Curso 2
Curso 2
Curso 2
SEMANA 1
Gracias a este curso, podrás aprender los fundamentos del lenguaje de los negocios. Una vez
que lo hayas finalizado, podrás leer e interpretar los estados financieros para realizar
diagnósticos empresariales y tomar decisiones y, lo que es más importante, contarás con una
base teórica que te permitirá seguir profundizando en la contabilidad y en las finanzas por ti
mismo. No olvides que, al igual que al aprender cualquier otra lengua, dominar la contabilidad
requiere una práctica constante.
2. Objetivos de aprendizaje
Este curso tiene como objetivo ayudarte a comprender en mayor profundidad la información
que las empresas publican a través de informes financieros como las cuentas y los informes
anuales. Estos conocimientos son esenciales para el análisis empresarial y la toma de
decisiones.
• Entender la forma y el objetivo de las tres cuentas anuales principales (el balance general, la
cuenta de resultados y el estado de flujos de efectivo), así como el modo en que se elaboran.
Durante las primeras clases del curso, describiremos la mecánica de la contabilidad; es decir,
explicaremos cómo se registran y resumen los hechos económicos en las cuentas anuales.
Durante esta semana podrás hacerte una idea general acerca del proceso contable y entender
la trayectoria que se sigue desde que se realizan las transacciones empresariales hasta que
se elaboran los estados financieros. Presentaremos el primer y más importante estado
financiero: el balance de situación. Este documento nos informará acerca de la procedencia
del dinero y el uso que se le da en la empresa.
Durante esta semana presentaremos la cuenta de resultados, un estado financiero que nos
ayudará a entender la rentabilidad de la empresa.
Por muy rentable que sea tu empresa, si se queda sin liquidez es posible que termine
declarándose en quiebra. Durante esta semana presentaremos el estado de flujos de efectivo,
un estado financiero que nos ayudará a entender la liquidez y cómo la empresa genera y
consume efectivo.
5. Lecturas
Todos los temas que se tratan en el curso se explican en las notas técnicas que se entregan
en cada sesión al alumno de modo gratuito.
Notas técnicas:
Vamos con mi compañero Marc a ver a Cristina y a ver qué nos cuenta acerca de
su negocio.
[MÚSICA] [MÚSICA] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [SONIDO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
[EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
[EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
[EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> Dejadme que me detenga un
momento aquí para pensar un poco en cómo funciona en general una empresa.
Reproduce el video desde :4:22 y sigue la transcripción4:22
Siempre que tengamos una idea de negocio, queramos montar nuestra propia empresa,
obviamente lo primero que necesitamos es tener una idea, tener un plan de negocio.
Reproduce el video desde :4:31 y sigue la transcripción4:31
Una vez tenemos el plan de negocio, seguramente lo primero que haremos
será buscar capital, buscar financiación para poder empezar ese negocio.
Reproduce el video desde :4:40 y sigue la transcripción4:40
En el caso de Cristina, en el caso de la librería,
por ejemplo, fijaos que Cristina ha invertido su propio dinero, 35 mil euros.
Y además ha pedido dinero prestado a su tío, 15 mil euros más.
Reproduce el video desde :4:52 y sigue la transcripción4:52
Con este dinero, por tanto, han podido financiar el inicio de este negocio.
Reproduce el video desde :4:58 y sigue la transcripción4:58
Cristina también ha solicitado un préstamo de 20 mil euros al banco.
Eso también forma parte de la primera etapa en el ciclo de negocio
que llamaremos financiación.
¿Qué hacemos una vez tenemos dinero para empezar el negocio?
Pues seguramente, lo primero que haremos será invertir ese capital, ese dinero,
en recursos que nos servirán para mantener el negocio a largo plazo.
Volviendo al ejemplo de Cristina,
ella nos ha dicho que había comprado mobiliario y equipo por 25 mil euros.
De la misma forma también nos ha dicho que había adquirido
un pequeño software para la gestión de librerías por 3 mil euros.
Por tanto, el capital que había recibido de ella, de su tío y del banco lo ha
invertido, o parte de él lo ha invertido, en estos recursos a largo plazo.
¿Qué va a hacer Cristina con todos estos recursos que acaba de adquirir?
Pues empezar su día a día, abrir la tienda al público, comprar libros,
vender libros, cobrarle a sus clientes, etcétera.
etcétera.
Es decir, empezar y llevar a cabo sus operaciones.
Evidentemente, si Cristina consigue vender los libros a un precio superior
al coste de adquirirlos, pues es lógico que genere un determinado beneficio.
¿Qué haremos después con ese beneficio?
Pues en primer lugar devolvérselo a los que nos habían prestado el capital.
Por ejemplo,
tendremos que devolver parte del dinero en forma de dividendos a los accionistas que
habían confiado en nosostros y habían invertido dinero en nuestra empresa.
En este caso Cristina y su tío.
Y por supuesto también el banco.
El banco nos prestó, si recordáis, 20 mil euros
y está esperando que les paguemos unos intereses por el uso de ese capital.
¿Y qué haremos con el dinero que sobre?
Pues, obviamente dejarlo en la empresa, es decir, utilizarlo para poder invertir
en el futuro en más recursos a largo plazo y por tanto hacer crecer el negocio.
Se trata por ello de una especie de autofinanciación de nuestro negocio.
De momento, Cristina solo ha llevado a cabo
operaciones de financiación y de inversión.
Ha conseguido capital y lo ha invertido.
De momento, dado que la tienda no está abierta al público,
no ha llevado a cabo ningún tipo de operaciones.
Por tanto, lo haremos por pasos.
Hablaremos primero de financiación y de inversión y un poquito más adelante
nos adentraremos en las operaciones.
Así pues, recordemos lo que vimos en el vídeo anterior.
La contabilidad se ocupa de registrar, clasificar y resumir
todas las transacciones que tienen lugar en este ciclo de negocio.
Reproduce el video desde :7:27 y sigue la transcripción7:27
Antes de empezar a registrarlas,
si os parece, dejadme que preguntemos a Cristina si tiene algún tipo de
información adicional que quiera compartir con nosostros.
>> [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
[EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO]
>> [EXTRANJERO] [MÚSICA]
>> [MÚSICA]
que nos acaba de proporcionar Cristina, tenemos una relación de los cobros y pagos
Reproduce el video desde ::18 y sigue la transcripción0:18
que ha llevado a cabo en nuestros primeros momentos del negocio.
Reproduce el video desde ::22 y sigue la transcripción0:22
A este sistema de información,
a esta información que nos ha proporcionado Cristina, podríamos llamarle
una contabilidad de caja, contabilidad de tesorería, de efectivos si queréis.
Y de alguna forma, es el tipo de contabilidad, el tipo de sistema contable,
que seguramente llegamos a cabo en nuestro día a día.
En resumen y simplificado, podríamos decir
cuánto entra en nuestro bolsillo y cuánto sale de nuestro bolsillo.
Una contabilidad de caja.
Así por ejemplo, Cristina ha cobrado en efectivo la aportación que hicieron los
accionistas, ella y su tío, los 50 mil euros, y también ha cobrado, lo
tiene en su caja o en su cuenta corriente, un préstamo que había solicitado al banco.
De la misma forma, Cristina también ha llevado a cabo unos pagos,
entre ellos mobiliaria y equipo, el software para la gestión de la librería,
y también pagó un alquiler por anticipado.
La pregunta ahora es, ¿os parece suficiente este estado contable,
este estado financiero, para poder explicar a terceras personas,
a externos, la marcha de nuestra empresa?
Reproduce el video desde :1:22 y sigue la transcripción1:22
En otras palabras, ¿pensáis que el tío de Cristina, que había invertido dinero aquí,
estará contento con la información que le presenta este informe?
Reproduce el video desde :1:31 y sigue la transcripción1:31
Vamos más al detalle.
Si recordáis, Cristina compró inventario,
compró libros que espera vender en el futuro.
Estos libros no aparecen aquí.
¿Significa que Cristina no los tiene?
Otro ejemplo, ¿qué ocurre con el mobiliario y equipo?
Si recordáis,
Cristina compró mobiliario y equipo por valor de 25 mil euros, a pesar de que en
este informe solo figuran 15 mil porque es efectivamente lo que Cristina ha pagado.
¿Qué ocurre con los otros 10?
Así, fijaos que este documento no nos da información acerca de qué recursos tiene
la empresa, mobiliario, inventarios, etcétera, con su verdadero valor,
y tampoco nos da información de la cantidad de dinero que Cristina debe
a terceras personas; en este caso, parte del mobiliario que había comprado.
Por tanto, necesitamos un estado financiero
que dé respuesta a estas preguntas, es decir,
que nos diga qué recursos tiene la empresa y cómo se han financiado esos recursos.
Recordad que esos recursos se pueden financiar, por una parte,
con dinero de los accionistas, pero también con dinero de terceras personas,
como por ejemplo bancos o bien otros acreedores.
Tened cuidado.
No estoy diciendo con esto que este informe,
esta contabilidad de caja, no sirva para nada.
Todo lo contrario.
Es fundamental para una empresa saber exactamente cuánto dinero ha salido
y cuánto dinero ha entrado en su caja.
Reproduce el video desde :2:54 y sigue la transcripción2:54
De hecho, lo veremos más adelante.
Hay un estado financiero que se dedica exclusivamente
a explicar qué ha pasado con la tesorería de la empresa.
En el próximo vídeo, sin embargo, vamos a ver, vamos a hablar de este primer estado
financiero que daba respuesta a las deficiencias de esta contabilidad de caja.
[MÚSICA]
[MÚSICA]
Me gusta
No me gusta
Informar de un problema
Compartir
[MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] En el balance como hemos visto hay un conjunto de
[MÚSIC
A] [MÚSICA] [MÚSICA] Igual que hemos
hecho antes con los activos, vamos a definir ahora lo que es un pasivo.
Lo primero es que un pasivo es una obligación
Reproduce el video desde ::19 y sigue la transcripción0:19
que la empresa tiene en el momento actual.
Reproduce el video desde ::21 y sigue la transcripción0:21
Si volvemos al ejemplo de la librería de Cristina,
tenemos el préstamo bancario que Cristina solicitó al principio de su actividad
y que tendrá que devolver en los próximos 3 años.
Lo mismo ocurre con la cantidad que dejó a deber
a los proveedores del mobiliario y el equipo.
La segunda condición es que ese pasivo tiene que surgir como consecuencia de una
transacción pasada, exactamente igual que nos pasó con los activos.
Reproduce el video desde ::46 y sigue la transcripción0:46
En el caso de Cristina, una vez más, es probable que tengamos un contrato firmado
con el banco, conforme ese préstamo es de una cierta cantidad y debe devolverse en
un plazo determinado; y exactamente igual con los proveedores, conforme el valor del
mobiliario era tanto, y tiene que pagarse en un plazo a determinar de 30,
40 o 50 días, lo que sea.
Finalmente, es necesario para poder reconocer el pasivo,
que la empresa prevea desprenderse de unos recursos económicos en el futuro.
Reproduce el video desde :1:16 y sigue la transcripción1:16
Esto se trata simplemente de devolver al banco la cantidad que le habían prestado
y exactamente igual con los proveedores.
En este punto podría surgirnos una pregunta
de la misma forma que nos podría haber surgido al hablar de activos.
Y es, oye, ¿qué pasa si no podemos estimar con fiabilidad esos recursos
que la empresa tendrá que pagar en el futuro?
En el caso del banco y de los proveedores es evidente, pero podría no ser así.
¿Qué tiene que hacer la empresa?
Pues, en primer lugar, y de acuerdo con la definición de activo o de pasivo, no puede
reconocer eso en su balance, por tanto, allí no debería aparecer esa cantidad.
¿Existe, por tanto, alguna alternativa para indicar que existen
esos activos o pasivos que no hemos podido reconocer en el balance?
Pues sí, hay una forma de reconocerlo y es en lo que habitualmente se llama memoria
o notas a los estados financieros.
Se trata simplemente de un conjunto de documentos
que añadimos al final de los estados financieros
y en lo que de alguna forma explicamos todo aquello que los números no han podido
reflejar en el balance o en el resto de estados financieros.
Allí pues podríamos escribir lo que quisiéramos haciendo referencia
a estos activos o pasivos no reconocidos.
Siguiendo con los pasivos, vamos a poner también aquí algunos ejemplos.
Reproduce el video desde :2:30 y sigue la transcripción2:30
Pensad si forman o no parte del pasivo, por ejemplo,
el préstamo bancario que obtiene una empresa.
Reproduce el video desde :2:35 y sigue la transcripción2:35
De hecho, este ejemplo es el fácil, puesto que you lo hemos comentado.
Hemos visto que es una obligación que actualmente tiene la empresa
que surge de una transacción pasada, ese posible contrato con el banco,
y que para desprenderse de esta obligación la empresa tendrá que dar algo,
en este caso, tendrá que devolver la cantidad prestada por el banco.
Por lo tanto, un préstamo bancario es un ejemplo claro de un pasivo.
Vayamos ahora con un segundo caso.
Qué ocurre si, por ejemplo, un cliente presenta una demanda a una empresa,
de alguna forma tiene que celebrarse ese juicio, pero la empresa al día de hoy
no tiene posibilidad de estimar cuál será el importe definitivo de la sanción.
¿Es esto un pasivo?
Reproduce el video desde :3:17 y sigue la transcripción3:17
Atendiendo a la definición que hemos dado hace unos minutos,
pues por una parte parece que sí, puesto que es una obligación que la empresa tiene
actualmente; cometió algún error o alguna acción ilegal y, por lo tanto,
tiene la obligación de compensar a ese cliente por ello debido a la demanda que
ha puesto; es fruto de una transacción pasada, algo ha ocurrido ahí que se
puede demostrar; sin embargo, no hay forma de estimar la cantidad
de dinero que la empresa tendrá que aportar como consecuencia de esta demanda.
Por lo tanto, el tercer punto en este caso no se cumple
y no podemos reconocer esta demanda como un pasivo.
Vayamos con un último ejemplo muy habitual que ocurre con las garantías
que muchas empresas ofrecen sobre los productos que venden.
Pensemos en el caso de un coche con una garantía de 3 o 4 o 5 años.
¿Debe la empresa reconocer esa garantía en su pasivo?
Por un lado, la garantía es un obligación que actualmente la empresa tiene con esos
clientes, en caso de que ocurra algo con el producto que se les ha vendido,
tendrán que ejercitar esa garantía, por tanto, esa obligación existe.
De la misma forma, esa garantía es un compromiso que la empresa ha adquirido con
el cliente; por lo tanto, es fruto de una transacción pasada.
Reproduce el video desde :4:28 y sigue la transcripción4:28
Y aquí viene el punto seguramente más conflictivo.
¿Puede la empresa estimar con fiabilidad la cantidad que tendrá que pagar a los
clientes en caso de que ejerciten esa garantía?
Algunos podríamos pensar que no.
Pero si nos fijamos en el ejemplo del coche, es muy probable que estas empresas
que llevan varios años you en el mercado, tengan un histórico clarísimo
de las veces en las que han tenido que pagar esas garantías.
Por lo tanto, basado en datos históricos,
la probabilidad esa es muy alta y conocen prácticamente a la perfección
el importe que seguramente tendrá que salir de la empresa.
Reproduce el video desde :5:1 y sigue la transcripción5:01
Por tanto, podemos reconocer una garantía como un pasivo.
A esta idea de garantías que acabamos de ver en contabilidad solemos darle un
concepto un poco más general que denominamos provisiones.
Las provisiones, sin embargo, van más allá del alcance de este curso,
y por lo tanto, no podremos verlas con detalle.
Ahora que hemos visto lo que es un activo y lo que es un pasivo,
dejadme acabar este vídeo con un pequeño recordatorio
acerca de la diferencia entre ambos, el patrimonio neto.
Reproduce el video desde :5:27 y sigue la transcripción5:27
El patrimonio neto lo habíamos definido como simplemente la diferencia
entre el activo y el pasivo, es decir,
lo que la empresa tiene menos lo que la empresa debe.
Y de hecho, como también habíamos dicho,
es lo mismo que ocurre en nuestra vida diaria; cuánto tengo y cuánto debo.
Eso es el patrimonio neto de la empresa y que muchas veces se utiliza para
identificar o para definir el valor que tiene
la empresa a nivel contable.
[MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Con este vídeo llegamos al final de la primera semana
de contabilidad.
Dejadme pues hacer un breve resumen de todo lo que hemos visto y aprendido.
Reproduce el video desde ::19 y sigue la transcripción0:19
Hemos empezado diciendo que en el día a día de la empresa se producían un conjunto
de hechos o eventos económicos, a los cuales hemos denominado transacciones.
La contabilidad, por tanto, es aquél proceso que registra,
clasifica y resume estas transacciones en los estados financieros.
Reproduce el video desde ::38 y sigue la transcripción0:38
Y si recordáis,
estos estados financieros los elaborábamos para dar información a los que formamos
parte de la empresa, pero sobre todo para informar a los externos,
entre los cuales teníamos a accionistas, a proveedores, a clientes, etcétera.
Todo esto además y con la necesidad de seguir un mismo lenguaje común
era necesario hacerlo siguiendo unas determinadas normas,
que denominamos los principios contables.
Reproduce el video desde :1:3 y sigue la transcripción1:03
Y finalmente teníamos también los auditores,
que se ocupaban de asegurarnos de que estos estados financieros se hallan,
precisamente, elaborado siguiendo esos principios contables.
El objetivo pues de este curso,
como habíamos anunciado al principio, es que aprendáis a elaborar,
pero también a leer y a interpretar los estados financieros, y sobre todo
a ver el impacto de cada una de esas transacciones en esos estados financieros.
En esta primera semana hemos aprendido a elaborar y a leer
el primer estado financiero y más importante, el balance de situación.
El balance, como hemos visto, es aquél informe
que refleja la situación financiera de la empresa en un momento determinado.
El balance, you lo hemos visto, tiene dos lados izquierdo y derecho,
en el lado izquierdo reflejamos todos los recursos de que dispone la empresa,
y a la derecha el origen de esos recursos, cómo se ha financiado.
Dicho de otra forma, a la derecha nos encontramos con los orígenes del capital,
de dónde proviene el dinero; y a la izquierda los usos o las aplicaciones de
ese capital, donde están invertidos esos recursos.
Si quieres profundizar en todos los conceptos que hemos visto en esta primera
semana te recomiendo encarecidamente que leas los dos documentos
que podéis encontrar en la página web.
El primero, una pequeña introducción a lo que es la contabilidad financiera
y el segundo el detalle de cómo se elabora y cómo se puede interpretar un balance.
Si estás inscrito al curso te recomiendo que hagas la prueba
que aparece a continuación, esta prueba servirá para afianzar y consolidar los
conceptos que hemos aprendido a lo largo de esta semana.
La semana que viene introduciremos un nuevo estado financiero muy importante,
que viene justo despues del balance, la cuenta de resultados.
Te espero aquí, por tanto, para la siguiente semana de contabilidad.
[MÚSICA]
[MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Bienvenidos a la segunda
semana del curso de contabilidad.
En esta semana, registraremos todas las transacciones que
tuvieron lugar durante el primer año de operaciones
Reproduce el video desde ::21 y sigue la transcripción0:21
de la librería del campus.
Registraremos esta semana algunas transacciones como por ejemplo la compra
de inventario adicional, las ventas y el coste de los bienes vendidos,
algunos gastos generales, cobros y pagos, etcétera, etcétera.
Después de la contabilización de todas esas transacciones, y de repasar algunos
conceptos nuevos y muy importantes de contabilidad, elaboraremos el balance de
situación, que si recordáis, era el primer y más importante estado financiero.
Por tanto, esta semana será un muy buen repaso de la primera.
Igualmente, esta semana también introduciremos un nuevo estado financiero,
la cuenta de resultados, que nos dará información acerca del resultado y,
por tanto, de la rentabilidad del negocio.
Permíteme empezar haciendo un breve resumen de lo que vimos la semana pasada.
Si recordáis, la semana pasada iniciamos algunas actividades en la librería del
campus; principalmente fueron actividades de inversión y de financiación,
pues todavía no llevamos a cabo las operaciones.
Si recordáis, entre otras, aportamos capital,
Cristina y su tío, acudimos al banco para solicitar un préstamo,
compramos con ese dinero maquinaria y equipo, etcétera, etcétera.
Con todas aquellas transacciones, que registramos una a una, y posteriormente
clasificamos, si recordáis, elaboramos el primer y principal estado financiero,
el balance de situación o simplemente balance.
Recordad que el balance es una foto de la situación financiera de la empresa en un
momento determinado.
Nos dice cómo están los recursos de la empresa.
Reproduce el video desde :1:48 y sigue la transcripción1:48
Y si recordáis, esto lo clasificamos de dos formas diferentes.
Por un lado, de dónde provienen estos recursos, el lado derecho, al cual
llamamos los orígenes del capital; y por otro, cómo están aplicados esos recursos,
cómo están invertidos esos recursos, a eso le llamamos las aplicaciones de capital.
Reproduce el video desde :2:8 y sigue la transcripción2:08
Y recordad que los recursos son exactamente los mismos,
simplemente es un tema de ordenación.
Por lo tanto, siempre se tiene que cumplir esta igualdad, que el total de los pasivos
y patrimonio neto, por un lado, coincida con el total de los activos, por otro.
Recordad que todo está en el balance.
Cualquier transacción que registremos,
siempre va a tener un impacto en el balance.
Reproduce el video desde :2:29 y sigue la transcripción2:29
Y recordad, además, que siempre afectará esa transacción al menos a dos cuentas;
puede ser que esa transacción aumente el activo, y de la misma forma el pasivo o el
patrimonio neto, o por ejemplo podría ser que una transacción aumentase el activo,
y a la vez disminuyera otra cuenta de ese activo.
Reproduce el video desde :2:48 y sigue la transcripción2:48
En cualquier caso,
siempre se tiene que cumplir la ecuación básica de la contabilidad,
que es que el activo tiene que ser igual al pasivo y al patrimonio neto.
Con todo esto, si recordáis, elaboramos el primer balance de la empresa,
el primer balance de la librería del campus, el año cero.
Recordad que el objetivo de la elaboración de este balance, en general,
el objetivo de un balance,
es informar a terceras personas sobre la marcha económica de nuestra empresa.
En este caso, Cristina elaboró el balance para informar principalmente a su tío
sobre cómo fue la empresa durante el año cero.
Déjame insistir en que el balance, y si me permitís utilizar la jerga financiera,
debe reflejar en todo momento la imagen fiel de la empresa; es decir,
la situación financiera de la empresa en un momento determinado.
Durante esta semana, nos dedicaremos a registrar todas las transacciones
que tuvieron lugar en la primera semana de operaciones de la librería del campus.
Reproduce el video desde :3:42 y sigue la transcripción3:42
Igualmente, una vez registradas todas esas trasacciones, elaboraremos el balance al
final del año uno, y posteriormente introduciremos un nuevo estado financiero,
la cuenta de resultados, que nos dará idea acerca de la rentabilidad del negocio.
[MÚSICA]
[MÚSICA]
a registrar algunos cobros y pagos que tuvieron lugar durante todo el año.
Empecemos por registrando los cobros de clientes.
Si recordáis cuando registramos las transacciones
Reproduce el video desde ::22 y sigue la transcripción0:22
de venta, cuando registramos las ventas, vimos que había un cliente especial que
era la universidad, la escuela, que pagaba a crédito, pagaba al cabo de 60 días.
Si recordáis también la cantidad total de libros que vendimos a la escuela
tenía un valor de 60 mil euros.
Pues bien, de esos 60 mil euros de ventas este año a lo largo del año uno,
hemos cobrado 38 mil euros.
¿Cómo registramos esta transacción?
Pues bien, en primer lugar la caja aumentará en ese importe,
en 38 mil euros, tenemos un recurso nuevo, tenemos más caja.
Reproduce el video desde ::56 y sigue la transcripción0:56
Por otro lado debemos disminuir el derecho de cobro
que habíamos creado en el momento de la venta, es decir la cuenta de clientes
también llamada cuentas a cobrar disminuirá en esa cantidad.
Fijaros que como consecuencia de esta transacción, el saldo final de la cuenta
de clientes o cuentas a pagar ha pasado de 60 mil euros a 22 mil euros,
la diferencia entre 60 mil y 38.
Es decir, que la cantidad de dinero que ahora nos deben nuestros clientes
o el derecho de cobrar de nuestros clientes
habrá disminuido y ha pasado a ser de 22 mil euros.
Reproduce el video desde :1:31 y sigue la transcripción1:31
Permíteme una vez más que te haga la pregunta que te he estado haciendo en los
vídeos pasados,
¿como consecuencia de esta transacción somos más líquidos o menos líquidos?
Y de la misma forma, ¿somos más ricos o más pobres?
Reproduce el video desde :1:44 y sigue la transcripción1:44
La respuesta a la primera pregunta es sencilla, claramente somos más líquidos,
nuestros clientes nos han pagado, en este caso 38 mil euros
y por lo tanto nuestra tesorería, nuestra caja ha aumentado en esta cantidad.
Respecto a si somos más pobres o más ricos,
en este caso fijaos que no cambia nada.
Si miramos la cuenta de resultados,
en este caso el patrimonio neto, vemos que no se ha modificado, son 19 mil euros,
exactamente lo mismo que teníamos antes de esta transacción.
Reproduce el video desde :2:11 y sigue la transcripción2:11
Si recordáis el patrimonio neto es el resultado de la empresa
cambió en el momento en que llevamos a cabo ese venta,
cuando registramos la venta de 60 mil euros y el coste correspondiente de 45 mil
incrementamos el patrimonio neto en 15 mil.
Ahí es el momento, en aquél momento es en que nos hicimos más ricos.
Hoy simplemente, ahora mismo se trata de una transacción exclusivamente de pago.
No reconoces ningún ingreso, ningún gasto y por lo tanto ningún incremento o
decremento de la riqueza de los accionistas.
Esto me permite insistir una vez más en el hecho de que liquidez
y rentabilidad y resultado no tienen nada que ver,
y de hecho no tienen por qué coincidir y aquí de hecho no coinciden.
Vamos a registrar ahora el pago que Cristina hizo en el año uno al proveedor
de mobiliario y equipo, 10 mil euros.
Si recordáis del año pasado, al final del año cero,
Cristina compró mobiliario y equipo por valor de 25 mil euros,
son los que todavía figuran en el balance, en el activo.
De esos 25 mil euros si recordáis tan solo pagó 15 mil
y 10 mil los dejó a deber al proveedor de este mobiliario y equipo,
son los que figuran en el lado del pasivo en otras cuentas a pagar.
Para registrar esta transacción,
este pago a los proveedores de mobiliario y equipo, vamos a proceder como siempre.
En primer lugar vamos a disminuir la caja y por otro lado en este caso
vamos a reducir el saldo de otras cuentas a pagar en 10 mil euros.
Fijaos que de alguna forma esta financiación que nos había aportado,
este dinero que nos habían prestado nuestros proveedores,
en este caso de mobiliario y equipo, ahora lo devolvemos.
Después de esta,
me imagino que la transacción siguiente te parecerá muy sencilla.
Vamos a registrar aquí los pagos que Cristina llevó a cabo en
el año uno a los proveedores de libros.
Si recordáis a estos proveedores, tal y como figuran en el balance, en el lado del
pasivo, les debíamos 170 mil euros, de los cuales ahora vamos a pagar 125 mil.
¿Como registramos esta transacción?
Pues una vez más el pago de estos 125 mil euros supondrá una salida de caja.
Por lo tanto nuestra caja disminuirá en 125 mil euros.
Por otro, reducimos la deuda que teníamos con estos proveedores,
es decir nuestro pasivo, concretamente la cuenta de cuentas a pagar o cuenta de
proveedores disminuirá en la misma cantidad.
Dejadme que insista una vez en la pregunta habitual,
¿somos más líquidos o menos líquidos como consecuencia de esta transacción?
¿Somos más ricos o somos más pobres?
Reproduce el video desde :4:32 y sigue la transcripción4:32
La respuesta a la primera pregunta es evidente.
Ha salido dinero físicamente de nuestra cuenta bancaria o de nuestra caja,
por valor de 125 mil euros y por lo tanto somos menos líquidos.
Reproduce el video desde :4:43 y sigue la transcripción4:43
Sin embargo, si nos fijamos en la cuenta del patrimonio neto, donde de alguna forma
agregamos la riqueza generada por la empresa en este caso no ha cambiado nada,
se mantiene el saldo de 19 mil euros.
Por lo tanto no somos ni más ricos ni más pobres, nos quedamos exactamente igual.
Con esta transacción hemos demostrado una vez más
que liquidez y rentabilidad no tienen nada que ver.
En este caso nos hemos hecho menos líquidos,
la liquidez ha disminuido pero no ha cambiado nuestro resultado.
Permitidme antes de acabar este vídeo un pequeño apunte técnico.
Fijaos que durante todos estos vídeos estamos registrando las transacciones que
suceden en la empresa en la librería del campus durante todo el año uno,
y lo estamos haciendo a 31 de diciembre.
Es decir, que de alguna forma nos hemos esperado
para final de año para registrar una a una todas esas transacciones.
Reproduce el video desde :5:30 y sigue la transcripción5:30
Evidentemente en el mundo real, en la empresa, esto no suele ocurrir así.
Es decir, pocas empresas esperan hasta final
del año todo lo que ocurre durante el año.
Lo normal es que esto se haga paulatinamente a lo largo del año, o bien
a final de cada mes, o al final de cada trimestre o al final de cada semestre.
Reproduce el video desde :5:49 y sigue la transcripción5:49
Si esto fuera así, fijaos que podríamos obtener un balance,
una foto de la situación de la empresa al final
del periodo en el cual se hubiese contabilizado todas las transacciones.
En este caso como os he comentado antes, estamos registrando todas las
transacciones al final del año, y por lo tanto cuando acabemos esta semana,
podremos ver la foto, podremos ver el balance al 31 de diciembre del año uno.
[MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] En este vídeo
[
MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]
Fijémonos que ahora si miramos nuestro balance al final del año 1,
veremos que el valor de ese mobiliario y equipo ha disminuido y ahora es de 20
mil euros.
Reproduce el video desde ::21 y sigue la transcripción0:21
Ese equipo, ese mobiliario y equipo se han desgastado de alguna forma
a lo largo de un año y por lo tanto su valor contable ha disminuido.
Fijaos que registrar la transacción de esta forma tiene un pequeño problema.
Como os acabo de decir si miramos el balance al final del año 1,
veremos que el valor de ese mobiliario y equipo ahora es de 20 mil euros.
El problema es que desconocemos,
no podemos saber mirando ese balance cuánto había costado inicialmente
ese mobiliario y equipo, cuál era el coste de adquisición de ese activo.
Por lo tanto en la contabilidad realmente esto no se registra así.
En lugar de descontar directamente esos 5 mil euros sobre el valor del mobiliario
y equipo, habitualmente se crea una cuenta que se denomina amortización acumulada.
De esta forma manteniendo la cuenta original del activo
y la amortización acumulada, podemos saber siempre cual fué el valor de adquisición y
por otro lado cuánto hemos gastado,
cuánto hemos amortizado ese activo a lo largo de los años.
Desde un punto de vista técnico si me permitís,
la amortización acumulada es lo que se denomina una contracuenta, simplemente por
el hecho de que es una cuenta con valor negativo con signo negativo en el balance.
Esa cuenta siempre aparece restada al valor original del mobiliario y equipo
y por lo tanto, restando ambos números siempre podremos saber
cuál es el valor neto de ese mobiliario y equipo al final del año.
Esta información es fundamental.
Si la pensamos desde un punto de vista de los accionistas de la empresa,
el hecho de ver que un activo sea amortizado únicamente un 10%
nos dice que todavía podemos disponer de ese activo durante muchos años.
Reproduce el video desde :1:57 y sigue la transcripción1:57
En cambio si vemos que la amortización acumulada de ese activo es practicamente
un 90% de su valor, significa que ese activo está you practicamente amortizado
y por lo tanto tendremos que comprar uno nuevo, invertir en uno nuevo en el futuro.
Si seguimos amortizando este activo a lo largo de su vida úitl, es decir,
durante los próximos cuatro años, veremos al final del año 5, que el valor
en el balance, el número que aparece en el balance sobre ese activo será 0.
De hecho la siguiente tabla muestra cómo quedaría el activo a lo largo de estos
años y por tanto la amortización que hemos ido acumulando.
Dejadme recordar aquí un punto importante.
Recordad que os decía antes, que el valor que aparece en el activo
al cabo de 2 o 3 años después de haber amortizado ese activo,
no tiene necesariamente nada que ver con su valor real.
Por lo tanto a ese valor que figura en el balance le llamamos valor contable,
valor en libros o valor neto en libros.
Y obviamente siempre será la diferencia entre el coste original
y la amortización acumulada que hayamos registrado a lo largo de los años.
Ahora que you somos expertos en amortización y entendemos el concepto,
vamos a registrar la amortización del software que Cristina adquirió
en el año 0.
Si recordáis el coste de adquisición de ese software fue de 3 mil euros.
A la vez Cristina dice que la vida útil que ella espera será de 3 años y
que valor residual a lo largo de esa vida útil será 0.
Por lo tanto la amortización anual que deberemos reconocer será esos mil euros,
3 mil menos 0 dividido entre 3 años.
Para reconocer esta transacción hacemos exactamente
mismo que con el mobiliario y el equipo.
Reducimos el valor de nuestro software, de nuestro activo en este caso intangible,
añadiendo la cuenta de amortización acumulada.
Por lo tanto el valor neto, el valor contable del software, al final del año 1,
será 2 mil euros.
La contrapartida de esa transacción exactamente igual que antes
será el reconocimiento de un gasto.
El gasto por amortización debido al uso,
debido al desgaste si me permitís de ese software durante un año.
Reproduce el video desde :3:55 y sigue la transcripción3:55
Por lo tanto esta transacción igual que antes disminuye,
por lo tanto esta transacción igual, nuestro patrimonio neto,
nuestro resultado, disminuye en mil euros.
Dejadme acabar este vídeo recordando que la amortización
es un concepto que aplica exclusivamente a activos no corrientes o activos fijos.
No calculamos, no tiene sentido calcular la amortización de los activos corrientes.
Y un último punto para vuestra curiosidad,
en la terminología anglosajona y también en algunos países hispano hablantes,
se utilizan dos palabras diferentes para referirse a amortización.
Una la propia amortización y otra, la palabra depreciación.
Reproduce el video desde :4:31 y sigue la transcripción4:31
Ambas palabras significan exactamente lo mismo.
En algún caso se utiliza la palabra amortización para referirse a activos
tangibles y depreciación para referirse a activos intangibles
y a veces incluso, lo contrario.
En cualquier caso, repito las dos palabras significan exactamente lo mismo
y se calculan exactamente igual.
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]
Permitidme unos minutos en este último video para recordar todo lo que
hemos aprendido a lo largo de estas dos semanas del curso de contabilidad.
Si recordáis el primer día decíamos
Reproduce el video desde ::21 y sigue la transcripción0:21
que la contabilidad era aquél sistema, aquél proceso que registraba,
clasificaba todas las transacciones que tenían lugar en el día a día de la empresa
y finalmente la resumía en lo que llamamos los estados financieros.
La semana pasada os introduje el estado financiero más importante,
el balance de situación que obviamente hemos vuelto a elaborar.
Reproduce el video desde ::41 y sigue la transcripción0:41
Hoy a la vez hemos visto un segundo informe muy importante
que es la cuenta de resultados o la cuenta de pérdidas y avances.
Recordad que en el balance está todo.
Cualquier transacción que registremos en la empresa, afecta sí o sí al balance.
Y recordad que estas transacciones que afectarán siempre
y al menos a dos cuentas del balance, de forma que al final el total del activo
coincidirá sí o sí con el total del pasivo y del patrimonio neto,
y esto es así porque en definitiva los recursos son exactamente los mismos,
simplemente los ordenamos de dos formas diferentes.
En el lado derecho, en el pasivo del patrimonio neto, tenemos la formación
de los orígenes del capital, de dónde provienen los recursos que tenemos,
el lado izquierdo, los activos, nos dicen dónde están invertidos esos recursos,
es decir cuáles son las aplicaciones de ese capital.
Recordad también que los activos se clasifican en el balance
siempre en función de la liquidez.
Así pues tenemos activos corrientes, que son obviamente el efectivo de aquello que
se transformará en efectivo a corto plazo, y por otro lado los activos no corrientes,
esperando se mantengan en la empresa durante un tiempo mucho más largo.
De la misma forma ocurre lo mismo con los pasivos, tenemos pasivos a corto plazo,
es decir deudas que la empresa tendrá que devolver en un corto plazo de tiempo,
mientras que también tenemos pasivos a largo plazo, el pasivo no corriente,
que son deudas que la empresa tendrá que pagar en un futuro un poquito más lejano.
Mirando este balance vemos también el concepto nuevo que hemos introducido hoy,
la amortización, que nos da idea del desgaste,
del desgaste contable si me permitís que sufren los activos a lo largo del tiempo.
De hecho fijaos que la amortización al margen de otras cuentas añade subjetividad
a la elaboración del balance porque para su cálculo hemos tenido que asumir,
hemos tenido que estimar una vida útil y un valor residual.
En definitiva recordad que el objetivo del balance es presentar,
reflejar la imagen fiel de la empresa, de la situación de la empresa
en un momento determinado de tiempo, en este caso al 31 de diciembre del año uno.
También hemos dicho que habían dos cuentas en el balance
que requerían especial atención, por un lado los beneficios retenidos,
porque de alguna forma el resultado que hemos obtenido en este año de operaciones.
Para obtener más información acerca de esta cuenta hemos hecho un fund,
creando lo que hemos llamado la cuenta de resultados
o la cuenta de pérdidas y ganancias.
Este nuevo estado financiero, la cuenta de resultados, la cuenta de pérdidas y
ganancias la hemos elaborado partiendo en primer lugar de las ventas, después de las
ventas hemos restado el coste de las ventas, el coste de la mercancía vendida,
los rubros que han salido y con ello teníamos el margen bruto.
Después del margen bruto tenemos todo el resto de gastos del período,
los gastos generales, administración,
ventas, alquiler, amortizaciones, impuestos e intereses,
y esto al final nos da el resultado neto del ejercicio de 8.400 euros.
Reproduce el video desde :3:28 y sigue la transcripción3:28
Recordar que este resultado nos decía, nos explicaba cómo la empresa genera valor,
cómo la empresa ha generado valor a lo largo de este primer año de operaciones.
Por tanto la cuenta de resultados,
a diferencia del balance que era una foto esto es una película que nos explica lo
que ha pasado en las operaciones de la empresa durante este primer año.
Dejadme acabar recordando que no tiene nada que ver el resultado del año
estos beneficios con la caja que la empresa haya podido generar o consumir
a lo largo de este año.
El resultado como sabéis nos da idea de la rentabilidad del negocio
mientras que la caja simplemente nos dice qué ha ocurrido con el efectivo,
cuánto se ha consumido y cuánto se ha generado.
Un ingreso y un pago no tiene nada que ver
y un gasto y un cobro tampoco tienen nada que ver.
Por ello el resultado de caja no tienen porque coincidir
ni en general prácticamente nunca coincidirán.
La semana que viene introduciremos un nuevo estado financiero,
el estado de flujos de efectivo que nos permitirá saber qué ha ocurrido con la
tesorería de la empresa, con la caja durante todo el período, durante un año.
Así que os espero aquí la semana que viene.
Antes por supuesto, os recomiendo que leáis las dos notas técnicas que aparecen
en vuestra pantalla.
[MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Fíjate que hasta ahora hemos registrado todas
las transacciones que han tenido lugar en la empresa directamente sobre el balance,
directamente sobre cada una de las cuentas del balance.
Reproduce el video desde ::22 y sigue la transcripción0:22
Claramente, esto es un problema, puesto que a nivel físico si quieres,
obviamente nos quedaríamos sin espacio si tuviésemos que indicar todo lo que ocurre
en el día a día de la empresa en únicamente una hoja.
Reproduce el video desde ::35 y sigue la transcripción0:35
Además, las personas que se dedican, los profesionales que se dedican a la
contabilidad, no lo hacen así, siguen un proceso que es un poquito diferente.
Como you te comenté en la primera semana de este curso,
el objetivo no es que te conviertas en un experto contable.
Pero sí es importante que entiendas cómo funciona este proceso, cómo se registran
realmente cada una de las transacciones y cómo se elaboran los estados financieros.
El objetivo es que al final aprendas a leer y a interpretar precisamente estos
estados financieros, pero creo que es importante que entiendas por qué no,
cómo funciona realmente el proceso contable.
Por eso en este vídeo te voy a enseñar, te voy a explicar
lo que son los asientos contables y por otro lado las cuentas en T.
Como su nombre indica y de hecho como puedes observar en la pantalla,
las cuentas en T son cuentas contables que tienen forma de T.
Y como verás,
de forma intuitiva, es muy cómodo utilizar estas cuentas para ver cómo registrar
las transacciones y cómo aumentan y disminuyen cada una de las cuentas.
Por tanto lo que haremos será transformar todas las cuentas que teníamos en nuestro
balance en esta nueva estructura, en esta forma de T.
Y así de alguna forma indicaremos los aumentos y disminuciones en estas cuentas,
utilizando los lados izquierda y derecha.
Reproduce el video desde :1:45 y sigue la transcripción1:45
Vamos a explicar ahora cómo funciona esto de forma más detallada.
Verás que es muy sencillo.
Reproduce el video desde :1:50 y sigue la transcripción1:50
Como bien sabes,
obviamente el balance tiene cuentas de activo en el lado izquierdo
y por otro lado cuentas de pasivo y patrimonio neto en el lado derecho.
Por utilizar dos ejemplos, para utilizar dos ejemplos sencillos,
en el lado del activo podemos tomar la cuenta de caja,
y en el lado del pasivo podemos utilizar la cuenta de préstamos bancarios.
Reproduce el video desde :2:9 y sigue la transcripción2:09
Pues bien, el criterio para utilizar las cuentas en T es muy simple.
Cualquier aumento de una cuenta del activo lo vamos a reflejar,
lo vamos a indicar siempre en el lado izquierdo de esta cuenta en T.
Y cualquier disminución en una cuenta del activo,
lo vamos a reflejar siempre a la derecha de la cuenta en T.
Reproduce el video desde :2:29 y sigue la transcripción2:29
De la misma forma, cualquier aumento en una cuenta de pasivo,
o de patrimonio neto, lo vamos a reflejar en el lado derecho.
Mientras que cualquier disminución de una cuenta del pasivo o del patrimonio neto
lo vamos a indicar en el lado izquierdo.
Estrictamente, en lugar de utilizar las palabras izquierda y derecha para
referirnos a los aumentos o disminuciones en cada una de las cuentas en T,
estrictamente utilizamos las palabras debe y haber.
Reproduce el video desde :2:56 y sigue la transcripción2:56
Como puedes ver, la palabra debe,
el debe hace siempre referencia al lado izquierdo de la cuenta en T,
y you sea en el lado del activo o bien en el lado del pasivo del patrimonio neto,
y por otra parte el haber hace siempre referencia a la parte derecha de la cuenta
en T, you sea en el activo o bien en el pasivo del patrimonio neto.
De hecho, para referirnos a los cambios en el debe y en el haber en cada una de las
cuentas en T,
muchas veces utilizamos algunos de los verbos que puedes ver en la pantalla.
De hecho, por ejemplo, cuando aumentamos, cuando se produce un cobro en la caja,
y por tanto aumentamos la cuenta en caja diríamos que estamos reflejando un cargo,
mientras que si disminuimos la cuenta de caja, es decir,
pagamos algo o pagamos alguien, en ese caso estaríamos abonando la caja.
Y por tanto, lo mismo podríamos aplicar para el
caso de una cuenta del pasivo o de patrimonio neto.
No obstante, estas palabras siempre o casi siempre llevan a la confusión.
Nos hacemos un lío muchas veces entre lo que significa cargar, abonar,
si esto es en el lado del pasivo o del patrimonio neto o del activo.
Reproduce el video desde :4: y sigue la transcripción4:00
Mi consejo es muy simple.
Quédate siempre con las palabras izquierda y derecha.
Y olvídate si aquello es debe o aquello es haber, si cargamos o si abonamos.
Si intentas buscar un significado a las palabras debe y haber
no lo vas a encontrar.
Por tanto, quédate con este consejo, izquierda y derecha.
Así, cualquier aumento en una cuenta del activo siempre se reflejará a la izquierda
y una disminución será siempre a la derecha.
Y justo lo contrario en el pasivo del patrimonio neto.
Cualquier aumento lo reflejaremos en la derecha y cualquier disminución
lo reflejaremos en la izquierda.
Cualquier transacción que vayamos a registrar utilizando cuentas en T
siempre va a tener un impacto por una parte en el lado izquierdo
y por otra en el lado derecho, es decir, que un aumento o una disminución
en la izquierda siempre va a conllevar un aumento o una disminución en la derecha.
Un izquierda con un derecha, esto siempre será así y por tanto la
probabilidad de que nos equivoquemos va a ser muy baja.
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]
todas las transacciones que han tenido lugar durante este segundo año
de la librería del campus, tenemos que
Reproduce el video desde ::18 y sigue la transcripción0:18
transformar >> obviamente nuestro balance
en cuentas en forma de T, tal y como hemos explicado en el vídeo anterior.
Reproduce el video desde ::26 y sigue la transcripción0:26
Recuerda que el que tienes en pantalla es el balance que vimos al final del año uno,
el que elaboramos después de un año de operaciones de la librería del campus.
Este balance a final del año uno,
será obviamente el balance a 1 de enero del año dos.
Será por tanto nuestro punto de partida.
Pues bien, ¿qué pinta tendrá este balance si utilizamos cuentas en T?
Pues el que podéis ver aquí.
Fijaos que aparecen todas las cuentas en T, obviamente de las cuentas que estaban
en el balance y cada una de ellas con los saldos iniciales.
Es decir, el valor, el importe que había en esa cuenta a 1 de enero del año dos.
Reproduce el video desde :1:2 y sigue la transcripción1:02
Fijaos, fíjate que estas cuentas que expresamos aquí en el balance siguen de
alguna forma el mismo criterio que hemos explicado antes en el vídeo anterior.
Es decir, todas las cuentas de activo deben tener los saldos iniciales
en el lado izquierdo, en el debe, y todas las cuentas de pasivo
tienen que tener los saldos iniciales en el lado derecho, en el haber.
Reproduce el video desde :1:23 y sigue la transcripción1:23
Fíjate que esto es así salvo dos cuentas, las dos amortizaciones acumuladas.
Por un lado, la que hace referencia al mobiliario y equipo y por otro,
la que hace referencia al software.
Si recuerdas de la semana pasada, estas cuentas tenían signo negativo,
estos importes tenían signo negativo, porque estaban restando al coste original
de cada uno de los activos a los cuales hace referencia.
Por un lado,
los 5.000 euros están restando al coste original del mobiliario y equipo,
y por otro lado los 1.000 euros están restando al coste original del software.
Así, estas cuentas tipo la amortización acumulada aparecen
en el balance con el signo cambiado y por tanto con el lado cambiado.
Por eso se les llama contracuentas.
Reproduce el video desde :2:5 y sigue la transcripción2:05
Obviamente si sumamos los saldos iniciales que tienen cada una de estas cuentas del
balance, se tiene que cumplir la ecuación básica de la contabilidad de la cual
llevamos hablando desde el principio del curso.
Siempre se tiene que cumplir que el activo total coincida exactamente
con la suma del pasivo total y el patrimonio neto.
Pues muy bien, vamos a empezar ahora a registrar sobre este esquema de cuentas en
T todas las transacciones que han tenido lugar en el segundo año de la librería
del campus.
Reproduce el video desde :2:33 y sigue la transcripción2:33
Vamos a empezar registrando la compra de libros a crédito
por valor de 150.000 euros.
Pues muy bien, ¿cómo lo harías?
¿Cómo registrarías la compra de este inventario a crédito
por valor de 150.000 euros?
Reproduce el video desde :2:46 y sigue la transcripción2:46
En primer lugar, debemos reconocer que tenemos un nuevo recurso,
en este caso inventario, inventario de libros por valor de estos 150.000 euros.
De esta forma, si te fijas en la cuenta de inventario aumentamos el lado izquierdo,
el debe, en este caso por valor de 150.000 euros.
Por otro lado, debemos reconocer de dónde provienen los recursos,
cómo hemos financiado esta operación, esta compra de libros.
En este caso, no lo hemos comprado en efectivo, no lo hemos pagado en efectivo.
Por lo tanto, la cuenta de caja no cambiará.
Reproduce el video desde :3:17 y sigue la transcripción3:17
Debemos reconocer en su lugar el aumento de un pasivo.
Tenemos una nueva deuda con estos proveedores a los cuales les tendremos que
pagar en los próximos 30 o 60 días.
En su lugar,
debemos reconocer que ahora tenemos una deuda con nuestros proveedores.
Por lo tanto, vamos a aumentar la cuenta de proveedores,
también llamada cuentas a pagar en 150.000 euros.
Siguiendo con nuestra estructura de cuentas en T,
dado que se trata de una cuenta en el lado derecho,
en el pasivo, debemos aumentar el lado derecho de esa cuenta en T.
Por lo tanto, el lado derecho aumentará en 150.000 euros.
Reproduce el video desde :3:51 y sigue la transcripción3:51
Déjame volver a hacerte después de esta transacción las mismas preguntas que te
hacía la semana pasada.
¿Ha cambiado nuestra liquidez como consecuencia de esta compra de libros?
Claramente no, puesto que los hemos comprado a crédito,
no ha entrado ni salido dinero de nuestra caja, de nuestro efectivo.
Por otro lado, ¿somos más ricos o más pobres,
digámoslo así, como consecuencia de esta transacción?
Pues claramente no,
puesto que el patrimonio neto de esta empresa no se ha modificado.
Muy bien, you tenemos una.
Vamos a seguir en los próximos vídeos registrando el resto de transacciones que
han tenido lugar durante este año.
Te aconsejo que intentes hacerlo tú primero si no lo has hecho you.
Y para ello descárgate el documento con
todas las transacciones para poder seguirlas bien una a una.
[MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA]
[MÚSICA]
Me gusta
No me gusta
Informar de un problema
Compartir
[MÚSICA] [MÚSICA]
En este vídeo vamos a responder a la pregunta de por qué es mejor o es más útil
utilizar una contabilidad siguiendo el principio del devengo,
respecto a utilizar una contabilidad de caja.
Vamos a hacer esto con un mini ejemplo, imaginemos que una determinada empresa
A adquiere inventario en efectivo por valor de 100 euros,
lo hace en el primer periodo, en el periodo 1.
Y posteriormente ese inventario lo vende por 200 euros,
también en efectivo, en el siguiente periodo, en el periodo 2.
Para simplificar vamos a suponer que no hay más transacciones en esta empresa.
¿Cómo calcularíamos por tanto el resultado en términos de caja y en términos de
principio del devengo?
Vamos a llamarle así.
Claramente si seguimos una contabilidad exclusivamente de caja,
en el primer año, en el primer periodo,
únicamente registraríamos unas compras en efectivo por valor de 100 euros.
Y, por lo tanto, ese resultado,
ese beneficio en efectivo sería en este caso unas pérdidas de 100 euros.
En el segundo periodo registraremos únicamente
unas ventas cobradas en efectivo por valor de 200 euros y, por lo tanto,
el resultado de ese año en términos de caja, sería exclusivamente esos 200 euros.
Si seguimos una contabilidad basada en el principio del devengo, fijaos que en el
primer año no registraríamos nada a efectos de cuenta de resultados,
el beneficio no cambiaría.
Reproduce el video desde :1:29 y sigue la transcripción1:29
Obviamente, puesto que you conocemos cómo registrar una transacción de este estilo,
sabemos que esa compra de inventarios tendría un efecto, claramente,
en el activo.
Dispondríamos de ese inventario que, a la vez, habríamos pagado en efectivo.
Sin embargo, el impacto en la cuenta de resultados ese año, sería cero.
Es decir, el patrimonio neto de los accionistas no cambiaría.
Si vamos al periodo 2, evidentemente registraríamos,
deberíamos registrar unas ventas por valor de 200 euros.
Y de la misma forma el coste asociado a esas ventas, el coste de la mercancía
vendida por valor de 100 euros, de forma que el resultado total sería 100 euros.
En este caso, sí aumentaría el patrimonio neto,
puesto que el resultado que estamos obteniendo es positivo.
Fijémonos, sin embargo, que independientemente del método utilizado,
la suma de los 2 años, resultado después de estos 2 años o de estos 2 periodos,
va a ser el mismo, en los dos casos vamos a tener un resultado de 100 euros.
Es decir, si pudiéramos siempre esperar al final de la vida de la empresa,
en el momento de su liquidación,
vamos a llamarle así, estos dos valores siempre van a coincidir.
Al final, todos los ingresos y todos los gastos se van a transformar en caja,
se cobrarán y se pagarán.
Por tanto, estos dos resultados en un momento teórico de liquidación
de la empresa,
siempre deberían coincidir, puesto que el periodo coincide perfectamente.
No obstante, como hemos comentado antes, la contabilidad por el principio del
devengo se ocupa de registrar las transacciones cuando ocurren,
independientemente del intercambio de dinero en efectivo.
Por tanto, el hecho de que ingresos y gastos no coincidan con cobros y pagos,
se trata simplemente de una coincidencia o una no coincidencia en el tiempo.
Al fin y al cabo, siguiendo el principio del devengo,
por tanto, estamos asignando unos ingresos y unos gastos
en un momento determinado del tiempo, que no tiene por qué coincidir con la caja.
No obstante, como vemos,
esto sí que ocurre si tenemos en cuenta todo el periodo de la empresa,
desde el día uno, hasta el día, en este caso, en que se liquidará.
Ahora la pregunta es si realmente al final de la vida de la empresa,
con los dos métodos el mismo resultado, ¿por qué es más conveniente utilizar
la contabilidad según el principio del devengo?
Vamos a continuar con el ejemplo.
Si fueras accionista de esta empresa, ¿qué opinión te merecería el resultado obtenido
el primer año, el primer periodo, siguiendo una contabilidad de caja?
Es decir, esos 100 euros negativos.
Claramente la imagen no es la correcta,
este resultado no refleja la imagen fiel de la empresa.
Puesto que en este caso concreto,
disponemos de un inventario, de unos activos que tienen un valor futuro.
Por la tanto, esperamos obtener un rendimiento económico como consecuencia de
ellos, en el futuro.
De la misma forma, si miramos el resultado de esta empresa en el periodo 2,
los 200 euros positivos tampoco reflejan en este caso la situación,
la realidad de la empresa.
Nos estaría diciendo de alguna forma que el margen, el beneficio que ha obtenido la
empresa en el segundo año es del 100 por 100, el 100 por 100 de las ventas.
Cuando sabemos que esto no es así, puesto que esas ventas han tenido un coste,
en este caso, de 100 euros.
Sin embargo, con la contabilidad según el principio de devengo,
como podemos ver en la tabla inferior, estos dos ingresos y cobros se ajustan,
los hacemos coincidir en el tiempo.
Y, por lo tanto, la rentabilidad que obtenemos, el beneficio que obtenemos
refleja claramente lo que ha obtenido la empresa en estos dos años de operaciones.
Por tanto, como accionista de la empresa,
y en el caso de que quisieras utilizar esta información para, por ejemplo,
hacer previsiones de lo que pueda ocurrir en el futuro,
claramente esta información sigue siendo el principio de devengo es mucho más útil.
La correlaciona entre ingresos y gastos, y por tanto el resultado
que obtenemos como consecuencia de las ventas se puede interpretar,
se puede ver mucho mejor, siguiendo la contabilidad por el principio de devengo.
Déjame ponerte un segundo ejemplo muy simple.
Imagínate que fueras directivo de esta empresa y que de alguna forma, tu sueldo,
tu parte variable, un bonus, etc.
Dependiese del resultado que obtiene la empresa a lo largo de un año.
Reproduce el video desde :5:22 y sigue la transcripción5:22
Sí utilizásemos para ello una contabilidad de caja,
claramente el primer año reflejaría un resultado negativo de 100 euros y
seguramente no te llevarías ese bonus.
¿Qué te parece?
Claramente esto es una muestra de que como directivo tendrías pocos incentivos
para llevar a cabo inversiones a largo plazo, en este caso, por ejemplo,
la compra de inventarios o la compra de una maquinaria.
Puesto que claramente esa compra impactaría directamente el efectivo
en el primer año, y por lo tanto no te llevarías ese bono.
Con este sencillo ejemplo vemos que a efectos de evaluar una división o evaluar
a un directivo,
incluso de compensarle, es mucho más interesante utilizar una contabilidad
siguiendo el principio de devengo y no una contabilidad exclusivamente de caja.
Reproduce el video desde :6:4 y sigue la transcripción6:04
Por último y antes de acabar este vídeo,
déjame mostrarte una de las desventajas del principio de devengo.
Una de las limitaciones la encontramos, por ejemplo, en la necesidad
de tener que hacer estimaciones para calcular ciertos ingresos o gastos.
Reproduce el video desde :6:18 y sigue la transcripción6:18
El ejemplo más claro lo encontramos en las amortizaciones,
recuerda que para decidir qué cantidad amortizar de un activo a lo largo de
un año, nos basamos en una determinada vida útil.
Y recuerda que te comenté que no hay unas reglas específicas para seguir esto,
sino que debemos estimar más o menos esa vida útil
en función de los criterios que consideremos.
Por lo tanto, la asignación de valor, ese desgaste que asignamos contablemente
para calcular una amortización es, por tanto, una medida puramente subjetiva.
Sin embargo, claramente, la contabilidad de caja es algo 100 por 100 real,
100 por 100 objetivo, puesto que entra o sale el dinero,
y no hay posible interpretación sobre este hecho.
Recuerda, por tanto, que el resultado que obtenemos a raíz
del principio del devengo, es decir el resultado que obtenemos en la cuenta de
explotación normal y corriente, no deja de ser una medida subjetiva.
Además de la amortización, hay otros gastos y otros ingresos que seguramente
también hemos podido registrar con alguna valoración de forma subjetiva y,
por lo tanto, el resultado es siempre una cifra cuestionable.
Pregunta siempre que veas el resultado cómo se ha elaborado esa cuenta de
resultados.
Qué supuestos,
qué estimaciones se han tenido que llevar a cabo para calcular ese resultado.
Muy bien, en el siguiente video vamos a ver unos ejemplos de cómo registrar
traslaciones siguiendo la contabilidad por el principio de devengo.
[MUSIC]
En este vídeo te voy a explicar algunos ejemplos de cómo aplicar la contabilidad
Vamos ahora con nuestro último ejemplo, en este caso, un poquito más complejo.
Supongamos que uno de nuestros clientes corporativos, como, por ejemplo,
la propia universidad en la librería del campus,
realiza un pedido de 10,000 euros el 31 de marzo.
Reproduce el video desde ::25 y sigue la transcripción0:25
Y por ese pedido le solicitamos un deposito por valor de 6,000 euros.
Reproduce el video desde ::31 y sigue la transcripción0:31
Cristina, si recordáis, no tiene todavía los libros, tiene que comprarlos a los
proveedores, y por tanto no podrá entregarlos hasta el 31 de mayo.
Reproduce el video desde ::39 y sigue la transcripción0:39
Finalmente, dado que es un cliente corporativo y paga más tarde, el pago
restante lo efectuará a 30 de junio, en este caso la cantidad de 4,000 euros.
¿Cómo registramos todo esto?
Vamos por pasos.
Reproduce el video desde ::52 y sigue la transcripción0:52
La primera pregunta sería, ¿debemos hacer algo?
¿Cómo registramos que tenemos este pedido de 10,000 euros?
Reproduce el video desde ::59 y sigue la transcripción0:59
El hecho de tener un pedido no supone necesariamente ninguna transacción.
Es decir, no ha habido ninguna entrada o salida de dinero,
exclusivamente hablando del pedido.
Y tampoco hemos entregado ninguna mercancía, por lo tanto,
los pedidos como tal no se registran en nuestra contabilidad.
Reproduce el video desde :1:15 y sigue la transcripción1:15
Pues bien, los pedidos son precisamente una de las limitaciones de la
contabilidad, no hay forma de registrarlos y,
por lo tanto, no podemos ver esa información en los estados financieros.
Sin embargo, algunas empresas grandes sí que están obligadas a informar
acerca de los pedidos que tienen en cartera en ese momento.
No obstante, lo que sí debemos registrar en nuestra contabilidad es el depósito,
es la cantidad de dinero en efectivo que recibimos por parte de este cliente
como anticipo al pedido que nos ha solicitado.
Fijémonos que esta cantidad está en nuestro poder,
disponemos de este dinero en el banco.
Sin embargo, todavía no hemos entregado ningún producto a cambio.
¿Cómo registraremos esto?
Reproduce el video desde :1:52 y sigue la transcripción1:52
Pues, en primer lugar claramente deberemos indicar que nuestro efectivo ha aumentado,
tenemos 6,000 euros adicionales a fecha 31 de marzo.
Reproduce el video desde :2: y sigue la transcripción2:00
Ese dinero como tal, puesto que no hemos entregado en una mercancía,
es una deuda que tenemos con nuestros clientes de alguna forma.
Por lo tanto, debemos indicar en nuestro pasivo mediante una cuenta específica
que de alguna forma les debemos esa cantidad o bien,
algo equivalente, como serán los libros.
A esta nueva cuenta que creamos en el pasivo,
le denominamos anticipos de clientes, aunque a veces también toma otros nombres,
como, por ejemplo, ingresos anticipados, depósitos de clientes, etc, etc.
Muy bien, lo siguiente es registrar qué hacer, qué ocurre en el momento de la
entrega, cuando entregamos esos libros a 31 de mayo del año x3.
¿Cómo registramos esta transacción?
Muy bien, fijémonos que en este caso se trata de unas ventas,
en este momento estamos vendiendo y por lo tanto debemos reconocer
los ingresos correspondientes a esa venta, en este caso por valor de 10,000 euros.
Reproduce el video desde :2:51 y sigue la transcripción2:51
De esta forma nuestra cuenta de resultados aumentará precisamente en esos
10,000 euros, a 31 de mayo del año x3.
Por tanto fijaos, siguiendo nuestro criterio de las cuentas en T,
un derecha debe coincidir con un izquierda, uno o varios izquierdas.
Reproduce el video desde :3:7 y sigue la transcripción3:07
En este caso lo fácil sería cobrar directamente esta cantidad de nuestros
clientes y, por lo tanto, aumentar nuestro efectivo por valor de 10,000 euros.
En este caso no es así, hay 6,000 euros que nos pagaron por anticipado
y hay 4,000 euros que no nos pagan ahora, sino que nos pagarán en el futuro.
Por un lado, deberemos reflejar que nuestra cuenta de anticipos de clientes
disminuye en 6,000 euros, es decir, ese dinero you no está anticipado,
you hemos entregado mercancía a cambio.
Y los 4,000 restantes, dado que no los cobramos ahora,
sino que los cobraremos más adelante,
debemos indicar por tanto en la cuenta de cuentas a pagar, en la cuenta de clientes.
Indicando que estos clientes nos deben este dinero,
tenemos el derecho de cobro en el futuro.
Fijémonos que esto es una aplicación clara del principio del devengo.
Estamos registrando las cosas, las transacciones,
cuando ocurren, independientemente de que haya una salida de caja.
Reproduce el video desde :3:59 y sigue la transcripción3:59
En este caso fíjate que la caja no está cambiando,
está aumentando nuestro resultado como consecuencia de la venta, sin embargo,
la caja no se modifica, no somos ni más líquidos ni menos líquidos.
you fuimos más líquidos cuando los clientes nos pagaron este depósito de
6,000 euros,
y lo seremos cuando en el futuro nos paguen los 4,000 euros restantes.
Finalmente, nos faltaría registrar el pago restante precisamente de estos de estos
4,000 euros, el 30 de junio del año x3.
Reproduce el video desde :4:24 y sigue la transcripción4:24
Para registrar esto, es bien sencillo, directamente deberemos disminuir
la cuenta de cuentas a cobrar, la cuenta de clientes,
y aumentar de la misma forma la cuenta de efectivo por valor de 4,000 euros.
Reproduce el video desde :4:37 y sigue la transcripción4:37
Espero, por tanto,
que estos tres sencillos ejemplos te hayan ayudado a comprender un poquito
más la contabilidad siguiendo el principio del devengo.
Que, repito,
es de alguna forma la contabilidad que hemos estado utilizando implícitamente
en el registro de transacciones durante dos años de la librería del campus.
Con esta idea en mente vamos a analizar en los siguientes vídeos los dos años de
operaciones de la librería del campus.
[MUSIC]
En estas semanas hemos estado preparando los estados financieros de la librería
del campus en los dos años de operaciones, en el año uno y en el año dos,
que vamos a analizar ahora.
Reproduce el video desde ::22 y sigue la transcripción0:22
Fíjate que a pesar de haberlo hecho evidentemente por separado,
primero el año uno y después el año dos, lo habitual es analizar
los estados financieros comparando dos años, en este caso el uno con el dos.
Así pues, si nos referimos concretamente al balance de situación,
lo habitual es encontrarnos una imagen como esta,
indicando los saldos finales de las cuentas del año x1, final del año x1.
Y por otro lado, los saldos finales de las cuentas al final del año dos.
Reproduce el video desde ::49 y sigue la transcripción0:49
El hecho de tener en un mismo balance los resultados de dos años
nos permite comparar mucho mejor qué ha pasado, en este caso, con la librería del
campus durante el último año, a comparar siempre con el anterior.
Vamos a ello.
Si nos fijamos en el activo, una primera cuenta importante a analizar serán,
cómo no, los inventarios.
Fijémonos que el inventario ha pasado de 45,000 euros,
que era el saldo final que teníamos en el año uno, a 47,000 euros,
que es el saldo final que tenemos en el año dos.
¿A qué se debe este aumento?
¿Es algo preocupante?
Claramente en este caso no, puesto que si miramos las ventas,
comparamos las ventas del año uno respecto al año dos, vemos que estas han aumentado.
Por lo tanto, es lógico que la cantidad de inventario también aumente.
¿Es este nivel de inventario razonable?
Reproduce el video desde :1:35 y sigue la transcripción1:35
Pues para responder a esta pregunta, lo que se suele hacer a la hora de llevar
a cabo un pequeño análisis financiero, es comparar precisamente estos inventarios
con las ventas que ha tenido la empresa a lo largo del año.
Reproduce el video desde :1:48 y sigue la transcripción1:48
Concretamente un ratio habitual suele ser los días de inventarios, es decir,
¿cuánto tiempo en días de ventas hemos tenido los inventarios en nuestro almacén?
Y para ello basta con dividir los inventarios
entre el coste de las mercancías vendidas.
Recuerda que los inventarios están valorados a ese coste,
al coste de la mercancía que estamos vendiendo.
Reproduce el video desde :2:10 y sigue la transcripción2:10
En este caso, si calculamos este simple ratio para el año x1,
obtenemos que en promedio nuestro inventario se pasa 131 días en el almacén.
Y si calculamos este ratio para el año dos,
vemos que en promedio el inventario se pasa 116 días en nuestro almacén.
Fijaos de alguna forma que al comparar nuestros dos números tenemos una
buena noticia, y es que hemos conseguido reducir la cantidad de inventarios
en nuestro almacén de 131 a 116 días.
Es decir, que hay una rotación de inventarios un poquito mayor,
conseguimos sacar el inventario antes del almacén.
No te preocupes en cualquier caso mucho por estos cálculos de ratios,
simplemente quédate con la intuición que hay detrás de ellos.
En el curso de finanzas podrás entender mucho mejor cómo se calculan
y exactamente qué significan.
Reproduce el video desde :2:55 y sigue la transcripción2:55
Dejadme añadir aquí un punto muy importante.
Recuerda que el balance es una foto de la situación patrimonial de la empresa en un
momento determinado, concretamente en este caso,
al final del año uno y al final del año dos.
Reproduce el video desde :3:8 y sigue la transcripción3:08
Por tanto, estos números que estamos calculando, estos ratios de inventario que
estamos calculando, debemos ponerlos en el contexto de esta fecha, es decir,
a 31 de diciembre de cada uno de los años.
Este dato, la fecha en la cual hemos construido el balance, es muy importante,
especialmente en negocios estacionales.
Si este negocio de Cristina fuese estacional, imaginemos que tuviese,
por ejemplo, una campaña de Navidad, seguramente a 31 de
diciembre los inventarios deberían estar en su nivel más bajo posible, puesto que,
de alguna forma, toda la mercancía debería haber salido hacia los clientes.
Por lo tanto, siempre que calculemos un ratio de este estilo,
debemos ponerlo en el contexto de la fecha en la que nos encontremos,
para poder decidir, para poder valorar si esos números son altos o bien son bajos.
Todas estas son precisamente las preguntas que como externos
deberemos plantear a los directivos de la empresa, puesto
que nosotros no estamos familiarizados con el día a día, y ellos sí.
Estas son las preguntas, por tanto, que les deberíamos hacer.
Reproduce el video desde :4:6 y sigue la transcripción4:06
La siguiente cuenta que podemos analizar en nuestro balance
es la cuenta de clientes, cuentas a cobrar.
Reproduce el video desde :4:12 y sigue la transcripción4:12
Fijémonos que de nuevo esta cuenta también ha aumentado,
ha pasado de 22,000 euros a final del año 1, a 28,000 euros a final del año 2.
¿Es este incremento importante?
¿Es este incremento preocupante?
Fijémonos por tanto que este aumento podría deberse,
por ejemplo, a problemas a la hora de cobrar de nuestros clientes.
¿Estamos cobrando más tarde?
¿Tenemos problemas para cobrar?
Reproduce el video desde :4:32 y sigue la transcripción4:32
O quizá no, quizá es que estamos vendiendo a clientes corporativos, que,
si recordáis, pagaban más tarde, como, por ejemplo, la propia universidad.
¿Hemos cambiado nuestro mix de clientes?
Reproduce el video desde :4:42 y sigue la transcripción4:42
O bien simplemente podría deberse a que las ventas han aumentado
y como consecuencia, también la cuenta de clientes o de cuentas a pagar.
De hecho, para responder a esta pregunta, es decir, para poder entender,
para poder ver si este nivel de inventarios es razonable o no, podríamos
calcular un ratio similar al que hemos calculado en el caso de los inventarios.
Es decir, poner este valor de cuentas a pagar en contexto referido
a las ventas diarias.
Reproduce el video desde :5:8 y sigue la transcripción5:08
En este caso, lo que podríamos llamar un periodo de cobro
se calcularía como el saldo de las cuentas a cobrar dividido las ventas diarias.
Si lo hacemos para el periodo uno, para el final del año uno,
veremos que el periodo de cobro promedio es de 45 días.
Mientras que si lo hacemos para el final del año dos,
vemos que el periodo de cobro es de 49 días.
Estos periodos salen así, puesto que, además de clientes individuales que
pagan en efectivo, recordad que teníamos clientes corporativos que pagan a 30, 60,
o a los días que sean.
En este caso, en promedio, como vemos, serán 45 y 49 días.
¿Son estos valores muy altos, muy bajos?
Pues de nuevo aquí deberíamos plantearnos la misma pregunta que antes,
¿es este negocio estacional?
¿Hay algún tipo de estacionalidad en esta librería, por ejemplo,
en la época de Navidad?
Reproduce el video desde :5:57 y sigue la transcripción5:57
En este caso, volvamos a recordar, este balance está efectuado,
está hecho, a 31 de diciembre, tanto del año uno como del año dos.
Por lo tanto, pondría indicar que ahí hay cierta estacionalidad en
las ventas de Navidad.
Si hubiese cierta estacionalidad, nuestro nivel de cuentas a cobrar,
nuestro nivel de la cuenta de clientes, debería estar en su periodo más alto.
Puesto que, en ese caso, hemos entregado toda la mercancía correspondiente
a la campaña de Navidad y estaremos, por lo tanto,
esperando a cobrarlas en los próximos días, en los próximos 45 ó 49 días.
Por lo tanto, la cuenta de clientes estaría,
en ese caso, en su nivel más alto.
Esta es, claramente, una de las preguntas que deberemos siempre plantearnos
a la hora de interpretar estados financieros.
Reproduce el video desde :6:39 y sigue la transcripción6:39
Finalmente, dentro del activo corriente,
la última cuenta que podríamos analizar es, evidentemente, la cuenta de caja.
Porque la caja ha aumentado desde un saldo de 31,400 euros al final del año uno
al saldo de 32,400 al final del año 2.
De hecho, si relacionamos estas tres cuentas,
podemos explicar claramente esta generación de caja.
De hecho, fijémonos que con la caja cogemos dinero para comprar inventario.
Con ese inventario llevamos a cabo ventas a cliente,
y ese cliente al final es quien nos paga, y por lo tanto, cobramos ese dinero.
Es decir, que nuestro ciclo de caja,
al menos debida a las operaciones, sigue de alguna forma este funcionamiento.
Reproduce el video desde :7:19 y sigue la transcripción7:19
Por lo tanto, es muy importante saber exactamente cómo tienen lugar estos cobros
y pagos para saber el nivel de generación de caja.
Si cobramos tarde de nuestros clientes y pagamos pronto a nuestros proveedores,
claramente nuestra caja va a disminuir.
Mientras que si hacemos lo contrario, si pagamos más tarde a nuestros proveedores
y cobramos inmediatamente de clientes, claramente nuestra caja aumentará.
Así es, por tanto, como un negocio genera caja como consecuencia de sus operaciones,
al margen de otras muchas cosas que claramente quedan reflejadas
en el estado de flujos de efectivo.
[MUSIC]
Dejadme empezar este análisis haciendo especial mención a la fecha que figura en
CUADRO DE AVISO
Realiza un comentario acerca de su posición financiera, rentabilidad y liquidez que incluya cualquier otra
información relevante presente en las cuentas anuales que consideres necesaria (4 puntos).
Después de analizar el Balance de Situación Financiera de Fibertech, puedo destacar lo
siguiente:
1. Si hablamos de la capacidad que tiene de cubrir sus obligaciones a corto plazo, podemos
observar que el activo corriente supera por más de la mitad su pasivo corriente tanto en el año
x3 como en el x4, lo que denota solvencia a corto plazo. Si aplicamos la fórmula de razón
circulante= activos circulante/pasivos circulantes, tendremos para el año x4, el resultado de
2.46, que nos dice que el activo circulante cubre casi 2.5 veces el pasivo.
2. Si ahora analizamos las obligaciones a largo plazo, podemos ver que tanto el patrimonio
neto y las deudas a largo plazo, superan al activo no corriente, lo que indica que están
financiando dicho activo con recursos a largo plazo.
5. Se observa una disminución en el saldo de caja en el año x4 con respecto al año x3,
analizando el estado de flujos de efectivo observamos que apesar de generar un flujo de
efectivo de las actividades de explotación por 194, en la parte de actividades de inversión y de
financiación ha tenido resultados negativos que han afectado el saldo de la caja.
CUADRO DE AVISO
Si fueras un accionista en el Consejo de Administración de Fibertech, ¿qué preguntas plantearías para hacerte una
idea más completa del rendimiento de la empresa basándote en la información contenida en las cuentas anuales?
Cuando sea posible, relaciona la pregunta con una de las observaciones realizadas tras el análisis de las cuentas
anuales (4 puntos).