Ceprevi Temas Complementarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 228

PSICOLOGÍA

Lecturas Complementarias
QUIEN FUE FEDERICO VILLARREAL

PSICOLOGIA
I. TECNICAS DE LA PSICOLOGIA
II. EL PENSAMIENTO
III. MOTIVACION
IV. MEMORIA
V. BASES SOCIOCULTURALES
VI. BASES ANATOMO FISIOLOGICAS
VII. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
XIII. INTELIGENCIA EMOCIONAL
IX. INTELIGENCIAS MULTIPLES
X. MECANISMOS DE DEFENSA
XI. LA FAMILIA
XII. LA SEXUALIDAD

LOGICA
I. METODO ABREVIADO
II. FALACIAS DEL LENGUAJE

FILOSOFIA
I. PROBLEMA DEL HOMBRE
II. ETICA
III. TIPOS DE ETICA
IV. RAZONAMIENTO MORAL

U N F V – C E P R E V I 1
PSICOLOGÍA

¿Quién fue Federico Villarreal?

El sabio matemático Federico Villarreal nació en Túcume, Lambayeque


en agosto de 1850. Proveniente de un hogar modestísimo, trabajó desde
los 14 años como cajero en la empresa Zaracóndegui En 1876 fue director
de su escuela natal y después del colegio de su propio pueblo. Tal era su
versación en matemáticas que cuando contaba con 23 años descubrió el
método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia cualquiera,
su idea fue tan brillante que desde ese entonces dicho método se llamó
“Polinomio Villarreal”; En 1881 se convirtió en el 1er Doctor en Matemáticas
de la UNMSM, unos años después se graduó de ingeniero civil e ingeniero
de minas. Participó en la Guerra del Pacifico en la resistencia de Chorrillos
y en la batalla de Miraflores. Dominó la filosofía, la historia y la lingüística.
Se incorporó a la Masonería alcanzando el más alto grado que otorga esta
orden. Fue Concejal de las Municipalidades de Lambayeque y Lima. Fue
dos veces Senador por Lambayeque y desempeño otros cargos público.
El sabio Federico Villareal murió el 3 de Junio 1923 rindiéndosele honores
póstumos correspondientes a la categoría de un ministro de estado. El
historiador Jorge Basadre afirma: “Durante su vida dio brillo propio a la
ciencia peruana a

2 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

I. Técnicas en Psicología
El método psicologico es el encuadre teórico que debe seguir el
psicologo ante un caso clinico, educativo u organizacional. Las técnicas
son las formas como se recolectan dichos datos psicológicos; vale decir,
son como los instrumentos o herrramientas que facilitan la recolección de
información del hecho o fenómeno investigado.
Una analogía que se usa es que el método es la ruta o pista que se debe
seguir para llegar a un fin determinado y las técnicas son los vehículos que
se va a usar para llegar al fin de la ruta.
Las técnicas más usadas son las siguientes:
a) Entrevista:
Al sujeto se le somete a una serie de preguntas cuya forma y contenido
dependen del objetivo final, así como de las particularidades de la
persona con la que se conversa. Las entrevistas pueden ser con
preguntas libres o estructuradas. En clinica se usan para determinar
la patología del paciente, pero, en organizacional es para conocer a
un candidato y saber si reúne las caracteristicas ideales del puesto de
trabajo.
b) Anamnesis:
Es la historia clínica, que reúne en forma ordenada todos los datos
personales, hereditarios y familiares del paciente buscando el origen
de sus transtornos. El psicología el anamnesis tiene un énfasis en la
vida sexual.
c) Documental:
El estudio de las costumbres, diarios personales, preferencias
literarias, religión practicada, amigos que visitaba, etc. que permitan
conocer la personalidad de un personaje histórico como puede ser
Napoleon Bonaparte, El zar Ivan el Terrible, Santa Rosa de Lima,
Socrates y otros más.
d) Psicométrico:
Mediante una serie de tests se determina el actual perfil psicológico
del sujeto; resulta útil para cuantificar y cualificar el fenómeno
observado. Por ejemplo pueden ser un test de personalidad, de
intereses vocacionales, de liderazgo, razonamiento abstracto, etc.

U N F V – C E P R E V I 3
PSICOLOGÍA
e) Psicoanálisis:
Esta escuela propone técnicas muy subjetivas pero la práctica
demuestran que son útiles para descubrir los pensamientos
inconscientes. Las más utilizadas son: «Las asociaciones libres»,
«La interpretaciones de los sueños» y «Los actos fallidos» se explora
el inconsciente del sujeto para obtener nuevos datos.
f) Encuestas:
Permite recopilar información acerca del pensamiento (actitudes,
ideas, sentimientos) de una gran cantidad de personas en tiempo
mínimo.

II. Pensamiento
I. Definicion
Proceso cognitivo por el cual la mente se refiere a los objetos de un
modo abstracto y general bajo la forma de ideas.

Man-za-na
Apple

II. Funciones del pensamiento


a) LA CONCEPTUALIZACIÓN: La idea presenta mentalmente a los
objetos, sucesos o situaciones, refiriéndose a sus propiedades
esenciales y generales.
Ejemplo: VICUÑA
Abstracción: Vicuña: cuadrúpedo, rumiante, aunquénido y salvaje.
Generalizacion: Todas las vicuñas son cuadrúpedos, rumiantes,
aunquénidos y también son salvajes.
b) EL JUZGAR: Función por la cual al relacionar dos o más conceptos
entre sí, afirmamos o negamos algo con respecto a la realidad.
También se llama proposición o hipótesis. Ejemplo: El planeta es un
cuerpo celeste y que carece de luz propia.
c) EL RAZONAR: Consiste en llegar a una conclusión mediante la
relación de dos o más juicios llamados premisas.

4 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

III. Tipos de razonamiento


1. LA DEDUCCIÓN: Es el razonar que va de lo general a lo particular.
Todos los felinos son depredadores (general)
El león es un felino (particular)
Por lo tanto, el león es un depredador. (particular)
2. LA INDUCCIÓN: Es el razonar que va de lo particular a lo general.
Ejemplo 1:
El hierro es un buen conductor del calor (particular)
El plomo, la plata, el oro, el mercurio, también
lo son. (particular)
Luego, todos los metales son buenos conductores
del calor. (general)
Ejemplo 2:
Sócrates es filósofo y es sabio. (particular)
Platón es filósofo y es sabio. (particular)
Aristóteles filósofo y es sabio. (particular)
Probablemente todos los filósofos son sabios (general)

IV. Algunas operaciones del pensamiento


a) COMPARACIÓN: Se confronta entre sí las cosas y fenómenos así como sus
cualidades, para clasificarlos y conocerlas.
Ejemplo: Después de comparar algunos deporte deduzco que el fútbol
es colectivo, el ajedrez es el juego ciencia y la Jabalina es una actividad
individual.
b) ANÁLISIS: Procedimiento utilizado para conocer que consiste en descomponer
el total del objeto del conocimiento en partes.
Ejemplo: Después de analizar la revolución francesa descubro que:
- Se desencadenó en 1789.
- Sus principales ideólogos fueron los enciclopedistas.
- Se defiende la igualdad entre los hombres.
- La burgesía derroca a la monarquía.
c) SINTESIS: Proceso por el cual se reconstruye el todo desmembrado por el
análisis.
Ejemplo:
- Movimiento social político que determina el derrocamiento del reino de
los zares.
- Se implanta la dictadura del proletariado.
- Surge en la 2da decada del siglo XX y es liderado por Lenin.
Todos estos datos se sintetizan en el siguiente título: «Revolución Rusa».

U N F V – C E P R E V I 5
PSICOLOGÍA
d) GENERALIZACIÓN: Proceso mental por el cual se extiende a una clase
completade objetos lo observados en algunos objetos de la misma clase.
Ejemplo:
- El número dos es par y es divisible por dos.
- El número cuatro es par y es divisible por dos.
- El número seis es par y es divisible por dos.
- Generalizando, todos los numeros pares son divisibles por dos.
e) DEFINICIÓN: Proceso mental por el cual el pensamiento expresa con claridad
y exactitud las características genéricas y diferenciales de una cosa. Ejemplo:
C.I. es el Indice cuantitativo de la inteligencia que permite la clasificación del
rango intelectual.

V. Tipos de pensamiento
a) PRELÓGICO: (4 -7 años aprox.) Según PIAGET, pensamiento intuitivo y
genérico donde se explican los hechos de modo arbitrario y subjetivo.
Ejemplo: «El avión voló bajo, porque seguro esperaba que suba a él».
b) LÓGICO: (7 u 8 años para adelante). Es el pensamiento conforme a la razón
o sentido común. Lo que es coherente y bien pensado.
Ejemplo: «1+1 = 2» ; «1=1» En la vida cotidiana: «Si es su padre, es lógico
que lo quiera proteger».

VI. Algunos transtornos del pensamiento


A. DELIRIO: Transtorno mental donde se sufre
alucinaciones o se persiste con convicción,
en ideas opuestas a la realidad. Ejem.:
El delirio del moribundo o el «delirium
tremens» (con agitación, fiebre, temblor
por intoxicación etílica).
B. OBSESIÓN: Idea, deseo o preocupación
reiterativa que alguien no puede alejar de
su mente. Ejemplo: Los paranoicos se
sienten acechados y amenazados, sin que
exista razón alguna para ello. Otro: «Esa mujer se ha convertido en
mi obsesión».

6 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

III. Motivación
1. Definición
Proceso psicológico por el cual se genera, se mantiene y orienta una
conducta, con la finalidad de alcanzar una determinada meta, relacionada
con la satisfacción de una necesidad. Gran parte de nuestras conductas son
motivadas, es decir que se explican por la carencia de algo cuya satisfacción
se busca, y se caracterizan por estar acompañadas de tensión.

2. Características
a) CICLICA: La conducta motivada tiende a ocurrir en ciclos. El motivo
(sea fisiológico o social) ocasiona una serie de conductas, cuando se
alcanza o logra el objetivo el motivo se reduce o termina. Ejemplo: El
hambre se da cada 24 horas en tres comidas (desayuno, almuerzo
y comida) prooduciendo contracciones estomacales y sensación de
vacío.
b) SELECTIVA: Cuando esta motivado hacia algún determinado objetivo,
los demás motivos u objetos no interesan, la conducta se dirige hacia
una meta. Ejemplo: A uno la ambición lo lleva a la Universidad y a otro
a unirse a una pandilla criminal.
c) ACTIVA Y CONSTANTE: Si el motivo es poderoso, tendemos a
volvernos más activos y constantes en nuestros esfuerzos para
lograr los objetivos. Ejemplo: El deseo de progresar de un alumno
en un colegio nacional lo empuja ser el primer estudiante, luego
cuando llega a la PRE quiere ingresar en primer lugar y cuando está
en la universidad desea pertenecer al tercio superior de los mejores
estudiantes y cuando llega a trabajar desea ser el mejor gerente.

3. Tipos de necesidades
3.1 Necesidades primarias, fisiológicas o biológicas,
Son innatos, no aprendidos y son comunes a todos los animales,
entre ellos el hombre, siendo estas: el hambre, la sed, el sexo, la
respiración, el reposo y el sueño, evitar el dolor, miccionar y defecar.
Estas necesidades son propias de los animales y se caracterizan por
ser: (1) heredados filogenéticamente, (2) de satisfacción inmediata y
natural (3) e irreprimibles e impostergables.

U N F V – C E P R E V I 7
PSICOLOGÍA
3.2 Necesidades secundarias o psicosociales
Son aquellas que se adquieren durante el proceso de socialización y
provienen del ambiente social en el que se desenvuelve el individuo.
Veamos algunas de ellas.
• MOTIVO DE LOGRO: Es la necesidad de sobresalir, de superar
obstáculos o ser reconocidos por sus esfuerzos. Ejemplo: Ser la
primera mujer doctora en medicina humana, Obtener el primer puesto
en ingresar a la UNFV, ser el primer minusvalido en ser ciclista.
• MOTIVO DE PODER: Es la necesidad de conquistar el reconocimiento
de los demás o de influir en los individuos o grupos ocupando una
posición de autoridad o de mando. Ejemplo: ser el presidente de una
país, ser congresista, ser jefe de personal de una gran corporación.
• MOTIVOS DE FILIACION: Llamado también GREGARIO, es la
necesidad de estar con los demás sea cuando estamos amenazados,
en peligro o de relacionarnos. Tiene su origen en la familia. Ejemplo:
Pertenecer a un club, a los Boys Scouts, a los Bomberos.

Pirámide Motivacional de
Abraham Maslow (1970)
5. Auto
5. Valores personales, desarrollo, éxito.
realización
4. Autoestima 4. Confianza en si, aprecio, autorespeto.
Necesidades
secundarias: 3. Sociales 3. Amor, amistad, pertenecer a un grupo.
2-3-4-5 2. Seguridad 2. Orden, proteccion, salud, casa.
Necesidades 1. Fisiológicas 1. Descanso, agua, sexo, comida.
primarias:
1

IV. Memoria
1. Noción
La memoria es un proceso subjetivo mediante el cual reproducimos
el pasado y lo reconocemos como tal. Es también una capacidad que nos
permite retener y localizar los acontecimientos vividos con anterioridad.
La memoria permite la percepción y el aprendizaje; además constituye uno
de los factores más importantes de la inteligencia (pero no el único). Sin
8 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
memoria tendríamos que aprender continuamente las cosas cada vez que
emprenderíamos una conducta.

2. Fases
El proceso mnémico está constituido para la mayoría de los
investigadores, por:
a) Fijación (captación). Constituye el registro de la información. La
fijación puede ser voluntaria o involuntaria, y su mayor o menor
capacidad depende en gran parte del entrenamiento y de las técnicas
utilizadas.
b) Conservación (retención). Constituye la grabación de la información
y su almacenamiento. La conservación de la información se mantiene
en el inconsciente a la espera de ser actualizada.
c) Evocación. Es llevar a conciencia la información conservada. Es
voluntaria cuando realizamos un esfuerzo consciente por traer a la
conciencia algún dato almacenado. La evocación involuntaria se
realiza por procesos de asociación de ideas, ya sea por contraste,
contiguidad o similitud.
d) Reconocimiento. Es el recuerdo mismo, mediante el cual tomamos
conciencia que lo evocado pertenece efectivamente a nuestro pasado.
Es darse cuenta que la experiencia traída a la conciencia ya ha sido
vivida con anterioridad.
e) Localización. Es ubicar en el espacio y el tiempo la información
reconocida. Es alcanzar la plenitud del recuerdo. Podemos recordar
cuándo y dónde hemos vivido dicha experiencia o en qué circunstancias
la hemos almacenado.

5. Localización
4. Reconocimiento
3. Evocación
2. Conservación Proceso de la
1. Fijación Memoria

U N F V – C E P R E V I 9
PSICOLOGÍA

3. Tipos de la memoria
Con fines pedagógicos, puede dividirse en:
3.1 Duración Según el lapso de conservación:
a. Sensorial: Se reproduce por la intervención de los registros
sensoriales y permanece por una fracción de segundo.
b. Corto Plazo: Puede durar algunos segundos, inclusive
minutos. Se limita a cantidades pequeñas de información.
c. Largo Plazo: De duración que va de minutos hasta años. Este
tipo de memoria es posible por la interpretación significativa de
la información almacenada. La capacidad de almacenamiento
es ilimitada.
3.2 Modalidad Según la forma en que fijamos la información:
a. Mecánica: Cuando se logra la fijación por repetición continua
b. Racional: Se produce por organizar la información en bloques
significa tivos que permiten retener información a largo
plazo.
3.3 Contenido Según el tipo de información que almacenamos:
a. Sensomotora: Memoria de movimientos que deben realizarse
en determinado momento.
b. Social: Es la memoria lógica que implica un orden racional , y
es inse parable de las categorías lógicas que actúan como
instituciones sociales.
c. Emotiva: Memoria de nuestras propias reacciones emocionales.
Recordamos cómo nos sentimos en ciertas circunstancias.

4. El olvido
Es la inhibición de la memoria. Es un proceso natural y necesario,
presente en todo ser humano. Permite el almacenamiento de nuestra
información.
a) Desuso Cuando la información no es utilizada con frecuencia o carece
de utilidad para el sujeto.
b) Represión Mecanismo inconsciente mediante el cual olvidamos
aquello que no nos agrada o causa alguna forma de incomodidad o
dolor.
c) Interferencia Cuando una experiencia inhibe la presentación de
otra. Ambas se presentan en diferentes espacios temporales. Es
retroactiva cuando el nuevo material saca al anterior. Es proactiva
cuando el material anterior saca al posterior.

10 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

5. Anomalías
Suelen clasificarse en:
a) Amnesia. Incapacidad patológica de fijar o evocar información.
Presenta diferentes modalidades. Puede ser agnosia, apraxia, de
fijación (síndrome de Korsakoff) o de evocación (retrógrada). Puede
presentarse también amnesia lagunar, en la cual la selectiva es
la más frecuente en estados histéricos. Puede producirse también
la amnesia progresiva, que va de la anterógrada a la retrógrada.
La amnesia total no se ha presentado y su existencia implicaría la
muerte del sujeto.
b) Paramnesia. Es creer que hemos vivido una experiencia cuando en
realidad nunca lo hemos hecho. Es un falso recuerdo. Algunas
formas delirantes son el «Deja Vú» y «Jamais Vú».
c) Hipermnesia. Es la fijación y evocación de gran cantidad de
información en pocos instantes. Presente en estados de tensión
emocional, febriles o intoxicaciones agudas. La hipermnesia implica
la ausencia del olvido y el aumento exagerado del recuerdo.

V. Bases socioculturales de la conducta humana


El ser humano es un ser social. Su conducta está determinada por
componentes culturales, económicos e históricos. A diferencia del animal
que está gobernado por instintos inmodificables de fuerte base filogenética,
el ser humano puede modificar su propia conducta, y la de los demás, de
manera consciente y racional.
La rama de la sicología que se ocupa de interacción social es la Psicología
Social. Sus aplicaciones prácticas se encuentran en el ámbito militar (lavado
de cerebro, guerra psicológica, técnicas de interrogatorio); en la economía
(procedimientos para motivar la mayor productividad, la propaganda); en el
político (campañas electorales, sondeos de opinión); etc.

1. La socialización
Es el proceso continuo y permanente de adaptación al medio social
que debe asumir el ser humano en el transcurso de toda su existencia.
La Interacción Social.- El hombre no existe únicamente para sí mismo,
sino que se desenvuelve en una interrelación comunitaria con los demás.
Sólo adquiere dimensión de persona en cuanto que puede desarrollarse en
contacto con los otros individuos. Continuamente se mantiene en contacto

U N F V – C E P R E V I 11
PSICOLOGÍA
con las formaciones sociales (familia, centro de estudios, trabajo, medios
de comunicación, amistades). Ofrece y recibe influencias. La interacción
consiste en la influencia mutua que sufren los seres humanos durante su
vida. Ésta constituye la base de la vida social.

2. Factores de socialización
Son los elementos y circunstancias que promueven la socialización
en un sentido u otro. Permiten la adquisición de actitudes, roles intereses,
sentimientos y capacidades diversas. Cada factor dirige en un sentido
determinado la estructuración de la personalidad, de acuerdo al medio social
en que el sujeto se desenvuelva.
a) Edad.- Cada etapa del ciclo vital presenta características particulares.
Aunque la socialización está presente en toda la existencia, cada
período tiene su forma particular de relacionarse con el resto. La
adaptación es más fácil durante los primeros años de vida ya que el
niño es capaz de amoldarse fácilmente a los cambios ambientales.
Durante la ancianidad, el ser humano se resiste a modificar sus
hábitos y costumbres.
b) Género: Según la sociedad en la cual se desenvuelva el sujeto, los roles
masculino y femenino adquieren caracteres distintos. Los papeles que
desempeña tradicionalmente la mujer en un determinado ambiente
social incide sobre las conductas de las nuevas generaciones.
c) Raza: La diferencias culturales y las raciales están en estrecha relación.
La raza no influye directamente sobre la capacidad de socialización
del individuo, sino que los condicionamientos, sociales y los roles que
tradicionalmente han desarrollado las razas en determinado contexto
influyen en el proceso de socialización.
d) Clase social: La clase social a la que pertenece el sujeto determina
ciertas costumbres y conductas así como valores y expectativas
personales.
NOTA: Es importante señalar que la personalidad del sujeto está constituido
por factores psico-biológicos y psico-sociales, y que en primera instancia el
ser humano es tal en cuanto es un ser social.

3. Agentes de socialización
Son los grupos humanos que participan activamente socializando a
los sujetos que contienen. Forman, regulan y modifican la personalidad del
sujeto.
12 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
a) Familia.- Primer agente de socialización. En la familia se forman los
valores, los sentimientos, los roles y la autopercepción del sujeto. Los
padres ejercen influencia decisiva en la estructuración de la base de
la personalidad.
b) Escuela: Le sigue en importancia a la familia. Suele ser el agente
principal de socialización extrafamiliar. La autoridad de los maestros
y la influencia de los otros niños suelen modificar los rasgos de la
personalidad que el sujeto trae del hogar. Encuentra nuevos modelos,
familiares y puede absorver valores interiorizando la utilidad social de
los mismos. Es un agente poderosos que acompaña al sujeto durante
10 años o más dependiendo de la expectativa académica del individuo
o de su familia.
c) Comunidad: El contexto barrial, los grupos amicales y las instituciones
impersonales forman sentimientos de pertenencia o no en el sujeto.
Influyen en su autopercepción; moldean y adecuan su personalidad
así como sus valores a las necesidades grupales. Suelen ser fuente
de fuertes lazos emocionales o de frustraciones. Desenvuelve su
existencia en función de lo que la comunidad espera de él.
d) Medios de comunicación: Son poderosos agentes de modificación
conductual. Crean e influyen en la Opinión Pública, sugestionan y
condicionan las necesidades sociales e individuales. Se considera
fuente de control social.

4. Manifestaciones de la socialización:
Son expresiones de la existencia de grupos humanos organizados.
a) Opinión Pública.- Idea o conjunto de valores muy generalizados que
adopta un grupo humano en alguna circunstancia específica o en
función de ciertos hechos o personas.
b) Sugestión: influencia que ejerce un sujeto sobre otro o de un grupo
sobre un individuo, que impulsa a este a realizar alguna conducta que
de otra manera no la hubiera manifestado. La sugestión va dirigida a
los estados afectivos del sujeto.
c) Creencias.- Ideas que imperan en el grupo social y que se aceptan
sin análisis racional o crítico. Ejemplo: la superstición que el gato
negro trae mala suerte.
d) Rumor.- Idea, pensamiento o sospecha que circula de individuo en
individuo y que se transforma cuando pasa de uno a otro. No se puede
identificar cuál es el origen del rumor ni cuáles son sus fundamentos.
e) Costumbre.- Conducta socialmente aceptable impuesto por la
tradición, Ejemplo: comer pavo en Navidad.
U N F V – C E P R E V I 13
PSICOLOGÍA

VI. Bases anatomofisiológicas del comportamiento


• La comprensión de los mecanismo fisiológicos nos permitirá entender
mejor la conducta humana. Ejemplos: el efecto de las drogas, el
alcohol,... ó en medicina psicosomática como la tensión excesiva
puede originar una úlcera gástrica, infección dérmica.
• Existen en el cuerpo dos sistemas fundamentales:

A. Sistema endocrino
Glándulas que segregan hormonas en la sangre, regulando,
excitando y controlando la emotividad, vitalidad, metabolismo, sexualidad y
el desarrollo.

HIPOFISIS
Regula la prolactina y la oxitocina
TIROIDES
Tiroxina. Relacionada con el crecimiento.
Su deficiencia acarrea el cretenismo.
PARATIROIDES
Parathomona (regula el nivel del calcio)

SUPRARENALES
1. Epinefrina o Adrenalina (“Hormona del Stress” que
activa el simpático).
2. Norepinefrina (Neuro transmisor que prolonga la
respuesta al Stress).
PANCREAS
Insulina (Controla el nivel de glucosa)
GONADAS
Estrogeno y Progesteron (hormona del embarazo)
Testosterona (controla el impulso sexual )

Tálamo

Cuerpo calloso
Cerebro
Protuberancia
anular
Cerebelo
Hipotálamo

Formación Bulbo raquídeo


reticular

Hipófisis
Tiroides Médula espinal

Paratiroides
14 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

SISTEMA NERVIOSO
SN CENTRAL SN PERIFÉRICO
Encéfalo M. Espinal Sist. Somático Sist. Autónomo

Corteza

Parasimpática
Div.

Div.
Cerebro

Simpática
Subcorteza

Cerebelo

Tronco Protub. Anular


encefálico Bulbo raquideo
Sist. Act. Reticular

S.N. Central
• Cerebro: Masa nerviosa de textura gelatinosa de aproximadamente
1,2 kg en el hombre y algo meno en la mujer. En la corteza se observa
los lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal; las cisuras de Rolando,
de Silvio y la perpendicular; además, se aprecia el hemisferio cerebral
izquierdo que controla el movimiento corporal del lado derecho, el
lenguaje y el pensamiento lógico. El hemisferio cerebral derecho,
por su parte, controla el movimiento corporal del lado izquierdo, el
pensamiento creativo, la construcción espacial y las actividades
artísticas.
• Tálamo: Parte del encéfalo que es regulador de las funciones
vegetativasy relevo de la corteza cuando suspende su actividad.
• Hipotálamo: Región del diencéfalo, situada en la base del cerebro,
donde se hallan los centros reguladores del hambre, la sed, la vigilia,
la actividad sexual, etc.
• Cerebelo: Controla los movimientos finos, la postura y el equilibrio;
ejemplo la lesión en el cerebelo de aves, las imposibilitan de
desaplazarse o volar.
• Protuberancia Anular o «Puente de Valorio»: Masa nerviosa que
permite localizar las func. cerebrales. Enlaza el tallo cerebral y el
cerebelo. Importante en la fisiología del sueño.

U N F V – C E P R E V I 15
PSICOLOGÍA
• Bulbo Raquídeo: Centro que regula los núcleos de la vida vegetativa.
Ejs. Respiración, digestión, circulación, centro cardiaco. Une la médula
espinal con la protuberancia anular. Mide 3 por 2 cm de ancho.
• Formación Reticular o Sistema de Activación Reticular (SAR):
Centro del sueño y del despertar. Dirige y selecciona estímulos a
nuestros sentidos.
• Médula Espinal: Conexiones sensitivas que se extiende a lo largo de
la columna vertebral, desde 1ra vértebra cervical hasta la coxis.
SN. AUTONOMO Se relaciona con el movimiento involuntario, sus músculos
son llamados lisos Ejem. Del corazón intestino, etc,. Los músculos del
movimiento voluntario del SNC se llama estriados.
A) SN SIMPATICO: Agiliza y estimula las funciones vitales del individuo.
Ejemplo: Le brillan los ojos, se torna locuaz, en los deportes se
incrementa la adrenalina.
B) SN PARASIMPATICO: Inhibe retarda o rarifica las funciones vitales
Ejemplo: Una decepción o frustración laboral nos quita el hambre el
sueño o lloramos.

LOBULO
FRONTAL CISURA DE ROLANDO
Centro tactil
Pensamiento. Logico.
Conducta motora voluntaria. LOBULO
PARIETAL
LOBULO
OCCIPITAL
Area de Broca
CISURA DE SILVIO
CISURA
PERPENDICULAR
LOBULO
Centro visual
TEMPORAL
Audición y memoria

16 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

VII. Teorias de la personalidad


1. Según William Sheldon
El médico y psicólogo William Sheldon (1898-1977) llegó a creer
que las personas con ciertas complexiones fisiológicas desarrollan tipos
específicos de personalidades. Sus estudios fueron realizados con personas
sanas y utilizando sus fotografías. Sheldon y sus colaboradores diseñaron
maneras para caracterizar los cuerpos masculinos y femeninos; éstos son:
a. Endomorfismo: Tiene cuerpo suave, redondeado, y vísceras digestivas
hiperdesarrolladas. Su tipo de personalidad es VISCEROTÓNICA,
amante de la comunidad, sociable, glotón y de temperamento
estable.
b. Mesoformismo: Fuerte, rectangular, duro, atlético, músculos muy
desarrollados. Su tipo de personalidad es SOMATOTÓNICA, asertivo,
agresivo, activo, directo, valeroso y dominante.
c. Ectomorfismo: Es alto, delgado, frágil, cerebro grande y sistema
nervioso sensible. Su tipo de personalidad es CEREBROTÓNICA,
inhibido, restringido, temeroso, consciente de sí mismo.
*La nomenclatura que utiliza se debe a que poco después de la concepción
del individuo, es decir, en la fase embrional, se forman en él tres capas
distintas: endodermo, mesodermo y ectodermo.
Sheldon afirmaba que en el individuo predominan una de estas tres capas,
que se desarrollan más rápida y completamente que las otras.

2. Teoría de los rasgos (Gordon W. Allport)


Esta teoría señala que la personalidad (estructura psico-bio-espiritual)
posee rasgos o características en número ilimitado, las cuales se supone
son en su mayor parte comunes a todas las personas.
Allport clasifica los rasgos en comunes e individuales.
• Las rasgos comunes. Son los rasgos que aparecen en mayor o menor
cantidad en muchas personas debido a su naturaleza humana y al
hecho de vivir en el mismo ambiente social y cultural. Por medios
estadísticos se han establecido características como: neuroticismo,
extraversión, intraversión, autoritarismo, ansiedad manifiesta,
masculinidad, feminidad, conformismo e inconformismo.

U N F V – C E P R E V I 17
PSICOLOGÍA
• Las rasgos individuales (disposiciones personales), Es decir
características propias de un individuo determinado. Aparecen como
únicas y mucho más constantes que las comunes. Clasificándolos en:
Cardinales (sobresalientes), Centrales (frecuentes) y Secundarios
(en todos).
* La disposición cardinal es la disposición personal superlativa
respecto de las demás disposiciones en un individuo, por lo cual se
puede singularizar su conducta. Ejemplo: La ambición de Alejandro
Magno, el anhelo de poder de Maquiavelo y el patriotismo de Miguel
Grau.

3. Segun Gaston Berger


Basa su tipología caracterológica en tres factores básicos: la
emotividad, la actividad y la Resonancia: secundariedad o primariedad:
- Emotividad: Emotivo / no emotivo,
- Actividad: Activo / no activo
- Resonancia: secundariedad / primariedad:
a) Emotividad: «Existe un rasgo general de nuestra vida psíquica; ningún
acontecimiento, experimentado por nosotros como contenido de una
percepción o de un pensamiento, puede producirse sin conmovernos
en algún grado, es decir, sin provocar en nuestra vida orgánica y
psicológica una conmoción (sacudida) más o menos fuerte.
b) Actividad: caracterológicamente (lo insinuábamos más arriba) no
significa estrictamente el comportamiento o conducta del que «hace
mucho» o se mueve intensamente, sino la disposición del que «actúa
fácilmente».
c) Resonancia: se clasifica en dos primariedad y secundariedad a
continuación las describimos:
Secundariedad: El psicólogo alemán Otto Gross llamó la atención, en
1902, sobre la noción de «resonancia psicológica» o secundariedad».
Todas las impresiones que experimentamos, o, mas generalmente, todas
nuestras representaciones psíquicas, ejercen sobre nosotros, mientras están
efectivamente presentes, una acción inmediata que podríamos llamar «función
primaria». Pero han desaparecido del campo claro de la conciencia, continúan
«resonando» en nosotros e influyendo en nuestra manera de actuar y de
pensar. Esta acción prolongada y posterior es lo que se ha llamado «función
secundaria».

18 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
Por extensión se denomina primarios a los individuos en los que las
impresiones ejercen su influjo, sobre todo en virtud de su «función
primaria»; secundarios, a aquellos en los que las impresiones tienen una
fuerte «resonancia» posterior y ejercen, por consiguiente, una «función
secundaria» importante.
Consiguiéndose los siguientes tipos:
E-A-P Emotivo- Activo- Primario «Colérico»
E-A-S Emotivo- Activo - Secundario «Apasionado»
E-nA-P Emotivo- no activo- Primario «Nervioso»
E-nA-S Emotivo- Activo - Secundario «Sentiemental»
nE-A-P No emotivo- Activo- Primario «Sanguineo»
nE-A-S No emotivo- Activo- Secundario «Flematico»
nE-nA-P No emotivo- no activo- Primario «Amorfo»
nE-nA-S No emotivo- no activo- Secundario «Apatico»

VIII. Inteligencia emocional


En 1960 un texto que habla sobre la inteligencia social se declaro un
concepto inútil. La combinación de las palabras «Inteligencia emocional»,
se creía que reunía dos conceptos antagónicos, como blanco y negro, alto
y bajo, o superior e inferior. La comunidad académica paulatinamente
tomó conciencia que existían dos inteligencias una racional, académica y
cognitiva y la otra la inteligencia emocional, social y no-cognitiva.
El primer tipo de inteligencia lo conocemos a partir de la escuela y la ciencia.
Sobre ella se nos ocurren palabras como reflexionar, cavilar, examinar,
revisar, acumular datos, conocer significados, decidir según la lógica.
Emplear este primer tipo de inteligencia requiere tiempo y calma.
Para el segundo tipo hay que recordar que no disponemos de tiempo y
calma para afrontar todos los problemas que se nos plantean. Y las 50,000
generaciones anteriores a nosotros, durante un millón de años en que la
mente humana se ha ido desarrollando hasta su estado actual, tuvieron aun
menos tiempo y clama que nosotros para desarrollar la inteligencia. Cuando
un hombre de las cavernas vislumbraba una sombra, debía decidir en el
plazo de milésimas de segundo si allí había una presa o si la presa era él.
Para responder a esta solicitud mental la naturaleza nos ha previsto de un
segundo tipo de inteligencia en la que la expresión Inteligencia emocional se
empieza a imponer. Esta marcada por: Decisiones extremadamente rápida
y Decisiones confusas para nosotros mismos pero que se muestran como
absolutamente correctas. Por ejemplo podemos usar de nuevo al hombre

U N F V – C E P R E V I 19
PSICOLOGÍA
de las cavernas. Quien reflexiona largamente sobre si encontrará una presa
o si el mismo se verá amenazado y arriesga su vida. Pero resulta a menudo
más inteligente tomar una decisión incorrecta que cavilar largamente sobre
lo que resulta más acertado. Todavía hoy nos comportamos intelectualmente
como los hombres de las cavernas. Como los cavernícolas, aun hoy en día
analizamos constantemente y sin darnos cuenta.
Por ejemplo:
- Si el lugar en el que nos encontramos es peligroso o no.
- Si las personas que nos rodean son amables o no.
- Juzgamos a las personas a partir de la primera impresión.
- y a menudo tomamos decisiones sin haber analizado todos los
factores.
- También resulta valido «Rápidamente» te es a menudo más inteligente
que «correcto al cien por ciento».
En el siguiente cuadro podremos contrastar los dos lados de las
inteligencias.
Cociente Inteligencia Cociente Emocional
1. Reflexión, meditación. 1. Relacionarse
2. Acumulación de datos, 2. Hallazgo de nuevas ideas
3. Palabras y cifras 3. Personas y situaciones
4. Decidir con lógica 4. Decidir con emoción y
5. Tiempo y calma sentimiento
6. Desde la cabeza 5. Rapidez e impaciencia
7. Datos consistentes 6. Desde lo más profundo del
8. Analítico pecho,
9. Dirigido por la razón 7. Información maleable
10. «Hemisferio izquierdo» 8. Globalizador
11. «Si, pero» 9. Orientado a los sentimientos
12. Sopesar 10. «Del hemisferios derecho»
11. «Aquí y ahora»
12. Decidir espontáneamente

20 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
Por eso hay que aprender a manejar las emociones y los sentimientos,
unas veces, por la confusa impresión de que los sentimientos son algo
oscuros y misteriosos, poco racional, y casi ajeno a nuestro control, por
que se confunden emociones, sentimientos, sentimentalismo y sensiblería,
la educación afectiva es una tarea difícil, requiere mucho discernimiento y
mucha constancia.
1. ¿Qué es la Inteligencia Emocional? La Inteligencia Emocional, un
término difundido mundialmente por el periodista y escritor Daniel
Goleman, es la capacidad de: 1) Sentir 2) Entender 3) Controlar y 4)
Modificar estados anímicos a) Propios y b) Ajenos.
Las habilidades prácticas que se desprenden de la Inteligencia Emocional
son cinco, y pueden ser clasificadas en dos áreas:
1) INTELIGENCIA INTRAPERSONAL (internas, de autoconocimiento)
2) INTELIGENCIA INTERPERSONAL (externas, de relación)
Al primer grupo pertenecen tres habilidades (Intrapersonal):
a) La autoconciencia (capacidad de saber qué está pasando en nuestro
cuerpo y qué estamos sintiendo).
b) El control emocional (regular la manifestación de una emoción y/o
modificar un estado anímico y su exteriorización).
c) La capacidad de motivarse y motivar a los demás.
Al segundo grupo pertenecen dos habilidades (interpersonal):
a) La empatía (entender qué están sintiendo otras personas, ver
cuestiones y situaciones desde su perspectiva), y
b) Las habilidades sociales (habilidades que rodean la popularidad, el
liderazgo y la eficacia interpersonal, y que pueden ser usadas para
persuadir y dirigir, negociar y resolver disputas, para la cooperación y
el trabajo en equipo).

Contesta con honestidad las siguientes preguntas


1. ¿Yo me tengo confianza en mi mismo? (Si) (No)
2. ¿Yo tengo curiosidad por alguna cosa? (Si) (No)
3. ¿Yo tengo el deseo interno de ser el mejor? (Si) (No)
4. ¿Yo tengo autocontrol? (Si) (No)
5. ¿Yo puedo comprender y ser comprendido? (Si) (No)
6. ¿Yo no soy tímido, ni comunico mis ideas? (Cierto) (Falso)
7. ¿Yo soy egoísta, no soy cooperativo? (Cierto) (Falso)

U N F V – C E P R E V I 21
PSICOLOGÍA

La formula del éxito


+ Yo tengo Confianza en mi mismo
+ Yo soy Curioso
+ Yo tengo el Deseo interno de ser el mejor
+ Yo me Auto controlo
+ Yo Comprendo y puedo ser comprendido
+ Yo Comunico mis ideas y
+ Yo soy Cooperativo
= Yo tengo éxito

IX. Inteligencias multiples


Howard Gardner (1943 - )
Nació en Estados Unidos hace 58 años. Hijo de refugiados de la Alemania
nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las
múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos-
ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la
Universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo
el sistema de educación escolar en EE.UU. H. Gardner, neuropsicólogo,
es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de
Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de
psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de
Universidad de Boston.
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple
Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio de
Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes
extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La
mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva
ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos

1. Lingüistica
La inteligencia lingüística consiste en la habilidad de pensar en
palabras y usar el lenguaje para expresar y entender significados complejos.
Sensibilidad en el uso y significado de las palabras, su orden, sonidos, ritmos
e inflexiones.
- Destrezas en el uso de las palabras para expresarse y para todo uso
práctico en la comunicación,

22 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
- Destrezas en la lectura,
- Habilidad e interés en escribir y leer poemas, historias, cuentos, libros
y cartas.

2. Visual-Espacial
La inteligencia visual - espacial consiste en la habilidad de pensar y
percibir el mundo en imágenes. Se piensa en imágenes tri-dimensionales y
se transforma la experiencia visual a través de la imaginación. La persona
con alta inteligencia visual puede transformar temas en imágenes, tal como
se expresa en el arte gráfico.
- Uso de las imágenes mentales
- Crear diseños, pinturas y dibujos
- Habilidad para construir diagramas y construir cosas
- Habilidad para inventar cosas

3. Logica-Matematica
La inteligencia lógica-matemática utiliza el pensamiento lógico para
entender causa y efecto, conexiones, relaciones entre acciones y objetos
e ideas. Contiene la habilidad para resolver operaciones complejas, tanto
lógicas como matemáticas. También comprende el razonamiento deductivo
e inductivo y la solución de problemas críticos.
- Habilidad en la solución de problemas y el razonamiento lógico
- Curiosidad por la investigación, análisis y estadísticas
- Habilidad con las operaciones matemáticas tales come la suma, resta
y multiplicación.

4. Corporal-cinetica
La inteligencia corporal-cinética consiste en la habilidad para usar los
movimientos del cuerpo como medio de auto expresión. Esto envuelve un
gran sentido de coordinación y tiempo. Incluye el uso de las manos para
crear y manipular objetos físicos.
- Habilidad para controlar los movimientos del todo el cuerpo para la
ejecución de actividades físicas
- Uso del cuerpo para actividades como balance, coordinación y
deportes
- Destreza manual y habilidades manuales para actividades detalladas
y trabajo minúsculo
- Uso expresivo del cuerpo en forma rítmica e imitativa

U N F V – C E P R E V I 23
PSICOLOGÍA

5. Musical
La inteligencia musical consiste en la habilidad para pensar en términos de
sonidos, ritmos y melodías; la producción de tonos y el reconocimiento y
creación de sonidos. También consiste en el uso de instrumentos musicales
y el canto como medio de expresión. La persona alta en inteligencia musical
tiene la habilidad de expresar emociones y sentimientos a través de la
música.
- Sensibilidad por la música, los ritmos y las tonadas musicales
- Habilidad tocando instrumentos musicales
- Uso efectivo de la voz para cantar solo, sola o acompañado
- Gusta escuchar música

6. Interpersonal
La inteligencia interpersonal consiste en relacionarse y entender a otras
personas. Armonizar y reconocer las diferencias entre las personas y apreciar
sus perspectivas siendo sensitivo o sensitiva a sus motivos personales e
intenciones. Interactuar efectivamente con una o más personas, amigos y
amigas y familiares.
- Sensitividad y entendimiento con relación a los sentimientos, puntos
de vista y estados emocionales de otras personas
- Habilidad para mantener buenas relaciones con la familia, amistades
y con la gente en general
- Tomar liderazgo entre otras personas para resolver problemas,
influenciar decisiones y velar por relaciones en grupos

7. Intrapersonal
La inteligencia intra personal consiste en la habilidad para entenderse a
uno o una mismo. La persona está consciente de sus puntos fuertes y de
sus debilidades para alcanzar las metas de la vida. Ayuda a reflexionar y
controlar nuestros pensamientos y sentimientos efectivamente.
- Conocedor de las ideas propias, los dones y las destrezas
personales.
- Conocedor de las metas personales.
- Habilidad para controlar los sentimientos personales y las respuestas
emocionales.
- Habilidad para regular la actividad mental, el comportamiento y el
estrés personal.

24 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

8. Naturalista
La inteligencia naturalista consiste en el entendimiento del mundo
natural incluyendo las plantas, los animales y la observación científica de la
naturaleza. Se desarrolla la habilidad para reconocer y clasificar individuos,
especies y relaciones ecológicas. También consiste en la interacción con
las criaturas vivientes y el discernimiento de patrones de vida y fuerzas
naturales.

X. Mecanismo de defensa
Son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto
evita sentir angustia por medio del retiro de los estímulos cognitivos que
la producirían. Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del
psicoanálisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham,
pero han entrado ya al acervo común de la psicología en general.

Mecanismos de defensa en Psicoanálisis


Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica tienen la función
de evitar la censura del superyó, instancia psíquica estructurada a partir
de la resolución del Complejo de Edipo. Son auxiliares de la represión,
mecanismo éste en el cual las representaciones censurables son eliminadas
del discurso consciente. En la concepción de Freud, los impulsos (más
correctamente, ‘pulsiones’) no pueden ser descartados, sino sólo reprimidos
en el inconsciente. Las pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga,
de modo tal que, si su representación pulsional le es denegada su expresión
consciente, es «enmascarada» por medio de la distorsión simbólica. Las
diversas formas en que se presenta esta distorsión simbólica se conocen
como mecanismos de defensa.
La angustia juega un papel esencial en la producción de la defensa, dentro
de la teoría freudiana. Ella es una señal de alerta al yo, que es la instancia
intrapsíquica que produce los diversos mecanismos de defensa y de
adaptación.
El mecanismo de defensa principal, clave para todas las demás, es la
represión. Es la estrategia de «mover» los contenidos de la consciencia a
otro nivel extra-discursivo (fundamento príncipe de la neurosis) que define a
la represión, la que motiva la aparición de todos los mecanismos de defensa.
Ese nivel extra-discursivo, que para Lacán sería paralelo al consciente, se
conoce como inconsciente.

U N F V – C E P R E V I 25
PSICOLOGÍA
Después de Sigmund Freud, autores posteriores, como Anna Freud, Melanie
Klein y Alfred Adler, han propuesto una variedad de mecanismos de defensa
cuya concepción les había ayudado a describir y comprender los fenómenos
clínicos que se han observado, en una variedad de sujetos, tanto niños como
adultos.

Descripción breve de algunos mecanismos de defensa


Los metodos más usados por las personas habitualmente para vencer,
evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen
los siguientes:
• Sublimación: el impulso es canalizado a una nueva y más aceptable
salida. Se dice que una pulsión se sublima en la medida en que es
derivada a un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos socialmente
valorados, principalmente la actividad artística y la investigación
intelectual.[1] Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede
sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.
• Represión: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente
nos hace olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían
dolorosos si se les permitiese acceder a nuestro pensamiento
(consciente). Ejemplo: olvidarnos del cumpleaños de antiguas parejas,
fechas, etc.
• Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas
dolorosas son proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas
pero que el individuo siente ajenas y que no tienen nada que ver con
él. Ejemplo: una persona con impulsos homosexuales inconscientes,
siente que debe concienciarse de que la gente normalmente cree y
acusa a los otros de homosexuales.
• Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo
trata factores obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo:
fumar provoca cáncer pero la persona lo niega e incluso estima que
es favorable para la salud al ser placentero.
• Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva
por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra.
Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las
simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía
hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía
hacia esa persona determinada.

26 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
• Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior
(«más infantil»). Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más
infantil cuando nacen sus hermanos y mostrar un comportamiento
inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la cama.
• Formación reactiva: sirve para prevenir que un pensamiento doloroso
o controvertido emerja. El pensamiento es substituido inmediatamente
por uno agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer
ante sí mismo, que otra persona le produce antipatía, nunca le muestra
señales de hostilidad y siempre le muestra un cara amable.
• Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto,
odio). Ejemplo: un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja
narra los detalles con una falta completa de emoción.
• Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento
conectado a una persona o hecho en particular es separado, sino que
además ese sentimiento se une a otra persona o hecho. Ejemplo: el
obrero de la fábrica tiene problemas con su supervisor pero no puede
desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin razón
aparente, discute con su mujer.
• Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero
real, por otra aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no
desea estudiar para el examen. Así decide que uno debe relajarse
para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al cine a ver una
película cuando debería estar estudiando.

U N F V – C E P R E V I 27
PSICOLOGÍA

Teoria Psicosocial
Teoría psico-social de Eric Erikson
ETAPA CRISIS RELACIÓN RESULTADO
EDAD PSICOSOCIAL SIGNIFICATIVA FAVORABLE
a) 0 a 1 año Confianza contra Madre o sustituto Confianza y
desconfianza optimismo
b) 1 a 2 años Autonomía contra Padres Autocontrol y
duda adecuación
c) 3 a 5 años Iniciativa contra F a m i l i a Propósito y
culpa inmediata Dirección
d) 6 a 12 años I n d u s t r i o c i d a d Vecindario y Competencias
c o n t r a escuela en habilidades
inferioridad intelectuales
sociales y físicas
e) 13 a 17 años Identidad contra Su grupo de Una imagen
confusión iguales; modelos integrada de si
de liderazgo mismo como una
persona única
f) 18 a 30 años Intimidad contra Compañeros de Habilidad para
aislamiento amistad y sexual crear Relaciones
competencia y cercanas y a
cooperación largo plazo;
compromisos de
carrera.
g) 30 a 55 años P r o d u c t i v i d a d Labor dividida P r e o c u p a c i ó n
contra auto- y el hogar por la familia,
absorción compartido s o c i e d a d ,
generaciones
futuras.
h) 55 a más Integridad contra Seres humanos; Sentido de
desesperación como yo cumplimiento y
satisfacción con
su vida; esfuerzo
para enfrentar la
vida.

28 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

XI. Familia
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia encuentra su origen en
el matrimonio, consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión y sus
miembros se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos.
Además, establece una red de prohibiciones y privilegios sexuales y a
una cantidad variable y diversificada de sentimientos psicológicos como
amor, afecto, respeto, temor, etc. En oposición a este enfoque, Radica
Coomaraswamy defiende que «no se debería definir la familia mediante una
construcción formalista, nuclear, la de marido, mujer e hijos. La familia es el
lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, a confiar y a
que se confíe en ellas, a nutrir a otras personas y a nutrirse de ellas».
Para la sociología, una familia es un conjunto de personas unidas por lazos
de parentesco. Los lazos principales son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como
el matrimonio[2] —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre
dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos
de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que
se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre
sus miembros:
1. Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como
«círculo familiar»;
2. Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos,
tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines;
3. Familia compuesta, es sólo padre o madre y los hijos, principalmente
si son adoptados o si tienen un vínculo consanguíneo con alguno de
los dos padres;
4. Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno
de los padres;

El ciclo vital de la familia nuclear


La familia, según Lauro Estrada (2003), como todo organismo vivo tiene una
historia, un nacimiento y un desarrollo. Se reproduce, declina y llega a morir.
En cada uno de estos pasos se enfrenta con diferentes tareas: la unión de
dos seres distintos con una misma meta, la posible llegada de los hijos, la
ecuación en todas sus funciones para, a su tiempo, soltarlos para que estos
formen nuevas familias. A partir de esto, la familia puede ser estudiada como
un ciclo de seis etapas. En cada una de ellas hay dos objetivos principales,
resolver las tareas o crisis propias de cada etapa de desarrollo y aportar todo

U N F V – C E P R E V I 29
PSICOLOGÍA
lo necesario a sus miembros para que estos puedan tener una satisfacción.
Las etapas que Lauro Estrada propone son:[15]
1. Desprendimiento (Noviazgo)
2. Encuentro (Boda)
3. Llegada de los hijos
4. Adolescencia de los hijos
5. Reencuentro (entre los padres)
6. Vejez (los abuelos)
No es necesario que toda familia pase por cada una de las etapas. Estas,
únicamente, sirven como mapa para su estudio y análisis.

Etimología
Unos autores sostienen que proviene de la voz latina fames («hambre»);
otros afirman que proviene de la raíz latina famulus («sirviente» o «esclavo
doméstico») que se utilizaba para designar el conjunto de esclavos de
un romano. En un principio, la familia agrupaba al conjunto de esclavos y
criados propiedad de un solo hombre. En la estructura original romana la
familia era regida por el pater familias, quien ostentaba todos los poderes,
incluidos el de la vida y la muerte, no sólo sobre sus esclavos sino también
sobre sus hijos huérfanos.

XII. Sexualidad
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) «la
sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su
vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas
ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por
la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales»
(OMS, 2006).
La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y
psicológico-afectivas del mundo animal que caracterizan cada sexo. También
es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con
el sexo, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas las fases
de su desarrollo.

30 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales y en los
hombres era básicamente de tipo instintivo. En esta creencia se basaron las
teorías para fijar las formas no naturales de la sexualidad, entre las que se
incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.
Hoy, sin embargo, se sabe que también algunos mamíferos muy desarrollados,
como los delfines o algunos pingüinos, presentan un comportamiento sexual
diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en más de
1500 especies de animales), variantes de la masturbación y de la violación.
La psicología moderna deduce, por tanto, que la sexualidad puede o debe
ser aprendida

Sexualidad humana
Se propone que la sexualidad es un sistema de la vida humana que se
compone de cuatro holones, que significan sistemas dentro de un sistema.
Estos holones interactúan entre sí y con otros sistemas en todos los niveles
del conocimiento, en particular en los niveles biológico, psicológico y
social.
Los cuatro holones son: el erotismo, la vinculación afectiva, la reproductividad
y el género.
El erotismo es la capacidad de sentir placer a través de la respuesta sexual,
es decir a través del deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
La vinculación afectiva es la capacidad de desarrollar y establecer
relaciones interpersonales significativas.
La reproductividad es más que la capacidad de tener hijos y criarlos, incluye
efectivamente los sentimientos de maternidad y paternidad, las actitudes de
paternaje y maternaje, además de las actitudes favorecedoras del desarrollo
y educación de otros seres.
El holón del género desarrollado, comprende el grado en que se vivencia
la pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino).
Es de suma importancia en la construcción de la identidad, parte de la
estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones
mentales y conductuales de ser hombre o mujer.
Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación
sexual. En efecto, cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir
deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación afectiva (la capacidad de
sentir, amar o enamorarse)y el género (lo que nos hace hombres o mujeres,
masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a
saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.

U N F V – C E P R E V I 31
PSICOLOGÍA
La definición de trabajo propuesta por la OMS(2006) orienta también la
necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma
importancia, reconocer los derechos sexuales (WAS,OPS,2000):
• El derecho a la libertad sexual.
• El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del
cuerpo.
• El derecho a la privacidad sexual.
• El derecho a la equidad sexual.
• El derecho al placer sexual.
• El derecho a la expresión sexual emocional.
• El derecho a la libre asociación sexual.
• El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y
responsables.
• El derecho a información basada en el conocimiento científico.
• El derecho a la educación sexual integral.
• El derecho a la atención de la salud sexual.
En la medida que estos Derechos sean reconocidos, ejercidos y respetados,
tendremos sociedades más sanas sexualmente.
Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y expresa de diferentes
maneras a lo largo de la vida de forma que la sexualidad de un infante
no será la misma que la de un adolescente o un adulto. Cada etapa de
la vida necesita conocimientos y experiencias específicos para su óptimo
desarrollo. En este sentido, para los niños es importante conocer su cuerpo,
sus propias sensaciones y aprender a cuidarlo. Un niño o una niña que
puede nombrar las partes de su cuerpo (incluyendo el pene, el escroto o
la vulva) y que ha aceptado que es parte de él, es más capaz de cuidarlo
y defenderlo. También es importante para ellos conocer las diferencias y
aprender que tanto los niños como las niñas son valiosos y pueden realizar
actividades similares.
En esta étapa aprenden a amar a sus figuras importantes primero (los padres,
los hermanos) y a las personas que los rodean, pueden tener sus primeros
enamoramientos infantiles (que son diferentes de los enamoramientos de
los adolescentes) y también viven las primeras separaciones o pérdidas,
aprenden a manejar el dolor ante éstas. En cuanto a la reproductividad,
empiezan a aprender a cuidar de los más pequeños (pueden empezar
con muñecos o mascotas) y van desarrollando su capacidad reproductiva.
También tienen grandes dudas sobre su origen, generalmente las dudas
que tienen con respecto a la relación sexual necesitan la aclaración del

32 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
sentido amoroso y del deseo de tenerlo que tuvieron sus padres. Les resulta
interesante el embarazo y el nacimiento en un sentido de conocer su propio
origen. Sobre todo será importante indagar la pregunta y responderla al nivel
de conocimiento de acuerdo a la edad del menor.
Al igual que los animales, los seres humanos utilizan la excitación sexual
con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero
le agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla
facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En
relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al
acto sexual (Véase Taoísmo, Tantra), así como ven en ello un método para
mejorar (o perder) la salud.
Desde el punto de vista psicológico, la sexualidad es la manera de vivir la
propia situación. Es un concepto amplio que abarca todo lo relacionado con
la realidad sexual. Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de
ser mujer u hombre, su propia manera de situarse en el mundo, mostrándose
tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de género que
constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con el significado
que cada persona dé a este hecho. La sexualidad se manifiesta a través de
los roles genéricos que, a su vez, son la expresión de la propia identidad
sexual y de género.
La sexualidad se manifiesta también a través del deseo erótico que genera
la búsqueda de placer erótico a través de las relaciones sexuales, es
decir, comportamientos sexuales tanto autoeróticos (masturbación), como
heteroeróticos (dirigidos hacia otras personas, éstos a su vez pueden
ser heterosexuales u homosexuales). El deseo erótico,(o líbido) que es
una emoción compleja, es la fuente motivacional de los comportamientos
sexuales. El concepto de sexualidad, por tanto, no se refiere exclusivamente
a las «relaciones sexuales», sino que éstas son tan sólo una parte de
aquel.

U N F V – C E P R E V I 33
PSICOLOGÍA

Paternidad responsable y control de la natalidad


Abstinencia
Método del ritmo De cada 100 mujeres, 10 resultan
Método de la temperatura embarazadas
Métodos de Billings

Anticonceptivos
Píldoras De cada 100 mujeres, 2 quedan
Diafragmas embarazadas
Dispositivos intrauterinos
Preservativos De cada 100 mujeres, 1 queda
Condones embarazada

Esterilización
Ligaduras de trompas De cada 100 mujeresVasectomía
15 quedan embarazadas

Otros métodos de control


Lactancia como prevención De cada 100 mujeres
10 quedan embarazadas

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)


ENFERMEDAD AGENTE CAUSANTE SÍNTOMAS
Sífilis Treponema Lesiones cutáneas indoloras en los
pallidum órganos genitales y en otros órganos
Gonorrea Neisseria Inflamación de la uretra con secreción
gonorrocas espesa y blancuzca.
(Bacteria)
Candiasis Cándida albicans Flujo vaginal espeso y blanco semejante
(Hongo) al requesón, olor desagradable.
Herpes Herpes simples Lesiones visibles en los tejidos
genital (Virus) genitales, en los labio mayores y en el
tallo del pene.
Hepatitis B Virus Vómitos, fatiga, depresión mental e
Icterismo.
SIDA Virus de la Infecciones agudas con complicaciones
inmunodeficiencia y secuelas por falla en el sistema de
Adquirida (VHI-1) defensa.

34 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

Disfunciones Sexuales
Presentan un bloqueo en alguna de las fases de la respuesta sexual.
A nivel masculino
1. Disfunción eréctil (impotencia): Incapacidad de mantener una
erección.
2. Eyaculación precoz: Eyaculación involuntaria en el juego pre-sexual
3. Eyaculación retardada: La eyacularon en la vagina requiere esfuerzos
prolongados
4. Coito doloroso: Dolor e en los órganos genitales externos o internos
A nivel femenino
1. Vaginismo: Contracción de los músculos de la vagina no permitiendo
la penetración.
2. Anorgasmia: Falta de satisfacción u orgasmos durante la relación
coital.
3. Dispareunia (coito doloroso): Dolor en forma de ardor, cortante o
contracción.
4. Frigidez (anorexia sexual): Incapacidad de excitarse sexualmente.

Patología Sexual
Una de las clasificaciones de los desordenes sexuales es la siguiente:
I. ALTERACIONES DEL CARIOTIPO
1. Pseudohermaforditismo masculino
La «niña» es criada como tal y después se descubre el error.
2. Pseudohermaforditismo femenino
El «niño» es criado como tal y después se descubre el error.

II. SEGÚN LA FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD SEXUAL


1. El hipererotismo: En el varón hay dos variedades: el Donjuanismo y
la satiriasis y en la mujer, otras dos el mesalinismo y la ninfomanía.
2. La impotencia: En el hombre se da en la disminución del deseo
sexual, erección débil, duración muy corta o ausencia de ella.
3. La Frigidez: Falta parcial o total del placer sexual o gozo sexual.

III. ANORMALIDADES SEXUALES, PERVERSIONES (PARAFILIAS)


A) POR LA MALA ELECCIÓN DEL OBJETO SEXUAL
1. Autoerotismo, masturbación, onanismo: Onam personaje bíblico
que practicaba el coitus interruptus.
2. Homosexualidad: En varones (Uranismo) y mujer (safismo o
lesbianismo).

U N F V – C E P R E V I 35
PSICOLOGÍA
3. Transexualismo: Es el deseo obsesionante de cambiar de sexo con
reconocimiento de su identidad actual (que no lo desea).
4. Incesto: Es la obtención del placer con el objeto prohibido (hijas,
padres).
5. Paidofilia: Es la obtención del placer con un niño o con otras personas
sexualmente inmaduras. Frecuentemente queda en besuqueo o
manoseo.
6. Gerentofilia: Es la obtención del placer sexual con adultos muy
mayores
7. Zoofilia: Es la obtención del placer con animales a través de la copula.
Ocurre más en a las áreas rurales.
8. Necrofilia: Es una alteración rara. Presente en psicóticos o sujetos
con graves trastornos del comportamiento.

B) POR DEFORMACIÓN DEL ACTO SEXUAL


1. Oralismo: Es la obtención del placer sexual a través de contacto
bucogenital.
2. Orgasmo extravaginales: Goce erótico por el frotamiento en las
axilas, senos o regiones interfemorales.
3. Froterismo: Placer sexual obtenido al frotarse o al arrimarse contra el
objeto generalmente, las nalgas de una mujer vestida («punteo»).
4. Voyerismo: Es la obtención del placer sexual con masturbación o
no, al observar los órganos sexuales y/o actividades sexuales de una
pareja.
5. Exhibicionismo: Como una exposición deliberada y compulsiva de
los genitales en público. Puede darse en varones o mujeres.
6. Travestismo: Es la obtención del placer sexual y excitación vistiendo
las ropas del sexo opuesto.
7. Fetichismo: Es la obtención del placer sexual o excitación sexual a
partir de objetos inanimados (ropas íntimas, zapatos)
8. Sadismo: Obtención de la excitación o del placer sexual inflingiendo
dolor o humillación a la pareja.
9. Masoquismo: Es el placer derivado de sufrir dolor o humillación.
También puede ser preludio al coito y durante el cual se debe cumplir
todo un ritual.

36 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

El ciclo de la respuesta sexual


En 1938 y 1952 el informe kinsey, fue un estudio de la sexualidad de carácter
sociológico.
En 1954 los doctores William Master y Virginia Johnson hicieron
investigaciones experimentales en el plano fisiológico y psicológico de la
sexualidad.
«Los fundamentos de la conducta sexual humana no pueden establecerse
mientras no se contesten dos preguntas esenciales ¿Qué reacción física
se desarrolla cuando el hombre y la mujer responden a una estimulación
sexual efectiva? Y ¿De qué manera se comportan frente a la estimulación
sexual efectiva» Master y Johnson, Respuesta sexual humana.
De acuerdo a William Master y Virginia Johnson las fases del acto sexual
son:
1. Fase de excitación: Juegos pre sexuales
2. Fase de meseta: Rubor sexual
3. Fase orgásmica: Eyaculación y orgasmos
4. Fase de resolución: Período refractario

U N F V – C E P R E V I 37
PSICOLOGÍA

I. Método Abreviado
a) Conocido también como procedimiento de reducción al absurdo, porque se trata
de calcularle el valor de falso a toda la fórmula.
b) Solamente se utiliza cuando el operador de mayor jerarquía es un condicional o
una disyunción debil y el esquema consta de cuatro o más variables.
c) Se niega el condicional, luego se deduce el valor de cada una de las variables
proposicionales en función de las reglas de la tablas de verdad. Basta que una
variable tenga el valor de verdad y falsedad a la vez (bipolar) para demostrar que
es imposible que la premisa sea verdadera y es imposible que su conclusión sea
falsa; por lo tanto la inferencia será válida. De lo contrario es inválida.
Ejemplo 1: Indique si la siguiente inferencia es o no tautológica.

(p q) (q r) (p r)
V V F F V F

V V F
V
V F
F

Respuesta del primer ejemplo: La letra «q» obtiene dos valores ( V y F) en otras
palabras es bipolar, por lo tanto, el esquema es tautológico. Recuerda:
«Si fracasas al demostrar la falsedad (bipolar) entonces la inferencia es ..............»

Ejemplo 2: Indique si la siguiente inferencia es o no tautológica.

{ [ ( p q) (q r)] (r s) } (q v r)
F F F F F F F F
V V V V F F

V V F F

V F

F
Las letras «p,q,r,s» sólo tiene un valor (F). No hay letras con valores bipolares (V y
F) por lo tanto el esquema no es tautológico. Recuerda: «Si tienes éxito al demos-
trar la falsedad (no-bipolar) entonces la inferencia es .......»

38 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
AUTOEVALUACION:
Desarrolle los siguientes ejemplos:

[(p q) . ( p ) ] (q)
«Si no tienes éxito al
demostrar la falsedad
(bipolar) entonces el
esquema es «tauto-
lógico» y porconsi-
guiente la inferencia es
válida.
F

[ ( -p q) . (- q ) ] (-p)

[(p q) . ( q ) ] ( p )

«Si tienes éxito al


demostrar la falsedad
F (no-bipolar) entonces el
esquema es
No tautológico
[(p q) . ( - p ) ] (-q)
(consistente o incon-
sistente) y por tanto la
inferencia es inválida

F
U N F V – C E P R E V I 39
PSICOLOGÍA

II. FALACIAS DEL LENGUAJE


Las falacias son tipos de razonamientos incorrectos, aunque psicológicamente
persuasivos. Tienen la apariencia de ser razonamientos acertados o correctos.
Las falacias se clasifican en dos tipos: (1) formal y (2) no formal. Las falacias
formales se presentan cuando se violan alguna ley lógica; por ejemplo existe la
falacia del modus Ponendo ponens y la falacia del modus Tolendo tollens. Las
falacias no formales se deben al descuido en el discurso o por la ambiguedad en
el uso del lenguaje. El uso de las falacias pueden ser hecho de manera inocente o
premeditada (sofisma).

LAS FALACIAS NO FORMALES

1. Falacia de Atingencia
Se presentan estas falacias cuando en el discurso no hay conexión lógica entre las
premisas y la conclusión, pero si existe una conexión psicológica.

a) Conclusión inatingente (ignoratio elenchi)
Se presenta cuando se concluye algo distinto al tema en discusión, se usa con
la finalidad de desviar la atención del oponente y conseguir su aprobación.
Por ejemplo, El consejo de ministros se reunen en el congreso para elegir el comité
electoral de las próximas elecciones y después de mucho debatir proclaman al
Gral. Villalobos como futuro presidente del país.
b) Argumentum ad ignorantiam
«Hay extraterrestres ya que nadie ha demostrado lo contrario»
«No existen los extraterrestres porque nadie ha demostrado lo contrario»
«El señor Villalobos no es un estafador porque aqui no hay nadie que lo acuse»
c) Argumentum ad misericordiam
«Cómpreme un caramelito hoy es navidad y no he vendido nada»
«Señor dueño de la fábrica contrateme porque tengo que alimentar a mi hijo que es
mongolito y es un angel de Dios»
d) Argumentum ad populum
«Debemos recuperar el santo sepulcro que ha caído en manos
de los infieles. ¡¡¡Viva la iglesia..... viva la guerra santa!!!!».
«No hagan negocios con este señor pues no le da pension a su hijo recién nacido»
e) Argumentum ad verecundiam
«Hay que apoyar la economía del libre mercado porque el Albert Einstein lo apoya-
ba en Nueva York».
«El método de aprender ingles XYZ es bueno porque el Papa lo uso y ahora domi-
na siete idiomas»
f) La causa falsa
«Hoy me asaltaron. Cada vez que llega mi suegra algo malo sucede»
«Este presidente es un salado cuando lo eligieron en el Perú hubo el terremoto en
Ica, el fenómeno del niño, y huaycos en la sierra central. La próxima no voto por él»

40 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

g) Falacia Ad Baculum
«Si no votas por tal candidato, entonces te despido»
«Si no creen en Klu Klux Klan, seguro que algo malo les
va a pasar»
h) Falacia Ad Hominen
«No votes por ese candidato porque es racista y homosexual»

2. Falacia de Ambiguedad

Estas falacias se presentan por el uso de palabras o frases ambiguas dentro del
discurso o la retórica de uno de los oponentes.

a) El equívoco: Cuando se usa palabras con más de una significado.


«Si todo libro tiene hojas y todo árbol tiene hojas, todo árbol es un libro»
«Mi vecino todos los días sale con su mono. Es un gran amante de los animales»
b) La anfibología Cuando hay confusión en la estructura gramatical.
«El perro de tu hermano destrozó mi jardín».
«Han detenido al asesino de tu padre»
c) Enfasis: Surge
cuando se resalta una parte de la oración (o del argumento)
«GUERRA EN LA PAZ... El actor Rogelio Guerra llega a la ciudad de la Paz»
Un señor lleva sus dos hijas al zoológico y el boletero dice:
-Sus hijas deben pagar porque el letrero dice textual-
mente «Niños no pagan» alli dice que solo los niños varones no pagan, por lo tanto
las niñas si pagan. d) Composición cualidades del todos
es asumidos por las partes «En mi barrio de San Isidro
asaltan, por lo tanto, en toda la ciudad de Lima asaltan» e) División Cualida-
des de las partes las tiene también el todo. «El ladrillo Kin Kong
es fuerte y como ese edificio fue construido con ladrillos Kin Kong por ello el edificio
es fuerte

U N F V – C E P R E V I 41
PSICOLOGÍA

LAS FALACIAS FORMALES

1. MODUS PONENDO PONENS


EJEMPLO de Modus Pones:
P1 p→q
P1: Si yo ingreso a la UNFV, entonces estoy feliz
P2: Yo ingreso P2 p
C: Por tanto estoy feliz
// q
Falacia del Modus Ponendo Ponens
P1: Si yo ingreso a la UNFV, entonces estoy feliz
P2: Yo estoy feliz
C: Por tanto yo ingreso a la UNFV

2. MODUS TOLLENDO TOLLENS


EJEMPLO de modus Ponendo Ponens:
P1: Si subo por el ascensor, llego a la azotea.
P2: No llego a al azotea P1 p→q
C: Por tanto no subo por el ascensor
P2 ∼q
Falacia de Modus Tollendo Tollens
P1: Si subo por el ascensor, llego a la azotea. // ∼p
P2: No subo por el ascensor
C: Por tanto no llego a la azotea.

42 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

I. EL PROBLEMA DEL HOMBRE


I. INTRODUCCIÓN
No es necesario saber filosofía para interrogarse sobre sí mismo; el hombre
común siente la necesidad de conocer, no sólo su ser biológico o psíquico,
también su origen, naturaleza y destino.
El problema del hombre es tratado por una rama de la filosofía que se llama
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA, verdadero centro y culminación del filosofar.

II. ENFOQUES
1. Actitud Religiosa
Considera al hombre como producto de la creación divina, perdida por el
pecado original y cuya salvación depende de la gracia de Dios.
2. Actitud Científica
El hombre como producto de un proceso evolutivo de nuestro planeta. En-
fatiza, que la totalidad de su persona termina para siempre en el momento
de la muerte biológica.
3. Actitud Filosófica
El enfoque filosófico se apoya en el científico, pero resiste ser una mera
síntesis de las conclusiones de la ciencia. Tampoco espera sintetizar, y
menos reconciliar las actitudes religiosas y científicas.

III. DOCTRINAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA DEL HOMBRE


1. El Hombre es Animal Racional
Pertenece esta definición a la teoría clásica, representada en la filosofía
del occidente por:
A. Aristóteles: (384-322 a.C.). Sostuvo que el hombre es un animal capaz
de escoger, adquirir conocimientos, pensar, calcular, dotado de lenguaje
y único que distingue lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto.
B. Santo Tomás: (1225-1274 d.C.). El hombre está compuesto de materia
y un alma racional, capaz de comprender y tomar libres decisiones.
Considera que el intelecto es lo más noble del hombre, pues le permite
alcanzar su fin, esto es, la visión de Dios.
C. Descartes: (1596-1650). Es el iniciador de la Filosofía sistemática Mo-
derna. Afirmó que el hombre es una sustancia pensante (res cogitans)
y en el “Discurso del Método”, sentenció “pienso, luego existo” (cogito
ergo sum).
2. El Hombre como ser Espiritual
A lo largo de una historia de la filosofía predominante racionalista, surgieron
voces de protesta contra esa visión unilateral del hombre; lo tenemos en:
A. Pascal: (1623-1662). Hizo afirmaciones que iban más allá del racio-
nalismo “conocemos la verdad no sólo por la razón, sino aún más por
el corazón”. Y “el corazón tiene sus razones que la propia razón no
puede comprender”. Es decir, lo esencial del hombre se encuentra
también en el aspecto emocional.

B. Max Scheler: (1874-1928). El hombre es un ser espiritual y la persona


es el centro activo en que el espíritu se caracteriza por su libertad,
objetividad y conciencia de sí.

U N F V – C E P R E V I 43
PSICOLOGÍA
Como centro de la actividad valorativa, es el único que puede elevarse
por encima de sí mismo, en objeto de su conocimiento.
3. El Hombre como Animal Simbólico
El fundamento de esta teoría lo encontramos en:
ERNST CASSIRER: (1874-1945). Define al hombre en términos de la cultura
humana. El hombre no vive, como el animal, en un puro universo físico, sino
en un universo simbólico que creó y del que forman parte el lenguaje, el mito,
el arte, la religión, la historia y la ciencia. No se enfrenta con la realidad en
forma directa, sino a través de sus propias creaciones.

4. El Hombre como Animal Evolucionado


Esta doctrina parte de la unidad psicosomática, para señalar el origen bio-
lógico de las formas superiores del comportamiento humano. El hombre
deriva del animal, pero al adoptar la posición erguida, surge entonces el
lenguaje, el arte, el mito y la técnica.

A. LAMARCK: (1744-1829). Su teoría de la evolución apoyó en observa-


ciones geológicas y biológicas. El descubrimiento de fósiles le condujo
a la conclusión de que las especies sufrieron cambios a través de los
siglos.

B. DARWIN: (1809-1882). El hombre como todos los demás animales


deriva de otras especies. El mecanismo de la evolución tiene tres
aspectos: selección natural, la sexual y la transmisión de las caracte-
rísticas adquiridas por el individuo.

C. TEILHARD DE CHARDIN: (1881-1955). Intenta de conciliar el evolu-


cionismo y la doctrina de la Iglesia Católica.

5. El Hombre es un ser Creador


Es una teoría más amplia que las anteriores descritas; apunta a una carac-
terística más genuina del hombre: la creación.
RISIERI FRONDIZI: En la definición del hombre como ser creador, se
acepta implícitamente que es un animal evolucionario, racional, espiritual
y simbólico.
La creación es una actividad transformadora, original, libre y novedosa,
capaz de originar nuevos valores positivos o bienes.

IV. LA POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMOS


El hombre vive en el rincón del universo, que lo desborda en todas las direc-
ciones.
La concepción antigua concebía al universo físico como algo terminado, cuyo
centro era la tierra, trascendiendo el hombre como ser principal.
Posteriormente, es sistema astronómico de Copérnico, postuló un universo sin
límites ni centro, la tierra como un astro menor y el hombre ya no desempeña
ningún rol de importancia.
Sin embargo, debemos tener presente como el hombre ha surgido y existe en la
tierra. Es un ser que por obra de la ciencia y la técnica, es capaz de abandonar
su habitáculo terrestre; no ha creado el mundo, pero si un universo de cultura.
44 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
Finalmente, el hombre es consciente de sus limitaciones (mortal, finito), ello lo
convierte en un ser emergente y superior que se ha sobrepasado a sí mismo,
al ser artífice o arquitecto de su destino.

U N F V – C E P R E V I 45
LA
P SNORMA
ICOLO MORAL
GÍA
Es una regla de conducta válida para la sociedad o el individuo. En las normas morales,
la actitud del hombre hacia los demás o hacia sí mismo se señala como buena o mala,
como justa o injusta en virtud de una exigencia social o personal; no por las leyes del
derecho, y esto es lo que distinge de las normas jurídicas. El carácter normativo está
determinado por el hecho de que la sociedad en consonancia con sus intereses, prohibe
en la esfera de la conducta la manifestación de aquello que destruya un bien valioso
para la sociedad; y estimula los actos que resultan favorables al bien o lo produzcan.

He cometido un
He pecado, pero,
delito y por lo tanto
no he cometido
merezco una san-
delito.
ción.

LA ACCION MORAL
El acto moral es la realización del valor del bien. En la acción moral se ejecuta acciones
buenas o malas, correctas o incorrectas. La acción moral, por lo demás, sólo puede
ser realizada por el hombre consciente y libre.
LA PERSONA MORAL
Es la persona que realiza acciones morales. Esta persona se distingue del hombre
dominado por sus impulsos e inclinaciones naturales. La persona moral es la persona
normal madura, consciente y libre, que voluntariamente realiza actos morales. En ese
sentido, un demente no puede ser persona moral porque tiene la conciencia alterada;
tampoco puede ser una persona moral un niño porque aún no puede disciminar los
actos con la conciencia madura; tampoco es agente de acciones morales un alcohólico
o el drogadicto pues tiene la conciencia perturbada por la bebida o la droga. La persona
moral para ser tal debe ser, pues, consciente y libre.
LA CONCIENCIA MORAL
Es la conciencia que acompaña a la realización del valor moral, se diferencia de simple
conciencia, porque aqui hay un percatarse de «si mismo» del «yo» y por lo tanto del
«otro» de tal manera que uno se da cuenta de las motivaciones, condiciones, resultados
y consecuencias de los actos que realiza.
LA LIBERTAD
Es una condición fundamental para la acción moral, sin ella no hay acciones morales.
Sólo en tanto el agente moral es libre, es persona moral y es libre cuando esta en la
posibilidad de decidir que hacer o dejar de hacer; en esto consiste la libertad en el
poder elegir entre alternativas de manera consciente.
EL DEBER Y EL FUNDAMENTO DEL DEBER
La vida moral se funda en el valor supremo del bien. Y el bien para hacer posible su
concreción se trasforma en reglas, mandatos o imperativos, a los cuales se los llama
deberes. El deber es una regla para hacer el bien. El conjunto de los deberes tiende a
la realizacion del hombre moral ideal.
El hombre concreto se mueve entre el campo de los deberes y el campo de las incli-
naciones, deseos y pasiones. El hombre permanentemente elige entre el «yo debo» y
el «yo quiero». El hombre no está obligado a seguir ni lo uno ni lo otro, pues la libertad
le permite decidirse en uno u otro sentido. La opción por deber se funda pues en la
libertad.

46 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
III. TIPOS DE ÉTICA
Los actos humanos son realizados con una finalidad y adquieren verdadero sentido
precisamente por el fin último del que todos dependen . En la determinación de cuál
sea el fin ultimo supremo del hombre surgen a traves de la historia sistemas morales
o éticos los cuales mencionamos a continuación:

a) ÉTICA HEDONISTA (Hedonismo)


El deber y el bien se fundan en el placer. La conducta moral superior es aquella que
persigue los placeres espirituales y altruistas. No hacen referencia al placer bajo y
sensual, sino al placer espiritual, por ser el verdadero bien, aquello que libra del dolor,
y el mal como aquello que conduce al dolor. Surge con Aristipo de Cirente y fue desa-
rrollada por Epicuro.

b) ÉTICA ESTOICA (Estoicismo)


La felicidad está en no descartar nada, el llegar a una total «ATARAXIA» o insensibili-
dad ante el halago de las cosas exteriores. Esta insensibilidad nos dará tranquilidad de
espíritu. El hombre debe aspirar a bastarse a sí mismo (Autarquía). No debe dejarse
impresionar por nada y mantenerse impasible ante los sufrimientos, las dificultades, el
dolor, la enfermedad, la muerte, los reveses de la fortuna y las opiniones de los hombres.
Soportar y renunciar son los verbos que mejor expresan la ética estoica.
Fundador: Zenón de Citium.
Representantes : Crisipo, Séneca, Marco Aurelio.

Hitler pretende invadir ingla- Pueblo japonés hemos sido


terra. Ciudadano ingles en derrotados por los america-
mi gobierno sólo os prometo: nos y quiero que «sopor-
«Sangre, sudor y lágrimas». ten lo insoportable y sufran
lo insufrible».

d) ÉTICA EVOLUTIVA (Evolucionismo)


Herbert Spencer. Lo debido y lo bueno de la acción depende de la mayor o menor
adaptación al medio. La conducta justa es aquélla que permite la supervivencia por la
adaptación a las condiciones de vida del ambiente.

U N F V – C E P R E V I 47
PSICOLOGÍA
c) ÉTICA UTILITARISTA (Utilitarismo)
La acción debida y buena es lo que tiene consecuencias provechosas. Benthan definió
su principio básico como «facilitación de la mayor dicha al mayor número de personas»,
atendiendo a los intereses particulares de éstos. Se sostiene que la moralidad de un acto
puede calcularse matemáticamente como balance de satisfacciones, las exigencias de
preferir los goces intelectuales a los físicos. (J.S. Mill)
La transferencia del “principio de utilidad” a la “Teoría del conocimiento” facilitó la apa-
rició
n del pragmatismo: la verdad es la que «funciona» mejor para nosotros, lo que mejor con-
viene a cada parte de la vida y puede unirse a todo el conjunto de nuestra experiencia.

Abajo la monarquía, se acabo la tiranía del rey


de Francia. La República es el gobierno del
pueblo, para el pueblo y por el pueblo.¡Viva la
libertad, igualdad y fraternidad!

e) ÉTICA VOLUNTARISTA (Voluntarismo)


Término introducido por el sociólogo alemán Tonnies y el filósofo Paulsen. Supone que la
voluntad constituye el fundamento primario del mundo, la contrapone a las leyes objetivas
de la naturaleza y de la sociedad y niega que la voluntad humana esté condicionada por
el medio circundante.
El voluntarismo desempeñó un importante papel en la filosofía de Nietzsche. El saber
surge de la voluntad ética del deber.

El enigma del nudo giordiano consistía en un


nudo muy embrollado que unía al timón de un
carro real, situado en el templo de Zeus en la
ciudad de Gordio. Un oráculo predijo que quien
desatara aquel nudo se convertiría en el amo
de Asia. Alejandro Magno cortó con su espada
aquel nudo que no pudo desatar con sus dedos
(334 a. C.), resolviendo de esta forma el enigma
y afirmando así sus pretenciones de dominio
universal.
f) ÉTICA FORMALISTA (E. Kant)
El problema moral no puede plantearse en el terreno de las acciones en cuanto tales, debe
ser trasladado a la «voluntad». Nada hay en el mundo ni fuera de él que sea bueno sin
restricción, a no ser una «buena» voluntad (inferior disposición que conduce a la acción).
Esta buena voluntad es lo que nos da conciencia del «deber». Kant busca el fundamento
de la validez del «deber» las normas morales en las mismas normas y proclamará la
autonomía en la moral. Estas normas han de tener carácter obligatorio y por eso hará a
su ética: “imperativo categórico”.
La ética Kantiana es autónoma porque se funda en la norma misma; y es formalista por-
que no prescribe ninguna acción concreta, si no únicamente la forma o punto respecto al
deber que ha de obrar. La ética es “obrar por el deber”, por lo que su doctrina moral se
define como “ética del deber”.
El deber
48 y el bien se fundan en las leyes universales de la razón.
U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA
g) ÉTICA EXISTENCIALISTA (Kierkegaard, Sartre)

Para entender mejor la ética del existencialismo, es necesario precisar algo sobre la
doctrina de esa filosofía.
Para el existencialismo, el hombre se encuentra en este mundo enfrentando al hecho
descarnado de la existencia. No hemos pedido ni elegido venir a la existencia; hemos sido,
para unos “puestos” en la existencia y para otros hemos sido “botados” a la existencia;
pero, en ambos casos nos vemos atrapados por ella y en ella. Resulta así el mundo un
desierto sin sentido alguno. Pocos se han puesto a reflexionar sobre la existencia, al verla
“absurda”, terminan quedando profundamente frustrados, inquietos, confundidos.
La vida nos llena de un sentimiento de futilidad, desesperación, angustia, náusea.
¿Qué hacer frente a esto? Esta es la pregunta.
¿Cuál sería la respuesta? Siendo nuestra razón demasiado débil e impotente, no es ca-
paz de dar una repuesta y si la damos es totalmente absurda. Pero, el hombre necesita,
reclama, le exige decir “por qué somos libres”. Es, pues, la libertad el dato básico que
debe ser aclarado.
Dos tendencias, especialmente, se pueden ofrecer dentro de la ética existencialista: la
de Kierkegaard o tendencia religiosa y la de Sartre o tendencia atea.

Kierkegaard resuelve el proble- No puede Sartre acogerse a la Fe


ma de la libertad y por ende de como Kierkegaard, porque ha deci-
la ética, por el camino de la FE. dido ya de antemano rechazar a Dios
Para Kierkegaard, la perfección y rechazar la vida transcendente. El
moral del hombre se realiza a hombre es lanzado atrás al pretender
través de tres saltos absolutos y poner su fe en Dios. El mundo es
cualitativos. absurdo, pero es un hecho brutal en
Cada uno de estos saltos o el cual nos hallamos. No podemos
momentos no tiende hacia la evitar la necesidad de “elegir”. La
inmanencia sino que la vida, en vida es necesariamente “elección”.
la subjetividad de la persona Si el absurdo del mundo no lo
humana. La existencia es pasión podemos transcender, debemos
del infinito, del otro Absoluto, que enfrentarnos a él y aceptarlo en lo
es Dios. que es, como “absurdo”. El hombre
He aquí los tres saltos o momen- comienza con existencia pero sin
tos de la ética Kierkegaard. esencia: la esencia es aquello que
a) El hombre estético. ha de ser el hombre y, por lo mismo,
b) El hombre ético. él deberá dársela a sí a través de
c) El hombre religioso. cada elección libre.

U N F V – C E P R E V I 49
IV. P S IRazonamiento
COLOGÍA moral
Lawrence Kohlberg psicólogo contemporáneo discípulo de Jean
Piaget,considera que el desarrollo moral de una persona pasa por tres
niveles y 6 estadios.

1. Nivel Preconvencional
En el cual las normas son una realidad externa que se respetan sólo
atendiendo las consecuencias (premio, castigo) o el poder de quienes las
establecen.
Estadio 1. Obediencia y miedo al castigo
El estadio en el cual se respetan las normas por obediencia y por miedo al
castigo. No hay autonomía sino heteronomía: agentes externos determinan
qué hay que hacer y qué no. Es el estadio propio de la infancia.
Estadio 2. Favorecer los propios intereses
El estadio en el cual se asumen las normas si favorecen los propios
intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus
intereses, considerando correcto que los otros también persigan los suyos.

2. Nivel Convencional
En este nivel, las personas viven identificadas con el grupo. Se
identifica como bueno o malo aquello que la sociedad así lo considera.
Estadio 3. Expectativas interpersonales
Nos mueve el deseo de agradar, de ser aceptados y queridos. Hacer lo
correcto significa cumplir las expectativas de les personas próximas a
uno mismo.
Estadio 4. Normas sociales establecidas
Es el estadio en el cual el individuo es leal con las instituciones sociales
vigentes; para él, hacer lo correcto es cumplir las normas socialmente
establecidas para proporcionar un bien común. Aquí comienza la
autonomía moral: se cumplen las normas por responsabilidad.

3. Nivel Postconvencional
Es el nivel de comprensión y aceptación de los principios morales
generales que inspiran las normas.
Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social
Es el estadio de la apertura al mundo. Se reconoce que además de la propia
familia, grupo y país, todos los seres humanos tienen el derecho a la vida
y a la libertad, derechos que están por encima de todas las instituciones
sociales o convenciones. La apertura al mundo lleva, en segundo lugar,
a reconocer la relatividad de normas y valores, pero se asume que las
50 U N F V – C E P R E V I
PSICOLOGÍA

Bibliografía
• ABAGNANO, Nicolás: Historia de la Filosofía. FCE. México D.F. México.
(1986)
• AGUILA, Guido y otros: Filosofía y Lógica. Ediciones San Marcos. Lima.
(2002).
• BARILKO, Jaime La Filosofía. Ed. Planeta. Argentina. (1997)
• BARON, Robert: Fundamento de la Psicología. Prentice Hall S.A. México,
(1996).
• BURGA, Rossana y otros: Opciones profesionales. Bruño. Lima. (2000)
• CERDA, E.: Una psicología de hoy. Herder S.A. Barcelona. (1970).
• CONGRAIS, Eduardo: Filósofos. Editorial Gacela. México. (1980)
• COPY, Irwing : Introducción a la Lógica. Eudeba. Buenos Aires. (1975).
• FACUNDO, Luis: Fundamentos del aprendizaje significativo. Editorial San
Marcos. Lima. (1999)
• GARDNER, Howard: Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias
múltiples. FCE México (1987)
• GOLEMAN, Daniel: Inteligencia emocional. Editorial Jairós. Barcelona.
(1997)
• MARÍAS, Julían: Historia de la Filosofía. Ed. Revista de Occidente. (1992)
• MATEOS, Misael Lógica para inexpertos . Ed. Edere México (2003)
• PAPALIA, Diana: Psicología. McGraw Hill. Santa Fe, Colombia. (1993)
• PEREIRA, José: Test T.a.l.e.n.t.o. Ed. Neotest, Lima 2da edición (2000)
• PIAGET, Jean: Seis estudios de psicología. Editorial Seix Barral. Barcelona.
(1986)
• SUPPES, Patrick Introducción a la lógica simbólica. Ed. Continental SA
Mexico (1966)
• RUBINSTEIN, J. L.: Principios de Psicología. General Grijalbo. México.
(1980).
• REÁTEGUI, Norma: Desarrollo Personal. Metrocolor. Lima. (2000)
• ROSALES, Diógenes: Introducción a la Lógica. Amaru Editores. Lima. (1981)
• TRAHTEMBERG, León: Educación peruana: Entre la economía, la política y
la educación. Ediciones IPAE. Lima. (1993)
• VELÁSQUEZ ,José: Curso elemental de Psicología. Ediciones Minerva.
México. (1989)
• VARILLAS, Hernán: Introducción a la Filosofía. Ministerio de Educación. Lima.
(1982)
• WITTAKER, James: Psicología. Interamericana México: (1985).
• WOLMAN, Benjamín: Diccionario de ciencias de la conducta. Trillas. México.
(1984)

U N F V – C E P R E V I 51
Presentación
El presente constituye un material académico de apoyo y
complemento, elaborado y orientado al desarrollo y enseñanza del curso de
Geografía del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Federico
Villarreal (CEPREVI).

Los capítulos iniciales están dedicados al conocimiento de la Geografía


Astronómica, puesto que el Universo, su estructura y su evolución generan
gran interés y preocupación en el ámbito científico.

En los siguientes capítulos, se ha considerado el estudio y desarrollo


de la Geografía Física, incidiendo en el conocimiento de los hechos y
fenómenos geográficos tan importantes para la comprensión de nuestro
entorno.

Posteriormente nos hemos abocado al estudio del Perú, en sus


aspectos del relieve, climas, hidrografía, regiones naturales, actividades
económicas y su población.

Finalmente consideramos que este trabajo constituye un fiel reflejo de


nuestras actividades académicas conformando a la vez un importante aporte
bibliográfico en nuestro afán por acercar los conocimientos geográficos
a nuestros alumnos, para que éstos adquieran los fundamento básicos
correspondientes a una ciencia tan importante como lo es la Geografía.
GEOGRAFÍA

Índice
UNIDAD 1 El Universo............................................................................. 3
UNIDAD 2 El Sistema Solar................................................................... 11
UNIDAD 3 La Tierra............................................................................... 19
UNIDAD 4 Líneas y círculos imaginarios............................................... 23
UNIDAD 5 Hora internacional................................................................ 28
UNIDAD 6 Geósfera............................................................................... 31
UNIDAD 7 La Atmósfera........................................................................ 37
UNIDAD 8 Tiempo y Clima..................................................................... 41
UNIDAD 9 Hidrósfera............................................................................. 48
UNIDAD 10 PERÚ: Ubicación, extensión y límites.................................. 60
UNIDAD 11 El Mar Peruano.................................................................... 67
UNIDAD 12 Hidrografía Peruana............................................................. 71
UNIDAD 13 Relieve Peruano................................................................... 77
UNIDAD 14 Las Regiones Naturales....................................................... 85
UNIDAD 15 Geografía Económica.......................................................... 96
UNIDAD 16 Demografía Peruana.......................................................... 103

2 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 1

El Universo

Teorías sobre su origen


A. Teoría del “Big Bang” , “Gran Estallido”, “Gran Explosión” ,
“Caos de la Materia” o “Evolutivo”.
Fue propuesta por Albert Einstein (alemán), en su Teoría de la Relatividad,
y por el científico belga George Lemaitre.
Posteriormente, fue sistematizada por al astrofísico norteamericano George
Gamow.
Planteamiento: El Universo se formó a partir de un punto infinitesimal,
llamado Ylem (pequeña esfera superdensa), con una temperatura de un billón
de grados centígrados. Así, la materia y la energía estaban concentradas en
un “huevo cósmico”, “super átomo” o “átomo primitivo” de pocos kilómetros
o años luz.
Por entonces, no existía materia, todo era energía desarrollada en forma
de radiación (luz); sus partículas eran los fotones. Estuvo así por un tiempo
casi infinito. Luego se registró una gran explosión. Es un misterio el cómo
sucedió, aunque algunos creen que explotó por la gran presión existente,
apareciendo así diferentes elementos que hoy conocemos como materia,
espacio, tiempo y energía.
Se formó entonces una gigantesca nube de elementos que crecía y crecía a
medida que pasaba el tiempo. La nube comenzó a romperse en trozos cada
vez más pequeños por el efecto de los movimientos torbellinos. Cada pedazo
de esta nube cósmica dio origen a las protogalaxias, y en cada una de ellas,
en su interior había nubes más pequeñas que formaron las estrellas. Es la
teoría que explica mejor el origen y la dinámica del Universo.

U N F V – C E P R E V I 3
GEOGRAFÍA
B. Teoría del “Universo Oscilante”, “Universo Cíclico”, “Universo
Pulsante” o “Eterno Retorno”
Fue propuesta por el astrónomo ruso Alexander Friedman.
Planteamiento: El Universo se encuentra inflándose y desinflándose
periódicamente como un globo, el cual sería finito. Pasa constantemente por
fases de expansión y contracción que duran 20 000 millones de años por
cada fase. En su fase de contracción, se elevaría a una enorme temperatura
(un billón de °C), desapareciendo todo lo que, en ese entonces, existiría.
Luego todo volvería a reiniciarse, siendo este proceso, indefinido en el
tiempo, desde siempre y para siempre.

C. Teoría del “Universo Estable” , “Régimen Permanente, Estacio-


nario Constante, Eterno o Tradicional”
Propuesta por Herman Bondi y Thomas Gold. Fue desarrollada por el
astrónomo británico Fred Hoyle.
Planteamiento: Según esta teoría, el Universo es ilimitado en el tiempo y
en el espacio, por lo tanto, el Universo ha sido siempre igual, y así seguirá
eternamente; es decir, no tiene principio ni fin, ya que las estrellas no tuvieron
todas un origen único y común, sino que unas están muriendo y otras están
naciendo.
Esta constancia en el Universo es por la creación espontánea y permanente
de materia que crea presión, por lo cual el Universo se expande manteniendo
la misma densidad.
Las estrellas y las galaxias evolucionan y se alejan unas de otras, aumentando
su velocidad hasta llegar a la velocidad de la luz, quedando diluidas en el
espacio, las cuales podrían ser la materia prima para la formación de nuevas
estrellas, en un proceso así ininterrumpido.

2. Las Galaxias
Constituyen, principalmente, un conglomerado de millones de estrellas,
gases y polvo, que ocupan una región definida en el espacio y están unidas
entre sí por la fuerza de la gravitación. Son los sistemas más grandes del
4 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
Universo y se calcula que cada galaxia tiene 300 000 millones de estrellas
aproximadamente. Se caracterizan porque presentan las siguientes partes:
núcleo, disco y halo

Clasificación:
A) Espirales: Son las más jóvenes, se subdividen en:
• Normales: Tienen brazos curvos y separados que salen del núcleo.
Ejm.: La Vía Láctea, Andrómeda, etc.

• Barradas: Tienen una barra rectangular que cruza el núcleo, a partir


del cual salen los brazos o espiras:
Ejm.: Markarián 348, NGC 1365, etc.

B) Elípticas o Globulares: De forma esférica o elipsoidal, son las más


viejas, densas y oscuras.
Ejm.: Fornax, Escultor, etc.

C) Irregulares o Asimétricas: Están en proceso de formación (son las


menos evolucionadas), carecen de núcleo y están formadas por nubes de
hidrógeno que dan origen a nuevas estrellas.

U N F V – C E P R E V I 5
GEOGRAFÍA
Ejm.: Nube Mayor de Magallanes, Nube Menor de Magallanes, etc.
• El conjunto de galaxias se denomina Cúmulo Galáctico.
• Cúmulo Local: Formado actualmente por 40 galaxias. Aquí se ubican
la Vía Láctea, Andrómeda, Carina, Fornax, Nube de Magallanes,
Dragón, entre otras.

La Vía Láctea (Camino lechoso)


Es el nombre de la galaxia de la cual forma parte el Sistema Solar. Está
formada por brazos o espiras, millones de estrellas, polvo y gases cósmicos.
Forma: Espiral (Vista superior)
Lenticular (Vista horizontal)
Dimensiones: Diámetro Polar: 10 000 A.L.
Diámetro Ecuatorial: 100 000 A.L.
Brazos: Brazo de Centauro
Brazo de Perseo

4. Las Nebulosas
Agrupación de material pulverizado y gases incandescentes. Materia
cósmica difusa en forma de nubes, constituyen posiblemente los restos de
una supernova. Dan origen a las estrellas.

Clases:
A) Nebulosas de emisión. Se caracterizan porque forman las estrellas. Son
las más brillantes:
Ejm.: Orión, Lira, Sombrero, etc.
B) Nebulosas de absorción. Se caracterizan porque son muy densas y
oscuras, por ello absorben la luz de las estrellas cercanas:
Ejm.: Saco de Carbón, Cabeza de Caballo, etc.
6 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

5. Las Estrellas
Son los astros más grandes del Universo y los únicos con luz propia,
se forman por la condensación de hidrógeno y polvo cósmico; a simple
vista; parecen tener un movimiento vibratorio llamado centelleo. Muchas de
ellas son centros de sistemas planetarios; el brillo de las estrellas se llama
resplandor.

Reacciones Nucleares
Se realizan en los núcleos de las estrellas. Aquí una parte de la masa se
transforma en energía que alimenta las estrellas, pueden ser de dos tipos:
A) Fusión. Se unen varios átomos ligeros para formar otro más pesado.Se
da durante la evolución de una estrella.
B) Fisión. Se rompen los núcleos de los átomos más pesados generando
átomos más ligeros.

Clasificación de las estrellas por su tamaño:


• Enanas. Se caracterizan porque son las más viejas y las menos brillantes.
Es el último estado de las estrellas que han agotado su energía, se pueden
convertir en estrellas enanas negras (sin luz). Son muy pequeñas y muy
densas.
Ejm.: Taulis, Palomar, Kuiper, Wolf, etc.
• Medianas. Son muy brillantes.
Ejm.: Sirio, Alfa.
• Gigantes. Son estrellas en avanzada fase evolutiva (acabaron su
combustible y se hincharon). Presentan gran tamaño, baja densidad y
son poco calientes.
Ejm.: Aldebaran, Arturo, Deneb.
• Supergigantes. Son muy livianas, su densidad es doscientas veces
menor que la atmósfera terrestre.
Ejm.: Cánope, Rigel, Betelgeuse.

6. Las Constelaciones
Son agrupaciones de estrellas que aparecen formando figuras que
permiten su fácil identificación. Por su ubicación se pueden clasificar en:
a) Boreales. Son visibles desde el hemisferio norte. Destacan entre ellas:
la Osa Menor, Osa Mayor, Dragón, Boyero, Cochero, Aguila, Lira, Toro,
León, Zorro, etc.
b) Australes. Son visibles desde el hemisferio sur. Destacan entre ellas: la
Cruz del Sur, Can Mayor, Hydra, Orión, Erídano, Centauro, Tres Marías,
Navío, Balanza, etc.
c) Zodiacales. Son visibles desde la zona ecuatorial: Aries, Tauro, Géminis,
Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y
Piscis.
• Cúmulo Estelar: Conjunto de estrellas. Ej. Las Pléyades.
U N F V – C E P R E V I 7
GEOGRAFÍA

7. Púlsares
Son objetos que emiten señales de radio con gran rapidez y regularidad.
Es una estrella de neutrones en rotación, que emite pulsaciones de onda de
radio, cuando su campo magnético interacciona con el campo magnético que
lo rodea.

8. Quásares
Son los objetos más brillantes y remotos del Universo. Hay quásares que
irradian energia equivalente a la de 100 galaxias gigantes juntas. Cuando se
les fotografía, tienen mayor luminosidad, la que se originaría por explosiones
en cadena.

9. Agujeros Negros
Se cree que son fuentes de energía situadas en el centro de los quásares
y de otras galaxias activas. Reciben el nombre de Supermasivos. Son
poderosas fuentes de atracción gravitacional de las cuales no escapa ni la
luz.
"En estas condiciones, la luz ya no puede escapar de la estrella de
neutrones, dando origen así al agujero negro. Su campo gravitatorio es tan
intenso, que cualquier cosa que se aproxime a él quedaría atrapada y no
podría volver a salir. Por tal razón se les considera a los agujeros negros
como devoradores de estrellas. Al no ser visibles se les trata de descubrir por
sus efectos gravitarios sobre objetos visibles que le son cercanos".

8 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

GALAXIAS MÁS CERCANAS DISTANCIA


1. Nube mayor de Magallanes 170 000 A.L.
2. Nube menor de Magallanes 195 000 A.L.
3. Sistema del Escultor 340 000 A.L.
4. Andrómeda 1 320 000 A.L.

CARACTERÍSTICAS ESTRELLA
Más cercana a la Tierra Sol
Más cercana al Sol Proxima centauri
Más grande visible ópticamente Antares
Más grande por radiotelescopía Betelguese
Más brillante Sirio
Más pequeña Kuiper
1 AÑO LUZ: Es la distancia recorrida por la luz durante un año y equivale a 9,4
billones de km (aprox.).

Práctica
1. La teoría del Big Bang fue 3. Son considerados como los sistemas
sistematizada por el astrofísico más grandes del universo:
norteamericano: a) Estrellas
a) George Lemaitre b) Nebulosas
b) Hermán B.ondi c) Constelaciones
c) Thomas Gold d) Galaxias
d) George Gamow e) Pulsar
e) Fred Hoyle
4. Agrupación de material pulverizado
2. La teoría que mejor explica el origen y gases incandescentes, constituyen
y dinámica del universo es: posiblemente los restos de una
a) Caos de la materia supernova:
b) Universo Estable a) Quasar
c) Universo Cíclico b) Pulsar
d) Eterno Retorno c) Nebulosas
e) Universo pulsante d) Novas
e) Constelaciones

U N F V – C E P R E V I 9
GEOGRAFÍA
5. La estrella más cercana a la Tierra 9. Saco de carbón y cabeza de caballo,
es: se caracterizan por ser:
a) Antares a) Cometas
b) Betelgeuse b) Nebulosas
c) Sirio c) Pulsar
d) Kuiper d) Quasar
e) Sol e) Agujeros Negros

6. No corresponde a la clasificación de 10. Se consideran como los astros más


constelaciones australes: grandes del universo:
a) Lira a) Galaxias
b) Hydra b) Constelaciones
c) Navio c) Pulsar
d) Balanza d) Estrellas
e) Cruz del Sur e) Quasar

7. La estrella más brillante del universo 11. Al conjunto o agrupación de galaxias


es: se le denomina:
a) Sol a) Cúmuio
b) Próxima Centauri b) Pulsar
c) Antares c) Quasar
d) Kuiper d) Nebulosas
e) Sirio e) Galaxias

8. La Nube Mayor de Magallanes se 12. Galaxia que no se encuentra dentro


caracteriza por ser la galaxia más: de las espirales normales:
a) Alejada de la Vía Láctea a) Vía Láctea
b) Pequeña del Universo b) Andrómeda
c) Cerca a la Vía Láctea c) Remolino
d) Cerca a la tierra d) Escultor
e) Alejada de la tierra e) Triángulo

10 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 2

El Sistema Solar

1. Estructura
a) El Sol es el centro del sistema.
b) Planetas que giran en torno al Sol.
c) Satélites que giran en torno a los planetas.
d) Miles de asteroides.
e) Cometas.
f) Millones de meteoritos.
g) Finas nubes de polvo sideral.
h) Planetas enanos.

2. Origen del Sistema Planetario Solar


a) Hipótesis nebular. De una nebulosa redonda y caliente, que giraba cada
vez más rápido, se desprendieron anillos de gases que formaron los
planetas y los satélites. La masa central formó el Sol.
b) Hipótesis de la nube de polvo. Es una nube de polvo en rotación. El
Sol se formó en el centro, mientras el resto de la nube se rompía en
remolinos, chocando entre sí. Los planetas y satélites aquí se formaron
por acreeción o condensación gradual de la materia.
Hipótesis Edad Autores Escuela
Nebular 4,5 eones Kant y Laplace Francesa
Planetesimal (mareas) 2 eones Moulton y Chaberlain Americana
Nube de polvo cósmico 6 eones Von Weizäcker Alemana
Gota fusiforme 6 eones Jeffrey y Jean Americana

U N F V – C E P R E V I 11
GEOGRAFÍA

3. Los planetas y sus características


Distancia al Sol Tamaño (de mayor a menor)
1° Mercurio 58’ km 1° Júpiter 1300 > T.
2° Venus 108’ km 2° Saturno 730 > T.
3° Tierra 150’ km 3° Urano 64 > T.
4° Marte 228’ km 4° Neptuno 43 > T.
5° Júpiter 777’ km 5° Tierra
6° Saturno 1 428’ km 6° Venus 0.1 < T.
7° Urano 2 871’ km 7° Marte 6 < T.
8° Neptuno 4 498’ km 8° Mercurio 12 < T.
(‘) = millones de km (T) = Tamaño de la Tierra

Planetas con atmósfera Planetas anillados


1° Venus 1° Júpiter
2° Tierra 2° Saturno
3° Marte 3° Urano
4° Júpiter 4° Neptuno
5° Saturno
6° Urano Planetas más livianos
7° Neptuno 1° Saturno
2° Júpiter
Planetas más densos 3° Urano
1° Tierra
2° Mercurio Con menor período orbital
3° Venus 1° Mercurio
2° Venus
Con mayor período orbital 3° Tierra
1° Neptuno
2° Urano Con menor período rotacional
1° Júpiter
Con mayor período rotacional 2° Saturno
1° Venus 3° Urano
2° Mercurio
3° Marte Con menor amplitud térmica
Tierra
Con mayor amplitud térmica
1° Mercurio
2° Venus

Planeta sin atmósfera


1° Mercurio

12 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA


Clasificación Planetas Satélites más importantes
Satélites
INTERIORES Mercurio 00 -
- Sólidos Venus 00 -
- Pequeños Tierra 01 Luna (Selene)
- Iluminados Fobos (Miedo)
Marte 02
- 1% de masa Deimos (Terror)
Capa de asteroides o planetoides: Juno, Vesta, Eros, Hermes, Amor, Palas
Ganímedes, Calixto, Io, Europa,
Júpiter 63
Amaltea, etc.
EXTERIORES
Titán, Hiperión, Febe, Jano, Japeto,
- Gaseosos Saturno 56
etc.
- Opacos Titania, Oberón, Ariel, Umbriel,
Urano 27
- 99% de masa Miranda, etc.
Neptuno 13 Tritón (retrógrado), Nereo, etc.

5. Los Planetas y Planetas Enanos


a. Mercurio
Es el planeta más cercano al Sol (58 km). Es el segundo planeta más
pequeño, el segundo más denso (5.5 gr/cm3), y el segundo más cálido
(350°C). Tiene la órbita y el año más corto (88 días). Es el más rápido en su
movimiento de traslación. Tiene mayor amplitud térmica (158°C) y brilla con
un acentuado color anaranjado.

b. Venus
Se le llama "Lucero del Alba" o "Estrella Vespertina" ya que es el planeta de
color blanco y el más brillante (tercer astro más brillante, después del Sol y la
Luna). Es el planeta más cercano a la Tierra (42' km). Es el más visitado y el más
cálido (482°C) debido a su efecto de invernadero. Su rotación es la más lenta
y es retrógrada o rizada (-243 D, de E a W); su día es más largo (-243 D) que
su año (224 D). Es el más parecido a la Tierra por su tamaño, y su atmósfera
es la más densa: Tiene el eje menos inclinado. Su zona más alta es Laxwell.
• EFECTO DE INVERNADERO. Las nubes de anhidrido carbónico (CO2) y
nitrógeno almacenan el calor irradiado por el Sol; por ello la temperatura
en Venus es muy elevada (482°).

c. Tierra
Llamado el "Planeta Azul" por su color tan característico, es el único
planeta habitado; su temperatura superficial es de 15° a 22° C en promedio.
La vida en la Tierra se ha facilitado por sus ventajas equilibradas de tamaño,
temperatura, distancia al Sol y su velocidad. Es el planeta menos deforme y
con menor amplitud térmica.
U N F V – C E P R E V I 13
GEOGRAFÍA
d. Marte
El "Planeta Rojo" (por su hierro oxidado y polvo). "Gemelo falso de la
Tierra"; llamado así porque Shiaparelli en 1877 descubrió unos canales y
pensó que tenían agua y vida. Marte es seis veces menor que la Tierra, es
el más parecido a nuestro planeta por su relieve; aquí está el volcán más
grande del Sistema Solar llamado Olimpo (tres veces la altura del Everest
y dos veces el ancho del desierto de Arizona), otros volcanes son Pavonis,
Ascraeus, Arais, etc.
Capa de asteroides o planetoides
Definición: Limita los planetas interiores de los exteriores, ocupa una franja
de 240 millones de kilómetros. Fue descubierta por Piazzi en 1801. Se cree
que son los restos, de tamaño variado, de un planeta desintegrado. Entre los
más importantes podemos mencionar:
• Pallas, el asteroide más grande.
• Juno, el segundo asteroide más grande.
• Vesta, el asteroide más brillante y único visible al ojo humano.
• Icaro, el asteroide más cercano al Sol (Perihelio).
• Hermes, el asteroide con forma de ladrillo.
• Chirón o Quirón, el asteroide con la órbita más grande, gravita entre Saturno
y Urano.
e. Júpiter
"El Rey" o "El Coloso del Sistema", ya que es el más grande (1300 veces
la Tierra); es el planeta con mayor gravedad del Sistema (2.69 m/seg2). Tiene
la rotación y el día más rápido (9h 50' 30"). Posee una gran mancha roja,
su núcleo puede ser de roca y hierro; es un afluente de emisión de ondas
de radio (por violentas descargas de energía). Es de color amarillento con
bandas rojizas. Se caracteriza porque presenta:
• La Gran Mancha roja. Columna roja o torbellino, porque quizá saca a
relucir moléculas complejas de zonas profundas.
• Anillos. De rotación o bandas multicolores, están formados por cristales
de amoníaco probablemente, son más pequeñas y oscuros que de
Saturno, formado por partículas. Esto explica que no se descubrieran
desde la Tierra. Estos anillos fueron descubiertos por el Voyager.

f. Saturno
Denominado "El más hermoso", "La joya", "Anillado por excelencia" (posee
numerosos anillos). Es el segundo planeta más grande (730 veces el tamaño de la
Tierra). Es el último planeta conocido por los antiguos. Es el planeta más liviano o
menos denso que el agua (0.70 gr/cm3). Es el planeta más deforme y es de color
ópalo. Se caracteriza por:
• Anillos y Cinturones. Son infinitos, formados por partículas, bolas de
nieve, pedazos de hielo y diminutos glaciares de 1 metro más o menos,
compuestos de agua y hielo.
14 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
g. Urano
Conocido como el "Planeta Verde", "De eje muy inclinado" (98°). Sus polos
están casi en el plano de la eclíptica; es el tercer planeta más grande (64
veces la Tierra). Fue descubierto por Sir William Herschell en 1781 (primer
planeta descubierto a través del telescopio). Su movimiento de rotación es
rizado o retrógrado (-15 H). Posee diez anillos.

h. Neptuno
Descubierto por Johann Galle y Urbain Le Verrier en 1846. Es el cuarto
planeta más grande (43 veces la Tierra). Es el planeta con órbita y año más
largo. Tiene una gran mancha azul en su atmósfera y es de color celeste
verdoso.

Planetas Enanos
Son astros pequeños que carecen de órbita propia. Ej. Plutón, Ceres, etc.

El Sol
Es una estrella solitaria y es el astro más importante para el hombre. Es la
estrella más cercana a la Tierra, tiene forma esférica y su luz tarda 8'18" en
llegar a la Tierra. Es pequeño en comparación a otras estrellas.

1. Composición
• 70% Hidrógeno. Es el gas más común del universo y el más ligero.
• 27% Helio.
• 3% Carbono, Oxígeno, Nitrógeno, Magnesio y Hierro.

2. Medidas y dimensiones
• Volumen (tamaño): 1'301,200 veces más que la Tierra.
• Masa: 330,000 veces más que la Tierra.
• Gravedad: 274 m/seg2 (28 veces más que la Tierra).
• Naturaleza (estado): Plasmático (4°estado).
• Densidad: 1.41 Gr/cm³ (menor que la Tierra).
• Diámetro (espesor): 1'392,530 km (109 veces más que la Tierra).
• Radio solar: 696,265 km (109 veces más que la Tierra).
• Clase de estrella: Enana.
• Magnitud estelar: -27m.
• Distancia al centro de la Vía Láctea: 32 a 33 mil años-luz.
• Origen: 5 mil millones de años.
• Vida Futura: 5 mil a 10 mil millones de años.

U N F V – C E P R E V I 15
GEOGRAFÍA

3. Principales movimientos
A. Rotación:
Lo realiza sobre su eje, de oeste a este. Da una vuelta en un período de
25 días en el ecuador y 30 días en los polos. La rotación se puede medir por
las manchas solares que se mueven en torno al eje.

B. Traslación
Lo realiza alrededor de la Vía Láctea, junto con los planetas, y se dirige a
la estrella Vega (Constelación de Lira), a una velocidad de 250 km/seg. Da
una vuelta alrededor de la Vía Láctea en un período de 225 millones de años
(año galáctico o cósmico).

4. Importancia
• Hace posible la vida en la Tierra (calórica, luminosa, térmica, cromática,
química, fotosíntesis).
• Origina casi todos los fenómenos de la Tierra.
• Determina la existencia de la atmósfera.
• Es un potencial energético incalculable.
• Almacenamiento de energía en los combustibles (petróleo, carbón, gas).
• Tiene uso industrial (reloj solar, motores solares, heliofrigoríficos).

5. Estructura
Disco Solar Atmósfera Solar
1. Núcleo. 3. Cromósfera.
2. Fotósfera. 4. Corona o Aureola.

16 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
5.1.Núcleo
Aquí ocurre la fusión nuclear del hidrógeno, que genera la energía o rayos
solares (térmicos, cromáticos, ultravioleta, infrarrojos, etc). Se cree que es
líquido.
• Reacciones termonucleares. 700 millones de toneladas de hidrógeno
por segundo se convierten en helio. Un poco de esta materia se
transforma en energía que se difunde en el espacio en forma de ondas
electromagnéticas.
5.2.Fotósfera (Esfera de luz)
Emite el 99% de la luz solar. Aquí se forma la radiación visible, es la
superficie aparente y parte visible del sol; y la zona con mayor número de
fenómenos solares, ya que allí se encuentran:
a) Granulaciones. Son inmensas burbujas que afloran de las corrientes
convectivas, y parecen granos de arroz.
b) Manchas solares. Son partes frías y negras con intensos campos
magnéticos
c) Espículas. Son partes adyacentes a las manchas solares, poco oscuras,
y están ordenadas por el magnetismo local.
d) Fáculas o fóculos. Son partes blancas y brillantes.
e) Fulguraciones. Pequeñas lenguas de fuego inclinadas que
desaparecen.
f) Protuberancias o prominencias. Son gigantescas lenguas de fuego que
superan la cromósfera y llegan hasta la corona; se producen raramente
y es el fenómeno más hermoso del Sol, que dura días o semanas; éstas
pueden ser:
5.3.Cromósfera (Esfera de color)
Formado por vapores incandescentes. Tiene de nueve a quince mil
kilómetros de espesor. Aquí se encuentran las corrientes de gas.

5.4.Corona o aureola
Gigantesco halo de gases que envuelve al Sol (resplandor). Está formada
por vapores de hierro y níquel, como consecuencia de la desintegración
solar. Constituye la atmósfera externa, y es visible sólo en un eclipse total
de Sol. Se advierte aquí la presencia del coromio (elemento que no hay en la
Tierra). Se desprende del viento solar.

Los cometas
Son enormes bolas de gases congelados, formadas por anhidrido carbónico,
amoníaco, metano, y vapor de agua, conexcepcion del núcleo, poseen poco
material sólido. Describen órbitas excéntricas. Presentan las siguientes
partes: núcleo, cabellera, cola y coma. Su origen está en la Nube de Oort,
que envuelve al Sistema Planetario Solar. Entre los más famosos podemos
mencionar al Halley, que pasa cada 76 años por la Tierra.
U N F V – C E P R E V I 17
GEOGRAFÍA

Práctica
1. La hipótesis de la Nube de Polvo 8. Amor, Ceres o Vesta, giran entre las
cósmico sobre el origen del S.P.S., es: órbitas de:
a) Von Weizacker a) Tierra y Marte
b) Kant y Laplace b) Saturno y Venus
c) Moulton y Chaberlain c) Venus y Marte
d) Jeffrey y Jean d) Venus y Tierra
e) Albert Einstein e) Marte y Júpiter
2. La traslación más rápida y mayor 9. Son partes blancas y brillantes que
amplitud térmica, lo tiene el planeta: se localizan en la Fotosfera Solar
a) Tierra a) Manchas solares
b) Júpiter b) Granulaciones
c) Mercurio c) Fulguraciones
d) Saturno d) Fáculas
e) Plutón e) Espiculas
3. Tiene la rotación retrograda, y el día 10. El asteroide más brillante y visible al
más largo que su año: ojo humano:
a) Tierra a) Ceres
b) Mercurio b) Pallas
c) Saturno c) Hermes
d) Júpiter d) Sirio
e) Venus e) Vesta
4. Es el planeta menos deforme y con 11. El planeta más cercano a la tierra es:
menor amplitud térmica: a) Marte b) Venus c) Mercurio
a) Mercurio b) Venus c) Neptuno d) Saturno e) Júpiter
d) Saturno e) Tierra
12. Planeta seis veces menor que la
5. Tiene la órbita más excéntrica y el Tierra pero parecido por su relieve:
año más largo: a) Plutón
a) Neptuno b) Saturno
b) Urano c) Mercurio
c) Saturno d) Venus
d) Plutón e) Marte
e) Tierra
13. Planeta que tiene el eje más inclinado
6. El asteroide más cercano al Sol es: y la rotación retrograda:
a) Icaro b) Vesta c) Ceres a) Neptuno b) Urano c) Platón
d) Pallas e) Chiron d) Saturno e) Júpiter
7. Satélite que no pertenece a Júpiter 14. Estructura solar visible y emite el 99%
a) Ganímedes de la luz solar.
b) Miranda a) Cromosfera
c) Calixto b) Mesosfera
d) lo c) Termosfera
e) Europa d) Núcleo

18 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 3

La Tierra

1. Dimensiones
♦ Radio ecuatorial : 6 378 km
♦ Radio polar : 6 356 km
♦ Radio orbital : 150 000 000 km
♦ Diámetro ecuatorial : 12 756 km
♦ Diámetro polar : 12 713 km
♦ Circunferencia ecuatorial : 40 076 km
♦ Circunferencia polar : 40 009 km
♦ Masa : 5 979,1021 kg
♦ Volumen : 1 083,1012 km³
♦ Densidad : 5.5g/cm
♦ Temperatura media : 15°C
♦ Gravedad media superficial : 9,81 m/s²
♦ Superficie total : 510 millones de km²

2. Características
♦ Es el quinto planeta más grande del Sistema Planetario Solar.
♦ Ocupa el tercer lugar en distancia al Sol.
♦ Su antigüedad se calcula en 4500 millones de años.
♦ Presenta menor amplitud térmica.
♦ Presenta menor deformidad.
♦ Presenta mayor densidad.

3. Movimientos
a. Rotación
Movimiento que realiza sobre su eje imaginario. Se desplaza de Oeste a
Este en sentido antihorario. El tiempo que emplea es de 23h 56min 4s a una
velocidad de 28 km/min.

U N F V – C E P R E V I 19
GEOGRAFÍA
Consecuencias
a) La sucesión de los días y las noches.
b) El achatamiento polar y el ensanchamiento ecuatorial.
c) Determinación de los puntos cardinales.
d) Movimiento aparente del Sol.
e) Desviación de cuerpos en su caída libre hacia el este.
f) Desviación de los vientos y de las corrientes marinas.
g) Diferencia horaria.
h) Activación del campo magnético.

b. Traslación
Es el movimiento que realiza la Tierra cuando gira alrededor del Sol.
• Órbita: Elíptica (órbita cerrada).
• Longitud de órbita: 930 millones de km.
• Velocidad: 30 km/seg.
• Tiempo: 365 días 5 horas 48 minutos 45 segundos
• Distancia promedio: 150 millones de km (unidad astronómica).
- Afelio (más lejos): 152 millones de km (invierno).
- Perihelio (más cerca): 148 millones de km (verano).

Consecuencias
a) Cambio aparente del tamaño del Sol.
b) Existencia de las zonas térmicas.
c) La formación del día artificial.
d) Las estaciones.
e) Cambio de aspecto de la bóveda celeste.

Las estaciones
Se llaman así a cada uno de los períodos en que se divide el año, originando
cambios de temperatura e iluminación.

1. Causas
a) La forma esférica de la Tierra.
b) El movimiento de traslación.
c) La inclinación del eje terrestre.
d) El paralelismo de los rayos solares.
e) El ángulo de incidencia de los rayos solares.

20 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
2. Clases
a) Extremas: Invierno y verano.
b) Intermedias: Otoño y primavera.

3. Características
a) Son cíclicas.
b) Son opuestas por hemisferios.
c) Se presentan en solsticios y equinoccios.
i. Solsticios. Se producen cuando los rayos solares inciden verticalmente
sobre los trópicos (Cáncer en el hemisferio norte y Capricornio en el
hemisferio sur). Durante los solsticios se producen las estaciones de:
• Verano (22 diciembre).
• Invierno (21 junio).
ii. Equinoccios. Se producen cuando los rayos solares caen
perpendicularmente sobre el Ecuador. Durante los equinoccios se
producen las estaciones de:
a) Otoño (21 marzo).
b) Primavera (23 setiembre).
Día artificial
Es la diferente duración en que permanece un lugar iluminado por la luz solar.
Varía de la siguiente manera
Equinoccio: Día = Noche
Solsticio: Verano: Día > Noche
Invierno: Día < Noche

U N F V – C E P R E V I 21
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Cuando los rayos solares inciden 8. Laformacion del día articial es
principalmente sobre el Ecuador consecuencia:
terrestre, es: a) De los solsticios
a) Verano b) Equinoccio b) De la densidad terrestre
c) Solsticio d) Invierno c) Del movimiento de rotación
e) Perihelio d) Del movimiento de traslación
2. El año constituido por 366 días, es: e) Del tamaño solar
a) Solar b) Solar c) Ovil
9. El giro que realiza la tierra en torno a
d) Galáctico e) Bisiesto
su eje imaginario es:
3. Si la velocidad del movimiento a) Afelio
de rotación terrestre sería mayor, b) Movimiento de traslación
entonces: c) Equinoccio
a) La iluminación solar en el ecuador d) Perihelio
sería menor e) Movimiento de rotación
b) El verano tendría menor duración
c) El día civil tendría menor duración 10. La tierra en el Sistema Planetario
d) No se produciría el otoño. Solar, por su tamaño entre los
e) El Sol aparecería por el oeste. planetas es el:
a) Quinto b) Segundo c) Tercero
4. La forma de la Tierra es consecuencia
principalmente: d) Sexto e) Cuarto
a) De los solsticios 11. La desviación de las corrientes
b) De la inclinación terrestre marinas en el hemisferio norte en
c) De tos océanos sentido horario se origina por:
d) De las estaciones a) Las estaciones
e) Del movimiento de rotación
b) La rotación terrestre
5. Cuando los Rayos Solares inciden c) Perihelio terrestre
principalmente sobre cualquiera de d) Los solsticios
los Trópicos, es: e) Los equinoccios
a) Solsticio b) Perieco c) Anteco
d) Órbita e) Equinoccio 12. Si la tierra giraría en dirección
retrógrada, el amanecer se tendría
6. En la ciudad de Trujillo el día artificial por la zona:
tiene mayor duración en: a) Meridional b) Este
a) Primavera b) Invierno c) Levante d) Occidental
c) Verano d) Equinoccio e) Oriente
e) Afelio
13. Cuando los Rayos Solares inciden
7. Es consecuencia del movimiento de principalmente sobre el Ecuador
rotación terrestre: terrestre a partir del 21 de Marzo de
a) Puntos cardinales cada año en la ciudad de Iquitos se da:
b) Afelio a) Verano
c) Órbita elíptica b) Primavera
d) Zonas térmicas c) Otoño
e) Períhelio d) Solsticio
e) Invierno

22 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 4

Líneas y círculos imaginarios

Son trazos imaginarios que tienen por finalidad ubicarnos y orientarnos.

1. Líneas imaginarias
a. Eje terrestre
• Línea que pasa por el centro de la Tierra uniendo los polos geográficos.
Sobre esta recta gira la Tierra.
• La inclinación del eje con respecto a la vertical es de 23° 27’.
• La inclinación del eje con respecto al plano de la eclíptica es de 66° 33'.
• Tienen una extensión de 12 713 km entre los polos geográficos.

b. Radios
• Líneas que unen un punto cualquiera de la superficie con el centro de la
Tierra.
• Imaginariamente se pueden trazar infinitos radios.
• Su tamaño disminuye desde el ecuador hacia los polos.

2. Círculos imaginarios
a. Ecuador terrestre
• Círculo máximo terrestre, tiene una longitud de 40 076 km.
• También es llamado "Línea ecuatorial" o "Línea equinoccial".
• Divide a la tierra en dos hemisferios: Norte y sur.
• Es perpendicular al eje terrestre.
• Sirve de base para establecer la latitud.

b. Paralelos
• Son círculos menores, equidistantes al ecuador.
• Su tamaño disminuye del ecuador a los polos, donde se convierten en un
punto.

U N F V – C E P R E V I 23
GEOGRAFÍA
• Cada paralelo fija un valor de la latitud.
• Los paralelos más importantes son:
1. Trópicos:
• Se ubican a 23° 27’ del Ecuador.
• En el hemisferio norte se denomina: Trópico de Cáncer.
• En el hemisferio sur se denomina: Trópico de Capricornio.
• Reciben los rayos solares una vez al año durante los solsticios.
• Separan las zonas tropicales de las zonas templadas.
2. Círculos Polares:
• Se ubican a 66° 33’ del ecuador.
• En el hemisferio norte se denomina Círculo Polar Artico y en el
hemisferio sur se denomina Círculo Polar Antártico.
• Separan las zonas templadas de las zonas frías o glaciales.
• Se produce el Sol de media noche.

3. Semicírculos:
• Son semicírculos perpendiculares al ecuador.
• Se unen en los polos.
• Imaginariamente se pueden trazar infinitos meridianos.
• Cada meridiano fija un valor de longitud.
• Los más importantes son:
a) Meridiano de 0° (Greenwich):
- Pasa por Londres (Inglaterra). Se le llama también Meridiano
Base.
- Divide a la Tierra en dos hemisferios: Oriental y occidental.
- Rige la hora internacional y sirve de base para establecer la
longitud.
b) Meridiano de 180° (Antimeridiano):
- Llamado también línea internacional del tiempo. Atraviesa el
Océano Pacífico.
- Determina el cambio de día y de fecha.
- Pasa por el estrecho de Bering.

24 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

3. Red de coordenadas geográficas


Son ángulos formados por meridianos y paralelos, permiten determinar la
ubicación exacta de un punto en la superficie terrestre:

a. Latitud
Distancia que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera
de la Tierra al ecuador.
• La latitud mínima es 0° y corresponde a todos los puntos situados sobre
el ecuador, la latitud máxima es de 90° y se localiza en los polos.
• Todos los puntos situados en un mismo paralelo tienen la misma latitud,
las direcciones que puede asumir son latitud norte y latitud sur.

b. Longitud
Distancia que hay en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera
de la Tierra al Meridiano Base.
• La longitud mínima es de 0° y corresponde a todos los lugares ubicados
en el Meridiano Base, la longitud máxima es de 180°.
• Las direcciones que puede asumir son longitud oeste y longitud este.
• Todos los puntos situados sobre un mismo meridiano tienen la misma
hora y la misma longitud.

c. Altitud
Distancia vertical desde cualquier punto de la superficie terrestre al nivel
medio del mar.

U N F V – C E P R E V I 25
GEOGRAFÍA

4. Posiciones geográficas
a. Antípodas
Se denominan así a los puntos ubicados en los extremos de un diámetro
terrestre. Se caracterizan por:
• Están separados por 180°.
• Tienen doce horas de diferencia.
• Tienen estaciones opuestas.

b. Antecos
Se denominan así a los puntos situados en un mismo meridiano, en
hemisferios opuestos (Norte y Sur), y con igual distancia al ecuador terrestre.
Se caracterizan por tener igual:
• Hora.
• Distancia al Ecuador (Norte-Sur).
• Tienen igual zona térmica.
• Longitud.
• Estaciones opuestas.

c. Periecos
Se denominan así a los puntos situados a extremos de un mismo paralelo,
en hemisferios opuestos (Este y Oeste); están separados por 180°. Se
caracterizan por tener igual:
• Latitud.
• Estación.
• Diferente longitud.
• Diferente hora.

26 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

Práctica
1. La línea ecuatorial pasa por 8. Si dos ciudades se ubican en un
a) Rusia b) Chile c) Australia mismo meridiano entonces siempre
d) México e) Congo tendrán la misma:
a) Altitud b) Estación c) Hora
2. Distancia angular de un punto
d) Latitud e) Altura
cualquiera al Meridiano base es:
a) Perihelio b) Anteco c) Longitud 9. Son semicírculos perpendiculares al
d) Latitud e) Altitud Ecuador terrestre, se trazan de polo
a polo:
3. Es la línea imaginaria más importante
a) Antípodas
establecida en la Tierra:
b) Meridianos
a) Diámetro ecuatorial
c) Solsticios
b) Eje terrestre
d) Equinoccios
c) Antípoda
e) Periecos
d) Meridiano
e) Radio Polar 10. El Meridiano Base pasa por:
a) Japón b) Paraguay
4. Distancia angular de un punto
c) España d) Madagascar
cualquiera al ecuador terrestre es:
e) India
a) Longitud b) Paralelo c) Cénit
d) Latitud e) Altitud 11. La distancia vertical establecida
desde la ciudad de Huánuco al nivel
5. La distanda angular establecida
medio del mar es:
desde la ciudad de Piura al Meridiano
a) Latitud b) Longitud
Base es:
c) Altitud d) Equinoccio
a) Longitud b) Altura c) Altitud
e) Anteco
d) Latitud e) Anteco
12. El máximo valoren latitud es:
6. El valor máximo en Longitud es:
a) 80° b) 270° c) 180°
a) 270° b) 180° c) 320°
d) 360° e) 90°
d) 60° e) 75°
13. La distancia angular establecida
7. El círculo máximo establecida en la
desde la ciudad de Puno al Círculo
Tierra es:
máximo terrestre es:
a) Ecuador Terrestre.
a) Altura b) Latitud c) Longitud
b) Meridiano Base.
d) Altitud e) Equinoccio
c) Círculo Polar Ártico.
d) Meridiano de 180°.
e) Trópico de Capricornio.

U N F V – C E P R E V I 27
GEOGRAFÍA
UNIDAD 5

Hora internacional

Fue adoptada en 1911 y se toma como referencia al Meridiano Base


(Greenwich).

Huso horario
Es una franja de la superficie terrestre que abarca 15° de longitud. Está
determinada por el área comprendida entre dos meridianos.

Consideraciones para el cálculo de la hora internacional


Se debe tener en cuenta la dirección del movimiento de rotación de oeste a
este (360°).
El tiempo considerado para la realización de dicho movimiento es de 24
horas.
Si los 360° los recorre en 24 horas, entonces:
360°
= 15°
24h
• Cada huso horario comprende 15°.
• Si los 15° los recorre en 60 minutos, entonces:
60 '
= 4’ minutos
15°
• De lo expuesto cualquier punto de la superficie terrestre gira:
15° en 1 hora o 1° en 4 minutos
• Cuando es un problema, aparece W (West) indica el Oeste.
• Para el cálculo de la hora se opera con horas de 24. Si en un problema
se plantea las 4 p.m. equivale a las 16:00 horas.
• Cuando, en un problema, aparece el término G.M.T. indica que ese lugar
se ubica a 0°.
• Todos los países de América se ubican en la dirección Oeste.
• Para el cálculo de la hora en Perú, se trabaja siempre con la ubicación de
75° W.
• Si se avanza, en huso horario, hacia el Este, se tendrá que adelantar el
reloj en 1 hora.

28 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
• Si se avanza, en huso horario, hacia el Oeste se tendrá que retrasar el
reloj en 1 hora.

Conversiones
1. Para convertir grados terrestres a horas: Los grados se dividen entre 15º.
2. Para convertir horas a grados: Las horas se multiplican por 15º.
3. Para convertir grados a minutos: Los grados se multiplican por 4 minutos.

Procedimiento para el cálculo de la hora internacional


1. Primero, se debe establecer la diferencia de grados. Se pueden presentar
los siguientes casos:
a) Si ambas ciudades se encuentran en un mismo hemisferio, restar los
grados entre sí:

70°W 40°W
= 70 - 40 = 30°

b) Si las ciudades se ubican en diferentes hemisferios, sumar los grados
entre sí.

70°W 40°E
= 70 - 40 = 30°

2. El resultado en grados dividirlo entre 15°, debido a que ésta es la
separación que existe en cada hora. Con este procedimiento se establece
la diferencia de horas entre ambas ciudades.
a) b)
30° 15° 110° 15°
2h 105° 7h 20min
5(4)
En la operación (b) quedó un residuo, para convertirlo a minutos, hay que
multiplicarlo por 4.
3. El tiempo encontrado sirve para determinar la hora buscada, se pueden
presentar dos casos:
a) Si la ciudad de hora desconocida se ubica al este de la ciudad de hora
conocida, sumar la hora encontrada.
b) Si la ciudad de hora desconocida se ubica al oeste de la ciudad de
hora conocida, restar la hora encontrada.

U N F V – C E P R E V I 29
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Para establecer la hora Internacional se 9. Cuando en un problema aparece la
toma como referencia al meridiano de: W, eso nos indica el:
a) 0° b) 15° c) 45° a) Este
d) 90° e) 180° b) Norte
c) Sur
2. Un huso horario es una franja de la
d) Oeste
superficie terrestre que abarca ........
e) Oriente
de longitud.
a) 5° b) 15° c) 45° 10. La Tierra gira ......... para completar
d) 90° e) 180° su movimiento de rotación.
a) 45° b) 90° c) 180°
3. Cuando aparece el término GMT nos
d) 360° e) 0°
indica que se encuentra a:
a) 0° b)15° c)45° 11. Si en Londres son las 03:00 hrs. del
d)90° e)180° día sábado ¿Qué hora y qué día será
en Lima?
4. Todos los países de América están
a) 05 hrs. del día sábado.
ubicados en el hemisferio:
b) 03 hrs. del día viernes.
a) Austral
c) 20 hrs. del día viernes.
b) Boreal
d) 22 hrs. del día viernes.
c) Occidental
e) 22 hrs. del día sábado.
d) Oriental
e) Meridional 12. Si en Lima son las 09:00 hrs. ¿Qué
hora será en Nueva York?
5. EI meridiano de 75°W pasa por la
a) 21:00 hrs.
ciudad de:
b) 22:00 hrs,
a) Lima
c) 07:00 hrs.
b) Jauja
d) 09:00 hrs.
c) Huancayo
e) 06.00 hrs.
d) Trujillo
e) Iquitos 13. Si entre dos ciudades existen diez
horas de diferencia y una de ellas
6. El meridiano de 77°W pasa por la
está en el meridiano de 60°E. ¿Dónde
dudad de:
se ubica la otra ciudad?
a) Lima
a) 140°E
b) Jauja
b) 135°W
c) Huancayo
c) 80° W
d) Trujillo
d) 90° W
e) Iquitos
e) 210°E
7. La hora internacional fue establecida en:
14. Si una ciudad ubicada a 35° W
a) 1910 b) 1911 c) 1912
registra como hora local las 10:48hrs.
d) 1913 e) 1914
¿Qué hora registrará una ciudad a
8. Área comprendida entre dos 163° E?
meridianos: a) 22h12m
a) Longitud b) 12h
b) Latitud c) 24h
c) Altitud d) 23h 59 m
d) Huso horario
e) Hora internacional
30 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 6

Geósfera

1. Concepto
Parte de la estructura de la Tierra con mayor volumen y densidad, tiene
un espesor promedio de 6370 km.
Se caracteriza por un aumento continuo de la temperatura, presión y
densidad con respecto a la profundidad.

2. Estructura
A. Corteza
- Llamada también Oxiesfera
- Volumen: 2% del total.
- Espesor: Oscila entre 5 y 60 km.
Está conformada por elementos químicos los cuales dan origen a los
minerales y éstos a su vez a las rocas:
Oxígeno 46.6%
Silicio 27.7%
Aluminio 8.1%
Hierro 5.0%
Calcio 3.6%
Sodio 2.8%
Potasio 2.5%
Magnesio 2.0%
- Comprende dos capas:
i. Sial ii. Sima
- Conformado por sílice y - Conformado por sílice y
aluminio. magnesio.
- Roca predominante: granito. - Roca predominante: basalto.
- Temperatura 430°C. - Densidad: 2,9 g/cm3.
- Determina la forma del relieve - S i r v e d e b a s e a l o s
terrestre. continentes.
- Forma parte del fondo de ríos
y lagos.
- Densidad 2,7 gr/cm3.
U N F V – C E P R E V I 31
GEOGRAFÍA
B. Manto
- Llamado también mesósfera.
- Volumen 82% del total.
- Espesor 2 850 km.
- Sobre el manto descansa la corteza.
- Comprende dos capas:
i. Manto superior ii. Manto Inferior
- Llamado también Astenósfera. - Llamado también Pirósfera.
- Su estado físico varía entre - Se encuentra en estado
sólido y líquido (magma). líquido.
- Densidad 3,9 g/cm3. - Forma parte del fondo de los
- Temperatura 1800°C. volcanes.
- Densidad 4,3 g/cm3.
- Temperatura: 2500 a 2900°C.

C. Núcleo
- Se inicia a los 2960 km
- Espesor: 3470 km
- Volumen: 16% del total.
- Llamado también endósfera, barísfera y nife.
- Comprende dos capas:
i. Núcleo externo: ii. Núcleo interno (nife):
- Es de estado líquido. - Es de estado sólido.
- Densidad 12,3 g/cm³. - Densidad 13,6 g/cm³.
- Temperatura: 3000 a 4 500°C. - Temperatura: 6000°C.
- Espesor: 1270 km.

32 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

Las Rocas
Concepto
Son compuestos sólidos conformados por minerales y éstos a su vez por
elementos químicos.

Minerales
Son elementos o compuestos químicos, que conforman a las rocas. La
mayoría de los minerales formadores de rocas son los silicatos. Los minerales
más abundantes son:
a) Feldespato
b) Cuarzo
c) Mica
d) Calcita.
Según la Escala de Mohs, los minerales se deben clasificar en:
• Minerales más blandos: talco, yeso, etc.
• Minerales más duros: diamante, cuarzo, etc.

Clasificación de las rocas


A. Igneas (magmáticas)
Son aquellas que se originan por enfriamiento del material ígneo.
Tipos:
i) Intrusivas (plutónicas): Son aquellas que se han solidificado al interior de
la corteza terrestre.
Ejemplo: granito, diorita, gabro, etc.
ii) Extrusivas (volcánicas): Son aquellas que se han solidificado en la
superficie terrestre.
Ejemplo: basalto, obsidiana, piedra pómez y sillar.

B. Sedimentarias
Se originan cuando los materiales erosionados se acumulan en las zonas
depresionadas y en el fondo de los lagos y mares para luego compactarse
por presión o litificación. Presentan estratos o capas laminares. Se ubican en
los restos fósiles.

Tipos
a) Clásticas:
Son aquellas que están formadas sólo por fragmentos rocosos.
Ejemplo: Conglomerados, arenisca, limonita y pizarra.
b) No clásticas:
Son aquellas que se originan por acumulación orgánica o química.
Ejemplo: caliza, yeso y carbón.

U N F V – C E P R E V I 33
GEOGRAFÍA
C. Metamórficas
Originalmente fueron rocas ígneas o sedimentarias, pero debido a la
acción de presión, temperatura, humedad o acción química se convirtieron
en metamórficas.

Tipos:
a) Foliadas:
Se caracterizan por presentar capas o aspecto laminado.
Ejemplo: esquisto y gneis.
b) No foliadas:
Son aquellos que presentan una estructura maciza y homogénea.
Ejemplo: mármol y antracita.

Geomorfología
Son las diferentes formas de relieve que presenta la corteza terrestre. Se
entiende también como el conjunto de accidentes geográficos pertenecientes
al paisaje de una región.
Entre las formas más conocidas del relieve se pueden mencionar:
1. Montañas: Son grandes elevaciones del relieve terrestre (generalmente
mayores a 1000 m de altura). Es la principal forma del relieve y la más
espectacular. En las montañas se puede distinguir la base, los flancos,
vertientes o laderas y la cumbre o cima. En relación a la forma de su cima
se les llama picos o cuchillas; cuando se encuentra cubierta de nieves,
se les llama nevados.
34 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
Por su origen o proceso de formación que las han originado pueden ser:
volcánicas, de plegamiento, de fallas y de domos. Ejemplo: Everest,
Huascarán.
2. Llanuras: Son relieves planos, casi horizontales, con pocos accidentes
físicos, más o menos extensas que no superan los 200msnm. De acuerdo
a su cobertura vegetal reciben otros nombres: Desiertos, estepas,
pampas, praderas, llanos, sabanas, florestas o selvas. Ejemplo: Llanura
Amazónica.
3. Mesetas: Son superficies casi planas que se encuentran a considerables
altitudes, se les llama también altiplanicies, altipampas o altiplanos
(cuando se hallan entre cordilleras). Ejemplo: Meseta del Collao.
4. Valles: Son depresiones alargadas originadas por la acción de los
ríos (valles en “V”) y glaciares (Valles en “U”). Ejemplo: Valle fluvial del
Rímac.
5. Depresiones: Son áreas que se encuentran en lentos procesos de
hundimiento, relieve que se encuentra bajo la prolongación del nivel
medio del mar. Ejemplo: La depresión del Mar Muerto.
6. Pongos: Son lugares en donde los ríos han erosionado profundamente
a las cordilleras para dar paso a su curso caudaloso. Ejemplo: Cañón de
Cotahuasi.
7. Golfos: Son entradas pronunciadas del océano en el continente que
tienen grandes extensiones. Cuando son de mediana extensión se les
llama bahías.
8. Penínsulas: Son grandes superficies continentales que ingresan a
los océanos, cuando son de pequeña dimensión se les llama puntas.
Ejemplo: Península Arábiga.
9. Abras: Partes más bajas de la cordillera que permite el paso hacia otras
regiones.

U N F V – C E P R E V I 35
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Capa de la geosfera que presenta el 8. Los minerales se clasifican según la
mayor volumen: escala de:
a) Corteza b) Litosfera c) Oxiesfera a) Gutemberg
d) Manto e) Núcleo b) Lehman
c) Repetty
2. Capa de la geosfera que presenta
d) Mohs
mayor densidad:
e) Conrad
a) Corteza b) Litosfera c) Oxiesfera
d) Manto e) Núcleo 9. Es considerado el mineral más duro
en la naturaleza:
3. Capa de la geosfera que presenta
a) Feldespato
mayor espesor:
b) Cuarzo
a) Corteza b) Litosfera c) Oxiesfera
c) Diamante
d) Manto e) Núcleo
d) Mica
4. Capa de la geosfera que presenta e) Calcita
mayor temperatura:
10.
Se forma por acumulación u
a) Corteza b) Litosfera c) Oxiesfera
orgánica:
d) Manto e) Núcleo
a) Basalto
5. Determina la forma del relieve b) Granito
terrestre: c) Carbón
a) Sial b) Sima d) Gneis
c) Nife d) Astenosfera e) Mármol
e) Pirosfera
11. Son áreas que se encuentran debajo
6. Son aquellas rocas que se han del nivel del mar:
solidificado en la superficie terrestre: a) Mesetas
a) Plutónicas b) Sabanas
b) Volcánicas c) Tundras
c) Clásticas d) Taigas
d) No Clásticas e) Depresiones
e) Foliadas
12. No corresponde a las llanuras:
7. Son rocas que contienen restos a) Estepas
fósiles: b) Pampas
a) Ígneas intrusivas c) Praderas.
b) Ígneas extrusivas d) Sabanas.
c) Sedimentarias e) Fiordos
d) Metamórficas foliadas
e) Metamórficas no foliadas

36 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 7

La Atmósfera

1. Concepto
Capa gaseosa que envuelve a la Tierra, constituida por el aire. Tiene su
origen en la actividad volcánica. Tiene un espesor variable, el cual fluctúa
entre 500 km en los polos y 1000km en el Ecuador.

2. Factores que permiten su existencia


a) Gravedad terrestre.
b) Energía solar.

3. Composición
Está constituida por los siguientes elementos:
A. GASES PERMANENTES VOLUMEN %
Nitrógeno 78,08
Oxígeno 20,95
Argón 0,93
Además de Neón,Helio, Kriptón, Xenón, Radón, Hidrógeno.
B. GASES VARIABLES VOLUMEN %
Vapor de agua 0-4
Anhídrido carbónico 0 - 0,03
Ozono 0 - 0,0001
La existencia de otros componentes conocidos como polvo atmosférico o
aerosoles varía de acuerdo a la zona donde se mida la composición del aire,
especialmente en áreas urbanas o industriales, en donde hay una cantidad
variable de impurezas como polvo hollín, sales y microorganismos, que
conjuntamente con los gases de la combustión, constituyen los elementos
contaminantes de la atmósfera.
De estos gases el más importante es el oxígeno, que sirve para la respiración
y, por ende, es el más importante para la vida.
Se combina fácilmente con muchos otros elementos químicos y es muy
necesario para la combustión.
El nitrógeno es el elemento que se encuentra en mayor cantidad en la
atmósfera. Uno de sus principales efectos en la atmosfera es diluir el oxígeno,
es decir, lo hace respirable.
Regula la combustión y es importante también para la vida de las plantas.
U N F V – C E P R E V I 37
GEOGRAFÍA

4. Estructura
Considerando la variación de la temperatura se consideran las siguientes
capas:

a. Tropósfera
Es la capa inferior de la atmósfera. Se caracteriza porque en ella se
realizan los diferentes procesos y fenómenos que constituyen el tiempo y el
clima.
Es la capa más densa y contiene el mayor volumen del aire que existe en la
atmósfera.
En esta capa la temperatura del aire normalmente decrece con la altitud
hasta unos 8 km, en los polos y 17 km sobre el Ecuador.
La relación de la disminución de la temperatura con la altura se llama
"gradiente vertical de temperatura". El decrecimiento medio de la T° es de
unos 6 °C por cada 1000 metros.
Su altura varía con la estación del año y la latitud.
El límite en donde la temperatura permanece constante se denomina
tropopausa.

b. Estratósfera
Se caracteriza por la ausencia completa de nubes y por su calmas.
En ella se encuentra la Ozonósfera o Capa de Ozono, formada por oxígeno
en estado alotrópico (O3) entre los 25 y 30 km; la cual tiene la propiedad
de absorber gran parte de la radiación ultravioleta que proviene del Sol, la
misma que de llegar a la superficie terrestre originaría la elevación de la
temperatura e imposibilitaría la existencia de vida en la Tierra.
Aquí se presenta un ligero incremento de la temperatura. La estratósfera
termina donde esa temperatura origina un aumento brusco; a este límite
superior se le llama estratopausa, y se encuentra a un nivel medio de 35km.

c. Mesósfera
Es la región en la cual empieza a encontrarse algunos iones en la
atmósfera.
En esta región se ubica la Sodiósfera (vapor de sodio) que absorbe
radiaciones de "color azul" dándole esta tonalidad al "cielo".
Se caracteriza por el aumento de la T° hasta un máximo del orden de 0°C
hacia los 50 km. Por encima de los 50 km la T° disminuye hasta alcanzar un
valor mínimo entre –80° y –110°C hacia los 85 km, a este nivel se le llama
Mesopausa.

38 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

d. Termósfera
Es la capa donde la T° aumenta constantemente hasta alcanzar unos
1500°C hacia los 1000 km; a este límite superior se le conoce como
termopausa.

La Ionósfera
No se aplica a una determinada capa atmosférica sino a la consideración
conjunta de aquellas regiones donde hay que tener en cuenta las propiedades
de las partículas cargadas de electricidad, tales como iones y electrones.
En la ionósfera se habla de algunas capas conocidas como la capa "D" (a los
100 km), singularmente activa durante los períodos de fuerte actividad solar,
y la capa "E" (Kenelly - Heaviside), la cual tiene mucha importancia en las
transmisiones radioeléctricas al reflejar hacia Tierra las ondas de radio.
En estas zonas se pueden observar las auroras polares, boreales en
el hemisferio norte y australes en el hemisferio sur, así como también las
estrellas fugaces.

Exósfera
Es la región del espacio que está fuera de la atmósfera terrestre. En ella se
encuentra la Magnetósfera, la cual está formada por los "Anillos de Van
Allen" que protegen a la Tierra de las ondas electromagnéticas provenientes
del Sol.
Estos anillos se encuentran alrededor de la Tierra en órbitas ecuatoriales a los
4000 km y 20 000 km aproximadamente

5. Importancia de la atmósfera
1. Hace posible la respiración
2. Permite la combustión.
3. Regula la temperatura de la Tierra.
4. Transmite el sonido.
5. Propaga la luz.
6. Posibilita el vuelo de las aves y de los aviones.
7. Favorece el desarrollo de las plantas.
8. Ayuda a la actividad agrícola.

U N F V – C E P R E V I 39
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Es la envoltura gaseosa de la 8. C a p a a t m o s f é r i c a d e m a y o r
superficie terrestre. importancia para el hombre:
a) Geósfera b) Atmósfera a) Troposfera b) Estratosfera
c) Biosfera d) Hidrosfera c) Mesosfera d) Termosfera
e) Exosfera e) Ionosfera
2. La atmósfera tiene su origen en: 9. Las auroras polares se producen en
a) Vulcanismo la capa atmosférica denominada:
b) lmpacto meteorico a) Tropósfera b) Estratósfera
c) Gravedad c) Mesósfera d) Termósfera
d) Compressibilidad e) Exósfera
e) Elasticidad
10. Capa que se encuentra por encima
3. Son factores que permiten la de la atmósfera:
existencia de la atmósfera terrestre. a) Tropósfera b) Estratósfera
a) Gravedad - temperatura c) Mesósfera d) Termósfera
b) Elasticidad - compresibilidad e) Exósfera
c) Gravedad - energía solar
11. En la atmósfera según su composición
d) Radiación solar - humedad
química, los gases como nitrógeno y
e) Forma terrestre - rayos solares
oxígeno se encuentran en la:
4. EI elemento de mayor abundancia en a) Estratosfera
la atmósfera es: b) Tropósfera
a) Oxigeno b) Nitrógeno c) Termósfera
c) Hidrogeno d) Helío d) Homósfera
e) Uranio e) Heterósfera
5. La capa de ozono se viene debilitando 12. EI limite superior de la troposfera es la:
por acción dei aumento de: a) Tropopausa
a) Dióxido de azufre b) Mesopausa
b) C.F.C c) Termopausa
c) Dióxido de carbono d) lonopausa
d) Polución e) Magnetopausa
e) Nitrógeno
13. No corresponde a la importancia de
6. La capa de la atmósfera donde se la atmósfera:
producen la mayoría de fenómenos a) Hace posible la respiración
metereológicos b) Permite la combustión
a) Tropósfera c) Propaga la luz
b) Estratósfera d) Reguia la temperatura
c) Mesósfera e) Permite el paso de meteoritos
d) Termósfera
14. Las telecomunicaciones en la
e) Exósfera
atmósfera se da por las capas de
7. La troposfera es conocida como: Kennelly-Heaviside y Appieton, que
a) La capa de ias calmas se encuentran en la:
b) Capa de tas perturbaciones a) Troposfera
c) Sodiosfera b) Estratosfera
d) Magnetosfera c) Mesosfera
e) fonosfera d) Termosfera
e) Magnetosfera
40 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 8

Tiempo y Clima

Tiempo meteorológico
Es el estado variable de la atmósfera en un momento dado y en un
determinado lugar.

Elementos meteorológicos
1. Radiación solar
Es la fuente principal de energía de la atmósfera.

2. Temperatura
Es el factor numérico que sirve para especificar la cantidad de calor o
energía radiante de un cuerpo; en este caso la mayor o menor cantidad de
calor que existe en la atmósfera.
La temperatura no es uniforme sobre la superficie terrestre y varía durante
el día y la noche, durante el invierno y verano, con los cambios de altitud,
de acuerdo a la latitud; de acuerdo a la cobertura vegetal; la oceanidad o
continentalidad; la nubosidad, etc.
Es el principal elemento meteorológico.

3. Presión atmosférica
Es la fuerza que ejerce el aire por unidad de área. La presión atmosférica
normal corresponde al peso de una columna de mercurio de 760 mm y 1 cm²
de sección (al nivel del mar y a 0°C).
La presión atmosférica varía de acuerdo a la altitud, a la temperatura y a la
humedad.

4. Vientos
Son los movimientos aproximadamente horizontales del aire que se
realizan en la tropósfera cerca a la superficie. Los vientos son causados por
la diferencia de presión atmosférica entre dos masas de aire.

Leyes de Vientos
a) Ley de Buys Ballot
Todos los vientos se desplazan desde zonas de alta presión hacia zonas
de baja presión.
U N F V – C E P R E V I 41
GEOGRAFÍA
b) Ley de Stephenson
La intensidad de los vientos depende de la diferencia de presiones que
existe entre dos masas de aire.

Clases de vientos
Los vientos pueden clasificarse en:
1. Planetarios
Llamados también regulares soplan en la misma dirección durante todo
el año. Son considerados como tales los vientos alisios, contralisios y
circumpolares:
a) Vientos alisios: Son vientos constantes, que se desplazan desde las
zonas subtropicales hacia las zonas ecuatoriales.
b) Vientos contralisios: Son vientos que se desplazan desde las zonas
subtropicales hacia las zonas templadas.
c) Vientos circumpolares: Son vientos que se desplazan desde las
zonas polares hacia las zonas templadas.

2. Regionales o Continentales
Son periódicos o estacionales que invierten su dirección con las
estaciones o con el día y la noche. Se consideran como tales a las brisas,
ciclones, anticiclones y monzones.
a) Brisas:
1) Brisas Oceánicas: Actúan en las zonas costeras:
Brisa de mar: Actúa durante el Brisa de tierra: Actúa durante
día: la noche:

42 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
2) Brisas Continentales: Actúan en las regiones mediterráneas:
Brisa de valle: Actúa durante el Brisa de montaña: Durante la
día: noche:

b) Ciclones: Son vientos ascendentes que se caracterizan por ser


cálidos, húmedos y ligeros. Provocan mal tiempo, generando grandes
precipitaciones.
c) Anticiclones: Son vientos descendentes que se caracterizan por ser
fríos, secos y densos. Permiten buen tiempo.

d) Monzones: Son vientos estacionales del Asia meridional.


1. Monzón de Verano: Actúa desde el Océano Índico hacia el
continente asiático.
2. Monzón de Invierno: Actúa desde el continente asiático hacia el
Océano Índico.

3. Locales o irregulares: Se producen en determinados lugares de


la Tierra y en ciertas épocas del año debido a causas especiales
del lugar. Entre los más importantes tenemos:
- Paraca: Perú.
- Pampero: Argentina.
U N F V – C E P R E V I 43
GEOGRAFÍA

5. Humedad
Es la cantidad de vapor de agua contenida en un volumen de aire.
Disminuye normalmente con la altitud y es mayor en las áreas cercanas
a grandes masas de agua (océanos, mares y lagos) y con abundante
vegetación. Se expresa como humedad absoluta y relativa.

6. Nubes
Es el vapor de agua condensado, en forma de gotas de agua o diminutos
cristales de hielo, que están en suspensión en la atmósfera. Físicamente es
un aerosol.

44 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
Clases de nubes:
De acuerdo a la altura de su formación se les puede clasificar en:
a) Nubes altas:
1. Cirros
2. Cirros - cúmulos
3. Cirros - estratos

b) Nubes medias:
4. Alto - cúmulos
5. Alto - estratos

c) Nubes bajas:
6. Cúmulo - nimbos
7. Nimbos
8. Cúmulos
9. Estratos

7. Precipitaciones
Es el fenómeno por el cual se produce la caída del agua de las nubes en
forma líquida o sólida. Se clasifican de acuerdo con la forma y el estado que
toman cuando caen en:
a) Sólidas: Cuando las precipitaciones ocurren a temperaturas inferiores a
0° C. Por ejemplo: el granizo, la nieve, etc.
b) Líquidas: Cuando la precipitación ocurre a temperaturas superiores a 0°
C. Por ejemplo: las lluvias, las garúas, etc.

El clima
Es el estado atmosférico promedio en un lugar y tiempo determinado.
Es el resultado de la acción de los diversos estados atmosféricos, que en
conjunto, determinan las características climáticas de un lugar, los cuales se
conocen como elementos climáticos.
Los elementos importantes son: temperatura, humedad, precipitaciones,
presión atmosférica y vientos.

Factores climáticos
Son las características propias y fijas de un lugar; causan modificaciones en
los elementos climáticos. Se dividen en:

Factores cósmicos
a) La forma "redonda" de la Tierra.
b) El movimiento de rotación.
c) El movimiento de traslación.
d) La energía solar.
e) Inclinación del eje.
U N F V – C E P R E V I 45
GEOGRAFÍA
Factores geográficos
a) Latitud: Determina la mayor o menor inclinación de los rayos solares
sobre un lugar (mayor o menor temperatura) y establece la duración de
los días.
b) Altitud: Determina variaciones en algunos elementos como la
temperatura, presión atmosférica y humedad.
c) Relieve: Las características del suelo (textura, grado de humedad,
vegetación).
d) Oceanidad: Se refiere a aquellos lugares que se encuentran ubicados
cerca a masas acuosas, y que actúan como termorreguladores.
e) Continentalidad: Se refiere a aquellos lugares que están al interior del
continente, lejos de las masas acuosas.

El ciclo hidrológico
Es la circulación del agua en la superficie terrestre, la cual consta de tres
etapas: evaporación, condensación y precipitación; las cuales se suceden y
repiten constantemente.
La evaporación es la etapa en la cual el agua, debido a la acción del calor,
pasa al estado gaseoso. Se produce principalmente en los océanos; así
como también en los lagos, ríos y capas superficiales del suelo, además de
las plantas y animales.
Este vapor de agua asciende y al llegar a zonas altas de la tropósfera, se
enfría, dando lugar a la condensación la cual da lugar a la formación de
nubes.
El agua condensada permanece en suspensión en la atmósfera hasta que
debido al aumento de su volumen y peso vencen la existencia del aire, y
caen por la acción de la gravedad, produciéndose la precipitación.
Al caer a la superficie, pueden desplazarse o infiltrarse, produciéndose la
esco-rrentía (superficial o subterránea respectivamente), para llegar a los
océanos e iniciar nuevamente su circulación en la superficie terrestre.

46 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Factor geográfico más importante del 8. Los vientos que se desplazan desde
clima: Jos trópicos hacia el ecuador se
a) Temperatura b) Humedad denominan:
c) Oceanidad d) Vegetación a) Ecuatoriales b) Brisas
e) Altitud c) Alisios d) Tornados
e) Trombas
2. E s e l e s t a d o o c o n d i c i ó n
meteorológica de un lugar en un 9. No es un factor climático:
momento determinado”: a) Ocenidad b) Latitud
a) Viento b) Presión c) Tiempo c) Altitud d) Longitud
d) Humedad e) Clima e) Continentalidad
3. De los siguientes enunciados, 10. ¿Cuál de las siguientes ciudades
¿Cuáles son factores del clima? presenta mayor presión atmosférica?
a) Temperatura-altitud a) Lima b) Huancayo c)Huaraz
b) Longitud-humedad d)Puno e) Oxapampa
c) Temperatura-humedad
11. Si nos desplazamos de Lima a la
d) Humedad-vientos
Antártida.
e) Oceánidad-vegetación
a) La temperatura y la presión aumentan.
4. ”Es la suma de los elementos b) La humedad aumenta y la
meteorológicos que caracterizan el temperatura disminuye.
promedio y condición externa de la c) La humedad y la presión aumentan.
atmósfera sobre un período muy largo d) La lluvia y humedad disminuyen.
en un lugar o región geográfica”. Esta e) La presión la humedad y la
referido a: precipitación aumentan.
a) Clima b) Presión c) Tiempo
12. Son vientos que se producen en
d) Humedad e) Viento
el sur asiático y varían según las
5. Corresponde a un factor climático estaciones:
cósmico. a) Terral b) Virazón c) Monzón
a) Altitud d) Ciclones e) Huracán
b) Suelo
13. De los ejemplos en mención una de
c) Continentalidad
ellas es una precipitación líquida:
d) Oceanidad
a) Escarcha
e) Forma de la Tierra
b) Nieve
6. ¿Cuál de los siguientes vientos es c) Granizo
considerado planetario? d) Chubasco
a) Brisa b) Anticiclón c) Ciclón e) Pedrisco
d) Conralisio e) Monzón
14. Es la cantidad de vapor de agua
7. Las nubes estratos se forman en la contenida en un volumen de aire:
costa peruana debido al fenómeno a) Nubosidad
llamado: b) Precipitación
a) Evaporación c) Vientos
b) Invernadero d) Presión
c) Afloramiento e) Humedad
d) Condensación
e) Inversión térmica
U N F V – C E P R E V I 47
GEOGRAFÍA
UNIDAD 9

Hidrósfera

Estructura de la Tierra constituida por agua.


Por su ubicación, las aguas se clasifican en:
a) Atmosféricas: Son aquellas que se encuentran en la atmósfera. Ejm.:
Las nubes.
b) Lóticas: Son aquellas que están en permanente desplazamiento. Ejm.:
Los ríos.
c) Lénticas: Son aquellas que se encuentran ubicadas en las depresiones.
Ejm.: Los lagos, lagunas, océanos, mares.
d) Freáticas: Son aquellas ubicadas al interior de la corteza terrestre. Ejm.:
Aguas termales.
e) Criogénicos: Se encuentran en estado sólido.

Los Océanos
Cubren el 71% de la superficie terrestre.
Representan el 97% del total del agua existente.

1. Océano Pacífico
• Es el más extenso. Tiene una superficie de 166 241 754 km².
• Baña las costas orientales de Asia y Oceanía y las costas occidentales de
América.
• Profundidad media: 4200 m.
• En sus aguas abundan las islas de Oceanía.
• Su fosa más profunda es la Fosa de Las Marianas con 11 033 mbnm

2. Océano Atlántico
• Es el segundo en extensión. Presenta una superficie de
86 557 403 km2.
• Es considerado como el más importante comercialmente.
• Baña las costas occidentales de África y Europa y las costas orientales de
América.
• Profundidad media: 3930 m.
• Su fosa más profunda es la Fosa de Puerto Rico con 8648 mbnm.
• Aquí se encuentran islas importantes como El Caribe, Las Azores, Cabo
Verde, etc.

48 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
3. Océano Índico
• Es el tercero en extensión. Ostenta una superficie de
73 427 458 km2.
• Sus aguas son las más cálidas, en el verano alcanzan hasta 30°C.
• Baña las costas occidentales de Oceanía, orientales de África y el sur de
Asia.
• Es una importante vía de comunicación entre Europa, Asia y África.
• Profundidad media de 4000 m.
• Su fosa más profunda es la Fosa de Java con 7450 m.
• Se le considera como el océano más contaminado.

4. Océano Glacial Ártico


• Es el cuarto en extensión. Presenta una superficie de 14 000 000 km2.
• Baña la costa norte de Europa, Asia y América.
• Su mayor profundidad se encuentra en Eurasia con 5122 mbnm.
• Aquí se ubican los iceberg (bloques de hielo) y los icefield (campos de
hielo).
• Es considerado como un "Mar Mediterráneo Mundial".
• Se une con el océano Pacífico por el Estrecho de Bering.

5. Océano Glacial Antártico


• Es el quinto en extensión.
• Presenta una superficie calculada en 8 143 000 km2.
• Baña las costas de la Antártida.
• Aquí se ubican también los iceberg de mayor tamaño.
• Su mayor profundidad alcanza los 4246 mbnm.

Características de las aguas oceánicas


1. Composición química
* Cloro (55%) * Sulfato (7%)
* Sodio (30%) * Magnesio (4%)
Otros (4%)

2. Salinidad
• La salinidad promedio es de 35 gramos por litro (3,5%).
• Varía por los siguientes factores: latitud, temperatura, profundidad.

3. Densidad
• Es la relación de peso existente entre las aguas oceánicas y las aguas
continentales.
• La densidad de las aguas oceánicas es de 28 gramos por litro de agua.
• Varía por los siguientes factores: Profundidad, salinidad y temperatura.

U N F V – C E P R E V I 49
GEOGRAFÍA

Océanos
Corrientes marinas
Como consecuencia del movimiento de rotación, y al igual que los vientos,
las corrientes marinas son afectadas por el Efecto Coriolis, por el que sufren
una desviación hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda
en el hemisferio sur. Pero además, desde el área ecuatorial, las corrientes
cálidas se desplazan en dirección oeste, al tiempo que una corriente va
en sentido opuesto. Las corrientes ecuatoriales fluyen en dirección a las
regiones templadas, y después se orientan al este.

50 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
Las olas
El mar está en constante movimiento. Quiza el más aparente es el de las
olas, causadas por el empuje del viento sobre la superficie marítima.
La altura de una ola es la distancia entre su valle (punto más bajo) y su cresta
(punto más elevado). Se llama longitud de ola a la distancia horizontal entre
dos crestas.

Mareas

4. Temperatura
• La temperatura varía entre los -2°C y 30°C.
• Varía por los siguientes factores:
• Latitud • Topografía costera
• Profundidad • Corrientes marinas

5. Color
• Varía por la presencia de microorganismos y elementos minerales,
predominando el color azul.
U N F V – C E P R E V I 51
GEOGRAFÍA

Las Olas
Son movimientos ondulatorios de las aguas superficiales. Se originan,
principalmente, por acción de los vientos. A mayor velocidad de los vientos,
mayor altura alcanzan las olas. Se pueden clasificar en:

1. Olas de oscilación
Se localizan mar adentro. Se caracterizan porque no desplazan masas de
agua, tienen poca altura.

2. Olas de traslación
Son aquellas localizadas en las costas o litorales. Se caracterizan porque
trasladan masas de agua, por su gran altura y porque tienen gran poder
erosivo.

Las Mareas
Son los ascensos y descensos del nivel de las aguas oceánicas. Se originan
por atracción lunar y solar.Las mayores mareas del mundo se ubican en la
Bahía de Fundy (Canadá). En las mareas se pueden observar:
• Flujo: Es el ascenso del nivel de las aguas oceánicas. Su punto más alto
se denomina pleamar.
• Reflujo: Es el descenso del nivel de las aguas oceánicas. Su punto más
bajo se denomina bajamar.

52 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

Las Corrientes Marinas


Son desplazamientos de las aguas superficiales, como consecuencia de
la acción de los vientos, movimiento de rotación, diferencia de densidades,
temperatura, salinidad.

1. Corrientes frías
Se caracterizan por las bajas temperaturas, ejemplos:
• Corriente de Humboldt.
• Corriente de Las Malvinas.
• Corriente de Benguela.
• Corriente de Oyashivo.

2. Corrientes cálidas
Se caracterizan por sus altas temperaturas, ejemplos:
• Corriente Ecuatorial.
• Corriente de Kuroshivo.
• Corriente del Gulf Stream.
• Corriente de El Niño.

Los Mares
Son porciones de los océanos que bañan las costas de países y continentes.
Son estudiados por la Talasología. Por su ubicación, los mares se pueden
clasificar en:
1. Mediterráneos: Son aquellos que están contenidos en las depresiones
de los continentes. Se les llama también cerrados. Por ejemplo, el Mar
Rojo.
2. Epicontinentales: Son aquellos que bañan los litorales de países y
continentes. Se les llama también abiertos. Por ejemplo, el Mar Peruano.
3. Insulares: Son aquellos que bañan las costas de las islas, abundan sobre
todo en Oceanía. Destacan por ejemplo el mar de Java, Celebes, Banda,
Timor, etc.

Principales mares del mundo


Mar más extenso: Mar del Coral
Mar más salado: Mar Rojo
Mar menos salado: Mar Báltico
Mar con mayor biodiversidad: Mar Peruano
Mar más cálido: Mar Rojo
Mar más antiguo: Mar Mediterráneo

U N F V – C E P R E V I 53
GEOGRAFÍA

Los Ríos
Son corrientes de agua que se desplazan por zonas continentales. Son
estudiados por la Fluviología.

Características
1. Origen: Los ríos pueden tener su origen en:
a) Precipitación
b) Un manantial
c) Un lago
d) Un glaciar

2. Cauce: Es la cavidad por donde discurren las aguas de un río. Su punto


más profundo se denomina talweg.

3. Curso: Es la distancia que hay entre la naciente de un río y su


desembocadura. El curso puede ser:
a) Superior: El río discurre a gran velocidad pues atraviesa un relieve
muy escarpado.
b) Medio: El río discurre menos rápido pues atraviesa un relieve menos
abrupto.
c) Inferior: El río discurre con suavidad pues atraviesa un relieve casi
plano.

4. Caudal: Es el volumen de agua que lleva un río.


a) Creciente: Es el máximo caudal alcanzado por las aguas de un río en
un año.
b) Estiaje: Es el mínimo caudal registrado por las aguas de un río en un
año.

5. Régimen: Son las variaciones del caudal del río en el transcurso del año.
Se puede dividir en:
a) Irregular: Cuando el caudal experimenta grandes variaciones. Por
ejemplo, los ríos de la costa.
b) Regular: Cuando el caudal de un río no experimenta grandes
variaciones. Por ejemplo, los ríos amazónicos.

6. Desembocadura: Zona final de las aguas de un río. Puede ser:


a) Desembocadura en estuario: El río desagua por medio de un sólo
canal muy amplio. Ejemplo: Río Amazonas, de la Plata, etc.
b) Desembocadura en delta: Se caracteriza porque el río desagua por
medio de varios canales. Ejemplo: Río Nilo, Ganges, etc.

54 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
7. Afluente (Tributario): Cuando un río secundario vierte sus aguas en uno
principal.

8. Efluente (Emisario): Cuando un río secundario se forma de uno


principal.

9. Confluencia: Es la unión de dos o más ríos que dan origen a otro río.

10. Cuencas: Son áreas por donde se desplaza un río principal, sus afluentes
y efluentes.Se pueden reconocer hasta tres tipos de cuencas:
a) Exorreicas: Son aquellos ríos que vierten sus aguas fuera del
continente. Ejm.: Los ríos de la costa.
b) Endorreicas: Son aquellos ríos que vierten sus aguas dentro del
continente. Ejm.: Los ríos del Lago Titicaca.
c) Arreicas: Son aquellos ríos cuyo curso llega hasta el mar pero sus
aguas no llegan a desembocar en forma permanente, pues se pierden
por evaporización y filtración. Ejm.: Río Ica, Piura.

Importancia de los ríos


a) Proporcionan agua a las ciudades.
b) Permiten la generación de energía eléctrica.
c) Contienen recursos ictiológicos.
d) Permite el transporte y las comunicaciones.

Principales ríos del mundo


África
• Río Nilo: Nace con el nombre de río Kagera, en la región de los lagos:
Eduardo (Alberto) y Victoria. Forma importantes cataratas. Desemboca
en el Mediterráneo formando un gran delta. En sus orillas, se encuentran
las ciudades de El Cairo y Alejandría.
• Río Congo: Nace en el lago Bangueolo. Forma las cataratas de
Livingstone. Desemboca en el Atlántico. Llamado río “Ecuatorial”, es el
segundo río más caudaloso del mundo, después del Amazonas.

Asia
• Río Ganges: Es el río sagrado para los hindúes. Nace en la parte
occidental del Himalaya y recorre en dirección oriental por el norte de la
India. Desemboca en el golfo de Bengala formando el delta más grande
del mundo. Forma el valle más rico de la India, gran centro de cultivo
del arroz y de la caña de azúcar. Cerca a su desembocadura, vierte sus
aguas el río Bramaputra, formando una inmensa llanura donde está la
región de Asaam.

U N F V – C E P R E V I 55
GEOGRAFÍA
• Río Hoang Ho: Llamado río “amarillo” o río “dolor de los chinos”. Nace al
norte de la meseta del Tibet y desemboca en el mar Amarillo, con el Yang
Tse Kiang forman los valles más fértiles de la China.
• Río Yang Tsé Kiang: Llamado también río “azul”, es el más importante
de China. Forma uno de los valles más fértiles y poblados del mundo, en
donde el arroz y el algodón son los principales cultivos. Nace en la meseta
del Tíbet. Recorre de oeste a este, el territorio de China, y desemboca en
el mar Meridional de China.

Europa
• Río Danubio: Se le conoce como el más “Internacional del mundo”. Nace
en los Alpes en la región llamada Selva Negra. Recorre los territorios de
Alemania, Austria, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Yugoslavia,
Bulgaria y Rumania. Desemboca en el Mar Negro formando la gran
Llanura de Hungría.
• Río Volga: Es el río más largo de Europa. Nace en Valdai (Rusia).
Desemboca formando un delta en el mar Caspio.
• Río Támesis: Es el río más importante del Reino Unido. A sus orillas
está la ciudad de Londres. El Támesis desemboca en el mar del Norte, a
través de un hermoso estuario.

América del Norte


• Río San Lorenzo: Cruza Estados Unidos y Canadá. Es navegable. Es el
río colector de las aguas de los grandes lagos: Superior, Michigan, Hurón,
Erie, Ontario. Entre los lagos Erie y Ontario se encuentran las cataratas
del Niágara.
• Río Mississippi: Es el más importante de América del Norte (escenario
de las actividades económicas más productivas del mundo). Forma la
Gran Llanura Central, el área agrícola más importante de los Estados
Unidos. Se origina en el estado de Minessota y desemboca en el golfo de
México.

América del Sur


• Río Amazonas: Es el más extenso y caudaloso del mundo. Su cuenca
colectora sobrepasa los 7 000 000 km2. Su ancho es variable alcanzando
en su desembocadura 241 km. Es navegable en toda su longitud y tiene
en sus márgenes importantes puertos fluviales como Iquitos (Perú),
Manaos y Belén (Brasil).
Formalmente nace de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali cerca
a Nauta en Loreto.
Geográficamente sus orígenes más remotos se encuentran en la cordillera
del Chila (Arequipa).

56 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
En su recorrido forma meandros, muyunas e islas.Forma el más vasto
sistema de navegación fluvial en el mundo. En su desembocadura se
encuentra la isla de Marajó.
• Río de La Plata: Se origina por la confluencia de los ríos Paraná y
Uruguay. Conforma el segundo sistema fluvial en América del Sur. Su
cuenca colectora abarca Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Tiene su origen en el macizo brasileño (al norte de Río de Janeiro). Al
desembocar en el Atlántico forma el estuario más grande del mundo.

Los Lagos
Son masas de agua depositadas en las depresiones de los continentes
e islas. Son alimentados por las aguas de escorrentía superficial (ríos,
deshielos, precipitaciones) y subterránea (manantiales).
Los lagos pueden variar mucho en extensión y profundidad; los de gran
extensión reciben el nombre de lagos y los de pequeña extensión lagunas.
Cuando las aguas de un lago son evacuadas por un emisario se mantienen
dulces; pero cuando no tienen un "desaguadero"; la evaporación convierte
sus aguas en saladas siendo erróneamente llamados mares tal es el caso
del "Mar Muerto" que tiene una salinidad de 41% siendo consideradas como
las aguas más saladas del mundo.
Son estudiados por la Limnología.

Clases de Lagos
De acuerdo a su origen los lagos se pueden clasificar en:
1. Lagos de origen glaciar. Son aquellos que se han formado en
las depresiones excavadas por la acción de los glaciares y por la
acumulación de las aguas de los deshielos por los depósitos de morrenas
que se han impermeabilizado.
La mayoría de los lagos del Perú y del mundo tienen este tipo de origen.
Cuando se rompe el dique morrénico se forman aluviones que pueden
arrasar y devastar las zonas inferiores. Ej.: Lago Superior.
2. Lagos de origen tectónico. Son aquellos que se han formado en
áreas afectadas por el tectonismo o diastrofismo aprovechando los
plegamientos, las fracturas y fallas de la corteza terrestre en donde se
han acumulado las aguas de escorrentia superficial.
Los lagos de origen tectónico se caracterizan por ser los más profundos.
Entre ellos se encuentra el lago Baykal, el más profundo del mundo que
tiene 1742 m de profundidad.
El lago Titicaca (Perú-Bolivia) tiene también este origen y su profundidad
permite la navegación en sus aguas, convirtiéndose en el lago navegable
más alto del mundo con 3812 msnm.

U N F V – C E P R E V I 57
GEOGRAFÍA
3. Lagos de origen residual. Son aquellos que se han formado con las
aguas residuales de mares antiguos que han quedado aislados de los
océanos por el descenso de las aguas oceánicas en su nivel o por el
levantamiento de algunas regiones continentales.
Se puede mencionar como ejemplo al Mar Caspio, el lago de mayor
extensión en el mundo.
4. Lagos de herradura. Son aquellos que se han formado en los cauces
abandonados de los ríos de llanura. Se forman en la selva baja peruana
en donde se les llama "cochas" o "tipishca" y son importantes por que
tienen grandes recursos ictiológicos entre los cuales destaca el paiche,
pez amazónico que alcanza de 2 a 3 metros de longitud y de 100 a 200
kg.

Importancia de los lagos


1. Actúan como termorreguladores ambientales.
2. Constituyen grandes reservas hídricas.
3. Tienen gran potencial hidroenergético.
4. Permiten la comunicación y el comercio de los pueblos.
5. Poseen inmensos recursos hidrobiológicos.
6. Regulan el caudal de los ríos.

Principales lagos del mundo


Nombre País Superficie Longitud Profund.
* Mar Caspio Irán/Aze/Kaz/Rus/Turk 371 000 1200 1025
* Superior Canadá/EE.UU. 82 100 563 406
* Victoria Kenia/Tanzania/Uganda 69 500 402 82
* Hurón Canadá/ EE.UU. 59 600 331 229
* Michigan EE.UU. 57 800 494 281
* Tanganica Tanzania/Zaire/Zambia. 32 900 979 1470
* Baikal Rusia 31 500 636 1742
* Osos, Gran Lago de los Canadá 31 300 320 446
* Mar de Aral Kazajstán 31 000 450 67
* Malawi Mozambique/Tanzania 28 900 579 695
* Lago de los Esclavos Canadá 28 437 431 614
* Erie Canadá/EE.UU. 25 700 388 64
* Chard Camerún/Chad/Nigeria 25 700 282 7
* Winnipeg Canadá 24 513 428 18
* Ontario Canadá/EE.UU. 19 400 311 244
* Balkash Kazajstán 18 400 605 26
* Ladoga Rusia 17 702 200 225
* Maracaibo Venezuela 12 780 210 35
* Onega Rusia 9609 233 100
* Eyre Australia 9324 – –
* Titicaca Bolivia/Perú 8300 196 275
* Lago de Nicaragua Nicaragua 8264 160 70

58 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Son aquellas aguas que se 8. Tipo de ola que se caracteriza por su
encuentran en las depresiones de la poder erosivo:
corteza terrestre: a) Oscilación b) Traslación
a) Lóticas b) Lénticas c) Contacto d) Flujo
c) Freáticas d) Atmosféricas e) Reflujo
e) Subterráneas
9. Es una corriente de aguas cálidas:
2. La mayor fosa ......., se encuentra en a) Humboldt b) Benguela
el océano ...... . c) Malvinas d) Gulf Stream
a) Caribe-Atlántico e) Peruana
b) Java-Indico
10. Son mares con acceso a través de
c) Las Marianas - Pacífico
estrechos, también conocidos como
d) Euroasiática-Artico
mares cerrados al océano, estos
e) Palmer-Antartico
son:
3. Es el océano donde desembocan los a) Epicontinentales
ríos más caudalosos del mundo: b) Mediterráneos
a) Pacífico b) Atlántico c) Indico c) Insulares
d) Ártico e) Antartico d) Volcánicos
e) Barrera
4. El océano índico ostenta:
a) Mayor extensión 11. Son áreas por donde se desplaza un
b) Mayor profundidad río con sus afluentes y efluentes:
c) Aguas mas cálidas a) Cauce b) Curso c) Caudal
d) Icebergs de grandes dimensiones d) Cuencas e) Desembocaduras
e) Abundancia de Krill
12.
Es considerado el río más
5. En la composición química del agua internacional del mundo:
oceánica, el elemento más abundante a) Volga b) Danubio c) Mississipi
es: d) Nilo e) Amazonas
a) Oxígeno b) Hidrógeno c) Cloro
13. Los ríos son aguas de tipo.
d) Potasio e) Sulfato
a) Lóticas
6. Las aguas oceánicas presentan b) Lénticas
mayor salinidad cuando se acercan al c) Freáticas
Ecuador terrestre, por el factor: d) Atmosféricas
a) Altitud b) Latitud e) Subterráneas
c) Longitud d) Profundidad
14. Los lagos tectónicos tienen como
e) Densidad
característica resaltante la:
7. P o r l a p r e s e n c i a d e a l g a s a) Abundancia
microscópicas, el color de las aguas b) Profundidad
oceánicas es: c) Extensión
a) Rojo b) Negro c) Verdoso d) Corta duración
d) Azulado e) Amarillo e) Escasez

U N F V – C E P R E V I 59
GEOGRAFÍA
UNIDAD 10

PERÚ: Ubicación, extensión y límites

1. Localización
a. Ubicación matemática:
i) Ecuador Terrestre: El Perú se ubica en el hemisferio austral,
consignando los siguientes paralelos: De 00° 01' 48" latitud sur hasta
los 18° 21' 03" latitud sur.
ii) Meridiano Base: El Perú se ubica en el hemisferio occidental
correspondiéndole los siguientes meridianos: De 81° 19' 35" longitud
oeste hasta los 68° 39' 27" longitud oeste.

b. Ubicación continental
El Perú está ubicado en la parte centro occidental de la América meridional;
por ello se le considera el país más occidental de América del Sur.

c. Ubicación térmica
El Perú se encuentra dentro de la zona tropical del hemisferio austral. Se
halla comprendido entre el Ecuador Terrestre y el Trópico de Capricornio.

2. Extensión
• Continental: 1 285 215.60 km²
• Marítima: 626 240.00 km²
• Insular Litoral: 94.36 km2
• Insular Lacustre: 39.04 km2

3. Puntos extremos
a) Por el Norte:
• Lugar: Al N.E. de la población de Guepí (Talweg del río Guepí con el río
Putumayo).
• Región: Loreto.
• País: Colombia.
b) Por el Sur:
• Lugar: Pascana de Hueso (Hito Nº 1 de la Línea de la Concordia).
• Región: Tacna.
• País: Chile.

60 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
c) Por el Este:
• Lugar: Confluencia de los ríos Madre de Dios y Heath.
• Región: Madre de Dios.
• País: Bolivia.
d) Por el Oeste:
• Lugar: Punta Balcones al sur del puerto de Talara.
• Región: Piura.
• Litoral del Océano Pacífico.

4. Tratados y límites
a. Con Brasil
• Se firmó el 8 de setiembre de 1909.
• Se denominó: Tratado de Libre Comercio y Navegación.
• Longitud: 2822 km.
• Representantes: Hernán Velarde (Perú) y el Barón de Río Branco
(Brasil).
• Regiones limítrofes: Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Rasgos principales de los límites con el Brasil


Los límites de frontera del Perú con el Brasil, según los tratados de 1851
y 1909 y el Acta de 4 de mayo de 1925, es una línea que atraviesa los
siguientes puntos:
1. Desde el punto en que termina el límite con Colombia, en el Amazonas,
entre Ramón Castilla y Tabatinga, del Perú y Brasil, respectivamente,
sigue la línea al sur al río Yavarí desde su confluencia con Amazonas
hasta su origen.
2. De este punto sigue la frontera en dirección sur por la línea divisoria de
las aguas que van para el Ucayali y al Yurúa hasta encontrar el paralelo
9° 24’ 36” en la boca del Breu.
3. Continúa en dirección este por indicado paralelo hasta la confluencia del
Breu: afluente de la orilla derecha del Yurúa.
4. Sube por el álveo de este río hasta su cabecera principal.
5. Prosigue rumbo al sur por la línea divisoria de las aguas.
6. Sigue por el divortium aquarium entre el Envira y el afluente de la márgen
izquierda del Purús, llamado el Curanja o Curamahá, cuya cuenca
pertenece al Perú, y la naciente del río Santa Rosa.
7. Baja por el álveo de este río hasta su confluencia con el Perú.
8. Sigue este río hasta la boca del Shambuyacu, surcando hasta su origen
y luego por el medio del meridiano de esta naciente hasta encontrar el
paralelo 11°.
9. De ahí a las nacientes del río Acre, continúa el curso de este río hasta la
boca del Yaverija, en donde comienza el límite con Bolivia.
U N F V – C E P R E V I 61
GEOGRAFÍA

- Región totalmente andina:.........................................................................


- Región más fría:.........................................................................................
- Región más cálida:.....................................................................................
- Región más lluviosa:..................................................................................
- Región con las tres regiones naturales:.....................................................

U N F V – C E P R E V I 65
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Es el punto más boreal del territorio 8. La confluencia de los ríos Heath y Made
peruano. de Dios se encuentra en el extremo:
a) Heath b) Talara a) Norte b)Sur
c) Concordia d) Punta Balcones c) Oriental d) Occidental
e) Güepi e) Meridional
2. Con qué país se mantiene mayor 9. Región política con ubicación más
longitud fronteriza: austral:
a) Ecuador b) Colombia c) Brasil a) Puno b) Moquegua
d) Bolivia e) Chile c) Tacna d) Madre de Dios
e) Arequipa
3. Señale la relación correcta sobre los
puntos notables: 10. Su capital es la ciudad de Moyabamba:
a) Mas calido: Loreto a) Amazonas b) Loreto
b) Más alto: Piura c) San Martín d) Cajamarca
c) Más frío: Puno e) Ucayali
d) Más lluvioso: Cuzco
11. La zona más occidental del territorio
e) Más Bajo: Madre de Dios
nacional es:
4. La región más septentrional del Perú a) La Concordia
es: b) Río Putumayo
a) Amazonas b) Cajamarca c) Punta Balcones
c) Tumbes d) Loreto d) Río Zarumilía
e) Ucayali e) Boca de Capones
5. Río que establece límites entre Perú 12. Qué acuerdo ratificó el protocolo de
y Bolivia: Río de Janeiro de 1942:
a) Yaveríja a) Pando Novoa
b) Yavari b) Tratado de Lima
c) Tambo c) Paz de Itamarati
d) Suche d) Libre navegación fluvial
e) Putumayo e) Mapasingüe
6. La región administrativa donde se 13. Río que establece limite natural entre
ubica el punto más alto del país es: Perú y Brasil:
a) Pasco b) Cuzco c) Ancash a) Yurúa b) Cenepa c) Heath
d) Arequipa e) Huanuco d) Yavari e) Ucayali
7. Que finalidad tiene el proceso de 14. Qué mandatario participó en el tratado
regionalización de límites con Brasil, Bolivia y Chile:
a) Histórico a) José L. Bustamante
b) Federativo b) Manuel Pardo
c) Geográfico c) Augusto B. Leguía
d) Descentralista d) Manuel A. Odría
e) Económico e) Oscar R. Benavides

66 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 11

El Mar Peruano

1. Morfología Submarina
1. Zócalo o Zona Nerítica:
- Llamado también plataforma continental.
- Presenta un relieve poco accidentado.
- Se extiende de 0 a 200 metros de profundidad.
- Se practica la pesca y se extrae el petróleo.
- Coincide con la zona fótica o zona con luz.

Sectores:
a) Norte: Su ancho varía entre los 40 km en Tumbes y 50 km en Piura. Es
angosto debido a la formación de tablazos, sobre todo en la península de
Illescas (Piura).
b) Central: Es amplio. En Chimbote 140 km, Trujillo 120 km, Lima 70 km, etc.
Es amplio porque este sector está en proceso de hundimiento.
c) Sur: Es angosto y estrecho, llega a tener sólo de 2 a 4 km de ancho. Hay
escasez de playas.

2. Talud o Zona Batial


- Se extiende de 200 m hasta los 4000 m de profundidad.
- Relieve accidentado (cañones, gargantas, cordilleras submarinas, etc.).
- Aquí se depositan los deslizamientos del zócalo.
- Aquí se inicia la zona afótica.

3. Fosa o Zona Abisal


- Es una fractura de la corteza.
- No llega la luz del Sol (zona afótica).
Principales Fosas
a) Fosa Central
Situada a 200 km del litoral. Se localiza paralela a la costa.
Máximas profundidades
Callao: 6868 m
Ica: 6212 m
Chimbote: 6263 m
Ancón: 6160 m
U N F V – C E P R E V I 67
GEOGRAFÍA
b) Fosa Meridional:
Situada a 50 km del litoral
Mayor profundidad: Fosa de Tacna, 7635 mdnm.
Cordillera Dorsal de Nazca:
Ubicada entre las fosas Central y Meridional.
Interrumpe la continuidad de la fosas.
Por el Oeste, llega hasta la Isla de Pascua en Chile.

Mar Peruano
1. Localización
El Mar Peruano se extiende desde el Hito Nº 1de La Concordia en Tacna,
hasta el paralelo de Boca de Capones en Tumbes.

2. Ancho
200 millas (371 km), según el D.S. 781 del 1° agosto de 1947.

3. Longitud
3080 km.

4. Regiones
a) Central meridional:
• Está bajo la influencia de la CorrientePeruana y del Anticiclón del
Pacífico Sur.
• Temperatura: Oscila entre 17 y 19°C
• Afloramiento: Es el ascenso de las aguas profundas hacia la superficie.
Es un fenómeno producido por los vientos, el movimiento de rotación,
la diferencia de temperaturas y la diferencia de densidades. Se produce
cerca al litoral. Por este fenómeno las aguas frías ascienden cargadas de
nutrientes.
• Color: Verdoso.
• Nutrientes: Fosfatos, silicatos, nitratos.
• Salinidad: 34,8 gramos por litro.

b) Sector Norte
• Está bajo la influencia de la corriente de El Niño y la baja latitud del Perú.
• Temperatura: Oscila entre 24 y 26°C.
• Color: Azulino.
• Salinidad: 34,6 gramos por litro.

68 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

Sistema de Corrientes
1. Corriente Peruana
• Se caracteriza por sus aguas frías.
• Fue descubierta por el geógrafo alemán Alexander Von Humboldt en 1802.
• Forma parte del Gran Movimiento Circulatorio del Pacífico Sur.
Características:
- Dirección: Sureste a noroeste.
- Profundidad: 200 m.
- Longitud: 4445 km, desde Valparaíso (Chile) hasta Punta Aguja (Piura).
- Ancho: Varía con la estación, en invierno 200 millas y en verano 100 millas.
- Temperatura: Oscila entre 17 y 19°C, por el fenómeno de afloramiento.
- Velocidad: 28 km por día.
Sectores:
a) Corriente Costanera: Más cercana al litoral, tiene menor temperatura.
b) Corriente Océanica: Más lejos del litoral, tiene mayor temperatura.
Efectos:
• Ocasiona la formación de nubes estratos.
• Ocasiona el fenómeno de inversión térmica.
• Provoca escasez de lluvias.
• Ocasiona la aridez de la costa.
• Permite la formación de lomas.
• Permite la abundancia de peces.

2. Corriente de El Niño
• Origen: Golfo de Guayaquil (Ecuador).
• Dirección: De norte a sur.
• Temperatura: Oscila entre 24 a 28°C.
Efectos:
• Genera el incremento de la temperatura.
• Ocasiona lluvias de verano.
• Genera mortandad de aves y peces.
• En la costa norte permite la aparición de peces de aguas cálidas.
• Rompe la inversión térmica.
Factores que permiten la riqueza del Mar Peruano
1. La amplitud del zócalo continental.
2. Por su baja latitud.
3. La presencia de la Corriente Peruana.
4. El fenómeno del afloramiento.
5. Por su escasa profundidad.
6. Por la abundancia del plancton.
7. Convergencia de las corrientes marinas.
U N F V – C E P R E V I 69
GEOGRAFÍA

Práctica
1. El límite boreal del mar de Grau es: 8. Fenómeno climático de naturaleza
a) Río Heath mundial y que afecta al Perú
b) Boca Capones principalmente:
c) Punta Aguja a) El Niño
d) Concordia b) La Niña
e) Punta Balcones c) inversión térmica
d) Afloramiento
2. Zona de la morfología submarina
e) El Viejo
donde no llega la luz del sol:
a) Zócalo 9. Efecto que no corresponde a la
b) Plataforma continental corriente Peruana:
c) Afótica a) Ocasiona la inversión térmica
d) Neritica b) Provoca la formación de nubes
e) Talud estratos.
c) Permite el desarrollo de lomas
3. Qué función tiene el fenómeno de
d) Genera incremento de temperatura
afloramiento:
e) Origina la aridez de la costa
a) Nutre las aguas
b) Calienta las aguas 10. La frialdad de las aguas del mar
c) Origina corrientes Peruano se debe a:
d) Genera oleaje a) Proximidad al polo sisr
e) Ocasiona mareas b) Cercanía al trópico de Capricornio
c) la inversión térmica
4. El fenómeno de la inversión térmica
d) Afloramiento
es consecuencia de la:
e) Fenómeno de Coriolis
a) Cordillera occidental
b) Altas temperaturas 11. No corresponde a uno de los
c) Corriente el Niño fundamentos de las 200 millas:
d) Existencia de fosas a) Estratégico
e) Corriente peruana b) Social
c) Geográfico
5. EL talud se ubica entre:
d) Geológico
a) Litoral y plataforma continental
e) Biológico
b) Litoral y zócalo continental
c) Zócalo y fosa 12. Es la consecuencia más devastadora
d) Plataforma y zócalo continental del fenómeno del Niño
e) Abismo y fosa a) Ocasiona lluvias de invierno
b) Disipa las nubes
6. En que región la corriente Peruana se
c) Genera mortandad de peces y aves
desvía hacia el oeste:
d) Permite la aparición de peces de
a) Tumbes b) Piura c) Ancash
aguas cálidas
d) Callao e) Ica
e) Rompe la inversión térmica
7. La tesis de las 200 millas asumida
13. No corresponde a un factor que
por Perú fue reafirmada en la:
permite la riqueza del mar de Grau.
a) Declaración de Lima
a) La amplitud del zócalo continental
b) Declaración conjunta Perú y Argentina
b) Presencia de la corriente peruana
c) Declaración de Santiago de Chile
c) El fenómeno de afloramiento
d) Declaración de San Juan
d) Por su gran profundidad
e) Declaración de Brasilia
e) Convergencia de comentes marinas
70 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 12

Hidrografía Peruana

Las regiones hidrográficas


Los ríos de nuestro territorio se agrupan en tres regiones hidrográficas:
1. La Región Hidrográfica del Pacífico o Vertiente del Pacífico.
2. La Región Hidrográfica del Amazonas o Cuenca del Amazonas.
3. La Región Hidrográfica del Titicaca u Hoya del Titicaca.

1. La Vertiente del Pacífico


Se localiza en la parte occidental de la Cordillera de los Andes. La
conforman los ríos que tienen su origen en los Andes y desaguan en el
Océano Pacífico.
Características
Los ríos de la Vertiente del Pacífico presentan las siguientes características:
a) Tienen su origen en la cadena occidental de Los Andes, en las lagunas
andinas, en los manantiales o puquiales o en los deshielos de los glaciares
de nuestra cordillera.
b) Son ríos torrentosos, es decir, sus aguas descienden en forma estrepitosa,
desde alturas superiores a los 5 ó 6 mil metros, en sólo 150 ó 200 km de
longitud, debido a la fuerte pendiente de su cauce.
c) Son ríos de régimen irregular, es decir, su caudal experimenta durante el
año, grandes variaciones.
En diciembre, inician su creciente, debido a las precipitaciones que caen
en la región andina.
Alcanzan su máximo caudal entre enero y marzo. Disminuye
progresivamente, durante los meses de invierno y primavera o época de
vaciante o estiaje.
d) Cada uno de estos ríos forman, en las proximidades de su
desembocadura, valles fértiles. Estos valles conforman la principal fuente
de riqueza agrícola del Perú. Asimismo, en cada uno de ellos se localiza
una ciudad importante de la Costa.

2. La Región Hidrográfica del Amazonas


Conforman la Región Hidrográfica del Amazonas todos los ríos que vierten
sus aguas en el más grande y caudaloso río del mundo: el río Amazonas,
que desagua en el Océano Atlántico.
Esta región es la más grande del Perú. Se localiza al este de la cadena
occidental de los Andes del Norte y del Centro y al Este de la cadena oriental
de los Andes del Sur.
U N F V – C E P R E V I 71
GEOGRAFÍA
Características
Los ríos de la región hidrográfica del Amazonas presentan las siguientes
características:
a) Tienen dos principales centros de origen en el Perú: el nudo de Pasco y el
nudo de Vilcanota.
• En el nudo de Pasco tienen su origen los siguientes ríos: Marañón
y Huallaga, que corren en dirección Norte; los ríos Pachitea
(Huancabamba) y Perené (Paucartambo), en dirección Este: el río
Mantaro, hacia el Sur; y los ríos Huaura y Chancay, hacia el Oeste.
• El nudo de Pasco aparece así como un centro de dispersión de las
aguas continentales.
• En el nudo de Vilcanota tienen su origen los siguientes ríos: hacia el
Oeste, los ríos Vilcanota y algunos tributarios del Apurímac; hacia el
Este, los ríos que van al Titicaca, y hacia el norte, los ríos que van al
Madre de Dios.
b) Son los ríos de cursos más largos que tenemos en el Perú, en
comparación con los de la vertiente del Pacífico o los del Titicaca.
c) Son ríos torrentosos en su curso superior y de lento recorrido en su curso
inferior.
• El curso superior de estos ríos discurre entre estrechas quebradas
interandinas, formando numerosos cañones y pongos, de flancos
abruptos.
• El curso inferior, en cambio, discurre sobre la vasta llanura amazónica,
formando meandros y cambiando constantemente de cauce, por la
erosión horizontal que producen sus aguas.
Durante su período de creciente estos ríos inundan extensas áreas de
la selva baja. En su curso se forman, con frecuencia, las muyunas o
remolinos, que ponen en peligro a las embarcaciones que navegan.
d) Son ríos de régimen regular, pues, durante todo el año tienen apreciable
caudal. Disminuye su caudal en época de estiaje, es decir, entre mayo y
setiembre.
e) En la región andina estos ríos forman los valles interandinos, en donde
se localizan, a su vez, las más importantes ciudades. Así, en el valle del
Mantaro están las ciudades de Huancayo y Jauja; en el Huatanay, la
ciudad del Cusco; en el valle de Cajamarca, la ciudad de Cajamarca; etc.
En la selva amazónica no se aprovechan sus aguas para fines de riego.
f) Los ríos amazónicos son fuentes de recursos ictiológicos, pues, en sus
aguas viven numerosas especies que sirven de alimento al hombre.
Entre las especies de peces, destacan: el paiche, el zúngaro, el dorado,
la palometa, el sábalo, el boquichico, la gamitana, el tucunare, la paña
o piraña, el carachama y varias especies de tortuga como la charapa, el
motelo, etc.

72 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
g) Son ríos navegables, y como tal, constituyen las vías más económicas
para la intercomunicación de los pueblos amazónicos. En el curso inferior
son navegables en embarcaciones de apreciable tonelaje; en el curso
medio, en embarcaciones de menor calado y en balsas y canoas.
Iquitos, Puerto Maldonado, Pucallpa y Yurimaguas son los principales
puertos fluviales de nuestra amazonía.
h) Los ríos amazónicos constituyen inmensas reservas acuíferas, que
pueden ser utilizadas en la irrigación de las pampas costeñas, mediante
la realización de obras de derivación.
Ya tenemos algunas obras de importancia, como la derivación de la laguna
de Marcapomacocha hacia la cuenca del río Santa Eulalia-Rímac: el
represamiento y derivación de la laguna de Choclococha hacia el valle de
Ica; la derivación del río Chotano hacia el Chancay, en Lambayeque, etc.
i) Los ríos amazónicos son fuentes potenciales de energía eléctrica. En su
curso superior se pueden construir grandes centrales hidroeléctricas. Las
centrales Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, las más grandes del
Perú, en el río Mantaro; y la de Macchu Picchu, en el río Urubamba, son
las principales realizaciones efectuadas hasta el presente.

3. La Hoya del Titicaca


La región hidrográfica del Titicaca está conformada por los ríos que vierten
sus aguas en dicho lago.

Características
Los ríos del Titicaca se caracterizan:
a) Por tener su origen en la Cadena Occidental o Cordillera Volcánica, en la
Cordillera de Vilcanota y en la Cordillera de Carabaya; todas ellas en los
Andes del sur.
b) Por ser de régimen irregular. Durante el período de lluvias aumenta su
caudal, inundando extensas áreas.
c) Por ser ríos de corta longitud y poco torrentosos, discurren sobre la
meseta del Collao.

Principales ríos de la Hoya del Titicaca


– Río Huancané – Río Coata
– Río Ramis – Río Ilave
– Río Suches – Río Desaguadero

El Lago Titicaca
• El lago Titicaca es el más extenso del Perú y, a su vez, el más navegable
y más alto del mundo.
• Está situado a 3812 msnm, en la parte central de la meseta del Collao, en
el departamento de Puno.

U N F V – C E P R E V I 73
GEOGRAFÍA
• El lago Titicaca presenta numerosos accidentes: islas, penínsulas, golfos, etc.
• Sus aguas son salobres y tienen una gran variedad de peces, entre los
que son importantes: la trucha, cuyo desarrollo es extraordinario, el mauri,
el ispi, los pejerreyes, etc., que son objetos de intensa pesca.
• A través de él, se realiza el comercio entre Perú y Bolivia, por los puertos
de Puno (Perú) y Güaqui (Bolivia).
• El lago Titicaca ha hecho posible la habitabilidad de la meseta del Collao.
Sin él, esta meseta habría sido un páramo helado y sin habitantes.
Gracias al lago, la meseta del Collao alberga a una población que se
acerca al millón de habitantes, pues, sus aguas impiden que el clima del
Altiplano sea extremadamente frío.
• El Lago Titicaca es, también, una gran reserva acuífera, que podría ser utilizada
en obras de irrigación, en la costa del sur y para generar energía eléctrica.
• Comprende dos sectores: Al norte, el lago Titicaca propiamente dicho
y al sur, la Laguna de Huiñaimarca.Éstos sectores están unidos por el
Estrecho de Tiquina.
• El lago Titicaca, alberga numerosas islas, entre las cuales destacan las islas de
Soto, Amantani y Taquile en Perú; y las islas del Sol y de la Luna en Bolivia.
• Entre los golfos que aquí se encuentran, destacan el de Pomata en Perú
y el de Achacachi en Bolivia.
• Aquí se ubica la Bahía de Chucuito (Perú).

Importancia de los ríos del Perú


• Cada uno de los ríos de la Vertiente del Pacífico forma un valle fértil,
destinado a la producción agrícola. Sus aguas son aprovechadas en
numerosas obras de irrigación.
• Las aguas de algunos ríos y lagunas de la vertiente del Atlántico están
siendo derivadas hacia los ríos del Pacífico, como ocurre con las aguas
de la laguna de Marcapomacocha, que van hacia el río Rímac y las de la
laguna de Choclococha, hacia el río Ica, etc.
• En cada valle se ha construido una ciudad importante. Así, por ejemplo,
Lima está a orillas del río Rímac; Huancayo, a orillas del río Mantaro, etc.
• Varios de estos ríos han sido aprovechados en la construcción de
centrales hidroeléctricas. En el río Santa se ha constituido la central
hidroeléctrica del Cañón del Pato; en el río Rímac y su afluente el Santa
Eulalia, las grandes centrales de Huinco, Barbablanca, Moyopampa,
Huampaní y Pablo Bónner; en el río Pativilca, la central de Cahua, etc.
• Finalmente, en los ríos de la Vertiente del Pacífico hay abundantes
camarones, utilizables en la alimentación, salvo en aquellos ríos cuyas
aguas están contaminadas por los relaves y sustancias químicas que
provienen de las plantas concentradoras de los centros mineros.
• Los ríos amazónicos, además de servir como vías de comunicación y
como fuentes inagotables de recursos pesqueros, por su rica fauna,
constituyen reservas potenciales para las grandes obras de irrigación que
se proyectan realizar en la Costa y para generar energía eléctrica.
74 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
En la actualidad, ya se encuentran en funcionamiento las centrales
hidroeléctricas de Machupicchu (río Urubamba), Paucartambo (río
Paucartambo-Pasco) y las centrales Santiago Antúnez de Mayolo y
Restitución en el río Mantaro.

Principales ríos del Perú


1. Ríos notables de la Vertiente del Pacfico:
- Río más septentrional:...............................................................................
- Río más meridional:...................................................................................
- Río más occidental:....................................................................................
- Río con la mayor cuenca colectora:...........................................................
- Río más caudaloso:...................................................................................
- Río más extenso:.......................................................................................
- Río longitudinal:.........................................................................................
- Río navegable:...........................................................................................
- Río más arreico:.........................................................................................
- Río con desembocadura en delta:.............................................................
- Río más importante en Lima:.....................................................................
- Río de mayor uso poblacional:..................................................................
- Río con más centrales hidroeléctricas:......................................................
- Río que forma el valle más poblado:..........................................................
- Río que forma el cañón más profundo:......................................................
- Río que forma el valle arrocero más importante:.......................................
- Río que forma el valle azucarero más extenso:.........................................

2. Ríos notables de la Región Hidrográfica del Amazonas:


- Río más extenso:.......................................................................................
- Río con mayor potencial energético:.........................................................
- Río más interdepartamental:......................................................................
- Río que forma numerosos pongos:............................................................
- Río más contaminado:...............................................................................
- Río más petrolero:......................................................................................
- Río con mayor uso industrial:.....................................................................
- Río que formó el pongo de Maynique:.......................................................
- Río que forma el valle amazónico más extenso en la selva alta: .............................
- Río más boreal:..........................................................................................
U N F V – C E P R E V I 75
GEOGRAFÍA
3. Ríos notables de la Hoya Hidrográfica del Titicaca:
- Río más extenso:.......................................................................................
- Río más caudaloso:...................................................................................
- Río que pasa por Juliaca:..........................................................................
- Río efluente:...............................................................................................

Práctica
1. Río que no pertenece a la cuenca del 8. Sus aguas son utilizadas en la central
Amazonas. hidroeléctrica de Machu Picchu.
a) Urubamba b) Marañon c) Ucayali a) Urubamba b) Marañon
d) Ramis e) Perene c) Ucayali d) Ramis
e) Perene
2. Único río de régimen regular de la
vertiente del Pacífico: 9. El río Heath establece limites entre:
a) Zarumilla b) Chira c) Santa a) Perú y Colombia
d) Tambo e) Rímac b) Perú y Ecuador
c) Perú y Brasil
3. Es una característica de la región
d) Perú y Bolivia
hidrográfica del Amazonas.
e) Perú y Chile
a) Régimen irregular
b) Curso corto 10. En su recorrido el río Urubamba
c) Cuenca arreica forma el pongo de:
d) Nacen en e! nudo de Vilcanota y a) Manseríche b) Rentema
Pasco c) Tambo d) Maynique
e) Se desplazan de este a oeste e) Apurímac
4. La confluencia de los ríos Ene y 11. Es afluente importante del río Rímac:
Perene, forman el rio: a) Lurín b) Chillón
a) Ucayali b) Tambo c) Urubamba c) Mala d) Santa Eulalia
d) Amazonas e) Huallaga e) Cañete
5. Es el río que forma el cañón del Pato: 12. Río que pasa por la ciudad de
a) Zarumilla b) Chira c) Santa Arequipa:
d) Tambo e) Rímac a) Ocoña b) Camaná c) Chilí
d) Majes e) Acari
6. Central hidroeléctrica que produce la
mayor energía eléctrica: 13. Son ríos navegables:
a) Machu Picchu a) Chira y Majes
b) Restitución b) Tumbes y Zarumilla
c) Huinco c) Piura y Ocoña
d) Santiago Antunez de Manolo d) Tumbes y Amazonas
e) Barba blanca e) Chillón y Ucayali
7. La hoya del Titicaca tiene como 14. Río que forma el valle interandino más
naciente las cordilleras de: poblado:
a) Viuda y Carabaya a) Urubamba
b) Auzangate y Contamina b) Marañón
c) Huachon y Volcánica c) Ucayali
d) Barroso y Raura d) Mantaro
e) Volcánica y Carabaya e) Perené
76 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 13

Relieve Peruano

1. Relieve de la Costa
La Costa peruana se caracteriza porque presenta los siguientes
accidentes:

1. Valles
Son áreas situadas en el curso inferior de los ríos de la Vertiente del
Pacífico. Están formados por materiales aluviales que han sido transportados
desde el interior de los Andes. Se dividen en:
a) Valles interiores: Son aquellos que están situados lejos del litoral. Ejm.:
Chira.
b) Valles exteriores: Son aquellos que están situados cerca del litoral. Ejm.:
Rímac.

2. Pampas
Son extensas áreas emplazadas entre los valles. Tienen relieve plano,
horizontal y están a pocos metros sobre el nivel del mar.
Las principales pampas son:
a) Palo grueso, Olmos (Lambayeque)
b) Virú, Chao (La Libertad)
c) Imperial (Cañete, Lima)
d) Hoja redonda y Los Castillos (Ica)
e) Majes y La Joya (Arequipa)
f) Cansacaballo (Tacna)

3. Tablazos
Son áreas de estructura rocosa, emplazadas en zonas de lento
levantamiento que estuvieron primitivamente bajo el nivel del mar, se estima
que los tablazos se están elevando a razón de 25 cm por cada 100 años. Los
principales tablazos son:
• En Piura: a) Máncora, b) Los Órganos, c) La Brea, d) Pariñas,
e) El Alto, f) Restín, g) Lobitos, h) Talara, i) Negritos.
• En Ica: Ica.
• En Lima: Tablada de Lurín.

U N F V – C E P R E V I 77
GEOGRAFÍA
4. Estribaciones andinas
Son cadenas de cerros o colinas que forman parte de la base de la
Cordillera de los Andes. Ejemplo: Tunga (Nazca, Ica).

5. Esteros
Son formaciones fluvio-marinas que permiten el desarrollo de una
vegetación tropical (manglares). Ejemplo: Puerto Pizarro, Tumbes.

6. Depresiones
Son áreas de hundimiento que se encuentran bajo el nivel del mar. Tienen
importancia económica pues en ellas se explota la sal.
Las principales depresiones son:
a) Sechura (Piura)
b) El Cerro (Piura)
c) Cañamac (Lambayeque)
d) Bayóvar (Piura)
e) Las Salinas (Lima)
f) Otuma (Ica)

7. Lomas
Son formaciones montañosas que tienen poca elevación y que durante el
invierno se cubren de vegetación:
- En Lima: a) Amancaes, b) Lachay, c) Quilmaná.
- En Arequipa: d) Atiquipa.

8. Desiertos
Zonas áridas con escasa vegetación.
a) Sechura (Piura) b) Nazca (Ica) c) Villacurí (Ica)

2. Relieve de la región andina


1. Yunga
Su relieve es muy accidentado, se caracteriza por:
a) Quebradas b) Estribaciones andinas c) Torrenteras

2. Quechua
Su relieve se encuentra conformado fundamentalmente por los valles
interandinos, los cuales se encuentran emplazados entre las cadenas de
montañas de los Andes Peruanos. Los valles interandinos más importantes
son:

78 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
a) Huancabamba (Piura)
b) Callejón de Huaylas (Ancash)
c) Huánuco (Huánuco)
d) Mantaro (Junín)
e) Vilcanota - Urubamba (Cuzco)

3. Suni
Su relieve es abrupto y empinado. Presenta muros escarpados y
desfiladeros rocosos.

4. Puna
Su relieve está conformado por las mesetas andinas, de superficie casi
horizontal o ligeramente ondulada y flancos de suave pendiente. Las mesetas
más importantes son:
a) Parinacochas (Ayacucho)
b) Pampa Galeras ( Ayacucho)
c) Anta (Cuzco)
d) Chumbivilcas (Cuzco)
e) Castrovirreyna (Huancavelica)
f) Bombón (Junín)
g) Collao (Puno)

5. Janca
Presenta un relieve montañoso y abrupto que sobresale por encima de las
altas mesetas y que se encuentra cubierta de nieve y glaciares en grandes
sectores. En esta región se encuentran las montañas más altas del Perú.
a) Huascarán (Cordillera Blanca, Ancash)
b) Yerupajá (Cordillera de Huayhuash, Huánuco)
c) Coropuna (Cordillera de Chila, Arequipa)
d) Ausangate (Cordillera de Ausangate, Cuzco)
e) Huandoy (Cordillera Blanca, Ancash)
f) Pastoruri-Alpamayo (Cordillera Blanca)

3. Relieve de la región amazónica


1. Selva Alta
Presenta los siguientes accidentes:
a) Valles: Se encuentran conformados por terrazas, es decir, por depósitos
aluviales, dispuestos en plataformas superpuestas a partir del cauce de
un río. Los principales valles y ciudades de esta región son:
• San Ignacio (Cajamarca)
• Jaén (Cajamarca)

U N F V – C E P R E V I 79
GEOGRAFÍA
• Bagua (Amazonas)
• Huallaga Central (San Martín)
• Tingo María (Huánuco)
• Oxapampa (Pasco)
• Pichis (Pasco)
• Palcazu (Pasco)
• Chanchamayo (Junín)
• Satipo (Junín)
• La Convención (Cuzco)
• Paucartambo (Cuzco)
• Cosñipata (Cuzco)
• Inambari (Madre de Dios)
• Tambopata (Madre de Dios)
b) Contrafuertes andinos: Son cadenas de montañas que se desprenden
de la Cordillera de los Andes y se orientan en dirección Este. Sus flancos
son abruptos y están conformados por quebradas profundas y estrechas.

2. Selva Baja
Se encuentra conformado casi por completo por la Llanura Amazónica:
a) Tahuampas o aguajales: Son las áreas más bajas de la llanura y por lo
tanto, permanecen inundadas todo el año. Sobre ellas se deslizan los ríos
amazónicos formando grandes meandros.
b) Restingas: Son las áreas más altas que se inundan sólo en la época de
grandes crecientes.
c) Altos: Son las porciones que sobresalen en el relieve amazónico. Están
conformadas por colinas y terrazas en cuyas áreas se han construido la
mayor parte de las ciudades de la Selva baja y se realiza alguna actividad
agrícola porque no son inundables.
d) Filos: Son las porciones terminales de los altos. Constituyen las áreas
más altas de la Región Omagua.

Cordillera de los Andes


1. Localización
La Cordillera de los Andes se localiza en la parte occidental de América
del Sur. Se extiende desde la Tierra del Fuego en el sur de Chile, hasta
Venezuela. Cubre gran parte del territorio de Argentina, Chile, Bolivia, Perú,
Ecuador, Colombia y Venezuela.

80 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

2. Sectores, nudos y cadenas de la Cordillera de Los Andes


Los Andes Peruanos constan de tres sectores: Andes meridionales, Andes
centrales y Andes septentrionales.
A) Los Andes Meridionales: Están comprendidos entre las fronteras con
Chile y Bolivia, por el sur, y el nudo de Vilcanota por el norte. Está formado
por dos cadenas:
a) La Cadena Occidental o Cordillera Volcánica: Situada al Oeste,
llamada así por el gran número de volcanes que se localizan en su
área, como el Yucamane y el Tutupaca en Tacna; Omate y Ubinas, en
Moquegua, etc.
b) La Cadena Oriental o Cordillera de Carabaya: Situada al norte de la
anterior, entre la frontera con Bolivia y el nudo de Vilcanota (Cuzco).
Entre ambas cadenas se extiende la meseta del Collao, que es un gran
centro agropecuario, en cuya parte central se localiza el lago Titicaca.

B) Los Andes Centrales: Están comprendidos entre el nudo de Vilcanota,


por el sur, y el nudo de Pasco por el norte. Está formado por tres
cadenas:
a) La Cadena Occidental: Que se caracteriza por ser la más elevada del
sector. Entre sus picos destacan el Coropuna y el Ampato, así como
los volcanes Misti y Chachani, todos situados en el departamento de
Arequipa. En la provincia de Canta (Lima) se ubica el nevado de la
Viuda.
b) La Cadena Central: Que se encuentra muy erosionada por los ríos
Apurímac y Mantaro, formando los pongos del mismo nombre. En
el pongo del Mantaro se han construido las centrales hidroeléctricas
Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, las más importantes del
Perú.
Entre sus picos más elevados destacan el Salkantay, en Cusco, y el
Lasuntay, en la cordillera de Huaytapallana, al oriente de Huancayo,
en el departamento de Junín.
c) La Cadena Oriental: se caracteriza por ser muy baja, salvo en el
departamento de Cuzco, donde se halla el nevado de Auzangate.
Forma junto al río Urubamba, el pongo de Maynique.

C) Los Andes Septentrionales: Están comprendidos entre el nudo de


Pasco, por el sur y la frontera con el Ecuador, por el Norte. Consta de tres
cadenas:
a) La Cadena Occidental: Que es la más elevada y la más importante.
Se bifurca en el nudo de Tuco, para formar las cordilleras Blanca y
Negra, quedando entre ambas el Callejón de Huaylas (Ancash).
La Cordillera Blanca: Se caracteriza por sus extensos glaciares, por
sus numerosas lagunas y por ostentar los picos más altos del Perú,

U N F V – C E P R E V I 81
GEOGRAFÍA
entre los cuales destacan el Huascarán, el Huandoy, el Huancarhuas,
el Alpamayo, etc.
Se encuentra situada al este del Callejón de Huaylas, y debe su
nombre, a que se encuentra cubierta de una gruesa capa de glaciar,
en una gran extensión.
La Cordillera Negra: Tiene menor elevación, carece de picos nevados,
está ubicada en el lado occidental del departamento de Ancash. Está
erosionada por el río Santa, en el llamado Cañón del Pato, en donde
se ha construido la central hidroeléctrica del mismo nombre.
b) La Cadena central: Separa las aguas de los ríos Marañón y Huallaga.
Forma con el río Marañón el pongo de Rentema, en el departamento
de Amazonas.
c) La Cadena Oriental: Tiene escasa elevación, forma con el río
Yuracyacu, el boquerón del Padre Abad; con el río Huallaga, el pongo
de Aguirre, y con el río Marañón, el pongo de Manseriche.

Principales cordilleras
1. Huancabamba: Piura
2. Negra: Ancash
3. Blanca: Ancash
4. Huayhuash: Lima-Ancash-Huánuco
5. Del Cóndor: Amazonas
6. Yanachaga: Pasco-Huánuco
7. Campanquis: Amazonas-Loreto
8. Azul: San Martín-Loreto
9. Contamana: Ucayali
10. Huachón: Pasco
11. Raura: Lima-Pasco
12. La Viuda: Lima-Junín
13. Chonta: Huancavelica-Lima
14. Turpicotay: Huancavelica-Lima
15. Huanzo: Ayacucho-Apurímac
16. Chila: Arequipa
17. Marcavalle: Junín-Pasco
18. Rasohuilca: Ayacucho
19. Vilcabamba: Cusco-Apurímac
20. La Sal: Pasco-Junín
21. Vilcaconga: Cusco
22. Ausangate: Cusco
23. Volcánica: Arequipa-Tacna-Moquegua
24. Barroso: Tacna-Moquegua
25. Carabaya: Puno
26. Palomani: Puno

82 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
Principales mesetas
1. Collao: Puno
2. Bombón: Junín
3. Castrovirreyna: Huancavelica
4. Galeras: Ayacucho
5. La Quinua: Ayacucho

Principales volcanes
1. Tacora Tacna
2. Tutupaca Tacna
3. Ubinas Moquegua
4. Pichu-Pichu Arequipa
5. Misti Arequipa
6. Ampato Arequipa
7. Coropuna: Arequipa
8. Sabancaya: Arequipa
9. Solimana: Arequipa
10. Sara Sara: Ayacucho

Principales pasos o abras


1. Carpish: Huánuco-Tingo María
2. Porculla: Olmos-Jaén
3. Anticona (Ticlio): Lima-La Oroya
4. La Viuda: Lima-Cerro de Pasco
5. Conococha: Pativilca-Recuay

Principales pongos o cañones


1. Cotahuasi: Arequipa
2. Colca: Arequipa
3. Infiernillo: Lima
4. Apurímac: Apurímac
5. Mantaro: Huancavelica
6. Mainique: Cusco
7. Del Pato: Ancash
8. Rentema: Amazonas
9. Huaracayo: Amazonas
10. Manseriche: Amazonas-Loreto
11. Aguirre: San Martín
12. Del Padre Abad: Tingo María-Pucallpa
13. Tambo Junín
14. Orellana Ucayali

U N F V – C E P R E V I 83
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Valle más importante de la costa 8. Se caracteriza por ser un paso-abra
peruana: de tipo artificial.
a) Mala b) Chira c) Majes a) La Raya b) Cahuish
d) Rímac e) Ingenio c) Porculla d) Carpish
e) Anticona
2. La pampa del Ñoco y Olmos queda
respectivamente: 9. El valle interandino del Callejón de
a) Lima-lca Huaylas se localiza en:
b) Ancash-La Libertad a) Lima b) Ancash c) Puno
c) Tacna-Moquegua d) Piura e) Huancavelica
d) Ica-Lambayeque
10. Es el nevado más bello del Perú:
e) Tumbes-Piura
a) Palomani
3. El mayor número de tablazos de la b) Ananea
costa peruana se ubican en la región: c) Quenamari
a) Lima b) lca c) Tacna d) Huascarán
d) Piura e) Lambayeque e) Alpamayo
4. La ubicación de las Salinas de Chilca 11. El nudo de Mollepata o Pelagatos se
y Huacho se ubican en: encuentra localizado:
a) Lima b) Ica c) Tumbes a) Lima b) lca c) Ancash
d) Piura e) Lambayeque d) Piura e) La Libertad
5. La duna de Pur Pur considerada la 12. La cueva más profunda el Perú es:
mas extensa del Perú se ubica en: a) De los Tallos
a) Lima b) lca b) De los Huacharos
c) La Libertad d) Piura c) De las Lechuzas
e) Lambayeque d) De Huagapo
e) De Kuelap
6. Relieve resultado de la formación de
la acumulación aluvional en la costa 13. Es considerada la cordillera más alta
peruana con potencial agrícola: e importante del Perú:
a) Valle b) Pampa c) Desierto a) Negra b) Blanca c) Raura
d) Depresión e) Loma d) Vilcanota e) Carabaya
7. Relieve que prolifera en la costa 14. Meseta que presenta menor altitud
centro sur, de carácter estacional ubicada en la región de Cajamarca:
formado por el aumento de humedad a) Collao
y neblina: b) Cutervo
a) Depresión b) Loma c) Bombón
c) Valle d) Tablazo d) Conococha
e) Desierto e) Markahuasi

84 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 14

Las Regiones Naturales

El territorio peruano ha sido dividido tradicionalmente en tres grandes


regiones geográficas: la Costa, la Región Andina y la Selva o Región
Amazónica.
Sin embargo, en cada una de ellas, no existe uniformidad de relieve ni de
clima ni de flora.
Basándose en este hecho, y en la sabiduría geográfica de los incas, el Dr.
Javier Pulgar Vidal sostiene la existencia de ocho regiones naturales, que
son: Costa o Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca o Cordillera, Selva
Alta o Rupa Rupa y Selva Baja u Omagua.

1. Región Costa o Chala


a. Localización
La Costa o Chala está conformada por una estrecha faja del territorio
peruano, comprendida entre la orilla del mar y una línea imaginaria, situada a
500 metros de altitud.
Chala significa tupido, denso o acolchado, aludiendo a las densas nubes que
se observan entre los 300 y los 900 metros de altitud, o a la abundancia de
los guijarros o cantos rodados que hay en su suelo.
b. Relieve
El relieve de la Costa está conformado por los valles, las pampas, los
tablazos, las depresiones y las estri-baciones andinas.
c. Flora
En la Costa Central y Sur hay escasa vegetación, debido a su aridez por
la ausencia de lluvias regulares.
La vegetación más densa forma el monte ribereño, que está constituido por
las especies vegetales que crecen en los valles, a orillas de los ríos; las lomas
o vegetación herbácea que crecen durante los meses invernales, sobre las
colinas cercanas al mar; la vegetación de las zonas húmedas o lugares donde
afloran las aguas subterráneas; y la vegetación de las zonas desérticas,
conformada por el huarango, el algarrobo y algunas tillandsias grises.
d. Fauna
La fauna costeña está conformada por los animales que viven en esta
región y en el litoral.
U N F V – C E P R E V I 85
GEOGRAFÍA
En la Costa propiamente dicha tenemos numerosas aves pequeñas, que
viven en los valles, como el chaucato, la paloma, la tórtola, el perico y otras
más grandes, como el gallinazo.
En los ríos costeños vive el codiciado camarón, principalmente en los de
Arequipa, Ica y Lima.
En los esteros de Tumbes hay abundantes langostinos.
La fauna es abundante en el litoral peruano, por la frialdad de las aguas de
nuestro mar.
Allí abunda el plancton (fitoplancton y zooplancton), que sirve de alimento a
los peces pequeños, como la anchoveta, la sardina, el pejerrey; y a los peces
más grandes, como el bonito, el atún, la cojinova, la caballa, la lorna, la chita,
el lenguado, la corvina, el robalo, el tollo, la raya, etc.
Sobre las islas y puntas del litoral, viven las aves guaneras, destacando entre
ellas, el guanay, el piquero, el alcatraz, la gaviota, el zarcillo, etc.

e. Clima
En la Costa peruana distinguimos dos tipos de clima: el clima semitropical
y el clima subtropical árido.
i. El clima semitropical lluvioso
Se caracteriza por su elevada temperatura, con una media anual de
24°C, abundante humedad atmosférica y fuertes precipitaciones en los
meses de verano.
El clima semitropical corresponde al norte del departamento de Piura y a
todo el departamento de Tumbes.
La presencia de la Corriente de El Niño, de aguas cálidas, su proximidad
a la línea ecuatorial y la escasa elevación de la Cordillera de los Andes en
ese sector del país, actúan como factores decisivos.
El efecto que produce en esa parte del territorio, es el desarrollo de
abundante vegetación herbácea y arbórea, que abarca, aunque en menor
escala, hasta el norte de Lambayeque.
ii) El clima subtropical árido:
Corresponde a la costa central y meridional del Perú, es decir, desde
Lambayeque hasta Tacna.
Se caracteriza por su temperatura ligeramente elevada, con una media
anual de 18,2 °C en Lima.
Con abundante humedad atmosférica, que se acentúa en los meses
invernales, alcanzando a veces hasta 100% de humedad relativa.
Hay ausencia de lluvias regulares, debido a la estabilidad del aire.
Además, se observan finísimas precipitaciones invernales, conocidas con
el nombre de garúas (Costa Central) o camanchacas (Costa Meridional).
Sobre toda la Costa se observan un techo de nubes estratos, de color
grisáceo, durante la mayor parte del año, especialmente, durante los
meses de invierno.
86 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
Finalmente, en este sector, se forman densas neblinas y brumas marinas,
que dificultan la visibilidad en tierra o en mar, respectivamente.

2. Región Yunga
a. Localización
La región Yunga se halla situada entre los 500 y los 2300 m sobre el nivel
del mar, en el flanco occidental y oriental de los Andes.
b. Relieve
La región Yunga está conformada por las partes más bajas de la Región
Andina, en la que se observan valles estrechos y profundos y empinados
contrafuertes andinos.
Yunga significa valle cálido, por su clima primaveral, de radiante sol durante
todo el año.
Es una región eminentemente frutícola, en donde predomina el cultivo del pacae,
la guayaba, el pepino, la chirimoya, los manzanos, los melocotones, etc.

c. Flora
En los flancos andinos crecen las cactáceas columnares, las achupayas y
el mito.
En los estrechos valles crecen el sauce, el molle, el carrizo, el pájaro bobo, el
boliche, la tara, etc. La vegetación del valle se denomina de monte ribereño.

d. Fauna
En la Región Yunga existen algunas aves como en la Costa, a las que se
agregan, el papagayo, el chivillo y algunos reptiles como la culebra común, el
ciempiés, la víbora, el coralillo, etc.

e. Clima: templado cálido


Se caracteriza por sus temperaturas ligeramente altas, con una media
anual de 17 ó 19 °C y por la menor cantidad de humedad en la atmósfera.
Las precipitaciones de verano son escasas, aumentando, sin embargo, en las
partes más altas de la región Yunga, originando los huaycos, que consisten
en deslizamientos de lodo y piedras por los cauces erosionados.

3. Región Quechua
a. Localización
Se localiza entre los 2300 y los 3500 msnm. Su territorio se extiende en
ambos flancos de la Cordillera de los Andes
b. Relieve
El relieve de la región Quechua está conformado por los valles
interandinos y los flancos de suave pendiente. Allí se localizan la mayor parte
de las ciudades y pueblos andinos

U N F V – C E P R E V I 87
GEOGRAFÍA
La región Quechua es la región más poblada de la región andina. Allí
vive la población dedicada a la agricultura y a la ganadería intensivas. En
consecuencia, esta región es la despensa del Perú.
Aquí se localizan las más importantes ciudades andinas, como Huancayo,
Cusco, Huaraz, Cajamarca, etc.
c. Flora
La vegetación más importante de la región Quechua está conformada
por las hierbas que crecen con las lluvias aliso, retama, etc. Estas hierbas
conforman los pastizales o pastos naturales, que sirven de sustento a la
ganadería.
d. Fauna
En la región Quechua abundan las aves, como las palomas, las tórtolas,
el gorrión, el zorzal, la perdiz, que afecta a los papales, el huanchaco, el
gavilán, que persigue a las aves de corral, etc.
También incursionan allí: el zorro, el añaz y, en los parajes más altos, el
puma, la vizcacha, etc.
e. Clima: Templado
La temperatura en esta región es intermedia entre el ligeramente cálido,
de la Yunga y el ligeramente frío de la Suni.
Con medias anuales que varían entre los 10 y los 15 °C. Esto hace que el
clima sea templado.
Sin embargo, en esta región se nota un contraste acentuado en la
temperatura: durante el día hay excesivo calor; durante las noches, excesivo
frío. En las áreas expuestas al sol la temperatura es alta, mientras que en la
sombra es baja.
La humedad atmosférica disminuye apreciablemente por la altitud.
Las precipitaciones se presentan en forma de lluvias periódicas, de diciembre
a marzo, es decir, durante los meses de verano.

4. Región Suni
a. Localización
Se extiende de 3500 a 4000 msnm. Significa región alta y larga o región
de tierras altas.
b. Relieve
Rocoso, escarpado, con valles estrechos, y de fuerte pendiente,
acantilados y cumbres afiladas.
c. Flora
Quishuar, queñoles, sauco, taya-taya, suni, collo, motuy, cola de zorro,
tauri, olluco, cantuta.

88 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
d. Fauna
Zorzal negro, cuy, gashua o guallate, pito, cernícalo y vizcacha.
e. Clima: templado- frío
Allí el clima se caracteriza por presentar una temperatura media anual
inferior a los 10°C.
La disminución de la temperatura se debe a la altitud y a la progresiva
disminución de la cantidad de vapor de agua que hay en la atmósfera.
Es la región donde empiezan a manifestarse las heladas, que afectan a la
agricultura, por el descenso de la temperatura.
Las precipitaciones son mixtas: en forma de lluvias y en forma de granizo,
que se presentan durante los meses de verano.

5. Región Puna
a. Localización
La palabra puna significa soroche o mal de altura.
Los hombres que llegan a esta región sufren el efecto del soroche o mal de
altura, que se manifiesta en dolores de cabeza, náuseas, vómitos y mareos,
debido al enrarecimiento del oxígeno en el aire que se respira. La cantidad
de oxígeno disminuye con la altitud.
b. Relieve
El relieve de la región Puna es el que corresponde a las mesetas, es decir,
de superficie casi horizontal, con suaves pendientes y pequeñas colinas.
En su amplitud hay numerosas lagunas, que se encuentran emplazadas al
pie de la cordillera, con abundante fauna.
La región Puna está cubierta de una densa vegetación llamada ichu, que
sirve de forraje a la ganadería.
c. Flora
La vegetación típica de la Puna es el ichu, gramínea de hojas delgadas,
que forma densos manojos de color verde, en épocas de lluvias; y amarillo,
durante los meses de estiaje.
Sirve de sustento a la ganadería, que es la principal actividad del poblador de
esta región, especialmente en la cría de vacunos, ovinos y auquénidos.
Otras especies vegetales de esta región son: la yareta, la pallagua, el
huaraco o huagoro y la puya de Raymondi.
d. Fauna
La fauna típica está representada por los camélidos sudamericanos como
la llama, la alpaca, la vicuña; además de otras especies como la taruca, la
vizcacha, la chinchilla.
Encontramos también numerosas aves como la huachua, el ñandú o suri, el
pato-puna, el ganso andino, la gaviota y la parihuana.
U N F V – C E P R E V I 89
GEOGRAFÍA
e. Clima: Frío
A esta región los antiguos peruanos le llamaron Puna, que significa
soroche o mal de altura.
El clima de la Puna se caracteriza por sus bajas temperaturas, cuya media
anual bordea los 0 °C.
Esta frialdad del medio se debe a la altitud. La humedad atmosférica es casi
nula y, en consecuencia, el aire es casi seco.
Las precipitaciones son de lluvia, granizo y nieve, principalmente, durante los
meses de verano.
Por las noches tiene lugar la condensación sólida del vapor de agua,
formándose la escarcha, que cubre, a manera de una delgada capa de hielo,
la superficie terrestre.
La atmósfera se presenta más diáfana y transparente, hecho que posibilita la
visibilidad a grandes distancias.
En la región Puna tiene lugar la formación de las nubes cúmulos, de forma
cónica y base plana, cuya cúspide, siempre arriba, indica la dirección en que
se desplazan las masas de aire.
Estas nubes, al unirse con las de tipo nimbos, de aspecto grisáceo, producen
cargas eléctricas (rayos), detonaciones violentas (truenos), fuertes corrientes
de aire y precipitaciones diversas (lluvia, granizo y nieve).

6. Región Janca o Cordillera


a. Localización
La Janca o Cordillera es la región más alta del Perú. Se localiza a altitudes
superiores a los 4800 metros sobre el nivel del mar.
Significa blanco, porque en grandes extensiones tiene nieve y glaciares o
masas de hielo.
b. Relieve
El relieve de la región Janca o Cordillera es abrupto, de flancos muy
empinados. Sus montañas son inmensas, separadas por profundos valles
ero-sionados por los glaciares de la era Cuaternaria.
La mayor parte de su territorio es de aspecto rocoso y se cubre de nieve y
glaciares. Allí tienen su origen la mayor parte de los ríos del Perú.
c. Flora
En la Janca o Cordillera no hay vegetación, salvo los musgos, los líquenes
y yaretillas. En sus pisos inferiores crece la huamanripa. La actividad
dominante del poblador es la minería.
d. Fauna
La fauna de la Janca o Cordillera está representada solamente por el
cóndor.

90 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
e. Clima: glacial o muy frío
Este tipo de clima corresponde a las áreas más elevadas del territorio
peruano, situados por encima de los 4800 m de altitud.
La temperatura es muy baja, con una media anual inferior a 0°C.
El clima es frígido por la altitud a que se encuentra.
En efecto, en las cimas de las altas cordilleras el aire enrarecido, carece de
humedad o vapor de agua y es limpio o transparente por la menor cantidad
de polvo atmosférico.
En estas condiciones, el aire no tiene capacidad para absorber e irradiar el
calor, determinando así las bajas temperaturas.
La humedad atmosférica es prácticamente nula y, en consecuencia, el aire
es seco, lo que se traduce en el endurecimiento y consiguiendo resquebra-
jamiento de la piel, principalmente de los labios y las manos.
Las precipitaciones son sólidas como el granizo y la nieve.
Es también la región de los glaciares.

7. Región Rupa Rupa o Selva Alta


a. Localización
La región Rupa Rupa o Selva Alta se localiza entre los 400 y los 1000
metros sobre el nivel del mar, en la vertiente oriental de Los Andes.
b. Relieve
El relieve de la Selva Alta es bastante accidentado.
Lo forma la Cadena Oriental de los Andes, de flancos escarpados, quebradas
profundas y valles de suave pendiente.
Los ríos avanzan estrepitosamente, formando rabiones o malos pasos,
que dificultan la navegación. Con la cadena oriental de los Andes y sus
estribaciones, se forman numerosos pongos y cañones.
Entre los valles más importantes de la Selva Alta, destacan: Jaén en
Cajamarca, Bagua en Amazonas, Alto Mayo y Huallaga Central en San
Martín, Tingo María en Huánuco, Chan-chamayo y Satipo en Junín,
Quillabamba y Marcapata en Cusco y Tambopata en Puno.
Desde el punto de vista económico, es la región selvática mejor aprovechada
por el hombre; en la agricultura, especialmente, en el cultivo del café, del té,
de la coca y de una gran variedad de frutales, como la naranja, la papaya, la
piña, el plátano, la palta, etc.
c. Flora
Su territorio está cubierto de una densa vegetación arbórea, de selva
tropical, en la que se observan árboles madereros, como la caoba, el cedro,
la moena, el tornillo, el ulcumano, etc.

U N F V – C E P R E V I 91
GEOGRAFÍA
Hay, además, otras especies vegetales como el cetico, del que se hace la
pulpa, para fabricar papel; helechos gigantes, caña brava, etc.

d. Fauna
La Selva Alta tiene abundante fauna, entre cuyas especies destacan: las
aves, de las más variadas especies, como el loro, el papagayo, el paujil, la
pava de monte, etc.; los peces, que viven en los ríos, como el boquichico,
la gamitana y el sábalo; mamíferos como el sajino, la huangana, el venado;
algunos roedores, como el ronsoco, el majaz, el picuro; numerosos monos,
como el maquisapa; y muchas serpientes e insectos.

e. Clima: tropical
Sus características son las siguientes: temperatura alta, con una media
anual que varía entre 22 y 26 °C, pero ligeramente inferior a la registrada en
la selva baja, por la influencia de la altitud, de los vientos dominantes del SE
o alisios y por las grandes masas de nubes que se forman en su superficie.
La humedad es abundante y se manifiesta en la excesiva cantidad de vapor
de agua que existen en la atmósfera, el mismo que, con un breve descenso
de la temperatura, se condensa, formando densas masas de nubes, que
hacen de la selva alta del Perú la región más nubosa de nuestro territorio.
Las masas de nubes se forman por la humedad (vapor de agua) que proviene
de la selva baja, al impulso de los vientos alisios.
Las precipitaciones son torrenciales se presentan en forma de chubascos
violentos, pero pasajeros.
Las lluvias afectan a las vías de comunicación con los continuos
deslizamientos de la tierra y lodo.
La selva alta es la región más lluviosa del Perú, con mayor cantidad de
precipitaciones en la zona meridional, en Quincemil (Selva del Cuzco).
Los vientos que soplan con fuerza, en esta región, son los alisios del S.E., en
forma permanente y en la misma dirección.
La altitud de los Andes hace que el flanco oriental sea lluvioso y el flanco
occidental, árido.
La consecuencia de este tipo de clima, en la selva alta del Perú, es la densa
vegetación de bosque tropical.

8. Selva Baja u Omagua


a. Localización
La Selva Baja o región Omagua es la parte de la selva amazónica
conformada por la vasta llanura, que se extiende por debajo de los 400
metros sobre el nivel del mar.

92 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
b. Relieve
El relieve de la Selva Baja es horizontal: lo conforman la Gran Llanura
Amazónica, de origen aluvial, la mayor parte de la cual, es inundable durante
la creciente de los ríos. Está cubierta de una densa vegetación de bosque
tropical.
Los ríos avanzan describiendo numerosas curvas o meandros y cambiando
constantemente de cauce.
En el lecho de los ríos se forman las muyunas o los remolinos, que ponen en
peligro a las embarcaciones.
Los ríos son las únicas vías adecuadas para la comunicación. Iquitos,
Tarapoto, Pucallpa y Puerto Maldonado son las principales ciudades de la
Selva Baja.
En la Selva Baja se observan cuatro áreas bien definidas:
i) Las tahuampas o aguajales, conformadas por las áreas más bajas y
que permanecen inundadas durante todo el año.
ii) Las restingas o áreas situadas a mayor altura que la anteriores y que se
inundan sólo en los períodos de crecimiento de los ríos.
iii) Los altos, conformados por las áreas que no se inundan y sobre las
cuales están construidas las principales ciudades de la Selva Baja.
iv) Los filos, que vienen a ser las porciones más sobresalientes del relieve
amazónico.

c. Flora
La Selva Baja está cubierta de una densa vegetación arbórea o de bosque
tropical, cuyos árboles alcanzan a tener de 50 a 60 metros de alto.
Los árboles se alternan con numerosas especies de palmeras, lianas,
helechos, caña brava, etc.
Los árboles más grandes son las lupunas, la caoba, el cedro, el ishpingo, el
tornillo, etc.

d. Fauna
Omagua significa región de los peces de agua dulce.
En efecto, sus caudalosos ríos albergan una rica fauna fluvial.
Destacan entre las especies: el paiche, de sabrosa y abundante carne; la
gamitana, el sábalo y numerosas tortugas, como el motelo, la charapa, la
taricaya, etc.
También hay abundantes mamíferos como la sachavaca, el sajino, la
huangana, el ronsoco, el venado; numerosos felinos como el otorongo; aves
como los guacamayos,loros, paujiles, pavas de monte; y muchos reptiles
como el caimán, el yacumana, el sachamana, el jergón, etc.

U N F V – C E P R E V I 93
GEOGRAFÍA
e. Clima
El clima de la Selva Baja o Llanura Amazónica es tropical, como el de la
Selva Alta.
Se caracteriza por tener una temperatura media anual superior a los 31 °C,
debido, fundamentalmente, a su condición de país de baja latitud, es decir,
encontrarse muy cerca de la línea ecuatorial.
Neshuya, localidad situada en la pampa del Sacramento, camino a Pucallpa,
es la más calurosa del Perú, con 41°C.
La humedad atmosférica es abundante, como consecuencia de la rápida
evaporización de las masas de agua de los ríos, cochas, zonas inundadas,
suelos húmedos y árboles, por la fuerte radiación solar.
Se manifiesta en la rápida formación de las nubes cúmulos, de forma cónica,
con base plana y contornos en bucles, con su cúspide hacia arriba, indicando
la dirección de la corriente de aire.
Las precipitaciones son abundantes, en forma de lluvias torrenciales
intermitentes.
Cuando se avecina una tormenta el cielo se torna oscuro y luego se precipita
una violenta lluvia, que dura sólo algunos minutos, con despliegue de rayos,
truenos y fuertes vientos.
A veces las lluvias persisten por días y hasta semanas.
En el clima de la Selva Baja podemos distinguir dos variantes:
El clima ecuatorial, de mayor temperatura, que caracteriza a las partes más
septentrionales de la Amazonía, es decir, a los territorios cercanos a la línea
ecuatorial.
Y el clima tropical propiamente dicho, que corresponde a las áreas de mayor
latitud (Pucallpa y Puerto Maldonado).
El clima tropical de la Amazonía ha determinado la naturaleza de la
vegetación, que corresponde al bosque tropical, con mayor desarrollo y
mayor densidad en el Norte (bosque ecuatorial) y con menor desarrollo y
menor densidad en el Sur (bosque tropical y sabanas).

94 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Región que se caracteriza por 8. L a m a y o r b i o d i v e r s i d a d la
tener dos variantes climáticas en su encontramos en la región:
territorio por la influencia del sistema a) Costa-Chala b)Quechua
de corrientes marinas. c) Suni d) Janca
a) Costa - Chala b) Quechua e) Omagua
c) Suni d) Janea
e) Omagua 9. El ave nacional del Perú, llamada el
Tunqui, es típica de la región:
2. R e g i ó n d o n d e s e d a n l a s
a) Costa - Chala b) Quechua
enfermedades endémicas, tales
c) Suni d) Janea
como el dengue y la uta:
e) Rupa Rupa
a) Costa-Chala b) Quechua
c) Suni d) Janca 10. Los puntos extremos oriental y boreal
e) Yunga del territorio peruano se encuentran
3. El mejor clima del Perú se presenta en la región:
en la región: a) Costa - chala
a) Costa-Chala b) Quechua b) Quechua
c) Suni d) Janca c) Suni
e) Yunga d) Janea
e) Omagua
4. Región donde tiene limite la actividad
agrícola en el Perú; 11. La región Quechua se ubica entre las
a) Costa-Chala b) Quechua regiones:
c) Suni d) Janea a) Costa -Yunga
e) Yunga b) Omagua - Rupa Rupa
5. Región cubierta de pastizales c) Suni - Puna
apropiados que permiten un d) Yunga - Suni
desarrollo para la actividad ganadera e) Yunga - Omagua
en la zona andina:
a) Costa-Chala b)Puna 12. Entre la región Suni y Janca
c) Suni d) Janca encontramos la región:
e) Yunga a) Puna b) Quechua c) Omagua
d) Chala e) Yunga
6. Las bajas temperaturas y condiciones
climáticas adversas no permiten 13. Región de mayor población y desarrollo
el asentamiento de ciudades en la agrícola en la zona andina:
región: a) Puna b) Quechua c) Suni
a) Costa - Chala b) Quechua d) Janea e) Yunga
c) Suni d) Janca
e) Yunga 14. La región del mejor clima se ubica
entre los:
7. Por su relieve y los torrentosos a) 0 - 500 m.s.n.m.
ríos, las cataratas son atractivo b) 2300 - 3500 m.s.n.m.
característico de la región: c) 3500 - 4000 m.s.n.m.
a) Omagua b) Quechua d) 4000 - 4800 m.s.n.m.
c) Suni d) Rupa Rupa e) 400 - 80 m.s.n.m.
e) Yunga

U N F V – C E P R E V I 95
GEOGRAFÍA
UNIDAD 15

Geografía Económica

1. Concepto
Se denominan actividades económicas al trabajo organizado que realiza
la población para explotar los recursos naturales y convertirlos en riquezas, a
fin de satisfacer las necesidades humanas.

2. Sectores económicos
I. Primario
a) Extractivo: - Minería.
- Pesca
- Tala
b) Productivo: - Agricultura
- Ganadería

II. Secundario
Transformativas:
- Industrias

III. Terciario
Distributivas:
- Comercio
- Transporte
- Comunicación
- Turismo
- Banca y finanzas

3. Los recursos naturales


Son todos los elementos que existen en la naturaleza y sirven para
satisfacer las necesidades del hombre.
El hombre con el fin de aprovechar los recursos naturales realiza una explotación
indiscriminada, depredadora y contaminante. Nuestro planeta presenta una gran
diversidad de recursos naturales que pueden clasificarse en:

1. Según su reposición:
a) Renovables. Aquellos que pueden volverse a obtener, siempre que su
explotación no sea indiscriminada (plantas, frutos, bosques, animales).
96 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
b) No Renovables. Son los que una vez extraídos desaparecen en forma
definitiva (petróleo, gas natural, minerales, etc.).
c) Recursos Inagotables. Son aquellos de presencia infinita en el Universo
(energía solar, energía nuclear, energía cósmica, etc.).

2. Por su naturaleza:
a) Vegetales. Pastos naturales, frutos, árboles etc.
b) Animales. Aves guaneras, mamíferos, crustáceos, moluscos, etc.
c) Minerales. Petróleo, minerales metálicos, minerales no metálicos, aguas
continentales, etc.

4. Principales actividades
1. La pesca
La pesca en el Perú se ha realizado antes que la agricultura y la
ganadería. Se realiza fundamentalmente en el mar.
Es una actividad económica que tiene diferentes niveles de desarrollo, que
varía desde la pesca artesanal, hasta la pesca industrial, incluyendo la pesca
de altura o de arrastre, que es totalmente depredatoria.
a) La pesca en la Costa: Tenemos dos tipos de pesca:
1. Artesanal:
Se realiza en pequeñas embarcaciones y se encuentra orientada al
consumo humano directo.
Se emplean tecnologías tradicionales.
2. Industrial:
Se practica en embarcaciones modernas y se orienta al consumo
indirecto.
La pesca es derivada a la transformación principalmente de harina de
pescado, aceites y conservas.
El principal recurso es la anchoveta y la sardina.
• Principales puertos pesqueros:
a) Puertos mayores. Callao, Matarani, Chimbote, Paita, Ilo.
b) Puertos menores. Pimentel, Chorrillos, Pisco, etc.
• Principales complejos pesqueros:
Paita (Piura),Coishco (Ancash) Samanco (Ancash).
b) La pesca en la Sierra: Es básicamente artesanal y se realiza en ríos y
lagunas. Los principales recursos son la trucha y el suche.
c) La pesca en la Selva: Se realiza en los ríos y cochas. Se pesca
principalmente el paiche, el dorado, el zúngaro, el sábalo, el boquichico,
la carachama etc.

U N F V – C E P R E V I 97
GEOGRAFÍA
2. La minería
Es una actividad extractiva, por la cual se aprovechan los recursos
minerales que existen en el subsuelo.
Esta actividad se inició a fines de la Edad de Piedra y el cobre fue el primer
metal utilizado por el hombre.
Tenemos una rica tradición metalúr-gica.Nuestros antepasados trabajaron
con alta tecnología el oro, la plata, el cobre y las piedras preciosas,
dejándolos en sus tumbas, objetos que eran ofrendas funerarias, y que
concitan la admiración del mundo.
El Perú ha sido, desde la Colonia, un país básicamenete minero, porque gran
parte de su economía ha dependido de esa actividad.
Se complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los
minerales para separarlos y refinarlos.

Los grandes centros mineros


1. Toquepala...................................................................................................
2. Tintaya........................................................................................................
3. Cuajone......................................................................................................
4. Marcona.....................................................................................................
5. Cerro Verde................................................................................................
6. Cobriza.......................................................................................................
7. Cerro de Pasco..........................................................................................
8. Antamina....................................................................................................
9. Yanacocha.................................................................................................

Explotación minero - metálico


1. Cobre: Cuajone,Toquepala, Cerro Verde, Cobriza, Cerro de Pasco,
Tintaya, Michiquillay, etc.
2. Hierro: Marcona, Acarí, etc.
3. Plata: Casapalca, Cerro de Pasco, Julcani, Arcata, Morococha, etc.
4. Plomo: Cerro de Pasco, Milpo, Morococha, Raura, Casapalca, etc.
5. Zinc: Cerro de Pasco, Milpo, Santander Antamina, etc.
6. Oro: Laberinto, San Antonio de Poto, Pierina, Yanacocha, etc.

Principales refinerías
1. Hierro: Siderúrgica del Santa en Chimbote.
2. Cobre: Ilo, La Oroya.
3. Zinc: Cajamarquilla, La Oroya.

98 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
Explotación minera no metálica
1. Carbón: Alto Chicama , Huarón, Oyón.
2. Fosfatos: Bayovar, Sechura.
3. Caliza: Atocongo, Chilca.

Minerales energéticos
El Perú explota petróleo, gas natural y en muy pequeñas proporciones
Uranio. Entre los principales yacimientos de gas natural tenemos a Aguaytía
y Camisea.

Explotación petrolera
El Perú posee importantes yacimientos de petróleo en la Costa Norte y en la
Selva Nor Oriental.
1. Costa Norte: La Brea, Pariñas, Talara Lobitos, Negritos, El Alto, Restín,
Máncora, Los Órganos.
2. Selva Nor Oriental: Trompeteros, Pavayacu, Capirona, Capahuari, San
José de Saramuro, Maquía, Aguas Calientes, Nueva Esperanza.

El Oleoducto Nor Peruano


Fue construido durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. El petróleo
que se explota en la Selva Norte es traído a la Costa mediante el oleoducto.
Se inicia en San José de Saramuro, pasa por los pongos de Manseriche
y Rentema, para dirigirse por el Abra de Porculla, cruzando el desierto
de Sechura y llegando hasta Bayóvar. Tiene una longitud de 855 km. Su
capacidad de transporte es de 200 mil barriles de petróleo por día. Cruza por
los departamentos de Loreto, Amazonas Cajamarca, Lambayeque y Piura.

3. La agricultura
Es la actividad económica en la que participan la mayor parte de peruanos
que pertenecen a la PEA. En esta actividad el hombre utiliza dos recursos
naturales fundamentales: los suelos y el agua.
Consiste en el aprovechamiento de la tierra en forma racional para conseguir
productos. La agricultura en el Perú es una actividad muy importante,
pero deficiente, ya que la producción no es suficiente para satisfacer las
necesidades básicas de la población.
La problemática del agro en el Perú se sintetiza en pocas tierras destinadas
a la agricultura y el problema de agua para el riego.
a) La agricultura en la Costa
La Costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto
grado de desarrollo que ha alcanzado, se realiza en suelos aluviales de la
mejor calidad, a lo largo de 52 valles.

U N F V – C E P R E V I 99
GEOGRAFÍA
Características:
1. Alta productividad.
2. Tecnificada.
3. Mecanizada.
4. Predominan los cultivos industriales.
5. Es Intensiva.

b) La agricultura en la Sierra:
En la región andina existen dos tipos de tierras laborables:
a. Tierras de regadío.
b. Tierras de secano.
Características:
1. Es extensiva.
2. Tiene baja producción y carece de asistencia técnica.
3. Agricultura autárquica.
4. No existe mecanización agrícola.
5. Los campesinos no tienen experiencia en la comercialización de sus
productos.
6. Sus cultivos son básicamente alimenticios.

c) La agricultura en la Selva:
Características:
1. Está orientada al cultivo de productos industriales y alimenticios.
2. La Selva Alta presenta características favorables para el desarrollo de
la agricultura.
3. En la Selva Baja se practica una agricultura migratoria por las
inundaciones.
4. Tiene dos problemas fundamentales: la falta de vías de comunicación
y el desgaste de los suelos.
5. Sus principales cultivos son: maíz, soya, maní, café, yuca y una gran
variedad de frutas.

4. La ganadería
Consiste en la crianza de animales para el provecho humano.En el
Perú podemos hablar de una ganadería tradicional, si la vemos desde la
perspectiva de los camélidos sudamericanos, que suplieron la necesidad de
carne y transporte en épocas pasadas; por otro lado tenemos la ganadería
actual, que tiene modalidades de crianza.
En el Perú existen dos tipos de ganadería:
1. Ganadería extensiva.
2. Ganadería intensiva.
La problemática de la ganadería en el Perú se sintetiza de la siguiente
manera:

100 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
a) Escasez de orientación técnica y científica.
b) Presencia de zonas inundables en la Selva Baja
c) Relieve accidentado en casi todo el territorio.
d) El alto costo de la tierra en la costa.

Principales áreas ganaderas en el Perú:


• En la Costa: Son los valles o las zonas próximas colindantes con las
ciudades.
• En la Región Andina: Tenemos las principales mesetas ganaderas
como:
- Collao.
- Anta.
- Castrovirreyna.
- Bombón.
• En la Región Amazónica: Son áreas ganaderas:
- Bagua.
- Jaén
- Huallaga Central.

5. La industria
La industria es la transformación de la materia prima en productos en serie
y en gran escala. Esta actividad se realiza en establecimientos organizados,
dotados de maquinarias que comúnmente llamamos fábricas. Cuando estas
actividades se realizan en el hogar o en talleres en forma individual o por un
número limitado de trabajadores, con pequeño volumen de producción se
habla de artesanías.
El Perú no posee una industria avanzada, sino por el contrario, su industria
es pequeña y puede tener dos modalidades:
1. Industrias transnacionales.
2. Industrias nacionales.

Principales industrias nacionales:


1. La Industria textil y del vestido:
2. La Industria alimenticia.
3. La industria de productos químicos.
4. La industria de la construcción.
5. La industria siderúrgica.
6. La industria metalúrgica.
7. La industria de harina de pescado.
8. La industria metalmecánica.
9. La industria editorial.

U N F V – C E P R E V I 101
GEOGRAFÍA

Práctica
1. Corresponde a un recurso no 11. Actividad milenaria que participa la
renovable: mayor parte de peruanos:
a) Flora b) Fauna c) Suelos a) Minería
d) Minerales e) Energía solar b) Pesca
c) Agricultura
2. El centro de extracción cuprífera de
d) Ganadería
mayor extensión en ei Perú es:
e) Industria
a) Yanacocfaa
b) Cuajone 12. La agricultura que se desarrolla en la
c) Marcona costa es:
d) Casapalca a) Intensiva
e) Goyllariquizga b) Extensiva
c) Consumo
3. Es el mineral que aporta mayor
d) Artesanal
divisas al PBI del Perú:
e) Comercial
a) Cobre b) Carbón c) Oro
d) Plata e) Hierro 13. La ganadería en la sierra se desarrolla
en:
4. El centro minero de Antamina se
a) Cordilleras
localiza en:
b) Nevados
a) Ancash b) Cajamarca c) Ica
c) Mesetas
d) Lima e) Moquegua
d) Cañones
5. El oleoducto Nor Peruano no cruza e) Pasos-Abras
por:
14. Ganado autóctono del Perú:
a) Loreto b) Amazonas
a) Vacuno
c) Cajamarca d) San Martin
b) Ovino
e) Piura
c) Avícola
6. El yacimiento de Camisea que d) Camélido
aportará un gran desarrollo energético e) Caprino
en el Perú, se localiza:
15. La minería y la pesca se encuentran
a) Ucayali b) Cusco c) Junin
en el sector económico:
d) Loreto e) Cajamarca
a) Productivo
7. Especie de mayor importancia para la b) Transformativo
pesca industrial: c) Primario
a) Atún b) Anchoveta c) Sardina d) Secundario
d) Jurel e) Bonito e) Terciario
10. Es una característica de la pesca 16.
La industria metalúrgica esta
artesanal: orientada a transformar:
a) Comprende de 5 a 40 millas a) Minerales en barras y lingotes
b) Utiliza grandes embarcaciones b) Hierro en acero
c) Orientada al consumo directo c) Petróleo en derivados
humano d) Acero en herramientas
d) Se emplea para ¡a harina y aceite e) Caliza en cemento
e) Se realiza en grandes puertos y
complejos

102 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
UNIDAD 16

Demografía Peruana

1. La Población Peruana
La población del Perú según el censo del 2005 es de 27 219 264
habitantes. Esta cifra, en términos demográficos, recibe el nombre de
población absoluta, que se obtiene mediante un censo de población. El
último censo se realizó entre el 18 de julio y el 22 de agosto de 2005: X de
población y V de vivienda. El 2007 se realizó el XI Censo de Población y VI
de Vivienda.
La población relativa es aquella que expresa el número de habitantes por km2
de superficie. Se obtiene dividiendo la población absoluta entre la superficie
del territorio.
La población relativa del Perú es de 21 habitantes por km2. La población
relativa de un país expresa su densidad demográfica.

2. Características de la población peruana


La características de la población peruana pueden resumirse en lo
siguiente:

2.1.Crecimiento explosivo
Esto significa que la población peruana aumenta a un ritmo acelerado,
es decir, a una tasa de 2% o veinte mil al año. A esta tasa nuestra población
aumenta en 481 892 habitantes por año.
a) La tasa de crecimiento anual está disminuyendo
La explosión demográfica es un fenómeno que caracteriza a todos los
países subdesarrollados del mundo. En el Perú se inició este fenómeno
en la década del cincuenta, elevándose la tasa anual de crecimiento en
forma progresiva hasta la década del sesenta.
b) Factores que contribuyeron al crecimiento explosivo de nuestra
población
La disminución de la tasa bruta de la mortalidad; la alta tasa de
analfabetismo y los bajos niveles de vida, consecuencia de los bajos
ingresos en la mayor parte de la población peruana.
c) Causas de la disminución de la mortalidad
Las causas de la disminución de la tasa bruta de mortalidad en la
población peruana, fueron las siguientes:
U N F V – C E P R E V I 103
GEOGRAFÍA
• La generalización de los servicios médicos.
• El descubrimiento del D.D.T.
• El descubrimiento de los antibióticos.
• La generalización de la medicina preventiva
• El mejoramiento de los servicios hospitalarios en todo el país y
la atención médica ambulatoria.

2.2.Población con baja esperanza de vida


La esperanza de vida de la población expresa el número promedio
de años que espera vivir un recién nacido. Ese promedio es muy bajo en
el Perú, comparado con lo que corresponde a la población de los países
desarrollados. En efecto, la esperanza de vida de la población peruana es de
sólo 67,6 años. Las mujeres tienen un promedio superior al de los hombres.
La esperanza de vida de nuestra población pone en evidencia que ésta
vive poco, es decir, muchos años menos que la población de los países
desarrollados. Nuestra población alcanza la vejez en un corto período.
Solamente 1 026 119 habitantes, es decir, el 4,7% sobrepasan los 65 años.

2.3.Población predominantemente urbana:


Según los resultados del censo la población peruana es mayoritariamente
urbana. En las áreas urbanas del país 71,9% y en las zonas rurales 28,1%,
es decir, en los pequeños pueblos y comunidades campesinas, dedicadas,
por lo general, a las actividades agropecuarias.
Estamos presenciando la concentración de la población en las ciudades, a la
vez que contemplamos el despoblamiento del medio rural.

2.4.La población peruana es relativamente joven:


La población peruana es relativamente joven. En efecto, si se analiza
la pirámide poblacional constituida por la población agrupada por edades y
sexo, obtenemos las siguientes apreciaciones:
• Que el 54,7% de la población peruana está constituida por habitantes que
tienen entre 15 y 64 años.
• Que el 37,0% tiene entre 0 y 14 años.
• Sólo el 4,3% son mayores de 65 años, es decir, conforman la población
senil.
• Si comparamos la pirámide de edades de nuestra población actual con la
de 1961 encontramos diferencias.

3. Distribución de la población peruana


3.1.Por regiones geográficas
En el territorio peruano distinguimos tres grandes regiones geográficas:
Costa, Sierra y Selva.
La población peruana se distribuye, por regiones geográficas, de la siguiente
manera:
104 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA
a) Costa o Chala:
La Costa alberga al 52,2% de la población peruana, es decir, a más de la
mitad.
Las áreas donde se concentra la población costeña son los valles
aluviales, formados por cada uno de los ríos de la vertiente del Pacífico.
Los valles más poblados son: Rímac y Chillón, donde se encuentra
Lima Metropolitana, con 6 740 078 habitantes, es decir, el 27,97% de
la población peruana. Siguen en importancia el valle de Lacramarca en
Ancash, donde se encuentra la ciudad de Chimbote; el valle de Moche,
en la Libertad, donde se localiza la ciudad de Trujillo; los valles de
Reque y Lambayeque, donde se encuentran las ciudades de Chiclayo y
Lambayeque, los valles de Piura y Chira (Piura), donde se localizan las
ciudades de Piura y Sullana; y los valles de Chincha, Pisco e Ica (Ica).
b) Región Andina:
En la sierra del Perú, vive el 35,7% de nuestra población, concentrada en
los valles interandinos ubicados en la Quechua, de clima templado.
En estos valles se localizan las ciudades andinas de mayor importancia.
Por ejemplo, en el valle del Mantaro (Junín) se localizan las ciudades de:
Huancayo- Cocepción-Jauja y cientos de comunidades campesinas; en
el valle del Callejón de Huaylas (Ancash), se localizan las ciudades de
Huaraz, Carhuaz, Yungay, Caraz y muchas comunidades campesinas;
los valles de Urubamba y Vilcanota (Cusco); el valle de Chili (Arequipa); el
valle de Cajamarca, etc.
c) Región Amazónica:
En la Selva vive el 12,1% de la población peruana, y sus áreas de
concentración son las orillas de los grandes ríos de la Selva Baja, como
Iquitos, a orillas del río Amazonas, Pucallpa a orillas del río Ucayali;
Tarapoto, a orillas del río Huallaga, etc.

Los resultados de los censos se expresan a


través de Indicadores poblacionales
• Población absoluta: Es el total de población existente en un territorio.
• Población relativa: Es el número de habitantes por km2. Se le conoce
también como densidad poblacional.
• Tasa de natalidad: Se refiere al número de nacimientos ocurridos en un
año por cada mil habitantes.
• Tasa de mortalidad: Es el número de fallecidos, ocurridos en un año por
cada mil habitantes.
• Tasa de fecundidad: Es el promedio de hijos que tendría una mujer al
término de su período fértil (45-49 años con la menopausia).
• Tasa de crecimiento: Es el aumento real de la población en un año, se
debe tener en cuenta la tasa de natalidad y mortalidad principalmente.
• Esperanza de vida: Se constituye en el número promedio que le espera
vivir a un recién nacido.

U N F V – C E P R E V I 105
GEOGRAFÍA
• Tasa de dependencia: Está constituida por la población menor de 15
años y mayor de 65 años. Esta población depende de la PEA.
• Tasa de crecimiento intercensal: Está referido al crecimiento de la
población entre cada censo que se realiza. El promedio de período
intercensal es de diez años.

Problemas de la Población Peruana


El Perú es un país subdesarrollado como tal, su población confronta muchos
problemas que requieren urgente solución, con la racional explotación de
sus recursos naturales que, convertidos en riquezas deben satisfacer sus
necesidades.
Entre los problemas que afronta la población peruana destacan, por su
importancia:
1. La migración del campo a la ciudad.
2. Bajos ingresos percápita.
3. Bajos niveles de vida.
4. El hambre y las desnutrición.
5. El bajo nivel educacional.
6. El analfabetismo.

Departamentos más poblados Departamentos menos poblados


1. Lima 1. Madre de Dios
2. Piura 2. Moquegua
3. La Libertad 3. Tumbes

Ciudades más pobladas Ciudades menos pobladas


1. Lima Metropolitana 1. Chachapoyas
2. Arequipa 2. Moyobamba
3. Trujillo 3. Puerto Maldonado

Distritos más poblados Departamentos con mayor tasa


1. San Juan de Lurigancho de analfabetismo
2. Comas 1. Apurímac
3. San Martín de Porres 2. Huancavelica
3. Ayacucho
Departamentos más densos
1. Lima - Callao Departamentos con menor
2. Lambayeque esperanza de vida
3. La Libertad 1. Huancavelica
2. Ayacucho
Departamentos menos densos 3. Apurímac
1. Madre de Dios
2. Loreto
3. Ucayali
106 U N F V – C E P R E V I
GEOGRAFÍA

Práctica
1. El último censo que se realizo en el c) Menor tasa de crecimiento
Perú fue en el año: d) Mayor esperanza de vida
a) 2005 b) 1985 c) 2001 e) Mayor tasa de Mortalidad
d) 1993 e) 2007
8. No corresponde a una causa de la
2. La población absoluta es: disminución de la tasa de mortalidad:
a) El número de habitantes por km² a) La generalización de servicios
b) El número total de habitantes médicos.
c) El número de nacimientos por año b) E l d e s c u b r i m i e n t o d e l o s
d) El número de defunciones por año antibióticos.
e) El incremento anual c) La generalización de la medicina
preventiva.
3. EI indicador que nos muestra el
d) Aumento de plagas.
aumento real de la población es:
e) Descubrimiento de cura de
a) Población absoluta
algunas enfermedades.
b) Población relativa
c) Tasa de natalidad 9. Cíencia que estudia la población en
d) Tasa de mortalidad forma cuantitativa:
e) Tasa de crecimiento a) Antropología b) Sociología
c) Historia d) Etnografía
4. La tasa de mortalidad es:
e) Demografía
a) El número de habitantes por km
b) El número total de habitantes 10. Aproximadamente el 52% de la
c) El número de nacimientos por año población se concentra en la región:
d) El número de defunciones por año a) Chala b) Yunga c) Quechua
e) El incremento anual d) Suni e) Omagua
5. El indicador demográfico que 11. Cual de las siguientes ciudades
determina el número de nacimientos registra mayor población:
por año en un país: a) Puno b) Cajamarca c) Ica
a) Población absoluta d) Arequipa e) Iquitos
b) Población relativa
12. La esperanza de vida del poblador
c) Tasa de natalidad
peruano se aproxima a los:
d) Tasa de mortalidad
a) 78 años
e) Tasa de crecimiento
b) 68 años
6. De la diferencia de la tasa de c) 54 años
natalidad y la tasa mortalidad d) 60 años
podremos obtener: e) 81 años
a) Población absoluta
13. Indica lo correcto sobre la población
b) Población relativa
peruana:
c) Tasa de natalidad
a) La Selva es la región mas densa
d) Tasa de mortalidad
b) Existe una gran inequidad de
e) Tasa de crecimiento
géneros
7. Cuando hay mayor población en c) Existe equidad entre población
un territorio pequeño, decimos lo rural y urbana
siguiente: d) Es un país joven
a) Menor tasa de natalidad e) Alta esperanza de vida
b) Mayor densidad demográfica

U N F V – C E P R E V I 107
GEOGRAFÍA

Bibliografía

Alva, Walter Geografía general. Edit. San Marcos, Lima, 2007.


Geografía general del Perú. Lima. 2007.
Introducción a la geografía matemática. Lima,
1998.
Benavides, Augusto Atlas del Perú y del mundo. Edit. Escuela Nueva,
Lima.
Comellas, José El universo. Madrid. Edit. Salvat. 1980.
Cousteau, Jacques Los secretos del mar. Edit. Urbion, Buenos Aires,
1982.
Gourou, P. Compendio de geografía general. Edit. Rialp,
Madrid.
Hidalgo W. - Alva W. Geografía. CEPREVI - UNFV, Lima, 2003.
Marrero, Levi La tierra y sus recursos. Edit. Cultural, Caracas,
1980.
Monge, Carlos Geografía física. Edit. ENP, Lima, 1982.
Plaza y Janes El universo. Edit. Plaza y Janes, Barcelona, 1984.
Puig, S. J. Atlas de astronomía. Edit. Jover S.A., Barcelona,
1984.
Quicaña Bejar, Mario Compendio de geografia general. Edit QUIBEMA,
2001.

108 U N F V – C E P R E V I
biologia
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 1

Introducción a la Biología

Índice
UNIDAD 1 Introducción a la Biología....................................................... 3 I. Definición
La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos que habitan en
UNIDAD 2 Ser vivo.................................................................................. 9 la Tierra. El término Biología fue popularizado por Treviranus y Lamarck
UNIDAD 3 Ecología............................................................................... 14 en 1801, con el fin de estudiar todo lo referente a la estructura y al
comportamiento de los seres vivos. Etimológicamente proviene de las raíces
UNIDAD 4 Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas............................. 24 griegas bio (vida) y logos (tratado, estudio, discurso). La Biología al igual
UNIDAD 5 Biomoléculas orgánicas....................................................... 28 que el Arte, la Música y la Literatura, es una aventura para la mente y un
alimento para el espíritu.
UNIDAD 6 Célula Procariota. Bacterias. Virus....................................... 38
UNIDAD 7 Célula Eucariótica................................................................ 48 II. Ubicación de la Biología dentro de las ciencias
La ciencia es una forma (método científico) para obtener conocimientos
UNIDAD 8 Ciclo Celular......................................................................... 58 exactos y razonados del objeto que estudia, dichos conocimientos están
UNIDAD 9 Metabolismo Celular............................................................ 65 en constante revisión y por tanto pueden sufrir modificaciones. La Biología
es una ciencia porque su contenido se ha formado empleando el método
UNIDAD 10 Aparato Digestivo................................................................. 74 científico (manera de recopilar información y comprobar ideas), comprende:
UNIDAD 11 Aparato Respiratorio............................................................ 86 Observación - Hipótesis – Experimentación – Conclusión.
UNIDAD 12 Aparato Circulatorio.............................................................. 94 En la conclusión del método científico se confirma o se rechaza la hipótesis
planteada; y de ser aceptada, se convierte en una teoría, la que si con
UNIDAD 13 Aparato Excretor................................................................ 102 el transcurrir del tiempo genera predicciones verdaderas y es aceptada
UNIDAD 14 Sistema Nervioso............................................................... 108 universalmente se convierte en ley científica.
La teoría es la explicación racional sobre algo de la naturaleza, que la
UNIDAD 15 Aparato Reproductor Humano........................................... 121 evidencia ha apoyado repetidas veces.
UNIDAD 16 Genética............................................................................. 129 La ley científica es la descripción de algún aspecto de la naturaleza.
Bibliografía......................................................................... 136 Clasificación de las ciencias (por el objeto que estudian)
– Abstractas: Se ocupan de lo que no se da en la realidad espacio
temporal ni son percibidos por los sentidos: Matemática y Lógica.
– Naturales: Se ocupan de lo que se da en realidad espacio temporal, son
percibidos por lo sentidos.Ejemplo: Astronomía, Geología, Física, Química
y Biología.
– Sociales (Humanas): Se ocupan de la vida psíquica humana, la sociedad
y la cultura. Ejemplo: Psicología, Economía Política, Sociología, Historia,
Derecho.

2 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 3
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

III. Desarrollo histórico de la Biología 13. ICTIOLOGÍA: _______________________________________________


La Biología se ocupó originalmente del descubrimiento y clasificación de 14. HERPETOLOGÍA: ___________________________________________
los seres vivos, de describir su morfología, fisiología y desarrollo embrionario,
y también de las interacciones de los seres vivos y la de estos con el ambiente 15. ARACNOLOGÍA: ____________________________________________
externo. 16. HELMINTOLOGÍA: _ _________________________________________
Los pioneros, (padres) de los conocimientos en Biología, son:
b. Por la estructura o la relación que estudia:
1. ARISTÓTELES: _____________________________________________
1. CITOLOGÍA: _ ______________________________________________
2. TEOFRASTO: ______________________________________________
2. HISTOLOGÍA: ______________________________________________
3. VESALIUS: ________________________________________________
3. ORGANOLOGÍA: _ __________________________________________
4. HOOKE: _ _________________________________________________ 4. ANATOMÍA: ________________________________________________
5. LEEUWENHOEK: ___________________________________________ 5. FISIOLOGÍA: _______________________________________________
6. LINNEO: _ _________________________________________________ 6. MORFOLOGÍA:_ ____________________________________________
7. CUVIER: __________________________________________________ 7. ONTOGENIA: ______________________________________________
8. HUMBOLDT: _______________________________________________ 8. EMBRIOLOGÍA:_____________________________________________
9. DARWIN: __________________________________________________ 9. FILOGENIA: _ ______________________________________________
10. MENDEL: _________________________________________________ 10. TAXONOMÍA: _ _____________________________________________
11. PASTEUR: _________________________________________________ 11. GENÉTICA: ________________________________________________
12. HAECKEL:_________________________________________________ 12. ECOLOGÍA:________________________________________________
13. ETOLOGÍA: ________________________________________________
IV. Ramas de la Biología
14. PATOLOGÍA: _______________________________________________
a. Por el tipo de ser vivo que estudia
15. VIROLOGÍA: _______________________________________________
1. ZOOLOGÍA: ________________________________________________
16. BIOGEOGRAFÍA: ___________________________________________
2. BOTÁNICA (FITOLOGÍA): _____________________________________
17. BIOFÍSICA: ________________________________________________
3. MICOLOGÍA: _______________________________________________
18. BIOQUÍMICA: ______________________________________________
4. FICOLOGÍA: _______________________________________________
19. BIOLOGÍA MOLECULAR:_ ____________________________________
5. PROTOZOOLOGÍA: _________________________________________ 20. INGENIERÍA GENÉTICA: _____________________________________
6. BACTERIOLOGÍA: _ _________________________________________ 21. BIOTECNOLOGÍA: __________________________________________
7. BRIOLOGÍA: _______________________________________________
V. Origen de la vida
8. PTERIDOLOGÍA: _ __________________________________________ Sobre el origen de la vida, a lo largo de la historia de la Biología se han
9. MALACOLOGÍA: ____________________________________________ elaborado diferentes teorías:
10. MASTOZOOLOGÍA: _________________________________________
• Creacionismo
11. ORNITOLOGÍA: ____________________________________________ Sostiene que la vida apareció por la voluntad de Dios (ente superior e
12. ENTOMOLOGÍA: ____________________________________________ inmaterial), quién dota de vida a una porción de materia después de haber
creado a ésta (teoría dogmática).
4 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 5
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
• Generación espontánea (Abiogénesis) opuestas combinaron sus «capas» de agua y formaron los coacervados.
Enunciada por Aristóteles, sostiene que los seres vivos se formaron Los coacervados se «alimentan» de compuestos orgánicos y no utilizan
espontáneamente a partir de la materia orgánica putrefacta (cresas o larvas, O2 para oxidarlos (coacervados heterótrofos anaerobios). Al escasear
moscas) y de la materia mineral (líquenes). Aceptaron esta teoría Newton, los compuestos orgánicos, algunos coacervados utilizaron compuestos
Leeuwenhock, Descartes. Y la rechazaron Redi, Spallanzani y Pasteur. inorgánicos y con la energía solar formaron compuestos orgánicos
Redi (1660) demuestra que las larvas y las moscas de la carne putrefacta para «alimentarse» y desprenden O2 al medio ambiente; formándose
se forman a partir de los huevos (cigotes) depositados por las moscas así los coacervados autótrofos e hicieron posible que se formaran
en el primer frasco (abierto), de los tres frascos (el segundo y el tercero coacervados heterótrofos aerobios (utilizan O2 para oxidar compuestos
tapados por una tela tupida y una tela rala, respectivamente) de su orgánicos). Los coacervados autótrofos posibilitaron la aparición de
experimento. Recusado por carecer (segundo frasco) o tener poco (tercer bacterias, algas, vegetales y los coacervados heterótrofos aerobios a los
frasco) O2. protozoarios y animales.
Spallanzani (1768) demostró que cuando se hervían soluciones
orgánicas que contenían microorganismos y luego se tapaba uno de los VI.Origen de las especies
frascos (2) no se generaban espontáneamente microorganismos, esto fue a. Fijismo
recusado por carecer de O2 (frasco tapado). Finalmente Pasteur (1880) Se fundamenta en el creacionismo, las características de las especies
hace hervir un caldo nutritivo (carbohidratos y microorganismos) en un han permanecido fijas desde el sexto día de trabajo de Dios. Es sostenida
recipiente con cuello en S y pese a estar en contacto con el aire (contiene por Linneo y Cuvier.
O2) permanece estéril; así queda establecida la Teorìa de la biogénesis
(todo ser vivo proviene de otro ser vivo). b. Evolucionismo
b.1.TEORÍA DEL TRANSFORMISMO. Lamarck es el iniciador del evolucionismo,
• Teoría cosmogónica (Panspermia)
en su obra Filosofía zoológica (1809) sostiene que las especies actuales
Arrhenius (1906) sostiene que la Tierra ha sido «sembrada» desde
y las especies desaparecidas se han formado a partir de las especies
el espacio. Los microorganismos (endósporas) llegaron en meteoritos
primitivas.
o de alguna otra manera y que al encontrar un medio fértil crecieron y
Expone las ideas de necesidades funcionales (teoría del uso y del
desarrollaron produciendo todas las especies hasta hoy existentes. Esta
desuso): el uso de una estructura incrementa su tamaño y el desuso
teoría fue refutada algunos años más tarde por Becquerel, quien señaló
de ella deviene en su desaparición, dichas estructuras son hereditarias
que no existe ser vivo que pueda resistir la sequedad, temperatura muy
(herencia de los caracteres adquiridos); citaba como ejemplo el largo
baja, intensa radiación cósmica existente en el espacio sideral.
cuello de la jirafa por la necesidad de sus antecesores de alcanzar
el alimento (yemas del tallo de árbol). Esto no es aceptado porque las
• Teoría Quimiosintética pruebas genéticas determinan que los caracteres adquiridos no se
Propuesta por Oparin, en su libro Origen de la vida (1938), plantea que la heredan.
Tierra se formó hace cinco mil millones de años.La vida aparece hace tres El transformismo (lamarquismo) fue rechazado por Cuvier, quien
mil millones de años. El aire primitivo era fuertemente reductor y contenía sostiene que las diferentes especies de las diferentes épocas se deben
metano, amoníaco, agua e hidrógeno, son gases provenientes del interior a las creaciones sucesivas que hace Dios ante los grandes cataclismos
de la Tierra. Posiblemente dichos gases reaccionaron entre sí con la y catástrofes (catastrofismo) que produjeron su desaparición, y de cuya
energía de los rayos cósmicos, radiación solar y las descargas eléctricas existencia dan testimonio los fósiles y la pronta repoblación por las
de las tormentas, formaron compuestos orgánicos (aminoácidos). Esta nuevas creaciones, de acuerdo a un plan preconcebido por Dios.
hipótesis es demostrada por Urey y Miller (USA), quienes mezclaron Hutton (geólogo) refuta el catastrofismo, sostiene que las modificaciones
metano, amoníaco, agua e hidrógeno en un balón de vidrio, y los de la capas terrestres se han producido lentamente (uniformismo) por
sometieron a descargas eléctricas durante una semana, logrando formar acción del agua, viento, temperatura y organismos (bacterias, hongos,
aminoácidos (glicina, alanina) y otros compuestos orgánicos. líquenes, raíces de plantas), y que la presencia de fósiles de debe a
Al enfriarse la Tierra, llovió y se formaron los mares conteniendo procesos de sedimentación, invasión, erosión y levantamiento.
compuestos orgánicos (caldo primordial); éstos reaccionaron entre sí
formando los coloides, que al ponerse en contacto con coloides de cargas

6 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 7
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
b.2.Teoría de la selección natural (Darwin - Wallace) UNIDAD 2
Darwin, en su obra Origen de las especies (1859), sostiene que la
existencia de una variabilidad de las especies actuales puede tener su
origen en antecesores comunes y como factores de la variabilidad de las Ser vivo
especies a la lucha por la existencia, la adaptación, la variabilidad de los
caracteres y la herencia de estos.
Plantea que al faltar el alimento se establece una «lucha por la existencia»,
en la que «supervive el más apto», produciéndose una «selección natural».
Wallace realiza estudios sobre la flora y la fauna de la India y la península
Malaya, y plantea la idea de la selección natural sin conocer las ideas de
Darwin. Definición
Darwin y Wallace influenciados por la Teoría de Malthus (“Ensayo sobre Un ser vivo es un ente con organización compleja, capacidad de
el principio de la población”, 1798), propusieron la teoría de la selección reproducción, metabolismo, reactividad (relación) y movimiento.
natural; Darwin aporta más pruebas a esta teoría.

a. Observaciones:
Características de los seres vivos
1. Las poblaciones aumentan su número de individuos a enorme ritmo. 1. Organización compleja
2. Las poblaciones tienden a conservar más o menos constante el número Los seres vivos unicelulares y multicelulares (pluricelulares y con tejidos)
de individuos, pese al enorme ritmo con que aumentan su número. poseen una unidad morfológica y fisiológica denominada célula, que está
3. Los individuos de una población no son todos iguales y muestran formada por una porción de materia viva (protoplasma) constituida por
variaciones hereditarias. diversas moléculas inorgánicas y orgánicas.
b. Deducciones: En algunos seres vivos las células se organizan para formar tejidos y éstos
1. Producto de la primera y la segunda observación, por permanecer más para constituir órganos, que a su vez integran los aparatos y sistemas
o menos constante el número potencial de individuos, entonces debe de constituyentes del individuo (ser vivo).
existir una lucha por la supervivencia entre ellos.
2. Producto de la tercera observación, los individuos con variaciones 2. Reproducción
favorables están en ventaja en cuanto a la lucha por la existencia y Es un proceso natural autodirigido para aumentar el número de individuos,
sobrevivirán y transmitirán dichas variaciones a sus descendientes. asegurando así la continuidad (perpetuidad) de la especie.
Es una selección natural que favorece al individuo mejor dotado para Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual.
sobrevivir y reproducirse frente a sus competidores.
b.3.Teoría del Mutacionismo a. Reproducción asexual
De Vries en su obra Teoría de la Mutación (1900) sostiene que las Proceso en el que participa un sólo progenitor, no intervienen células
variaciones en los individuos de una población se producen por sexuales y no existe variabilidad genética, excepto la que se produce por
mutaciones (cambio natural y espontáneo en la secuencia de genes; su mutación.
frecuencia es muy reducida) y sobreviven los individuos con mutaciones Formas de reproducción asexual
favorables (selección natural de mutaciones). La transmisión de una
mutación a los descendientes siguen las “leyes de la herencia” (Mendel) a.1.Fisión binaria
y forman una nueva especie. El progenitor forma (división) dos hijos. Puede ser por estrangulación
(ameba), longitudinal (euglena) o transversal (bacteria, paramecio).
b.4.Teoría SINTÉTICA de la evolución (Neodarwinismo)
Dobzhansky en su obra La genética y el origen de al especies (1973)
une los conceptos de la selección natural, mutacionismo y las leyes de
Mendel y establece que existen mutaciones: favorables, desfavorables
o indiferentes para hacer frente a la adaptación al ambiente externo,
sobrevivencia y a la reproducción.
8 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 9
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Hábitat. Es un lugar definido (residencia natural) con un Niveles tróficos

ambiente particular donde vive un individuo, una especie, o una


biota (flora y fauna).
Nicho Ecológico. Es el rol o estado funcional (por ejemplo, su nivel
trófico) que un ser vivo desempeña en un ecosistema.

Cadena alimentaria
Relación existente entre los seres vivos de un ecosistema según su
alimentación.

HIERBA  INSECTO  SAPO  SERPIENTE  GAVILÁN

PLANCTON (fitoplancton, zooplancton)  ANCHOVETA  BONITO  TIBURÓN

Toda cadena alimentaria posee niveles tróficos (T), es decir, de lo que se


alimenta o nutre, y son:
• Primer nivel trófico (T1). Integrado bacterias autótrofas, algas y plantas,
son productores.
• Segundo nivel trófico (T2). Integrado por los animales, herbívoros; son
consumidores primarios.
• Tercer nivel trófico (T3). Integrado por los animales carnívoros; son
consumidores secundarios.
• Cuarto nivel trófico (T4). Integrado por los animales omnívoros,
carnívoros que se alimentan de otros carnívoros; son consumidores
terciarios.

Pirámide alimentaria
Representa la obtención de alimentos por los seres vivos en un ecosistema.

Red alimentaria (Trama alimentaria)


Conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema; mediante ésta, los
seres vivos de un ecosistema alcanzan un estado de equilibrio.
Por lo expuesto, los seres heterótrofos dependen de la existencia de los
seres autótrofos. Los herbívoros (ratón, conejo y saltamontes) dependen de
la existencia de la vegetación y los carnívoros (serpiente, lagartija y gavilán)
dependen de la existencia de las especies herbívoras o se devoran entre
sí; de este modo se mantiene limitado el número de individuos por especie,
produciéndose un equilibrio biológico.

16 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 17
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

b. Componentes Abióticos La concentración de dióxido de carbono (0,03%) en el aire actúa como un


manto que aprisiona el calor, que mantiene a la Tierra más caliente (efecto
b.1.Suelo: Es la capa más superficial de la litósfera constituida por gránulos
invernadero) de lo que estaría si dicho gas no existiese en el aire.
complejos que se forman por la agregación de partículas que provienen
– Presión atmosférica: Es la fuerza que ejerce el aire sobre la
de la disgregación de la roca madre; ésta se disgrega por la acción del
superficie terrestre, y que al nivel del mar equivalen a 1,033 kg/cm2
agua, viento, temperatura y ciertos organismos vivos (bacterias, hongos,
(760 mm Hg: 1 atmósfera). Existen organismos que pueden soportar
líquenes y raíces de plantas), permitiendo el ingreso del agua y el aire,
elevadas presiones y se les denomina barófilos (peces de los fondos
que son indispensables para la vida de las plantas terrestres.
marinos).
La disgregación de la roca madre y la putrefacción de los seres muertos
forman el suelo vegetal, que está constituido por arena, arcilla (silicato de b.4.Sol: Es una estrella esférica al estado plasma (estado físico de la materia)
sodio, potasio, calcio, magnesio), nitratos, fosfatos, sulfatos, carbonatos y con seis mil oC (corona) o quince millones oC (núcleo). La energía
humus (restos de seres muertos en putrefacción). radiante del Sol (luz, calor) llega a la Tierra en pequeñas proporciones,
Las diversas sustancias de las capas (horizontes) superiores del suelo pero con influencia decisiva en el origen y mantenimiento de la vida en la
son disueltas y arrastradas (lixiviación) hacia las capas inferiores y, en Tierra.
algunos casos, hasta el agua subterránea (freáticas). El espectro de la radiación solar comprende a las radiaciones: gamma,
Por la naturaleza química de los suelos, pueden ser silíceos, arcillosos, X, ultravioleta, violeta, añil (índigo), azul, verde, amarillo, anaranjado, rojo,
calisos o humíferos; los dos últimos sirven para la agricultura. infrarrojo microondas y ondas de radio. La luz visible (blanca) comprende
siete longitudes de onda (siete colores), desde el violeta (400 nm) hasta el
b.2.Agua: Se extiende entre la litósfera (corteza terrestre, con 70 a 100 km
rojo (700 nm).
de espesor) y la tropósfera (12-18 km) de la atmósfera terrestre (mil km
La mayoría de las radiaciones gamma, X y ultravioleta (UV) son
de altura) en sus tres estados físicos, constituyendo la hidrósfera.
absorbidas por la Ozonósfera (capa de ozono). Parte de la radiación
- Agua marina o salada (mar o piélago): Posee alto grado de salinidad,
infrarroja (calor) es captada por el agua y el bióxido de carbono del aire,
35 g/l.
el resto es absorbido por los cuerpos de agua (laguna, lago y mar), suelo
- Agua dulce (arroyo, río, manantial, laguna, lago y pantano): Posee
y la vegetación que la cubre y éstos a su vez irradian hacia el espacio
bajo grado de salinidad, 60 a 200 mg/l.
parte de la radiación captada.
- Agua salobre (boca de río): Posee intermedio grado de salinidad, es
La luz visible (blanca) contiene las radiaciones atrapadas por los
mezcla de agua dulce y agua marina.
pigmentos fotorreceptores (clorofila) y es responsable de la temperatura
La salinidad es la cantidad de sales minerales expresada en gramos o
del medio ambiente.
miligramos por litro de agua; ecológicamente, la salinidad es una barrera
para la vida acuática. La luz en los animales es necesaria para la visión, formación de pigmentos
Existen animales que no toleran el cambio de salinidad de su ambiente en el tegumento (piel), regula hábitos (diurnos, crepusculares, nocturnos) y es
acuático (estenohalinos) y otros que sí lo toleran (eurihalino), como el factor que produce movimientos migratorios de la población.
salmón que se desplaza hasta el río para desovar. A las plantas que están
adaptadas a los suelos salinos se les denomina halófilas, por ejemplo, Temperatura del ambiente
la grama salada. Existen arqueobacterias (halobacterias) en aguas con Varía según su lalitud, altitud y relieve del terreno. Por lo general los organismos
altísimo grado de salinidad (210 a 250 g/l). vivos pueden existir entre los O oC a 50 oC sin afectar su actividad metabólica
b.3.Aire: Manto gaseoso (atmósfera) incoloro y transparente de la Tierra, normal; existen arqueobacterias (termoacidófilas) que viven en manantiales
constituido por nitrógeno (78%), oxígeno (21%), dióxido de carbono ácidas y muy calientes (85 oC a 90 oC) y cianobacterias que viven en medio
(0,03%) y otros gases (0,97%), tales como: ozono, hidrógeno, vapor de acuáticos con 85 oC.
agua y polvo atmosférico. El nitrógeno (N2) es utilizado para la síntesis de Interacciones biológicas
proteínas (organismos nitrificantes), el oxígeno (O2), para la respiración Los seres vivos no viven aislados y pueden relacionarse con individuos de su
(organismos autótrofos y organismos heterótrofos), el dióxido de misma especie (asociaciones intraespecíficas) o con los individuos de otras
carbono (CO2) es fuente de carbono (C) para la fotosíntesis (organismos especies (asociaciones interespecíficas).
autótrofos).

18 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 19
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
a. Asociaciones intraespecíficas: Son agrupamientos de animales o  Protocooperación. Simbiosis benefiosa y no obligada para ambos
de plantas de una sola especie; tienen como finalidad la reproducción y convivientes. Ejemplo: cangrejo ermitaño y anémona de mar.
otras veces son permanentes para vivir juntos, protegerse mutuamente,  Parasitismo. Simbiosis beneficiosa para un conviviente (parásito)
alimentarse y reproducirse. Ejemplos: ciervos que pastan juntos, lobos que
y perjudical para el otro (hospedero). Ejemplo: la lombriz intestinal
cazan, aves en bandadas.
(endoparásito), la pulga (ectoparásito) y el hombre (hospedero).
a.1.Asociaciones coloniales. Se dan con fines de alimentación y
defensa. Ejemplos: Bacterias, esponjas y celentéreos (malagua).
PARÁSITO COMENSAL
a.2.Asociaciones sexuales. Se dan con fines reproductores, alimentación
y defensa, Ejemplos: Banco de sardinas, rebaños, manadas, aves
migradoras.
b. Asociaciones interespecíficas:
Se realizan entre diferentes especies animales o vegetales y pueden ser:
b.1.Neutralismo. Cuando dos o más especies ocupan un mismo habitat y no
se benefician ni se perjudican entre sí.
Ejemplo: entre las cebras que pastan y las jirafas que se alimentan de las
yemas de los tallos.
b.2.Concurrencia. Cuando dos o más especies tienen una dependencia
entre sí. Ejemplo: entre un organismo autótrofo y un organismo heterótrofo
que habitan en un mismo lugar.
b.3.Competencia. Cuando dos o más especies (también entre individuos de
la misma especie) van en busca de un lugar o alimentos, una de ellas se
beneficia y el resto de especies se perjudica. Ejemplo: entre la lombriz
de tierra y la raíz de la planta compiten entre sí por el agua y las sales
minerales del suelo, también entre las raíces de las plantas.
b.4.Depredación (Predación, episitia). Cuando un individuo (depredador,
predador) caza y mata a otro indiviudo (presa) para alimentarse; si el
depredador y la presa pertenecen a la misma especie se le denomina
canibalismo.
b.5.Simbiosis. Es la convivencia entre individuos (convivientes) de diferente Sucesión ecológica
especie y pueden ser: Proceso de cambios de vegetación en una comunidad biótica con el tiempo.
 Comensalismo. Simbiosis beneficiosa para un conviviente Es un proceso ordenado y unidireccional: comunidad pionera, cambios
(comensalista) y no beneficiosa ni perjudicial para el otro conviviente graduales, comunidad clímax (relativamente estable).
(hospedero). Ejemplos: Entameba gingivalis (protozoario) y hombre, a. Sucesión primaria
rémora (pez) y tiburón; orquídea, frijol o vid y el tallo de la planta. Se origina a partir de la colonización. Es el establecimiento y desarrollo de
 Amensalismo. Simbiosis perjudicial para un individio (amensalista) y vegetación en un nuevo hábitat; no existe suelo.
no beneficiosa ni perjudicial para el otro conviviente. Ejemplo: ciertas
bacterias y hongo penicilio.
 Mutualismo. Simbiosis beneficiosa y obligada para ambos
convivientes (mutualistas). Ejemplo: la polilla de la madera.
Devescovina (protozoario) y liquen (alga y hongo).

20 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 21
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
• Sere. Serie de comunidades bióticas que se presentan durante la con las gotas de lluvia (pH 5 ó 6) convirtiéndose en lluvia ácida (pH 4
sucesión. Ejemplo: Líquenes, musgos, helechos, pastos, arbustos y ó menos), ésta acidifíca más los suelos, lagunas y lagos, peligrando la
árboles. existencia de los seres vivos, disgrega la roca caliza, mármol y corroe
• Comunidad seral. Comunidad biótica de tránsito (de paso) individual. estructuras metálicas.
Ejemplo: musgos, helechos, pastos y arbustos. ENERGIA SOLAR
• Comunidad pionera. Líquenes.
• Comunidad clímax. Árboles.
a.2.Suceción secundaria
Se origina después de una destrucción total o parcial y por cualquier
medio de la vegetación; existe suelo. Se inicia con una regeneración o
una reconstrucción (líquenes).
En general, a medida que los productores de un ecosistema cambian, los
consumidores que le acompañan también cambian.

2. Combustión de la gasolina
Los motores de los automóviles arrojan al aire gases dañinos(monóxido
de carbono, plomo y moléculas de hidrocarburos) que reaccionan entre sí
con la energía de la luz solar y forman el smog (niebla - humo).
3. En los Sprays (aerosoles) y la Industria de la refrigeración
Se emplea tricloroetano y el clorofluorcarbono (CFC). Estos liberan cloro
(Cl1), éste reacciona con el Ozono (O3) de la ozonósfera y forma Cl2O
y O2, así perfora o adelgaza la ozonósfera que absorbe la mayoría de
radiaciones ultravioletas (UV).
Las radiaciones UV dañan las células (al ADN) y las escasas radiaciones
UV que logran llegar al suelo pueden causar quemaduras cutáneas y
algunas formas de cáncer de piel (melanoma), razón por la cual ciertas
células (melanocitos) sintetizan un pigmento negro pardusco (melanina)
protector contra las radiaciones UV.
sucesión Ecológica

Contaminación ambiental
Alteración desfavorable del medio ambiente provocado por sustancias
químicas y biológicas, generalmente ocasionada por la actividad humana.
1. COMBUSTIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES (petróleo, carbón y
gas natural) Y LA GASOLINA
La combustión de los combustibles fósiles arroja al aire óxidos de azufre,
monóxido de carbono y plomo, y de la gasolina, óxidos de nitrógeno
(como subproducto). Los óxidos de azufre y de nitrógeno se combinan
con el agua del aire y forman ácidos (sulfúrico y nítrico) que se mezclan

22 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 23
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 4 El agua por ser dipolar:
- Es buen disolvente: disocia a los componentes iónicos (electrolitos) en
catión y anión y los mantiene separados (constante dieléctrica)
Biomoléculas - Es atraída electrostáticamente por los compuestos polares (poseen
cargas parciales, como las proteínas) y forman una envoltura de
moléculas de agua (solvatación).
El agua por los puentes de Hidrógeno:
- Posee elevada capacidad calorífica, absorbe calor sin elevar
rápidamente su temperatura, permite que el cuerpo elimine rápidamente
Las Biomoléculas son moléculas componentes del protoplasma (materia el exceso de calor evaporando agua.
viva, base física de la vida) constituyente de la célula (unidad morfológica y - Tiene elevada tensión superficial: gran cohesión de las moléculas
fisiológica del ser vivo). formando una “membrana” tensa y elástica.
Las biomoléculas están constituidas por bioelementos, estos por su El agua es el compuesto que mas abunda en el organismo, representa el 65
abundancia en el protoplasma se clasifican en: al 75% del peso corporal; sirve también como lubricante (líquido lagrimal,
Primarios (99%): C, H, O, N líquido sinovial, líquido pleural, líquido pericárdico), amortiguador de golpes
Secundarios (0,8%): P, S, Ca, Mg, Fe, Na, K, Cl (líquido cefalorraquídea, líquido amniótico), humectante (líquido amniótico).
Oligoelementos o elementos traza (0,2%): Mn, Zn, Cu, I, F, Mo, Se, Cr, Co Se conoce que en el agua químicamente pura (agua destilada), 1×10–7 por
litro se ioniza (disocia) en un ión hidrógeno, protón o hidrogenión (H+) y un
Las biomoléculas se clasifican en: orgánicas e inorgánicas oxihidrilo u oxihidrilión (OH–); por lo tanto, la concentración de estos iones
es 1×10–7 molar, razón por la cuál el agua es una solución neutra.
Biomoléculas inorgánicas
Compuestos con moléculas pequeñas y simples, sin enlaces carbono- Una solución puede ser ácida ([H+] > [OH–]) neutra ([H+] = [OH–]) o alcalina
carbono, átomos unidos por enlaces iónicos o covalentes, baja polaridad, ([H+] < [OH-]).
bajo grado de disociación. Ejemplos: agua, sales minerales, O2, CO2. Electrólitos
Agua Compuestos que se disocian en iones (catión y anión) cuando se disuelven
La molécula de agua (H2O) es covalente y dipolar. en agua, la solución es conductora de la corriente eléctrica. Ejemplo: ácidos,
La molécula de agua es dipolar debido a que el ángulo formado entre los bases (álcalis) y sales minerales.
dos átomos de H es de 104,5° y la mayor electronegatividad del átomo de O,
Ácidos y bases
en respuesta de una mayor densidad electrónica, este manifiesta una doble
Según Bronsted y Lowry, el ácido es el compuesto que en el agua es donador
carga parcial negativa y una carga parcial positiva en el átomo de H.
de protones (H+), y la base es el compuesto que en al agua es aceptor de
Debido a la naturaleza dipolar, entre las moléculas de agua se establecen protones (H+). Ejemplo: ácido carbónico (ácido) e ión bicarbonato (base).
enlaces débiles conocidos  como puentes de hidrógeno, de tal manera que
H2CO3 ↔ H++HCO-3
una molécula de agua puede estar rodeada de 4 moléculas de agua.
+ Hay una relación directa entre la acidez y la concentración de ión hidrógeno
Hd ([H+]); es decir, a mayor [H+], mayor acidez.
H H H H
O O Potencial de ión hidrógeno (pH)
0,96 A

H H Término propuesto por Sorensen en 1909, para señalar con mayor facilidad
104,5º el grado de acidez de una solución y se define como el logaritmo de la
d=0 O
inversa de la concentración de ión hidrógeno.
+ H H H H
Hd log 1
O O pH= o pH= – log [H+]
[H+]

24 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 25
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Para el potencial de oxihidriliones (pOH). Mg²+ y H2PO4 están en mayor concentración en el medio intracelular que en
log 1 el medio extracelular.
pOH = o pOH = -log [ OH- ]
[OH–] Importancia de los iones: mantienen el equilibrio ácido-básico, la
Así, por ejemplo, si en el agua pura la [H+] = 1x10–7 M, el pH =7, y si en la polaridad de la membrana (en especial el Na+ y K+); es decir, que en la
orina la [H+]=1x10-6 M, el pH=6. célula hay una diferencia de potencial, la superficie externa es positiva y
la interna negativa. Además son responsables de la presión osmótica
Escala del pH (tonicidad), que regula el movimiento del agua a través de la membrana
Es la expresión logarítmica de la concentración de hidrogeniones ([H+]) en (osmosis); la retención de iones produce un aumento de la presión osmótica
una solución. y, por lo tanto, la entrada de agua.
Teniendo en cuenta el producto iónico del agua ([H+] [OH-]=1x10-14M, en El Ca2+ interviene en la coagulación sanguínea, con los carbonatos y fosfatos
término de logaritmo es pH + pOH = 14, la escala del pH varía de 0 a 14. El son componentes de los huesos y los dientes.
término 7 indica la neutralidad; cuando es menor de 7, señala mayor acidez;
El Fe2+ es componente de la hemoglobina (transporta O2 en la sangre de los
y si es mayor de 7, indica menor acidez; de lo cual se deduce que en la
anélidos y globulos rojos de vertebrados), mioglobina (almacena O2 en los
solución existe mayor alcalinidad o basicidad.
músculos voluntarios) y citocromos (respiración celular).
0 7 14 El Mg2+ es componente de la clorofila (fotorreceptor, fotosíntesis), interviene
mayor acidez neutro mayor alcalinidad en el trabajo muscular y la activación de las enzimas.
El pH en medios biológicos El Cu2+ es componente de la hemocianina que es un pigmento azul,
Siempre existe un determinado pH en medios biológicos, lo que es una transporta O2 en la hemolinfa o “sangre” de los moluscos y artrópodos.
condición para que puedan realizarse las actividades normales en dicho El Na+ y el K+ intervienen en la conducción del impulso nervioso y la
medio. Así, por ejemplo, el plasma sanguíneo (7,35 a 7,45), la orina (5,5 a contracción muscular.
6,5), el jugo gástrico (1), el jugo pancreático (8), la saliva (6,8), etc. El Cl- mantiene el balance hídrico en la sangre y el líquido intercelular
Tampones (buffer, amortiguadores) (Intersticial).
Son disoluciones reguladoras; no permiten los cambios bruscos del pH, El CaCO3 (caparazones de moluscos y crustáceos, otolitos del oído interno)
porque aceptan iones hidrógeno (H+) y neutralizan iones oxihidrilos (OH-), al y el Ca3(PO4)2 (huesos, dientes) son sales minerales insolubles en el agua.
ceder iones hidrógeno, de tal forma que colaboran en el mantenimiento de la
homeostasis ácido-base fisiológico. Oxígeno molecular (O2)
Como ejemplo tenemos el sistema tampón fosfato a nivel intracelular y El O2 se encuentra disuelto en ambiente aéreo y acuático, proviene de las
al tampón bicarbonato a nivel extracelular, como es el caso del plasma cianobacterias algas y plantas (fotosíntesis oxigénica).
sanguíneo. El O2 es utilizado por los seres vivos (respiración celular aeróbica) y como
Las proteínas constituyen otro sistema regulador del pH (tampón proteinato) comburente (combustión de combustible).
por ser iones dipolares (zwinterions) debido a su propiedad anfotérica (se El O2 esta en mayor concentración en el medio extracelular que en el medio
comporta como ácido y como base). La hemoglobina (eritrocito) destaca Intracelular.
entre las proteínas tampones por su importancia en la respiración y su
abundancia en la sangre, también la albúmina en el plasma sanguíneo. Dióxido de carbono (CO2)
El CO2 se encuentra disuelto en el ambiente aéreo y acuático, proviene de
Sales minerales los seres vivos (Respiración celular aeróbica y anaeróbica: fermentación
Son compuestos químicos que se disuelven fácilmente en el agua y se alcohólica) y de la combustión de los combustibles.
disocian en iones: catión con carga positiva (excepto el H+) y el anión con El CO2 es utilizado en la fotosíntesis (bacterias, algas y plantas) y la
carga negativa (excepto el OH-). quimiosintesis (bacterias) para la producción de compuestos orgánicos
NaCI Na+ + CI- (azúcares).
Distribución de los iones: El Na+, Ca²+, Cl- y HCO3 están en mayor El CO2 esta en mayor concentración en el medio intracelular que en el medio
concentración en el medio extracelular que en el medio intracelular y el K+, extracelular.
26 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 27
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 5 Fórmula general: C6H12O6 (glucosa o fructosa)

Fórmula cadena abierta Fórmula cíclica


Biomoléculas orgánicas D-Fructosa D-Glucosa D-Glucosa a-D-Glucosa
(Formación de un (Proyección
H H anillo) Haworth)
I I
H – C – OH C=O d
CH2OH
I I I d
C=O H – C – OH d CH2OH
C – OH H
I I H I
I I o h
Compuestos con moléculas grandes y complejas con enlaces carbono - HO – C – H HO – C – H H H
I I C C1 4I H
OH H
carbono (forman un “esqueleto”), átomos unidos por enlaces covalentes, baja H – C – OH H – C – OH I I I O
I
CH H
HO HO OH
polaridad (bajo grado de disociación). Ejemplo: glúcidos, lípidos, proteínas I I 3C 2C
3I I2
y ácidos nucleicos. H – C – OH H – C – OH I I H CH
I I H OH
H – C – OH H – C – OH
Glúcidos I I
H H
Compuestos ternarios (C, H, O) conocidos como carbohidratos
(Cn(H2O)n), mayormente solubles en agua. Predominan tres elementos
primarios y responden a la fórmula general (CH2O) n. Son fuente de energía b. Oligosacáridos
(4 Kcal-g), como el almidón (plantas) y el glucógeno (animales) o tienen Glúcidos formados por un pequeño número de monosacáridos (disacáridos,
función estructural, como la celulosa en la pared celular de las plantas y la trisacáridos, tetrasacáridos).
quitina en la pared celular de los hongos y el exoesqueleto de artrópodos. Los disacáridos resultan de la condensación de 2 monosacáridos (azúcares
simples), mediante un enlace glucosídico. Como ejemplo tenemos: la
Los glúcidos, por su posibilidad de hidrolisis, se clasifican en: maltosa (azúcar de malta) proviene de hidrólisis enzimática o digestión
monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. del almidón y está formada de dos moléculas de glucosa; la sacarosa
(azúcar común), de fructosa y glucosa; la lactosa (azúcar de la leche), de
a. Monosacáridos (azúcares simples) galactosa y glucosa.
Glúcidos, blancos y dulces (azúcares). Presentan los grupos aldehídos
(-COH) o cetonas (-CO-) y varios grupos alcohol (-OH). Son agentes HOCH2 HOCH2 HOCH2 HOCH2
reductores (ceden electrones a otro compuesto o elemento) por los O O O O
grupos aldehidos o cetonas, y solubles en el agua por los grupos alcohol.
Desvían la luz polarizada (ópticamente activos) hacia la derecha
(dextrógiros, +52°, dextrosa o glucosa) o hacia la izquierda (levógiros, 1 4 HOH 1 O 4 HOH
-92°, levulosa o fructosa)
O
Clasificación de monosacáridos
- Por su número de carbonos: triosas (3C: gliceraldelhido,
Maltosa Lactosa
dihidroxicetona), tetrosas (4C: eritosa, eritrulosa), pentosa (5C: ribosa,
desoxiribosa, ribulosa), hexosa (6C: glucosa, galactosa, fructosa).
- Por su grupo funcional: aldosas (gliceraldehído, eritrosa, ribosa, c. Polisacáridos (glucanos)
desoxiribosa, glucosa, galactosa) y cetosas (dihidroxicetona, eritrulosa, Son macromoléculas (polímeros) formados por monosacáridos (monómeros)
ribulosa, fructosa). unidos por enlaces glucosídicos, de elevado peso molecular, insolubles en
A los monosacaridos se les representa mediante una fórmula general, agua o forman disoluciones coloidales; comprenden a los homopolisacáridos y
fórmula de cadena abierta, fórmula cíclica (en anillo). los heteropolisacáridos.

28 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 29
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
1. Homopolisacáridos: Contiene un monómero (glucosa) que se repite Los ácidos grasos son hidrocarburos que contiene el grupo carboxilo;
formando un polímero de glucosa. responden a la fórmula: CH3-(CH2)n-COOH. Los más frecuentes poseen
• Almidón: Reserva energética en plantas. Tiene dos componentes: entre 16 a 18 carbonos; pueden ser: saturados (solo enlaces simples),
amilosa con aspecto helicoidal y amilopectina con cadenas como el ácido palmítico (16C), ácido esteárico (18C); se presentan en
ramificadas. la grasa animal e insaturados (con enlaces simples y algunos enlaces
• Glucógeno: Reserva energética en animales, abunda en hígado dobles), como los ácidos linoleico (18C) y oleico (18C). Se representan en
y músculos voluntarios parecido a la amilopectina, pero de mayor el aceite vegetal y aceite de pescado.
tamaño.
El triglicérido (trigacilglicerol) es la grasa neutra que más abunda en
• Celulosa: Componente de la pared celular de algas y plantas (función
la naturaleza, representa una gran reserva energética; constituye la grasa
estructural). No digerido por el organismo humano por carecer de
celulasa. animal y el aceite vegetal, es producto de condensación del glicerol (1) y
• Quitina: Polímero de N-acetil-glucosamina, componente de la pared ácidos grasos (3), mediante enlaces éster (3).
celular de hongos y exoesqueleto de artrópodos (función estructural).
CH2OH R1 — COOH CH2 - O — CO — R1
HOCH2 HOCH2 HOCH2 HOCH2
o o o o CHOH + R2 — COOH CH - O — CO — R2 + 3HOH

o o o CH2OH R3 — COOH CH2 - O — CO — R3


o
Glicerol + Ac. Grasos Triacilglicerol
HOCH2 HOCH2 HOCH2 HOCH2 HOCH2 HOCH2
o o o o o o
a.2.Ceras: Son ésteres de ácido graso con un alcohol monohidroxilado de
o o o o o o cadena larga. Ejemplo: la cera de las abejas, lanolina (en lanas) y la
AMILOPECTINA cutina en la epidermis del tallo, hoja y flor (reduce las pérdidas de agua
de la transpiración).
2. Heteropolisacáridos (Mucopolisacáridos):
Contienen dimeros (N - acetil – glucosa amina y ácido glucorónico) que se b. Lípidos complejos
repiten; con frecuencia se unen a proteínas. Ejemplo: ácido hialurónico Lípidos constituidos por ácidos grasos, glicerol y otros compuestos.
que forma parte del líquido sinovial, las mucosas y el humor vítreo del Comprende a:
ojo, sulfato de condroitina (dímero y ácido sulfúrico), se encuentra en
b.1.Fosfolípidos (fosfoacilglicéridos). Son diglicéridos con un grupo
la córnea (ojo), hueso y cartílago; pectina (galactosa, arabinosa, ácido
fosfato; presentan extremo polar (grupo fosfato, hidrófilo) y resto neutro
galacturónico) en la pared celular de cianobacterias y plantas.
(hidrófobo), por lo tanto es una molécula anfipática. Componentes de
Lípidos la membrana celular. Ejemplo: lecitina o fosfatidilcolina (emulsionante,
Compuestos ternarios (C,H,O) insolubles en el agua (carecen de carga fuente de ácido fosfórico) y cefalina o fosfatidiletanolamina (coagulación
parciales) y solubles en solventes orgánicos (acetona, cloroformo, alcohol, sanguinea).
bencina). Son fuentes de energía (9,5 kcal-g), con función estructural b.2.Glucolípidos. Poseen la unidad ceramida (acido grasos y esfingosina;
(membranas celulares), función hormonal, reserva energética (grasas), y amino – dialcohol) y un carbohidrato, son moléculas anfipáticas por su
emulsionante (ayudan al transporte y la absorción de ácidos grasos). extremo polar (carbohidratos) y el resto neutro (ácidos grasos). Abundan
Se clasifican en: lípidos simples, lípidos compuestos, lípidos isoprenoides. en las membranas del sistema nervioso central. Ejemplo: cerebrósidos
a. Lípidos simples (presenta galactosa), gangliósidos (membrana plasmática, transporte de
a.1.Glicéridos. Son ésteres de ácido graso y glicerol (propanotriol, iones) y esfingolípidos (vaina de mielina: neuronas).
glicerina).
30 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 31
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
c. Lípidos isoprenoides De acuerdo al resto o cadena lateral, los aminoácidos se agrupan en:
Lípidos sin ácidos grasos ni glicerol, son oleosos e insolubles en el agua. hidrofóbicos (glicina, alanina, valina, leucina), hidroxilados (serina,
Sintetizados o constituidos a partir del isopreno (C5H8) hidrocarburo con treonina), polares (lisina, ácido aspártico), azufrados (cisteína, metionina),
gran tendencia a polimerizarse. Ejemplos: esteroides y carotenoides. aromáticos (fenilalanina, triptófano, tirosina), iminoácidos (prolina).
c.1.Los esteroides contienen como núcleo químico al ciclopentano Péptido es una amida (-COHN-), producto de la unión de dos o más
perhidrofenantreno (ABCD). Ejemplo: colesterol, hormonas sexuales, aminoácidos mediante enlaces peptídicos, los cuales resultan de la
ácidos biliares, vitamina D, corticosteroides, etc. reacción del carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente
c.2.Los carotenoides son pigmentos vegetales como el betacaroteno aminoácido, eliminándose una molécula de agua.
(pro vitamina A, anaranjado), xantófila (amarillo) y licopeno (rojo). Se
representan en plantas y animales. O COOH O COOH
II H I II H I
C – OH+H–N–CH C – N – CH + H2O
I I I
C D I
CH2OH H2N– CH CH2OH
H2N– CH I
A B I CH3
CH3
Alanilserina (Ala-Ser);
Colesterol Alanina Serina un dipéptido

Proteínas Se denomina oligopéptido cuando posee 10 o menos aminoácidos


Macromoléculas (polímeros) formados por aminoácidos (monómeros) (dipéptido, tripéptido, etc.), y polipéptido si posee 11 ó más aminoácidos, se
unidos por enlaces peptídicos, poseen elevado peso molecular. Compuestos llama proteína cuando el polipéptido tiene más de 81 ó más aminoácidos.
constituidos por C, H, O y N (cuaternarios) y también P y S, tienen función:
contráctil (músculos: actina, miosina); estructural (elastina, colágeno,
Estructura de las proteínas
queratina), de defensa (anticuerpos), hormonal (insulina, somatomedina),
Se denomina Primaria cuando se hace referencia al número y secuencia de
catalizadora (enzimas), transportadora (hemoglobina, hemocianina),
aminoácidos, lo cual está controlado directamente por los genes. Ejemplo: la
almacenadora (mioglobina) y fuente energética (4,3 kcal-g).
cadenas de la hemoglobina (cadena alfa con 141 aminoácidos y cadena beta
Aminoácido: compuesto nitrogenado formado por el grupo amino (-NH2), con 146 aminoácidos). Se llama Secundaria, si la proteína adopta una forma
grupo carboxilo (-COOH) y radical orgánico o cadena lateral (R) unidos helicoidal o plegada (hoja beta), las que se mantienen solamente por puentes
al carbono alfa; es una molécula anfótera (su grupo carboxilo se comporta de hidrógeno, Ejemplo: queratina (tejido epidérmico, uña, pelo, garra, pluma)
como ácido y su grupo amino con base). y fibroina (seda natural, tela de araña). Se denomina Terciaria, cuando la
H proteina, que contiene parte de forma helicoidal y forma plegada, adopta un
aspecto globular. Esta conformación se mantiene por una variedad de enlaces
débiles y con cierta frecuencia también hay un enlace covalente (puente
H2N C COOH disulfuro). Ejemplo: mioglobina (almacena O2 en los músculos voluntarios).
Cuaternaria (oligómero), proteínas formadas por 2 ó más polipéptidos unidos
R por enlaces débiles. Ejemplo: hemoglobina: Hb (2 cadenas alfa y 2 cadenas
beta), enzimas.
Aminoácido
Desnaturalización de proteínas: pérdida de la estructura cuaternaria,
terciaria y hasta secundaria, por la ruptura de enlaces no covalentes que
El radical orgánico o cadena lateral (R), es específico para cada uno de los
la forman, es producto de temperatura (más de 50°C) o del pH. La proteína
20 aminoácidos naturales que se han encontrado formando parte de las
pierde su actividad biológica.
proteínas.

32 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 33
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
Clasificación de proteinas: al ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN). Su nombre
a. Proteinas simples: al ser hidrolizadas producen solo aminoácidos. hace referencia a que estos compuestos están formados por grupos ácidos
Ejemplo: albúmina, elastina, colágeno, queratina, histonas. (fosfatos) derivados del ácido fosfórico y que fueron localizados por primera
vez en el núcleo (Miescher; 1869).
b. Proteinas conjugadas: al ser hidrolizadas producen aminoácidos y
sustancias no proteicas (grupo prostético). Ejemplo: glucoproteínas La unidad es el nucleótido formado por un grupo fosfato primario (P),
(mucina: saliva), fosfoproteinas (caseina: leche), lipoproteínas, una pentosa (azúcar: S) y una base nitrogenada (B); el nucleósido es un
cromoproteinas (hemoglobina, hemocianina, melanina). nucleótido sin el grupo fosfato primario.
La pentosa es la ribosa (R) o la desoxirribosa (D).
Proteinas por su configuración Las bases nitrogenadas son purínicas (derivan de la purina) como la adenina
a. Proteinas fibrosas: son alargadas, resistentes e insolubles en el agua. (A) y guanina (G), y pirimidínicas como la citosina (C), timina (T) y uracilo
Ejemplo: queratina, colágeno. (U).
b. Proteinas globulares: presentan torsiones y plegamiento muy ordenado;
soluble en el agua. Ejemplo: hemoglobina, albumina, enzimas.
Nucleótido
Enzimas
Biocatalizadores específicos de naturaleza proteica (proteínas globulares
de estructura terciaria o cuaternaria) que aceleran reacciones químicas sin B
intervenir en ellas.
Las enzimas aumentan la velocidad de las reacciones químicas porque
disminuyen la energía de activación que es la cantidad de energía necesaria
para alcanzar un punto en que la molécula es inestable.
Son muy específicas, poseen un sitio activo (centro activo), que es una
porción molecular donde se une exactamente el compuesto o sustrato (S),
formándose un complejo reversible enzima y sustrato (ES). Terminada la
S
reacción, la enzima (E) no se altera y aparece el producto (P) de la reacción.
Timidin monofosfato
E+S ES E+P

El complejo ES puede ser de tipo “llave (S) – cerradura (E)” o "encaje (S) - Ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA)
inducido (E)". Determinada temperatura y pH son las condiciones óptimas Constituye los genes (unidades hereditarias); se le localiza en el citoplasma
para que una enzima realiza su actividad normal. de la célula procariota o en el núcleo, cloroplastos y mitocondrias de la célula
Existen algunas enzimas inactivas (apoenzimas) y son activadas con eucariota. Es sintetizado (replicación) tomando como modelo directo cada
cofactores inorgánicos (Cu, Fe, Zn, Mg, etc.) o coenzimas (cofactores cadena de la molécula, así cada nueva molécula de ADN formada (2) tiene
orgánicos, como las vitaminas del complejo B). Los jugos digestivos poseen una cadena antigua y una cadena nueva (replicación semiconservativa)
enzimas inactivas (proenzimas o zimógenos) y requieren de un activante y cada nucleótido tiene un grupo fosfato, una desoxirribosa y una base
(quinasa o proteasa). nitrogenada (adenina, guanina, citosina o timina).
Para la nomenclatura de las enzimas se utiliza el nombre del sustrato o El modelo que representa al ADN se conoce como doble hélice (J. Watson
la naturaleza de la reacción y el sufijo: asa. Ejemplo: glucosidasa, lipasa, y F. Crick, 1953).
proteasa, nucleasa, oxidasa, reductasa, oxidorreductasa.
El ADN está formado de 2 cadenas helicoidales dextrógiras de orientación
Ácidos nucleicos antiparalelas y unidas por enlaces débiles (puentes de hidrógeno) que se
Son macromoléculas (polímeros) que almacenan y transmiten información establecen entre pares de bases nitrogenadas complementarias: la adenina
hereditaria y determinan que proteínas producen las células; formados por (A) se une a la timina (T) mediante dos puentes de hidrogeno, y la guanina
nucleótidos (monómeros) unidos por enlaces fosfodiester. Comprenden (G) se une a la citosona (C) mediante tres puentes de hidrógeno.

34 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 35
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
El ARN esta formado por nucleótidos, y ésta puede presentar plegamientos
(bucles) que se mantiene por enlaces débiles (puentes de hidrógeno), que
se establecen entre pares de bases nitrogenadas complementarias : la
adenina con el uracilo mediante dos puentes de hidrógeno y la guanina con
la citosina mediante tres puentes de hidrógeno.
Se conocen tres tipos de ARN, que intervienen en el proceso de traducción
(biosíntesis de proteínas).
ARN mensajero (ARNm): Contiene el código genético que está determinado
por tripletes de nucleótidos adyacentes (codones) e informa con exactitud
sobre la estructura primaria de una proteína.
El código genético es un sistema de correspondencia de nucleótidos del
ARNm (especificado por una cadena del ADN) y la secuencia de aminoácidos
(forma proteínas).
El codón especifica un aminoácido particular. Ejemplo: el codón para la
alanina: 5’-GCG-3’.
ARN de transferencia (ARNt): Transporta aminoácidos (en el extremo 3’)
hasta los ribosomas, tiene la forma de una hoja de trébol (tres asas) y posee
un triplete de nucleótidos adyacentes (anticodón, en el asa dos) que sirve
para unirse al codón del ARN mensajero durante la traducción. Ejemplo: El
Ácido desoxirribonucleico anticodón 3’-CGC -5’ es complementario del codón para la alanina.
El diámetro de la molécula es de 2 nm y la separación entre los pares de ARN ribosomal (ARNr): Forma gran parte de los ribosomas, en cuya
bases nitrogenadas mide 0,34 nm; la doble hélice da una vuelta completa superficie se realiza la síntesis de proteínas. Es sintetizado (transcripción)
cada 10 pares de bases nitrogenadas (3,4 nm). del nucleolo (bucles de cromatina: segmentos del ADN).
La información genética esta almacenada en la secuencia lineal de las cuatro ARNm ARNt ARNr
bases nitrogenadas A, G, C, T, constituye el alfabeto genético. filamento simple "hoja de trebol" ribosomas
Las proporciones entre las bases purínicas y las bases pirimidínicas, y diámetro:
5' 3
células eucariontes
también de adenina y timina y de guanina y citosina son iguales (Regla de 5 23nm; 80s
Chargaff). A
U células procariontes
codón
Al modelo doble helice se le compara con una “escalera en caracol”, donde G 3 1 18 nm; 70s
los “peldaños” están formados por los pares de bases nitrogenadas y las
partes laterales (“esqueleto”), cada una esta formada por grupos fosfatos y
desoxirribosas. 2
UAC
Feulgen (1914) descubre que la fuccina (colorante rojo) colorea al ADN, polisoma
3' anticodón
esto sirvió para demostrar que el ADN está presente en todas las células y se
le ubica en los cromosomas.
El dogma central de la Biología molecular proclama que el ADN especifica
Ácido ribonucleico (ARN o RNA) (transcripción) al ARN y este especifíca (traducción) a la proteína.
Cadena única de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiester. Es Excepto en los retrovirus (ejemplo: VIH); el ARN-viral especifica
sintetizado (transcripción) de una de las cadenas (“filamento con sentido” (transcripción inversa mediante la transcriptasa reversa) al ADN-
del ADN), cada nucleótido tiene un grupo fosfato, una ribosa y una base complementario que luego se integra al ADN-celular (lisogenia) de donde
nitrogenada adenina, guanina, citocina o uracilo). Se el localiza en el núcleo, especifica (transcripción) al ARN-viral, y éste especifica (traducción) a la
citoplasma y ribosomas. proteína viral.
36 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 37
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 6 Observación de las bacterias
Como la resolución del ojo humano es inferior al tamaño de las bacterias, la
visualización de éstas se realiza a través del microscopio: en forma directa
Célula Procariota y Virus (examen en fresco) o mediante tinciones bacterianas.

El método de Gram
Tinción diferencial más importante y la más utilizada en microbiología.
Permite diferenciar y observar la forma de las bacterias, clasificándolas en
dos grupos:
La célula procariota es la menos evolucionada, carece de organización - Grampositiva se tiñen de violeta oscuro (violeta de genciana del colorante
nuclear y organelas (estructuras membranosas), y posee ribosomas 70s de Gram) por tener pared celular con abundante peptidoglucano; no
(organoides); su material genético está constitutido por ADN circular decolora con el alcohol. Ejemplo: Neumococo.
sin proteínas histónicas («cromosoma desnudo»: nucleoide) y está en - Gramnegativa por tener pared celular con escaso peptidoglucano;
el citoplasma. Es constituyente del cuerpo de las arqueobacterias y las membrana externa y capa de polisacáridos; decolora con el alcohol, y con
eubacterias (bacterias y cianobacterias antes: algas azuladas o verde la fuccina (colorante de contraste) se tiñe de rojo. Ejemplo: Salmonella
azuladas) que son componentes del Reino Monera. (tifoidea).
La membrana celular de la célula procariota y sus plegamientos (mesosoma) Formas de las bacterias
presentan enzimas, citocromos o pigmentos que participan en la respiración - Cocos: Son esferoideas, están solitarias (micrococos), en pareja
celular aeróbica o la fotosíntesis. (diplococo), en cadena (estreptococos) o en racimo (estafilococos).
- Bacilos: Son abastonados, algunos forman cadenas (estreptobacilos).
Bacterias (Eubacterias) - Espirilo: Con pocas espiras y rígidas.
Microorganismos unicelulares que forman parte del Reino Monera. - Espiroquetas: Con muchas espiras y flexible.
Existen alrededor de 10000 especies; su tamaño varía entre 1 y 10 um - Vibriones: Bastones cortos, encorvados (espira incompleta).
(micrómetros).
Estructura bacteriana
Para su estudio, presenta envoltura (cápsula y pared celular), membrana
celular (plasmática), citoplasma y nucleoide.
La pared celular está constituida por peptidoglucano (mureina), con
canalículos (difusión de solutos), brinda protección y configuración a la
bacteria.
La membrana celular es de naturaleza fosfolipoproteica, con permeabilidad
selectiva para transporte de materiales. La membrana celular y sus
plegamientos (mesosomas) presentan enzimas y citocromos (respiración
celular aeróbica) y/o bacterioclorofila (fotosíntesis).
Pueden o no estar presentes. (estructuras facultativas):
- Cápsula: capa viscosa que rodea la pared celular, constituida por
polisacáridos y escasos polipéptidos. Está asociada a la actividad
patogénica de la bacteria y la protege de la fagocitosis de los glóbulos
blancos del hospedero.
- Flagelo: organoide locomotor, constituido por cuerpo basal, gancho y
filamento tubuliforme proteínico (flagelina). Las bacterias por su flagelo
son monotricas, anfitricas, lofotricas, peritricas.

38 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 39
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
- Pili (fimbria): “pelo” proteínico (pilina) para la fijación o la adherencia inorgánicos utilizados por los organismos desnitrificantes degradan NO3-
entre bacterias. liberando N2 al aire.
El citoplasma presenta abundantes ribosomas 70s (síntesis de proteínas) b. Sintetizan compuestos orgánicos: Para ellas (autótrofas) u otros
libres o unidos por un ARNm (polisoma), inclusiones citoplasmáticas organismos (heterótrofos).Ejemplo: bacterias nitrificantes (utilizan el N2
(glucógeno, lípidos y proteínas). Puede presentar plásmidos (moléculas de del aire para la síntesis de proteínas) y bacterias autótrofas (utilizan el
ADN circular, independiente del ADN circular bacteriano), contienen genes CO2 para la síntesis de glúcidos).
que codifican enzimas catabólicas que generan resistencia a los antibióticos y
c. Para la producción de alimentos como la mantequilla, el queso, el
están relacionados con la transferencia genética (conjugación).
yogurt y otros alimentos, son productos de la fermentación.
El nucleoide esta en el citoplasma, consta de un ADN circular (los extremos
5’-3’ y 3’-5’ se unen) unido a un repliegue (mesosoma) de la membrana d. Productores de antibióticos como la bactracina (Bacilo subtilis), y la
celular, con poliaminas y sin proteínas histónicas (“cromosoma desnudo”). estreptomicina (Streptomyces griseus).
El ADN circular constituye el genoma bacteriano (todos sus genes). e. Perjudiciales: como agentes patógenos (causantes de enfermedades).
Ejemplos:
Nutrición bacteriana 1. Tuberculosis (Micobacterium tuberculosis)
Las bacterias obtienen alimentos en forma autótrofa o heterótrofa. 2. Faringitis (Streptococcus pyogenes)
a. Autótrofa. Obtienen alimentos de los compuestos orgánicos, 3. Neumonía (Streptococcus pneumoniae)
producto de la fotosíntesis o la quimiosíntesis (quimiolitosíntesis o 4. Caries dental (Streptococcus mutans)
quimioorganosíntesis) que ellos realizan. 5. Difteria (Corynebacterium difteriae)
b. Heterótrofa. Obtienen alimentos de los compuestos orgánicos 6. Gonorrea (Neissseria gonorrhoeae)
procedentes de otros organismos vivos (son parásitos o mutualistas) u 7. Cólera (Vibrio cholerae)
organismos muertos (son saprobiontes o saprófagas).
8. Tifoidea (Salmonella typhi)
c. Mixtotrofos. Son quimiolitotrofos y heterótrofos.
9. Sífilis (Treponema pallidum)
Respiración 10. Bartonelosis (Bartonela bacilliforme); fase hemática (fiebre de La
Proceso de obtención de energía contenida en los alimentos para sintetizar Oroya) y fase dérmica (Verruga peruana).
ATP (este libera la energía para el trabajo celular) y puede ser:
a. Aerobias estrictas. Utilizan O2 para la respiración. Ejemplo: Acetobacter Cianobacterias
aceti. Eubacterias gramnegativas unicelulares o talosas (laminares; unicelulares
b. Anaerobias estrictas. No utilizan O2 para la respiración. Ejemplo: unidas por una matriz gelatinosa).
Lactobacillus bulgaricus. La pared celular (aminoazúcares, pectina, hemicelulosa) rodeada por una
c. Anaerobias facultativas. Pueden o no utilizar O2 para la respiración. vaina mucoide (polisacáridos).
Ejemplo: Escherichia coli. El citoplasma posee membranas tilacoidales (fotosíntesis) con pigmentos
fotorreceptores: ficocianina (azul) y clorofila a (verde azulada).
Reactividad (relación)
Las bacterias realizan movimientos de desplazamiento como respuesta a un Ejemplo: “Cushuro” (Nostoc) en las lagunas andinas, comestible. Chrococcus
estímulo (tactismo). Los estímulos pueden ser luminosos (fototactismo) y y Gloeocapsa son colonizadores de rocas y suelos húmedos.
químicos (quimiotactismo).
Arqueobacterias
Reproducción Bacterias ancestrales unicelulares.
Es de tipo asexual por fisión binaria previa replicación del ADN circular. La pared celular con pseudopéptidos glucano. La membrana celular con
lípidos diferentes a los de la membrana celular de las eubacterias. Secuencia
Importancia
estructural de ácidos nucleicos diferentes al de los ácidos nucleicos de las
a. En los ecosistemas: las bacterias descomponedoras degradan los
eubacterias.
compuestos orgánicos de los organismos muertos hasta compuestos

40 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 41
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
Habitan ambientes semejantes a los que existían hace tres mil millones de Sobre el origen de los virus muchos consideran que son fragmentos de
años. Puede ser: ácidos nucleicos que escaparon de organismos celulares debido a la similitud
genética entre el virus y la célula que infecta y otros que son producto de un
- Termoacidofilas extremas: en manantiales muy ácidos y muy calientes
proceso evolutivo retrogrado a partir de bacterias patógenas.
(85° a 90°) como las fuentes sulfurosas del parque Yellowstone (USA).
- Metanógenas: sintetizan CH4 a partir de CO2 y H2. Habitan en ambientes
anoxicos (Sin O2) como desagües, pantanos, tubo digestivo humano
Estructura viral
a. Cápside. Cubierta proteica constituida por capsómeros (una proteína).
(colon).
Posee enzimas y aglutinantes que permite al virus penetrar en la célula
- Halofila extremas: en ambientes acuáticos con altísimo grado de que parasita; la infectividad del virus esta en el acido nucleico que
salinidad (210 a 250 g/l). algunas poseen bacteriorrodopsina (pigmento inyecta el virus maduro (virión).
púrpura fotosintetizador) en su membrana celular. b. Ácido nucleico. Puede ser el ARN o el ADN, es el material genético
(genoma) y se ubica en la parte central (core). En algunos virus, el ácido
Virus nucleico está dentro de la cápside y forma el nucleocápside (virus del
El término virus (latín) significa «veneno o líquido venenoso», se aplicó a mosaico del tabaco).
los productores de enfermedades que no se observaban con el microscopio - Envoltura. Se presenta en algunos virus. Es de naturaleza lipoproteica;
óptico, y no se podían cultivar en los medios habituales en el laboratorio. proviene de la célula infectada. Algunas veces presentan proyecciones
glucoproteicas que facilitan la fijación a la célula hospedera. Ejemplo: el
Se considera a Ivanowsky (1892) como el pionero de la Virología, por
virus del herpes, virus de la gripe y virus del sida.
demostrar que la enfermedad mosaico del tabaco podía trasmitirse a plantas
sanas a través de la savia después de haberla hecho pasar por filtros que
65 nm
retenían a las bacterias conocidas. Stanley (1935) aísla y cristaliza el virus Virus del Herpes
del mosaico del tabaco; cuando estos cristales se introducen en la célula
hospedera específica se reproducen (replicación) y producen los síntomas
de la enfermedad; la cristalización los aleja de los seres vivos y los acerca a 95 nm Envoltura
los minerales.
El primer virus capaz de infectar animales (virus de la fiebre aftosa) fue
identificado por Loffer y Frosch; y en el caso del ser humano, fue el virus de
la fiebre amarilla (Wedd y Carroll). Ácido
nucleico
Los virus son agregados supramoleculares heterogéneos nucleico-proteico,
considerados también como microorganismos acelulares, que utilizan
aminoácidos, nucleótidos, enzimas, ribosomas de la célula infectada
(parásitos obligados). Tienen forma esferoide, abastonada cuboide y su
tamaño varia entre 20 a 400 nm (nanómetros), el virus del resfriado común
(20 a 300mm) puede verse con la ayuda del microscopio electrónico y el Capside
capsómeros dispuestos
virus de la viruela (350 a 400 nm) con un microscopio compuesto. en simetría icosaédrica

Los virus son mutantes y muy específicos porque infectan determinada célula
de animales, hongos, plantas y bacterias.
Simetría geométrica viral
Sensibles a la acción del ácido clorhídrico diluido, hipocloritos y yodoformos, a. Simetría poliédrica (la más común). Los capsómeros forman caras y se
utilizados como antisépticos, pero no sensibles a la acción de los disponen como en un poliedro (icosaedro). Ejemplo: Adenovirus, virus
antibióticos. del herpes, virus del polio.
El interferón es una proteína producida por la célula infectada que dificulta la b. Simetría helicoidal. El nucleocápside, es tubuliforme en espiral. Ejemplo:
multiplicación viral (replicación). Virus del mosaico del tabaco.
42 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 43
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
c. Simetría mixta o binaria. Presenta simetría icosaédrica y simetría d. Ensamblaje. Con los capsómeros y ácidos nucleicos sintetizados se
helicoidal. Ejemplo: bacteriófago T (cabeza icosaédrica y cola helicoidal). forman los nuevos virus.
d. Simetría no bien definida. Son asimétricos. Ejemplo: virus de la viruela. e. Liberación: Es la salida de los virus ensamblados en la célula
hospedadora, formando vesículas con la membrana celular
Clasificación («gemación») o destruyendo la célula hospedadora (lisis).
a. Por el tipo de Ácido Nucleico El virus para reproducirse destruye (litico: lisis) la célula hospedera;
- Ribovirus: Tienen ARN. Ejemplo: virus de la poliomielitis, hepatitis son virus virulentos.
A, sida, fiebre amarilla, dengue, rabia, sarampión, gripe, mosaico del
tabaco. 2. Ciclo lisogénico: Algunas veces, determinados virus en lugar de iniciar
- Desoxiribovirus: Tienen ADN. Ejemplo: virus de la viruela, herpes, un ciclo lítico incorporan su ácido nucleico al ADN celular (lisogenia) y
adenovirus, hepatitis B, Epstein-Barr, bacteriófago T4. se multiplican (replican) con la replicación del ADN celular. A estos virus
se les conoce como profagos (provirus). El virus permanece en estado
b. Por los seres vivos que invaden latente en todas las células infectadas hasta que se produzca un estímulo
- Zoófagos: animales. capaz de «despertar» a los profagos que iniciarán un ciclo lítico. Ejemplo
- Fitófagos: vegetales. el VIH.
- Micófagos: hongos. a. Adsorsion: el virus se fija a los receptores de la membrana de la
- Bacteriófagos: bacterias. célula hospedera.
c. Por la célula que invaden b. Penetración: el virus inyecta su acido nucleico, quedando la capside
- Linfotrópicos: Linfocitos (VIH) en el exterior.
- Dermotrópicos: Células de la piel (sarampión). c. Integración: el acido nucleico viral se incorpora al ADN celular
- Neurotrópicos:Células nerviosas (poliomielitis). (Lisogenia) y se convierte en un provirus.
- Viscerotrópicos: Células de las vísceras, estómago intestino, etc.
d. Multiplicación: el provirus incorporado se replica cuando se replica
(hepatitis).
el ADN celular; la división de la célula hospedera forma células (2) y
- Pantotrópicos: Atacan a varias células diferentes a la vez (Epstein-
cada una presenta el acido nucleico viral en el ADN celular.
Barr).
- Neumotrópicos: Células de los pulmones (neumonía). El virus para reproducirse no destruye (Lisis) la célula hospedera, son virus
templados.
Ciclos reproductivos virales
El virus para reproducirse, utiliza la maquinaria metabólica de la célula Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
hospedera para los procesos de trascripción, traducción y replicación. Fue descrito en 1981, como resultado de una reciente infección de seres
humanos que comenzó en África Central, posiblemente en la década del
1. Ciclo lítico. Este proceso necesita de una célula hospedadora que 50. El VIH es un ribovirus (posee dos cadenas de ADN) y se agrupa como
le facilite materia y energía al virus para sintetizar sus nuevos ácidos retrovirus porque sintetiza ADN a partir de ARN (transcripción inversa)
nucleicos y sus capsómeros, este ciclo presenta las siguientes fases: mediante la retrotranscriptosa (enzima viral), y lisogeno porque el ADN
a. Adsorción: El virus se une a receptores de la membrana de la célula sintetizado se incorpora al ADN del Linfocito T4 (leucocito o glóbulo blanco).
hospedera. El VIH se encuentra en la sangre y en el semen de los individuos infectados
b. Penetración: El virus inyecta su ácido nucleico, quedando la capside y se transmite por contacto sexual (heterosexual u homosexual, oral, vaginal,
en el exterior. Los virus que infectan la célula animal (sarampión, sida) anal) por vía sanguínea y de madre a hijo en el momento del nacimiento o a
penetran íntegros y por endocitosis. través de la lactancia.
c. Multiplicación: El ácido nucleico viral se replica utilizando las enzimas En la inyección el VIH se adhiere al receptor CD4 en la membrana celular
y nucleótidos de la célula hospedera. Se sintetizan capsómeros del Linfocito T4 y se invagina formando una vesícula que contienen al VIH;
(forman la cápside) utilizando las enzimas y aminoacidos de la célula dentro de la célula por transcripción inversa se sintetiza ADN complementario
hospedera. y se incorpora al ADN del Linfocito T4 y permanece la lente por cierto tiempo

44 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 45
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
como provirus; posteriormente se replican y ensamblan nuevos virus que
salen (“gemación”) del linfocito T4, este generalmente se destruye. Los
nuevos virus invaden a otros linfocitos T4. Este proceso altera la producción
de sustancias que neutralizan o destruyen (anticuerpos) a los cuerpos
Ciclo lisogénico del VIH externos (antígenos) que invade el organismo humano dejándolo indefenso y
sin respuesta para otras infecciones; en las etapas finales de la enfermedad
invade otras células del cuerpo incluidas las del sistema nervioso.
1. El VIH se une a la membrana
1 plasmática de la célula huésped.

Transcriptase Viroides
inverso Partículas nucleicas infecciosas de células vegetales, constituidas por ARN
2. El virus penetra en el citoplasma circular o lineal (250 a 400 nucleótidos), carecen de cápside. Su tamaño
de célula huésped y sale de la varía entre 3 a 5 nm. Descubiertos por Diener (1971). Son parásitos obligados
2 cápside.
porque viven y se reproducen (replicación) intracelularmente (núcleo).
Ejemplo: viroide PSTV, causante de la enfermedad tubérculo fusiforme de la
DNA monocromático 3. La transcriptasa inversa
cataliza la síntesis de DNA papa y de la atrofia del crecimiento del tomate. Viroide del Cadang-Cadang
3
monocatenario. (palmeras cocoteras)
4 DNA bicatenario 4. La cadena de DNA se emplea
entonces como plantilla para la Priones
díntesis de una cadena de DNA Partículas proteinaceas, constituidas por aminoácidos (208); carentes
5 complementaria, de lo que resulta
de ácidos nucleicos. Descubiertos por Prussinier (1977). Son parásitos
un DNA bicatenario.
obligados y causantes de enfermedades degenerativas cerebrales como la
5. El DNA bicatenario se transfiere al “picazón” (scrapie) en las cabras y las ovejas, encefalopatía espingiforme
núcleo de la célula huésped, y la
enzima integrasa lo incorpora al
bovina (“enfermedad de las vacas locas”), encefalopatía esponciforme
6 cromosoma de ésta. humana (enfermedad de Creutzfeldt-Jacob).
7
6. Enzimas de las células huésped
transcriben el RNA viral.
Núcleo de la célula huésped
7. El RNA viral sale del núcleo, se
sintetizan proteínas virales en los
ribosomas de la célula huésped, y
se ensambla el virus.
8
8. El virus emerge por "gemación" de
la célula huésped, rodeándose de la
envoltura viral en proceso.

46 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 47
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 7 - Algas: pared celular constituida por celulosa y mucílago.
- Hongos: pared celular constituida por quitina.
- Plantas: pared celular gruesa, rígida y porosa (puntuaciones) y está
Célula Eucariótica constituida por celulosa (principal componente), hemicelulosa y pectina.
2. Glucocálix
Estructura presente en los protozoarios y las células animales; está
formada por oligosacáridos adheridos a las proteínas y lípidos de la
membrana celular. Protege a la membrana celular contra daños físicos
y químicos. Interviene en el reconocimiento celular y presencia de
Reseña histórica antígenos, como los determinantes en los grupos sanguíneos (ABO) en la
El término célula (del latín cella: espacio vacío) fue utilizado por primera vez superficie de los eritrocitos.
por R. Hooke (1665) al observar, mediante lentes de aumento, la textura del
corcho (felema, células muertas). II. Membrana celular
Posteriormente A. Leeuwenhoek (1684), quien perfeccionó el microscopio, Estructura presente en las células procariotas y eucariotas, es delgada (8
descubre células libres en una gota de agua («animáculos», actualmente a 10 nm), contínua, elástica y semipermeable.
protozoarios). a. Estructura
R. Brown (1831) descubrió el núcleo al estudiar la epidermis de la orquidea. Según el modelo “Mosaico Fluido” (Singer y Nicholson, 1972), está
formada por fosfolípidos (bicapa), proteínas periféricas (globulares,
T. Schleiden (1838) y T. Shwann (1839) formularon la Teoría Celular: «Los polares, hidrófilas), proteínas integrales (globulares, apolares, hidrófobas),
organismos vivos están constituidos por células». Esta teoría fue ampliada proteínas canal (transporte de materiales) y oligasacáridos; además,
por R. Virchow (1855), al afirmar que toda célula proviene de otra célula presenta colesterol (célula animal) o uno similar a este (célula vegetal).
(Omnis cellula e cellula). Tanto los fosfolípidos como las proteínas tienen desplazamientos laterales
En la actualidad, la teoria celular establece que: (fluidez de membrana) sin desintegrarse (unidad de membrana).
1. La célula es la unidad más pequeña de la vida. b. Funciones
2. Es la unidad morfológica y fisiológica del ser vivo. - Regula la entrada y salida de moléculas en la célula.
3. Las propiedades de un ser vivo dependen de sus células individuales. - Mantiene el equilibrio interno celular (homeostasis) a través de la
4. La célula se origina solamente de otro célula y su continuidad se mantiene llamada “permeabilidad selectiva” (semipermeabilidad).
a través del material genético. - Recepción de señales químicas, que permite a la célula detectar
La célula eucariota es la más evolucionada, posee organización nuclear, cambios en su entorno y reaccionar ante ellos, como es el caso de los
organelas y organoides; su material genético (ADN) está aislado del receptores de hormonas.
citoplasma por una envoltura (carioteca) configurando el núcleo. Es
constituyente del cuerpo de los seres vivos integrantes de los Reinos: III. Citoplasma
Protistas (algas, protozoarios), Fungi (hongos), Plantas y Animal. Porción comprendida entre la membrana celular y el núcleo; presenta al citosol,
citoesqueleto, sistema de endomembranas, organelas, organoides e inclusiones.
Estructura de la célula eucariota a. Citosol (matriz citoplasmática). Porción soluble que contiene a
Para su estudio, comprende a la cubierta celular, membrana celular los glúcidos, lípidos, proteínas, enzimas, iones, agua y al resto de
(plasmática), citoplasma y núcleo. componentes del citoplasma.
b. Citoesqueleto. Conjunto de estructuras proteicas (microtúbulos y
I. Cubierta Celular microfilamentos) que se entrecruzan formando el “armazón” que da forma a
Envolturas (pared celular, glucocálix). la célula, fija organelas y organoides y dirige su tránsito. Los microtúbulos
(tubulina A y B) son componentes del centriolo, cuerpo basal, flagelo
1. Pared Celular y cilio. Los microfilamentos de actina intervienen en las corrientes
Estructura presente en la célula de algas, hongos y plantas, protege y da citoplasmáticas y la emisión de seudópodos (locomoción, fagocitosis).
configuración a la célula es gruesa.
48 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 49
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Célula animal Membrana modelo mosaico fluido

c. Sistema de endomembranas. Integrado por la carioteca, retículo


endoplasmático y golgisoma.
1. Carioteca (membrana nuclear). Envoltura constituida por dos
membranas (externa e interna). La membrana externa forma
evaginaciones que se continúan con el retículo endoplasmático.
Célula vegetal 2. Retículo endoplasmático (RE). Membranas que forman una red de
canales y cisternas; forma a los golgisomas. Puede ser:
– R.E. Rugoso (RER). Posee ribosomas adheridos a su membrana.
Plastidios
(cloroplastos) Las proteínas sintetizadas (ribosomas) son procesadas y
conducidas hacia el golgisoma principalmente.
– R.E. Liso (REL). Carece de ribosomas; participa en la síntesis de
grasas, fosfolípidos, esteroides, en la destoxificación celular.
3. Golgisoma (Aparato de Golgi). Formado por sacos discoidales
(dictiosomas) y vesículas. Recepta y procesa las vesículas del RE
y luego las secretan; las vesículas secretadas contienen materiales
de secreción, materiales para la membrana celular o la pared celular;
también forma lisosomas.
d. Organelas. Estructuras membranosas.
1. Mitocondria. Organela (membranas: externa e interna) transductora
de energía. Participa en la respiración celular aerobia para obtener
energía de los alimentos para sintetizar ATP. La membrana interna

50 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 51
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
forma numerosos pliegues (crestas) y contiene enzimas respiratorias las antófitas (plantas con flores) carecen de centriolos. El material
como los citocromos. La cavidad interna (matriz mitocondrial o mitosol) pericentriolar organiza los microtúbulos, y de él surgen los que
contiene enzimas oxidativas, ADN circular, ARN y ribosomas 70s. forman huso acromático (mitosis, meiosis).
2. Plastidios. Organelos bimembranosos, transductores de energía de f. Inclusiones citoplasmáticas. Son sustancias de reserva, producto del
la célula vegetal. Pueden ser: metabolismo celular, en las células vegetales (almidón, aceite), células
- Cromoplastos. Poseen diversos pigmentos (xantófila, caroteno,
fúngicas (glucógeno, lípidos), células animales (glucógeno, grasas).
licopeno) responsables de la coloración de las hojas, flores y frutos.
El cloroplasto contiene la clorofila (membrana tilacoide), que es
un pigmento verde fotorreceptor en la fotosíntesis; su estroma
IV. Núcleo
Estructura característica de las células eucariotas; es generalmente
presenta enzimas, ADN circular, ARN y ribosomas 70s.
esferoideo, único o múltiple y de posición central o periférico.
- Leucoplastos. Carecen de pigmentos, sintetizan y almacenan
almidón (amiloplastos), aceites (oleoplasto) o proteínas
(aleuroplastos, proteinoplastos, o elaioplastos) Estructura nuclear
El núcleo está constituido por carioteca, carioplasma, nucléolo y cromatina.
3. Lisosoma. Organela unimembranosa vesiculosa con enzimas
digestivas inactivas que se activan al disolverse su membrana. a. Carioteca (membrana nuclear). Envoltura formada por membranas
Intervienen en la digestión celular, la autofagia (destrucción de (externa e interna), presenta poros (annuli, es un complejo proteínico)
organelas que ya no funcionan) o la autolisis (destrucción de su para el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma.
célula). b. Carioplasma (nucleoplasma, cariolinfa o jugo nuclear). Es una disolución
4. Peroxisomas. Organela unimembranosa, vesiculosa, contiene coloidal en estado de gel, contiene enzimas, nucleótidos, ácido fosfórico y
peroxidasas que producen H 2O2 al oxidar ácidos grasos; dicho iones para la síntesis de ADN y ARN.
compuesto es tóxico, por lo que es desdoblado en H2O y O2 por la Es el medio donde se realizan los procesos de replicación (síntesis de
catalasa. ADN) y la transcripción (síntesis de ARN).
5. Glioxisoma. Organela unimembranosa, esferoidea, propia de la célula
vegetal (semilla); sus enzimas transforman los lípidos en glúcidos c. Nucléolo. Corpúsculo esferoideo constituido por bucles de cromatina de
(durante la germinación). las fibras de cromatina (región organizadora del nucléolo: RON). A partir
6. Vacuola. Organela unimembranosa. En la célula vegetal son grandes, de los bucles de cromatina, se sintetizan moléculas de ARN ribosomal
abundantes y se fusionan en una sola, contiene agua (presión (ARNr), las que conjuntamente con proteínas forman las subunidades
hidrostática: turgencia), solutos y algunos pigmentos (antocianina: azul ribosómicas (esférulas), que luego abandonan el núcleo a través de
o violeta). En la célula animal, las vacuolas (alimenticias, digestivas o de los poros (annuli) y posteriormente se ensamblan originándose los
desecho) son pequeñas y escasas; los protozoarios poseen vacuolas ribosomas.
contractiles (balance hídrico).
d. Cromatina. Material genético constituido por ADN, proteínas histónicas
e. Organoides. Estructuras no membranosas, son asociaciones
y proteínas no histónicas. Las histonas son proteínas que se agrupan
supramoleculares.
por su peso molecular en H1, H2A, H2B, H3 y H4. La H1 es la única que
1. Ribosomas 80s. Organoides formados por esférulas (mayor y tiene secuencia típica para cada especie de acuerdo al proceso evolutivo.
menor), constituidos por ARNr y proteínas. Se disponen en grupos
La cromatina presenta formaciones granulares llamadas nucleosomas
(polisomas) o se unen al retículo endoplasmático (RER). Es el lugar
que resultan de la asociación del ADN y las histonas (2 de cada una,
de la síntesis de proteínas (traducción).
excepto la H1 que se localiza entre los nucleosomas).
2. Centrosoma. Organoide formado por centriolos (2) y material
Las fibras de cromatina se condensan al inicio de la división celular
pericentriolar. Los centriolos (diplosoma) intervienen en la división
(mitosis y meiosis) formando los cromosomas y se descondensan al final
celular (mitosis y meiosis); pueden servir como cuerpo basal, donde
se forma un flagelo o un cilio; las células de los fungias (hongos) y del proceso.

52 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 53
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Funciones del núcleo - Cromosomas sexuales (alosomas). Portan los genes responsables de
Regula los procesos vitales de la célula. Interviene en la división celular los caracteres sexuales.
(cariocinesis), los procesos de la herencia mediante los cromosomas. Es NOTA: En el ser humano existen 46 cromosomas, 44 somáticos (autosomas)
el lugar donde se realiza la replicación (síntesis del ADN) y la transcripción y 2 sexuales (alosomas: X, Y); el cariotipo es 44 + XX en la mujer, y 44 + XY
(síntesis del ARN mensajero, de transferencia y ribosomal). en el varón.

Cromosomas Cariotipo de una mujer normal


Cuerpos filamentosos que se forman al condensarse las fibras de cromatina Alosomas del
Autosomas sexo
al inicio de la división celular (cariocinesis). Su morfología se observa mejor
en la metafase.
1 2 3 4 5 X X
Partes del cromosoma A B
Centrómero y brazos. El centrómero es una esferula de ADN o constricción
primaria y contienen cinetocoro (proteínas). Los brazos (2) están a ambos 6 7 8 9 10 11 12
lados del centrómero y pueden presentar estrechamientos o constricciones
C
secundarias. La fibra de cromatina que los constituye presenta un ciclo
de máxima espiralizacion y se le denomina cromatide, estos pueden 13 14 15 16 17 18
formar díadas (2 cromatides, cromosomas metafásico, mitosis) monada
(1cromátide, cromosoma anafasico; mitosis), tétrada (4cromátide, D E
cromosoma paquiténico; meiosis). En cuanto a su número y características,
19 20 21 22
son típicos de cada especie (cariotipo).
F G
Numero de cromosomas
Es constante en cada célula de cada especie y determina.
- Célula diploide: 2n cromosomas. Fisiología de la membrana celular
- Célula haploide: n cromosomas. Permeabilidad de membrana
Todos los cromosomas morfológicamente diferentes forman un juego de La membrana celular permite el ingreso de glucosa, ácidos grasos,
cromosomas (n). En la célula diploide existen dos cromosomas exactamente aminoácidos, iones, agua; y que no egresen los metabolitos intermedios,
iguales (cromosomas homólogos) formando pares. Al conjunto de pero sí las sustancias de desecho. Esto hace posible el mantenimiento del
caracteres (forma, tamaño, número) de todos los cromosomas de una célula equilibrio de su ambiente interno (homeostasis). Para realizar ese ingreso
somática típica se le denomina cariotipo. y salida de sustancias (transporte de materiales) la membrana celular
presenta una bicapa fosfolipídica y proteínas transportadoras (permeasas).
Cromosomas por su forma: El transporte de materiales se realiza en forma pasiva o activa.
- Metacéntrico. Cromosoma con brazos de igual longitud. 1. Transporte pasivo. Se realiza sin gasto de energía. Es un proceso
- Submetacéntrico. Con brazos de diferente longitud. de difusión a favor de un gradiente de concentración, es decir, un
- Acrocéntrico. Con un brazo muy corto y uno largo. movimiento de moléculas de un medio donde se encuentren en mayor
- Telocéntrico. Con el centrómero en uno de sus extremos, carece de un concentración a otro de menor concentración. Es producto de la energía
brazo. No existe en la especie humana. cinética de dichas moléculas.
a. Difusión simple. Se realiza a través de la bicapa fosfolipídica; la
Cromosomas por su función: sustancia se disuelve en los fosfolípidos de la bicapa y la atraviesa.
- Cromosomas somáticos (autosomas). Portan los genes responsables
de los caracteres corporales (somáticos).
54 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 55
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
Así difunde el oxígeno molecular, dióxido de carbono, agua, alcohol y – Fagocitosis. Internalización de sustancias sólidas (alimentos,
ácidos grasos. bacterias) por evaginaciones (seudópodos) que engloba a las
b. Difusión facilitada. Requiere de proteínas transportadoras partículas sólidas e ingresan al citoplasma en forma de vesícula
(permeasas) como sucede con la glucosa, aminoácidos, iones. Estas (fagosoma) que luego se fusionan con los lisosomas (contienen
proteínas son muy específicas, poseen un centro activo donde se une enzimas digestivas).
el compuesto o elemento, como sucede con la proteína Glut que c) Exocitosis. Proceso de evacuación de sustancias utilizables
transporta glucosa. (secreción: proteínas, enzimas, hormonas) o sustancias de desecho
(excreción).
La difusión facilitada se explica mediante el modelo conocido como «canal
con compuerta» o «poro fijo».
Osmosis. Es el paso del solvente (agua) a través de una membrana
semipermeable desde una zona más diluida a otra de menor dilución.
Tomando en cuenta la concentración de solutos, el paso de agua se
produce desde una zona de menor concentración (hipotónico) a una zona
de mayor concentración (hipertónico).
El mantenimiento del equilibrio interno celular depende en gran parte de la
concentración de solutos en el medio o solución: si la célula se encuentra
en un medio isotónico ingresa y sale agua sin alterar su volumen. Si
está en un medio hipertónico, sale el agua y sufre un proceso llamado
crenación (célula animal), plasmólisis (célula vegetal). Si la célula está
Vacuola digestiva
en un medio hipotónico, ingresa agua, se hincha y puede reventar (lisis) (lisosoma
en la célula animal o turgencia sin lisis (por la pared celular) en la célula secundario)

vegetal.
El agua cruza la membrana celular a través de la bicapa fosfolipídica y Vacuola
las acuaporinas (proteínas transmembranas: canales de agua).
2. Transporte activo. Se realiza con gasto de energía (ATP o gradiente
electroquímico). Es un movimiento en contra de un gradiente de
concentración (de un medio de menor concentración a otro de mayor
concentración).
a. Bombas moleculares. Como la Bomba de Na y K, que regulan la
concentración de estos iones en la célula. Está orientado de tal manera
que el Na+ sale de la célula y el K+ entra en ella (por cada 3Na+ que
salen, ingresan dos 2K+ a la célula). El ATP que se requiere para el
proceso se encuentra en la superficie interna celular.
b. Endocitosis. Proceso de internalización de sustancias al citoplasma
que se realiza mediante:
– Pinocitosis. Internalización de sustancias líquidas por una
invaginación de la membrana celular, formando vesículas
(pinosomas) que luego se fusionan con los lisosomas (posee FOGOCITOSIS Y AUTOGAFIA
enzimas digestivas).

56 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 57
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 8 Etapas del ciclo celular
El proceso se realiza en dos etapas: Interfase celular (G1, S, G2) y División
celular (M).
Ciclo Celular 1. Interfase celular. Es la primera etapa en la cual la célula realiza una
intensa actividad metabólica.
Presenta tres periodos:
a. Fase G1 (GAP1, primer intervalo). Periodo más variable, puede durar
horas, días, meses o años, dependiendo del tipo de células. Llamado
también período «pre-replicativo», porque se realiza antes de la
La célula es la unidad anatómica fundamental de todo ser vivo. El crecimiento
de los organismos multicelulares depende del incremento del número de duplicación o replicación del ADN.
células. Así mismo nuevas, células tienen que reemplazar a células que Los fenómenos moleculares que acontecen en este intervalo son:
mueren, manteniendo de esta manera las características anatómicas del - Incremento del volumen citoplasmático.
individuo y cada tejido que lo forma. - Formación de nuevas organelas y organoides.
El ciclo celular asegura el crecimiento y desarrollo de toda célula (interfase - Síntesis de ARNm.
celular), que culmina con la formación de nuevas células (hijas) a partir de - Síntesis de proteínas.
una célula madre (división celular). Las células que no se dividen como neuronas y miocitos, suelen detener el
ciclo antes del inicio de la fase S. Se dice que están en la fase G0.
b. Fase S (Síntesis). Periodo donde ocurren los fenómenos moleculares
Cito más importantes, como:
cine - Duplicación del ADN (replicación).
sis
- Síntesis de proteínas histónicas y otras proteínas asociadas al ADN.
MITOSIS
- Se inicia la duplicación de los centríolos (1 Par).
c. Fase G2 (GAP2, segundo intervalo). Los centríolos están duplicados
fase

Anafase
Profase

ase

(2 pares). Se fosforila la histona H1, lo que ayuda a condensar a los


Meta

Telof

filamentos de cromatina.

2. División celular (etapa M). Es la distribución de los productos de la


interfase celular (G1, S, G2) entre las células hijas que se forman.
G2 ¨(segunda G2 ¨(primera
INTERFASE

INTERFASE

La división celular comprende a la cariocinesis (división nuclear) y a la


fase de fase de
intervalo) intervalo) citocinesis (división citoplasmática).
a. Mitosis (mitos: filamento; osis: condición). Es una división:
- Somática: Se realiza en las células corporales, favorece el crecimiento,
la formaciòn o la reparación de los tejidos.
S (fase de síntesis: - Ecuacional: Las células hijas resultantes (2) poseen 2n cromosomas
Duplicación de (diploide) cada una al igual que la célula madre (diploide).
cromosomas) - Homotípica: Las células hijas y la célula madre son estructural y
fisiológicamente iguales.
La mitosis es un proceso contínuo e indiviso, para su estudio
INTERFASE presenta:

58 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 59
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
i. Cariocinesis. (karyon: núcleo; kinesis: movimiento). Consiste en el carecen de centríolos (vegetal, fungi) forman su huso acromático (mitotico)
reparto del material nuclear equitativamente a cada célula hija. a partir de los casquetes polares (material denso de los microtúbulos).
a. Profase (pro: antes; phasis: aspecto). Se inicia con la condensación - Prometafase. Se desintegran la carioteca y el nucléolo. Los cromosomas
de los filamentos de cromatina, haciéndose evidentes los cromosomas quedan en aparente desorden en la placa ecuatorial.
mostrando sus dos cromátides unidas por el centrómero. Los centríolos (2 b. Metafase (meta: después; más allá). Los cromosomas aparecen más
pares) se disponen diametralmente opuestas formando “polos celulares” condensados y cortos, disponiéndose en la zona media de la célula (placa
(1 par de centríolos cada uno) y entre ellos los microtúbulos (material ecuatorial). Se ha completado el huso, donde sus fibras (microtúbulos) se
pericentriolar) forman el huso acromático (mitotico); las células que han conectado a los cinetocoros que son proteínas asociadas al centrómero
de cada cromosoma.
Mitosis (célula animal) c. Anafase (ana: regresar, volver). Etapa de separación o disyunción de las
cromátides a través del centrómero, movilizándose hacia su respectivo
polo (centriolos) al acortarse las fibras (microtúbulos) del huso acromático
(mitótico).
d. Telofase (telos: fin). Las cromátides, ya ubicadas en sus polos, empiezan
a descondensarse para volver al estado de cromatina. Se restituye la
carioteca a partir del retículo endoplasmatico rugoso y se reorganiza el
nucleolo; así queda reorganizado completamente el núcleo.

ii. Citocinesis
División del citoplasma, se realiza conjuntamente con la telofase.
En la célula animal se inicia con la formación de un anillo de
microfilamentos en la placa ecuatorial y se contraen desde la membrana
celular hasta el centro de la célula (citocinesis centrípeta).
En la célula vegetal se forma una placa celular a partir de los
fragmaplastos (contienen materiales para la pared celular, procedentes de
los golgisomas), desde el centro de la célula hacia la membrana celular
(citocinesis centrífuga). Las membranas de los fragmoplastos se
fusionan para convertirse en la membrana celular de cada célula hija.

b. Meiosis (meioum: reducir; osis: condición): Es una división:


– Gonídica: Se realiza en las gónadas (testículo, ovario).
– Reduccional: Las células hijas resultantes (4) poseen n cromosomas
(haploides) cada una a diferencia de la célula madre (diploide).
– Heterotípica: Las células hijas y la célula madre son estructuralmente
diferentes.
La meiosis es un proceso continuo e indiviso; para su estudio comprende las
etapas: meiosis I, intercinesis y meiosis II.
i. Meiosis I (1ra división meiótica)
La célula madre diploide se divide y forma dos células haploides con
cromosomas con dos cromátides cada uno; por lo tanto, cada una de ellas
porta consigo la mitad del número de cromosomas que tenía la célula
madre. Presenta las siguientes fases:

60 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 61
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
• Profase I. Es la fase más extensa e importante de la división meiótica.
En el ser humano, la meiosis (espermatogénesis) puede durar hasta 24 Meiosis
días, siendo la profase I la fase que dura 13 a 15 días. Se subdivide en los
siguientes periodos:
a) Leptonema (lepto: delgado; nema: filamento): Se inicia la
condensación de la cromatina para formar los cromosomas. Estos se
disponen en el núcleo adoptando la forma de un «bouquet» (ramo de
flores).
b) Cigonema (cygon: unión). Los cromosomas homólogos se aparean
en un proceso denominado sinapsis.
c) Paquinema (paqui: grueso). Se observan las tétradas como resultado
del apareamiento completo de cromosomas homólogos. Se realiza
el entrecruzamiento (crossing over), que permite la recombinación
genética por intercambio de genes, lo que asegura la variabilidad en
la especie.
d) Diplonema (diplo: doble). Los cromosomas apareados inician su
separación manteniendo puntos de unión que se observan a manera
de una cruz denominados quiasmas (kiasma: cruz).
e) Diacinecis (dia: a través; cinesis: movimiento): Continúan el proceso de
separación, disminuyendo el número de quiasmas.
Nota: Cada cromosoma ahora presenta una secuencia de genes de su
homólogo y viceversa.
• Metafase I. Los cromosomas con porciones recombinadas; se ubican en
la zona media de la célula (placa ecuatorial), fijándose con las fibras del
huso acromático (mitótico) mediante sus cinetocoros.
• Anafase I. Los centríolos al recortar el huso acromático retraen sus
respectivos cromosomas homólogos, por lo tanto se van formando las
células con núcleo haploide (n).
• Telofase I. Los cromosomas se agrupan en los polos (centriolos); se
reorganizan la carioteca y el nucléolo, quedando formado el núcleo.

Se realiza la división citoplasmática (citocinesis) formando dos células


haploides con n cromosomas con dos cromátides cada una.
• Intercinesis. Culminada la primera división meiótica, las dos células hijas
ingresan a un corto periodo, durante el cual se duplican los centriolos y no
se replica el ADN.

ii. Meiosis II (2da. división meiótica)


Las células haploides (2) de la meiosis I se dividen y forman cuatro células
haploides con cromosomas con una cromátide cada uno. Presenta las
siguientes fases:

62 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 63
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
• Profase II. Se inicia la formación del huso acromático; los cromosomas UNIDAD 9
se van ordenando en la zona ecuatorial, las cromátides (2) de cada
cromosoma se separan.
• Metafase II. Los cromosomas ya ordenados se disponen en la placa Metabolismo Celular
ecuatorial, unidos por las fibras del huso acromático por sus centrómeros,
tal y conforme lo hacen en la metafase mitótica.
• Anafase II. Las cromátides hermanas, unidas a las fibras del huso
acromático por centrómeros, se separan y emigran hacia los polos
opuestos tal y conforme lo hacen en la anafase mitótica.
Es el conjunto de reacciones que permiten una serie de transformaciones
• Telofase II. Las cromátides se descondensan a cromatinas en cada polo
(centriolos), se reorganizan la carioteca y el nucléolo y, finalmente, queda moleculares con la participación de enzimas específicas, desarrollándose así
formado el núcleo. las vías metabólicas en las cuales hay etapas catabólicas y anabólicas.

Se realiza la división citoplasmática (citocinesis), formando cuatro células El catabolismo es un proceso de desdoblamiento de compuestos orgánicos,
haploides con n cromosomas, con una cromátide cada una. poniendo a disposición materia prima (para sintetizar otras sustancias) y
suministra la energía química (proceso exergónico) necesaria para sintetizar
Importancia de la meiosis: ergomoléculas como el adenosintrifosfato (ATP).
1. La recombinación genética que se produce durante el paquinema (profase
I) al intercambiar segmentos de cromátides homólogos (no hermanas) El anabolismo es un proceso de síntesis de compuestos orgánicos con la
permite el aumento de la variación genética entre los descendientes de energía química procedente de las vías catabólicas (proceso endergónico).
los progenitores. Las vías catabólicas y anabólicas implican procesos de oxidación (pérdida
2. La reducción del número de cromosomas: Cada célula hija (gameto) formada de electrones) o de reducción (ganancia de electrones) que están siempre
posee la mitad (n) del número de cromosomas de la célula madre (2n),
acoplados (procesos de oxidoreducción) y favorecidos por coenzimas
de tal manera que en la fecundación se mantiene constante el número de
cromosomas (2n) de la especie. (nucleótidos) como la nicotinamida de adenina dinucleótido (NAD),
nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP) y la flavina de adenina
dinucleótido (FAD).
Muerte celular NAD + 2 e- + 2H+ NADH + H+
Se produce:
(Forma oxidada) (Forma reducida)
- En el desarrollo embrionario para eliminar tejido provisorio, remover
células superfluas, formar conductos y orificios.
- En el organismo adulto para remoción de células innecesarios, FAD + 2 e- + 2H+ FADH2
envejecidas, tumorales, infectadas. (Forma oxidada) (Forma reducida)
Son muertes celulares deliberadas o fisiológicas conocidas como apoptosis.
Para la apoptosis: la célula desarma su citoesqueleto, los componentes
Los glúcidos y los lípidos son compuestos ricos en energía química que al
citoplasmáticos se condensan, el núcleo es fragmentado por las
endonucleasas y cada fragmento se rodea de una porción de citoplasma y se oxidarse liberan dicha energía (calorías) para sintetizar ATP. A la oxidación
convierte en una vesícula apoptótica, estas de desprenden de las células de un azúcar como la glucosa se le denomina también respiración celular,
(“gemación”) y sobre ella actúan los macrófagos. la glucosa es uno de los productos de la fotosíntesis, entonces existe una
gran relación entre la respiración celular y la fotosíntesis.

64 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 65
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Respiración celular aeróbica


GLUCOSA

O2

FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN CELULAR


ATP E
LUZ H2O
SOLAR
CO2

Respiración celular
Es un proceso realizado por toda célula con la finalidad de liberar la energía
almacenada en los compuestos orgánicos (alimentos), como la glucosa, para
sintetizar ATP. Esto es factible por la oxidación completa de la glucosa en
presencia de O2 (respiración celular aeróbica) o por oxidación incompleta G lucolisis
en ausencia de O2 (respiración celular anaeróbica). GLUCOSA (6C)
ATP
El ATP es un nucleótido que contiene enlaces macroérgicos (~), al ser
ADP
desdoblado (hidrólisis) libera energía (calorías), que será utilizada en el trabajo
celular como transporte activo, contracción, síntesis, reproducción, etc. ATP
ADP
ATP ADP + P + Energía (7,3 kcal/Mol) FRUCTUOSA DIFOSFATO

Respiración celular aeróbica GLICERALDEHIDO DIHIDROXICETONA


Cuando la célula utiliza la glucosa como fuente energética, la primera etapa FOSFATO FOSFATO
se denomina glucólisis, a nivel del citosol, terminando en dos moléculas NAD
sencillas de ácido pirúvico o piruvato; luego se continúa con la formación NADH
de aceti-CoA y el Ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial o mitosol; y por
último, la cadena respiratoria asociada a la fosforilación oxidativa en la DIFOSFOGLICERATO
membrana interna o cresta mitocondrial. ADP
ATP
Glucólisis FOSFOGLICERATO
Se realiza en el citosol. Intervienen varias enzimas que permiten la
transformación de la glucosa (6C) utilizando 2 ATP, en fructuosa difosfato
(etapa preparativa); luego de la fructuosa difosfato (6C) se forman dos
gliceraldehido fosfato (etapa de desdoblamiento). Los dos gliceraldehido FOSFOENOLPIRUVATO
fosfato (3C c/u), etapa oxidativa, generan 2 NADH y 4 ATP (fosforilación por
ADP
sustrato), pero la ganancia efectiva es de 2 ATP por el consumo de 2 ATP
ATP
en la etapa preparativa. Al final quedan dos moléculas de ácido pirúvico o
piruvato (3C), 2NADH y 2ATP. PIRUVATO (3C)

66 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 67
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
Si la célula no cuenta momentáneamente con O2, el piruvato (ácido Ciclo de Krebs
pirúvico) es reducido por acción del NADH, transformándose en lactato
(ácido láctico), conociéndose a este proceso como glucólisis anaeróbica. ACETIL - CoA (2C)
PIRUVATO + NADH LACTACTO + NAD

Ejemplo: por un gran esfuerzo muscular (la formación de lactato, en OXALACETATO (4C) CITRATO (6C)
determinado momento, explica la fatiga muscular) y en los eritrocitos por NADH
carecer de mitocondrias. NAD
MALATO ISOCITRATO (6C)
Si la célula cuenta con O2, los NADH (producto de la glucólisis) transfieren NAD
sus electrones y protones (equivalentes de reducción) a la matriz de la CO2 NADH
mitocondria (sistema de lanzadera), y el piruvato (producto de la glucólisis) FUMARATO CETOGLUTARATO (5C)
es trasladado a la mitocondria (mitosol) donde, por acción enzimática, es FADH2 NAD
oxidado formando 2NADH, 2CO2 y 2 radical acetil (2C), este se une con la FAD CO2 NADH
coenzima A para la formación de acetil-CoA (2, con 2C cada uno). SUCCINIL - CoA (4C)
SUCCINATO
GTP GDP
Mitocondria Gránulo
Membrana externa ATP ADP
Membrana interna
Cámara externa
Partícula F

ADN
Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa
En la membrana interna o la cresta de la mitocondria se localizan las enzimas
Cresta respiratorias: deshidrogenasa, ubiquinona, citcromo, b-c1, citocromo C,
Matriz citocromo oxidasa y el complejo F0-F1-ATP-sintasa; los citocromos contienen
Ribosoma
Fe2+ y en la partícula F1-ATP-sintasa se sintetiza ATP.
- Cadena respiratoria
Las enzimas respiratorias se encargan de transportar electrones que
provienen del NADH y FADH2; dichos electrones son transferidos al O2,
de esta manera se reduce (ganó electrones), captando protones (H+) y
se forma la molécula de agua metabólica.
- Fosforilación oxidativa
Con respecto a la síntesis de ATP, la hipótesis mejor aceptada afirma
que el transporte de electrones por la cadena de enzimas respiratorias,
promueve el traslado de protones (H+) del mitosol al espacio
Ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico) intermembranal, creando una gradiente de protones que se disipa cuando
Se realiza en el mitosol, donde una enzima logra unir el radical acetil (2C) retorna al mitosol a través de la partícula F0 ("canal de protones") lo que
con el oxalacetato (4C), dando origen al citrato (ácido cítrico; 6C) que será genera la energía necesaria en la partícula F1-ATP-sintasa para sintetizar
oxidado en varias etapas, perdiendo también carbonos (CO2), hasta que al ATP.
final aparece nuevamente el oxalacetato. Se ha demostrado que por cada NADH y por cada FADH2, que
En este ciclo se forman 3 NADH, 1 FADH2, 1 ATP, mediante la fosforilación cede electrones a la cadena respiratoria se forma 3 ATP y 2ATP,
por sustrato. repectivamente.

68 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 69
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
Los 36 ó 38 ATP formados representan aproximadamente el 40% de toda
la energía liberada; el 60% restante se pierde en forma de calor, que es
importante para mantener la temperatura corporal.

Ecuación general de la respiración aeróbica:

C6H12O6 + 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + Energía (686 kcal)

Respiración celular anaeróbica.

Cadena
Fermentación
Respiración celular anaeróbica que realizan algunos microorganismos como
respiratoria
las bacterias (lactobacilos) y los hongos (levaduras) para obtener energía
contenida en los alimentos y con ella sintetizar ATP, formando en algunos
casos el ácido láctico (fermentación láctica) o el alcohol etílico y CO2
(fermentación alcohólica), lo cual tiene gran utilidad en la producción de
yogurt y bebidas alcohólicas, respectivamente.

Putrefacción
Fosforilación Es la fermentación de la proteínas (respiración celular anaeróbica) los
oxidativa olores desagradable que se desprenden es producto de los compuestos
F0 nitrogenados y azufrados que se forman en el proceso. Realizada por los
sintasa organismos descomponedores de un ecosistema (bacterias heterótrofas y
hongos).

Balance energético Fotosíntesis


Es la suma total de ATPs que se forman al oxidarse completamente un Es un proceso realizado por organismos que poseen clorofila, como las
compuesto orgánico. En el caso de la glucosa: plantas, las algas y las cianobacterias, los cuales logran transformar la
energía luminosa en energía química. Se requiere CO2 y H2O, sintetizándose
ETAPA FOSFORILACIÓN FOSFORILACIÓN OXI- glucosa, y se libera O2 que es de gran utilidad para la respiración de todos
POR SUSTRATO DATIVA
los organismos.
GLUCÓLISIS 2ATP 2NADH → 6ATP La ecuación general es la siguiente:
PIRUVATO → ACETIL CoA 2NADH → 6ATP

CICLO DE KREBS 2ATP 6NADH → 18ATP E. luminosa
2FADH → 4ATP 6 CO2 + 12 H2O C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O
4ATP 34ATP Clorofila
Total: 38ATP

La energía luminosa corresponde a la luz visible (blanca), que está formada


En algunos casos, cuando los NADH del citosol transfieren sus electrones y por un conjunto de ondas electromagnéticas o luces monocromáticas (7),
protones al mitosol de la mitocondria (sistema de lanzadera) son captados de las cuales la clorofila absorbe mejor el azul y el rojo y refleja el verde;
por un FAD del mitosol (lanzadera del glicerol - 3 fosfato) y no por un NAD los pigmentos accesorios (carotenoide) le transfieren energía de excitación
del mitosol (lanzadera del malato- aspartato), razón por la cual en el balance producida por la absorción de la luz verde.
aparecen dos ATP menos, dando un total de 36 ATP.
70 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 71
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
La clorofila es el principal pigmento fundamental, contiene Mg y 2+
Fase luminosa en membrana tilacoide
carotenoides que conjuntamente con los polipétidos, constituyen los
Fotosistemas I y II que se encargan de captar la luz («antena de luz») y se
localizan en la membrana tilacoide. En dicha membrana se encuentran
los compuestos encargados de transportar electrones: plastoquinona,
citocromos (b6 y f), plastocianina, ferrodoxina, NADP-reductasa y el complejo
F0-F1-ATPsintasa.
La fotosíntesis se realiza en el cloroplasto y en dos etapas, la fase luminosa
a nivel de la membrana tilacoide y la fase oscura en el estroma. En las
cianobacterias se realiza en las membranas tilacoideas (citoplasma).

Fase oscura o reductora (Ciclo de Calvin-Benson)


Se lleva a cabo en el estroma. Se inicia con la fijación del carbono (CO2) a la
ribulosa difosfato (carboxilación), mediante la rubisco (enzima), formando
dos moléculas de ácido fosfoglicérico (3C).
La reducción del ácido fosfoglicérico por el NADPH y ATP (productos de la
fase luminosa) forma el gliceraldehído fosfato (3C).
A partir del gliceraldehído fosfato se logra la síntesis de monosacáridos de 3,
4, 5, y 6 carbonos, destacando la glucosa y también la ribulosa fosfato que
es importante para que se repita este ciclo.
La ribulosa fosfato y el ATP (producto de la fase luminosa) forma
(regeneración) la ribulosa difosfato (5C).

Fase oscura en el estroma


CO2(1C)

Fase luminosa
La energía luminosa (fotones) es captada y produce la activación de los
fotosistemas I y II, impulsándose electrones a un orbital más externo,
RIBULOSA (5C) ÁCIDO
iniciándose la transferencia de electrones.
DIFOSFATO 2 FOSFOGLICÉRICO (3C)
Paralelamente, se produce la fotólisis u oxidación del agua (reacción de NADPH
Hill), a nivel del fotosistema II, de tal manera que los electrones del agua son ADP NADP
rápidamente transportados al fotosistema I; así mismo, hay una transferencia ATP
ATP
de protones (H+) del estroma a la cavidad del tilacoide. ADP
Del fotosistema I, los electrones son transportados a la coenzima NADP
y también capta protones (H+), lo que produce la reducción del NADP, RIBULOSA (5C) 2 GLICERALDEHIDO (3C)
FOSFATO FOSFATO
formando el NADPH.
Con respecto a la síntesis de ATP o fotofosforilación, la acumulación de
protones en la cavidad o luz del tilacoide crea una gradiente que se disipa al
retornar al estroma por la partícula F0 («canal de protones») lo que genera la FRUCTOSA
energía necesaria en la partícula F1-ATPsintasa para sintetizar ATP.
GLUCOSA (6C)

72 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 73
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 10 Posee glándulas linguales (secreta moco, líquido seroso, lipasa
lingual), papilas gustativas y táctiles. Interviene en la deglución
bucal y ayuda a la fonación (lenguaje).
Aparato Digestivo Glándulas salivales. Secretan saliva en la boca por conductos:
1. Parótidas. Secretan saliva serosa (25%) en la boca por el conducto
de Stenon.
2. Submaxilares. Secretan saliva seromucosa (70%) en la boca por el
conducto de Wharton.
3. Sublinguales. Secretan saliva mucosa (5%) en la boca por el
El aparato digestivo está constituido por un conjunto de órganos encargados conducto de Rivinus o de Bartholin.
de la digestión (mecánica y química) y la absorción de los alimentos.
La saliva contiene agua, escasos iones (Na+, K+, Cl-, HCO3), amilasa
salival (ptialina), lipasa lingual, lisozima (bactericida) y mucina
Componentes (glucoproteína que lubrica el alimento); la producción diaria de saliva es
Tubo digestivo: Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, 1 a 1,5 L y tiene un pH 6,8. La saliva humedece y lubrica los alimentos
intestino grueso, ano. favoreciendo la masticación y la deglución, respectivamente. Inicia la
Anexos: Dientes, lengua, glándulas salivales, hígado y páncreas. digestión de los carbohidratos en la boca, la amilasa salival al hidrolizar
el almidón hasta maltosas y dextrinas. Esta enzima se inactiva en el medio
Funciones Generales ácido del estómago. La lipasa lingual hidroliza triglicéridos, lípidos hasta
Ingestión. Introducción de alimentos al tubo digestivo ácidos grasos y diglicéridos, esta enzima se activa en el medio ácido del
Secreción. Las glándulas de la pared del tubo digestivo liberan jugos estómago.
digestivos (enzimas, iones, agua) a la luz del tubo digestivo.
Dientes
Motilidad. Movimiento de las paredes del tubo digestivo que produce mezcla Órganos implantados en los alveolos dentarios del maxilar (superiores e
(digestión mecánica) y progesión de los alimentos a lo largo del tubo. inferior) mediante el ligamento peridontal (tejido conjuntivo fibroso). El diente
Digestión. Desdoblamiento de compuestos complejos en compuestos está constituido por esmalte (sustancia más dura del cuerpo), dentina (tejido
sencillos por enzimas digestivas (digestión química). conjuntivo calcificado, más duro que el hueso), cemento (parecido al tejido
Absorción. Paso de los productos de la digestión a la vía venosa o a la vía óseo) y pulpa (tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y nervios).
linfática a través de las vellosidades intestinales. Partes del diente: Corona, cuello y raíz (1 a 3).
Defecación. Evacuación de las sustancias no digeridas ni absorbidas. Dientes por su forma: Incisivos (I: cortar, trocear), caninos (C: desgarrar),
pequeños molares (PM: triturar), molares (M: triturar).
Boca (Cavidad bucal) Los dientes son transitorios o de leche (20) y permanentes (32).
1. Situación: parte anterior e inferior de la cara. Transitorios: I 4/4, C 2/2, M 4/4.
2. Límites Permanentes: I 4/4, C 2/2, PM 4/4, M 6/6.
– Anterior: Labios (músculo orbicular de los labios). En la boca la salivación y la masticación (digestión mecánica) de los alimentos
– Laterales: Carrillos (músculo buccionador). forma el bolo alimenticio, se inicia la digestión de los carbohidratos y la
– Inferior: Suelo de la boca (músculo milohioideo). progresión del bolo alimenticio de la boca a la faringe (deglución bucal).
– Superior: Paladar óseo y blando.
– Posterior: Faringe (orofaringe); el istmo de las fauces comunica la
boca con la faringe. Faringe
Órgano tubular musculomembranoso (músculo esquelético) de 12 a 14 cm de
3. Órganos anexos largo y 2 a 3 cm de diámetro, se comunica con las fosas nasales (coanas), el
– Lengua: órgano musculoso (músculo esquelético), se fija al maxilar oído medio (trompa de Eustaquio), y la laringe (aditus). Presenta porciones:
inferior e hioides; el frenillo lingual (pliegue) la fija al suelo de la boca. nasofaringe, orofaringe e hipofaringe. Es una vía digestiva (progresión

74 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 75
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
del bolo alimenticio de la boca al esófago: deglución faríngea) y una vía
APARATO DIGESTIVO
respiratoria (paso del aire entre las fosas nasales y la laringe).

Esófago
Anatomía. Órgano tubular de 20-25 cm de largo y de 2 a 3 cm de diámetro,
tiene una luz virtual en reposo y real en la deglución. Comunica la faringe
(esfínter esofágico superior) con el estómago (orificio cardias), delimitado
por el esfínter cardias.
- Esfínter. Anillo de músculo involuntario, contraido en reposo.
El esófago está situado entre la columna vertebral y la tráquea, atraviesa
el diafragma en el hiato del esófago (orificio) y termina en la parte superior
del estómago.
Función. Progresión del bolo alimenticio de la faringe al estómago
(deglución esofágica) por las contracciones longitudinales (peristaltismo)
de la túnica media (músculo liso).

Estómago
Órgano en forma de «J» con 1 a 1,5 L de capacidad, ubicado debajo del
diafragma en la región superior y centro izquierda de la cavidad abdominal. Se
comunica con el esófago mediante el orificio del cardias (delimitado por el
esfínter cardias) y con el intestino delgado (duodeno) por el orificio píloro
(delimitado por el esfínter píloro). - Las células parietales secretan ácido clorhídrico y el factor
intrínseco. El ácido clorhídrico es antibacteriano, desnaturaliza
Regiones del estómago proteínas y convierte al pepsinógeno en pepsina (hidroliza
a. Cardias: Parte que rodea al orificio cardias.
proteínas, desdoblándolas en péptidos). El factor intrínseco
b. Fúndica: Parte más alta y a la izquiera del cardias, generalmente contiene
hace posible la absorción de la vitamina B12 en el intestino
aire deglutido («cámara de gases»).
delgado (íleon).
c. Cuerpo. Parte media y de mayor tamaño.
- Las células mucígenas secretan mucus (lubricante y antiácido,
d. Antro. Parte más baja, se comunica con el duodeno por el orificio pilórico.
protector) de la mucosa.
Estructura 3. Glándulas pilóricas. Se localizan en el antro. Secretan mucus y
La pared del estómago está constituida por: Túnica interna (mucosa y gastrina (células G de la capa mucosa), es una hormona que estimula
submucosa), Túnica media (músculo involuntario, con fibras musculares: las glándulas fúndicas y las contracciones del estómago (peristaltismo).
oblicuas, circulares, longitudinales), Túnica externa: (serosa).
La capa mucosa posee numerosos pliegues que se extienden cuando el Jugo gástrico
estómago se llena de alimentos y presenta las glándulas cardiales, fúndicas Constituido por el conjunto de secreciones gástricas, tiene un pH de 1,5. El
y pilóricas. peristaltismo mezcla al bolo alimenticio con el jugo gástrico y forma el quimo.
1. Glándulas cardiales: Se localizan en el. Secretan mucus (glucoproteína, La pepsina inicia la digestión de las proteínas.
es lubricante y antiácida).
2. Glándulas fúndicas: Se localizan en el fondo y el cuerpo; están Control de la secreción gástrica
constituidas por células principales, parietales y mucígenas. a. Fase cefálica. Consiste en activar reflejos al ver, oler y/o saborear el
- Las células principales secretan pepsinógeno (enzima inactiva) y alimento y al pensar en ellos, estimula la secreción de jugo gástrico a
lipasa gástrica (hidroliza grasas de cadena corta en ácidos grasos y través del nervio vago (décimo par craneal) y fibras parasimpáticas que
monoglicéridos). estimulan e incrementan la secreción de jugo gástrico.
76 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 77
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
b. Fase gástrica. La llegada del bolo alimenticio estimula la secreción de Estructura del intestino delgado
ácidos y enzimas. Los productos de la digestión proteica estimulan a las
glándulas pilóricas a secretar gastrina (hormona) y ésta estimula a las a. Túnica Interna. Formada por una mucosa (epitelio simple y tejido
glándulas fúndicas a secretar sus jugos digestivos. conjuntivo laxo) y una submucosa (tejido conjuntivo laxo).Presenta:
– Válvulas conniventes. Pliegues (mucosa y submucosa) que aumenta
c. Fase Intestinal. Al pasar el quimo ácido al duodeno (primera porción
el área de absorción.
del intestino delgado) induce la secreción de secretina (hormona de la
mucosa duodenal) la que diminuye secreciones gástricas y estimula la – Vellosidades intestinales. Se forman de la capa mucosa de las
secreción de jugo pancreático y bilis rica en bicarbonato. válvulas conniventes y sus células epiteliales (enterocitos) poseen
microvellosidades, que aumenta más el área de absorción.
Paso del quimo al duodeno – Glándulas de Lieberkuhn. Se encuentran entre las vellosidades
Es producto de las contracciones del estómago (peristaltismo) principalmente intestinales. Secretan jugo intestinal (agua, iones, enterocinasas,
las del antro pilórico que obligan al quimo a pasar a través del píloro en dextrinasa, maltasa, sacarasa, lactasa, peptidasa, nucleosidasa).
forma intermitente (contracciones y relajaciones del esfínter píloro) formando - Células de Paneth: secretan lisozima (bactericida) y pueden
pequeñas masas. La presencia de un quimo graso en el duodeno induce
realizar fagocitosis.
la secreción de secretina (hormona de la mucosa duodenal), inhibe las
contracciones antrales y estimula las secreciones de colecistocinina – Glándulas de Brunner. Se encuentran en la mucosa duodenal.
(hormona duodenal) que induce la expulsión de bilis (vesícula biliar) y la Secreta mucus de función lubricante y antiácida.
secreción de jugo pancreático, rico en enzimas digestivas. – Placas de Peyer. A nivel del íleon, son nódulos linfoides que
contienen linfocitos que evitan el ingreso de bacterias a la circulación
Absorción sanguínea.
En el estómago se absorben algunas sustancias como el agua, iones, alcohol
y algunos fármacos como la aspirina. b. Túnica media. Músculo liso, formada por capas de fibras circulares
(internas) y longitudinales (externas), responsables del peristaltismo
Intestino delgado c. La Túnica externa. Serosa (peritoneo visceral).
Órgano tubular de 7 a 8 m de largo y 2,5 cm de diámetro; las dos últimas
porciones (yeyuno e íleon) se repliegan y forman asas (14-16), ocupa la
mayor parte de la cavidad abdominal y se fija a la pared posterior de ésta Función del intestino delgado
mediante un repliegue de su peritoneo visceral (mesenterio).
El peritoneo es una serosa (epitelio escamoso y tejido conjuntivo) que reviste 1. Digestión. El peristaltismo del intestino delgado produce la progresión
la pared de la cavidad abdominal (peritoneo parietal) y la superficie de los y la mezcla del quimo, jugo intestinal, bilis y jugo pancreático y mucus
órganos (peritoneo visceral) alojados en la cavidad abdominal. formando el quilo. Termina la digestión de los alimentos.
El intestino delgado se comunica con el estómago por el orificio píloro y 2. Absorción. Paso de los productos finales de la digestión a las
con el intestino grueso por el esfínter ileocecal; presenta las porciones: vellosidades intestinales por los enterocitos (transporte pasivo y activo)
a. Duodeno. Primera porción, de 24 a 25 cm de largo. Presenta 4 segmentos para llegar a los capilares sanguíneos y linfáticos. Se absorbe agua
y en el segundo se encuentra la ampolla de Vater (rodeado por el esfínter (8,3 L diarios), iones, los glúcidos se absorben como monosacáridos
de Oddi) donde desemboca el conducto colédoco (conduce bilis) y el y las proteínas como aminoácidos llegando a los capilares sanguíneos
conducto de Wirsung (conduce jugo pancreático). mediante los enterocitos. Los lípidos son digeridos hasta monoglicéridos,
b. El Yeyuno. Segunda porción de 1,5 a 1,8 m de largo; ocupa la posición ácidos grasos, colesterol y absorbidos como quilomicrones (gotitas de
superior izquierda de la cavidad abdominal. aproximadamente 1 um), llegando a los capilares linfáticos a través de los
enterocitos.
c. El Íleon. Porción terminal 5 a 6 m de largo, ocupa la mayor parte de la
cavidad abdominal; termina en la esfinter ileocecal y que la comunica con
el intestino grueso.

78 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 79
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

VELLOSIDAD INTESTINAL 2. Hígado


Glándula más voluminosa, ubicada en la parte superior centro derecha de
Epitelio intestinal la cavidad abdominal por debajo del diafragma; está cubierto por la cápsula
Capilares sanguíneos de Glisson, un repliegue peritoneal (ligamento falciforme) fija el hígado a
la pared anterior del abdomen y el diafragma.
Capilar linfático
Posee una cara superior (convexa) y una cara inferior (cóncava) que
presenta surcos (3), que la divide en lóbulos: derecho, izquierdo, anterior
(cuadrado), posterior (caudado); en la confluencia (surco transversal)
del lóbulo anterior y posterior se halla el hilio hepático que es vía para
la arteria hepática (sangre oxigenada), vena porta (con productos de la
digestión) y el conducto hepático (salida de bilis).
Glándula de Lieberkhün La unidad anatómica y funcional es el lobulillo hepático que contiene
una vena centrolobulillar donde desembocan capilares (ramificación de la
vena porta), y entre ellos se ubican los hepatocitos (forman la trabécula
Glándulas anexas al intestino delgado de Remack), que delimitan el canalículo biliar (conducción de bilis); los
1. Páncreas hepatocitos reciben de los capilares nutrientes y materiales para realizar
Glándula anficrina (exocrina y endocrina) retroperitoneal de 12 a 15 sus funciones (formar bilis, glucógeno). Las paredes de los capilares
cm de largo y 2.5 cm de espesor, ubicado detrás del estómago. La presentan las células de Kuppfer (macrófagos)
porción exocrina (acinus) secreta jugo pancreático formado por agua,
bicarbonato, amilasa pancreática, lipasa pancreática, tripsinógeno, Hígado (cara inferior)
quimotripsinógeno, procarboxipeptidasa, ribonucleasa, desoxiribonucleasa.
La enterocinasa (jugo intestinal) convierte al tripsinógeno en tripsina y ésta
convierte al quimiotripsinógeno y procarboxipeptidasa en quimiotripsina
y carboxipeptidasa, respectivamente. El jugo pancréatico tiene pH 8, se
produce de 1200 a 1500 ml/día, y es vertido por el conducto de Wirsung
(mayor) y el conducto de Santorini (menor, desemboca en el duodeno); el
conducto de Wirsung se une al conducto colédoco (bilis) en la ampolla
de Vater (duodeno). La porción endocrina (islotes de Langerhans)
secretan hormonas: glucagon (células alfa), insulina (células beta),
somatostatina (células delta) para regular la glucosa en la sangre.

Funciónes del Hígado


Las principales son:
a. Biliógena: Elabora bilis a partir de los productos de la destrucción de los
eritrocitos viejos.
b. Glucogénica: Sintetiza y almacena glucógeno a partir de la glucosa de
la absorción intestinal.
c. Glucogenolítica. Desdoblamiento de glucógeno a glucosa.
d. Gluconeogénica. Sintetiza glucosa a partir de lactato, aminoácidos,
glicerol.
e. Lipogénica. Síntesis de grasas a partir de glucosa y aminoácidos.
Síntesis de colesterol
80 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 81
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
f. Hemocaterética. Destrucción de células sanguíneas viejas. cavidad abdominal y se fija a la pared posterior de esta por un repliegue
g. Hematopoyesis fetal. Formación de células sanguíneas. de su peritoneo visceral (mesocolon). Tiene las porciones: ciego, colon
(ascendente, transverso, descendente, sigmoideo) y recto (20 cm de largo).
h. Uropoyesis. Síntesis de úrea.
El ciego (6 cm de largo) es la porción más dilatada y presenta el apéndice
i. Función antitóxica. Neutraliza toxinas.
cecal (8 cm de largo), que es vermiforme y posee tejido linfático que sirve
j. Función endocrina. Secreta somatomedina (hormona del crecimiento. de defensa. Los músculos longitudinales externos (túnica muscular),
músculo liso, se agrupan en cintas "tenias" (3), su contracción tónica forma
Bilis: Líquido amarillo verdoso formado por agua, iones, bilirrubina
bolsas (haustras). La mucosa de la túnica interna pose abundantes células
(pigmento amarillo), lecitina, colesterol, ácidos y sales biliares. Actúa
mucígenas (secretan mucus lubricante) y la submucosa está infiltrada de
emulsionando (digestión mecánica) las grasas para que sean digeridas por
linfocitos (defensa).
la lipasa pancreática.
Función del intestino grueso: Absorción de agua (0,9 litros/diarios), iones,
Vía biliar vitaminas K y algunas del complejo B que han sido sintetizadas por bacterias
Constituida por conductos hepáticos (derecho e izquierdo), conducto mutualistas. Del quilo se forma una masa semisólida, bolo fecal (heces)
hepático común, conducto cístico, vesícula biliar (almacena bilis). El que está formado por agua, iones restos celulares, celulosa, productos de
conducto hepático común y el conducto cístico forman el conducto colédoco descomposición bacteriana como indol y escatol.
que termina en la Ampolla de Vater.
La bilis es vertida al duodeno por la presencia de grasa en el duodeno, que Ano
estimulan a la mucosa la secreción de la hormona colecistocinina (CCC), Abertura terminal del tubo digestivo delimitado por un esfínter interno
que induce la contracción de la vesícula biliar y la relajación del esfínter de (músculo involuntario) y un esfínter externo (músculo voluntario). La
Oddi de la Ampolla de Vater. defecación (vaciado rectal) es un acto reflejo que se facilita por las
contracciones voluntarias del diafragma y músculos abdominales y la
relajación de los esfínteres del ano.

Vitaminas
Nutrientes orgánicos no sintetizadas por nuestro organismo y que se
requieren en cantidades pequeñas (miligramos o microgramos diarios)
para un metabolismo normal. Comúnmente actuan como coenzimas, sin
función energética ni estructural. Su carencia produce estados patológicos
específicos y su exceso puede ser perjudicial. Abundan en los alimentos,
especialmente de origen vegetal.
Clasificación de la vitaminas (por su solubilidad en el aceite o en el agua)
- Liposolubles: Se absorben junto con otros lípidos en el intestino delgado,
pueden ser almacenados (hepatocitos). Comprende a las vitaminas A, D,
E y K.
- Hidrosolubles. Se absorben junto con el agua en el estómago y los
intestinos, no son almacenadas y son excretadas con la orina. Comprende
al complejo B y la vitamina C.

Intestino grueso Vitamina A (retinol)


Órgano tubular de 1,5 a 2,0 m de largo, y 6,5 cm de diámetro. Se comunica Fuentes: Leche, mantequilla, aceites, hígado, zanahoria, otras verduras
con el intestino delgado por la válvula ileocecal y con el ano, en su trayecto y frutas amarillas. Se almacena en el hígado, en determinados tipos de
está doblado y forma ángulos rectos (hepático y esplénico). Ubicado en la grasas.

82 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 83
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
Funciones: Mantiene íntegro los epitelios. Fundamental en síntesis de Funciones: Estimula procesos de asimilación de carbohidratos, metabolismo
pigmentos visuales (rodopsina), influye también en el desarrollo normal de de aminoácidos. Funciona en el cuerpo como componente de varios sistemas
los huesos. Es tóxica en grandes cantidades. enzimáticos. Mantenimiento de mucosas.
Deficiencias: Ceguera nocturna, sensibilidad a infecciones, epitelio normal Deficiencias: Inflamación de la lengua, comisuras, ojos; debilidad general,
es reemplazado por epitelio estratificado y queratinizado en el ojo, conductos detención del crecimiento, Queilosis, dermatitis.
respiratorios, digestivos y genitourinarios. La queratinización del epitelio
disminuye su resistencia a infecciones. Xeroftalmia. Vitamina B3 (niacina o ac. nicotínico)
Fuentes: Carne, leche, levaduras, huevos, verduras frescas, hígado.
Vitamina D (calciferol) Funciones: Estimula funcionamiento de enzimas de metabolismo o factor PP.
Fuentes: Aceites, hígado de pescado, mantequilla, alimentos grasos (con Celular. Componentes de las coenzimas Co I, y Co II. Mantenimiento de los
esteroides) radiados con luz ultravioleta. Sintetizado en la piel humana por epitelios de piel y aparato digestivo. Func. nervioso normal.
exposición a la luz ultravioleta solar. Deficiencias: Pelagra (dermatitis, diarrea y demencia).
Funciones: Metabolismo del Ca y P. Crecimiento de huesos. Tóxica en altas
dosis. Vitamina B6 (piridoxina)
Deficiencia: Raquitismo; desarrollo anormal de huesos y dientes. En el Fuentes: Levadura de cerveza, hígado, carne, huevos, cereales con cáscara,
adulto osteomalacia. grasas, vegetales.
Funciones: Metabolismo de proteínas y grasas
Vitamina E (Tocoferol) Deficiencias: Lesiones cutáneas.
Fuentes: Bien distribuida en alimentos vegetales y animales (yema de huevo
y aceite vegetal). Vitamina B9 (ác. fólico)
Funciones: Antioxidante; protege contra el cáncer. Fuentes: Verduras verdes de hojas. Sintetizadas por bacterias intestinales.
Deficiencia: Fragilidad en la membrana del glóbulo rojo, distrofia muscular. Funciones: Síntesis de coenzimas del metabolismo del ácido nucleico.
Formación de glóbulos rojos.
Vitamina K (Filoquinona) Deficiencia: Anemia macrocítica (eritrocitos gigantes).
Fuentes: Espinacas; otras verduras verdes (lechuga). Sintetizado por
bacterias intestinales). Vitamina B12 (cianocobalamina)
Funciones: Necesaria en la síntesis de protrombina. Fuentes: Hígado, carne, huevo y leche.
Deficiencia: Disminuye la velocidad de coagulación. Funciones: Estimula la eritropoyesis.
Deficiencia: Anemia perniciosa. Crecimiento lento, Ataxia, pérdida de
Vitamina B1 (Tiamina) memoria.
Fuentes: Carne, hígado, cereales con cáscara, levadura de cerveza, nueces,
yema de huevo. Vitamina C (ác. ascórbico)
Funciones: Coenzima en la respiración celular (metabolismo de los Fuentes: Frutas cítricas, tomates, ají, pimiento, lechuga, alfalfa, verduras
glúcidos) verdes.
Deficiencias: Beriberi (atrofia muscular), daños en nervios y corazón. Falta Funciones: Integridad de paredes capilares, cemento intercelular.
de coordinación,trastornos reproductivos. Fatiga, falta de apetito.Aumento de Deficiencia: Escorbuto, fragilidad capilar (equimosis), piorrea.
ácido pirúvico en la sangre. Polineuritis.

Vitamina B2 (Riboflavina)
Fuentes: Hígado, huevos, queso, leche, verduras, frutas, levaduras. Todos
los animales requieren de esta vitamina a excepción de los rumiantes. Suero
de leche (lactoflavina).
84 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 85
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 11 Porción conductora
1. Fosas nasales
Aparato Respiratorio Son cavidades (2) formadas por el tabique nasal en la cavidad nasal de
la nariz. Presentan:
– Región vestibular. Cubierta por epitelio estratificado plano no
queratinizado; posee pelos (vibrisas) para retener partículas grandes de
polvo.
– Región respiratoria. Cubierta por la mucosa pituitaria roja, posee
El aparato respiratorio está constituido por un conjunto de órganos que numerosos vasos sanguíneos. Lugar donde se calienta y humedece el
realizan el intercambio del oxígeno molecular (O2) y el dióxido de aire inspirado.
carbono (CO2) entre el aire y el organismo humano. Comprende: – Región olfatoria. Porción superior cubierta por la mucosa pituitaria
a. Porción conductora: Fosas nasales (nariz), faringe, laringe, tráquea, amarilla, posee neuronas olfatorias receptoras de olores (estímulos).
bronquios, bronquiolo. Son vías para el ingreso y la salida del aire en los Mucosa pituitaria está formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico
pulmones. ciliado con células caliciformes que producen mucus (humedece el aire
b. Porción respiratoria: Árbol bronquial (bronquiolo terminal, bronquiolo inspirado y retiene partículas muy pequeñas de polvo.
respiratorio, conductos alveolares, sacos alveolares) y alvéolos (lugar del
intercambio gaseoso entre el aire y la sangre). El árbol bronquial y los Senos paranasales. Cavidades óseas cubiertas por una mucosa
alvéolos constituyen el pulmón. pituitaria roja con glándulas productoras de moco, el cual es vertido hacia
la fosa nasal. Actúan como cajas de resonancia para la voz y reducen el
peso de los huesos de la cabeza.

2. Faringe
Órgano tubular músculo membranoso, comprende las porciones:
Nasofaringe. Se comunica con las fosas nasales por las coanas (2) y
con el oído medio (2) por las trompas de Eustaquio (2; es vía para el
aire).
Orofaringe. Se comunica con la boca (istmo de las fauces) y es vía para
el aire y el bolo alimenticio.
Hipofaringe. Parte inferior de la faringe, se comunica con el esófago
(esfínter esofágico superior) y la laringe (aditus), es vía para el aire y el
bolo alimenticio.

3. Laringe
Tubo corto que conecta la hipofaringe con la tráquea, su pared está
constituida por cartilagos impares (epiglotis, tiroides, cricoides) y
cartilagos pares (aritenoides, corniculados, cuneiformes). la mucosa
laríngea forma pliegues (2 pares).
- Pliegues vestibulares superiores: Son cuerdas vocales falsas.
- Pliegues vocales inferiores: Son cuerdas vocales verdaderas.
- Glotis. Espacio comprendido entre las cuerdas vocales verdaderas. Al
aumentar la presión de la salida del aire de los pulmones, hace vibrar a
las cuerdas vocales verdaderas y produce la voz (fonación).
86 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 87
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
En la deglución faríngea, la laringe se eleva por acción de su musculatura, Lóbulos pulmonares
y el movimiento de la epiglotis hacia atrás y abajo cierra la glotis, así se – 3 lóbulos (superior, medio e inferior) en el pulmón derecho.
impide la entrada de alimentos a la vía respiratoria. – 2 lóbulos (superior e inferior) en el pulmón izquierdo.

4. Tráquea Aparato
Conducto tubular que se extiende desde la laringe hasta el nivel de la respiratorio
vértebra T5 donde se bifurca en bronquios primarios, formados por la
yuxtaposición de cartílagos hialinos (16 a 20) en forma de herradura,
cuyos extremos dorsales están unidos por músculo liso. La superficie
interna presenta un epitelio seudo estratificado ciliado con células
caliciformes secretoras de mucus.

5. Bronquios
La bifurcación de la tráquea forma los bronquios primarios derecho
(corto, ancho, más oblicuo) e izquierdo (largo, angosto, menos oblicuo) y
se introducen en los pulmones respectivos y se ramifican en bronquios
secundarios o lobulares (3 en el pulmón derecho, 2 en el pulmón
izquierdo), estos se ramifican en bronquios terciarios o segmentarios
(10 en el pulmón derecho, 8 en el pulmón izquierdo). Los bronquios
primarios poseen anillos cartilaginosos incompletos y los bronquios
intrapulmonares (secundarios y terciarios) poseen placas cóncavas
cartilaginosas rodeadas de músculos lisos.

6. Bronquiolos
Son numerosos, se forman de la ramificación de los bronquiolos terciarios y
cada uno se introduce a un lobulillo pulmonar.

Pulmones
Órganos cónicos, ubicados en la cavidad torácica, cada uno envuelto por la
pleura; dejan un espacio entre sí (mediastino).
Pleura. Membrana serosa sacular, formada por una hoja parietal (contacta
con la parte interna de la caja torácica) y una hoja visceral (reviste al
pulmón), entre ambas hojas está la cavidad pleural con el líquido pleural Porción respiratoria
(seroso), lubricante. Cada lóbulo pulmonar está dividido en segmentos bronco-pulmonares y
cada uno de estos en numerosos lobulillos pulmonares.
Partes de cada pulmón El lobulillo pulmonar es la unidad anátomo-fisiológica del pulmón; se forma
– Base. Parte inferior y cóncava, sobre el diafragma. de la ramificación del bronquiolo. Cada bronquiolo se ramifica en bronquiolos
– Vértice. Parte superior, por encima de la clavícula. terminales, bronquiolos respiratorios y conductos alveolares que se
– Superficie costal. Superficie adyacente a las costillas. introducen en los sacos alveolares y éstos poseen numerosos alvéolos.
– Superficie mediastinal. Parte interna, presenta al hilio pulmonar, que es Los alvéolos son sacos con 200 a 300 um de diámetro cada uno y forman
vía para el pedículo pulmonar (bronquios, vasos sanguíneos, nervios). un área de 70 m2. El alvéolo está rodeado por capilares sanguíneos y las
paredes de ambos constituyen:
Cisuras pulmonares
– 2 cisuras (horizontal y oblicua) en el pulmón derecho. Membrana alvéolo-capilar (respiratoria): realiza el intercambio de O2 y CO2
– 1 cisura (oblicua) en el pulmón izquierdo. entre el aire y la sangre (respiración externa) y está constituida por:
88 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 89
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
1. Sustancia surfactante. Es secretada por los neumocitos II, formada por Músculos inspiratorios
fosfolípidos y lipoproteínas. Evitan el colapso de los alvéolos. Aumentan el volumen del pulmón, creando una presión negativa
2. Epitelio alveolar. Capa de células aplanadas (neumocitos I y II) y intrapulmonar (–2 = 758 mmHg). Los más importantes son el diafragma y los
macrófagos («células en polvo») que capturan partículas extrañas en el intercostales externos. En una inspiración forzada, tambien intervienen los
aire inspirado. escalenos y el esternocleidomastoideo.
3. Membrana basal del epitelio alveolar y del endotelio capilar formada
por fibras reticulares y proteinas, permiten el paso de sustancias. Músculos espiratorios
Disminuye el volumen pulmonar, creando una presión positiva intrapulmonar
4. Endotelio del capilar sanguíneo: endotelio mono-estratificado plano.
(+2 = 762 mmHg). La espiración es consecuencia de una actividad pasiva
al relajarse el diafragma y los intercostales externos. En una espiración
Fisiología respiratoria forzada intervienen los músculos abdominales y los intercostales internos
Comprende a: ventilación, intercambio gaseoso y transporte de gases.
Frecuencia respiratoria
1. Ventilación Una secuencia de inspiración y espiración constituye una respiración.
a. Inspiración. Ingreso del aire a los pulmones. Se produce cuando la La frecuencia respiratoria en un adulto normal en reposo es de 12-14
presión del aire pulmonar es menor (758 mmHg = –2) que la presión respiraciones por minuto. Puede alterarse debido a la producción de dióxido
atmosférica (760 mmHg = 0). Esto se logra por la contracción del de carbono.
diafragma (baja) y los músculos intercostales externos que distienden la
caja torácica y con ello el volumen pulmonar aumenta y baja la presión Volúmenes pulmonares
dentro de los pulmones permitiendo el ingreso del aire. 1. Volumen corriente (volumen tidal). Volumen de aire inspirado en cada
b. Espiración. Salida del aire de los pulmones. Se produce cuando la respiración normal; es de aproximadamente 500 ml.
presión del aire pulmonar es mayor (762 mmHg = +2) que la presión 2. Volumen de reserva Inspiratoria. Volumen de aire que puede inhalarse
atmosférica. Esto se logra al relajarse el diafragma (sube) y los músculos en una inspiración forzada, además del volumen corriente. Su valor es
intercostales, con lo que la caja torácica disminuye su volumen y de 3100 ml.
comprime los pulmones.
3. Volumen de reserva espiratoria. Volumen de aire que puede ser
expulsado en una espiración forzada después de una espiración normal;
es en promedio de 1200 ml.
Inspiración: Espiración: 4. Volumen residual. Volumen de aire que queda en el pulmón después de
El aire entra a los pulmones El aire sale de los pulmones una espiración forzada. Es en promedio 1200 ml.
Contracción de los músculos Relajación de los músculos 5. Volumen minuto pulmonar o Ventilación Pulmonar. Es el volumen
Tráquea pectorales menores Tráquea pectorales menores que entra o sale del pulmón en 1 minuto respirando normalmente. Es
calculado así: Vol. corriente x Frecuencia respiratoria = 500 ml x 12 resp/
Relajación de
los músculos min = 6000 ml/min.
Contracción de intercostales
los músculos Capacidades pulmonares
intercostales 1. Capacidad vital. Volumen de aire que se moviliza mediante una secuencia
de inspiración y espiración forzadas. Es igual a: Vol. Corriente + Vol. de
Reserva Inspiratoria + Vol. de Reserva Espiratoria = 4800 ml.
2. Capacidad pulmonar total. Capacidad vital + volumen residual = 4800
ml + 1200 ml = 6000 ml.

Contracción del diafragma (baja) Relajación del diafragma (sube)

90 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 91
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

2. Intercambio gaseoso (hematosis) Regulación de la respiración


El intercambio gaseoso entre la sangre de los capilares pulmonares y el a. Control nervioso
aire alveolar se lleva a cabo por difusión simple (transporte pasivo) a través El centro respiratorio se compone de áreas en el bulbo raquídeo y
de la membrana alvéolo capilar; el flujo de gases se lleva a cabo de las zonas la protuberancia anular. El bulbo raquídeo controla el ritmo básico
de mayor a las de menor presión parcial. de la respiración (área de ritmicidad: inspiración y espiración).
El oxígeno molecular (O2) que ingresa con el aire inspirado llega al alvéolo La protuberancia anular limita el tiempo de la inspiración (área
y atraviesa la membrana alvéolo capilar, llegando finalmente al glóbulo rojo y neumotáxica) e inhibe la espiración (área apneústica), su lesión produce
el plasma sanguíneo. apneusis: paro respiratorio.
El dióxido de carbono (CO2) presente en el glóbulo rojo y al plasma b. Control químico
sanguíneo atraviesa la membrana alvéolo capilar para llegar al alvéolo y ser 1. El aumento de pCO 2, por encima de 40 mmHg (hipercapnia),
evacuado en la espiración. estimula los quimiorreceptores en el bulbo raquídeo y activa al centro
La velocidad de la hematosis se ve incrementada por la delgadez de la inspiratorio, produciendo un aumento en la velocidad de la respiración
membrana alvéolo capilar (menor de 0,5 mm) y por su gran superficie (50- (hiperventilación), eliminando más CO2 hasta que pCO2 sea normal.
70 m2). 2. La caída de pO2 a 60 mmHg estimula los receptores de oxígeno y
activa el centro inspiratorio.
= O2
Aire alveolar 3. La disminución del pH estimula a los quimiorreceptores de los cuerpos
Po2= 100 mmHg = CO2 carotídeos, aórticos y bulbares.
PCo2= 40 mmHg
Alveolo en Po2= 100 mmHg
el pulmón PCo2= 40 mmHg
Células en el cuerpo
Po2= 40 mmHg
Pco2= 46 mmHg
Capilar en
el pulmón Capilar en
el tejido

Po2= 40 mmHg
Pco2= 46 mmHg

3. Transporte gaseoso
a. Transporte de oxígeno molecular hacia los tejidos: Se realiza unido
a la hemoglobina (eritrocitos) como oxihemoglobina (HbO2, 97% del
total de O2 transportado) y disuelto en el plasma sanguíneo (3% del O2
transportado).
b. Transporte del dióxido de carbono de los tejidos hacia los
alvéolos pulmonares: Se realiza como ion bicarbonato (HCO 3:
70% del CO2 transportado), unido a la hemoglobina (eritrocito) como
carbaminohemoglobina (HbCO2: 23% del CO2 transportado) y disuelto en
el plasma sanguíneo (7% del CO2 transportado).
92 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 93
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 12 I. Corazón
Órgano musculoso y hueco que recibe y expele sangre; su peso varía de
250 a 300 gr, ocupa el mediastino inferior y medio.
Aparato Circulatorio El mediastino es el espacio limitado por los pulmones (caras internas),
esternón (adelante), columna vertebral (atrás), diafragma cérvico-torácico
(arriba) y el diafragma (abajo).
Forma y orientación: Forma de cono aplanado de adelante hacia atrás, con
la base hacia arriba a la derecha y hacia atrás, y el vértice hacia abajo, a la
izquierda y adelante.
Está constituido por órganos y vasos encargados de la circulación de la Pericardio: Es una membrana fibroelástica que envuelve al corazón y consta
sangre (aparato cardiovascular) y la linfa (sistema linfático). de dos capas:
1. Pericardio fibroso: externa con tejido conjuntivo fibroso.
Aparato Cardiovascular
Está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos. 2. Pericardio seroso: interno, formado por 2 hojas con mesotelio y tejido
conjuntivo cada una, y son: hoja parietal (unida al pericardio fibroso) y
La sangre está constituida por el plasma (transporta nutrimentos, O2,
hoja visceral (cubre al miocardio).
CO2, hormonas y sustancias de desecho), glóbulos rojos (transporta O2,
CO2), glóbulos blancos (defensa) y plaquetas (coagulación sanguínea: Cavidad pericárdica, espacio entre las dos hojas del pericardio seroso;
hemostasis); los glóbulos y las plaquetas se forman (hematopoyesis) en la normalmente contiene de 10 a 20 ml de líquido pericárdico, el cual actúa
médula ósea roja. como lubricante para facilitar los movimientos del corazón.
Histología de las paredes cardíacas: Presenta tres capas:
- Endocardio: interna formada por epitelio monoestratificado plano y tejido
conjuntivo laxo.
- Miocardio: media formada por el músculo cardíaco.
- Epicardio: externa, es la hoja visceral del pericardio seroso.

Configuración Interna: El corazón presenta cuatro cavidades: dos aurículas


y dos ventrículos.
1. Aurículas. Cavidades superiores, de paredes delgadas; recepcionan la
sangre que llega a través de las venas.
– Aurícula derecha. En ella terminan la vena cava superior, vena cava
inferior (con válvulas de Eustaquio) y vena coronaria (con válvulas
de Thebesio); recibe sangre venosa.
– Aurícula izquierda. En ella terminan las venas pulmonares (4);
recibe sangre arterial.
– Tabique interauricular. Lámina de miocardio que separa ambas
aurículas. En la vida fetal se comunican a través del agujero de Botal,
el cual se cierra después del nacimiento y queda como vestigio la fosa
oval.
2. Orificios aurículo ventriculares. Vía que comunica la aurícula con el
ventrículo del mismo lado. En estos se encuentran las válvulas aurículo
ventriculares:

94 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 95
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
– Orificio a-v derecho; válvula tricúspide (3 valvas). II. Vasos sanguíneos
– Orificio a-v izquierdo; válvula bicúspide (2 valvas) o mitral. Arterias. Nacen en los ventrículos del corazón y terminan en los capilares
Las válvulas aurículo ventriculares impiden el retroceso de la sangre de todos los tejidos; poseen válvulas sigmoideas solo en el inicio. Poseen
durante el sístole ventricular. tres túnicas: interna o íntima (endotelio, tejido conjuntivo), media (membrana
elástica y tejido muscular liso) y externa o adventicia (tejido conjuntivo laxo).
3. Ventrículos. Cavidades inferiores de paredes gruesas y separadas por el En las grandes arterias posee pequeños vasos (vasa vasorum) que nutren
tabique interventricular (pared gruesa del miocardio). las túnicas media y adventicia.
– Ventrículo derecho. En forma de prisma triangular. De ella nace la Venas. Nacen en las vénulas y terminan en las aurículas del corazón.
arteria pulmonar (conduce sangre venosa hacia los pulmones) y allí Presentan válvulas en su recorrido, principalmente en los miembros inferiores;
se encuentra la válvula sigmoidea pulmonar. tiene las túnicas que posee una arteria, excepto la membrana elástica.
– Ventrículo izquierdo. En forma de cono. Da origen a la arteria aorta Capilares. Son los vasos más pequeños (7 a 9 um de diámetro) se encuentran
(conduce sangre arterial hacia las células de los tejidos), donde se en todos los tejidos a excepción del epitelial. Nacen de las metaarteriolas, y al
encuentra la válvula sigmoidea aórtica. Su pared es más gruesa (1.5 unirse terminan formando las vénulas. Tienen una sola túnica (endotelio) sin
cm) que la del ventrículo derecho (0.5 cm). poros (capilar continuo) o con poros (capilar fenestrado), lugar del intercambio
La superficie interna de los ventrículos es rugosa por la presencia de de materiales entre la sangre y las células de los tejidos.
columnas carnosas que pueden ser:
– De primer orden: «Pilares» donde se insertan las cuerdas tendinosas III. Circulación sanguínea
y se unen a las valvas de las válvulas aurículoventriculares. Por su grado de perfección e itinerario es:
– De segundo orden: Como puentes. – Cerrada: La sangre no sale de los vasos sanguíneos.
– De tercer Orden: Pequeñas prominencias. – Completa: No existe mezcla de sangre arterial con sangre venosa.
– Doble: La sangre circula por dos circuitos.
a. Circulación menor (pulmonar). Se inicia en el ventrículo derecho y por
la arteria pulmonar llega a los pulmones, donde se realiza el intercambio
gaseoso (respiración externa) entre la sangre y el aire alveolar, y por las
venas pulmonares termina en la aurícula izquierda.

Circulación sanguínea

96 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 97
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
b. Circulación mayor (sistémica). Se inicia en el ventrículo izquierdo y – Ganglios linfáticos. Producen linfocitos y poseen macrófagos, ambos
por la arteria aorta llega a la célula de los órganos, donde se realiza el eliminan bacterias y sustancias extrañas de la linfa. Están en el cuello,
intercambio gaseoso (respiración interna) y materiales entre la sangre y axilas, abdomen e ingle.
la células de los órganos, y por las venas cavas termina en la aurícula – Amígdalas. En la faringe.
derecha. – Placas de Peyer. En los intestinos.
– Timo. Detrás del esternón; aquí maduran los linfocitos T. Decrecen o
IV. Circulación linfática involucionan en el adulto.
Sistema linfático – Bazo. En el abdomen (hipocondrio izquierdo); es el lugar de mayor
Conjunto de vasos que nacen en los capilares linfáticos ciegos y acumulación de linfocitos, presenta una pulpa blanca (linfocitos) y una
forman vasos linfáticos, que a su vez forman grandes vasos linfáticos, pulpa roja (con capilares sanguíneos) y sus macrófagos destruyen
los cuales terminan en determinados troncos venosos del aparato glóbulos rojos viejos (hemocateresis).
cardiovascular.
Los capilares linfáticos (epitelio monoestratificado plano) recolectan Fisiología cardiovascular
el líquido intersticial (llena los espacios intercelulares de la mayoría de 1. Origen del latido cardíaco y actividad eléctrica del corazón
tejidos) y una vez incorporados constituyen la linfa. Depende de la activación de fibras cardíacas especializadas que
La linfa es un líquido incoloro, contiene pocas proteínas y numerosos forman el sistema nodal; es generado por impulsos eléctricos que se
linfocitos, pueden contener ácidos grasos (producto de la absorción propagan en todo el miocardio de las aurículas y ventrículos, estos se
intestinal) formando una emulsión blanquecina (quilomicrón); la parte activan y se contraen en forma sucesiva para que el corazón funcione
acuosa y las proteínas derivan de la sangre filtradas a través de la pared como una bomba expelente. Las fibras simpáticas y parasimpáticas
de los capilares sanguíneos (endotelio). regulan dicha contracción, pero no las originan.
La linfa es conducida por: El sistema nodal es responsable del automatismo cardiaco y
comprende
a. La gran vena linfática derecha. La cual recoge la linfa de la pared
derecha de la cabeza y del cuello, parte derecha del tórax y el brazo a. Nodo sinusal o sinoauricular. Es el marcapaso principal, inicia la
derecho; desemboca en la confluencia de la vena yugular derecha y actividad eléctrica con una frecuencia de 60 a 90 impulsos por minuto.
vena subclavia derecha. Desencadena el latido cardíaco y regula la frecuencia de la contracción
b. El conducto torácico. Es el más importante; recoge la linfa del resto (marcapaso).
del cuerpo y desemboca en la confluencia de la vena yugular izquierda
b. Fibras internodales (3). Conducen los impulsos desde el nódulo
y vena subclavia izquierda.
sinusal (cerca a la desembocadura de la vena cava superior) hasta el
Funciones de la circulación linfática nódulo auriculoventricular.
1. Retornar a la sangre el líquido y proteínas filtrados a nivel de los capilares c. Nodo aurículo ventricular. Retarda ligeramente la conducción
sanguíneos, manteniendo estable la composición y volumen del líquido eléctrica para que se contraigan primero las aurículas y luego los
tisular. ventrículos. Considerado como el marcapaso accesorio.
2. Llevar a la sangre linfocitos producidos en los órganos linfáticos. d. Haz de Hiz. Ubicado en el tabique interventricular. Se bifurca y sus
3. Llevar los lípidos absorbidos por la mucosa intestinal a la sangre. ramas forman las fibras de Purkinge.
Ganglios y órganos linfáticos. Poseen tejido linfoide formado por e. Fibras de Purkinge. Se distribuyen en el miocardio para excitar a las
linfocitos, vasos linfáticos y sanguíneos (aferentes y eferentes). fibras musculares de los ventrículos.

98 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 99
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

3. Ruidos Cardiacos
Son fenómenos acústicos producidos por el cierre y la vibración de las
válvulas; los normales audibles son:
– Primer ruido: Producido por el cierre y la vibración de la válvulas
auriculoventriculares (tricúspide y bicúspide).
– Segundo ruido: Producido por el cierre y la vibración de las válvulas
Nodo sigmoideas (pulmonar y aórtica).
auriculoventricular
4. Presión y pulso arterial
Presión arterial
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
- Presión sistólica (máxima). Fuerza generada por el ventrículo en la
eyección, en la arteria aorta 110-120mm Hg.
- Presión diastólica (mínima). Fuerza generada por las paredes de las
arterias (Capa elástica) después de a presión sistólica, en la arteria aorta
70 a 80mm Hg y en la arteria pulmonar 8mm Hg.

Pulso arterial
Expansión y contracción rítmica de una arteria sistemática después de cada
Nodo sinoauricular contracción del ventrículo izquierdo. Es perceptible en las arterias periféricas.
La arteria radial (muñeca) es la más utiliizada, pero también la carotídea,
Haz de Hiz Fibras de Purkinge femoral, pedial. Su valor coincide con la frecuencia cardíaca. Una persona
adulta tiene un pulso normal de 70 a 80.

2. Ciclo cardíaco
En forma general se divide en sístole (contracción) y diástole (relajación).
En forma más detallada se divide en 4 fases:

a. Llenado: Las válvulas a-v están abiertas, la sangre fluye de la aurícula al


ventrículo correspondiente; las válvulas sigmoideas están cerradas.
b. Contracción isovolumétrica: Los ventrículos se contraen, se cierran
las válvulas auriculoventriculares, las válvulas sigmoideas permanecen
cerradas; la presión se eleva dentro de la cavidad.
c. Eyección: Se inicia con la apertura de las válvulas sigmoideas aórtica y
pulmonar; la sangre fluye del ventrículo a la arteria correspondiente, las
válvulas auriculoventriculares se mantienen cerradas.
d. Relajación isovolumétrica: Los ventrículos se relajan, se cierran las
válvulas sigmoideas y las auriculoventriculares permanecen cerradas, no
hay flujo de sangre, la presión cae dentro de la cavidad, termina con la
apertura de las válvulas aurículoventriculares. Estas cuatro fases se dan
en cada ventrículo durante un ciclo cardíaco.

100 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 101
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 13 a. Riñones
Son órganos retroperitoneales situados a ambos lados de la columna
vertebral. En un adulto, cada riñón mide alrededor de 12 cm de largo por
Aparato Excretor 6 cm de ancho y 3 cm de grosor. Se localizan entre las vértebras T12 y
L3; hallándose el riñón derecho unos 2 cm más abajo que el izquierdo.
Presenta caras (anterior y posterior), polos (superior e inferior), y bordes
(externo e interno). El polo superior presenta a la glándula suprarrenal. El
borde interno (cóncavo) presenta al hilio renal que es vía para el pedículo
renal (arteria renal, vena renal, pelvis renal, nervios)
Está encargado de extraer las sustancias de desecho (no utilizables y
tóxicas) y el exceso de agua (ambas procedentes del metabolismo celular) Envoltura renal
contenidas en la sangre para evacuarlas como una solución acuosa (orina).
- Fascia renal. Tejido fibroso que fija el riñón a la pared abdominal.
Al extraer las sustancias de desecho y el exceso de agua mantiene constante
- Grasa perirrenal. Tejido graso que rodea al riñón.
las condiciones del ambiente interno (homeostasis).
- Cápsula renal. Tejido fibroso en estrecho contacto con el tejido renal.
El aparato excretor (urinario) está constituido por:
- Riñones (2), Anatomía interna
- Vías urinarias: cálices (menores y mayores), pelvis renal (1), ureteres La zona cortical (corteza renal). Tiene un aspecto granuloso debido a los
(2), vejiga (1) y uretra (1). corpúsculos de Malpighi, emite prolongaciones (columnas de Bertín) hacia la
zona medular.
- La zona medular (médula renal). Tiene aspecto estriado debido a su división
en sectores por las columnas renales. Estos sectores se llaman pirámides
de Malpighi (12 a 18 por cada riñón). Las bases de las pirámides se apoyan
en la zona cortical, y sus vértices (papilas renales) desembocan en los
cálices menores, y éstos en los cálices mayores, que se comunican con
la pelvis renal. Existen tres grupos de cálices mayores (superior, medio e
inferior), cada uno de los cuales posee de dos a cuatro cálices menores.
- La pelvis renal. Zona tubular que colecta la orina proveniente de los
cálices mayores. Se continúa con el uréter.

Cápsula renal

Corteza Cáliz menor

Columnas Cáliz mayor


de Bertin

Corpúsculo Arteria renal


renal
Vena renal
Rayos
medulares Pelvis renal

Médula Uréter

Pirámide
de Malpighi

102 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 103
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Estructura funcional El asa de Henle. Está constituida por una rama angosta descendente y
La corteza renal y las pirámides de la zona medular forman el parénquima una rama ancha ascendente, situada en la médula renal.
renal (porción fiuncional) y esta contiene aproximadamente 1 200 000 El túbulo contorneado distal (TCD). Tiene una porción ancha ascendente
nefronas. La nefrona es la unidad funcional del riñón y está constituida por el (hacia el corpúsculo renal) seguida de una porción tortuosa que desemboca
corpúsculo de Malpighi y el túbulo renal. en el túbulo colector.
a. Corpúsculo de Malpighi (corpúsculo renal). Es una estructura esferoidal El túbulo colector. Es un conducto tubular que recibe la orina procedente
constituida por la cápsula de Bowman y el glomérulo renal. de varias nefronas y desemboca en la papila renal. El tubo colector
La cápsula de Bowman (cápsula renal) posee dos aberturas: el polo desempeña un papel decisivo en los mecanismos de concentración y
vascular, vía para la arteriola aferente y arteriola eferente, y el polo dilución de la orina.
urinario, que comunica con el túbulo renal. La cápsula renal está formada
por dos hojas epiteliales (parietal y visceral), que delimitan el espacio
capsular (acumula los productos de la filtración glomerular), las células Glomérulo renal Arteriola aferente
Cápsula de Bowman Arteriola
de la hoja visceral (podocitos) poseen prolongaciones (pedicelos) por eferente
donde se filtra el plasma sanguíneo. Tubo
El glomerulo renal es un ovillo de capilares sanguíneos, se forma por la contorneado
proximal
ramificación de la arteriola aferente que luego se une y forma la arteriola
eferente. Tubo
contorneado
En el polo vascular de la cápsula de Bowman se localiza el aparato distal CORTEZA
yuxtaglomerular, está formado por el contacto de la arteriola aferente,
la arteriola eferente y túbulo distal, sus células tienen un aspecto Tubo colector
diferenciado (mácula densa); presentan células yuxtaglomerulares Rama
(fibras musculares modificadas de la arteriola aferente) que sintetizan Asa descendente
renina (enzima), mácula densa (células modificadas del túbulo distal) de
Henle Rama
encargadas de regular la secreción de renina y células de Mesangio ascendente
(entre las arteriolas aferente y eferente) que sintetizan eritropoyetina
(hormona). MÉDULA
El aparato yuxtaglomerular interviene en la conservación del Sodio,
control de la presión arterial (secreción de renina), regulación del filtrado
glomerular (mácula densa), regulación de la eritropoyesis (secreción de
eritropoyetina). Funciones del Riñón
1. Regulación del volumen del líquido extracelular (medio interno).
b. Túbulo renal 2. Función depuradora.
El túbulo se compone de varios segmentos: túbulo contorneado proximal, 3. Regulación del equilibrio ácido-base.
asa de Henle, túbulo contorneado distal. 4. Regulación de la presión arterial (secreción de renina).
El túbulo cortorneado proximal (TPC). Nace en el polo urinario de la 5. Regulación de la eritropoyesis (secreción de eritropoyetina).
cápsula de Bowman, tiene una porción angosta y tortuosa seguida de 6. Regulación del metabolismo del calcio (activación de la vitamina D).
una porción ancha y recta (descendente, ambas en la corteza renal). Las 7. Regulación de la glicemia en el ayuno prolongado.
células del epitelio tubular proximal son cuboides con microvellosidades
en la membrana celular en contacto con la luz del túbulo para la absorción Funcionalismo Renal
de solutos y agua. Se realiza en dos procesos consecutivos: la filtración glomerular y el
transporte tubular (reabsorción y secreción), para formar la orina.

104 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 105
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
En condiciones normales los riñones reciben alrededor del 20% del gasto Vías Urinarias
cardíaco, lo que representa para un adulto, aproximadamente, 1,0 a 1,2 L de a. Uréteres (2). El uréter es la continuación de la pelvis renal. Comunica
sangre por minuto. al riñón con la vejiga. Su longitud es de 25 a 30 cm, posee un epitelio
a. Filtración glomerular: Forma el filtrado glomerulado (orina primaria), polimorfo y una capa muscular que le confiere peristaltismo.
se realiza en el corpúsculo de Malpighi; de la sangre pasa al espacio b. Vejiga. Órgano muscular hueco, ubicado detrás del pubis y delante del
capsular el agua y la mayoría de solutos del plasma. útero en la mujer o del recto en el varón. Presenta una mucosa con epitelio
Este proceso se produce sólo fuerzas físicas a través de la membrana polimorfo. Almacena la orina (400 a 700 ml) y la expulsa (micción).
glomerular (endotelio del capilar del glomerulo renal, membrana basal y c. Uretra. Conducto por donde se evacúa la orina. En el varón también
hoja viseral de la cápsula de Bowman). es vía del semen y su longitud aproximada es de 20 cm, posee tres
- Presión hidrostática del capilar glomerular. Favorece la filtración (60 porciones: prostática, membranosa y esponjosa, esta última localizada en
mm Hg). el cuerpo esponjoso del pene. En la mujer mide de 4 a 5 cm, se extiende
- Presión hidrostática de la cápsula de Bowman. Se opone a la filtración desde el cuello de la vejiga hasta el orificio uretral externo, situado por
(18 mm Hg). delante del orificio vaginal.
- Presión oncótica del capilar glomerular (presión ejercida por las
proteínas del capilar). Se opone a la filtración (32 mm Hg).
- Presión de filtración = 60 - (18+32) = 10 mm Hg.
En el hombre, el filtrado glomerular (tasa de filtración glomerular)
es de alrededor de 120 mL/min/1,73 m2 de superficie corporal.
Aproximadamente 180 litros diarios.

b. Transporte tubular: A medida que el ultrafiltrado glomerular progresa


en el túbulo renal, la mayor parte del agua y de los solutos filtrados se
reabsorben.
1. La reabsorción tubular se realiza en el túbulo contorneado proximal
y el asa de Henle y es muy elevada (de los 180 L filtrados cada día,
sólo se excretan por la orina alrededor de 1,5 L), pasan del ultrafiltrado
tubular a la sangre: agua, glucosa, aminoácidos, úrea, bicarbonato,
fosfato, Na+ y K+. La glucosa y los aminoácidos son reabsorbidos en
su totalidad, la úrea y el bicarbonato se reabsorben parcialmente y
aparecen en la orina en cantidades variables.
2. En la secreción tubular se realiza en el túbulo contorneado distal y
el túbulo colector, pasa de la sangre al filtrado tubular: úrea, ácido
úrico, creatinina, amoniaco, bicarbonato, K+ e H+. El túbulo colector es
impermeable al agua en ausencia de la ADH (hormona antidiurética)
y muy permeable al agua en presencia de esta hormona, esto permite
adaptar la excreción de agua a las necesidades del organismo y
mantener constante el balance hídrico.
- Orina. Constituida por agua (95%) y solutos (5%): úrea, ácido úrico,
creatinina, amoniaco, bicarbonato, K+ e H+. Color: urocromo y urobilina
(pigmentos). Olor: amonio, (NH3 + H+).

106 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 107
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
UNIDAD 14 El cuerpo celular es el centro metabólico de la neurona. El núcleo
contiene el nucleoplasma, la cromatina y nucléolo. El citoplasma contiene
mitocondrias (ATP), aparato de Golgi (vesículas sinápticas), lisosomas,
Sistema Nervioso retículo endoplásmico rugoso (corpúsculos de Nissl), neurofibrillas
(citoesqueleto), neurotúbulos (transporte de materiales). Las neurofibrillas
y los neurotúbulos se esparcen en las prolongaciones protoplasmáticas
(dendritas y axón).
Las dendritas son prolongaciones cortas, conducen impulsos eléctricos
centrípetamente (hacia el cuerpo celular).
Encargado del control del funcionamiento de los demás órganos (vida
vegetativa) y las vinculaciones con el medio externo (vida de relación).} El axón (neurita o cilindro eje) es una prolongación larga; conduce impulsos
eléctricos centrífugamente (fuera del cuerpo de la neurona). El axón termina
El sistema nervioso junto con el sistema endocrino (hormonas) constituyen en el teledendrón, que son las últimas ramificaciones y posee botones
sistemas de control para mantener la homeostasis. sinápticos en cuyo citoplasma (axoplasma)contiene mitocondrias y vesículas
sinápticas (con neurotrasmisores).
Neuronas
Células constituyentes, junto con las glías, del tejido nervioso, Transporte Axónico
especializadas en generar, conducir impulsos nerviosos (potenciales La integridad del axón es mantenido por el cuerpo celular a través de dos
de acción: excitación eléctrica) y transmitirlos a otras neuronas o células tipos de flujo axónico o axoplásmico:
mediante la sinapsis.
a. Transporte axónico anterógrado. Permite transportar los nutrientes del
cuerpo celular hacia el extremo terminal del axón. Permite el crecimiento
axónico durante el desarrollo, mantiene la estructura del axón,
permitiendo la síntesis y liberación de los neurotransmisores (acetilcolina,
dopamina,serotonina).
b. Transporte axónico retrógrado. Permite el retorno de los materiales
usados desde el extremo terminal del axón al cuerpo celular para su
restauración o excreción.

Generación y conducción del impulso nervioso


Vaina de mielina Se realiza a lo largo de la neurona. El estímulo (físico y químico) despolariza
la membrana (negativa por fuera y positiva por dentro) debido a la entrada de
Oligodentrocito
Na+. Pasado el impulso nervioso, la membrana se repolariza ( positiva por
fuera y negativa por dentro) como consecuencia de la salida de K+. Es un
proceso de naturaleza eléctrica.

Transmisión del impulso nervioso


Se realiza entre neuronas vecinas a nivel de la sinapsis (unión del axón de
una neurona y la dendrita o el soma de la neurona vecina). El botón sináptico
del axón de la neurona libera un neurotrasmisor (acetilcolina) que es captado
por el quimiorreceptor de la membrana postsináptica, ingresando Na+, lo que
produce su despolarización, generando el impulso nervioso. Es un proceso
de naturaleza química. La repolarización es posible cuando es destruido la
acetilcolina por la acetilcolinesterasa.

108 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 109
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
b. Interneurona: conduce impulso nervioso desde la neurona sensorial
hacia la neurona motora; se ubica en el SN central; procesa información
sensorial, analiza y decide la respuesta apropiada.
Réles: es estimulada por la neurona sensorial y conduce información
sensorial al cerebro.
c. Motora (eferente): conduce el impulso nervioso desde la interneurona
hacia el efector (púsculo o glándula).

Células gliales (Neuroglias)


Células del sostén y protección en el tejido nervioso, más pequeñas y más
abundantes que las neuronas. No generan ni conduce impulsos nerviosos.
Pueden ser:
a. Macroglia: Formada por:
- Astrocitos. Nutrición,respiración, excreción para la neurona; forman
la barrera hematoencefálica.
- Oligodendrocitos. Forman mielina en el SNC.
- Células de Schwann. Forman mielina en el SNP.
La mielina es blanquecina, envuelve el axón y presenta nodos
(Ranvier) con un oligodentrocito o un a célula de Schawnn que
envuelve el axón entre nodos sucesivos. Constituida: por proteínas,
fosfolípidos y colesterol. Actúa como aislante y permite conducir el
impulso eléctrico a mayor velocidad. El axon mielínico conduce
impulsos nervioso en forma saltatoria (de nodo a nodo) a 120 m/s; y el
axon amielínico conduce impulsos nerviosos en forma continua a 0,5
a 2 m/s.
- Ependimocitos. Cubren las paredes de los ventrículos del encéfalo
(4) y el conducto del epéndimo (médula espinal).
b. Microglia: Formada por los fagocitos, engullen los desechos y productos
de lesiones, infecciones o enfermedades del SNC.
Neuronas por sus prolongaciones protoplasmáticas
- Unipolares. Poseen un axón y carecen de dendritas. Se localizan casi Envolturas protectoras
exclusivamente en los ganglios de los nervios espinales (rama sensitiva). El SNC está protegido por las meninges, membranas de tejido conectivo
- Bipolares. Poseen un axón y una dendrita. Están limitadas a la vía visual, localizadas entre el encéfalo y el cráneo y entre la médula espinal y la
auditiva y vestibular. columna vertebral. Las meninges se disponen de afuera hacia adentro:
- Multipolares. Poseen un axón y dos ó más dendritas. Ejemplos: células duramadre, aracnoides y piamadre.
piramidales de Betz (corteza cerebral), células de Purkinge (cerebelo) y
células de Renshaw (médula espinal). a. Duramadre (paquimeninge). Membrana externa,dura y fibrosa; está
vascularizada. Formada por dos capas: craneal, rodea el encéfalo y se
Neuronas por su función: adhiere a las superficies internas de los huesos del cráneo, e interna,
a. Sensorial (aferente): conduce el impulso nervioso desde el receptor (piel, forma cuatro pliegues: hoz del cerebro, tienda del cerebelo, hoz del
órgano sensorial) hacia el SN central. cerebelo y diafragma selar que envuelve a la hipofisis.

110 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 111
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
Entre la duramadre y la aracnoides está en el espacio subdural que b. Sistema nervioso periférico (SNP). Formado por: Nervios craneales
contiene venas cerebrales. y nervios raquídeos. Conecta el SNC con la periferia del cuerpo
b. Aracnoides. Ubicada entre la duramadre y la píamadre; no está (receptores y efectores).
vascularizada. Se une a la píamadre por trabéculas que atraviesan el 2. División fisiológica. Funcionalmente tiene dos divisiones:
espacio subaracnoideo, el cual contiene líquido cefalorraquídeo a. Sistema nervioso somático. Inerva a todas las estructuras de
(LCR), que es secretado por los plexos coroideos de los ventrículos del la pared del cuerpo (músculos esqueléticos, piel y mucosas); es
encéfalo (4). Su volumen es de 150 ml y de función amortiguadora. voluntario y conciente.
c. Píamadre. Es una membrana fina íntimamente adherida al encéfalo y b. Sistema nervioso autónomo. Contiene porciones de los sistemas
la médula espinal; está muy vascularizada. A nivel de la médula espinal nerviosos central y periférico. Permite controlar las actividades de
forma los ligamentos dentados. los músculos involunatrios, músculo cardiaco y las glándulas de los
La aracnoides y la píamadre forman la leptomeninge. órganos internos (vísceras), así como para enviar de vuelta información
sensitiva al cerebro; es involuntario e inconsciente.

I. Sistema Nervioso Central (SNC)


Seno sagital Hueso craneal Conjunto de órganos ubicados en el eje del cuerpo, dentro de cavidades
superior Granulación (conducto craneorraquídeo) del cráneo y la columna vertebral. Constituido
aracnoides por el encéfalo y la médula espinal.
Encéfalo. Alojado en la cavidad craneal del cráneo. Constituido por cerebro,
Piel
tronco encefálico, cerebelo.
Duramadre
Aracnoides
Espacio
subaracnoideo
Piamadre
Corteza cerebral

Seno sagital
inferior

Organización del sistema nervioso


El sistema nervioso humano anatómicamente tiene dos divisiones:
1. División anatómica
a. Sistema nervioso central (SNC). Formado por el encéfalo y la
médula espinal.

112 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 113
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
a. Cerebro
Hemisferios cerebrales y diencéfalo. El cerebro es el órgano más
Zonas sensitivas
desarrollado del encéfalo y se encuentra en la parte anterior y superior Zona motora
de la cavidad craneana. Tiene la forma de un ovoide, pesa 1300 gr Zona de asociación
aproximadamente. Presenta una cisura interhemisférica (cisura Zona auditiva simbólica
perpendicular interna) que lo divide en hemisferio cerebrales (derecho e (en la cisura de (lenguaje)
izquierdo) y estos se unen por el cuerpo calloso (sustancia blanca). Silvio)
Zona visual
La cara externa de cada hemisferio cerebral presenta cisuras que lo dividen
en lóbulos y estos presentan surcos que forman circunvoluciones Zona psíquicas
(aumentan la superficie del cerebro).
- Cisuras: la de Silvio (más prominente), la de Rolando, y la perpendicular
externa (menos prominente).
- Lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
La cisura de Silvio separa el lóbulo frontal y el lóbulo parietal del lóbulo
temporal, la cisura de Rolando separa el lóbulo frontal del parietal, y la Funciones del cerebro
cisura perpendicular externa separa el lóbulo parietal del lóbulo occipital. - Centroregulador. Al recibir impulsos nerviosos sensitivos los transforma
Los hemisferios (derecho e izquierdo) rigen los movimientos del lado opuesto en un impulso motor o inhibidor que va hacia los músculos o las glándulas.
(izquierdo y derecho) del cuerpo, el cuerpo calloso está formado por fibras Las neuronas motoras (zona motora) se encuentran delante de la cisura
comisurales (coordinan las funciones de ambos lados). de Rolando, en el lóbulo frontal.
Los hemisferios cerebrales constan de tres porciones: cortical, medular - Centro de las sensaciones. Interpreta los impulsos sensitivos receptados
y nuclear. La porción cortical esta constituida por sustancia gris, cuyos por los órganos de los sentidos y los transforma en sensaciones. Las
pliegues constituyen las circunvoluciones, separadas por surcos. La porción neuronas sensitivas (zona sensitiva) se encuentran detrás de la cisura
medular está constituida por sustancia blanca y presenta a la porción nuclear de Rolando en el lóbulo parietal.
constituida por sustancia gris (6 núcleos grises o gánglios basales, 3 en cada - Centro del conocimiento conciente: Del lugar, tiempo, actividades
hemisferio). corporales.
- Da origen a los actos voluntarios.
- Centro de los procesos mentales: pensamiento, juicio, memoria y
Lóbulo parietal aprendizaje.
El diencéfalo (tálamo e hipotálamo). Sustancia gris entre los hemisferios
Lóbulo frontal cerebrales. El tálamo es vía de impulsos nerviosos hacia la corteza
Cisura de Rolando cerebral; aprecia sensaciones de dolor, temperatura y presión. El
hipotálamo forma la superficie del III ventrículo; regula la temperatura
Lóbulo occipital corporal, ingesta de los alimentos, respuestas emocionales (temor, ira,
Cisura de Silvio conducta sexual); regula e integra al SN autónomo, secreta hormonas
que regulan la función de la adenohipófisis.

Lóbulo temporal b. Tronco Encefálico


Cerebelo
Ubicado por debajo del cerebro. Está formado por: mesencéfalo
Bulbo (tubérculos cuadrigéminos y pedúnculos cerebrales), protuberancia anular
Puente de Varolio (puente de Varolio) y bulbo raquídeo (médula oblonga); contiene al sistema
A Médula reticular (área de sustancia gris y sustancia blanca) que regula el sueño y la
vigilia; contibuye a la regulación del tono muscular.

114 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 115
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
• Mesencéfalo (tubérculos cuadrigéminos y pedúnculos cerebrales): - Es regulador del tono muscular, pues el equilibrio del cuerpo es posible
Porción superior del tronco encefálico, que comunica los hemisferios conseguirlo mediante modificaciones reflejas del tono muscular.
cerebrales y el diencéfalo con la protuberancia. En su cara anterior se - Es coordinador de los movimientos, asegura que el movimiento
aprecian los pedúnculos cerebrales que conducen impulsos nerviosos tenga la necesaria intensidad o fuerza y la exacta medida que requiere
motores desde la corteza cerebral e impulsos sensitivos provenientes el fin buscado. Por falta de coordinación, un enfermo cerebeloso tendrá
de la médula espinal. Regula los reflejos visuales (pupilar) y auditivos dificultad para coger un objeto. Su marcha es semejante a la de un ebrio
(intensidad de sonidos). (ataxia cerebelosa).
• Protuberancia anular (puente de Varolio): Se extiende desde el surco d. Médula espinal
bulboprotuberancial hasta el surco pontopeduncular. En su cara anterior Es la parte del SNC alojada en el conducto raquídeo de la columna vertebral.
nace el nervio trigémino. Por su cara posterior forma el piso del IV La médula espinal es un neurotubo con 45 a 50 cm de largo, y 2 cm de diámetro,
ventrículo. Es centro nervioso de la respiración (áreas neumotáxica y con un peso de 30 gr. Se extiende desde el bulbo raquídeo y la vértebra C1 hasta
apneústica). la vértebra L2. Presenta un engrosamiento dorsal de donde nacen nervios que
• Bulbo raquídeo (médula oblonga): Está situado entre la médula espinal van al miembro superior, y un engrosamiento lumbar dos surcos profundos
y la protuberancia. Se extiende desde la emergencia del primer nervio anterior y posterior dividen a la médula espinal en mitades.
raquídeo hasta el surco bulboprotuberancial. Tiene la forma de un cono La médula es prolongada en su parte inferior por un hilo delgado llamado
truncado y mide 3 cm. Su parte externa está formada por sustancia filum terminale, que es acompañado por nervios que emergerán más
blanca y en su interior hay núcleos de sustancia gris, que regula el ritmo abajo, recibiendo el nombre de “cola de caballo”. El filum terminale es la
de la respiración (área de la ritmicidad), el latido cardiaco, diámetro de prolongación de la píamadre y fija la médula espinal al cóccix. En la médula
los vasos sanguíenos, reflejos de defensa (deglución, vómito, hipo, tos y espinal se originan los nervios raquídeos o espinales (31 pares).
parpadeo). Un corte transversal de médula espinal presenta:
También nacen allí varios nervios muy importantes (pares craneales).
En el bulbo raquídeo se produce el entrecruzamiento de la mayor parte Sustancia blanca periférica, forma cordones (anteriores laterales y
del haz piramidal, que nace de la corteza del cerebro y que rige los motores), son vías aferentes y eferentes al SN central.
movimientos voluntarios de la otra mitad del cuerpo: el lado derecho rige Sustancia gris central (en forma de H), forma astas anteriores (gruesas,
los movimientos de la mitad izquierda del cuerpo, y la mitad izquierda del función motora), astas laterales (función vegetativa), astas posteriores
cerebro rige el habla y también los movimientos de la mitad derecha del (delgadas, función sensorial) y presenta al conducto del epéndimo
cuerpo. (contiene líquido cefalorraquídeo).

c. Cerebelo Funciones de la médula espinal


Se encuentra detrás de la protuberancia anular y debajo del cerebro, del a. Conducción de impulsos nerviosos: Hacia el SN central y desde
cual está separado por un repliegue de la duramadre (tienda del cerebelo). esta hacia el periferie del cuerpo mediante los cordones nerviosos
El cerebelo está formado por hemisferios cerebelosos (derecho e (sustancia blanca) anteriores (2), laterales (2), posteriores (2).
izquierdo), unidos por el vermis. El peso del cerebelo es de unos 140 gr
aproximadamente. Su superficie presenta muchos surcos de variable b. Centro de actos reflejos: Respuesta de la médula espinal (sustancia
profundidad. Un corte sagital del cerebelo muestra la sustancia gris periférica gris) ante un determinado estímulo.
y delgada (corteza cerebeloza), y la sustancia blanca central y en forma
1. Acto reflejo: respuesta inmediata e involuntaria provocado por un
arborecente ("árbol de la vida") con núcleos cerebelosos (sustancia gris).
estímulo. Ejemplo: rotuliano, plantar salivación, deglución vomito,
defecación, tos, estornudo.
Funciones del cerebelo
- Interviene en el mantenimiento de la postura y del equilibrio. Una 2. Arco reflejo: recorrido del impulso nervioso que produce un reflejo
lesión cerebelosa produce tendencia a caer hacia los lados, hacia - Monosináptico: receptor → neurona sensorial → neurona motora →
adelante o hacia atrás, según la ubicación de la zona lesionada. En esta efector.
función intervienen los canales semicirculares del oído. - Polisináptico: receptor → neurona intercalar → neurona motora →
efector.
116 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 117
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
3. Acción refleja: respuesta inmediata e involuntaria dado por el efector
(músculo, una glándula) provocado por un estimulo en el receptor (piel
órgano sensorial).

II. Sistema Nervioso Periférico (SNP)


Está formado por una serie de cordones que van desde el Sistema
Nervioso Central a la periferia y que reciben el nombre de Nervios Periféricos.
Los nervios periféricos comprenden dos grandes grupos:
1. Nervios craneales: Son doce pares de nervios craneales.
2. Nervios raquídeos o espinales: Se originan en la Médula Espinal y van
a los diferentes órganos. Son 31 pares de nervios espinales (8 cervicales,
12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros, 1 coccígeo).
Pares Craneales
Pares de nervios que nacen del tronco encefálico (III a XII), mucosa olfatoria (I),
retina (II) y médula espinal (una rama del XI) y que inervan al segmento
cabeza.

Par craneal Función


I. Olfatorio Olfación
II. Óptico Visión
III. Motor Ocular común Movimiento de los músculos del ojo.
IV. Patético Movimiento del músculo oblicuo mayor del
ojo
V. Trigémino Las tres ramas dan sensibilidad a la cara y
además la rama maxilar inferior da motilidad
a los músculos masticadores
VI. Motor Ocular Externo Movimiento de los músculos externos del
ojo.
VII. Facial Motor de músculos mímicos. N de Wrisberg.
2/3 ant. de la lengua (gusto)
VIII. Auditivo o Acústico Audición y Equilibrio
IX. Glosofaríngeo Motor de músculos faríngeos.
X. Neumogástrico o Vago Músculos abdominales y torácicos (mixto),
músculos de la fonación
XI. Espinal Músculos Trapecio y
Esternocleidomastoideo
XII. Hipogloso Músculos de la lengua

118 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 119
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

Sistema nervioso autónomo (vegetativo) UNIDAD 15


Porción del Sistema Nervioso Periférico que regula y coordina el trabajo de
los órganos de manera automática y sin intervención de la voluntad. Sus
efectores son músculos lisos, músculo cardíaco y glándulas. Aparato Reproductor Humano
Fibras simpáticas: Secretan noradrenalina que estimulan órganos y movilizan
energía en respuesta al estrés (gran esfuerzo muscular, combatir, huir).
Fibras parasimpáticas: Secretan acetilcolina que estimulan órganos para
conservar y reponer energía en situaciones rutinarias tranquilas.

Conjunto de órganos encargados de formar gametos, hacer posible la


ÓRGANO SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO
fecundación y, en las mujeres, el desarrollo del cigote hasta la formación del
Ojo Dilata la pupila (midriasis) Contrae la pupila (miosis). nuevo ser; todo esto hace posible el aumento del número de individuos y la
continuidad de la especie humana. Además, tiene función endocrina (forma
Glándulas Baja la secreción. Aumenta la secreción. hormonas sexuales).
salivales
Glándulas Aumenta la secreción Poco o nada de efecto Aparato reproductor femenino
sudoríparas Comprende a los genitales externos o vulva y los genitales internos.
Bronquios Broncodilatación Broncoconstricción
1. Genitales externos (vulva)
Corazón Aumenta la frecuencia Baja la frecuencia Constituido por el monte de venus, labios mayores y menores, clítoris y
cardiaca (taquicardia) ardiaca(bradicardia) vestíbulo.
Tubo digestivo Baja el peristaltismo Aumenta el peristaltismo • Monte de Venus. Es una elevación de tejido adiposo situado encima de
la sínfisis púbica cubierto con piel y vello púbico.
Esfínteres gastro Contracción Relajación • Labios mayores. Son dos plieges longitudinales de piel con tejido
intestinales adiposo, gruesos y negruscos. Poseen glándulas sebáceas, glándulas
Presión arterial Eleva la presión arterial. Disminuye la presión. sudoríparas y pelos. Son homólogos del escroto (varón).
• Labios menores. Son dos pliegues de piel, pequeños, delgados rojizos.
Vejiga Relajación, contracción del Contracción, relajación del Poseen glándulas sebáceas, algunas glándulas sudoríparas y carecen de
esfínter interno e inhibición esfínter interno y provoca el vellos. Son homólogos de la porción esponjosa de la uretra (varón)
del vaciamiento. vaciamiento. • Clítoris. Es cilíndrico, formado por tejido eréctil (cuerpos cavernosos) y
Órganos Vasoconstricción y Conducto deferente, vesícula nervios. Situado en la parte anterior y superior de la vulva. Es homólogo
sexuales contracción de la próstata seminal y otros. del glande del pene y zona de excitación sexual.
Vasodilatación. Eyaculación. • Vestíbulo. Es un espacio entre los labios menores, presenta el meato
Erección urinario, el orificio vaginal (parcialmente cubierto por el himen), las
glándulas parauretrales (Skeene) y las glándulas vestibulares
(Bartholin) que secretan mucus durante la excitación sexual y el coito, con
Glicemia Aumenta la glicemia Baja la glicemia
función lubricante.
Las glándulas de parauretrales (Skeene) y las glándulas vestibulares
Vasos Vasoconstricción periférica y Vasodilatación periférica y
sanguíneos vasodilatación vasoconstricción profunda (Bartholin) son homólogas de la próstata y las glándulas bulbouretrales
(Cowper), respectivamente, del aparato reproductor masculino.
Neurotransmisor Noradrenalina Acetilcolina

120 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 121
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
c. Trompa Uterina (de Falopio). Órgano que comunica al ovario con el
útero. Presenta cuatro porciones: intramural (porción uterina), istmo,
ampolla y pabellón (infundíbulo) con fimbrias (capta al ovocito II).
Funciones: Captación, vía y nutrición del ovocito II, vía del
espermatozoide, fecundación (en el tercio externo) y vía de la mórula y
blástula (productos de la segmentación del cigote)
d. Ovarios. Son dos glándulas situadas en la cavidad pélvica; cada ovario
presenta dos regiones:
– Cortical: Con epitelio germinativo (células ovógenas), túnica albugínea
y tejido conjuntivo laxo (corteza) con folículos ováricos.
– Médula: Posee tejido conjuntivo laxo con vasos sanguíneos y linfáticos
y nervios.
Funciones: Forma ovocitos II y sintetiza (cuerpo amarillo) hormonas
sexuales (progesterona, estrógeno), inhibina, relaxina.

Ciclo Ovárico
Proceso continuo desde la primera menstruación (menarquia) hasta la
menopausia (fin del periodo fértil de una mujer). Los folículos ováricos
crecen y desarrollan por efecto de la hormona Luteinizante (LH) y la hormona
2. Genitales internos
Folículoestimulante (FSH), secretadas por la adenohipófisis.
Constituido por vagina, útero, trompa uterina y ovarios.
a. Vagina. Conducto que une la vulva con el útero. En su parte antero inferior Tipos de Folículos
está el himen, membrana fibroelástica vascularizada que cierra parcialmente
el orificio de la vagina. La pared está constituida por las capas: adventicia 1. Folículo primordial. En el nacimiento son 1 a 2 millones, en la pubertad
(tejido conjuntivo), muscular (músculo liso) y mucosa. quedan unos 400 000. Está constituido por ovocito I (profase I) y rodeado
Funciones: Constituye la vía de conducción del sangrado menstrual, por una capa de células foliculares.
es el órgano copulador femenino, recepciona al pene durante el coito y
recibe el semen. Además es el canal del parto.
b. Útero. Órgano de aspecto piriforme, presenta un fondo, cuerpo y cuello
(cérvix), que se comunica con la vagina. Presenta tres capas que, de
afuera adentro, son:
– Perimetrio: Tejido conjuntivo (peritoneo) que recubre al miometrio.
– Miometrio: Formado por músculo liso.
– Endometrio: Formado por epitelio monoestratificado cúbico apoyado
sobre tejido conjuntivo; presenta dos capas:
1. Endometrio basal. Está cercana al miometrio.
2. Endometrio funcional. Se pierde durante la menstruación.
Funciones: Lugar de la menstruación (endometrio), implantación
de la blástula (segmentación del cigote) en el endometrio, desarrollo
embrionario y fetal, trabajo de parto (miometrio).

122 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 123
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
2. Folículo en crecimiento
Está constituido por:
– Un ovocito II con una zona pelúcida (cubierta glucoproteica).
– Varias capas de células foliculares llamadas células de la granulosa
(capas de células foliculares) que nutren al ovocito II e inician la
secreción de estrógenos.
– Cavidad antral que contiene el líquido folicular.
– Tecas interna y externa formadas por células del estroma ovárico.
3. Folículo maduro o preovulatorio (folículo de Graaf)
Es uno de los 20 folículos en crecimiento producto de estimulación de
la LH; en el se realiza la ovulación (liberación del ovocito II) y el resto
del folículo se transforma en cuerpo amarillo (lúteo) y secreta hormonas
(progesterona, poco estrógeno); los demás folículos sufren una regresión c. Fase Luteal o secretoria (posovulatoria)
(Atresia) y se convierten en folículos atrésicos. Se inicia luego de la ovulación, el folículo que ha ovulado se transforma
El ovocito II está en metafase II (meiosis), constituido por corona radiada en cuerpo amarillo (luteo) que libera progesterona. La progesterona
(células de la granulosa), zona pelucida (glucoproteínas), membrana estimula el funcionamiento y secreción de las glándulas endometriales,
celular, citoplasmas (abundante), “núcleo” (huso acromático) y polocito I formadas en la fase proliferativa. Si no hay fecundación, el cuerpo
(zona pelucida). amarillo degenera días antes de la menstruación, transformándose en
cuerpo blanco (albicans), sin actividad endocrina.
Ciclo menstrual
Cambios periódicos que ocurren en el endometrio (cada 28 a 30 días), y que Aparato reproductor masculino
lo preparan para recibir a la blástula (implantación). Si no hay fecundación, Encargado de formar gametos, hormonas y semen (secreción de las
la capa funcional del endometrio se desprende y se produce el sangrado glándulas auxiliares; contiene gametos). Está constituido por: testículos,
menstrual (expulsión de sangre, moco, líquido tisular y células epiteliales). conductos genitales, glándulas accesorias y pene.
Comprenden las siguientes fases:
a. Fase folicular (preovulatorio)
Se inicia con el aumento de la secreción de las hormonas LH y FSH,
que estimulan el crecimiento de un grupo de folículos ováricos; los
folículos ováricos secretan estrógenos, los que son responsables de
la regeneración del endometrio funcional y de la formación de las
glándulas endometriales (fase proliferativa).
b. Ovulación
Es la ruptura del folículo maduro con el desprendimiento del ovocito II,
el que es captado por las trompas uterinas. Se debe principalmente a la
elevación de la concentración de LH (pico de LH). Si hay fecundación, el
Ovocito II (metafase II) reinicia la meiosis II para dar origen al óvulo y al
cuerpo polar o polocito secundario, el cual degenera.

124 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 125
BIOLOGÍA BIOLOGÍA

1. Testículos: Ubicados en la parte inferior del abdomen y alojados en el Espermatozoide: Gameto masculino; maduran unos 300 millones
escroto; esta bolsa posee un tabique interno que lo divide en dos sacos diariamente; no sobreviven más de 48 horas en el tracto reproductor de la
con un testículo cada uno; presenta a los músculos dartos (involuntario: se mujer. Está constituido por:
contrae en respuesta a frío y se relaja en respuesta al calor) y cremaster – Cabeza: Posee un acrosoma (vesícula con hialuronidasa y proteinasa,
(voluntario: se contrae en respuesta al frío y la excitación sexual). para penetrar en el ovocito II) y un núcleo con 22 + X ó 22 +Y
La ubicación del escroto y la contracción de los músculos regula la cromosomas.
temperatura de los testículos (2 a 3 o C menos que la temperatura corporal) – Zona media: Con el centriolo y mitocondria (forma ATP para la
para la producción normal de espermatozoides. locomoción).
El testículo está cubierto por la túnica albugínea (tejido fibroso denso) y lo – Cola: Es un flagelo, impulsa al espermatozoide.
divide en lobulillos testiculares y estos contienen túbulos seminíferos (1 a
3, se unen formando el túbulo recto) y células intersticiales de Leydig. 1.b.Células intersticiales de Leydig: Se encuentran entre los túbulos
seminíferos, estimuladas por la LH; secretan la inhibina y la testosterona;
esta última estimula la espermatogénesis, funcionamiento de la vesícula
seminal y próstata; así mismo, es responsable de los caracteres sexuales
secundarios.

2. Conductos genitales
a. Túbulos Rectos. Comunican los túbulos seminíferos con el rete testis.
b. Rete testis. Red de túbulos.
c. Conductos eferentes. (8 a 15) Comunican el rete testis con el
epidídimo.
d. Epidídimo. Conducto replegado de 5 cm de largo (casi 6 m de largo al
extenderlo) en el borde posterior del testículo. Lugar de almacenamiento
de espermatozoides y donde adquieren mayor motilidad, además son
reabsorbidos los espermatozoides mal formados.
e. Conducto deferente. Con 35 a 40 cm de largo. Se une al conducto de la
vesícula seminal. Reabsorbe los espermatozoides no eyaculados.
f. Conducto eyaculador. Con 2 cm de largo. Se forma en la confluencia del
conducto deferente y el conducto de la vesícula seminal, desemboca en
la uretra prostática.
1.a.El túbulo seminífero presenta: células germinales y células de Sertoli. 3. Glándulas accesorias
- Células germinales: Estimuladas por la FSH, realizan una a. Vesícula seminal. Bolsas (2) detrás de la vejiga. Secretan un líquido
espermatogénesis originando espermatozoides. viscoso y alcalino con fructosa, ácido ascórbico y prostaglandina.
- Células de Sertoli: Se encuentran entre las células germinales b. Próstata. Glándula muscular por debajo de la vejiga. Secreta un líquido
(espermatógenas) y al unirse entre sí forman la barrera lechoso con ácido cítrico a la uretra prostática.
hematotesticular. Sostienen y protegen a las células espermatógenas;
c. Glándula de Cowper (bulbouretrales). Ubicadas por debajo de la
nutren espermatocitos, espermátides y espermatozoides. Controlan la
próstata. Secretan mucus alcalino que neutraliza la acidez de la uretra
liberación de espermatozoides a la luz del túbulo seminífero; pueden
esponjosa y lubrica el glande (pene).
secretar inhibina (hormona que bloquea la secreción de FSH).

126 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 127
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
Semen: Mezcla de espermatozoides y líquido seminal (secreciones de los UNIDAD 16
túbulos seminíferos y de las glándulas accesorias). Se eyacula 3 a 5 ml con
60 a 120 millones de espermatozoides por ml de semen. Su pH varía entre
7,35 a 7,50. Genética
4. Pene (falo)
Órgano copulador y cilíndrico, constituido por tejido eréctil y la uretra
esponjosa. Presenta una raíz, cuerpo y glande que está cubierto por el
prepucio (pliegue retráctil). El tejido eréctil forma los cuerpos cavernosos La herencia consiste en la transmisión de la información genética de los
(dos, en la parte dorsal) y el cuerpo esponjoso (uno en la parte ventral) que progenitores a la descendencia y se caracteriza por su regularidad, con
posee a la uretra esponjosa. patrones que se pueden predecir.

Terminología genética:
- Gen: unidad de material hereditario, constituido por ADN y en algunos virus
por ARN. Mendel le llamo factor y Johansen estableció el término gen.
- Gen dominante: expresa un carácter particular y evita la expresión del
carácter en contraste. Símbolo: una letra mayúscula (A).
- Gen recesivo: no expresa el carácter en contraste. Símbolo: la letra
minúscula del símbolo del gen dominante (a).
- Locus: lugar que ocupa un gen específico en un cromosoma.
- Alelos: dos genes que ocupan el mismo nivel en cada cromosoma
homólogo. Durante la meiosis dichos genes se separan e integran los
gametos.
- Cariotipo: conjunto de características (tamaño, forma) de todos los
cromosomas de una célula somática (2n cromosomas).
- Genoma: Totalidad del material genético (ADN) organizado en los
cromosomas.
- Genotipo: Conjunto de alelos (2 genes c/u) de una célula somática de un
organismo vivo. Es la constitución genética de una célula somática.
- Fenotipo: Conjunto de características observables provocado por los genes,
es producto de una homocigosis (AA, aa) o de una heterocigosis (Aa).
- Homocigote: alelos con genes (2) dominantes (AA) o recesivos (aa) para
determinado carácter. Se observa (fenotipo) el carácter provocado por el
gen dominante (A) o por el gen recesivo (a).
- Heterocigote: alelos con genes (2) dominante y recesivo (Aa) se observa
(fenotipo) el carácter provocado por el gen dominante (A).
- Generación parental (P1): cruce entre individuos (padres) que expresan
formas alternas de un carácter.
- Generación filial: primera generación de individuos (F1) producto del
cruce entre individuos de la primera generación parental (P1). El cruce
entre individuos de la F1 (P2) producirá la segunda generación filial (F2) y
así sucesivamente.
- Linea pura (raza pura): poseen alelos con genes del mismo tipo para un
carácter determinado (AA o aa).

128 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 129
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
- Híbrido: producto del cruce entre individuos genéticamente Segundo experimento de Mendel
distintos. Poseen alelos con genes de distinto tipo para un carácter Mendel cruzó híbridos o heterocigotes de tallo Alto (Tt) del F1, el resultado
determinado (Aa). fue aproximadamente un 75% de tallo alto y 25% de tallo bajo, con una
Las reglas fundamentales de la herencia fueron descubiertas por Gregorio proporción de 3 a 1 entre el dominante (Tallo alto: 1TT, 2Tt) y el recesivo
Mendel (1822-1894) en una época donde todavía no se conocía los procesos (Tallo bajo: 1tt). Para explicar este resultado Mendel propuso la ley de la
de división celular (mitosis, meiosis), por lo tanto no se identificaban los segregación: Los factores hereditarios (genes) término establecido por
cromosomas. Johansen) existen por pares; durante la formación de gametos, dichos
Mendel, un monje austriaco, cultivaba en su huerto un tipo de arveja conocida factores (genes) se separan y cada uno forma parte de un gameto diferente.
como «guisante» (Pisum sativum), donde hay características (fenotipos)
contrastantes: tallo alto y tallo bajo, flor roja (púrpura) y flor blanca, semilla Tercer experimento de Mendel
amarilla-lisa y semilla verde-rugosa. Se denomina dihibridismo cuando se estudia la transmisión de dos
caracteres diferentes, por ejemplo, el color y la superficie de la semilla. Al
Primer experimento de Mendel cruzar homocigotes de semilla amarilla y lisa (RRYY) con otra semilla verde y
Mendel cruzó plantas de líneas genéticamente puras u homocigotes
(genotipo) con fenotipos contrastantes, lo que consideró como generación
parental (P); por ejemplo, plantas de tallo alto (TT) y tallo bajo (tt) obteniendo Amarillo liso Verde rugoso Amarillo liso Fenotipos Verde rugoso

en la primera generación filial (F1) solamente plantas de tallo alto (Tt),


entonces el factor expresado (tallo alto) es dominante y el factor no Genotipos
expresado (tallo bajo) es recesivo y formula la ley de la uniformidad; si se
RRYY rryy
cruzan dos razas homocigóticas para un solo par de alelos (monohibridismo) Segregación de alelos en la gametogénesis
todos los híbridos F1 son iguales.
Ovulos Polen

Generación F2
100 por 100
RrYy
amarillo liso

RrYy × RrYy

Segregación de alelos en la gametogénesis

Ovulos Polen

Ley de
la uniformidad
Generación F2

Amarillo Verde Amarillo Verde


liso liso liso liso
315 108 101 32
Ley de
la segregación
Ley de la Distribución Independiente
130 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 131
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
rugosa (rryy) rugosa se obtiene en el F1 solo las características dominantes: Herencia del factor Rh (Rhesus)
semilla amarilla y lisa (RrYy): Ley de la uniformidad. Este factor corresponde a varios antígenos de la superficie del glóbulo rojo,
Al cruzar semillas amarillas y lisas, híbridos de la F1, se obtiene en el F2 pero el antígeno D es el más importante y caracteriza a la persona de RH +
diferentes fenotipos (4): amarilla lisa, amarilla rugosa, verde lisa y verde con carácter dominante, la ausencia del factor o RH - es recesivo.
rugosa, en la proporción de 9:3:3:1 respectivamente: Ley de la segregación. FENOTIPO GENOTIPO
Para explicar este resultado, Mendel propuso la ley de la distribución Rh+ RR, Rr
independiente: «La distribución de cada par de alelos es independiente
de la distribución de los otros pares, de tal manera que el gameto siempre Rh- rr
contiene un alelo de cada carácter hereditario». Una pareja Rh+(Rr) puede tener un hijo Rh-.

Dominancia Incompleta Herencia poligénica


Cuando ninguno de los alelos participantes oculta totalmente al otro, el Cuando varios pares independientes de genes producen efectos similares
híbrido presenta un fenotipo intermedio; como en el cruzamiento en la planta y aditivos sobre un carácter (color de la piel, talla, forma corporal). El color
«boca de dragón», con flores rojas (RR) y flores blancas (BB), resultando de la piel humana tiene los polígenos A y a, B y b y C y c; A,B,C tienen
todas flores rosadas (RB), que es una característica intermedia. dominancia incompleta . Ejemplo: Piel oscura (AABBCC), piel clara (aabbcc),
Cuando se cruzaron flores rosadas (RB) la descendencia fue de flores piel de color intermedio (AaBbCc)..
rojas (RR), rosadas (RB) y blancas (BB) en la proporción de 1 : 2 : 1
respectivamente. Herencia influenciada por el sexo
Los genes están en los cromosomas somáticos, es dominante en el macho
Codominancia y recesivo en la hembra. Ejemplo: Varón calvo (BB, Bb) y no calvo (bb).
Los dos alelos se expresan completamente en heterocigosis, por ejemplo Mujer calva (BB) y no calva (Bb, bb), posiblemente las hormonas ováricas
el grupo sanguíneo AB que presenta el antígeno A y el antígeno B (principalmente los estrógenos) ejerzan efectos inhibridores en el gen. B en
simultáneamente. heterocigosis (Bb).
En el ganado de raza Shorton hay variedades de pelamen rojizo (RR), blanco
(rr) y roano (Rr, codominante) con una mezcla de pelo rojizo y blanco. Herencia ligada al sexo
Ciertas condiciones patológicas están reguladas por genes localizados
Alelos Múltiples en el brazo no homólogo del cromosoma X, posee genes ginándricos
Cuando existen tres o más alelos para cada carácter. Cada alelo produce un (transmitidos a hijos e hijas), como la hemofilia, daltonismo y miopía. Otros
fenotipo distintivo. Un ejemplo son los grupos sanguíneos O, A, B, AB que en el brazo no homólogo del cromosoma Y (más pequeño), posee genes
están determinados por tres genes: IA, IB,i holandricos (transmitidos solo a hijos), como ictiosis (escamas y cerdas en
la piel), hipertricosis de la oreja, sindactilia (sínfisis membranosa del segundo
FENOTIPOS GENOTIPOS y tercer dedo del pie).
Grupo A IA IA, IAi
Grupo B IB IB, IBi La hemofilia es la incapacidad en la coagulación sanguínea por carencia del
Grupo AB IA IB factor VIII y se explica por alteración de un gen localizado en el cromosoma
Grupo O ii X con carácter recesivo (Xh):
MUJER NORMAL : XHXH VARÓN NORMAL: XHy
El grupo A y B son dominantes, el grupo AB es codominante y el grupo O PORTADORA : X X
H h
HEMOFÍLICO : Xhy
recesivo. HEMOFÍLICA :X X
h h

Una pareja de grupo AB y O, tendrán hijos solamente de grupo A o grupo B. (muy raro)
Si el varón es hemofílico y la mujer normal, las hijas son portadoras y los
hijos varones normales.

132 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 133
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
El daltonismo o ceguera a los colores es la incapacidad para reconocer los Monosomía del par 21
colores rojo y verde, también se explica por alteración de un gen localizado Posee un solo cromosoma 21. Produce: nariz prominente, distancia entre los
en el cromosoma X con carácter recesivo (Xd). ojos menor que la normal, oreja grandes, hipertonía muscular.
MUJER NORMAL : XDXD VARÓN NORMAL: XDY
PORTADORA : X X
D d
DALTÓNICO : XdY Síndrome de Klinefelter (44+XXY)
DALTÓNICA :X X
d d
Posee un cromosoma X más. Produce: aspecto somático masculino, disgenia
(muy raro) testicular (Túbulos seminíferos solo con células de Sertoli; abundantes
células de Leydig o falta de desarrollo testicular que causa esterilidad.
En una pareja de varón normal y portadora, el 50% de las hijas son portadoras
y el 50% de los hijos varones son daltónicos.
Síndrome de Turner (44+X0)
La miopía: dificutad para ver los objetos lejanos. es un gen localizado en el Carece de un cromosoma X. Produce: aspecto somático femenino, disgenia
cromosoma x con carácter dominante (XM). ovárica, sin ciclo menstrual, útero atrofiado, infantilismo en carácter sexuales
MUJER NORMAL : XmXm VARÓN NORMAL: Xmy (ovario infantil). No hay menstruación, son estériles.
MIOPE : X X
M M
MIOPE : XMy
MIOPE :X X
M m

Citogenética Humana
Se denomina cariotipo al estudio sobre el número y tipos de cromosomas.
En el ser humano hay 46 cromosomas, de los cuales 44 son somáticos
(autosomas) y 2 son sexuales (heterosomas) conocidos como X e Y.
El cariotipo del varón es 44+XY ; y el de la mujer 44+XX.
Se puede presentar anormalidades en el número de cromosomas debido
a la no disyunción (separación) de cromosomas en la meiosis (anafase
I), originándose las aneuploidas (2n+-1) por exceso de un cromosoma
(trisomía: 2n+1) o falta de un cromosoma (monosomía: 2n-1). Como sucede
en los siguientes casos:

Síndrome de Patau (trisomía del par 13)


Posee tres cromosomas 13. Produce cabeza pequeña, ojos pequeños o
carecen de ellos, labio leporino, malformaciones. Generalmente mueren
poco después de nacer.

Síndrome de Edwards (trisomía del par 18)


Posee tres cromosomas 18. Produce cabeza achatada lateralmente, manos
cortas, evidente retraso mental. Generalmente muere antes del primer año
de vida.

Síndrome de Down (trisonomía del par 21: mongolismo)


Posee tres cromosomas 21. Produce: defectos en el desarrollo del SN central
grave retraso mental.

134 U N F V – C E P R E V I U N F V – C E P R E V I 135
BIOLOGÍA

Bibliografía

1. ALBERTS B, BRAY D. 1996. Biología Molecular de la Célula. Barcelona,


Ediciones Omega.
2. AUDESIRK, T. 1997. Biología. La vida en la Tierra. 4.ª edición, Editorial
Prentice May Hispanoamericana S.A.
3. COCKRUM, Ly Mc Cauley, W. 1986. Zoología. México, Edit.
Interamericana.
4. DREUX, P. 1986. Introducción a la Ecología. Madrid, Alianza Editorial S. A.
5. GARDNER – GRAY O´RAHRLY. 1989. Anatomía de Gardner. México,
Editorial Interamericana McGraw-Hill.
6. GUYTON, ARTHUR. 1996. Tratado de Fisiología Médica. España, 9.ª
ed., Editorial Interamericana. McGraw-Hill.
7. McGraw-Hill.UNQUEIRA L y CARNEIRO, J. 1982. Biología Celular. Brasil.
3.ª edición. Editorial Guanabara Koogan.
8. KARP, G. 1996. Biología celular y molecular. McGraw-Hill
Interamericana.
9. KIMBALL, J. 1986. Biología. México, Fondo Educativo Interamericano.
10. N ASON, A y DE HAAN R. L. 1990. México, Fondo Educativo
Interamericano.
11. PUERTAS, MJ. 1999. Genética. Fundamentos y perspectivas. España,
Madrid, McGraw-Hill Interamericana.
12. SOLOMON, E.T., BERG, L .y MARTIN D. 2001. Biología. México, 4.ª ed.,
S.A. de C. V.
13. VILLE, C. 1991. Biología. México, Ed. Interamericana.

136 U N F V – C E P R E V I

También podría gustarte