iniciales del
arrendador y cualquier valor residual que el arrendador haya asignado al activo que espera
recuperar al final del plazo del arrendamiento. Si no es posible determinar la tasa implícita
en el arrendamiento, entonces el arrendatario en su lugar utiliza su tasa de préstamo para
ese arrendamiento.
En una conferencia reciente de la Fundación IFRS, el 74 % de la audiencia esperaba
utilizar tasas de endeudamiento incremental al aplicar la norma. Para llegar a una tasa de
endeudamiento incremental apropiada, los arrendatarios deben pensar en los factores que
un prestamista normalmente consideraría, como el plazo de arrendamiento, el valor del
activo de derecho de uso, la naturaleza del activo y el entorno económico. Los arrendatarios
también pueden querer pensar si tienen algún grupo de arrendamientos con características
40
similares. De ser así, pueden determinar una tasa de descuento para una cartera de contratos
similares.
No siempre se puede identificar fácilmente una tasa para un préstamo similar al del
arrendamiento. Las tasas deberían ajustarse para reflejar el propio perfil de riesgo del
arrendatario. En algunos casos, los arrendatarios pueden beneficiarse en la evaluación del
valor del contrato de arrendamiento al inicio del mismo. (Lloyd et al., 2017)
De igual forma, para el cálculo y determinación de los montos aproximados de las
rentas contingentes será necesario el uso del juicio profesional del contador, ya que esta
información será requerida para la determinación del valor inicial y mediciones posteriores
tanto del derecho de uso como del pasivo. Por ejemplo, si la renta varía según un índice,
como el Índice de Precios al Consumidor, el valor inicial se basaría en el nivel actual del
índice, pero los valores del activo y del pasivo se deberán actualizar en las mediciones
posteriores a medida que el índice cambia, lo que representará de nueva cuenta un gran
reto.
Otro dificultad adicional de la norma será cumplir con el requerimiento del nuevo
estándar de información acerca de la vida útil estimada del activo, del valor del activo al
inicio del contrato, de los plazos de los mismos, el evaluar las opciones para ampliar o
reducirlos, el estimar el valor residual de los activos subyacentes, determinar la tasa de
interés del contrato, el determinar si se ofrecerá opción de compra al final del plazo, entre
otra información que será necesaria para la valuación inicial y posterior tanto del derecho
de uso como de los pasivos.
Todo esto ocasiona que las empresas podrán requerir de nuevos empleados que se
encarguen de recopilar y mantener la información actualizada, además de la necesidad de
capacitarlos en la norma. En adición, los sistemas de información sobre arrendamientos
deberán cumplir con las normas de control que los directores financieros establezcan para
garantizar la exactitud de los estados financieros.
El efecto que tendrá la capitalización de los arrendamientos operativos en las
razones financieras será otro motivo de preocupación. El incremento en los niveles de
endeudamiento que generará podría hacer que los prestamistas aumenten las tasas de interés
o alteren, reduzcan o rechacen las líneas de crédito. Al negociar nuevos contratos de
arrendamiento, los arrendatarios tal vez deseen considerar la reducción de los plazos de
arrendamiento para reducir el impacto de su balance. Aunado a esto, sin una mayor
información acerca de sus carteras de arrendamientos operativos, las empresas no pueden
hacer un análisis exhaustivo de "qué pasa si" para proporcionar la base para la
renegociación de los pactos en previsión de cambios estos cambios.
41
2.5.5 Comentarios y críticas a la nueva norma de arrendamiento
Con la finalidad de evitar que contratos de arrendamiento a corto plazo con opción a
renovación se dejen fuera de balance, la norma de arrendamiento exige que se tomen en
cuenta esas opciones de renovación - si hay una alta probabilidad de que la opción de
ampliación del plazo sea ejercida- como parte del contrato y se capitalicen y se consideren
dentro de la determinación del plazo del contrato. En opinión de Hales, Venkataraman y
Wilks, el tratar las opciones de renovación como si ya las hubieran ejercido, provoca que
las empresas con contratos de arrendamiento con opción de renovación aparenten tener una
menor flexibilidad operativa que aquellas que no los tienen, y estén expuestos al riesgo de
movimientos adversos en las tarifas de alquiler.
42
arrendados. Desde su punto de vista, un modelo único de arrendamiento no puede
proporcionar información relevante que represente fielmente la economía subyacente de
todos los arrendamientos en los estados financieros. (Hepp & Scoles, 2012).
Para los arrendatarios, la norma cambiará además de las mediciones de los activos y
pasivos, el patrón de reconocimiento de gastos (en lugar de gasto por renta ahora se
reconocerá un gasto financiero y un gasto por amortización del derecho de uso). Estos
cambios afectarán muchos aspectos de la contabilización de los impuestos sobre la renta,
tales como el reconocimiento y valoración de activos y pasivos por impuestos diferidos y la
valoración de la recuperabilidad de los activos por impuestos diferidos. (EY, 2015)
43
En la figura 15 se ejemplifica el efecto en impuestos diferidos que genera el cambio
en la norma de arrendamientos en los impuestos utilizando la información del Ejemplo 1
(Figura 10)
El valor inicial del pasivo es de $373,161 y el valor inicial del activo de $420,391 (ver figura 10). El valor del
activo por derecho de uso y del pasivo por arrendamiento del año 1 al 10 son los siguientes:
Pasivo por arrendamiento Activo por derecho de uso
Año S. inicial Pago Interés S.final S. inicial Amort S. final
1 355,391 0 17,770 373,161 420,391 42,039 378,352
2 373,161 50,000 16,158 339,319 378,352 42,039 336,313
3 339,319 50,000 14,466 303,785 336,313 42,039 294,274
4 303,785 50,000 12,689 266,474 294,274 42,039 252,235
5 266,474 50,000 10,824 227,297 252,235 42,039 210,196
6 227,297 50,000 8,865 186,162 210,196 42,039 168,156
7 186,162 50,000 6,808 142,970 168,156 42,039 126,117
8 142,970 50,000 4,649 97,619 126,117 42,039 84,078
9 97,619 50,000 2,381 50,000 84,078 42,039 42,039
10 50,000 50,000 0 0 42,039 42,039 0
Como se puede notar, fiscalmente será deducible un gasto por 50,000 cada año equivalente al pago del
arrendamiento, sin embargo, contablemente se registrará un gasto en el estado de resultados por la
amortización del derecho de uso por un monto igual todos los años, pero un gasto por intereses que es mayor
en los primeros años y que va disminuyendo gradualmente a lo largo del contrato.
En el primer año el beneficio fiscal obtenido es de $65,000 equivalente a $50,000 de la renta pagada antes del
arranque del plazo del contrato más $15,000 de los costos iniciales. Para la determinación de los impuestos
diferidos se procede a lo siguiente:
Los cargos generan un pasivo diferido mientras que los créditos generan un activo diferido
44
1557 1557 1557 pasivo
-2459 -2459 -902 activo
-1952 -1952 -2853 activo
-1418 -1418 -4272 activo
-859 -859 -5131 activo
-271 -271 -5402 activo
346 346 -5056 activo
994 994 -4062 activo
1674 1674 -2388 activo
2388 2388 0 .
El primer año, entonces deberá presentarse en el balance general un pasivo por impuestos diferidos por 1557,
en los siguientes años, el pasivo diferido se convierte en activo por impuestos diferidos por los montos que se
indican en la columna neto en el balance general hasta eliminarse completamente al término del contrato.
Fuente: Elaboración propia con base en ley del impuesto sobre la renta vigente en México en 2016
Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es una entidad financiera que
funciona bajo la concesión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y está regulada
por la Ley del Mercado de valores, el Reglamento Interior de la BMV, la Circular de
Emisoras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La BMV obliga a las empresas
que coticen en la misma a partir del 2012, a llevar su contabilidad de acuerdo a las Normas
Internacionales de Contabilidad. El arrendamiento representa para las empresas un gasto
que es deducible para efectos del Impuesto sobre la Renta, además de que el Impuesto al
Valor Agregado (IVA) que genera el gasto por arrendamiento es acreditable de
conformidad a los artículos 4 y 5 de la Ley del IVA.
45
El Código Fiscal de la Federación en su artículo 15 define, para efectos fiscales, al
arrendamiento financiero como “el contrato por el cual una persona se obliga a otorgar a
otra el uso o goce temporal de bienes tangibles a plazo forzoso, obligándose esta última
liquidar, en pagos parciales como contraprestación, una cantidad en dinero determinada o
determinable que cubra el valor de adquisición de los bienes, las cargas financieras y los
demás accesorios y a adoptar al vencimiento del contrato alguna de las opciones terminales
que establece la ley de la materia”. De igual forma, en sus lineamientos establece que en las
operaciones de arrendamiento financiero, el contrato respectivo deberá celebrarse por
escrito y consignar expresamente el valor del bien objeto de la operación y la tasa de interés
pactada o la mecánica para determinarla.
El importe del crédito o deuda generará el ajuste anual por inflación en los términos
del Capítulo III del Título II artículo 46 de LISR que será acumulable o deducible, según
sea el caso, considerando para su cuantificación, la tasa de descuento que se haya tomado
para la cesión del derecho, el total de las rentas que abarca la cesión, el valor que se pague
por dichas rentas y el plazo que se hubiera determinado en el contrato, en los términos que
establezca el Reglamento de esta Ley. Cuando los créditos, deudas, operaciones o el
importe de los pagos de los contratos de arrendamiento financiero, se ajusten mediante la
aplicación de índices, factores o de cualquier otra forma, inclusive mediante el uso de
unidades de inversión, se considerará el ajuste como parte del interés.
46
En cuanto a la deducibilidad de los gastos por arrendamiento financiero, el artículo 28
fracción XIII de la LISR establece que solo son deducibles los pagos efectuados por el uso
o goce temporal de automóviles hasta por un monto que no exceda de 200 pesos diarios por
automóvil o $285.00, diarios por automóvil siempre que los mismos sean estrictamente
indispensables para la actividad del contribuyente. Además, el artículo 12 Fracción IV del
Código Fiscal de la Federación indica que se entiende por enajenación de bienes la que se
realiza mediante el arrendamiento financiero.
2.9 Principales diferencias entre las normas emitidas por el IASB y el FASB
A pesar de los intentos de generar una norma estándar de arrendamiento única para
todos los preparadores mundiales que informan bajo normas internacionales de información
financiera (IFRS) o normas estadounidenses de contabilidad (US GAAP), el IASB y FASB
no pudieron ponerse de acuerdo sobre un enfoque unificado y, como resultado, cada uno de
ellos emitió su propia norma.
47
que cumplan con la definición de arrendamientos a corto plazo). El pasivo será igual al
valor actual de los pagos de arrendamiento. El activo se basará en el pasivo, sujeto a
ajustes, como por ejemplo los costos directos iniciales. La ASU también requiere de
mayores revelaciones para ayudar a los inversionistas y a otros usuarios de estados
financieros a entender mejor la cantidad, oportunidad e incertidumbre de los flujos de
efectivo generados por los contratos de arrendamiento. Estas revelaciones incluyen
requisitos cualitativos y cuantitativos, que proporciona información adicional sobre los
importes registrados en los estados financieros.
La principal diferencia está en el modelo dual que mantiene el FASB que requiere
que los arrendamientos sigan siendo clasificados como operativos o financieros. En el caso
de que el arrendamiento sea clasificado como operativo, se reconocerá al igual que el
financiero, el derecho de uso y el pasivo correspondiente en el balance. La diferencia estará
en el reconocimiento del gasto en el estado de resultados, que incluirán un gasto por línea
recta, en lugar de reconocer, como es el caso de los arrendamientos financieros, un gasto
por amortización del derecho de uso y un gasto financiero. En la figura 16 se ilustra lo
anterior.
Figura 16. Principal diferencia en norma de arrendamiento del FASB y del IASB
48
Tabla 5. Diferencias y similitudes entre las normas emitidas por el IASB y el FASB
IASB FASB
BALANCE IFRS 16 ASU “Leases” Topic 842
GENERAL “Leases” Modelo dual
Modelo único
Arrendamiento Financiero Operativo
Todos los arrendamientos en el
balance general √ √ √
Reconocimiento Excepción de los arrendamientos a
corto plazo √ √ √
Excepción de los activos de bajo valor
√ × ×
Pasivo inicial mediante base
descontada √ √ √
Medición Activo inicial = pasivo inicial
√ √ √
Amortización del activo Línea recta Línea recta Típicamente
incrementando
Presentación Pasivo IAS 1
Presentación Presentación
Derecho de uso Dentro de PPE
por separado por separado
o por separado
ESTADO DE RESULTADOS
Gastos operativos Amortización Amortización Un solo gasto
Gastos financieros Interés Interés -------
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Actividades de operación Interés Interés Interés y
principal
Actividades de financiamiento Principal Principal --------
Fuente: IASB (2016), Investor Perspectives: A New Lease of Life
Otro rubro en el que difieren las dos normas es en la medición posterior del activo.
El IASB establece la posibilidad de utilizar el modelo del valor razonable de la IAS 40
Propiedades de Inversión a los activos recocidos que cumplan la definición de propiedad
de inversión. Lo anterior no es permitido por el FASB. Además, la norma emitida por el
FASB permite que las empresas privadas utilicen tasas libres de riesgo al determinar el
valor actual de los pasivos de arrendamiento.(FASB, 2016)
49
Tabla 6. Diferencias adicionales entre ambas normas
Concepto IASB FASB
Alcance El alcance de la norma no incluye los No aplica a activos intangibles.
arrendamientos de activos intangibles,
sin embargo, puede aplicarse de
manera optativa.
Formato para las El IASB requiere que la información No requiere de algún formato en específico
revelaciones cuantitativa a revelar se presente n
cuantitativas del formato de tabla, a menos que otro
arrendatario formato sea más apropiado y presentar
todas las revelaciones en una sola nota
Tipo de Mismas revelaciones para todos los Diferentes revelaciones dependiendo del
revelaciones arrendamientos tipo de arrendamiento operativo o
cuantitativas financiero
Revelaciones No requiere de revelaciones Incluye una lista de revelaciones
cualitativas del cualitativas cualitativas específicas
arrendatario
Fuente: Elaboración propia con base en EY New standard on leases is taking shape (EY, 2015)
50
El arrendador reconocerá los ingresos financieros a lo largo del plazo del
arrendamiento, distribuyendo el ingreso sobre una base sistemática y racional, aplicando los
pagos que reciba contra la inversión bruta en el arrendamiento, para reducir tanto el
principal como los ingresos financieros no devengados. Además, en caso de recibir cobros
adicionales procedentes de pagos por arrendamiento variables no reconocidos en la
inversión neta en el arrendamiento, deberán reconocerse por separado.
Medición inicial de la inversión neta en el arrendamiento operativo
Los arrendadores contabilizarían los arrendamientos operativos como lo hacen hoy
en día. Es decir, seguirían reconociendo el activo subyacente. A diferencia de los
arrendamientos financieros, al inicio del arrendamiento de arrendamientos operativos, los
arrendadores no reconocerían una inversión neta en el contrato de arrendamiento.
El arrendador reconocerá los pagos por arrendamiento procedentes de los
arrendamientos operativos como ingresos en línea recta o de acuerdo con otra base
sistemática. El arrendador aplicará otra base sistemática si ésta es más representativa de la
estructura con la que se disminuye el beneficio del uso del activo subyacente. Un
arrendador reconocerá como un gasto los costos, incluyendo la depreciación, incurridos
para obtener los ingresos del arrendamiento.
Asimetría en la contabilidad de las dos partes
ARRENDADOR ARRENDATARIO
Balance General Balance General
Arrendamiento financiero
Arrendamiento por cobrar Arrendamiento
Activo residual Activo por el derecho de uso
Activo en arrendamiento
Pasivo por arrendamiento
Arrendamiento operativo
Activo subyacente
52
2.11 Conclusión del capítulo
53
3. MARCO TEÓRICO: VARIABLES DEPENDIENTES.
3.1 Introducción
El reconocer como pasivo el valor presente de los pagos futuros y reconocer por
otro lado como un activo el derecho de uso del bien arrendado generará un incremento en el
monto de activos y pasivos en el balance general. El activo que se reconoce por derecho de
uso deberá presentarse dentro de los activos no circulantes, por su parte, el pasivo por
arrendamiento es considerado un pasivo financiero que requiere ser presentado en forma
segregada de otros pasivos, debiendo presentarse como corto o largo plazo dependiendo del
tiempo en que deban efectuarse los pagos. (IASB, 2016b) La siguiente figura ilustra las
principales diferencias en la presentación del balance entre las dos normas.
Figura 19. Contratos de arrendamiento en el balance general bajo IAS 17 e IFRS 16
BALANCE GENERAL IAS 17 IFRS 16
Arrendamientos Arrendamientos Modelo único
financieros Operativos Todos los arrendamientos
Activos
Pasivos
Derechos
Fuera
de Balance Obligaciones
Pasivos Total pasivo corto plazo Total de pasivo corto plazo + VP deuda pago siguiente año
Total de pasivo largo plazo Total pasivo a largo plazo + VP de la deuda años
posteriores − Ajuste en los impuestos diferidos
Capital C Total capital contable Total capital contable − Efecto en la utilidad retenida
Fuente: Elaboración propia con base en los estudios de ILW 1997 y Durocher 2008
La nueva norma modifica el patrón de gastos por arrendamientos que se tenía bajo
el IAS 17. Una vez reconocido en derecho de uso, la empresa empezará a amortizarlo
generalmentre por línea recta a lo largo de la vida del contrato, mientras que, del monto que
se pague por arrendamiento al arrendador, una parte de considerará como intereses por el
financiamiento y otra parte se considerará como pago del pasivo. El gasto por interés que se
reconozca será mayor en los primeros años del contrato e irá disminuyendo a lo largo de la
vida del mismo de acuerdo a la tabla de amortización del pasivo. Por lo tanto, el monto de
gastos reportado en el estado de resultados en algunos periodos será mayor y en otros
menor al monto del pago por arrendamiento, generando un impacto en la utilidad.
55
Como podemos observar en ejemplo de la siguiente figura, al final del plazo el gasto
total llevado a resultados bajo las dos normas es de $100,000, lo que difiere es el momento
en que dichos gastos se llevan a resultados, mientras que bajo IAS 17 se tiene un gasto
constante por el mismo monto todos los años, bajo el IAS 16, el monto que se lleve a
resultados dependerá del importe de intereses que se reconozca en el período, presentando
un monto de gastos mayor en la primera mitad del plazo del contrato y un gasto menor en la
segunda mitad.
Figura 21. Ejemplo de patrón de gastos bajo IAS 17 e IFRS 16
Ejemplo 4
Una empresa firma un contrato a 10 años para el arrendamiento de un equipo, la tasa de descuento es del 8%
y los pagos anuales de $10,000, lo que daría un valor presente neto de los pagos futuros de $67,101.
Suponiendo que no hay costos directos iniciales ni pagos realizados al arrendador antes del inicio del contrato,
el derecho de uso también tendrá un valor de $67,101, el cuál se amortizará por línea recta a razón de $6,710
cada año, mientras que los intereses del pasivo irán disminuyendo proporcionalmente a lo largo de la vigencia
del contrato. _________ Patrón de gastos .
Tabla amortización del pasivo ____ IFRS 16 .
saldo incial pago interés saldo final IAS 17 amortización intereses Total
1 $67,101 $10,000 $5,368 $62,469 $10,000 $6,710 $5,368 $12,078
2 $62,469 $10,000 $4,998 $57,466 $10,000 $6,710 $4,998 $11,708
3 $57,466 $10,000 $4,597 $52,064 $10,000 $6,710 $4,597 $11,307
4 $52,064 $10,000 $4,165 $46,229 $10,000 $6,710 $4,165 $10,875
5 $46,229 $10,000 $3,698 $39,927 $10,000 $6,710 $3,698 $10,408
6 $39,927 $10,000 $3,194 $33,121 $10,000 $6,710 $3,194 $ 9,904
7 $33,121 $10,000 $2,650 $25,771 $10,000 $6,710 $2,650 $ 9,360
8 $25,771 $10,000 $2,062 $17,833 $10,000 $6,710 $2,062 $ 8,772
9 $17,833 $10,000 $1,427 $ 9,259 $10,000 $6,710 $1,427 $ 8,137
10$ 9,259 $10,000 $ 741 $ 0 $10,000 $6,710 $ 741 $ 7,451
$100,000 $100,000
$15,000
$10,000
GASTOS
Gasto IAS 17
$5,000 Gasto IFRS 16
$-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TIEMPO
Fuente: Elaboración propia
56
Figura 22. Estado de resultados bajo IAS 17 e IFRS 16
IAS 17 IFRS 16
Arrendamientos Arrendamientos Modelo único
financieros Operativos Todos los arrendamientos
Ingresos
Gastos de operación excluyendo Gasto por arrendamiento
depreciación y amortización
UAFIRDA (EBITDA)
Gasto por depreciación y Depreciación Deprec. y amortización
amortización
Utilidad de operación
Interés Interés
Gastos financieros
Utilidad antes de impuestos
Fuente: Elaboración propia con base en la IFRS 16 “Effect Analysis” pág. 4
Con la nueva norma, las empresas deberán presentar en forma separada el gasto por
amortización del derecho de uso de los intereses por arrendamiento. Los intereses se
deberán presentar dentro de los gastos por financiamiento, mientras que el gasto por
amortización del derecho de uso puede presentarse en un renglón en forma similar al gasto
por depreciación de las propiedades, planta y equipo.
La siguiente tabla ilustra la diferencia en el patrón de gastos de los arrendamientos
operativos bajo la IAS 17 y la IFRS 16:
Tabla 8. Diferencia en el patrón de gastos de los arrendamientos operativos bajo ambas normas
Estado de resultados IAS 17 Estado de resultados IFRS 16
Utilidad antes de amortización, intereses y renta Utilidad antes de amortización, intereses y renta
− Gasto por renta − Gasto por amortización del derecho uso
= Utilidad de operación = Utilidad de operación
− Impuestos − Gasto por intereses
= Utilidad neta = Utilidad antes de impuestos
− Impuestos
= Utilidad neta
Fuente: Elaboración propia con base en ILW 1997
57
Tabla 10. IAS 17 Balance general y estado de resultados
Balance Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total
Derecho de uso $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Pasivo por arrendamiento $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Resultados
Gasto operativo $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $10,000 $ 100,000
Efecto en utilidad neta -$10,000 -$10,000 -$10,000 -$10,000 -$10,000 -$10,000 -$10,000 -$10,000 -$10,000 -$10,000 -$ 100,000
Fuente: Elaboración propia
58
Figura 23. Efecto en el Estado de Flujos de Efectivo
Flujo de operación
Flujo de financiamiento
Flujo neto
Se han llevado a cabo diversos estudios para estimar el impacto que tendría en las
cifras de los estados financieros y en diversas razones financieras, la capitalización de los
arrendamientos operativos, mucho antes de que el primer borrador de la nueva norma
saliera a la luz.
59
construía sus restaurantes. El monto que presentaba dicha compañía en sus notas por
arrendamientos financieros en 1988 era de $115,883 (miles de dólares) mientras que el
monto por arrendamientos operativos era de $2,235,756, es decir, arrendamientos
operativos en monto casi 20 veces mayores que los financieros. En esa investigación se
midió específicamente el impacto de la capitalización en las cifras del balance general,
encontrando que, posterior a la capitalización, se generaba un incremento en el total de
activos del 9.6% y un incremento en el total de pasivos de 21.45 %, ocasionando a su vez
una disminución en las utilidades retenidas del 6%.
En cuanto a las métricas, la capitalización ocasionaba una disminución en el ROA
de alrededor del 9% y una razón deuda a capital un 30% mayor. En el mismo estudio, y con
la finalidad de identificar qué sectores serían los más afectados, presentaron además el
análisis del impacto de la capitalización en 7 pares de empresas de diferentes sectores,
buscando en cada uno, que las empresas fueran de tamaño similar, pero con tendencia en el
uso de arrendamiento diferente.
El análisis de conclusiones del estudio de esas 14 empresas muestra, en relación a la
razón deuda a capital, un incremento en promedio de hasta 191% y un decremento en el
ROA en promedio del 34% para aquellas empresas que tenían mayores montos de contratos
operativos, comparado con un incremento en la razón deuda a capital del 47% y una
disminución del ROA en promedio del 10% para las empresas que tenían contratos
menores. Concluyendo en esta segunda parte del estudio que todos los sectores se verían
afectados, pero que empresas de comida rápida, mueblerías y tiendas departamentales
serían de las más afectadas. (E. A. Imhoff Jr. et al., 1991)
Un segundo estudio fue realizado también por ILW en 1997, en este estudio se
incluyó en su metodología de capitalización el impacto esperado en el estado de resultados.
La metodología propuesta se ejemplifica con información financiera de Southwest Airlines
de 1990 a 1994, los resultados obtenidos en el estudio indican un incremento esperado en
los pasivos que iba de 47.69% en el año con menos incremento, hasta un 70.5% en el año
con más incremento, los activos por su parte se incrementaron en un rango que iba del
24.6% al 32.96%. El efecto de la capitalización en las utilidades retenidas fue de una
disminución que varió de un -11.95% a un -15.3%. (E. a Imhoff Jr. et al., 1997)
La metodología desarrollada por ILW es denominada “Constructive Capitalization”
ya que permite evaluar el efecto de la capitalización en ambos estados financieros. Esta
metodología ha servido de guía para la mayoría de los estudios posteriores que se han
efectuado sobre el tema.
Un estudio posterior beneficiado con el uso de la metodología de ILW es el
realizado en Reino Unido por Beattie et al.,(1998) en el que se tenía como objetivo
determinar las consecuencias económicas que generaría un cambio en la norma de
arrendamiento. La muestra utilizada en este estudio incluyó a 300 empresas encontrando
que el pasivo no reconocido en el balance representaba en promedio alrededor de un 39%
del pasivo con un rango en los sectores que iba del 3% de incremento hasta un 69%. El
derecho de uso no reconocido en promedio fue del 6%, con rangos que fueron del 0.8% al
13%. Un resultado sorprendente en ese estudio fue un incremento en la razón deuda a
capital de hasta 260%, concluyendo que la capitalización modificará significativamente
60
métricas como rotación de activos, márgenes de utilidad, rendimiento sobre los activos
ROA entre otras, considerando que las consecuencias económicas potenciales con el
cambio son extensas.
Bennett & Bradbury, (2003) por su parte, realizaron un estudio que presenta el
impacto en los estados financieros producto de la capitalización en 38 firmas de Nueva
Zelanda, sus resultados muestran que la capitalización tiene un impacto significativo sobre
los pasivos registrados con un incremento que va desde un 0.09% hasta un 85.5%, con un
promedio del 22.9%, mientras que los activos registrados presentaban un incremento que
iba del .03% hasta un 34.9%, por su parte, el efecto de la capitalización en el capital fue del
-0.001% al -11.5 %. En promedio encontraron la razón de deuda a activo aumentaba del
46.9 % a un 51.9 %, es decir en un 10.66%, mientras que su razón circulante disminuyó de
2.11 a 1.81 y el ROA bajo del 12.6% a 11.5%. En su estudio también, muestran que las
tasas de descuento utilizadas por algunos analistas conducen a una sobrevaloración de los
pasivos y activos por arrendamiento.
Fülbier, Silva & Pferedehirt ubicaron su investigación en Alemania en el 2008, en
este estudio analizaron el impacto de la capitalización en 90 compañías, en su estudio
proponen un modelo de capitalización que se basa en el propuesto por ILW pero que
elimina algunas deficiencias del modelo anterior al considerar que no todos los contratos de
arrendamiento se encuentran en el mismo período de vigencia al momento de la
capitalización, es decir, probablemente algunos estén en sus primeros años de vida,
mientras que otros pueden estar en la última etapa del contrato, por lo que el modelo
modificado por estos investigadores captura un rango completo de vida remanente del
derecho de uso de cada contrato, incorporando vidas útiles remanentes para algunos
contratos más cortas que conduce a un enfoque más conservador y evita efectos exagerados
en el capital al reconocer una vida útil remanente más larga.
Los resultados de su estudio muestran, en promedio, un incremento de los pasivos
de un 17.3% y de activos de un 8.5%, un cambio en la utilidad antes de impuestos de
+2.9% y un efecto en la utilidad neta de +0.2%, con un rango de efecto en la utilidad neta
que iba del -2.4% a un +9.6%, concluyendo que el efecto en las cifras del balance general
será más significativo que el impacto esperado en resultados. La razón deuda a capital
aumentó en un 8% en promedio mientras que la razón capital a activo disminuyó en
promedio 4.9%. El retorno sobre el capital empleado (ROCE) se vio más afectado con un -
2% que el ROA que disminuyó en promedio un 0.3% y el ROE con un incremento en
promedio del 1.3% pero cuyo efecto fue desde un -22% hasta un 56.9 %, concluyendo que
la dirección del efecto en ROA, ROE y ROCE puede ir en cualquier dirección. Los sectores
más afectados en su estudio fueron el de moda y venta al menudeo. Encontraron además
que las razones de mercado permanecían relativamente estables y que el efecto de la
capitalización en las compañías alemanas con el modelo modificado que utilizaron era
menor al esperado de acuerdo a estudios previos.(Fülbier et al., 2008)
En Canadá fue llevado a cabo otro estudio en el que se analizó el efecto de la
capitalización de los arrendamientos operativos en 68 de las firmas canadienses más
grandes a las que se agrupó dentro de 8 sectores, y utilizando información financiera del
2002 y 2003 para medir el impacto en el nivel de apalancamiento, ROA, ROE, razón
circulante y utilidad por acción. Encontraron que en promedio los pasivos no registrados
61
eran del 6%, no obstante, un 25% de las compañías presentaron un incremento del hasta el
11.3%, el activo no reconocido aumentó en promedio en un 2.6%, la razón circulante
disminuyó en promedio de 1.37 a 1.30, es decir 0.07, mientras que el ROA aumentó .03%,
el ROE disminuyó -0.73% y la utilidad por acción disminuyó 0.0455. (Durocher, 2008)
Otro de los estudios beneficiados con la guía de ILW es la investigación realizada
por Branswijck et al., (2011) en Bélgica y Países Bajos y en la que encontraron que el
activo aumentó en promedio un 3% mientras que el pasivo se incrementó en un 5.8 %, la
razón deuda a capital aumentó de 2.03 a 2.20 mientras que la razón circulante bajó de 1.44
a 1.39, mientras que el ROA promedio permaneció sin cambio.
Cornaggia et al., (2013), por su parte, midieron la magnitud de los montos por
arrendamiento que se incorporarían al balance general en Estados Unidos para demostrar
las implicaciones de este cambio en los indicadores de riesgo y de rendimiento
comúnmente empleados. Encontraron que la capitalización de activos arrendados altera
tanto las medidas generalmente utilizadas por inversionistas, analistas, reguladores, por lo
que tendrán que ajustar estas medidas de contabilidad con el fin de comparar las firmas a
través del tiempo.
En España, en el 2013, se realizó un estudio de 52 compañías utilizando la
metodología de ILW analizando información financiera del 2008 al 2010. Resultados del
estudio muestran un incremento en el total de los pasivos del 18.3%, del total de activos no
circulantes del 19%, el ROA que disminuía en promedio 6.31% y el ROE aumentó en
promedio en 3.6%, analizando además el efecto por sector y por tamaño, encontrando que
el sector al que pertenezca la firma si es determinante en la significancia del impacto,
encontrando de que el sector servicios, de venta al menudeo y tecnología serían los más
afectados. Concluyeron además que el tamaño de la firma no es significativo para el
impacto y que el impacto en general era menos significativo del que se esperaba de acuerdo
a otras investigaciones.(Fitó et al., 2013)
Ericson & Skarphagen, (2015) ubicaron su estudio en Suecia, su propósito fue
simular la forma en que la capitalización de arrendamiento operativo afectará a los
coeficientes de apalancamiento y rentabilidad en las empresas suecas y observar si el uso de
arrendamiento operativo ha cambiado desde que se generó el primer borrador de la norma
en el año 2010. Ellos utilizaron la metodología modificada de ILW propuesta por Fülbier.
Sus resultados indican que todas las razones financieras probadas tendrán un cambio
estadísticamente significativo en todos los años analizados (2010 – 2013) con incremento
en la razón deuda a capital del 18% en promedio, un incremento en promedio del margen
de utilidad del 2%, una disminución promedio del 2.8% del ROA y un incremento en
promedio del ROE del 2.3%con el nuevo estándar de arrendamiento. No observaron
cambios en las tendencias en el uso de arrendamiento operativo.
Japón, uno de los países con montos de arrendamiento actualmente más altos con
67.26 billones de dólares en arrendamientos en el 2014, fue estudiado por Kusano et al.,
(2015) Ellos midieron el efecto del cambio en la normatividad japonesa que en el 2008
obligó a las empresas a reconocer dentro del balance sus arrendamientos, dicha norma
permitía un reconocimiento parcial al reconocer solo los arrendamientos posteriores a la
emisión de la norma, o con efecto completo debiendo reconocer también los contratos
62
anteriores a la entrada en vigor de la misma. Sus hallazgos fueron dobles, por un lado, las
empresas con incentivos en sus contratos de deuda fueron más propensas a capitalizar solo
los contratos celebrados después de la emisión de la norma, y segundo, firmas que
adoptaron parcialmente la norma fue más probable que renegociaran contratos de
arrendamientos con sus arrendatarios y transfirieran contratos de financieros a operativos,
que aquellas que adoptaron completamente la norma.
Wong & Joshi, por su parte, realizaron un estudio para ilustrar el impacto en los
estados financieros y razones financieras de las empresas australianas. Los resultados
muestran que los estados financieros cambiarán significativamente cuando se capitalicen
los activos y pasivos del arrendamiento. El estudio revela que la capitalización de
arrendamiento tendrá un impacto material en las cifras reportadas en el balance general y
estado de resultados y en razones de apalancamiento. (Wong & Joshi, 2015)
Otro estudio reciente sobre el tema, es el realizado en Indonesia por Nuryani, Heng
& Juliesta. Este estudio tuvo como objetivo, el examinar los determinantes de las políticas
de arrendamiento operativo y el impacto de la capitalización del arrendamiento operativo
en las razones financieras de las empresas. (Nuryani et al., 2015)
63
Tabla 13. Resumen de investigaciones consultadas
Estudio Autor/año País / Muestra Conclusiones
64
3.4 Razones financieras afectadas
Las métricas financieras, por lo general, se dividen en categorías: (1) razones que
evalúan la liquidez, es decir, la capacidad de pagar las deudas en el corto plazo; (2) las
razones que miden el endeudamiento o apalancamiento, en el que se mide la solvencia de la
empresa, analizando la estructura de capital de la empresa para determinar su situación
financiera y su capacidad de hacer frente a las obligaciones a largo plazo; (3) las razones de
actividad que evalúan la eficiencia en la utilización de los recursos; (4) las razones de
rentabilidad, es decir, que miden la capacidad de una empresa de generar utilidades; y (5)
Razones de mercado, las cuales relacionan el valor de mercado de la empresa con ciertos
valores contables.
65
Tabla 14. Efecto esperado por el IASB en rubros y métricas financieras por cambio en la norma
Razón o métrica Medida Definición / Cálculo Efecto esperado
Apalancamiento Solvencia Total Pasivo / Total Capital Incremento
Rotación de Eficiencia Ventas / Total de activos Decremento
activos
ROA Rentabilidad Utilidad / Activo Cualquier dirección
ROE Rentabilidad Utilidad / Capital Cualquier dirección
ROCE Rentabilidad Ut. antes impuestos/capital + pasivos financieros Cualquier dirección
Flujo de operación Liquidez Varios métodos Incremento
EBITDA Rentabilidad Ut. antes de interés, impuestos, depreciación y Incremento
amortización
EBIT Rentabilidad Varios métodos Cualquier dirección
Fuente: IASB IFRS16 Effects analysis page 52 (IASB, 2016a)
Por su parte, los analistas de las casas de bolsa y los inversionistas por lo general se
enfocan tanto en razones de rentabilidad que aseguren un rendimiento adecuado para la
inversión, como en los niveles de apalancamiento y liquidez que aseguren la estabilidad y
permanencia de la empresa en el mediano y largo plazo, por lo que su análisis deberá cubrir
todos los aspectos de la empresa. Algunas de las razones financieras y rubros que utilizan
en su análisis se muestran en la siguiente tabla.
66
Tabla 16. Razones financieras y rubros utilizados por analistas de casas de bolsa
Margen operativo y Margen neto Liquidez (veces)
Margen UAFIRDA Prueba del ácido
ROE, ROA (base a ut neta) y ROIC Pasivos moneda extranjera / pasivos totales (%)
FCF yield Apalancamiento neto (PT/CC)
Deuda neta / UAFIRDA Ciclo operativo (días)
Cobertura de intereses Flujo de operación y flujo ajustado de operación
Deuda a corto plazo / deuda total Valor en libros de la acción
Utilidad por acción y UAFIRDA por acción Valor intrínseco 12 meses
Fuente: Elaboración propia con base en reporte trimestral de Vector Casa de Bolsa
A su vez, las calificadoras de riesgo, para emitir una opinión toman en cuenta, entre
otros conceptos, el giro del negocio, la estructura de accionistas, la capacidad para reducir
la deuda, el posicionamiento de mercado, tendencias del negocio, exposición al tipo de
cambio, desempeño operativo, posición sólida del negocio, si tienen diversificación de
operaciones para reducir el riesgo, mejoras en el apalancamiento, liquidez ,estructura de
deuda, análisis de su flujo de caja, monto de su flujo libre de caja, llevan a cabo, además,
un análisis cambiario, consideran el perfil de la empresa y su estructura organizacional. Lo
anterior complementado con el análisis a través del tiempo de una serie de razones
financieras entre las que destacan:
67
Tabla 18. Comparativo de métricas analizadas en estudios previos
Margen Cobertura Retorno Utilidad
Razón Deuda/ Deuda/ Capital/ VL/
ROA ROE de de capital por Otras
circulante Capital Activo Activo VM
utilidad interés empleado acción
Nelson (1963) X X X X X
Imhoff/Lipe/Wright (1991,1997) X X
Beattie/Eduards/Goodacre,1998 X X X X X X
Bennet/Brdadbury (2003) X X X
Durocher (2005) X X X X X
Fülbier/Silva/Pferdehirt (2008) X X X X X X X X X X
Branswijck/Longueville/Everaert (2011) X X X
Fitó/Moya/Orgaz (2013) X X X X X X
Ericson/Skarphagen (2015) X X X X X
Wong/Joshi (2015) X X X X
Nuryani/Heng/ Juliesta (2015) X X X X X X X X
Sari/Altintas/Tas (2016) X X X X
Fuente: Elaboración propia con base a estudios incluidos en revisión de literatura
Cobertura de la deuda
Mide si la utilidad generada por la operación antes de depreciaciones y
amortizaciones es suficiente para cubirir el monto de amortizaciones de capital y los gastos
financieros del ejercicio. Se considera aceptable que esta razón sea mayor o igual a 2.
68
incrementado por el monto de pagos por arrendamiento considerado como amortización de
pasivo.
Razón de apalancamiento
La razón de apalancamiento mide la participación de terceros en la empresa respecto
de la inversión de los propios accionistas. Es decir, por cada peso utilizado de terceros, los
inversionistas tienen pesos “X” pesos invertidos. También se le llama a esta razón
financiera “Deuda a Capital Contable”. Esta razón no debe sobrepasar a 1, de lo contrario
indicaría que está siendo financiada mayormente por acreedores externos a la empresa, lo
que incrementaría su nivel de riesgo.
Razón de endeudamiento
La razón de endeudamiento, muestra, la proporción o porcentaje de los activos están
financiados por acreedores externos, entre mayor sea esta proporción, se incrementa el
riesgo de incumplimiento por parte de la empresa de sus obligaciones. Entre mayor sea el
porcentaje de endeudamiento, se incrementa el riesgo bajo el que opera la empresa.
69
determinada por un lado por la capacidad de la administración de mantener sus gastos en
niveles aceptables, y por otro, por la eficiencia en la utilización de sus activos, es decir por
la rotación de los activos. El ROA puede ser calculado utilizando como numerador la
utilidad neta o la utilidad de operación, dependiendo del objetivo del análisis. Para este
estudio será utilizada la utilidad neta.
Los cambios en los estándares de contabilidad, como los cambios propuestos para la
contabilidad de arrendamientos, pueden generar consecuencias económicas para las
empresas al hacer que éstas violen convenios de la deuda o distorsionen los cálculos de
compensación de los empleados, ya que tienen la capacidad de afectar, además los
contratos de deuda, la forma en que se utiliza e interpreta la información financiera. El
EBITDA, las razones financieras y otros indicadores podrían modificarse sustancialmente
debido a los cambios contables propuestos. Los administradores, inversionistas y otros
usuarios de los estados financieros deben comprender cómo cambiarán estas medidas y
revisar cómo se interpretará dicha información si se implementan los cambios propuestos
en los arrendamientos. (Gross, Huston, & Huston, 2014).
Aunado a lo anterior, las razones financieras son utilizadas por los usuarios de la
información financiera en su toma de decisiones, por lo que, si la capitalización de los
70
arrendamientos operativos altera en forma importante algunas de las métricas que utilizan,
pudiera afectar su toma de decisiones. En esta investigación no se podrá establecer si un
cambio en las razones que sea estadísticamente significativo genera un cambio o no en la
toma de decisiones, debido a que se tendría que estudiar al menos un periodo posterior a la
emisión de la norma, lo que queda fuera del alcance del período de esta investigación.
Sin embargo, diversos estudios han demostrado que los cambios en las normas
contables en ocasiones si generan consecuencias económicas para los usuarios de la
información financiera. En las siguientes secciones se presenta un análisis de los efectos
que pudiera ocasionar el cambio en esta norma contable en la valuación de empresas, en la
calificación de riesgo, en los acuerdos con las instituciones financieras, en los mercados de
capitales, en la auditoría así como en la gestión de las empresas, de igual forma, se presenta
un conjunto de estudios que demuestran que cambios en las normatividad contable si puede
generar consecuencias económicas deseadas e indeseadas por los preparadores de la
información financiera.
Valor /EBITDA = Valor de mercado del capital + Valor de mercado deuda + VP arrendamiento
EBITDA + gasto por arrendamiento operativo
71
Efecto esperado en la valuación de empresas
El modelo de flujos de efectivo deberá de ser adecuado, con una posible corrección
a cifras en años anteriores o estimaciones en los futuros períodos a fin de que sean
comparables y robustos con mejor certeza de las estimaciones y por lo tanto, del valor de
las empresas o inversiones.
72
contingentes en los cálculos, lo anterior debido a la falta de información suficiente en las
notas y otras limitaciones, por lo que los montos que reconocen en los ajustes normalmente
están subvaluados.
Además, para el cálculo del valor presente de la deuda utilizan frecuentemente una
tasa de descuento del 7%, consideran que los pagos del 2 al 4 son iguales, y que los pagos
de los períodos posteriores al quinto son iguales que el quinto, por lo que limita el perfil de
pago a un máximo de 30 años. (Standard & Poor’s, 2013)
Moody´s
3
Walmex en la nota de arrendamiento operativo en el 2015 presenta un monto (miles de pesos) de pago
mínimo de $364,431 para el 2016 mientras que el pago real de arrendamiento operativo fue de $3,574,801, es
decir un 801% mayor a lo que revelaron.
74
Los préstamos sindicados son aquellos en donde un consorcio de prestamistas
otorga a un solo obligado (normalmente corporaciones) un monto importante, el cual, un
solo prestamista no sería capaz de otorgarlo (por no tener los fondos o no desear tomar el
riesgo solo). Estos fondos son normalmente otorgados para refinanciamientos de deudas
actuales, adquisiciones o expansiones.
Los covenants son negociados a detalle después de recibir la retroalimentación del
inversionista. La lista de términos y condiciones pactadas se muestra en una lista que
describe el precio, la estructura, los colaterales, covenants y otros términos del crédito. Los
covenants pueden fortalecer los incentivos del intermediario financiero para monitorear y
recopilar información privada también. Esto se debe a que la violación de los convenios
dan al prestamista una opción para actuar sobre la información recopilada en privado y,
posiblemente, hacer exigible al préstamo cuando la situación lo justifique (Rajan & Winton,
1995)
Los convenios son más estrictos cuando hay mayor asimetría de información entre
los gerentes de la empresa y los prestamistas. (Zwiebel & Garleanu, 2009). En un estudio
llevado a cabo por Dass, Nanda, & Wang, (2011) en el que analizaron la base de datos de
Dealscan, encontraron que había hasta 17 tipos de covenants y 8 sweeps o restricciones en
los flujos de la empresa. La mayoría de estas mediciones o acuerdos, se espera sean
modificadas con la entrada en vigor de la nueva regulación contable.
De acuerdo a Sweeney, (1994) las condiciones impuestas en los contratos de deuda
son determinantes en la selección de políticas contables. Cuando se aproximan a una
violación de covenants, los gerentes tienden a mejorar sus resultados, mediante la
aplicación de devengos discrecionales permitidos y que estén acordes con la industria en
donde operan, evaluando además la conveniencia de una adopción anticipada de cambios
en las normas. Los principales acuerdos en incumplimiento encontrados en su estudio son
patrimonio neto (net worth) y la razón circulante.
Smith Jr, (1993) realizó un estudio similar para determinar cuáles eran los covenants
que más se incumplían, encontrando que los covenants violados con más frecuencia son
igualmente el patrimonio neto y la razón circulante, el patrimonio neto tangible (que
excluye del cálculo a los activos intangibles), el nivel de apalancamiento, la cobertura de
intereses y la cobertura de flujo de efectivo.
El incumplimiento de los acuerdos puede ser considerado como default, el cual
normalmente se remedia con una renegociación, en caso de incumplimiento de acuerdos
con deuda pública es más probable que llegue a concurso mercantil (bankruptcy), el cual es
un proceso legal supervisado por la corte, para renegociar la deuda con el acuerdo con los
acreedores o la liquidación, es decir, la venta de los activos de una empresa para proceder a
pagar a los acreedores. Es aún más grave que incumplir con un acuerdo el incumplimiento
de un pago de principal o intereses en el caso de bonos, a eso se le denomina “technical
default”.
Incluso si los cambios en la norma contable no causan directamente violaciones de
los acuerdos de deuda, en opinión de Gross et al., (2014), pueden debilitar la holgura
75
asociada con varios de ellos. Las empresas que están cerca de generar infracciones tienen
menos flexibilidad para crecer y pagar dividendos.
Efecto esperado
La capitalización de los arrendamientos operativos generará un impacto en algunas
razones financieras utilizadas en estos acuerdos, principalmente en aquellas relacionadas
con niveles de apalancamiento y liquidez, por lo que algunos de los covenants pudieran
llegar a incumplirse solo por el nuevo tratamiento que se requerirá para los arrendamientos.
En una carta enviada por la American Bankers Association al IASB durante el
proceso de auscultación de la norma en el 2013, indicaban que “como usuarios de los
estados financieros preparados por los prestatarios bancarios, creemos que la mayoría de
los convenios de deuda existentes deberán modificarse como resultado de la nueva norma”.
Además de los retos que representa para la empresa la nueva norma en cuanto a
costos de adopción, costos capacitación, la dificultad que representa la administración de
los contratos de arrendamiento para poder llevar a cabo las mediciones iniciales y
posteriores que se requieren, así como el cumplimiento de las normas de revelación que se
exigirán entre otros muchos retos descritos en secciones anteriores, al incrementarse los
niveles de apalancamiento como consecuencia de la capitalización de los arrendamientos,
podrá generarle impactos económicos que dependerán, en gran medida, del efecto que
pudiera tener el incremento en los niveles de endeudamiento en la Beta y en las tasas de
interés como consecuencia de posibles cambios en la calificación de riesgo. Si ocurriera un
cambio en la calificación de riesgo, esto pudiera a su vez tener un efecto en el precio de las
acciones en el mercado.
Efecto esperado
76
De acuerdo a resultados de la investigación de Watts & Zimmerman, (1978) la
mayoría de las empresas incorpora la utilidad contable en los planes de compensaciones,
por lo tanto, los cambios en la normatividad contable que afecten la utilidad reportada en el
estado de resultados afectará el monto de incentivo percibido. Si actualmente los
arrendamientos operativos no son considerados en la determinación de los bonos a
ejecutivos, al modificarse las cifras contables por la entrada en vigor de la norma, estas
compensaciones si pudieran verse afectadas en caso de no ajustase los sistemas de
compensación.
77
Aragonés y Mascareñas por su parte, indican que un mercado de valores es eficiente
cuando la competencia entre los distintos participantes que intervienen en el mismo son
guiados por el principio del máximo beneficio, lo que conduce a una situación de equilibrio
en la que el precio de mercado de cualquier título constituye una buena estimación de su
precio teórico (valor actual de los flujos de caja esperados), es decir, que los precios de los
títulos que se negocian en los mercados financieros eficientes reflejan toda la información
disponible y se ajustan total y rápidamente a la nueva información. Por lo tanto, de acuerdo
a estas teorías, el cambio en esta norma no deberá generar un efecto negativo significativo
en los mercados financieros.(Aragonés & Mascareñas, 1994)
Sin embargo, aun cuando el IASB ha reiterado que al no existir cambio en el flujo
de efectivo no se tendrá un efecto en los mercados financieros como consecuencia de la
aplicación de la norma, existe la preocupación de los analistas financieros de que las
calificadoras de riesgo incrementen su calificación de riesgo de las empresas debido al
incremento en el apalancamiento que incorporarán a sus estados financieros, modificando
la beta de la empresa y en consecuencia su costo de capital, lo que tendrá un efecto
negativo en los mercados financieros. Este cuestionamiento no se podrá comprobar hasta
que efectivamente entre en vigor esta la nueva norma.
78
Papel de la auditoría financiera en la inexactitud de las revelaciones de arrendamientos
La idea de que los auditores permiten más errores asociados con los elementos
revelados que en los rubros reconocidos en el cuerpo de los estados financieros, y que esto
a su vez conduce a la falta de pertinencia de la información que se revela, parece
confirmarse con el estudio llevado a cabo por Libby, Nelson, & Hunton, (2006) en el que
examinaron si la información en las notas a pie de página puede carecer de confiabilidad
porque los auditores permiten más errores en los montos revelados en comparación con los
reconocidos. Encontraron que las revelaciones sobre los arrendamientos son consideradas
menos materiales que los importes reconocidos en el cuerpo de los estados financieros, por
lo que la información que se releva es menos confiable. Por lo tanto, desde una perspectiva
de auditoría, parece que la información reconocida está sujeta a más auditoría que la
información divulgada.
Resultados similares obtuvieron Strand, Rose, & Suh, (2011) en un experimento que
llevaron a cabo con 73 ejecutivos principales de auditoría y subdirectores ejecutivos de
auditoría para determinar la cantidad de ajuste requerido para corregir una declaración
errónea dependiendo de la ubicación de la información. Los resultados de su estudio
indican que la ubicación de la información tiene efectos significativos en las decisiones de
los auditores internos para corregir errores. Encontraron que los auditores están más
dispuestos a pasar por alto las declaraciones erróneas reveladas en comparación con las
incorrecciones reconocidas en los estados financieros.
Por lo tanto, si la información acerca de los pagos mínimos que utilizan actualmente
no es muy confiable, los ajustes que realizan algunos usuarios a la información basándose
en ellos tampoco lo son, pudiendo ocasionar que los montos reconocidos en dichos ajustes
no reflejen la realidad. Aunado a lo anterior, actualmente las empresas solo están obligadas
a revelar los montos mínimos esperados en el futuro, sin embargo, bajo la nueva norma al
reconocer el pasivo por arrendamiento operativo deberán incorporar a los mismos los pagos
futuros de los plazos posteriores si se piensa ejercer el derecho de ampliar el plazo del
contrato o renovarlo, de igual forma, deberán incluir los pagos contingentes, por lo que los
montos reales que reconozcan en la mayoría de los casos serán mucho mayores a los que
pudieran haber sido estimados al traer a valor presente los pagos mínimos futuros.
Schroeder, Sevin & Schauer, (2006) investigaron el efecto del cambio en el IAS 150
que obliga a las empresas a considerar como un pasivo las acciones preferentes
reembolsables y a considerar como un gasto por intereses los dividendos pagados de dichos
valores, encontrando que, aunque la intención inicial del cambio en la norma era aclarar el
panorama de la deuda y del capital presentado en los balances, lo que permitiría a los
inversionistas y otros usuarios de los estados financieros tener información más útil para
tomar decisiones, sin embargo, los resultados de ese estudio indican que esa intención
resultó en consecuencias económicas tanto deseadas como no deseadas.
79
Si bien puede parecer que solo un pequeño porcentaje de las empresas públicas se
vieron afectadas por el SFAS 150, esas empresas operan en diversas industrias y la
magnitud del impacto fue muy variable. Algunas de las empresas optaron por redimir ese
tipo de acciones para no reconocer el pasivo, las empresas que si lo reconocieron
experimentaron un aumento promedio en sus relaciones deuda /activo del 8%, y de un
incremento en promedio de la relación deuda a capital del 43%.
Por su parte, Gross, Huston, & Huston, (2014) llevaron a cabo una investigación
que tomó como muestra a 9,075 empresas en Estados Unidos para determinar cómo los
cambios en la USGAAP topic 840 de arrendamiento afectarán las decisiones contables de
las empresas, las decisiones de inversión, los requisitos del pacto de deuda y el análisis de
otros datos financieros clave. Concluyeron que los cambios en los estándares contables
pueden tener un efecto económico indirecto significativo en las compañías, ya que pueden
desencadenar violaciones del pacto de la deuda, restringir el acceso al capital y distorsionar
la información financiera clave utilizada por los inversores y prestamistas. Las nuevas
normas contables también pueden afectar directamente el cálculo de los bonos e incentivos
para empleados que utilizan el EBITDA o el ingreso operativo como puntos de referencia.
A continuación, se presenta un compendio de diversos artículos en los que se concluye
que los cambios obligatorios en las normas contables afectan la toma de decisiones por
parte de los usuarios de la información financiera:
80
Tabla 19. Consecuencias económicas de los cambios en la normatividad contable
Parte 1- Autor Cambio de la norma de arrendamiento
Hales, Venkataraman & Efecto negativo sobre la capacidad de endeudamiento
Wilks, (2012
Damodaran (1999) Efecto en las técnicas de valuación de empresas
Spenser & Webb (2015) Consecuencias económicas negativas.
El-Gazzar & Samir, M (1993) Incrementa la posibilidad de caer en un default técnico.
Berman (2007) Efecto en la calificaciones de riesgo
Kusano,Sakuma & Los efectos económicos negativos de las razones financieras tienen impactos
Tsunogaya. (2015) significativos en los contratos de deuda
Demerjian (2011) Disminución de la cantidad de acuerdos de deuda basados en métricas de
Laan Smith,Lee & Yoon Balance General y aumento del uso de métricas basadas en estado de
(2015) resultados
Andrade, Henry & Nanda Incremento en el costo de los contratos de permuta de cobertura por
(2011) incumplimiento crediticio o credit default swaps.
Dass, Nanda & Wang (2011) Necesidad de renegociación de acuerdos de deuda y afectar la participación
de los bancos en préstamos sindicados.
Tai (2013) Efecto en los precios de las acciones de las empresas, el costo del capital de
las mismas, la remuneración de los ejecutivos, e incluso su capacidad de
continuar como una empresa en marcha.
Watts & Zimmerman (1978) Cambio en la base utilizada por los sistemas de compensación.
Imhoff & Thomas (1998) Gestión de la empresa
Imhoff,Lipe &Wright (1993)
Andrade, Henry & Nanda Efecto en los precios del mercado crediticio al aumentar los diferenciales de
(2011) crédito.
Parte 2- Autor Cambios en otras normas contables
Luft and Shields (2001) Los individuos tienden a aceptar números contables en los estados
financieros sin descifrar los supuestos subyacentes utilizados para llegar a
esos números
Beatty, Ramesh & Weber Incremento en nivel de endeudamiento puede ocasionar incrementos en las
(2002) tasa de interés en futuros créditos.
Gross, Huston & Huston El cambio en la norma de arrendamiento de FASB topic 840 puede generar
(2014) efectos económicos indirectos significativos al desencadenar violaciones de
pacto de la deuda, restringir el acceso al capital y distorsionar la información
financiera clave utilizada por los inversores y prestamistas, además de
generar modificación en el cálculo de los bonos de compensación al
afectarse la utilidad al reclasificarse los gastos.
Gao (2016) Los pequeños inversionistas no son capaces de ajustar la información antes
de llevar a cabo su análisis.
Schroeder, Sevin & Schauer, Cambio en IAS 150 generó consecuencias económicas tanto deseadas como
(2006) no deseadas. El cambio en la norma 106 del FASB generó consecuencias
económicas involuntarias, a un costo social elevado.
Fuente: Elaboración propia
81
ubique la firma, el sector económico al que pertenezca y su tamaño son determinantes para
que haya un mayor o menor impacto en la información financiera y en las métricas por la
entrada en vigor de la nueva norma de arrendamiento.
3.6.1 MILA
El mercado MILA fue el primer mercado que utilizó la integración virtual para
combinar mercados en diferentes países para facilitar las transacciones internacionales. En
su inicio, estaba integrado únicamente por tres países Andinos: Chile, Colombia y Perú,
considerados líderes de capital extranjero, en comparación con otros países de la región,
conformando la primera integración de mercados de valores de la región Andina. En el
2014, la Bolsa Mexicana de Valores firmó el acuerdo para que México formara parte del
mercado MILA convirtiéndose en la bolsa de valores más grande de la región del pacífico.
(mercadomila.com)
82
Las empresas fueron clasificadas en 6 diferentes sectores de acuerdo a la
clasificación propuesta por Morales y Zamora en 2017: a) Transporte en el que se incluye a
las líneas aéreas y navieras, entre otros, en las que el activo arrendado es un vehículo como
pueden ser aviones, barcos y camiones; b) Minoristas en el que se incluye a empresas con
venta al menudeo de alimentos, supermercados y tiendas departamentales, entre otras, en
las que el activo arrendado es un bien inmueble; c) Hoteles y otras compañías similares
como salas de cine, casinos, gimnasios en las cuales el activo arrendado es inmobiliario; d)
Industrial en el que se incluye a fabricantes de productos y cuyo activo más comúnmente
arrendado es maquinaria y equipo; e) Energía y servicios públicos en el que se incluye a
empresas que ofrecen servicios de agua, luz y gas cuyo bien arrendado es tierra y equipo; y
f) Telecomunicaciones en el que se incluye a empresas que ofrecen servicios de televisión,
cable y telefonía, entre otras en las cuales el activo arrendado son bienes raíces y torres de
telecomunicación. La siguiente tabla presenta una descripción, así como el tipo de empresas
que se incluyen en cada uno de ellos.
Tabla 20. Sectores incluidos en el estudio
Sector Descripción Tipo de empresas
incluidas en el sector
Telecomunicaciones Engloba empresas que proporcionan servicios de Televisión por cable
comunicaciones principalmente a través de una red fija, Televisoras
celular o inalámbrica, de banda ancha y/o fibra óptica. Radiodifusoras
Telefonía
Transporte Incluye empresas que ofrecen servicios de transportación Aerolíneas
de pasajeros o de carga ya sea por vía aérea, terrestre o Navieras
marítima Transporte terrestre
Energía y Servicios Sector energía incluye empresas que se dedican a la Compañías petroleras
Públicos extracción, producción y distribución de derivados de Empresas de servicios
petróleo. El sector de servicios públicos abarca compañías públicos
de electricidad, gas, agua y energía.
Venta al Menudeo Venta al por menor de productos de consumo básico y no Tiendas departamentales
básico. En general incluye empresas que rentan locales o Supermercados
edificios para ofrecer sus productos o servicios al cliente Cadenas de restaurantes
Cadenas de consultorios
médicos
Industrial Este segmento incluye a empresas que se dedican a Fabricantes de bebidas y
fabricación de productos para consumo humano o animal, alimentos procesados
a empresas dedicadas a dar servicios de construcción e Laboratorios
ingeniería, mineras, fabricación y distribución de farmacéuticos
materiales de construcción, así como las dedicadas a la Cementeras
extracción, entre otras. Incluye además a fabricantes del Constructoras
sector automotriz, bienes duraderos domésticos, equipos Mineras
de entretenimiento, textiles, bienes de capital como Armadoras de autos
aeroespacial y de defensa, productos de construcción, Acereras
equipos y maquinaria eléctrica, de acero, entre otros. Empresas manufactureras
en general
Fuente: Elaboración propia con base en Morales-Díaz & Zamora-Ramirez, (2017)
83
En algunos de los estudios consultados, se analiza el efecto de la capitalización por
sector, sin embargo, no existe un consenso de cuáles serían los sectores más afectados La
siguiente tabla presenta los sectores más afectados de acuerdo a dichos estudios:
Tabla 21. Sectores más afectados por capitalización
Autor/Sector Bienes Servicios Industria Tiendas Comida Otros
consumo Hoteles general Departamentales rápida
Aeronáutica
ILW 1991, 1997 X X X X
Beattie 1998 X X
Fülbier,2008 X X
Branswijck, 2011 X
Fitó, 2013 X X X
Durocher (2005) X X X
Morales (2017) X X X
Fuente: Elaboración propia con base en revisión de literatura
84
Para esta investigación se clasificaron las empresas en pequeñas, medianas y
grandes, incluyendo las microempresas en la clasificación de pequeñas.
A continuación, se presenta una breve sinopsis de cada uno de los cuatro países
incluidos en el estudio en el que se presenta información sobre su Producto Interno Bruto,
su principal actividad económica, tamaño que representa en relación al mercado MILA,
acuerdos comerciales y montos en arrendamiento.
Chile
85
En relación a la utilización del arrendamiento en general de acuerdo al Global
Leassing report realizado por el White Clark Group, Chile ocupó en 2017 el 28° a nivel
mundial con un monto aproximado de 4.37 billones de dólares estadounidenses y un
decremento del 2016 al 2017 del 16%. (White, 2019)
Colombia
El descenso de los precios del petróleo a nivel mundial, ha provocado una caída de
sus ingresos públicos. En 2014, Colombia aprobó un proyecto de ley de reforma tributaria
para compensar la pérdida de ingresos por la caída global de los precios del petróleo. La
administración del gobierno utiliza la reforma tributaria para ayudar a financiar la
implementación de un acuerdo de paz entre las FARC y el gobierno. Las autoridades
colombianas estiman que un acuerdo de paz podría impulsar el crecimiento económico en
un 2%.(CIA, 2017b)
Las principales actividades económicas de Colombia son la industria petrolera, la
minera, el turismo y la agricultura, entre otras. El petróleo constituye la base de la
economía del país, cubriendo 45% de las exportaciones totales. La agricultura y la
ganadería conforman la segunda actividad económica más importante del país y
constituyen el 21% de las exportaciones totales del país, en cuanto a las actividades
mineras, el cobre representa el 20% de los ingresos públicos.
86
empresas del sector petrolero a su bolsa consideradas las más representativas dentro de su
capitalización bursátil. Al cierre de junio de 2018, la capitalización bursátil de Colombia
era de 133 mil millones de dólares. (mercadomila.com)
En relación a la utilización del arrendamiento en general de acuerdo al Global
Leassing report realizado por el White Clark Group, Colombia ocupó en 2017 el 24° a
nivel mundial con un monto aproximado de 6.44 billones de dólares estadounidenses y un
incremento del 2016 al 2017 del 6%. (White, 2019)
Perú
Perú es la sexta mayor economía de América Latina, en términos de PIB, con un
PIB nominal en 2018 de 231,567 millones de dólares estadounidenses y un PIB per cápita
de 7,276 dólares. Perú tiene un ingreso per cápita de 13,000 dólares estadounidenses al
año, y un crecimiento anual del PIB del 3.7%.
La economía peruana refleja su variada topografía, con una amplia gama de
recursos minerales importantes que se encuentran en las zonas montañosas y costeras. Perú
es el segundo mayor productor mundial de plata y el tercer mayor productor de cobre.
(CIA, 2017b)
Gracias a su riqueza, la minería es uno de los sectores económicos más importantes
del Perú. Este sector representa más del 50% de las divisas del país y el 11.7% del PIB.
Además, Perú es el principal productor mundial de varios minerales: es 1º en la producción
de plata, 7º de oro, 3º de cobre, 3º estaño, 3º zinc, 3º hierro y 3º plomo. Estos productos
mineros son parte clave de las exportaciones del país.
La industria peruana tiene una gran participación en el total de la producción
económica nacional. Cuando en otros países de la región este sector representa entre el
15%-20% del PIB, en Perú representa el 34.6% del PIB.
El sector económico de servicios de Perú es el más grande de la su economía, con
un 58 % del PIB Los principales sectores de estas actividades son el comercio, turismo,
banca, servicios financieros, educación, salud, transporte, entretenimiento, seguridad,
restaurantes, hotelería y comunicaciones.
La economía peruana creció un promedio de 5.6% del 2009 al 2013, este
crecimiento se debió en parte a los altos precios internacionales de las exportaciones de
metales y minerales del Perú, que representan casi el 60% de las exportaciones totales del
país. El crecimiento decayó en 2014 y 2015, debido a los menores precios mundiales de
estos recursos. A pesar del fuerte desempeño macroeconómico del Perú, la dependencia de
las exportaciones de minerales y metales y de los alimentos importados hace que la
economía sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios mundiales. Su mala
infraestructura dificulta la expansión del crecimiento a las áreas no costeras de Perú. En el
2015, la inversión minera cayó a medida que los precios mundiales de las materias primas
se mantuvieron bajos y los conflictos sociales plagaron al sector. (CIA, 2017b)
Perú tiene una política de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, Singapur,
China, Corea, México, Japón, la UE, la Asociación Europea de Libre Comercio, Chile,
Tailandia, Costa Rica, Panamá y Venezuela. Concluyeron además negociaciones
87
comerciales con Guatemala y Trans-Pacífico, e iniciaron conversaciones comerciales con
Honduras, El Salvador, India, Indonesia y Turquía. Perú también ha firmado el pacto
comercial con Chile, Colombia y México, llamado la Alianza del Pacífico, que busca la
integración de servicios, capital, inversión y movimiento de personas. (CIA, 2017b)
El mercado de valores peruano tiene 217 emisores inscritos, cuya capitalización
bursátil asciende, a junio de 2018, a 93 mil millones de dólares. Su industria bursátil ha
experimentado un crecimiento acelerado gracias al rápido crecimiento económico del país.
Las empresas del sector minero son las más representativas de su mercado de valores.
(mercadomila.com)
En relación a la utilización del arrendamiento en general de acuerdo al Global
Leassing report realizado por el White Clark Group, Perú ocupó en 2017 el 36° a nivel
mundial con un monto aproximado de 1.70 billones de dólares estadounidenses y un
decremento del 2016 al 2017 del 7%. (White, 2019)
México
México es la segunda mayor economía de América Latina, en términos de PIB, con
un PIB nominal en 2018 de 1,212,831 millones de dólares estadounidenses y un PIB per
cápita de 9,687dólares. El ingreso per cápita es de aproximadamente un tercio del de los
Estados Unidos, con una distribución del ingreso muy desigual.
Las principales actividades económicas de México son las industrias de la comida,
de las bebidas, del tabaco, de los químicos, del hierro, del petróleo, de la ropa, de los
vehículos, y el turismo.
México es un gran exportador de plata, frutas, vegetales, café, algodón, combustible
y sus derivados. Sin embargo, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, las actividades primarias como son producción agrícola, pesquera, pecuaria y
forestal, representan solo el 1.5% del PIB, las actividades secundarias como la industria
automotriz, la petroquímica, producción de cemento y la construcción, entre otras
representan el 25.9% del PIB y las actividades terciarias entre las que destacan el turismo,
el comercio, la banca, las telecomunicaciones, el transporte, la salud, la educación, la
administración pública, el entretenimiento y la defensa el 72.5% del PIB
La creciente integración de las cadenas de suministro, el desarrollo de los sectores
energéticos y el enfoque de gobierno a la facilitación del comercio con otros países
contribuyen a que este país sea cada vez más competitivo contribuyendo a su desarrollo
económico. (CIA, 2017b).
México tiene acuerdos de libre comercio con 46 países, con más del 90% del
comercio bajo este tipo de acuerdos. En 2012, México se unió formalmente a las
negociaciones de la Asociación Transpacífica y formó la Alianza del Pacífico con Perú,
Colombia y Chile. .(CIA, 2017b)
88
En relación a la utilización del arrendamiento en general, de acuerdo al Global
Leassing report realizado por el White Clark Group. México ocupó en 2017 el l8° a nivel
mundial con un monto aproximado de 9.06 billones de dólares estadounidenses y un
crecimiento del 2016 al 2017 del 9.70% (White, 2019)
89
4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Introducción
90
liquidez, apalancamiento y rentabilidad que pueden ser afectadas en forma material y que
son utilizadas por los usuarios de la información financiera en su toma de decisiones.
El estudio está enfocado a empresas de países que forman parte del MILA, para
conocer si hay diferencias en la afectación entre los cuatro países, además de identificar si
algunos de los sectores económicos en los que se clasifican las empresas en los índices en
las Bolsas de Valores resultan más afectados que otros. Además, se comparan los
resultados de esta investigación con estudios previos efectuados en países desarrollados
para identificar si el impacto en estos cuatro países considerados en vías de desarrollo es
mayor o menor que el esperado para esos países.
Esta investigación contempla diferentes metodologías a aplicar dado que se realiza a
través de varias etapas, la primera de ellas es el análisis de literatura, la segunda es la
determinación del modelo a utilizar para llevar a cabo la capitalización, la tercera fue
determinar los montos por lo que se afectarán los estados financieros, la cuarta calcular las
razones financieras antes y después de llevada a cabo la capitalización y la quinta etapa es
el análisis para determinar tanto la significancia de los resultados utilizando métodos
estadísticos.
El método utilizado es el hipotético-deductivo ya que parte de aseveraciones en
calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas
conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Al comprobar o rechazar las hipótesis
se obtienen conclusiones (deducciones) sobre los resultados.
91
Tabla 23. Descripción de etapas del diseño de la investigación
Etapa I II III IV V
IFRS 16 Monto a registrar Cambio en los Cambio en las Impacto en
(modelo) estados razones Razones
Variable
financieros financieras a
emplear
Análisis de Descriptivo de Descriptivo de Descriptivo de Análisis de
literatura los registros a los cambios los cambios significancia
Método
realizar Comparación de
grupos.
Documental e Cuasi Descriptivo de Descriptivo de Transeccional,
inductivo, experimental, los cambios, los cambios, correlacional,
Tipo de
descriptivo, determinístico, correlacional- correlacional- paramétrico
Análisis
transeccional transeccional, causal causal Regresión
correlacional Significancia Significancia
Población BD Proquest, Empresas MILA Empresas MILA Empresas MILA Empresas MILA
/ Marco Ebsco,Scopus revelación en que conforman la que conforman la que conforman la
muestral / notas muestra muestra muestra
Fuente
Antecedentes, Monto del activo Cambios en los Descripción de Algunos sectores
tratamiento por y pasivo y efecto EF los cambios más afectados
autores, en capital que otros, el
Resultados
implicaciones tamaño y país si
esperados
son factores
determinantes de
la afectación
NA NA El cambio en los Las razones Los cambios en
estados financieras Xi se las razones son
financieros será verán afectadas diferentes
Hipótesis
material de acuerdo a dependiendo del
estudios sector, país y
anteriores tamaño
Identificar el Establecer una Identificar el Evidenciar el Comparación por
estado del arte metodología impacto de la impacto que grupos (país,
del problema a adecuada para capitalización del generará la tamaño, sector)
investigar para llevar a cabo arrendamiento aplicación de la
identificando qué la capitalización operativo en las IFRS 16 en las Comparar con
se ha escrito de acuerdo a lo cifras presentadas métricas estudios
Objetivos
sobre el tema y permitido por la en los estados financieras de anteriores para
quienes son los IFRS 16. financieros. liquidez, determinar si por
autores más apalancamiento y ser países en vías
relevantes para la rentabilidad de desarrollo el
investigación impacto será
mayor.
Fuente: Elaboración propia
92
que genera tanto los estados financieros como en los impuestos. También se presentaron las
principales diferencias con la norma emitida por el FASB.
En dichas investigaciones los autores presentan los modelos que utilizaron para
llevar a cabo la capitalización, así como los tipos de análisis que llevaron a cabo para
interpretar sus resultados y generar conclusiones.
Para llevar a cabo la capitalización, como primer paso se verificó, para cada una de
las empresas que conforman la muestra original, si su nota referente a los compromisos por
arrendamientos operativos contenía información suficiente acerca de montos mínimos
futuros a pagar que se necesitaban para poder llevar a cabo la capitalización. Una vez que
se conformó la muestra definitiva de empresas para este estudio se elaboró, para cada
empresa, una base de datos en Excel con los rubros y cifras de la información financiera
que se requieren para el cálculo de la capitalización y de las métricas financieras que se
analizan.
Se revisó e incorporó la información disponible en las notas para la determinación
de la tasa de descuento a utilizar. Debido a que con la norma anterior las empresas solo
estaban obligadas a presentar los pagos mínimos futuros y no información completa acerca
de cada uno de sus contratos de arrendamiento por separado, se establecieron algunos
supuestos como son la vida útil remanente de los contratos, la periodicidad de los pagos de
arrendamiento, entre otros: Además, se empleó un modelo de capitalización para el
reconocimiento inicial del pasivo y para el reconocimiento del derecho de uso.
Esta investigación utilizó como fuentes secundarias para la obtención de la
información que se requiere el informe anual de la empresa y base de datos Bloomberg. Se
parte de la base de que dicha información es confiable ya que cuentan con una auditoría
externa que dictaminó que la información financiera que presentan en su informe anual
refleja razonablemente la situación financiera de las empresas y los resultados de sus
operaciones.
93
generaron un modelo de capitalización “constructive capitalization” que incluía el efecto de
la misma también en el estado de resultados.(E. a Imhoff Jr. et al., 1997)
94
provisiones y Fitó et al. (2013) estimó las tasas de descuento individuales calculadas a
partir de la razón de cobertura de interés a EBIT.
Una tasa de descuento fija puede considerarse demasiado general ya que todas las
empresas individuales tienen acceso a diferentes tasas de interés de acuerdo a sus niveles de
apalancamiento y de la situación económica del país en el que operen, por lo que la tasa se
afecta por el nivel de riesgo que perciban sus acreedores.
Como ambos métodos de estimación de la tasa de descuento tienen limitaciones, ya
que el determinar una tasa de descuento específica para cada compañía puede generar un
reto. Al utilizar las tasas de descuento específicas de la empresa, los resultados difieren en
el nivel individual de la empresa, ya que las tasas de descuento individuales son más altas y
más bajas que la tasa de descuento promedio. Esto da lugar a que las empresas individuales
muestren un efecto más alto, respectivamente, más bajo que otros. Entre menor sea la tasa
de descuento utilizada para la capitalización, el valor presente obtenido será mayor.
Dado que el objetivo de este estudio era investigar el efecto de la capitalización en
el arrendamiento operativo de las empresas considerando el país, tamaño y el sector al que
pertenecen, se utilizó el promedio de las tasas de interés de sus deudas onerosas, lo que es
más consistente con los lineamientos que establece la IFRS 16. De esta forma una tasa de
descuento apropiada para cada empresa refleja el acceso a que esta tiene a fuentes de
financiamiento con mayores o menores tasas de interés dependiendo del riesgo del país en
el que opere y la beta de la empresa, permitiendo reflejar con mayor precisión los perfiles
de arrendamiento de cada empresa.
Supuestos utilizados
Debido a que en las notas a los estados financieros no se detalla toda la información
requerida para llevar a cabo la capitalización, fue necesario establecer algunos supuestos
que han sido utilizados en la mayoría de los estudios previos:
a) Al inicio del contrato el valor del activo reconocido y del pasivo es el mismo;
b) Al final del plazo tanto el activo como el pasivo son igual a cero;
95
c) Los pagos ocurren al final del período;
d) El activo por derecho de uso se amortiza por el método de línea recta;
e) Al momento de la capitalización la vida remanente del contrato es del 50%; y
f) Los pagos después del periodo 5 son iguales.
La determinación de la vida total del contrato es importante para los resultados, pero
también incierta, ya que los informes anuales no proporcionan dicha información, el utilizar
el supuesto de que la relación de vida remanente (VR) a vida total (VT) es del 50%, genera,
de acuerdo Fülbier et al, una variación de ± 10% en los ajustes de capitalización. Bajo este
supuesto, la determinación de la vida total del contrato resulta de multiplicar la vida
remanente por dos.
VT = VR x 2 Ecuación 3
Para llevar a cabo lo anterior, se requiere conocer los montos de los pagos 2 al 5, y
tomando en consideración que el monto de los pagos (MLP) tienden a decrecer en forma
geométrica constante a lo largo de la vida del contrato (Fülbier et al., 2008), cuando no se
revelan los montos de los pagos 2 al 5, se utiliza un factor de degresión (dg) para
determinar las cantidades de los pagos 2, 3, 4 y 5 utilizando la función de solver en Excel.
96
Bajo este criterio, el monto del primer período o MLP1 determina los montos del
MLP2, MLP3, MLP4 y MLP5 de forma tal que al finalizar el proceso, la sumatoria de la
suma de los pagos 2 al 5 debe ser igual al MLP 2-5 reportado en el informe anual.
𝑀𝐿𝑃2−5 = ∑4t=1 𝑀𝐿𝑃1 × 𝑑𝑔𝑡 Ecuación 4
Donde:
fd = factor de degresión obtenido de función solver de Excel
Una vez que se obtienen los pagos del 2 al 5 se procede a determinar la vida
remanente estimada del contrato y el monto de los flujos posteriores al año 5. Para el flujo
del año 1 se consideró el pago real del 2016 en lugar del monto estimado en la nota del
2015.
Para el caso de CHEDRAUI, la siguiente tabla contiene la información revelada
acerca de los compromisos por arrendamiento en la nota 25 del informe anual 2016
Con el monto estimado del pago del año 5, se procede a determinar los años de vida
remanente del mismo al dividir los pagos posteriores al año 5 entre el pago del año 5, lo
que arroja una vida remanente de 13.1081 años (4,306,434/531,127.15 + 5). Si se considera
el supuesto de que el contrato se encuentra a la mitad de su vigencia, la vida total del
contrato es de 26.22 años (13.1081*2)
Los valores de los pagos mínimos estimados para toda la vida remanente del
contrato se muestran a continuación:
97
Año 2015
1 $ 1,225,658.00 9 $ 531,127.15
2 $ 994,435.46 10 $ 531,127.15
3 $ 806,833.47 11 $ 531,127.15
4 $ 654,622.92 12 $ 531,127.15
5 $ 531,127.15 13 $ 531,127.15
6 $ 531,127.15 14 $ 57,416.78
7 $ 531,127.15 $ 8,519,111.00
8 $ 531,127.15
El pago mínimo estimado para el año 1 se sustituyó por el pago real efectuado en el
2016 con la finalidad de que se puedan afectar correctamente las cifras de los estados
financieros iniciales del 2016. En el pago 14 se consideró la parte proporcional del periodo
(.1081 x 531,127.15 años) debido a que no es un año completo.
La diferencia entre el valor del activo y del pasivo provoca una disminución de la
posición patrimonial y un ajuste de impuestos diferidos, y, debido a que el valor del pasivo
reconocido excede siempre al derecho de uso durante el plazo del arrendamiento, el capital
contable siempre se ajusta a la baja.
Con la metodología de Fülbier et al, los pagos son clasificados en cinco canastas,
cada una de las cuáles supone una vida útil remanente distinta. La primera canasta resulta
de la diferencia entre el pago mínimo por arrendamiento(MLP) para el año 1 (MPL1) y el
MLP2, la segunda canasta de la diferencia entre el MPL2 y el MLP3, y así sucesivamente
para las canastas 3 y 4. Para la quinta canasta, se considera el monto del pago del año 5 o
MLP5. Las canastas para CHEDRAUI quedarían distribuidas de la siguiente manera:
MLP1 MLP2 MLP3 MLP4 MLP5 +
$ 231,222.54 $ 187,602.00 $ 152,210.55 $ 123,495.76 $ 531,127.15
98
Con los montos de las cinco canastas puede determinarse el valor del pasivo
realizando la sumatoria del valor presente de cada canasta utilizando la siguiente ecuación:
(𝟏−(𝟏+𝒊)−𝒏 )
VP = PMn × ( 𝒊
) Ecuación 6
Año 1 2 3 4 13.11
VP Pasivo $218,484.87 $344,769.26 $408,143.71 $429,596.94 $4,774,919.00 $ 6,175,913.78
De acuerdo a la metodología de Fülbier, con el valor presente de cada una de las
cinco canastas, se determina el valor del activo considerando la relación o ratio (activo-
pasivo) para cada canasta, que resulta de aplicar la fórmula para el cálculo de la relación
considerando como VR y VT la siguiente secuencia:
Periodo 1 2 3 4 5+
VT (VR x2 ) 2 4 6 8 Vida total del contrato
VR 1 2 3 4 Vida remanente total del contrato
2 4 6 8 26.21620729 VT
Año 1 2 3 4 13.10810364 VR
VP Pasivo $218,484.87 $344,769.26 $408,143.71 $429,596.94 $4,774,919.00
% del activo 0.972455825 0.946429014 0.921835976 0.898597729 0.7379005
VP activo $ 212,466.88 $ 326,299.63 $ 376,241.55 $ 386,034.84 $ 3,523,415.12 $4,824,458.02
99
La tasa de impuestos para México en el 2016 era del 30%. El efecto en las utilidades
retenidas resulta de la diferencia entre el activo y pasivo reconocido por su efecto neto de
impuestos, por lo que se multiplica la diferencia por .7 (1-tasa de impuestos).
Para CHEDRAUI, el pasivo no reconocido es de $6,175,913.78 mientras que el
activo reconocido por derecho de uso es de $4,824,458.02 lo que equivale a un ratio o
proporción de activo en relación del pasivo global del 78.117%. Al diferir el monto del
activo y del pasivo que se reconocen, se genera siempre una disminución en el patrimonio y
un ajuste en los impuestos diferidos.
Se afectan los saldos al 1 de enero de 2016, al sumar al saldo de activos al 31 de
diciembre de 2015 el activo reconocido; el saldo de pasivos al 31 de diciembre de 2015 se
incrementa por el valor del pasivo reconocido menos el efecto en impuestos diferidos, que
se genera por la diferencia entre el valor del activo menos el pasivo reconocido, calculado
de la siguiente forma:
Donde:
t = tasa de impuesto sobre la renta
El siguiente paso es ahora afectar las cifras al 31 de diciembre del 2015 con los
valores calculados de activo y pasivo y afectar las utilidades retenidas iniciales del 2016, tal
como se muestra en siguiente tabla:
100
Tabla 24. Afectación en el balance general para CHEDRAUI por la capitalización
Panel A Impacto esperado en el balance general para CHEDRAUI
Activo Pasivo
Activo no reconocido (+)78.12% VPN deuda Pasivo no reconocido (+)100% VPN deuda
Ajuste impuestos diferidos (−)6.56% VPN deuda
Total pasivo (+)93.44% VPN deuda
Capital Contable (−)15.32% VPN deuda
Total Activo (+)78.12% VPN deuda Total P+C (+)78.12% VPN deuda
Panel B Afectación cifras balance inicial
Activo Pasivo
Activo reconocido $ 4,824,458.02 Pasivo reconocido $ 6,175,913.78
Saldo BG 2015 $ 50,707,961.00 Ajuste impuestos diferidos -$ 405,436.73
Saldo BG 2015 $ 25,618,518.00
Total pasivo $ 31,388,995.05
Capital Contable
Saldo BG 2015 $ 25,089,443.00
Ajuste utilidades retenidas -$ 946,019.03
Total Capital $ 24,143,423.97
Total Activo $ 55,532,419.02 Total pasivo y capital $ 55,532,419.02
Fuente: Elaboración propia
101
Para el ajuste que genera a la utilidad neta, se consideran el efecto que tiene la
eliminación del gasto por renta y la incorporación del gasto por amortización e intereses por
su efecto neto de impuestos (gasto * 1-tasa impuesto). La tasa de impuestos utilizada
dependió del país en el que se ubique la empresa. Para el caso de CHEDRAUI la tasa
utilizada fue 30%. Una vez que se modifican las cifras del estado de resultados por el efecto
de la capitalización se procede a afectar los saldos del balance general al 31 de diciembre
del 2016.
Utilidad neta del 2016 $2,009,667.00
(+)Efecto eliminación gasto x renta neto de impuestos $ 857,961.00
(−)Impacto del gasto x amortización neto impuestos -$ 257,636.09
(−)Impacto del gasto x intereses neto impuestos -$ 252,039.04
(=)Utilidad neta ajustada efecto capitalización $2357,952.46
Cambio en utilidad +$ 348,285.46
Activo Pasivo
Activo reconocido inicial $ 4,824,458.02 Pasivo reconocido $ 6,175,913.78
(-) Amortización del periodo -$ 368,051.56 Pago del pasivo en 2016 -$ 865,602.23
Derecho de uso neto $ 4,456,406.46 Saldo pasivo al 31 dic 2016 $ 5,310,311.56
Ajuste impuestos diferidos -$ 256.171.53
Saldo pasivo BG 2016 $ 26,340,741.00
Saldo activos BG 2016 $ 53,278,966.00 Total pasivo $ 31,394,881.03
Capital Contable
Saldo capital BG 2016 $ 26,938,225.00
Ut retenidas -$ 597,733.57
Total CC $ 26,340,491.43
Total Activo $ 57,735,372.46 TOT P+C $ 57,735,372.46
Fuente: Elaboración propia
102
4.5.4 Efecto en el Estado de Flujos de Efectivo
La siguiente tabla presenta un resumen de los cambios en las cifras de los estados
financieros de CHEDRAUI:
Tabla 25. Resumen de cambios en las cifras de los estados financieros de CHEDRAUI
Después
Cifras 31 dic 2016 Antes de capitalización Diferencia % cambio
capitalización
Total activo $ 53,278,966 $ 57,735,372 $ 4,456,406 8.36%
Total pasivo $ 26,340,741 $ 31,394,881 $ 5,054,140 19.19%
Total capital contable $ 26,938,225 $ 26,340,491 -$ 597,734 -2.22%
Utilidad de operación $ 4,254,383 $ 5,111,989.4 $ 857,606 20.16%
Utilidad neta $ 2,009,667 $ 2,357,952.46 $ 348,285 17.33%
Flujo de operación $ 3,438,983 $ 4,304,585.23 $ 865,602 25.17%
Flujo de financiamiento -$ 1,142,997 -$ 2,008,599.23 -$ 865,602 75.73%
Fuente: Elaboración propia
103
4.6 Fase IV Cambio en las razones financieras
4.7 Fase V Significancia del impacto en los estados financieros y en las razones
financieras
104
Ho: La entrada en vigor de la IFRS 16 no tendrá un impacto significativo en las cifras
presentadas en los estados financieros ni en métricas de apalancamiento y liquidez
en empresas que forman parte del MILA
Ho: Mediana ANTE = Mediana POST
Para probar esta hipótesis nula, se utilizó un modelo comparativo que tiene como
objetivo probar el impacto de la capitalización del arrendamiento operativo en las razones
financieras de las empresas. El modelo examina el cambio de las métricas financieras de las
empresas en la muestra antes y después de la capitalización del arrendamiento operativo. Al
simular el impacto del cambio en la normatividad de arrendamientos en esta investigación,
permitirá a los usuarios predecir el efecto que la capitalización genera en métricas clave
utilizadas para evaluar el desempeño de las organizaciones.
𝑀𝑝𝑜𝑠𝑡 (𝑖) −𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒 (𝑖)
𝐶𝐼𝑖 = [ 𝑀𝑎𝑛𝑡𝑒(𝑖)
] Ecuación 9
Donde:
CIi = Índice de comparabilidad de la compañía i
M post = Métrica financiera posterior a la capitalización para la compañía i
M ante = Métrica financiera anterior a la capitalización para la compañía i
Con el propósito de medir si los cambios tanto en las cifras de los estados
financieros como en las métricas analizadas fueron significativos y de esta forma probar la
hipótesis nula, se utilizó la prueba de “Wilcoxon test” si los datos no se distribuyen
normalmente, o mediante la prueba “t-test” para pares de muestras si los datos se
distribuyen normalmente. Al probar si hay una significación estadística (α) de los cambios
para la muestra, se da mayor credibilidad y legitimidad al estudio
105
La prueba de Wilcoxon explica la magnitud de las diferencias entre los valores
emparejados, no sólo sus signos, considerando los rangos de estas diferencias. Por lo tanto,
esta prueba es eficiente cuando las diferencias pueden ser cuantificadas en lugar de
simplemente dar un signo positivo o negativo. (Aczel & Sounderpandian, 2008).
Los principales investigadores del tema en estudios anteriores han realizado la
misma prueba estadística, ya que las razones financieras no siguen una distribución normal
Fitó et al., (2013); Fülbier et al., (2008); Ericson & Skarphagen (2015).
𝑛 (𝑛+1)
𝑊𝑠−
4
ZWilcoxon signed-rank test = Ecuación 10
𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)
√
24
Donde:
Ws = min [Σ (+), Σ (-)], donde Σ (+) es la suma de las diferencias positivas y Σ (-) es la
suma de las diferencias negativas.
n = número de pares de observaciones de la población uno (antes de la capitalización) y dos
(después de la capitalización).
Prueba t test
La prueba t evalúa si las medias de dos observaciones son estadísticamente
diferentes entre sí. Este análisis es apropiado cuando se quiere comparar las medias de dos
grupos, cuando los datos se distribuyen normalmente. Con esta prueba se trata de investigar
si la media de la distribución de las diferencias es igual a cero, si no hay diferencias,
significa que los valores antes de la capitalización serían más altos en algunas ocasiones y
más bajos en otras, mientras que si existen diferencias en los valores antes y después de la
capitalización, entonces la media de la distribución de las diferencias no será cero.(Aczel &
Sounderpandian, 2008)
̅ −𝜇𝐷𝑜
𝐷
t=𝑆 Ecuación 11
𝐷 ⁄ √𝑛
Significancia
La hipótesis nula se probó mediante la significancia del cambio en las variables
analizadas antes y posteriores a la capitalización de los arrendamientos operativos.
Dependiendo de los valores del p-value de las pruebas Wilxocon test o del t-test
según corresponda se determinó si el cambio en las medianas de las cifras de los estados
financieros o en las razones financieras fueron o no significativos. Si el pvalue ≤ 1%
106
significa que el cambio es significativo con un nivel de confianza del 99% y se etiquetó
con tres asteriscos (***), si el p-value es > 1% y ≤ 5% significa que el cambio
significativo con un nivel de confianza del 95% y se etiquetó con dos asteriscos (**), si el
cambio es > 5% y ≤ 10% significa que el cambio significativo con un nivel de confianza
del 90% y se etiquetó con un asterisco (*), por último si el p-value es > 10% significa que
el cambio es no significativo y no se etiquetó con asterisco. Por lo que si pvalue ≤ 10% se
rechaza la hipótesis nula de que las medianas antes y después serían iguales
107
Donde:
CI = índice de comparabilidad para la métrica que se desee analizar
País = variable ficticia o dummy para indicar el país al que pertenece la empresa,
Tamaño = variable ficticia para indicar el tamaño de acuerdo al número de capitalizaciones
Sector = variable ficticia para indicar el sector al que pertenece la empresa
En este estudio se buscó determinar si hay factores únicos en cada uno de los cuatro
países analizados que generen diferencias en los resultados por país o, si por el contrario al
ser los cuatro países considerados emergentes de América Latina enfrenten situaciones
similares que hagan que el país al que pertenezca la empresa nos sea un factor determinante
de una mayor o menor afectación.
Las empresas grandes tienen más probabilidades de ser financiadas con deuda en
comparación con las más pequeñas, además debido a una mayor diversidad en sus
operaciones generan flujos de caja más estables, además, es probable que las empresas más
pequeñas enfrenten costos más altos para obtener recursos externos, por lo que serían más
propensas a utilizar el arrendamiento operativo como fuente de financiamiento, sin
embargo, los resultados de los estudios citados anteriormente han sido contradictorios,
mientras que en el estudio de Branswijck el tamaño más afectado es el grande, en los
estudios de Cornaggia y Nurayani el coeficiente de la variable tamaño medido como
logaritmo natural del activo es negativo, es decir, a mayor tamaño menor afectación. Por su
parte, los resultados de la investigación de Fitó indican que el tamaño no es un factor
determinante de la afectación. En este estudio se busca identificar si el tamaño en que se
clasifique la empresa (pequeña, mediana o grande) es un factor determinante para una
mayor o menor afectación.
108
que pertenezca la firma si es un factor determinante para una mayor o menor afectación por
el cambio en la normatividad contable. En la tabla 21 incluida en el marco teórico se
muestran los resultados de dichos estudios y en ella se puede apreciar que los sectores que
se estimaba serán los más afectados son bienes de consumo (menudeo), hoteles, tiendas
departamentales y la industria aeronáutica.
En este estudio se buscó identificar cuáles de los seis sectores en los que se
categorizaron a las empresas será el que se estime más afectado y si hay algún sector que
no se vea afectado con la entrada en vigor de la nueva norma de arrendamiento.
109
estas características de la empresa al sugerir utilizar un nuevo índice basado en el flujo de
efectivo, el apalancamiento, el tamaño y la edad.
Donde:
cashflow = EBITDA/Total activo inicial
leverage = pasivo a largo plazo/activo total del año en curso
firmsize = logaritmo natural del total de activos
firmage = años cotizando
A mayor valor del FCIndex, mayor será el grado de restricción financiera y por lo tanto
mayor empleo del arrendamiento. Este índice ha sido utilizado como variable determinante del
uso del arrendamiento operativo por Zhang, (2012) y por Nuryani (2015) ya que a mayores
restricciones financieras, la tendencia en el uso del arrendamiento como fuente de
financiamiento será mayor.
Esta variable está relacionada con el plazo remanente del contrato. Como se
mencionó en el capítulo 3 de marco teórico, al aplicar los lineamientos establecidos en la
IFRS16 para todos los contratos de arrendamiento operativos vigentes, las empresas
deberán reconocer un pasivo y un derecho de uso. Suponiendo que al inicio del contrato el
derecho de uso y el pasivo correspondiente hubieran sido iguales, debido a que el activo se
amortiza normalmente por línea recta mientras que el pasivo se amortiza de acuerdo a una
tasa de interés efectiva, estos difieren en su monto a lo largo de la vida del contrato. En la
Figura 20 del capítulo 3 se muestra esta relación.
La proporción del activo a reconocer representa entonces la diferencia entre el
monto del activo reconocido en relación al pasivo reconocido. Como al final del plazo del
contrato tanto el pasivo como el derecho de uso serán de cero, entre más cercano esté el
110
vencimiento del plazo del contrato, la proporción del activo en relación al pasivo será
mayor y por tanto, el pasivo que se reconoce también será menor. La variable se determina
de la siguiente forma:
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑎𝑐𝑡 (%) = 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜⁄𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑜 Ecuación 13
El signo esperado para esta variable es positivo, ya que entre mayor proporción de
financiamiento se realice a través de contratos de arrendamiento operativo, mayor impacto
en el pasivo que se reconozca al capitalizar los arrendamientos.
Los modelos de regresión que serán utilizados para probar la segunda hipótesis nula se
presentan a continuación:
Donde:
LNcampas = logaritmo natural del cambio en el pasivo para la empresa i
LNcamact = logaritmo natural del cambio en el pasivo para la empresa i
FCIndex = índice de restricciones financieras
Propac = proporción del activo
Precapinic = relación entre pasivo reconocido y el pasivo inicial
País = variable ficticia que indica el país al que pertenezca la empresa
Sector = variable ficticia que indica el sector económico al que pertenezca la empresa
Tamaño = variable ficticia para indicar el tamaño de la empresa
111
4.8 Población, marco muestral y muestra
La población meta de la investigación eran las empresas que formaran parte de cada
una de las Bolsas de Valores que conforman el Mercado Integrado Latinoamericano, que
pertenecieran a los sectores incluidos en el estudio y que cumplieran con los requisitos de
información requeridos de presentar en su informe anual del 2016, un compromiso por
contratos de arrendamiento operativo y que en sus notas a los estados financieros revelaran
información suficiente acerca de los mismos. Se eliminó de la muestra a las compañías que
a la fecha de recopilación de información para este estudio no hubieran presentado su
informe anual del 2016.
112
El Puerto de Liverpool, S.A.B. de C.V.
Wal-Mart de México, S.A.B. de C.V.
Grupo Elektra, S.A.B. de C.V.
Grupo Gigante, S.A.B. de C.V.
Grupo Palacio de Hierro, S.A.B. de C.V
Energía y servicios públicos
Infraestructura Energética Nova, S.A.B. de C.V.
Telesites, S.A.B. de C.V.
Servicios de Telecomunicaciones
América Móvil, S.A.B. de C.V.
TV Azteca, S.A.B. de C.V.
Maxcom Telecomunicaciones, S.A.B. de C.V.
Megacable Holdings, S.A.B. de C.V.
Grupo Televisa, S.A.B.
Axtel, S.A.B. de C.V.
Hoteles y Compañías Similares
Hoteles City Express, S.A.B. de C.V.
Médica Sur, S.A.B. de C.V.
Grupo Posadas, S.A.B. de C.V.
Corporación Interamericana de Entretenimiento, S.A.B. de C.V.
Grupo Hotelero Santa Fe, S.A.B. de C.V.
Grupo Sports World, S.A.B. de C.V.
Grupo Aeroportuario del Sureste, S.A.B. de C.V.
Grupo Aeroportuario del Pacifico, S.A.B. de C.V.
Grupo Aeroportuario del Centro Norte, S.A.B. de C.V.
Industrial Varios
Altos Hornos de México, S.A. de C.V. (AHMSA)
Alpek, S.A.B. de C.V.
Grupo Carso, S.A.B. de C.V.
Grupo Industrial Saltillo, S.A.B. de C.V.
Bio Pappel, S.A.B. de C.V.
Grupo Pochteca, S.A.B. de C.V.
Vitro, S.A.B. de C.V
Grupo Rotoplas, S.A.B. de C.V.
Internacional De Cerámica, S.A.B. de C.V.
Industrias Ch, S.A.B. de C.V.
Grupo Kuo, S.A.B. de C.V.
Mexichem, S.A.B. de C.V.
Nemak, S.A.B. de C.V.
Rassini, S.A.B. de C.V.
Grupo Simec, S.A.B. de C.V.
Grupo Vasconia S.A.B.
Industrial Alimentos, Bebidas o Medicinas
Arca Continental, S.A.B. De C.V.
Fomento Económico Mexicano, S.A.B. de C.V.
Gruma, S.A.B. de C.V.
Grupo Herdez, S.A.B. de C.V.
Genomma Lab Internacional, S.A.B. de C.V.
Anheuser-Busch Inbev Sa/Nv
Industrias Bachoco, S.A.B. de C.V.
Grupo Bafar, S.A.B. de C.V.
Grupo Bimbo, S.A.B. de C.V.
Organización Cultiba, S.A.B. de C.V.
Coca-Cola Femsa, S.A.B. de C.V.
Grupo Lala, S.A.B. de C.V.
Grupo Industrial Maseca, S.A.B. de C.V.
113
Industrial-Construcción
Compañía Minera Autlan, S.A.B. de C. V.
Cemex, S.A.B. de C.V.
Corporación Moctezuma, S.A.B. de C.V.
Fresnillo Plc
Grupo Cementos de Chihuahua, S.A.B. de C.V.
Grupo México, S.A.B. de C.V.
Servicios Corporativos Javer, S.A.B. de C.V.
Fuente: Elaboración propia
La Bolsa de Valores de Lima, está conformada por 272 empresas. Para conformar la
muestra a analizar se eliminaron, de igual forma, a las empresas del sector financiero que
agrupan a bancos y financieras, fondos de inversión, administradoras de fondos de
pensiones y de seguros, entre otros. También se eliminaron a empresas que se encuentran
en liquidación, las que no presentaron en sus notas información acerca de contratos de
arrendamiento operativo al 31 de diciembre de 2015 y a aquellas cuya nota de
arrendamiento operativo estaba incompleta. Las siguientes tablas muestran la forma en que
se obtuvo la muestra para Perú y así como las empresas analizadas clasificadas por sector.
El sector transporte no aparece en el listado ya que no hubo ninguna empresa en este sector
que cumpliera los requisitos para esta investigación.
114
Perubar S.A.
San Martín Contratistas Generales S.A.
Sociedad Minera El Brocal S.A.A.
Fuente: Elaboración propia
Las siguientes tablas muestran la forma en que se obtuvo la muestra para Colombia
y así como las empresas analizadas clasificadas por sector. El sector hoteles y similares no
aparece en el listado ya que no hubo ninguna empresa en este sector que cumpliera los
requisitos para esta investigación.
115
Industrial Varios
Acerias Paz Del Rio S.A.
Carvajal Empaques S.A.
Carvajal S.A.
Industrial Alimentos, Bebidas o Medicinas
Alpina Productos Alimenticios S.A.
Colombina S.A.
Industrial-Construcción
Cementos Argos S.A.
Cemex Latam Holdings S.A
Grupo Argos S.A.
Odinsa S.A.
Fuente: Elaboración propia
Las siguientes tablas muestran la forma en que se obtuvo la muestra para Chile y así
como las empresas analizadas clasificadas por sector.
Tabla 34. Proceso determinación muestra para Chile
Descripción Número de Compañías
Empresas públicas listadas en la Bolsa de Valores se Santiago en 2016 208
Menos:
Empresas pertenecientes al sector financiero 39
Empresas que no contaban con arrendamientos operativos o no hay nota referente a ellos 103
Empresas cuya nota por arrendamiento operativo estaba incompleta 11
Empresas que no tienen la información en la Bolsa o suspendieron actividades 11
Empresas analizadas 44
Fuente: Elaboración propia
116
Empresa de Servicios Sanitarios De Los Lagos S.A.
ENEL Américas S.A.
ENEL Generación Chile S.A.
Essbio S.A.
Inversiones Aguas Metropolitanas S.A.
Servicios de Telecomunicaciones
Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A.
Telefónica Chile S.A.
Hoteles y Similares
Cruzados S.A.D.P.
Enjoy S.A.
Industrial Varios
Compañía Electro Metalúrgica
Duncan Fox S.A.
Empresas CMPC S.A.
Masisa S.A.
Quiñenco S.A.
Tech Pack S.A
Industrial Alimentos, Bebidas o Medicinas
Compañía Cervecerías Unidas S.A.
Empresas Iansa S.A.
Hortifrut S.A.
Invertec Foods
Soc. De Inversiones Campos Chilenos S.A.
Viña Concha Y Toro S.A.
Viña San Pedro Tarapaca S.A
Viña Santa Rita
Viñedos Emiliana S A
Industrial-Construcción
Cemento Polpaico S.A.
Cementos Bio-Bio S.A.
Empresa Constructora Moller y Perez-Cotapos S.A
Enaex S.A.
Inca One Gold Corp
Molibdenos Y Metales S.A.
Sigdo Koppers S.A.
Zona Franca de Iquique S.A
Fuente: Elaboración propia
Se utilizó como base del estudio la información financiera que presentan las
empresas en su informe anual del 2015 y 2016 que someten a las Bolsas de los países
considerados, los reportes anuales que publican las firmas en sus páginas web, así como
información recabada de la base de datos de Bloomberg.
117
4.10 Conclusión del capítulo
En este capítulo se presentó el diseño de la investigación en el que se describe
ampliamente la forma en que se responde a la pregunta de investigación, así como los
modelos con que fueron probadas tanto la hipótesis nula general de la investigación como
la hipótesis nula secundaria, así como la justificación y descripción de las variables que se
incluyeron en los mismos.
5.1 Introducción
Los resultados de las pruebas de normalidad de las cifras a los estados financieros
anteriores y posteriores a la capitalización de los arrendamientos se muestran en la
siguiente tabla. En ella se puede constatar que todas las variables analizadas presentan una
118
distribución no normal antes y después de la capitalización, por lo que la prueba utilizada
para establecer la significancia o no de los cambios fue la prueba no paramétrica para dos
muestras relacionadas de Wilcoxon.
Tabla 36. Resultados prueba normalidad cifras estados financieros de México
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Variable Estadístico gl Significancia Estadístico gl Significancia
Activo ante 0.396 67 0.0000 0.240 67 0.0000
Activo post 0.395 67 0.0000 0.243 67 0.0000
Pasivo ante 0.403 67 0.0000 0.228 67 0.0000
Pasivo post 0.402 67 0.0000 0.232 67 0.0000
Capital ante 0.380 67 0.0000 0.271 67 0.0000
Capital post 0.379 67 0.0000 0.271 67 0.0000
Utilidad operación ante 0.352 67 0.0000 0.327 67 0.0000
Utilidad operación post 0.348 67 0.0000 0.339 67 0.0000
Utilidad neta ante 0.273 67 0.0000 0.633 67 0.0000
Utilidad neta post 0.263 67 0.0000 0.638 67 0.0000
Flujo operación ante 0.358 67 0.0000 0.352 67 0.0000
Flujo operación post 0.358 67 0.0000 0.354 67 0.0000
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS de las pruebas normalidad
119
Tabla 37. Estadística descriptiva y resultados de prueba de significancia
Utilidad Utilidad Flujo
n=67 Activos Pasivos Capital
operación neta operación
Mínimo 0.04% 0.19% -45.72% -0.03% -48.80% 0.08%
Mediana 1.25% 2.89% 0.07% 7.44% 5.37% 8.28%
Máximo 110.67% 295.64% 25.64% 2218.60% 428.20% 885.85%
Promedio 7.26% 15.17% -1.11% 65.54% 27.08% 39.32%
SD 0.176062 0.421591 0.074312 2.786052 0.717167 1.240970
Z value -7.115 -7.115 -1.056 -7.102 -6.334 -7.115
P-value Wilcoxon 0.0000 0.0000 0.291 0.0000 0.0000 0.0000
Significancia *** *** *** *** ***
Fuente: Elaboración propia con base en resultados software SPSS.
Nota: si p-value < 1% ***; mayor de 1% y hasta 5% **; mayor de 5% y hasta 10% *; mayor a 10% no
significativo
120
cambio que va de -57% a incrementos que llegan a más de 400%, el rendimiento sobre el
capital registra incrementos en promedio de 32%, El margen de utilidad neta por su parte
tuvo cambios similares al registrar incrementos en promedio de 27%, pero con
disminuciones de hasta 48% e incrementos de hasta un 428%.
En cuanto a la significancia de los cambios, los resultados del t test para el nivel de
endeudamiento y de la prueba de Wilcoxon para las demás razones indican, con un 99% de
nivel de confianza, que los cambios registrados en la mediana de todas las razones
financieras analizadas son estadísticamente significativos por lo que se rechaza la hipótesis
nula que indicaba que las medianas antes y posteriores a la capitalización serían iguales.
Tabla 40. Resultados pruebas significancia razones financieras de México
n= 67 Mediana Mediana Cambio Cambio Significancia
Anterior Posterior en % Wilcoxon T test
A B B-A (B-A)/A z value t value p-value
ROA 3.91% 4.20% 0.29% 7.29% -3.301 0.0010 ***
ROE 9.62% 11.67% 2.05% 21.26% -6.028 0.0000 ***
Margen utilidad neta 6.06% 6.45% 0.39% 6.39% -6.094 0.0000 ***
Apalancamiento 1.03 1.27 0.24 23.54% -6.234 0.0000 ***
Endeudamiento 50.63% 55.89% 5.26% 10.38% -3.348 0.0010 ***
Cobertura de deuda 1.49 1.28 - 0.21 -13.99% -4.385 0.0000 ***
Flujo a pago deuda 1.21 1.15 - 0.06 -5.09% -3.817 0.0000 ***
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS
Nota: si p-value < 1% ***; mayor de 1% y hasta 5% **; mayor de 5% y hasta 10% *; mayor a 10% no significativo
121
La siguiente tabla muestra un resumen de los resultados de las pruebas de hipótesis para
México:
122
La siguiente tabla muestra la estadística descriptiva de las variables analizadas, así
como los resultados de las pruebas de significancia. El total de activos en promedio se
elevó en un 6.16% con un incremento máximo del 39.34%. Los pasivos se incrementaron
en promedio un 13.7%, con un incremento máximo del 87%, mientras que el capital tuvo
una disminución en promedio del 4.07%. En relación a las cifras del estado de resultados
podemos apreciar incrementos en la utilidad de operación en promedio del 12.37% y de la
utilidad neta del 14.50% con incremento máximo del 138.23%. Por su parte, el flujo de
operación registró incrementos de hasta un 53% con un promedio del 13.90%.
Tabla 43. Estadística descriptiva y resultados de prueba de significancia
Utilidad Utilidad Flujo
n=15 Activos Pasivos Capital operación neta operación
Mínimo 0.03% 0.05% -29.85% -111.83% -95.02% 0.08%
Mediana 1.15% 2.13% 0.00% 2.37% 1.86% 5.89%
Máximo 39.34% 87.03% 6.05% 121.83% 138.23% 53.35%
Promedio 6.16% 13.70% -4.07% 12.37% 14.50% 13.90%
SD 0.107399 0.243481 0.102811 0.480755 0.477296 0.169969
Z value -3.408 -0.625 -3.067 -2.783 -3.408
P-value Wilcoxon 0.0010 0.5320 0.0020 0.0050 0.0010
T value -2.211
P-value T Test 0.044
Significancia *** ** *** *** ***
Elaboración propia con base en resultados del software SPSS
Nota: si p-value < 1% ***; mayor de 1% y hasta 5% **; mayor de 5% hasta10% *; mayor a 10% no significativo
123
Tabla 44. Resultados prueba normalidad de las razones financieras en Perú
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Variable Estadístico gl Sig Estadístico gl Sig
ROA ante 0.189 15 0.1540 0.907 15 0.1230
ROA post 0.157 15 0.2000 0.913 15 0.1490
ROE ante 0.127 15 0.2000 0.965 15 0.7810
ROE post 0.136 15 0.2000 0.973 15 0.9050
Margen utilidad neta ante 0.277 15 0.0030 0.736 15 0.0010
Margen utilidad neta post 0.258 15 0.0080 0.755 15 0.0010
Apalancamiento ante 0.256 15 0.0090 0.736 15 0.0010
Apalancamiento post 0.198 15 0.1180 0.880 15 0.0480
Endeudamiento ante 0.233 15 0.0280 0.928 15 0.2580
Endeudamiento post 0.156 15 0.2000 0.967 15 0.8080
Cobertura ante 0.509 15 0.0000 0.304 15 0.0000
Cobertura post 0.400 15 0.0000 0.421 15 0.0000
Flujo operación a pago deuda ante 0.508 15 0.0000 0.307 15 0.0000
Flujo operación a pago deuda post 0.411 15 0.0000 0.437 15 0.0000
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS de las pruebas normalidad
La siguiente tabla muestra un resumen de los resultados de las pruebas de hipótesis para
Perú:
124
Tabla 47. Resumen resultados prueba hipótesis de Perú
Variables analizadas Ho Mediana anterior = mediana posterior
Cifras de los estados financieros
Total de activo Se rechaza hipótesis nula
Total de pasivo Se rechaza hipótesis nula
Total de capital contable Se acepta
Utilidad de operación Se rechaza hipótesis nula
Utilidad neta Se rechaza hipótesis nula
Flujo de operación Se rechaza hipótesis nula
Razones financieras
Rendimiento sobre activos o ROA Se rechaza hipótesis nula
Rendimiento sobre capital o ROE Se rechaza hipótesis nula
Margen de utilidad neta Se rechaza hipótesis nula
Apalancamiento Se rechaza hipótesis nula
Nivel de endeudamiento Se rechaza hipótesis nula
Cobertura de deuda Se rechaza hipótesis nula
Flujo de operación a pago de deuda Se rechaza hipótesis nula
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS
Las cifras de los estados financieros analizadas durante esta investigación antes y
después de la capitalización de los arrendamientos presentan, como se muestra en la
siguiente tabla, una distribución no normal con excepción de la utilidad neta que tiene una
distribución normal.
Tabla 48. Resultados prueba normalidad para las cifras de estados financieros de Colombia
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Variable Estadístico gl Significancia Estadístico gl Significancia
Activo ante 0.426 25 0.0000 0.264 25 0.0000
Activo post 0.427 25 0.0000 0.265 25 0.0000
Pasivo ante 0.412 25 0.0000 0.290 25 0.0000
Pasivo post 0.415 25 0.0000 0.293 25 0.0000
Capital ante 0.450 25 0.0000 0.246 25 0.0000
Capital post 0.450 25 0.0000 0.246 25 0.0000
Utilidad operación ante 0.426 25 0.0000 0.290 25 0.0000
Utilidad operación post 0.405 25 0.0000 0.299 25 0.0000
Utilidad neta ante 0.221 25 0.0003 0.903 25 0.0220
Utilidad neta post 0.156 25 0.1170 0.922 25 0.0580
Flujo operación ante 0.480 25 0.0000 0.258 25 0.0000
Flujo operación post 0.448 25 0.0000 0.267 25 0.0000
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS de las pruebas normalidad
125
relación a los cambios en la utilidad, en promedio se registraron incrementos tanto en la
utilidad de operación como en la utilidad neta en promedio del 13.99% y 18.72%
respectivamente con incrementos máximos en la utilidad del 95.12% y 173.55%. Por su
parte, el flujo de operación se incrementó en promedio en un 49.44% con un máximo de
860%.
Tabla 49. Estadística descriptiva y resultados prueba significancia para Colombia
Utilidad Utilidad Flujo
n=25 Activos Pasivos Capital
operación neta operación
Mínimo 0.04% 0.04% -55.18% -8.93% -19.82% 0.04%
Mediana 1.77% 2.66% 0.02% 0.85% 1.05% 7.73%
Máximo 39.45% 80.83% 5.11% 95.12% 173.55% 860.19%
Promedio 5.33% 8.37% -2.26% 13.99% 18.72% 49.44%
SD 0.087333 0.164229 0.113238 0.257058 0.406766 1.702820
Z value -4.372 -4.372 -0.848 -380 -4.319
P-value Wilcoxon 0.0000 0.0000 0.3970 0.0010 0.0000
T value -2.1780
P-valueT Test 0.0390
Significancia *** *** *** ** ***
Elaboración propia con base en resultados del software SPSS
Nota: si p-value < 1% ***; mayor de 1% y hasta 5% **; mayor de 5% y hasta 10% *; mayor a 10% no significativo
Como podemos apreciar en la tabla anterior, los cambios en la mediana de las cifras
de los estados financieros fueron estadísticamente significativos con un nivel de confianza
del 99% para el total de activo, pasivo, utilidad de operación y flujo de operación,
medianamente significativo con un nivel de confianza del 95% para el cambio en la utilidad
neta, y no significativo el cambio en el capital contable, por lo que se rechaza la hipótesis
nula para el activo, pasivo, utilidad de operación, utilidad neta y flujo de operación y se
acepta para el capital contable.
Cambio en las razones financieras analizadas
Las razones financieras analizadas ROA y endeudamiento como se muestra en los
resultados presentados de la prueba Shapiro-Wilk en la tabla 50, presentan una distribución
normal, mientras que el resto de las razones financieras analizadas tienen una distribución
no normal.
Por su parte, en la tabla 51 se puede apreciar que tanto el ROA como el ROE se
vieron beneficiados con la capitalización al registrar en los dos casos incrementos del
13.18% y 23.87% respectivamente, el margen de utilidad neta también se vio incrementado
en promedio en un 18%, sin embargo, para algunas empresas se generaron disminuciones
importantes en sus razones de rentabilidad, por lo que el efecto en general en la utilidad es
impredecible. En contraste, los niveles de apalancamiento y endeudamiento se registraron
incrementos en promedio del 14.89% y de 2.47% respectivamente, mientras que la
cobertura de deuda disminuyó en promedio un 4.45% y la razón de flujo de operación a
pago de deuda mejoró en un 28.75%.
126
Tabla 50. Resultados prueba normalidad de las razones financieras en Colombia
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Variable Estadístico gl Sig Estadístico gl Sig
ROA ante 0.104 25 0.2000 0.952 25 0.2810
ROA post 0.144 25 0.1930 0.935 25 0.1140
ROE ante 0.175 25 0.0460 0.870 25 0.0040
ROE post 0.294 25 0.0000 0.570 25 0.0000
Margen utilidad neta ante 0.186 25 0.0250 0.862 25 0.0030
Margen utilidad neta post 0.198 25 0.0130 0.856 25 0.0020
Apalancamiento ante 0.275 25 0.0000 0.662 25 0.0000
Apalancamiento post 0.340 25 0.0000 0.401 25 0.0000
Endeudamiento ante 0.102 25 0.2000 0.979 25 0.8600
Endeudamiento post 0.078 25 0.2000 0.992 25 0.9970
Cobertura ante 0.257 25 0.0000 0.663 25 0.0000
Cobertura post 0.220 25 0.0030 0.813 25 0.0000
Flujo operación a pago deuda ante 0.173 25 0.0530 0.780 25 0.0000
Flujo operación a pago deuda post 0.153 25 0.1320 0.898 25 0.0170
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS de las pruebas normalidad
127
Tabla 52. Resultados prueba significancia razones financieras de Colombia
n= 25 Mediana Mediana Cambio Cambio Significancia
Anterior Posterior en % Wilcoxon T test
A B-A (B-A)/A z value t value p-value
ROA 4.22% 4.17% -0.05% -1.27% -0.096 0.9240
ROE 12.22% 12.24% 0.02% 0.20% -3.027 0.0020 ***
Margen utilidad neta 5.1276% 5.1275% 0.000% -0.001% -2.566 0.0040 ***
Apalancamiento 1.60 1.88 0.27 16.97% -4.345 0.0000 ***
Endeudamiento 61.60% 65.24% 3.63% 5.90% -2.323 0.0290 **
Cobertura de deuda 2.19 1.98 - 0.20 -9.35% -2.543 0.0110 **
Flujo a pago deuda 1.00 0.97 - 0.03 -2.91% 1.654 0.1111
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS
Nota: si p-value < 1% ***; mayor de 1% y hasta 5% ** ; mayor de 5% y hasta 10% *; mayor a 10% no significativo
Las cifras de los estados financieros, como se puede apreciar en la siguiente tabla,
muestran un comportamiento no normal en todos los casos de acuerdo a los resultados de la
prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.
128
Tabla 54. Resultados prueba normalidad de las cifras de los estados financieros de Chile
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Variable Estadístico gl Significancia Estadístico gl Significancia
Activo ante 0.337 44 0.0000 0.434 44 0.0000
Activo post 0.341 44 0.0000 0.447 44 0.0000
Pasivo ante 0.362 44 0.0000 0.362 44 0.0000
Pasivo post 0.355 44 0.0000 0.384 44 0.0000
Capital ante 0.284 44 0.0000 0.594 44 0.0000
Capital post 0.280 44 0.0000 0.592 44 0.0000
Utilidad operación ante 0.313 44 0.0000 0.550 44 0.0000
Utilidad operación post 0.302 44 0.0000 0.562 44 0.0000
Utilidad neta ante 0.299 44 0.0000 0.562 44 0.0000
Utilidad neta post 0.304 44 0.0000 0.574 44 0.0000
Flujo operación ante 0.307 44 0.0000 0.535 44 0.0000
Flujo operación post 0.310 44 0.0000 0.553 44 0.0000
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS de las pruebas normalidad
Al igual que las cifras de los estados financieros, las razones financieras analizadas
antes y después de la capitalización muestran un comportamiento no normal considerando
los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk.
129
Tabla 56. Resultados prueba normalidad de las razones financieras de Chile
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Variable Estadístico gl Sig Estadístico gl Sig
ROA ante 0.301 44 0.0000 0.507 44 0.0000
ROA post 0.296 44 0.0000 0.491 44 0.0000
ROE ante 0.372 44 0.0000 0.404 44 0.0000
ROE post 0.342 44 0.0000 0.412 44 0.0000
Margen utilidad neta ante 0.536 44 0.0000 0.139 44 0.0000
Margen utilidad neta post 0.536 44 0.0000 0.139 44 0.0000
Apalancamiento ante 0.195 44 0.0000 0.817 44 0.0000
Apalancamiento post 0.227 44 0.0000 0.806 44 0.0000
Endeudamiento ante 0.146 44 0.0200 0.874 44 0.0000
Endeudamiento post 0.110 44 0.2000 0.902 44 0.0010
Cobertura ante 0.296 44 0.0000 0.461 44 0.0000
Cobertura post 0.207 44 0.0000 0.716 44 0.0000
Flujo operación a pago deuda ante 0.477 44 0.0000 0.165 44 0.0000
Flujo operación a pago deuda post 0.326 44 0.0000 0.480 44 0.0000
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS de las pruebas normalidad
Tomando como referencia la siguiente tabla donde se presentan los resultados de las
pruebas de significancia, se puede afirmar con un 99% de confianza, que los cambios en el
ROE, margen de utilidad, apalancamiento y endeudamiento fueron significativos, con un
95% de confianza que los cambios en la razón de cobertura de deuda fueron medianamente
significativos y que no fueron estadísticamente significativos los cambios en el ROA y en
la razón de flujo a pago de deuda. Por lo que se acepta la hipótesis nula para las variables
ROA y razón de flujo y se rechaza para las demás razones financieras analizadas.
130
Tabla 58. Resultados prueba significancia razones financieras de Chile
Mediana Mediana Cambio Cambio Significancia
Variable Anterior Posterior en % Wilcoxon
A B B-A (B-A)/A z value pvalue
ROA 3.37% 3.39% 0.02% 0.48% -0.537 0.591
ROE 8.10% 8.66% 0.56% 6.87% -3.536 0.000 ***
Margen utilidad neta 7.21% 6.10% -1.11% -15.45% -2.719 0.007 ***
Apalancamiento 1.11 1.151 0.038 3.42% -5.648 0.000 ***
Endeudamiento 52.68% 53.52% 0.84% 1.59% -5.392 0.000 ***
Cobertura de deuda 1.03 1.01 -0.01 -1.34% -2.031 0.042 **
Flujo a pago deuda 0.65 0.71 0.06 9.25% -0.922 0.357
Fuente: Elaboración propia con base en resultados del software SPSS
Nota: si p-value < 1% ***; mayor de 1% y hasta 5% ** ; mayor de 5% hasta10% *; mayor a 10% no significativo
131
Figura 24. Cambio promedio cifras estados financieros por país
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Apalancamiento Endeudamiento Cobertura Flujo
-20.0%
México Perú Colombia Chile
132
Debido a que en todos los países hubo empresas cuyo cambio se sale del rango
normal en relación al resto de las empresas, los promedios presentados en esta sección
pueden estar alterados. Hay países que para algunas variables resultan los que presentan
más cambio, mientras que en otras resultan en los que se da un cambio menor, por lo que
no se puede determinar a ciencia cierta si un país resultó más afectado que los demás. Este
cuestionamiento lo podremos determinar mediante la utilización de modelos de regresión
en las siguientes secciones.
133
Tabla 60. Resultados regresión prueba para variables ficticias
Variable Coeficientes Valor de t Probabilidad
C 8.8535 20.25057 0.00000
Grande 2.6361 5.455084 0.00000
Mediana 1.2996 3.426423 0.00080
Menudeo 3.4350 6.530481 0.00000
Industrial 0.4309 0.974152 0.33170
Transporte 4.4674 6.412906 0.00000
Hoteles y similares 0.7482 1.133269 0.25900
Telecomunicaciones 1.9293 2.878908 0.00460
Perú -0.6074 -1.071868 0.28560
México -0.7653 -1.690411 0.09320
Chile -0.8839 -1.993782 0.04810
R cuadrada 0.502046
R cuadrada ajustada 0.466478
Estadística de F 14.11503
Probabilidad de F 0.00000
Prueba Durbin -Watson 1.934612
Fuente: Elaboración propia con base en resultados regresión con EViews.
134
variables de control al modelo para, posteriormente, determinar si con ellas el modelo
de regresión lineal resulta adecuado.
Tabla 63. Prueba estabilidad Ramsey
Prueba Ramsey Valor df Probabilidad
Estadístico T 2.0947 139 0.0380
Estadístico F 4.3878 (1, 139) 0.0380
Índice de probabilidad 4.6929 1 0.0303
Fuente: Elaboración propia con base en resultados prueba de Ramsey con EViews
Los resultados del modelo de regresión indican que las tres variables utilizadas
como variables de control explican, con un nivel de confianza del 99%, en un 44.87% a la
variable dependiente. La interpretación de los coeficientes se realiza para los modelos de
regresión 1 y 2 en los siguientes apartados ya incluidas en el mismo las variables sector,
país y tamaño.
Pruebas al modelo regresión para las variables de control
Se llevaron a cabo las mismas tres pruebas básicas del modelo de regresión. El
juego completo de pruebas se efectuó a los modelos finales de regresión que se presentan
en los apartados 5.3.3 y 5.3.4.
Los resultados presentados en la siguiente tabla indican, ya que el p-value en todos
los casos es mayor a 0.05, que no hay evidencia de heteroscedasticidad ni correlación en los
errores, además de que el modelo de regresión lineal resulta ahora adecuado.
135
Tabla 65. Pruebas al modelo de regresión de variables de control
Prueba de heteroscedasticidad de White
Estadístico F 0.890534 Probabilidad F(9,141) 0.5355
Observaciones *R-cuadrada 8.121582 Probabilidad Chi-Cuadrada (9) 0.5219
Prueba de errores escalados 9.81957 Probabilidad Chi-Cuadrada (9) 0.3653
Prueba de autocorrelación de Breusch-Godfrey
Estadístico F 0.543811 Probabilidad F (2,145) 0.5817
Observaciones *R-cuadrada 1.124195 Probabilidad Chi-Cuadrada(2) 0.5700
Prueba de Ramsey Valor df Probabilidad
Estadístico T 1.295537 146 0.1972
Estadístico F 1.678415 (1, 146) 0.1972
Índice de probabilidad 1.725993 1 0.1889
Fuente: Elaboración propia con base en pruebas al modelo de regresión con EViews.
Una vez probadas las variables de control, en los siguientes dos apartados se
presentan los modelos de regresión utilizados para probar la hipótesis secundaria de esta
investigación.
Derivado de los resultados de las pruebas a las variables ficticias y a las variables de
control, el primer modelo de regresión planteado para probar la hipótesis secundaria de esta
investigación como se planteó en el capítulo anterior es el siguiente:
𝐿𝑁𝑐𝑎𝑚𝑝𝑎𝑠𝑖 = 𝛽0 + 𝛽𝑖 𝐹𝐶𝑖𝑛𝑑𝑒𝑥 + 𝛽𝑖 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑎𝑐𝑡 + 𝛽𝑖 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑎𝑝𝑖𝑛𝑖𝑐 + 𝛽𝑖 𝑃𝑎í𝑠
+ 𝛽𝑖 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 + 𝛽𝑖 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 + 𝜀𝑖
136
Tabla 66. Resultados de la regresión del modelo 1 LNCAMPAS
Variable Coeficientes Desv est Valor de t Probabilidad
C 18.78727 1.69854 11.06083 0.00000
FCIndex -1.313655 0.241315 -5.443745 0.00000
Propact -10.33834 1.786173 -5.787981 0.00000
Precapinic 0.847334 0.24937 3.397901 0.00090
Chile -1.169592 0.375899 -3.111453 0.00230
México -1.064701 0.381477 -2.791 0.00600
Perú -1.486429 0.493797 -3.010206 0.00310
Industrial -3.054183 0.536839 -5.689196 0.00000
Telecomunicaciones -1.220391 0.696124 -1.753123 0.08180
Hoteles y similares -3.213923 0.667083 -4.817876 0.00000
Menudeo -1.466528 0.580429 -2.526627 0.01270
Energía y servicios públicos -3.041658 0.61683 -4.931111 0.00000
Medianas 0.597759 0.359584 1.662361 0.09870
Grandes 1.160162 0.482372 2.40512 0.01750
R cuadrada 0.657715
R cuadrada ajustada 0.625235
Estadística de F 20.25007
Probabilidad de F 0.00000
Prueba Durbin -Watson 1.939894
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de regresión utilizando EViews
137
probabilidades resultan mayores a .05 por lo que se acepta la H0 de que los residuos son
homoscedásticos.
Tabla 68. Resultados prueba de White
Prueba de heteroscedasticidad de White:
Estadístico F 0.541433 Probabilidad F (74,76) 0.9956
Observaciones *R-cuadrada 52.12528 Probabilidad Chi-Cuadrada (74) 0.9749
Prueba de errores escalados 74.93844 Probabilidad Chi-Cuadrada (74) 0.4477
Fuente: Elaboración propia con base en prueba de White mediante EViews.
Prueba 3. Los errores no están correlacionados Cov (ui- uj) = 0 para toda i ≠ J
Ho: No hay correlación ƿ = 0
En la siguiente tabla se presentan los resultados de la prueba de correlación de
Breusch-Godfrey, con los cuales se puede aceptar de nueva cuenta la hipótesis nula que
afirma que no hay correlación en los errores ya que las probabilidades son mayores a 0.05.
138
Figura 27. Prueba de normalidad de la variable dependiente y resultados prueba Jarque-Bera
Variables de control
A continuación, se presenta la estadística descriptiva de la variable dependiente, así
como de las variables independientes de control, en la que se muestran los mínimos,
máximos, el promedio, así como la desviación estándar.
139
Tabla 72. Estadística descriptiva variables del modelo de regresión
Variable Mínimo Promedio Máximo Desv. Est Signo esperado
LNcampas 1.6202 9.9275 14.9271 2.34261
FCindex -4.2705 -2.5457 -0.5632 0.67314 ─
Propact 54.77% 88.53% 98.30% 0.07827 ─
Precapinic 0.004% 21.62% 455.51% 0.55951 +
Fuente: Elaboración propia
Variable país
En la siguiente tabla se presenta la estadística descriptiva por país de la variable
dependiente del modelo de regresión LNcampas, en ella se puede observar que los montos
máximos y promedios más altos se ubicaron en México y Colombia, mientras que el
promedio más bajo lo tiene Perú.
140
Tabla 74. Estadística descriptiva de la variable dependiente LNcampas por país
Estadística descriptiva México Perú Colombia Chile
Promedio 10.2570226 9.02624928 10.1687638 9.59574511
Mínimo 6.63535605 5.14159738 5.70725259 1.62017751
Máximo 14.927108 12.418812 14.7884452 14.5199471
Desviación estándar 2.03038094 2.09395764 2.42081818 2.74200298
Fuente: Elaboración propia
Variable sector
En cuanto a los sectores, como se puede apreciar el sector más numeroso
representado en la muestra es el sector industrial y el más pequeño el sector transporte, sin
embargo, los promedios más altos en cuanto al cambio en el pasivo se encuentran en los
sectores transporte, menudeo y telecomunicaciones, mientras que los mínimos se
registraron en los sectores hoteles y similares, industrial y de energía.
Tabla 76. Estadística descriptiva por sector de la variable dependiente LNcampas
Sector Núm. empresas Promedio Máximo Mínimo Desv. Estándar
Transporte 9 12.8173 14.4894 10.2886 1.46358
Telecomunicaciones 10 11.0032 14.9271 9.2691 1.87479
Menudeo 23 12.2836 14.5199 11.0463 0.91626
Hoteles y similares 12 9.1547 11.5863 6.6354 1.80417
Industrial 73 9.1439 13.8883 1.6202 2.12654
Energía y serv. públicos 24 8.9073 14.7884 5.1416 2.11773
Fuente: Elaboración propia
141
Tabla 77. Interpretación de coeficientes de sectores de la regresión de la variable LNcampas
Variable sector Coeficiente p-value Interpretación
Transporte 0 El sector al que pertenezcan las empresas si resulta
Telecomunicaciones -1.2203 0.0818 determinante de una mayor o menor afectación por el
cambio en la normatividad de arrendamiento con un nivel de
Menudeo -1.4665 0.0127
confianza del 90%.
Energía y serv. pub -3.0416 0.0000 Los sectores más afectados por orden de sus coeficientes son
Industrial -3.0541 0.0000 transporte, telecomunicaciones, y menudeo. Los menos
afectados son energía y servicios públicos, industrial y
Hoteles y similares -3.2139 0.0000
hoteles y similares.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados de regresión con EViews
El sector transporte, como se esperaba, fue el sector más afectado de los analizados
en esta investigación, por lo que al utilizar dicho sector como referencia los coeficientes de
los demás sectores resultan negativos. Este sector suele tener contratos importantes de
arrendamiento a largo plazo tanto de las flotillas de aviones que utilizan como de los
hangares en los aeropuertos, por lo que, en la mayoría de las investigaciones analizadas,
resulta junto con el sector menudeo, de los que se estima se verán más afectados en sus
niveles de endeudamiento al capitalizar e incluir dentro de sus obligaciones en el balance
general, el pasivo de sus contratos de arrendamiento.
Otro sector que se esperaba fuera de los más afectados en esta investigación es el
sector menudeo, esto debido que cuentan, en la mayoría de los casos, con una gran cantidad
de puntos de venta, lo que hace que ese modelo de negocios tienda a arrendar los inmuebles
que utiliza más que adquirirlos, esto con la finalidad de disminuir el riesgo en su operación,
ya que de no funcionar el punto de venta, es más sencillo cancelar el contrato de
arrendamiento del inmueble que venderlo, sin embargo, el sector telecomunicaciones
resultó con cambios en su total de pasivo más representativos que el sector menudeo, lo que
resulta un tanto sorprendente.
La figura 28 muestra el diagrama de dispersión del logaritmo natural del cambio en
el pasivo registrado para las 10 empresas que conformaron la muestra para ese sector, y en
ella se puede apreciar que hay observaciones muy alejadas del promedio de 11 por lo que
esos valores atípicos pudieran ocasionar que el p-value tenga un nivel de confianza del
90% y no del 99% como en los demás sectores, por lo que se necesitaría una muestra más
representativa de ese sector para poder concluir con un mayor nivel de confianza que este
sector será de los más afectados con el cambio en la norma.
Figura 28. Diagrama dispersión para sector telecomunicaciones
LNcampas
20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12
Fuente: Elaboración propia utilizando Excel.
142
Los sectores hoteles y similares, industrial y energía por su parte, resultaron con
cambios mucho menos significativos que el sector transporte, pero eso no significa que no
se vean afectados por el cambio en la norma contable. Si atendemos los resultados de la
regresión, el p-value de estos tres sectores es significativo con nivel de confianza del 99%.
Variable tamaño
El promedio del cambio en el pasivo, como se muestra en la siguiente tabla, si varía
dependiendo del tamaño de las empresas. Las empresas grandes tienen el promedio de
incremento más alto, con los incrementos máximos más altos también en dicha categoría.
Por su parte, las firmas medianas tuvieron el segundo promedio de incremento más alto,
mientras que las empresas pequeñas tuvieron el promedio más bajo, aún y cuando las
empresas pequeñas fueron el tamaño más representado de la muestra con casi el 70% de las
empresas clasificadas en esa categoría.
Tabla 78. Estadística descriptiva de la variable LNcampas de acuerdo al tamaño de la empresa
Variable Núm. empresas Promedio Máximo Mínimo Desv. Estándar
Pequeñas 105 9.38479831 14.78844525 1.620177513 2.295354231
Medianas 29 10.76991885 14.48937176 6.640850747 1.950085673
Grandes 17 11.84203898 14.92710802 8.01972917 1.852933239
Fuente: Elaboración propia
143
Figura 29. Diagrama dispersión tamaño mediano del LNCAMPAS
Lncampas
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30
Fuente: Elaboración propia utilizando Excel
De igual forma que en el modelo anterior, el tamaño usado como referencia y que se
omitió en la regresión fue el pequeño, el sector de referencia fue el de transporte y el país
de referencia fue Colombia.
Los resultados del modelo de regresión presentados en la tabla 80 indican que las
variables independientes explican en un 61.52% a la variable dependiente. Todas las
variables incluidas en el modelo resultaron estadísticamente significativas con un nivel de
confianza del 90% en el caso del sector telecomunicaciones y el tamaño mediano; del 95%
para México y el sector menudeo; y del 99% para el resto de las variables analizadas en el
modelo.
144
Tabla 80. Resultados del modelo de regresión 2 para variable dependiente LNcamact
Variable Coeficientes Desv est Valor de t Probabilidad
C 16.4667 1.664996 9.889932 0.0000
FCIndex -1.32893 0.236549 -5.617988 0.0000
Propact -7.758952 1.750899 -4.43141 0.0000
Precapinic 0.834993 0.244445 3.415871 0.0008
Chile -1.163809 0.368476 -3.158442 0.0020
México -0.955043 0.373943 -2.55398 0.0117
Perú -1.271198 0.484045 -2.626199 0.0096
Industrial -3.008986 0.526237 -5.717927 0.0000
Telecomunicaciones -1.148098 0.682377 -1.682499 0.0947
Hoteles y similares -3.310304 0.653909 -5.06233 0.0000
Menudeo -1.464023 0.568967 -2.573126 0.0111
Energía y servicios públicos -3.124887 0.604649 -5.168104 0.0000
Medianas 0.604115 0.352483 1.713885 0.0888
Grandes 1.220901 0.472846 2.582026 0.0109
R cuadrada 0.648598
R cuadrada ajustada 0.615253
Estadística de F 19.45128
Probabilidad de F 0.0000
Prueba Durbin -Watson 1.939489
Fuente: Elaboración propia con base en resultados regresión mediante EViews
145
En cuanto a la prueba para determinar si la variable dependiente tiene un
comportamiento normal, los resultados de la prueba de Jarque-Bera mostrados en la
siguiente figura indican que se puede considerar, que LNcamact tiene un comportamiento
normal.
Variables de control
Las variables de control utilizadas en este segundo modelo de regresión son las
mismas que en el modelo anterior. En la siguiente tabla se presenta la interpretación de los
coeficientes de dichas variables.
Tabla 82. Interpretación de los coeficientes de las variables control modelo LNcamact
Variable Coeficiente p-value Interpretación
Por cada unidad de cambio del FCindex (menos negativo) el
FCIndex -1.32893 0.0000 cambio en el activo sería menor en 1.3289 al poder acceder a otras
fuentes de financiamiento con un nivel de confianza del 99%.
Por cada unidad de cambio de la proporción del activo, el cambio
Propact -7.758952 0.0000 en el activo por el arrendamiento operativo es impactado en forma
negativa en un 7.7589% con un nivel de confianza del 99%.
Por cada unidad de cambio del uso del arrendamiento operativo
como fuente de financiamiento, aumenta en .8349% el cambio en
Precapinic 0.834993 0.0008
el activo por el arrendamiento operativo con un nivel de confianza
del 99%.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados regresión para LNcamact con EViews
País
146
picos máximos se ubicaron en México y Colombia, mientras que el mínimo más bajo se
presentó en la muestra de Chile.
Tabla 83. Estadística descriptiva variable dependiente LNcamact por país
Estadística México Perú Colombia Chile
Promedio 10.25702 9.02624 10.16876 9.65723
Mínimo 6.63535 5.14159 5.70725 1.98742
Máximo 14.92710 12.41881 14.78844 14.47302
Desviación estándar 2.03038 2.09395 2.42081 2.63303
Fuente: Elaboración propia
Sector
A continuación, se presenta una tabla con la estadística descriptiva para la variable
dependiente LNcamact por sector económico. En ella se puede apreciar, que el promedio de
cambio más alto se tuvo en el sector menudeo, mientras que el promedio más bajo se tuvo
en el sector energía y servicios públicos.
Los coeficientes del modelo de regresión indican, al igual que en el modelo anterior,
que el sector más afectado con el cambio en el activo es el sector transporte y el sector
menos afectado es energía y servicios públicos, sin embargo, al resultar las probabilidades
de todos los sectores estadísticamente significativas con un nivel de confianza del 90% para
el sector telecomunicaciones y del 99% para el resto de los sectores, se puede afirmar que
todos los sectores analizados serán afectados por el cambio en la norma de arrendamientos
en relación al cambio en el activo.
147
Tabla 86. Interpretación de coeficientes de sectores modelo LNcamact
Sector Coeficiente p-value Interpretación
Transporte 0.000000 El sector al que pertenezcan las empresas si resulta
Telecomunicaciones -1.148098 0.0947 determinante de una mayor o menor afectación por
el cambio en la normatividad de arrendamiento.
Menudeo -1.464023 0.0111 Los sectores más afectados por orden de sus
Industrial -3.008986 0.0000 coeficientes son transporte, telecomunicaciones, y
Energía y servicios públicos -3.124887 0.0000 menudeo. Menos afectados son industrial, energía y
Hoteles y similares -3.310304 0.0000 servicios públicos y hoteles y similares.
Fuente: Elaboración propia con base en resultados regresión LNcamact mediante EViews
Tamaño
Tabla 87. Estadística descriptiva para la variable LNcamact por tamaño de empresa
Tamaño Núm. empresas Promedio Máximo Mínimo Desviación Estándar
Pequeñas 105 9.4521022 14.8516423 1.98742528 2.20381705
Medianas 29 10.8713838 14.4730202 6.41607047 1.86925845
Grandes 17 12.0080511 14.9701101 8.43517858 1.68539423
Fuente: Elaboración propia
Derivado de los resultados de los dos modelos de regresión utilizados para probar la
hipótesis nula secundaria de esta investigación, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alternativa planteada en esta investigación de que el país, sector y tamaño resultan
ser determinantes para una mayor o menor afectación.
148
5.3.6 Conclusión del capítulo
149
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
6.1 Introducción
En la primera parte de este capítulo se presentan los logros y hallazgos, así como
una comparación de los resultados de esta investigación con resultados de investigaciones
previas mencionando la forma en que se da respuesta a las preguntas de investigación.
En la segunda parte se presentan las conclusiones basadas en los resultados
presentados en el capítulo anterior. De igual forma se presentan las sugerencias y
recomendaciones para futuras investigaciones.
Se identificaron los sectores que serían más afectados resultando el más afectado el
sector transporte representado principalmente por aerolíneas que utilizan el arrendamiento
operativo tanto para aviones como para los espacios utilizados en los aeropuertos. De igual
forma, se determinó que los sectores telecomunicaciones y menudeo también serían de los
más impactados con la capitalización de los arrendamientos operativos.
150
norma que incluyera a más de un país, y en ningún caso, en el que se incluyera a algún país
ubicado en América Latina. Esta investigación al incluir a cuatro países permite efectuar
una comparación que posibilita identificar si diferencias culturales, en la situación
económica y política, entre otros factores que diferencian a cada uno de los países
analizados, son determinantes de una mayor o menor afectación por el cambio en la norma.
Las revelaciones de la IAS 17, en opinión de uno de los socios de KPMG, “es una
nota muy relevante. En Estados Unidos hubo demandas por esta información no revelada o
revelada en forma incompleta. Si una nota no está bien revelada o carece de revelación
debería de existir una salvedad. En México, se generaron estados financieros con
revelaciones deficientes pero que no calificaron la opinión, sin embargo, si el monto por
arrendamiento operativo es material, debieron haberlo hecho. Fiscalmente lo anterior no
tiene consecuencias”
151
Tabla 89. Comparativo de incumplimiento normas revelación IAS 17
Concepto México Colombia Chile Perú
Empresas con arrendamiento operativo 80 32 64 22
Empresas cuya nota estaba incompleta 13 7 20 7
% de empresas con nota incompleta 16.25% 21.88% 31.25% 31.32%
Fuente: Elaboración propia
La tasa de descuento utilizada para traer a valor presente los flujos futuros mínimos
de arrendamiento operativo cada una de las empresas analizadas fue el costo promedio real
de su deuda antes de impuestos, la cual fue obtenida de la base de datos Bloomberg. Se
utilizó el costo de la deuda real de cada compañía para esta reflejara el nivel de riesgo de la
empresa, en lugar de utilizar una misma tasa de descuento como en muchos de los estudios
anteriores consultados.
El uso del arrendamiento operativo permite a las empresas el acceder a los activos
fijos que requiere para su operación y crecimiento sin necesidad de descapitalizarse o de
incurrir en deuda para adquirirlos. Lo anterior parece estar relacionado con la teoría de la
agencia de Jensen & Meckling presentada en el apartado 2.2 ya que el arrendamiento
representa para los agentes una opción para evitar la sobre inversión y así reportar a los
principales un mayor retorno sobre los activos (ROA), y obtener, de esta forma, mejores
bonos de desempeño, además de que les permite mostrar una situación financiera más sana
con un nivel de apalancamiento menor.
152
A continuación, se presenta una tabla donde se muestra, del total de empresas no
financieras y que no están en liquidación de cada una de las Bolsas a las que pertenecen los
países miembros del MILA, la proporción de ellas que revela en sus notas tener contratos
arrendamiento operativo.
Tabla 91. Intensidad del uso del arrendamiento operativo por país
Descripción concepto México Colombia Chile Perú
Empresas no financieras cotizando en 2016 111 71 167 152
Empresas con arrendamiento operativo 80 32 64 22
Porcentaje de empresas con arrendamiento operativo 72% 45% 38% 14%
Fuente: Elaboración propia
Al analizar las razones financieras y rubricas que utilizan tanto las calificadoras de
riesgo como los bancos, se pudo constatar lo expuesto por Demerjian (2011) y Laan Smith
et al., (2015) de que hay una disminución de la cantidad de acuerdos de deuda basados en
métricas de balance general y un aumento del uso de métricas basadas en estado de
resultados y en el flujo de efectivo. Métricas como cobertura de intereses y cobertura de la
deuda en muchos de los casos utilizan como numerador el flujo de operación en lugar de la
utilidad de operación, además de incorporar el flujo libre de efectivo en los acuerdos de
deuda. Debido a que cambios en las normas contables pueden afectar en forma importante
métricas basadas en rubros del balance general y del estado de resultados, quizá ahora la
tendencia sea a una mayor utilización de métricas basadas en flujos de efectivo.
153
arrendar espacios en los aeropuertos, no obstante, los resultados de esta investigación
indican, con un nivel de confianza del 99%, que el trasporte es el más afectado, el segundo
sector más afectado y que no se esperaba en este estudio, con un nivel de confianza del
90% fue el sector telecomunicaciones, que arrienda principalmente bienes raíces y torres de
telecomunicaciones, quedando el sector menudeo en tercer lugar (nivel de confianza del
99%), cuando se esperaba que fuera el más afectado. La siguiente tabla muestra, por país,
la cantidad de empresas analizadas para cada sector.
Tabla 92. Número de empresas por sectores analizados por país
Sector México Colombia Chile Perú Total
Transporte 3.00 2.00 4.00 0.00 9.00
Telecomunicaciones 6.00 1.00 2.00 1.00 10.00
Menudeo 11.00 3.00 7.00 2.00 23.00
Hoteles y similares 9.00 0.00 2.00 1.00 12.00
Industrial 36.00 9.00 23.00 5.00 73.00
Energía y servicios públicos 2.00 10.00 6.00 6.00 24.00
Total de empresas analizadas 67.00 25.00 44.00 15.00 151.00
Fuente: Elaboración propia
En relación a la variable país, se esperaba que México fuera el más afectado ya que
muestra una mayor tendencia en el uso del arrendamiento operativo como fuente de
financiamiento con un 72% de empresas no financieras con ese tipo de contratos. Sin
embargo, debido a que en el análisis de cada una de las cifras y razones financieras
analizadas no fue concluyente ya que en algunos casos uno u otro de los países resultaba
con el cambio más significativo, basándonos en los resultados del modelo de regresión que
incluye el cambio en el activo y cambio en el pasivo, se determinó que Colombia sería el
país más afectado, seguido de México y Chile, siendo Perú el menos afectado de la
muestra. La razón de esto puede deberse a que las empresas colombianas analizadas tienen
los costos promedio de deuda con los niveles más bajos de los cuatro países analizados, lo
que ocasiona que el valor presente de la deuda que reconozcan al capitalizar los
arrendamientos operativos sea mayor, y para el caso de Perú, su menor afectación pudo
154
deberse a que no tiene empresas cotizando del sector transporte, una del sector
telecomunicaciones y solo dos del sector menudeo.
155
Efecto en las métricas financieras analizadas
Conclusión de la comparación
Como se puede constatar, los efectos esperados para estos 4 países analizados en
esta investigación si son mayores que los resultados de las investigaciones consultadas en la
mayoría de los rubros y métricas analizadas, con la excepción del estudio de Alemania para
el caso del cambio en el activo y pasivo, por lo que se puede considerar que los países en
vías de desarrollo incluidos en esta investigación, pudieran verse más afectados que lo
estimado para países desarrollados por este importante cambio en la normatividad de los
arrendamientos.
156
6.4 Conclusiones
En esta investigación se examinaron los efectos potenciales del cambio en la
normatividad de arrendamiento que entró en vigor el 1 de enero del 2019 en 151 empresas
que operan en el Mercado Integrado Latinoamericano.
Mediante un modelo de simulación se estimaron los impactos iniciales en el total de
activos, pasivos y capital contable del estado de situación financiera como si la norma
hubiese entrado en vigor el 1 de enero del 2016, así como el cambio en la valuación inicial
durante el primer año de vigencia de la norma al considerar la amortización tanto del
derecho de uso como del pasivo reconocido inicialmente. De igual forma, se estimó el
efecto tanto en la utilidad de operación como en la utilidad neta que se tendría en el primer
año de vigencia de la norma ocasionado por el cambio en el patrón de gastos en el estado de
resultados. Además, se determinó el efecto en el flujo de operación y en flujo de
financiamiento por la reclasificación del gasto por arrendamiento y se calcularon las
razones financieras con la finalidad de efectuar una comparación de los valores antes y
después de la capitalización.
Las pruebas de significancia mostradas en el capítulo anterior a las variables ante y
post capitalización permiten rechazar la primera hipótesis nula que indica que “la entrada
en vigor de la IFRS 16 no tendrá un impacto significativo en las cifras presentadas en los
estados financieros ni en métricas de apalancamiento y liquidez en empresas que forman
parte del MILA” para las variables total de activos, total de pasivos, utilidad de operación,
utilidad neta, ROE, margen de utilidad neta, nivel de endeudamiento, apalancamiento, y
cobertura de deuda y se comprueba la hipótesis alterna en la que se sustenta esta
investigación de que los cambios serian materiales.
Sin embargo, consistente con estudios anteriores, el cambio en el capital contable no
resultó ser significativo, salvo para el caso de Chile, por lo que se acepta la hipótesis nula
para esta variable. De igual forma, el cambio en el ROA y la razón de flujo de operación a
pago de deuda no fueron significativos en Colombia y Chile, por lo que, para esos dos
países, se acepta la hipótesis nula para dichas razones financieras y se rechaza para el caso
de México y Perú en la que su cambio si resulta estadísticamente significativo.
Como hipótesis nula secundaria de esta investigación se estableció que “no existe
una relación significativa entre índice de comparabilidad (𝐶𝐼𝑖 ) medido como una variación
porcentual del cambio en la métrica y el país en el que se ubique la firma, el sector
económico al que pertenezca y el tamaño de la firma”. Con el propósito de probar la
hipótesis nula secundaria se utilizaron dos modelos de regresión para verificar si el país en
el que se ubique la firma, el sector al que pertenezca y el tamaño de la misma son
determinantes para un mayor o menor cambio tanto en el pasivo (modelo 1) como en el
activo (modelo 2).
Los resultados de dichos modelos de regresión indican que con un nivel de
confianza del 99%, que el país en el que se ubique la empresa si es determinante para una
mayor o menor afectación, ya que factores como las condiciones económicas, tasas de
interés y tendencia en el uso del arrendamiento operativo, entre otros, ocasionan que sean
más o menos afectados. En cuanto al sector, los resultados indican, de igual forma y con un
nivel de confianza del 99% para los sectores transporte, menudeo, hoteles y similares,
157
energía y servicios públicos e industrial, y de un 90% para el sector telecomunicaciones,
que el sector en el que opere la firma si es un factor determinante para un mayor o menor
impacto, siendo los sectores más afectados transporte, menudeo y telecomunicaciones. En
cuanto al tamaño, se determinó que el tamaño si es igualmente un factor determinante para
una mayor o menor afectación, con un nivel el nivel de confianza del 95% para los tamaños
grande y pequeño y del 90% para las medianas.
Derivado de lo anterior, se rechaza la segunda hipótesis nula que indicaba que el
sector, país y tamaño no serían determinantes para una menor o mayor afectación y se
comprueba la hipótesis alterna planteada que indicaba que dichos factores serían
determinantes para un mayor o menor impacto.
Esta investigación ha permitido comprobar que el cambio en la norma de
arrendamientos si genera un cambio significativo tanto en las cifras como en las métricas
financieras, y que la magnitud del efecto depende del país, tamaño e industria en la que
opere la firma.
Los objetivos general y específicos planteados en esta investigación se cumplieron
en su totalidad, ya que se desarrolló una metodología para llevar a cabo la capitalización de
los arrendamientos operativos de acuerdo a lo permitido por la IFRS16; se identificó el
impacto de la capitalización del arrendamiento operativo en las cifras presentadas en los
estados financieros; se evidenció el impacto que generará la aplicación de la IFRS 16 en las
métricas de rentabilidad ROA, ROE y margen de utilidad, así como en las razones de
liquidez, apalancamiento y cobertura de intereses, así como en las métricas analizadas; se
estableció que puede generarse una mayor o menor dependiendo del país en el que se
ubique la firma, del sector al que pertenezca y del tamaño de la misma; se comparó el
impacto que se estima tendrá en los países integrantes del MILA con las conclusiones de
estudios anteriores y se determinó que pudiera generarse una mayor afectación en los países
analizados en este investigación; finalmente, se determinó que hasta un 30% de las
empresas con arrendamiento operativo no cumplen con los requisitos mínimos de
revelación acerca de los compromisos que requería la norma IAS 17 vigente en 2016.
De este modo, se pudo constatar que, gracias al cambio en la norma de
arrendamiento, se logrará el objetivo planeado por el IASB de generar información
financiera de calidad con mayor transparencia sobre acuerdos de arrendamiento para todos
los participantes en el mercado. Este cambio incrementa la utilidad de la información al
cumplir con características cualitativas de relevancia y ser representación fiel al reflejar la
verdadera situación financiera de las empresas.
6.5 Recomendaciones
Papel de la auditoria
158
2016, motivo por el cual dichas empresas tuvieron que ser descartadas de esta
investigación. Lo anterior corrobora lo expresado por Libby et al., (2006) de que las
revelaciones son consideradas menos materiales por los auditores que los importes
reconocidos en el cuerpo de los estados financieros, por lo que la información que se revela
es menos confiable al permitir más errores en los montos revelados en comparación con los
reconocidos.
La IFRS 16 requiere aún más información a revelar que la anterior IAS 17 por lo
que los auditores deberán de verificar el cumplimiento de la norma tanto en los montos que
se incorporan en los estados financieros como en la información a revelar acerca de los
mismos que deberán presentar en la nota de arrendamiento.
Mayor importancia en las universidades sobre las normas de revelación
La mayoría de las universidades al impartir los cursos se enfocan principalmente en
enseñar, de las normas de información financiera, las reglas de valuación y presentación de
los rubros que conforman los estados financieros dándole menor importancia a las reglas de
revelación. Como se pudo constatar a lo largo de esta investigación, las revelaciones en las
notas son igual de importantes que la información que se presenta en el cuerpo de los
estados financieros, por lo que los alumnos deberían ser capaces de revisar y comprobar si
las notas que presentan las empresas contienen toda la información que requiere el
cumplimiento de las normas.
Desarrollo de sistemas
Para cada contrato de arrendamiento que se tenga, la IFRS 16 requiere que se
efectúe una medición inicial del activo por derecho de uso (ROU) que se reconoce y
mediciones posteriores para ajustar el valor reconocido al inicio considerando la
amortización acumulada y las pérdidas por deterioro y ajustándolo por ajustes en las
mediciones del pasivo reconocido; de forma similar, la medición inicial del pasivo que se
reconoce estará sujeto a mediciones posteriores para ajustarse por cambios en los plazos del
contrato, cambios en las opciones de compra o cambios en los pagos variables, por lo que
las empresas requerirán para cumplir con estos requerimientos, de un sistema que les
permita estar monitoreando y ajustando los montos tanto del activo como del pasivo, lo
cual les puede resultar en altos costos al requerir además de nuevos empleados que se
encarguen de recopilar y mantener la información actualizada, además de la necesidad de
capacitarlos en la norma.
159
6.7 Futuras líneas de investigación
Estudios posteriores pudieran enfocarse en determinar las consecuencias y
motivaciones de los administradores al seleccionar entre las opciones para el
reconocimiento inicial tanto del pasivo como del derecho de uso. Otra posible línea de
investigación pudiera orientarse en determinar el efecto del cambio en la norma de
arrendamiento en el mediano y largo plazo, o en medir el efecto real tanto en las cifras de
los estados financieros como en las métricas con la finalidad de comparar los resultados con
los pronosticados en estudios previos.
160
REFERENCIAS
Aczel, A., & Sounderpandian, J. (2008). Complete business statistics. Boston [etc.]: McGrawHill
Higher Education (7°). Mc Graw Hill.
Altintas, T., & Sari, E. S. (2016). The effect of the IFRS 16: constructive capitalization of operating
leases in the Turkish retailing sector. Journal of Bussines, Economics & Finance, 5(1), 138–
138. http://doi.org/10.17261/Pressacademia.2016116657
Aragonés, J. R., & Mascareñas, J. (1994). La eficiencia y el equilibrio en los mercados de capital.
Análisis Financiero, 64, 76–89.
Beattie, V., Edwards, K., & Goodacre, A. (1998). The impact of constructive operating lease
capitalisation on key accounting ratios. Accounting and Business Research, 28(4), 233–254.
http://doi.org/10.1080/00014788.1998.9728913
Beattie, V., Goodacre, A., & Thomson, S. J. (2006). International lease-accounting reform and
economic consequences: The views of U.K. users and preparers. International Journal of
Accounting, 41(1), 75–103. http://doi.org/10.1016/j.intacc.2005.12.003
Bennett, B. K., & Bradbury, M. E. (2003). Capitalizing Non-cancellable Operating Leases. Journal
of International Financial Management and Accounting, 14(2), 101–114.
Berman, M. (2007). Capitalization of Operating Leases by Credit Rating Agencies. Elt. Financial
Watch. Retrieved from
http://search.proquest.com/docview/202688303?accountid=14568%5Cnhttp://jabega.uma.es:4
550/resserv?genre=article&issn=10466665&title=ELT&volume=19&issue=2&date=2007-02-
01&atitle=Capitalization+of+Operating+Leases+by+Credit+Rating+Agencies&spage=12&aul
ast=A
Branswijck, D., Longueville, S., & Everaert, P. (2011). The Financial Impact Of The Proposed
Amendments To Ias 17 : Evidence From Belgium And The Netherlands. Accounting and
Management Information Systems, 10(2), 275–294.
Burton, D. (2013). Lease-Accounting Rules Tinker, Don’t Trash. Akin Gump Strauss Hauer & Feld.
Chambers, B. D., Dooley, J., & Finger, C. a. (2015). Preparing for the Looming Changes in Lease
Accounting A Technological Solution for the Informational Problem. CPA Journal, 85(1), 38–
42. Retrieved from
http://search.ebscohost.com.library.capella.edu/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=1008870
57&site=bsi-live&scope=site
CIA. (2017a). No Title. Retrieved from https://www.cia.gov/library/publications/the-world-
factbook/geos/mx.htmlgov/library/publications/the-world-factbook/geos/mx.html
CIA. (2017b). No Title.
Constantin, E. (2016). Preparing For IFRS 16 – Bringing Leases Into Your Balance Sheet.
Cornaggia, K. J., Franzen, L. A., & Simin, T. T. (2013). Bringing lesed assets onto the balance
sheet. Journal of Corporate Finance, Forthcomin(22), 345–360.
Cotter, J., & Zimmer, I. (2003). Disclosure versus recognition : The case of asset revaluations *
University of Southern Queensland Ian Zimmer University of Queensland Abstract JEL
Classification code : M41 Key words : Recognition ; disclosure ; revaluation ; reliability . 1 .
Introducti. Asia-Pacific Journal of Accounting & Economics, 10(1), 81–99.
Damodaran, A. (1999). Dealing with Operating Leases in Valuation. New York University - Stern
School of Business.
Damodaran, A. (2009). Leases , Debt and Value. Journal of Applied Research in Acocunting and
Finance, 4(1), 3–29.
Dass, N., Nanda, V., & Wang, Q. (2011). Syndicated Loans : The Role of Covenants in Mitigating
Lender Syndicated Loans : The Role of Covenants in Mitigating Lender Disagreements. SSRN
Electronic Journal, (October 2010).
Deloitte. (2016). Few Are Prepared to Comply With New Lease Accounting Standards. New York.
Retrieved from http://www.prnewswire.com/news-releases/few-are-prepared-to-comply-with-
new-lease-accounting-standards-300279755.html
161
Diario Oficial de la Federación. (2009). &217(1,’2. DOF, p. Art 78. Retrieved from
http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2009&month=01&day=27
Durocher, S. (2008). Canadian Evidence on the Constructive Capitalization of Operating Leases.
Accounting Perspectives, 7(3), 227–256. http://doi.org/10.1506/ap.7.3.2
Ericson, J., & Skarphagen, R. (2015). Capitalization of Operating Lease and Its Impact on Firm’s
Financial Ratios. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 211, 268–276.
http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.034
EY. (2015). New standard on leases is taking shape, (April).
Fama, E. F. (1970). Session topic: stock market price behavior. The Journal of Finance, 25(2), 383–
417.
FASB. (2010). Conceptual Framework for Financial Reporting Chapter 1 , The Objective of
General Purpose Financial Reporting , and Chapter 3 , Qualitative, (8).
FASB. (2016). FASB in Focus Accounting Standards Update No. 2016-02, Leases (Topic 842).
FASB, & IASB. (2009a). Leases: Preliminary Views .
FASB, & IASB. (2009b). March 2009 Discussion Paper DP/2009/1.
FASB, & IASB. (2010). Le a se s, Eposure Draft ED/2010/9.
FASB, & IASB. (2011). Staff Paper.
FASB, & IASB. (2013). May 2013 Basis for Conclusions Exposure Draft ED/2013/6.
FASB, & IASB. (2014). August 2014.
FASB, & IASB. (2015). Leases : Practical implications of the new Leases Standard Leases.
Fitó, M. de los Á., Moya, S., & Orgaz, N. (2013). Considering the effects of operating lease
capitalization on key financial ratios. Revista Española de Financiación y Contabilidad,
42(159), 341–369. http://doi.org/10.1080/02102412.2013.10779750
Fülbier, U. R., Silva, J. L., & Pferdehirt, H. M. (2008). Impact of Lease Capitalization on Financial
Ratios of Listed German Companies **. Schmalenbach Business Review, 60(April), 122–145.
Gómez-Borrego, J. C. (1986). El analisis financiero en el sector bancario. Revista ESpañola de
Financiación y Contabilidad, XVI, 257–272.
Greener, S. U. E. (2008). Business Research Methods. (Ventus Publisihing ApS, Ed.).
Gross, A. D., Huston, G. R., & Huston, J. M. (2014). The path of lease resistance : How changes to
lease accounting treatment may impact your business. Business Horizons, 57(6), 759–765.
http://doi.org/10.1016/j.bushor.2014.06.006
Hadlock, C. J., & Pierce, J. R. (2010). New evidence on measuring financial constraints: Moving
beyond the KZ index. Review of Financial Studies, 23(5), 1909–1940.
http://doi.org/10.1093/rfs/hhq009
Hales, J. W., Venkataraman, S., & Wilks, T. J. (2012). Accounting for lease renewal options: The
informational effects of unit of account choices. Accounting Review, 87(1), 173–197.
http://doi.org/10.2308/accr-10165
Hawkins, D. F. (2002). Basic Ratio Analysis and Equity Valuation. Harvard Review.
Hepp, J., & Scoles, M. (2012, May). All_leases_aren_t_created_equal.PDF. FinancialExecutive, 3.
Hernandez Sampieri, R., Hernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6°). Mc Graw Hill.
Hoarau, C. (1995). International Accounting Harmonization. American Hegemony or Mutual
Recognition with benchmark? The European Accounting Review, 4(2), 217–233.
http://doi.org/10.1080/09638189500000015
Hodge, F. D., Kennedy, J. J., & Maines, L. A. (2004). Does Search-Facilitating Technology
Improve the Transparency of Financial Reporting ? The Accounting Review, 79(3), 687–703.
http://doi.org/10.2308/accr.2004.79.3.687
Hoogervorst, H. (2016). Shining the light on leases. IFAC Global Knowledge Gateway, 2.
IADB.Org. (2014). México se incorpora al Mercado Integrado Latinoamericano ( MILA ) 02 dic
2014. Retrieved from http://www.iadb.org/es/temas/comercio/mexico-se-incorpora-al-
mercado-integrado-latinoamericano-mila,9540.html
162
IASB. Estado de Flujos de Efectivo (1994). Retrieved from
http://eifrs.ifrs.org/eifrs/PDFArchive?viewFile=16209&categoryId=568&sidebarCategoryId=
1
IASB. Prólogo a las Normas Internacionales de Información (2008).
IASB. (2010a). El Marco Conceptual para la Información Financiera, 19–54. Retrieved from
http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/Spanish Web Summaries
2013/Marco Conceptual.pdf
IASB. IAS 17 Leases (2010). Retrieved from www.eifrs.ifrs.org
IASB. IAS 1 Presentation of Financial Statements (2011).
http://doi.org/10.1002/9781118889527.ch3
IASB. (2016a). IFRS 16 Leases; Effects analysis, (January), 104. Retrieved from www.irfrs.org
IASB. (2016b). IFRS 16 Leases, (January 2016), 733–778. Retrieved from
http://eifrs.ifrs.org/eifrs/PdfAlone?id=16047&sidebarOption=UnaccompaniedIfrs
IASB. (2016c). IFRS 16 Leases At a glance. Retrieved from http://www.ifrs.org/Current-
Projects/IASB-Projects/Leases/Documents/IFRS_16_project-summary.pdf
IASB. (2016d). Inversor perspectives - A new lease of life. http://doi.org/10.1093/bja/37.11.888
Ibarra, A. (2006). Una perspectiva sobre la evolución en la utilización de las razones financieras o
ratios. Pensamiento & Gestión, 21, 38. Retrieved from [email protected]
IFRS Foundation. (2016). IFRS application around the world jurisdiction profile: United States of
America, 1–5. http://doi.org/http://www.ifrs.org/Use-around-the-world/Documents
Imhoff Jr., E. A., Lipe, R., & Wright, D. (1991). Operating Leases: Impact of Constructive
Capitalization. Accounting Horizons, 5(1), 51–64. Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=9604010111&site=ehost-
live
Imhoff Jr., E. a, Lipe, R. C., & Wrignt, D. W. (1997). Operating leases Income effects of
constructive capitalization.pdf. Accounting Horizons, 11(2), 12–32.
Imhoff Jr., E. a, Lipe, R., & Wright, D. W. (1993). The Effects of Recongition Versus Disclosure on
Shareholder Risk and Executive Compensation. Journal of Accounting, Auditing & Finance,
8, 335–368. http://doi.org/10.1177/0148558X9300800402
Imhoff Jr, E. A., & Thomas, J. K. (1988). Economic consequences of accounting standards. Journal
of Accounting and Economics, 10(4), 277–310. http://doi.org/10.1016/0165-4101(88)90006-7
Jensen, C., & Meckling, H. (1976). THEORY OF THE FIRM : MANAGERIAL BEHAVIOR ,
AGENCY COSTS AND OWNERSHIP STRUCTURE I . Introduction and summary In this
paper WC draw on recent progress in the theory of ( 1 ) property rights , firm . In addition to
tying together elements of the theory of e, 3, 305–360.
Jhonson, C. G. (1970). Ratio analysis and the prediction of firm failure, 1166–1169.
Klein, B ;Crawford, R; Alchian, A. (1978). Appropriable Rents , and the Competitive Contracting
Process *. Journal of Law and Economics, Vol. 21, No. 2 (Oct., 1978), 386(1937), 297–326.
KPMG. (2016). NIIF 16 Nueva norma sobre arrendamientos. Retrieved from
https://home.kpmg.com/content/dam/kpmg/pdf/2016/01/NIIF-16-Nueva-norma-sobre-
arrendamientos.pdf
Kusano, M., Sakuma, Y., & Tsunogaya, N. (2015). Economic consequences of changes in the lease
accounting standard: Evidence from Japan. Journal of Contemporary Accounting and
Economics, 12(1), 73–88. http://doi.org/10.1016/j.jcae.2016.02.005
La Cava, G. (2005). Financial Constraints, the User Cost of Capital and Corporate Investment in
Australia. Www-Dr.Rba.Gov.Au. Retrieved from http://www-
dr.rba.gov.au/publications/rdp/2005/pdf/rdp2005-12.pdf
Lasfer, M. A., & Levis, M. (1998). The Determinants of the Leasing Decision of Small and Large
Companies. European Financial Management, 4(2), 159–1984.
Libby, R., Nelson, M. W., & Hunton, J. E. (2006). Recognition v. Disclosure, auditor tolerance for
misstatement, and the reliability of stock-compensation and lease information. Journal of
163
Accounting Research, 44(3), 533–560. http://doi.org/10.1111/j.1475-679X.2006.00210.x
Lind, D. A., Marchal, W. G., & Mason, R. D. (2015). Estadística Aplicada a los Negocios y la
Economía (16°). Mc Graw Hill.
Lloyd, S., Kabureck, G., Scott, D., & Cooper, S. (2017). Leases one year on — putting IFRS 16 into
practice, (January).
Luft, J. L., & Shields, M. D. (2001). Why does fixation persist? Experimental evidence on the
judgment performance effects of expensing intangibles. Accounting Review, 76(4), 561–587.
http://doi.org/10.2308/accr.2001.76.4.561
Mayes, D. G., & Nicholas, C. S. M. U. (1988). The Economic Impact of Leasing. Macmillan
Press,London.
McGregor, W. (1996). Financial Accounting Series. Special Report. Accounting for Leases: A New
Approach.
Mimick, R. H. (2016). Financial Ratio Analysis. Ivey Publishing.
Modigliani Franco and Miller Merton. (1958). The American Economic. The American Economic
Review, 48(3), 261–297.
Molina, H., & Mora, A. (2015). Cambios conceptuales en la contabilidad de los arrendamientos:
retos normativos y académicos. Revista de Contabilidad, 18(1), 99–113.
http://doi.org/10.1016/j.rcsar.2015.01.001
Moody´s. (2015). Moody’s updates its global methodology for financial statement adjustments.
Moody’s Investors Service. Retrieved from https://www.moodys.com/research/Moodys-
updates-its-global-methodology-for-financial-statement-adjustments--PR_327853
Morais, A. I. (2013). Why companies choose to lease instead of buy? Insights from academic
literature. Academia-Revista Latinoamericana De Administracion, 26(3), 432–446.
http://doi.org/10.1108/ARLA-07-2013-0091
Morales-Díaz, J., & Zamora-Ramirez, C. (2017). Effects of Ifrs 16 on Key Financial Ratios : a New
Methological Approach, 69.
Mundstock, G., Ccounting, F. I. A., Eases, F. O. R. L., Ccounting, B. E. A., Etter, P. R. B., &
Onclusion, V. I. I. C. (2013). the Tax Import of the Fasb / Iasb Proposal on Lease Accounting.
Nailor, H., & Lennard, A. (2000). FASBSR-2000-Leases-Implementation-Of-New-Approach G$
+1.pdf. Financial Accounting Series, 206–A, 1–174.
Nelson, A. J. (1963). Capitalizing Leases-The Effect on financial ratios. Journal of Accountancy,
49–54.
Nuryani, N., Heng, T. T., & Juliesta, N. (2015). Capitalization of Operating Lease and Its Impact on
Firm’s Financial Ratios. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 211(September), 268–
276. http://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.11.034
PWC. (2016). Are you ready ?, (February).
Rajan, R., & Winton, A. (1995). Covenants and Collateral as Incentives to Monitor. The Journal of
Finance, 50(4), 1113–1146. http://doi.org/10.1111/j.1540-6261.1995.tb04052.x
Rapach, D. E., & Wohar, M. E. (2005). Valuation ratios and long-horizon stock price predictability.
Journal of Applied Econometrics, 20(3), 327–344. http://doi.org/10.1002/jae.774
S&P, & MSCI. (2015). GICS. Sante Publique. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Schallheim, J., Wells, K., & Whitby, R. J. (2013). Do leases expand debt capacity? Journal of
Corporate Finance, 23, 368–381. http://doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2013.09.004
SEC. (2005). Report and Recommendations Pursuant to Section 401(c) of the Sarbanes-Oxley Act
of 2002 On Arrangements with Off-Balance Sheet Implications, Special Purpose Entities, and
Transparency of Filings by Issuers. Nature, 401(c), 105. Retrieved from
https://www.sec.gov/news/studies/soxoffbalancerpt.pdf
Smith Jr, C. (1993). a Perspective on Accounting-Based Debt Covenant Violations. Accounting
Review, 68(2), 289–303.
Standard & Poor’s. (2013). Corporate methodology: Ratios and adjustments. Standard & Poor’s
Rating Service: RatingsDirect. Retrieved from www.standardandpoors.com/ratingsdirect
164
Strand, N. C., Rose, J. M., & Suh, I. S. (2011). The effects of disclosure type and audit committee
expertise on Chief Audit Executives’ tolerance for financial misstatements. Accounting,
Organizations and Society, 36(2), 102–108. http://doi.org/10.1016/j.aos.2011.02.004
Sweeney, P. (1994). Debt-covenant violations accounting responses and managers ’, 17.
Watts, R. L., & Zimmerman, J. L. (1978). Towards a Positive Theory of the Determination of
Accounting Standards. The Accounting ReviewLIII, LIII(1), 112–134.
Watts, R. L., & Zimmerman, J. L. (1990). Positive Accounting Theory: A Ten Year Perspective.
The Accounting Review, 65(1), 131–156. http://doi.org/10.2307/247880
Watzlawick, P., & Ceberio, M. (1998). La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.
White, E. (2017). Global Leasing Report. White Clarke Group, 145. Retrieved from
http://www.whiteclarkegroup.com/downloads/353/wcg_global_leasing_report_2015_public_fi
nal.pdf
Wong, K., & Joshi, M. (2015). The Impact of Lease Capitalisation on Financial Statements and Key
Ratios: Evidence from Australia. Australasian Accounting, Business and Finance Journal,
9(3), 27–44. http://doi.org/10.14453/aabfj.v9i3.3
Zhang, N. (2012). Leasing, Uncertainty, and Financial Constraint. Ssrn, 1–44.
http://doi.org/10.2139/ssrn.2020162
Zwiebel, J., & Garleanu, N. (2009). Design and Renegotiation of Debt Covenants. The Review of
Financial Studies, 22(2), 749–781. http://doi.org/10.1093/rfs/hhn017
165