Sistemas de La Acomodación y Convergencia
Sistemas de La Acomodación y Convergencia
Sistemas de La Acomodación y Convergencia
ACOMODACIÓN DEFINICIÓN
La acomodación es la capacidad que tiene el globo ocular mediante un proceso de enfocar lo objetos para
obtener imágenes nítidas o claras.
Proceso mediante el cual el músculo ciliar se contrae para enfocar los objetos de forma clara en visión
próxima.
Cambio óptico dinámico de la potencia dióptrica del ojo.
Proceso mediante el cual El cristalino varía su distancia focal, en respuesta a cambios en la vergencia de la
luz incidente.
• Contraccióndelmúsculociliar
• Relajacióndelaszónulas
• Miosispupilar
• Variacionesensussuperficiesrefractivas.Seproduceunaumentodelacurvaturadel cristalino que afecta
principalmente a la cara anterior. El radio de curvatura de la cara anterior (r1) disminuye desde 11
mm. aprox. hasta entre 5 y 6 mm.
• Aumentaelíndicetotalporeldesplazamientodelasfibrascristalinianas,loquerecibeel nombre de
mecanismo intracapsular de la acomodación.
• Variaciones en el diámetro. El diámetro frontal del cristalino disminuye entre 0'4 y 0'5 mm.
• Modificaciones en el dentado del ecuador. Las ondulaciones del borde del cristalino se pierden
durante la visión próxima y reaparecen en visión lejana.
el músculo ciliar se relaja. ƒlas fibras de la zónula se tensan. ƒLa cápsula del cristalino se tensa, y el
cristalino se aplana y adopta una forma elíptica. ƒDisminuye el poder refractor.
PROCESO ACOMODATIVO
Lavelocidadenelque sellevaacaboelprocesoesmenora 1 minuto:
• Acomodar 0.36 seg (enfoque)
• Desacomodar 0.50 seg (relajación del enfoque en visión de lejos)
TEORIAS DE LA ACOMODACIÓN
• Kepler creía en 1600 que el cristalino se desplazaba «In toto», facilitándose de este modo la
acomodación. Casi veinte años después Scheiner, médico y sacerdote atribuía a un cambio en la
forma del cristalino, las variaciones refractivas necesarias para que el ojo humano se adaptase a los
objetos cercanos.
• La primera defendida en 1637 por el polifacético Renato Descartes afirmaba que todo se debía al
alargamiento y acortamiento del eje ántero posterior del ojo. También abundaron en esta opinión
Penberton en 1719, Camper en 1746 y Hunter a partir de 1794.
• Portefield, Plemp y Traber, igualmente concluyeron que la acomodación se daba por la propulsión
del cristalino.
• Haller y Lahire, estos autores afirmaban que eran los movimientos del iris los que explicaban en sí
mismos la acomodación.
• Albinus y Ramsed afirmaba que la córnea modificaba su curvatura.
• Jurín justaficaba a que el humor acuoso era quien ejercía presión y modificaba el cristalino.
• XIX Dexchales, Schencher y Young (1801) hicieron patente que todo radicaba en el cambio de
curvatura cristaliniana sin que tuviese nada que ver el humor acuoso citado en la teoría anterior.
• Purkinje reafirmó esta última teoría.
• Wallace afirmó que era el músculo ciliar el agente modificador del cristalino y ya en 1850
Langembeck observó algunos cambios en las estructuras refringentes del ojo, llegando a la
conclusión de que la cara anterior del cristalino aumentaba su curvatura en las acomodaciones a
corta distancia
• Helmholtz, confirmó todo lo expuesto hasta aquí, diseñando igualmente un oftalmómetro propio.
• Contribuyó con estudios acerca de la función de la acomodación en visión próxima.
• Hensen y Volckers demostraron igualmente el importante papel que jugaba el motor ocular común
en los asuntos acomodativos.
• Un objeto borroso
• Tamaño y distancia aparente de los objetos
Estímulos de la acomodación
• Refleja: Se desencadena por la borrosidad para mantener una imagen nítida en la retina.
• Por convergencia: Se dá por un cambio vergencial. Si hay un cambio de convergencia habrá un cambio a
nivel acomodativo. Ambas se relacionan a nivel neurológico.
• Tónica: se presenta en ausencia de estímulo. Es el estado de reposo de la acomodación. Sin embargo hay
un residual de acomodación en estas condiciones.
TRIADA ACOMÓDATIVA
• Esta acción asociada se denomina sincinesia (del griego movimiento)se da por que los tres están
inervados por el tercer par craneal.
• Cada vez que se intenta nitificar o aclarar una imagen, existirá convergencia y miosis pupilar.
• Cabe resaltar que la acomodación es un reflejo monocular o binocular.
VERGENCIAS
• Son movimientos disyuntivos de los ojos hacia adentro o hacia afuera que nos permite
mantener la fusión
• La convergencia:
• Son movimientos disyuntivos hacia adentro por acción de los rectos medios que permite
la formación de una imagen única o simple.
La divergencia: Son movimientos disyuntivos de los ojos hacia afuera, por acción de los
rectos externos
PROFUNDIDAD DE FOCO
Es la extensión a que la imagen puede localizarse delante o detrás de la retina sin dejar de
verse nítida. La profundidad de foco se refiere al rango sobre el cual el plano de imagen se
puede mover mientras que se mantiene una cantidad aceptable de nitidez.
A Menor diámetro pupilar, mayor profundidad de foco (miosis) y menos círculos de difusión
hay.
PROFUNDIDAD DE CAMPO
Es la zona que comprende la imagen desde el punto más lejano y más cercano sin que se afecte su nitidez.
Es La profundidad de la zona de visión nítida en el campo visual, en la cual un objeto aparece enfocado y su
existencia reduce la necesidad de una acomodación exacta; de hecho, el mecanismo de la acomodación
habitualmente solo es ejercido durante un mínimo necesario para una visión clara.
profundidad de campo.
• Distancia focal del objetivo: Los grandes angulares proporcionan mayor profundidad de campo que los
teleobjetivos.
Punto próximo: Es el puntomás cercano a que el ojo puede formar una imagen nítida sobre la retina.
Punto Remoto: El punto mas alejado a que el ojo puede formar una imagen nítida sobre la retina.
Emétrope
En esta condición refractiva, el paciente tiene una agudeza visual óptima de lejos y si su acomodación de
cerca es adecuada, tendrá buena agudeza visual a 40 cm.
Miopía
El punto remoto en un ojo miope estará siempre delante del ojo y el punto próximo de igual manera estará
siempre delante del ojo, por lo tanta el paciente tendrá una buena visión de objetos situados entre el
punto próximo y remoto del ojo.
HIPERMÉTROPE
El punto remoto de acomodación para un ojo hipermétrope no corregido (el punto objeto mas alejado
cuya imagen quede mas enfocada sobre la retina)es un punto imaginario situado detrás de la retina.
Los rayos de luz que convergen hacia el punto remoto se refractan de tal manera que son enfocados sobre
la retina. Pero el ojo hipermétrope podría tener visión nítida solo si acomoda.
El punto próximo para un ojo hipermétrope podría ser un objeto real situado delante del ojo o un punto
imaginario.
Potencia requerida de un lente corrector si el punto remoto de un ojo no corregido está a 10cm en un ojo
miope (punto remotodelante del plano de las gafas)
100cm/10cm= -10.00DPT
Cuál sería la potencia requerida de una lente correctora si el punto remoto del ojo no corregido está 20 cm
por detrás del plano de las gafas(hipermétrope)=
Cuál sería la potencia requerida de un lente corrector si el punto remoto del ojo no corregido está a 400cm
por detrás de las gafas (hipermétrope)
Presbicia
En la presbicia el punto próximo de acomodación gradualmente se aleja del ojo, desde 7cm a la edad de 10
años hasta 20 cm a la edad de 40 años y hasta 40cm a la edad de 50 años.
La presbicia se produce cuando el punto próximo de acomodación ha retrocedido hasta un punto que es
difícil o imposible acomodar suficientemente para realizar actividades de cerca.
Motor: de ahí parten las fibras quedan inervación a los músculosrectos superior, inferior, medio y oblicuo
inferior.
Núcleo parasimpático o de edinger –Westphal: Los axones de las células nerviosas que son
preganglionares, acompañan a otras fibras oculomotoras hasta la órbita.
Hacen sinapsis en el ganglio ciliar, y las fibras postganglionares se convierten en los nervios ciliares cortos,
que se dividen en 2 grupos: superior e inferior, donde penetran la esclera y la coroides en la lámina fusca,
para llegar hasta el esfínter del iris y los músculos ciliares.
Recibe además fibras corticales para el reflejo de la acomodación y fibras del núcleo pretectal para el
fotomotor y consensual.
• Se dirige hacia adelante entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior. Luego
continua en la fosa craneana media en la pared lateral del seno cavernoso. El nervio entra a
la órbita por la
La rama superior inerva: el recto superior y el elevador del párpado La Rama inferior
además de llevar inervación parasimpática, inerva: Recto inferior, recto interno y oblicuo
menor.
VIA PARASIMPÁTICA
TRACTO 1
Conecta la retina con los núcleos preceptales en el colículo superior a nivel del cerebro medio. El reflejo es
mediado por los fotorreceptores de la retina, y sigue la vía óptica decusandose en el quiasma hacia el
cuerpo geniculado
lateral, sinaptando únicamente el 1% de las fibras en los núcleos preceptales. Este recorrido constituye la
vía eferente parasimpática.
TRACTO 2
Conecta los núcleos preceptales con los 2 núcleo de Edinger- Westphl (gracias a esta conexión ipso y
homolateral pupilar se produce una reacción
Aquí se inicia la vía eferente parasimpática. Estás fibras conectan el núcleo de Edinger- Westphal con el
ganglio ciliar a través del 3 par craneal
TRACTO 4
Conecta el ganglio ciliar con el esfínter pupilar (3% de las fibras) y el cuerpo ciliar (97% de las fibras, a
través de los nervios ciliares cortos, atravesando la esclera.
Vía simpática
• Induce midriasis. Esta vía está formada por 3 tractos de fibras nerviosas:
TRACTO 1OCENTRAL
Comienza en el hipotálamo posterior y baja por el tallo cerebral hasta sinaptar en el centro cilio espinal de
budge, localizado entre las vértebras C8 y D2, en la médula espinal
TRACTO 2 O PREGANGLIONAR
Estas fibras abandonan la médula para buscar a la cadena cervical ganglionar, subiendo hasta el ganglio
cervical superior en el cuello
• TRACTO 3 O POSGANGLIONAR
Este tracto de fibras nerviosas sale del ganglio cervical superior y asciende por el plexo neural de la arteria
carótida interna (dentro del seno cavernoso) hasta penetrar al cráneo, donde se une a la rama oftálmica
nasociliar del trigémino.
Las fibras simpáticas eferentes inervan el cuerpo ciliar y los músculos dilatadores de la pupila a través de la
rama nasociliar y de los nervios ciliares largos.