Musica Instrumental Del Barroco Tardio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Barroco Tardío

Su rasgo característico es el desarrollo de la música instrumental y las

nuevas Formas Musicales que predominan y se perfeccionan en éste periodo (c.

1680- 1759), es importante destacar:

1. En la Música Vocal: consolidación y perfeccionamiento de la Opera, el

Recitativo, el Aria, la Cantata, el Oratorio y auge del Bel Canto.

2. Desarrollo y apogeo de la Música Instrumental: El Concerto Grosso,

el Concerto da Camera, la Suite (Preludio u Obertura, Allemande, Courante,

Sarabande), la Sonata da Camera y da Chiesa, la Toccata  y la Fuga. (El primer

concierto de piano lo realiza Henry Walsh

en Dublín, 1762)

A finales del siglo XVII en Europa

comenzaba a asentarse un fenómeno que

había tenido su inicio varias décadas

atrás. Se trataba de la emancipación de la

música instrumental, proceso que habría

sido inimaginable en un momento anterior,

debido a la presencia, casi única de la

música vocal en la tradición compositiva

de la música artística.
La música instrumental aún no había dado este salto a la madurez, y se

consideraba en la mayoría de los casos como un trasunto de la música vocal. De

hecho, la mayoría de las composiciones para instrumentos a solo que

encontramos en el siglo XVII se caracterizan por presentar esquemas y

formas tomados de la música vocal: Encontramos piezas instrumentales que

imitan la escritura policoral. Otras que ilustran a la perfección lo que sería un

recitativo operístico, con la línea melódica en la mano derecha y el

acompañamiento característico, acórdico, en la mano izquierda. Muchas

presentan distribuciones de secciones semejantes a las de un madrigal

vocálico.

No obstante, las características particulares de cada instrumento, pronto

empezaron a condicionar la escritura. En el caso del clave, por ejemplo, las

cualidades más destacadas eran su capacidad de emitir notas mucho más

velozmente que las voces, siendo, además, la continuidad sonora del sonido, muy

escasa. La escritura podía complicarse y hacerse más densa, rápida,

ornamentada. Ello condujo a los primeros experimentos de estructuras de

melodía-acompañamiento, cascadas de notas,  que más adelante serían

habituales en la escritura idiomática del instrumento.

Sin embargo, esto no hubiera bastado para conseguir la emancipación de la

música instrumental. Fue la necesidad de construir esquemas formales para la

música que carecía de texto lo que hizo avanzar tan rápidamente la composición

de música instrumental durante el siglo XVII. Buscar recursos que permitiesen

organizar la música en el tiempo, darle un sentido discursivo, plantear

simetrías, paralelismos, repeticiones y variaciones entre las diferentes partes

de la obra, de forma que se facilitase el reconocimiento y que hubiese un


importante esquema mental subyaciente y reconocible en la obra instrumental,

se convirtió en el gran objetivo de los compositores del siglo XVII.

Las personas más capacitadas para llevar a cabo este proceso eran los

organistas, porque tenían una formación teórica completa, además de

instrumental: un organista acompañaba a las voces y conocía mejor las formas y

recursos música vocal. Pero este tipo de erudición se alejaba de la práctica

corriente, de las formas instrumentales más habituales en las cortes, donde el

violín fue el instrumento privilegiado, o en la música popular, donde eran

habituales las piezas instrumentales a solo de instrumentos de púa.

Los compositores característicos de este período son Domenico Scarlatti en

Italia, Georg Friedrich Haendel en Inglaterra, en Alemania Johann Sebastian

Bach y en Francia Jean Philippe Rameau. 

El auge de la música instrumental 

La música instrumental en los siglos XVII-XVIII vio un gran auge sin

precedentes.

El cultivo de la música puramente instrumental lleva a un importante desarrollo

de la técnica, al servicio de una fuerte expresión emocional. Se destaca el caso

del violinista Arcangelo Corelli, quien según el testimonio de François Raguenet,

cuando tocaba en público "perdía el dominio de sí mismo", tenía los ojos

enrojecidos y, no obstante todo esto, lograba expresarse a la perfección. 


Los géneros y las formas 

Los géneros en el barroco ya se percata una clara división en géneros

instrumentales y géneros vocales. Los géneros instrumentales alcanzan su

madurez y se crean los primeros grandes géneros instrumentales como la

sonata, el concierto y la suite.

Sonata, Cantata, Toccata 

La sonata barroca - que no debe ser confundida con la sonata clásica de forma

sonata - denota una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o

viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de carácter

contrastante, típicamente allegro - adagio - allegro (sonata da camera) o adagio

- allegro - adagio - allegro (sonata da chiesa). La alternativa contrastante de

movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza,

que típicamente alternaban una danza baja o de paso, más lenta - como la

pavana - con otra alta o de salto, más rápida - como la gallarda. 

De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto

solista y bajo continuo, cuya estructura típica es recitativo - aria da capo. El

equivalente en la música para instrumentos de teclado es la toccata. 

La Triosonata 
La heredera del estilo polifónico renacentista y la principal forma de cámara

del barroco, es una sonata para dos partes instrumentales - tradicionalmente

violines - y continúo. Se destacan las obras de Corelli, Pergolesi, Sammartini,

Händel, Buxtehude y Bach. 

El concierto y El concerto grosso 

. Forma instrumental dividida en varios movimientos y concebida para el

lucimiento de uno o varios solistas que dialoga con una

orquesta.  Etimológicamente: concertare = luchar.

La denominación Concierto se aplica también a composiciones para un

instrumento solo, e incluso para  orquesta sola (Bach: Concierto italiano, para

clave; Bartók: Concierto para orquesta), pero tales casos deben considerarse

como excepción que confirma la regla.

Tenemos que distinguir dos tipos de conciertos: a)  Concierto grosso     b)

Concierto solista

a) Concierto grosso
Se trata de una de las formas instrumentales más importantes del barroco.

Está formado por dos grupos:

a) un pequeño grupo de solistas (habitualmente tres) llamado concertino

b) un grupo instrumental mayor (que constituía el grosso o tutti)

llamado ripieno

Generalmente tenía entre cuatro a seis movimientos cortos, en los cuales el

material musical era pasado entre ambos grupos instrumentales.


El concerto grosso nace en la esplendorosa Italia barroca de finales del siglo

XVII.

Alessandro Stradella y Giovanni Lorenzo Gregori son los pioneros en la

propuesta formal. Gregori fue, al parecer, quien primeramente utilizó la

denominación al publicar, en 1698, su conjunto de Concerti grossi a più

stromenti. Unos años más y los admirables 12 Concerti grossi, op. 6 de

Arcangelo Corelli, publicados en 1714, vendrían a fijar definitivamente el

término, el dispositivo instrumental y la forma musical, esto es, el género,

considerándose a Correlli como el creador de esta forma musical.

En los días de Corelli, se distinguían dos formas distintas del concerto grosso:

el concerto da chiesa (concierto de iglesia) y el concerto da camera (concierto

de cámara). El primero era más formal y generalmente sólo alternaba entre

movimientos largo o adagios  con allegro , mientras que el último tenía más el

carácter de una suite, siendo introducida por un preludio e incorporando varias

formas de danzas populares en aquellos días. Dichas distinciones se

difuminaron posteriormente.

b) Concierto solista

Al igual que el concierto grosso, y en convivencia con él, es una forma

instrumental del período barroco, pero que en este caso permanecerá y

evolucionará en épocas posteriores.

- Supone un diálogo o conversación entre un solista y la orquesta

- Consta de tres movimientos: Allegro – Adagio – Allegro. A través de estos

tres movimientos, se intenta poner en evidencia las cualidades del solista:


- su virtuosidad  (1º y 3º movimientos)

- su sensibilidad (2º movimiento)

Surge como forma musical hacia el año 1600, durante el barroco. Puede ser

Lully (1632-1687) que en 1666 aparece en escena representando a Orfeo (el

ballet de las musas); violín en mano “conversa” con la orquesta. Pero más

seguramente, fueron G. Torelli (1658-1709) y sobre todo A. Vivaldi (1678-

1741) quien desde 1710 compuso más de 300 conciertos solistas. Por

consiguiente, numerosos compositores han adoptado la estructura definida por

Vivaldi.

Importantes centros del estilo instrumental concertante son Módena, Bologna

y Venecia. 

Preludios y fugas 

Por regla general, si hay preludio, detrás va una fuga. Los preludios son piezas

de dos o tres páginas con una dosis de técnica. Son piezas expresivas, cargadas

y con libre interpretación ya que los trinos y los ornamentos son libres (los

crea el propio ejecutante, sin que estén escritos). Las fugas suelen ser a 2, 3,

4 ó 6). Una fuga a dos voces significa que hay una voz que una célula (uno o dos

compases) que crea un motivo (una melodía) y al cabo de un tiempo la otra voz

lo imita. Una vez imitado, transpone (cambia de tonalidad), hace alguna

variación o crea unas falsas repeticiones conocidas como puentes o colas

(repetición de la célula sin hacer el motivo completo sino que simplemente se

repite la célula para cambiar, en la mayoría de los casos, de tonalidad). Si una

fuga es a tres voces, pasa lo mismo pero el motivo debe de repetirse tres

veces (en voces distintas) y así sucesivamente.


La suite 
Una suite es un conjunto de movimientos o piezas agrupados. La Suite

habitualmente tenía seis partes: 

* Allemande: pieza cortesana. 

* Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el

anterior. 

* Zarabanda: movimiento lleno de energía pero pausado. 

* Giga: movimiento mucho más rápido y enérgico. 

* Minué: obra parecida a un vals. La suite puede contener un par de minués. 

* Rondó: pequeña obra basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones

de (B, C, D, etc.). 

Dentro de la suite, la música es digna, aristocrática, vigorosamente rítmica y

melódicamente rica, con esa reunión de variedad y decoro de encanto italiano y

gravedad teutónica, tan característica de esta época en Alemania. 

Música para teclado

Por música de tecla se entiende, en el Barroco,

música para cualquier instrumento de la familia

del órgano, clave y clavicordio.

El clavicordio tiene un sonido muy suave,

dinámico variable, es vivaz. El clave es más

brillante, concertante, y era utilizado por los

organistas como instrumento de ensayo

domestico. Los limites con la literatura para


órgano son difusos, si bien existen:

Indicaciones: por ejemplo per órgano, für Orgel;

Genero y contenido: la música sacra está pensada principalmente para órgano,

la profana (como las danzas) para clave;

Diferentes técnicas: el clave no tiene el pedal del órgano (eran raros los

pedalcembali), el órgano puede mantener notas largas, cosa que el clave a penas

puede hacer (notas repetidas, trinos); ambos tienen dinámica de terrazas.

Las naciones imprimen los estilos: Italia la sonata virtuosística (Scarlatti);

Francia, la suite (Couperin); Inglaterra la variación (virginalistas). Alemania

retomo y fusionó los estilos(“stile misto”, Quantz).

Instrumentos en el barroco tardío

El barroco fue una época de esplendor de muchos instrumentos como el violín,

el clavecín y el órgano, cultivándose intensamente la música de cámara para

grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo. 

Además, aparecen intérpretes virtuosos que explotan al máximo el instrumento

por su gran destreza técnica, como Johann Sebastian Bach y Dietrich

Buxtehude en el caso del órgano; Domenico Scarlatti, Jean Philipe Rameau y

François Couperin al clavecín; Gottfried Reiche (1660-1734) a la trompeta; y

Antonio Vivaldi, Arcángelo Corelli y Giuseppe Torelli en el violín. 

La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano 


En esta época el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivirá su gran

época dorada a nivel técnico, interpretativo y compositivo. La etapa final del

barroco será el cenit y el ocaso del clavecín, y la viola da gamba para, después,

en la segunda mitad del s. XVIII caigan en el olvido y queden totalmente

relegados por sus descendientes, el violín, el violoncello y el forte-piano, ya en

la época clásica. 

El laúd, el instrumento renacentista por excelencia, caerá en el olvido antes,

por 1690-1700, viéndose desplazado por la guitarra y el clavecín. El órgano, no

caerá en el olvido como los otros instrumentos, pero ya no se conocerá un gran

auge como en esta época. 

El órgano 
El órgano inicialmente tiene ilustres exponentes en toda Europa en el principio

del período, donde su música empieza a conocer su edad dorada por su

destacable calidad. 

En la segunda mitad del siglo XVII los compositores más destacados son

Dietrich Buxtehude (1632-1707), que es el más notable en esta generación,

Johann Pachelbel (1653-1705), Georg Bohm (1661-1733) Johann Caspar

Ferdinand Fischer (c.1665-1746) y J. A. Reincken (1623-1722) en Alemania;

François Couperin (1668-1733) en Francia; Henry Purcell (1659-1695), en

Inglaterra, y Juan Cabanilles (1640-1712) en España. A partir de 1710-1720 el

órgano entra en decadencia en Francia, por lo que en la última etapa del


barroco no habrá ningún compositor nacional notable. 

En la primera mitad del siglo XVIII, la última etapa del barroco, en Alemania el

órgano vivirá su máximo esplendor para después iniciar una decadencia a partir

de 1750 a nivel general. En Alemania J. S. Bach (1685-1750), representa el

máximo apogeo del órgano barroco, donde la Toccata y fuga en re menor BWV

565 (1708) es la más famosa y conocida obra para este instrumento. En España

es notable Antonio Soler (1728-1783) y en inglaterra, desde 1712 G.F.Händel

(1685-1759), William Boyce y Cristan Arne, los tres por el concierto para

órgano solista y cuerda. 

Domenico Scarlatti es el máximo exponente de la música italiana para teclado.

Lo más destacado son sus 555 sonatas, donde con ellas innova y se anticipa en

la música de teclado de finales del siglo XVIII de Haydn y Mozart. Tiene

también una gran selección de preludios y fugas los cuales son una gran opción

para ejercitar la técnica del teclado. 

Haendel es el máximo exponente del barroco inglés para teclado. Destacan

entre su obra las 8 grandes Suites(1720), una de las cumbres de la suite para

teclado. 

J. S. Bach es quizá el compositor más destacable de todo el período, donde sus

obras El clavecín bien temperado (BWV 846-893), las Variaciones Goldberg

BWV 988 y El arte de la fuga son un antes y un después de la música de

teclado en general y la cima de la literatura clavecinística barroca. Bach,

aunque vivió en las acaballas del Barroco y en su época no fue muy reconocido,
dejó tras de sí un gran repertorio de preludios con fugas que aun ahora son de

las obras más selectas que hay. Un hecho curioso es que la Pasión según San

Mateo sólo se tocó el día en que se celebraba ese motivo religioso. Pasaron casi

dos siglos hasta que Felix Mendelssohn (compositor romántico) no la descubrió,

no se volvió a tocar nunca más en ese período. Es una mera casualidad que

Mendelssohn la encontrara ya que si no fuera por él, probablemente ahora no

tendríamos esta gran obra. 

A parte de los instrumentos de teclado (órgano, clave, clavicordio, clavecín) se

pueden mencionar otros instrumentos ejecutados en la época:

Cuerda frotada :Violín, Viola, Viola da gamba, Violoncello, Contrabajo

Cuerda pulsada: Laúd, Tiorba, Mandolina, Guitarra 

Viento metal : Trompa, Trompeta, Trombón 

Viento madera: Flauta travesera (En este período la Flauta Traversa o

Travesera era completamente de madera, observándose en algunos modelos

una pequeña llave de metal en el extremo derecho. Estas flautas poseían un

sonido opaco y tenue, y su afinación no pertenecía al sistema temperado. A

diferencia de las Flautas Traversas Modernas construidas las primeras por

Theobald Boehm, estas flautas tiene como nota más grave el "re" y no el "do" o

el "si", como sucede actualmente, Flauta dulce, Clarinete, Oboe (Instrumento

musical compuesto por 16 llaves, 6 agujeros 4 anillas. Boquilla, barrilete, cuerpo

1, cuerpo 2 y campana. Cabe decir que en el periodo Barroco este instrumento

solía ser completamente de madera), Fagot , Contrafagot,

Percusión: Timbal 

También podría gustarte