Teoria Cuantica II Rev 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

La Mecánica Cuántica

En 1925, la situación en la física atómica se había vuelto muy


confusa

La teoría de Bohr no podía explicar satisfactoriamente el


comportamiento de átomos con más de un electrón

Los datos sobre interacción de los átomos con la luz indicaban que
en la práctica no se comportaban como pequeños sistemas solares
Los modelos utilizados hasta el momento partían de la Física Clásica,
incluyendo “parches” para explicar los nuevos efectos cuánticos

¿Cómo ir más allá? Hacía falta una formulación coherente, una base
matemática completa para explicar el mundo de acuerdo a las nuevas
teorías cuánticas…algo de lo que los nuevos efectos observados
pudieran ser deducidos
La Mecánica Matricial (Heisenberg, Born, Jordan 1925)

Heisenberg se dio cuenta que no tenía sentido


explicar con las leyes del mundo macroscópico
objetos tan diferentes como los electrones, que no
podemos observar
Renuncia a visualizar el movimiento de los
electrones (como las órbitas de Bohr)
Werner Heisenberg
(1901-1976)
Sólo tiene sentido “lo que se mide” (observables)

Las matemáticas son complejas: los observables son descritos por


series de infinitos términos y para predecir los valores que se
podrían medir son necesarios productos término a término de
estas series
Born y Jordan se dieron cuenta que la formulación de Heisenberg
puede plantearse mejor y de manera más concisa usando matrices
y productos de matrices, entonces poco conocidas por los físicos

a cada observable corresponde una matriz y su


diagonalización proporciona los valores que se
pueden medir

Max Born
(1882-1970)

Pascual Jordan
(1902-1980)
Mecánica Ondulatoria. La ecuación de Schrödinger (1926)

La mecánica matricial se convirtió en algo muy controvertido

Parecía muy abstracta:

- renunciaba a visualizar el movimiento de los electrones en


los átomos

- utilizaba un lenguaje matemático extraño con el que los


físicos no estaban familiarizados

- se planteaban preguntas sobre los números de las matrices y


qué significaban en la vida real
Schrödinger consideraba que para que un modelo
resultara útil debería poderse visualizar

Louis de Broglie había propuesto en 1924 que


toda la materia (electrones, átomos, etc) podía
comportarse como ondas
Erwin Schródinger
(1887-1961)
Schrödinger desarrolla una teoría (la mecánica
ondulatoria) en la que las partículas se consideran
como ondas y propone una ecuación que
predeciría la evolución en el espacio y en el
tiempo de la onda asociada a una partícula (la
ecuación de Schrödinger)
ecuación de Schrödinger


i  H
t

: función de onda (función que describe la onda asociada


a la partícula)
H : operador hamiltoniano

En el caso de un electrón:

2  2 2 2 
H   2  2  2   V
2me  x y z 
Schrödinger resolvió esta ecuación para el electrón en el átomo
de hidrógeno

La ecuación predecía los niveles correctos de energía del átomo de


hidrógeno, reproduciendo el éxito del modelo de Bohr, y
apareciendo de forma natural los números cuánticos de la teoría de
Bohr
En resumen, el estado de la mecánica cuántica en 1926 podía
resumirse: no había habido hasta 1925 una teoría atómica adecuada
pero en ese momento había dos bien distintas:
La teoría de Heisenberg:
- se basaba en el concepto de partícula
- renunciaba a toda visualización de la partícula
- el aparato matemático era inusual
- se apoyaba en discontinuidades (partículas, saltos cuánticos)

Mecánica ondulatoria de Schrödinger:


- contemplaba la materia como ondas
- representación visual del fenómeno atómico
- matemática más convencional (ecuaciones diferenciales)
- podía explicar las líneas espectrales sin saltos cuánticos
a pesar de sus diferencias, Schrödinger demostró que la mecánica
ondulatoria y la mecánica matricial eran equivalentes

En general, la ecuación de Schrödinger fue bien recibida por la


comunidad científica. Resultaba más atractiva y cercana a la física
clásica a la que estaban habituados que la mecánica de Heisenberg:

- las matemáticas (basadas en ecuaciones diferenciales) resultaban


más familiares frente al álgebra trascendental de la mecánica
de matrices

- era un modelo más visual (los electrones como ondas) frente al


modelo abstracto y puramente matemático de Heisenberg

- era un modelo continuo frente a las discontinuidades del modelo


matricial (saltos cuánticos)
Sin embargo, también tenía que enfrentarse a serias dificultades:

- no estaba claro qué significaba la función de onda

- parecía que la ecuación predecía que las ondas y, por tanto, las
partículas ocuparían con el tiempo un espacio cada vez mayor, es
decir, que la materia tendería a deshacerse

- la ecuación contiene el número imaginario i (≡√-1) por lo que


parecía que arrojaba un resultado imaginario
Interpretación probabilística de Born (1927):

Estos problemas fueron resueltos por Born.

Se había supuesto que la solución de la ecuación de


Schrödinger daba información sobre dónde se
encontraba la partícula al cabo de un tiempo Max Born
(1882-1970)

Born comprendió que, en realidad, la función de onda proporciona


(más específicamente, el cuadrado de la función de onda, ||2) la
probabilidad de encontrar a la partícula en un punto determinado al
cabo de un tiempo

Lo que se extiende con el tiempo no es la partícula sino la


probabilidad de encontrarla en puntos cada vez más lejanos
Esto cambió por completo la naturaleza de la física cuántica

Las partículas cuánticas no se comportan como los objetos


cotidianos y no ocupan posiciones exactas cuando no las
observamos siguiendo una trayectoria específica

Lo único que podemos afirmar de ellas es la probabilidad de


encontrarlas en un punto dado. Son nubes de probabilidad que se
propagan en el espacio y en el tiempo.
Ejemplo: Orbitales atómicos

Regiones del espacio en las que existe una alta probabilidad de


encontrar a un electrón en el átomo

Están determinados por las soluciones (funciones de onda, n,l,m) de


la ecuación Schrödinger y dependen de varios números cuánticos
(n,l,m):
Probabilidad → | n,l,m|2

- n: número cuántico de Bohr. Determina la energía del electrón y


el tamaño de la órbita (distancia promedio del electrón al núcleo)

- l,m: determinan la forma de la órbita


(s → l = 0, p → l = 1, d → l = 2)

Orbitales atómicos
El Principio de Incertidumbre de Heisenberg
Es el resultado por el que se ha hecho más
famoso Heisenberg

Enunciado en 1927, indica que no todas las


propiedades de un sistema cuántico se pueden
conocer simultáneamente de forma precisa:
W. Heisenberg
si conocemos la posición de una partícula, no (1901-1976)
podemos conocer simultáneamente su cantidad
de movimiento con la misma precisión

cuanto mejor conocemos la posición de una partícula, peor


conocemos su cantidad de movimiento y viceversa
Dx∙Dp ≥ ℏ/2

* Dx: incertidumbre en la posición


* Dp: incertidumbre en la cantidad de movimiento

Esto significa que las partículas, en su movimiento, no tienen


una trayectoria bien definida

Debe tenerse en cuenta que la incertidumbre de Heisenberg no


es un error de medida. Su afirmación es diferente: no podemos
conocer a la vez la posición y la cantidad de movimiento de una
partícula en el mismo instante, no importa lo preciso que sea el
instrumento de medida usado
Indeterminación energía – tiempo:

Existen otras parejas de propiedades (además de la posición –


cantidad de movimiento) que no pueden determinarse
simultáneamente con precisión

Una que desempeñará un papel importante es la indeterminación


energía – tiempo:

si sabemos en qué instante una partícula hizo


algo, no podemos fijar exactamente su energía

DE∙Dt ≥ ℏ/2
* DE: incertidumbre en la energía
* Dt: incertidumbre en el tiempo
La interpretación de Copenhague
En 1927, la mecánica matricial y la mecánica
ondulatoria estaban bien establecidas

Sin embargo, el significado de la mecánica


cuántica y la naturaleza del mundo cuántico
resultaba muy difícil de explicar Niels Bohr
(1885-1962)

El mundo cuántico del que no tenemos experiencia directa,


desafía lo que estamos acostumbrados a observar a diario
(el mundo clásico) y, por tanto, nuestra intuición
La interpretación de Copenhague (Bohr y Heisenberg, 1927) hace
referencia a la interpretación de la mecánica cuántica considerada
como tradicional u ortodoxa

En el mundo clásico:

- se distingue claramente entre ondas (como la luz) y partículas


(como el electrón)

- la posición y cantidad de movimiento de una partícula se pueden


conocer con precisión y, dadas unas condiciones iniciales, se
puede determinar completamente su trayectoria

- se pueden medir con precisión las propiedades una partícula.


Los valores medidos no están afectados por el sistema de
medida empleado
En el mundo cuántico (interpretación de Copenhague):

- complementariedad: los objetos cuánticos no son ni ondas ni


partículas. Dependiendo del experimento realizado se pueden
comportar como ondas o como partículas (los aspectos
ondulatorios y corpuscular se complementan)
- principio de indeterminación de Heisenberg: no se pueden
determinar con precisión simultáneamente la posición y la
cantidad de movimiento de una partícula. Las partículas no
tienen una trayectoria bien definida
- ecuación de Schrödinger y función de onda: enfoque
probabilístico. En instante dado, no podemos predecir dónde se
encontrará la partícula, sólo la probabilidad de que se encuentre
en una posición determinada
al realizar una medida de la posición se selecciona una posición
determinada, que será la posición de la partícula a partir de este
momento: colapso de la función de onda

función de
medida
onda colapso de la
función de onda
Ejemplo: experimento de la doble rendija

en su camino desde las rendijas hacia la pantalla fosforescente,


no podemos predecir la trayectoria del electrón, sólo la
probabilidad de que llegue a un punto de la pantalla
cuando se mide al electrón en la pantalla (medida), desaparecen
las probabilidades y el electrón ocupa un punto concreto de la
pantalla (colapso de la función de onda)
- medida en mecánica cuántica: la interacción del aparato de
medida con el sistema medido, provoca una perturbación en el
propio sistema que no se puede despreciar

antes de la
fotón electrón
observación

fotón
después de la
observación

electrón

las propiedades del sistema (posición, energía, etc) no están


definidas hasta que las medimos
De acuerdo con la interpretación de Copenhague, el problema en
definitiva es que, para comprender el mundo cuántico, no nos
queda más remedio que utilizar los conceptos clásicos, extraídos de
nuestra vida diaria, lejos del mundo atómico y subatómico (del
que no podemos desarrollar ninguna intuición), lo que genera
paradojas, contradicciones y la extrañeza que nos produce el
mundo cuántico

También podría gustarte