Instrumentos Autoctonos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

PROFESO

RADO DE
Trabajo de investigación
MUSICA
Instrumentos Autóctonos

Alumno: Leisser Muñoz


Docente: DE ORO JORGE
PROFESORADO DE MUSICA
BAGUALA
La baguala es un género musical que forma parte del folklore originario de los pueblos del
noroeste del país, descendientes de las comunidades diaguitas. No es bailable y fue muy popular
entre las comunidades indígenas de esa región. Son cantos formados por versos octosílabos que
generalmente se improvisan.

 características Melódicas tiene la baguala

Consiste en un canto de versos frecuentemente octosílabos, por lo general improvisados


espontáneamente, acompañado por un ritmo ternario de tempo lento muy uniforme, que es
marcado por un instrumento de percusión llamado caja, casi siempre tocado por quien
canta.
Diferencia entre baguala y vidala

La vidala, al decir de los eternos Manseros Santiagueños, se canta a 2 picos (dos voces),
la baguala, en cambio, es un canto solista. Son famosas las vidalitas que cantaba y que le
cantaban al General Gregorio Aráoz de Lamadrid.
instrumentos que se utilizan para interpretar la vidala
La vidala tiene un sustento armónico que las otras especies de canto con caja no poseen. La
misma por lo tanto puede ser acompañada por bombo, guitarra y violín.
Cómo se canta la vidala

El Canto de la Vidala
No existe un modelo definitivo de vidala, la vidala se realiza a través del canto la voz y
caja, su forma está condicionada por texto. Las quintillas se presentan, sextillas , coplas
solas, coplas con estribillos intercalados y se agrega una torva en algunos casos.
Vidala

La vidala es considerada en Argentina el primer genero folclórico, el cual se desarrolló cerca de


1800, es una especie folklórica esencial en los ritos sagrados y festivos de las comunidades andina,
donde se integra el canto con caja. Esta se canta en rondas comunitarias o en soledad, con caja a una
o dos voces, a veces con guitarra.

La vidala como otros géneros de la musica  argentina tiene características antiguas y particulares,


esta no sigue los patrones occidentales en lo que refiere a la parte estética, su música se nutre de
matices y elementos propios de los cantos originarios de los andes. El canto no amerita que sea
prolijo o afinado, la vidala nace como una especie criolla folklórica, mixturada, propio de la cultura
española.

El origen espiritual de la vidala

En cuanto a su interpretación tiene una oposición energética entre lo que se refiere a la voz y lo que
hace la caja, la caja cae a tierra de acuerdo con su ritmo y la voz varia en el aire, teniendo similitud
con rituales ancestrales de África, América y Asia, porque tienen conexión con la tierra, el cielo y el
ser humano.

En la vidala existe un concepto del cosmos, universo, de sistema, no posee danza o coreografía
típica. En cuanto a lo voz del canto es quebrada haciendo sonar los cambios de registros de la voz
fuerte, similar al yodel. Leda Valladares hace referencia a este canto con caja como esos gritos,
canto de precipicio, despeñaderos del canto que son tremendamente abismales y doloroso.

Origen de la Vidala

Felipe Guamán Poma de Ayala en el siglo XVII, documento la Tiya, este es un tambor de mano, el
cual tocaban las mujeres, tal y como es tocado actualmente en el noroeste de Argentina. Este canto
se realizaba en lenguaje de los pueblos precolombinos como el quechua y cacán en sus orígenes.

Cuando llega la colonización española, se perdieron esas formas originarias, debido a que los
españoles lograron imponer su lengua en muchos lugares, logrando así una criollización de esta
especie. Así se comenzó a utilizar el lenguaje español y letras incorporando la copla que está
compuesta por 4 versos octosilábicos, con rima ABCB.También el proceder religioso se integró al
cambio.

En cuanto a los ritos y carnaval, sufrieron cambios producto de la llegada española con la
incorporación del carnaval europeo entre los ritos sagrados de los pueblos originarios. En el
noroeste argentino, estos ritos propiciatorios de la cosecha, abundancia a la pachamama, se
festeja con el carnaval.
típica que
interpretan es la chayera, debido a que se tonca en tiempos de carnaval.

Se realiza una ceremonia para que pueda ser tocada la caja, esta ceremonia se realiza a través del
bautizó del instrumento, asimismo la caja debe ser chayada por mujeres copleras y mayores,
maestras con experiencia en el canto con caja.

El Canto de la Vidala

No existe un modelo definitivo de vidala, la vidala se realiza a través del canto la voz y caja, su
forma está condicionada por texto. Las quintillas se presentan, sextillas , coplas solas, coplas con
estribillos intercalados yse agrega una torva en algunos casos.

La Vidala es un canto triste algunos la definen como resaca después de un gran jolgorio, que es el
momento que el dolor de cabeza te hace recordar las tristezas del mundo. Otros la catalogan como
el ritmo que va haciendo llenar de energía todo lo que rodea al cuerpo, pero desde otro punto de
vista narra todo los aconteceres que rodean la vida como, el trabajo duro del campo, la vida en el
monte, y los desamores.

Es un ritmo que, según la mitología santiagueñallena de energía a los cuerpos que la rodeen. La
vidala de una manera u otro narra la vida del monte, la vida de un hachero que trabaja duramente. Y
canta también los desamores.
La vidala por su mezcla con lo europeo suele ser pentatónicas, tetra fónicas, agudas. La vidala pose
un sustento armónico que otros cantos caja no tienen. Esta puede ser acompañada por guitarra,
bombo y violín.

Vidalas Famosas

Entre los compositores tenemos a Chango Rodríguez, Sanampay, Jaime Davalos entre otros.

Entre las vidalas famosas “Vidala de la copia” de Chango Rodríguez.

“Vida de la Vida” de Josean

“Vidala de Copla” de Josean

“Camino del sol” ESCALA PENTATONICA

Una escala pentatónica, pentafónica o pentáfona,[en música, es una escala o modo


musical constituido por una sucesión de cinco sonidos, alturas o notas diferentes dentro de

una octava.

Instrumentos del Noroeste Argentino

se destaca en la interpretación de instrumentos tradicionales del noroeste argentino de viento y


percusión: Siku (chulli, malta, sanka y toyos), zampoña cromática, charango,bombo, quena,
quenacho, anatas, pincuyos, corneta, bombos, redoblante, caja y como cantora de música
tradicional.
Características del Siküs

Es uno de los instrumentos de viento más antiguos


que se conoce, al igual que la flauta de pan europea.
Su distribución actual se encuentra en el altiplano
Peruano Boliviano, parte del norte de Chile y el norte
de Argentina. También se las denomina zampoñas.
Consta de una serie de tubos, cerrados en uno de sus
extremos por el nudo de la caña y colocados uno al
lado de otro en alturas de terceras. El siku consta de
dos partes separadas, el Siku Ira (de 6 tubos de caña) y
por otro lado, el Siku Arka (de 7 tubos de caña). El Ira
es considerado el macho, y el Arka la hembra. Ambos
se necesitan y complementan para conseguir las
melodías gracias a la técnica del diálogo musical. El
Siku por lo tanto se toca en pareja, y la tropa (grupo de
Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y
Arkas que se fusionan para existir.

Existen cuatro tamaños fundamentales de una tropa de


sikus:
 

 1-Uña siku (afinada a una octava alta del Suly siku)

 2-Suly ó Ch’ily siku (afinada a una octava alta del Malta siku).

 3-Ankuta ó Malta siku 8afinada a una octava alta del Sankha siku).

 4-Tayka ó Sankha siku (afinada a una octava baja del Malta siku).

Instrumentos Mapuches

 la organología mapuche permite ver que esta etnia abunda en aerófonos tradicionales,
como pifülka, piloilo, trutruka, nolkíñ, corneta, pinkullwe y küll-küll. De ellos, el más conocido
es la trutruka, trompeta natural con pabellón de cuerno, con o sin boquilla.
Principales instrumentos musicales mapuche
Trutruca

Instrumento de viento, de soplo, cuyo sonido es  “tru-tru”. Lo fabricaban de un largo coligüe ahuecado.
Al orificio donde se sopla aplican una lengüeta y al otro extremo amplifican con un cuerno.

Cultrún

Es otro interesante instrumento musical de los mapuches, es un tambor usado en todas las ceremonias
festivas o religiosas. Su caja de resonancia, se fabrica del tronco de un árbol ahuecado, mide de 35 a 40
cm. De diámetro. A su base se adhiere un parche de cuero de vacuno o caballo. Dentro del instrumento
se colocan semillas, piedrecillas redondas o monedas para darle más sonoridad.

Huada

Calabaza que producía ruido por medio de sus pepas secas. Es una especie de maraca.

Pifilca

Es una flauta construida de madera o hueso. Es corta y suena como un pito. Se la lleva colgada del
cuello mediante un cordón.

En la actualidad se la construye con tallas de madera de unos 30 a 40 centímetros. El tubo esta cerrado
en su extremo inferior y se lo perfora más o menos hasta la mitad de su largo. Emite un solo sonido y
esta única nota se mezcla en el curso del canto o del conjunto instrumental sin relación rítmica ni tonal
con el resto.

Danza mapuche

El pürún, o danza en lengua mapudungun, tiene una importante instancia de expresión en el ngillatún,


donde los participantes bailan en filas semi-circulares siempre mirando al altar ritual o ngillatué. 

Esta danza está siempre orientado hacia el este y, por ende, hacia la Cordillera de los Andes, todos
puntos de bienestar y felicidad.

Instrumentos del folclore Latino Americano


PINCUYO

Aerófono, también llamado pincollo, pinvollo, pinquillo, pincuillo o pingollos.

Consiste en una caña con 5 agujeros y la embocadura provista con una lengüeta con taco de
madera, similar a la quena, inserto en la boquilla que le proporciona un sonido agudo. Era
originariamente pentatónico. 

Nació en la región de Puna y luego se extendió por la zona andina y toda América del Sur antes
de la conquista, siendo, por lo tanto, un instrumento autóctono. Se emplea especialmente
en carnaval y, antiguamente, era utilizado en los combates para producir un ruido infernal y
atemorizar al enemigo.
ATABAQUE

Este membranófono es similar a un tambor. El cuerpo se fabrica con madera de jaracanda de


Brasil y su membrana está hecha de pieles de animales o cuero. Puede, incluso, disponer de un
barril para aumentar su resonancia.

Su origen es africano y suele emplearse en rituales afro-brasileños. En Pernambuco recibe el


nombre de ilú.

Es un instrumento sagrado en el ámbito del candombe: reproduce mensajes cifrados, destinados


específicamente a cada dios o Orisha. Esto dota a la interpretación del instrumento de un
amplio repertorio de toques y modalidades rítmicas que varían en función de cada Orisha,
danza o entidad invocada. Los textos musicales hacen referencia a varios dialectos africanos
originales, entremezclados de palabras en portugués.
CLARINES

Aerófono de gran longitud (de hasta 4 metros de largo), característico de Cajamarca, Perú, que
emite un sonido bastante característico y armónico. 

El clarín tiene mucha importancia en la vida popular cajamarquina y, por ello, es habitual la
participación de un clarinero en ceremonias religiosas, faenas agrícolas, fiestas y danzas
tradicionales. Siempre va acompañado de dos instrumentos: la caja y la flauta, consituyendo
una de las imágenes típicas del folclore local. En la actualidad también es tocado en
el carnaval por algunos jóvenes de la ciudad.
Manguare

Membranófono de origen precolombino utilizado por las comunidades indígenas


amazónicas para anunciar mensajes, ceremonias, declaraciones de guerra y hasta de amor.

Se compone de dos troncos, uno más delgado que el otro y se golpea con dos mazos de madera,
cuya punta está envuelta por una cinta de caucho negro, tejido con una redecilla.

El sonido del manguaré puede oírse hasta 20 km de distancia.


Maracas

Vamos a empezar por un viejo amigo perfectamente conocido por todo el mundo:
las maracas. Resulta que son el instrumento insignia de Cuba, y que allí están presentes
como un instrumento rítmico y de percusión en todos los géneros musicales propios del
país.

También podría gustarte