Manual
Manual
Manual
IADA
FICHA TECNICA
NOMBRE:
AUTORES:. BLANCA E. BARCELATA EGUIARTE, EMILIA LUCIO GÓMEZ-
MAQUEO Y CONSUELO DURÁN PATIÑO
DESCRIPCIÓN:
El propósito del Inventario Autodescriptivo del Adolescente es la identificación de factores
de riesgo en las dimensiones: familiar, personal, social, escolar, salud, y sexual. La
construcción del instrumento se realizó básicamente en dos estudios: uno de ellos para
examinar la validez de contenido a través de los coeficientes de concordancia kappa con la
participación de 31 jueces expertos, y otro, para evaluar la confiabilidad y validez
discriminante. Participaron tres muestras de adolescentes (13 a 18 años de edad); una
muestra piloto de 113 estudiantes, una muestra normal de 1660 estudiantes de secundaria y
preparatoria de escuelas públicas y privadas, y una muestra clínica de 76 adolescentes que
asistían a instituciones de salud públicas y privadas de la Ciudad de México. Los análisis
arrojaron coeficientes de concordancia kappa altos (.935) así como también alfas de
Cronbach altas (alpha global .90). Se encontraron diferencias significativas con t de Student,
1
La mayoría de los individuos de una sociedad occidental como la nuestra tiene que hacer
frente a toda una variedad de demandas en los años comprendidos entre la niñez y la edad
adulta que se presentan en una etapa denominada adolescencia. El individuo va
experimentando una serie de cambios biológicos como psicológicos, planteándose con ello
diversas situaciones que deberá resolver, entre ellas el establecimiento de la independencia,
la elección vocacional, el desarrollo de un sentido de la propia identidad y de una filosofía
normativa de la vida propia.
De acuerdo con algunos autores (Coleman, 1985; Rosenberg, 1995; Kimmel y Weiner,
2001), se considera a la adolescencia como una etapa de transición en la cual el individuo
está intentando encontrar una nueva y propia identidad en un mundo de valores establecidos
por los adultos, lo cual no resulta fácil. Asimismo, la adolescencia representa oportunidades
para el crecimiento y la maduración de una persona influenciada por diversos factores, tanto
intrínsecos como extrínsecos. La mayor parte de las variables extrínsecas son generadas por
un mundo adulto lleno de patrones y normas de conducta muchas veces incongruentes
impuestos al adolescente y que lejos de ser un apoyo para su crecimiento pueden representar
fuentes de conflicto. Lo importante a destacar en todo caso es que la adolescencia representa
una fase del desarrollo humano caracterizada por gran vulnerabilidad psicológica.
desarrollo normal, y conduce a una mayor atención no sólo a los propios atributos físicos
Página
sino también a los atributos de otras personas. Esos intereses pueden hacer que el
adolescente muestre motivos entremezclados. Por un lado, puede que desee exhibir su yo
físico para que lo admiren otras personas, y, por el otro, puede que desee ocultar los
atributos físicos que lo avergüenzan, como resultado de sus nuevas preocupaciones e
interpretación. En cualquier caso, el cambio es hacia el exterior desde la preocupación
egocentrista por el propio cuerpo, hasta la preocupación por él en cuanto a su relación con
otros. Los adultos podían ayudar al adolescente que pase por un período difícil de ajuste,
esforzándose por prepararlo para los cambios que experimentará muy pronto.
El sexo está muy lejos de ser la única preocupación del adolescente. También le dedica
mucho tiempo a su apariencia personal y a sus funciones corporales, en cuanto a que se
relacionan con su concepto de sí mismo. Si el adolescente encuentra que la realidad física se
aparta de su concepto del yo físico, pueden originarse sentimientos de inseguridad,
inferioridad y ansiedad.
Las erupciones cutáneas, que a menudo no son inevitables ni necesarias en la adolescencia,
son sin embargo una molestia para muchos jóvenes. El significado de tales erupciones suele
malinterpretarse y pueden adoptarse medidas extremas para extirparlas. Por lo regular, los
adolescentes dedican mucho tiempo y esfuerzo a su arreglo personal, a veces con resultados
sorprendentes.
Cualquier anomalía notoria del crecimiento suele ser una mortificación para el adolescente,
en particular si lo coloca en una desventaja física, o en una posición de contraste
desfavorable con sus coetáneos. Los adolescentes son particularmente propensos a
ridiculizar o rechazar a los compañeros que tienen anormalidades físicas o que se desvían en
alguna forma de la norma física. Ese ridículo o rechazo sólo acentúa las dificultades de un
adolescente que tal vez ya esté preocupado por saber si es normal o no.
Por lo normal, un adolescente confiere gran importancia a sus relaciones interpersonales, en
articular en especial cuando sus coetáneos están implicados. Sin embargo, su inexperiencia y
una información básica y limitada le crean complicaciones mientras intenta diseñar y
adoptar un papel social.
El individuo en desarrollo avanza desde un egocentrismo temprano hasta un creciente interés
por otras personas. ese progreso se caracteriza por un circulo mayor de desconocidos y de
experiencias sociales que dan lugar a nuevos intereses valores y actitudes . pero este proceso
es gradual , incluso en la preadolescencia , el niño , aunque típicamente interactúa con sus
compañeros , lo hace en una base centrada en sí mismo muy personal y en un formato del
mismo sexo las amistades son menos importantes y fluctúan más que en la adolescencia . la
pubertad introduce un mayor interés personal por otras personas en especial del sexo
opuesto durante la adolescencia, que se construye sobre la base ya adquirida de conducta
social , el niño puede ser más efectivo en sus relaciones interpersonales en la adolescencia se
les resta importancia a los grupos del mismo sexo de la preadolescencia a favor de las
parejas en las que los individuos tienen la oportunidad de conocerse entre sí .
El grupo de coetáneos adolescentes proporciona un campo para el ejercicio de la
competencia que es tan admirada por los adolescentes. las actividades se hacen más
complicadas, e intervienen habilidades distintas a medida que los papeles sociales se
vuelven más diferenciados los grupos de los adolescentes tienden a ser más pequeños que en
los años anteriores , y la habilidad del individuo para enfrentarse a su con sus diversos
papeles sociales se vuelve más obvia los papeles se tornan más activos , y las opiniones de
otras personas se hacen cada vez más importantes en la interpretación social subsiste el
problema a de la interdependencia en las situaciones que cada vez son de tipo adulto .
Los problema de definición y diferenciación de papel pueden convertirse en generadores de
ansiedad cuando las situaciones sociales presentan una amenaza para la auto estimulación.
3
Los adolescentes tienden a conformarse a las opiniones, actividades y apariencia de los otros
Página
adolescentes. Tal conformidad conduce a que se reste importancia a las normas de la familia
y del mundo adulto, en Particular si el grupo de coetáneos unido sin embargo la supremacía
del grupo de coetáneos y la conformidad que se pueda exigir tiene límites. Los jóvenes no
parecen ser compulsivamente independientes sin rechazar por completo los valores y deceso
adultos y aunque si existe una subcultura juvenil, su influencia a menudo denomina menos
los patrones aceptados de autoridad y orientación la cantidad de conformidad tiende a ser de
situación y cuestión de diferencia individuales. la calidad de interacción familiar anterior
determina el estatus de conformidad de cualquier adolescente para cuando un niño se
convierte en adolescente puede haber aprendido a erigir defensas contra la conformidad y a
hacerse relativamente selectivo en su conducta de conformidad hasta el punto donde la
conformidad a la presión de los coetáneos es una función no lineal de la edad . En cualquier
caso, para juzgar la probabilidad de conformidad en cualquier adolescente , convendría
considerar el estatus del concepto de sí mismo como la edad cronológica y las presiones de
prestigio elevado.
Las personas que trabajen con jóvenes u que deseen ayudar a los adolescentes en su
desarrollo social y problemas de aceptación, deberán hacer esto solo después de un análisis
cuidadoso de la situación y de sus necesidades, y solo con base en un programa positivo. es
un error criticar sin ofrecer soluciones constructivas . También es un error criticar antes de
que el individuo este psicológicamente preparado para recibir la crítica.
El papel del grupo representa un medio por el que un adolescente puede fortalecer su ego, un
estado de cosas necesario, ya que el ambiente en transformación y la falta de experiencia del
adolescente tiende a provocar que se sienta inseguro. El grupo de coetáneos se convierte en
un medio para obtener seguridad y apoyo. Bajo tales circunstancia poco sorprende que la
aceptación sea importante y el rechazo perturbador o incluso traumático .cuando La realidad
no lo satisface, el adolescente suele recurrir a las ilusiones o fantasías. Las ilusiones como
escape de la realidad y sustituto de la experiencia pueden volverse perniciosa si se llevan al
extremo. Por otra parte la fantasía no es una situación atípica en la adolescencia y si no se
llegan a los extremos suele ser inofensiva. La fantasía como sustituta habitual de la
experiencia o el esfuerzo, o como escape puede tener repercusiones desafortunadas.
Los adolescentes están constantemente interesados por cuestiones relativas al sexo y a las
relaciones heterosexuales. Las fuentes de información son limitadas y en el campo de la
información sexual el adolescente por lo común debe depender del conocimiento inexacto de
sus contemporáneos. En este punto los padres y la autoridades tienen una responsabilidad
que pocas beses cumplen.
Con frecuencia el adolescente idealizara a una persona mayor, a veces alguno en su propio
grupo de coetáneos en ocasiones una extraña. Si la persona idealizada esta fuera del grupo, a
menudo se desarrolla la fricción, en especial si el adolescente trata de imitar a su ideal y de
imponerlo en el grupo.
En general la influencia del grupo beneficia ya que ofrece seguridad y una oportunidad de
aprender y fomenta la emancipación puede tener malos efectos ya que posee la influencia
suficiente para formar actitudes y hábitos negativos. Puede acelerar en exceso el destete
psicológico y crear conflictos entre padres e hijos. El rechazo en el grupo puede dar lugar
efectos emocionales extremadamente negativos, que se convierte en graves problemas para
los niños que carecen de los atributos para la aceptación.
A un doliente que está centrado en sí mismo le resulta difícil ajustarse al rechazo de un
determinado grupo de coetáneos la aceptación de un grupo con frecuencia se vuelve tan
importante que se rechaza la aceptación en otros grupos incluso cuando se ofrezca . cuanto
más inseguro sea el individuo de mayor alcance serán las consecuencias del rechazo este
puede conducir a huida y retirada de la realidad aunque en ocasiones puede impulsar al
4
individuo a incrementar sus esfuerzos .a veces una persona aceptada por su grupo en una
Página
norteamericanos (Ritchie, & Fetzpatrich, 1990; Kurdek, & Fine, 1993; González Forteza y
Andrade, 1995; Lucio, Barcelata, Durán y Villafaña, 2004) han encontrado que otros
aspectos familiares como una mala o pobre comunicación en la familia, desintegración de la
misma, presencia de psicopatología en algún miembro de la familia, o pérdida o la muerte de
algunos de los padres, están relacionadas con la presencia de trastornos psicológicos en
adolescentes. De manera similar, se ha observado que la escuela, las relaciones con
compañeros y con maestros, juegan un papel central en el desarrollo del adolescente como lo
han reportado Prinstein, Boergers, Spirito, Little, y Grapentine (2000).
dentro de la investigación sobre adolescencia (Casullo, 2001). Por ello, a pesar de que
Página
Esta sección se ocupa particularmente de presentar parte de los datos del análisis de las
propiedades psicométricas de un instrumento para la identificación de factores de riesgos a
través del uso del autoreporte denominado Inventario Autodescriptivo del Adolescente –
IADA (véase Anexo A). Con este fin se presentan los datos del proceso de su construcción,
su confiabilidad en términos de consistencia interna, así como su validez tanto de contenido
como discriminante, toda vez que su validez de constructo es objeto de otro estudio.
MÉTODO
Investigación y diseño
Poblaciones y muestras
Primer estudio. Piloteo y validez de contenido. Se trabajó con dos muestras: una no
probabilística de 113 adolescentes estudiantes de ambos sexos, de secundaria y preparatoria
(57 hombres y 56 mujeres) con una edad promedio de 15.48 (DS= 1.35) de la Ciudad de
México, así como una primera muestra de 15 jueces y una segunda de 31 jueces
seleccionados de manera intencional por ser considerados profesionales expertos del área
clínica y de la salud en el trabajo con adolescentes.
Segundo estudio. Confiabilidad y validez discriminante. En esta fase se trabajó con dos
muestras. Se obtuvo una muestra normal no probabilística, para asegurar una distribución
equilibrada de las variables socio demográficas como edad, sexo, y nivel socioeconómico
(véase 2), conformada por 1660 adolescentes estudiantes de secundaria (48.6%) y
preparatoria (51.4%) de ambos sexos, 777 hombres (46.8%) y 883 mujeres (53.2%) con una
edad promedio de 15. 19 años (DS=1.62) de escuelas públicas (49.2%) y privadas (50.8%)
de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Los criterios de inclusión fueron el ser
estudiante regular sin problemas de conducta y contar con una edad comprendida entre los
13 y 18 años de edad.
Se incorporó una muestra clínica apareada (véase figura 2) por la técnica de emparejamiento
con la muestra normal, conformada por 76 adolescentes entre 13 a 18 años de edad (media
15.36 y DS= 1.63) 43 hombres y 33 mujeres, que asistían a consulta psicológica en
instituciones públicas y privadas de salud de la Ciudad de México, que no presentaban
trastornos psiquiátricos mayores. Las variables de apareamiento o emparejamiento con la
muestra normal de 76 adolescentes estudiantes fueron sexo, edad y nivel socioeconómico.
350 316
300
281
257 252
250
200
136 133
150
100 60 66
43 51 31 36
50
0
13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años
10
Página
Muestra por Grado de
Estudios
Prepara Secun
toria daria
51% 49%
Esc.
Esc. Pública
Privada 49%
51%
20 19 19 18
15 16 15 16 15
15
9
10
5
5
0
11
Hombres Mujeres
Página
Sobre el proceso de elaboración del Instrumento
PROCEDIMIENTO
Para la construcción del inventario (IADA) se llevaron a cabo dos estudios. Un primer
estudio piloteo y validez de contenido; y un segundo de evaluación de la confiabilidad y de
validez discriminante.
Primer estudio. Piloteo y validez de contenido. El diseño del instrumento partió tanto de
una base teórica como una empírica. Su contenido se determinó a partir de la revisión de
literatura mundial sobre postulados básicos de funcionamiento familiar, características de la
adolescencia, eventos de vida normativos y no normativos, factores de riesgo, así como
alteraciones emocionales y de conducta durante dicha etapa (SeiffgeKrenke, 1998; Prinstein,
et al, 2000; Kimmel, et al, 2001). Se consideraron aspectos personales, familiares, de salud,
escolares, sociales y de la sexualidad de los adolescentes, con base en la revisión de
autobiografías de una muestra clínica de adolescentes (Lucio, et al, 2002; Barcelata, Lucio y
Durán, 2003; Lucio, et al, 2004).
Se decidió plantear ítems de elección forzada SI/NO para evitar la incertidumbre del
adolescente al contestar. Se ha observado que las personas se inclinan a dar respuestas
neutras cuando se presentan ítems en una escala con opciones intermedias, lo que tiende a
generar sesgos en sus respuestas. Esto adquiere importancia particularmente en adolescentes,
ya que entre sus características está la ambivalencia (Cheung y Mooi, 1994). Se elaboraron
298 ítems integrados en un instrumento multidimensional autoadministrable dado que los
autoinformes han resultado útiles, como lo han demostrado otros instrumentos para
adolescentes como el Self Description Questionnaire II (SDQII; Boyle, 1994) y el SDQII
Short (Marsh, Ellis, Parada, Richards & Huebeck, 2005). El formato de autoreporte
proporciona al adolescente la oportunidad de reflexionar sobre sí mismo y su entorno. El
hecho de que sea el propio adolescente quien responda de manera directa y sin la presión de
un entrevistador, le permite ir exteriorizando diversos aspectos sobre sí mismo y su ambiente
que tal vez no había contemplado con anterioridad.
En este primer estudio se piloteó el instrumento de 298 ítems aplicándose a una muestra de
12
El contenido del IADA se determinó tomando como base los postulados básicos sobre
funcionamiento familiar, características de la adolescencia, eventos de vida normativos y
no normativos durante dicha etapa. Se consideraron aspectos personales, familiares, de
salud, escolares, y sociales con respecto a grupos de pares y relaciones sociales más
amplias. Asimismo se revisó la literatura mundial sobre factores de riesgo en adolescentes
y presencia de problemas de conducta y emocionales asociados a distintas dimensiones de
la vida del adolescente. Los ítems se elaboraron en base a los constructos teóricos sobre la
13
Tabla1. Tabla 2.
* p .05
Consistencia Interna
La consistencia interna se evaluó a través de los índices alphas de Cronbach, por áreas,
como se muestra en la Tabla 4 muestra los coeficientes de consistencia interna de Cronbach.
Todos fueron superiores a 0.40, incluso en los casos en que fueron más bajos como es el
caso de la dimensión sexual (aún considerado como moderadamente bajo). Los coeficientes
de la dimensión escolar y social pueden ser considerados como moderadamente altos,
mientras que los índices para las dimensiones familiar, personal y salud, pueden apreciarse
como altos. En su totalidad el IADA presentó una alpha global de 0.90 (Lucio, et al, 2002;
Barcelata, et al, 2003). Asimismo considerada alta e indicando un alto grado de
confiabilidad (Kerlinger, 2001).
15
Página
Tabla 4
Coeficientes de consistencia interna de Cronbach
por dimensión
DIMENSIÓN No. ítems Alpha a
FAMILIAR 127 0.76
SOCIAL 12 0.60
ESCOLAR 26 0.67
PERSONAL 42 0.77
SALUD 58 0.84
SEXUAL 19 0.48
Alpha Global 284 0.90
En las Tablas 5 y 6 se muestran las correlaciones entre los puntajes por dimensión o dominio
con respecto al puntaje total, así como entre las diversas dimensiones. Se observa que la
mayoría de las correlaciones entre los puntajes de cada dimensión son moderadas y altas;
sólo en la social la correlación resultó moderadamente baja.
Tabla 5
Correlación entre los
puntajes de cada dimensión
con el puntaje total
Dimensión r*
Familiar 0.84
Social 0.41
Escolar 0.61
Personal 0.72
Salud 0.70
* p .05
Tabla 6
Intercorrelaciones de las puntuaciones de cada dominio
Dimensión Familiar Social Escolar Personal Salud
Familiar 0.32“ 0.41" 0.45“ 0.41“
Social 0.20*' 0.35“ 0.03“
Escolar 0.37“ 0.39“
Personal 0.30“
** p 0.05
Validez Discriminante
La Tabla 7 presenta los datos de la comparación entre el grupo normal y el grupo clínico
16
error, aunque las dimensiones social, personal y escolar también mostraron diferencias
significativas a nivel de 0.05, excepto la dimensión salud la cual aparece sin diferencias
significativas.
Tabla 7
Comparación grupo clínico y normal apareados: t Student
Normales N= 76 Clínicos N= 76
Dimensión t Sig.
Media D. E. Media D.E.
Familiar 10.88 5.90 14.2 7.51 -3.03 0 .003**
Social 1.46 1.50 2.11 1.73 -2.45 0.015*
Escolar 3.01 2.72 4.01 3.14 -2.1 0.038*
Personal 8.33 4.24 9.92 4.35 -2.28 0.024*
Salud 7.86 5.44 9.13 4.43 -1.59 0.115
N= 76
**p≤ .001 *p≤ .05
Análisis Factorial
Para determinar la dimensionalidad del Inventario, se corrió un análisis factorial con
rotación varimax adecuándose a los criterios de extracción de Kaiser-Meyer.
Se corrió un primer análisis factorial, el cual mostró 16 factores para la dimensión Familiar,
13 para la de Salud; 6 para la Personal; 5 para la Escolar; y 2 para la Social con
comunalidades de .40. La distribución para el área familiar no resultó satisfactoria ya que
quedaban factores con un solo ítem, por lo que se consideró conveniente correr
nuevamente los datos separándolos por nivel escolar en secundaria y preparatoria.
Aunque algunos autores como Tabachnik (1996) sugieren que un ítem puede ser incluido si
presenta cargas a partir de .32, en este estudio se determinó incluir a los ítems con una
carga mínima de .35 a fin de lograr mayor estabilidad en la configuración (Grimm &
Yarnold, 1999; Gullone, Moore, Moss & Boyd, 2000; Balluerka, Gorostiaga, Herce, & Rivero,
2002). Los ítems con comunalidades y cargas factoriales menores de .35 fueron eliminados.
La configuración general resultó más estable en todas las dimensiones, explicando un
53.63 % del total de la varianza, en términos del marco teórico. Las Tablas 8 y 9 muestran
estructuras ligeramente diferentes entre el grupo de adolescentes de 13 a 15 años
(secundaria) y los de 16 a 18 años (preparatoria) para la dimensión Familiar. Resultaron 12
factores para el grupo de secundaria con un 51.53 % de la varianza explicada; y 15 para el
de preparatoria explicando el 56.20 %. Se consideró importante mostrar sendas
distribuciones, cuyas cargas factoriales oscilaron entre .36 y .78, y de .42 a .82,
respectivamente. En la Tabla 10 se aprecian 11 factores de la dimensión Salud, que
explican un 58.70% de la varianza, con cargas extremas de .46 y .86. La configuración de la
dimensión Personal con 8 factores se muestra en la Tabla 11, con un 51.10 % de la
varianza explicada, con cargas entre .42 y .83. La Tabla 12 muestra la dimensión Escolar,
con 5 componentes explicando el 55.25 % de la varianza, con valores que van de .50 a .83.
La configuración de la dimensión Social se aprecia en la Tabla 8 que muestra 2 factores
muy delimitados con cargas que oscilan entre .63 y .72, con un 46.17 % de varianza
17
explicada. El análisis factorial dio como resultado un total de 133 ítems válidos con las
siguientes distribuciones factoriales.
Página
Tabla 8
Matriz de componentes rotados. Dimensión Familiar (Secundaria 13 A 15 Años)
Cargas Factoriales
Carga % de
No. Ítems 45 Factorial
Factor
varianza
93 me gusta vivir en mi casa 0.76
92 buen espacio para estudiar 0.73
98 me siento bien adaptado a mi ambiente familiar 0.73
99 comento mis problemas 0.67
100 me esfuerzo por comprender los problemas de mi familia 0.66 F1 9.18
90 tengo privacidad 0.62
108 esperan mucho de mi 0.58
89 en gral. me llevo bien con los miembros de mi familia 0.56
109 platico mis decisiones con mis padres 0.55
88 mis hermanos me molestan 0.69
63 pleitos constantes entre mis hermanos y yo 0.67
75 llegamos a la violencia física 0.67 F2 5.24
74 gritamos o nos insultamos 0.64
61 pleitos constantes entre hermanos 0.52
20 las decisiones las toma mi papá 0.77
28 las reglas las pone mi papá 0.77 F3 4.74
21 las decisiones las toma mi mamá 0.76
29 las reglas las pone mi mamá 0.65
46 relaciones indiferentes 0.64
41 relaciones de apoyo 0.54 F4 4.03
44 relaciones frías 0.51
71 padres se dejan de hablar 0.62
73 alguno se va de la casa 0.54 F5 4.02
70 padres amenazan con divorciarse 0.51
68 mis padres se gritan e insultan 0.48
105 mis padres desaprueban mi forma de vestir 0.75
103 mis padres desaprueban a mis amigos 0.65 F6 3.98
107 mis padres desaprueban la música que oigo 0.53
104 padres desaprueban a mi novio 0.78
F7 3.92
106 mis padres desaprueban mis citas con muchachos 0.75
200 mi madre tiene problemas emocionales 0.76
F8 3.8
196 mi padre tiene problemas emocionales 0.75
37 padres estrictos 0.59
65 pleitos en toda la familia 0.55
F9 3.24
45 relacione tensas 0.38
59 pleitos entre mis padres 0.36
202 mi madre tiene problemas con drogas 0.72
204 mi hermano tiene problemas emocionales 0.59 F 10 3.24
40 mis padres a veces me dan permisos a veces no 0.4
197 mi padre tiene problemas con el alcohol 0.67
195 Mi padre está enfermo 0.61 F 11 3.14
199 mi madre está enferma 0.49
110 mis padres nunca están en casa 0.72
18
Tabla 10
Matriz de componentes rotados. Dimensión Salud
Cargas Factoriales
Carga % de
No. Ítems 33 Factorial
Factor
varianza
254 cuando fumo lo hago con amigos 0.81
253 cuando fumo lo hago en fiestas 0.79
255 cuando fumo lo hago en la escuela 0.72 F1 7.95
251 fumo desde secundaria 0.69
256 cuando fumo lo hago en la casa 0.55
264 cuando bebo regularmente lo hago en fiestas 0.76
259 tomo bebidas alcohólicas desde secundaria 0.74
263 cuando bebo regularmente lo hago con amigos 0.7 F2 9.14
265 consumo alcohol cada mes 0.67
262 cuando bebo regularmente en la casa 0.47
271 he consumido alguna sustancia alguna vez 0.85
277 he consumido alguna sustancia desde secundaria 0.85 F3 6.07
275 he consumido alguna sustancia con mis amigos 0.65
215 tengo mareos 0.65
212 tengo problemas estomacales 0.6
246 me falta tiempo para relajarme 0.54 F4 5.76
214 tengo problemas emocionales 0.52
209 frecuentemente sufro de dolores de cabeza 0.51
217 sufro de insomnio 0.88
243 tengo problemas para dormir 0.86
F5 5.06
219 frecuentemente tengo que tomar medicinas 0.69
218 paso por largos periodos de enfermedad 0.68 F6 4.73
211 tengo problemas para respirar 0.64
257 nunca he tomado 0.83
F7 4.46
249 nunca he fumado 0.8
258 tomo bebidas alcohólicas desde primaria 0.8
F8 4.23
250 fumo desde primaria 0.69
240 como demasiado 0.8
F9 3.83
239 tengo malos hábitos alimenticios 0.46
248 paso mucho tiempo en los videojuegos 0.75
F 10 3.74
247 veo demasiada TV 0.75
241 tengo buen apetito 0.71
F 11 3.73
245 hago suficiente ejercicio 0.67
Porcentaje de Varianza Total = 58.70
F1 Patrones de Consumo Tabaco. F2 Patrón de Consumo Alcohol. F3 Patrón de Consumo Substancias.
F4 Malestar Físico. F5 Alteraciones del Sueño. F6 Problemas de Salud. F7 Ausencia de Adicciones. F8
Vulnerabilidad al Consumo Substancias. F9 Problemas Alimenticios. F10 Manejo Inadecuado del
20
21
Página
Tabla 12.
Matriz de componentes rotados. Dimensión Escolar
Cargas Factoriales
Carga % de
No. Ítems 15 Factorial
Factor
varianza
Tabla 13
Matriz de componentes rotados. Dimensión Social
Cargas Factoriales
Carga % de
No. Ítems 8 Factorial
Factor
varianza
Discusión y Conclusión
Autodescriptivo del Adolescente (IADA) cumple con las características básicas de todo
instrumento de evaluación psicológica: confiabilidad y validez de contenido y discriminante.
Página
Los datos obtenidos del análisis de la consistencia interna así como del análisis factorial
indican que el Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA) puede ser considerado
como un instrumento viable para la evaluación psicológica de varias dimensiones de la vida
de un adolescente, en términos de su confiabilidad y validez de constructo a través del
análisis factorial. Aunque no se calculó la validez convergente por considerar que no hay
ningún instrumento semejante. Las configuraciones de las diversas dimensiones que evalúa
el IADA resultaron estables y satisfactorias, sin embargo, para la dimensión familiar
resultaron dos configuraciones distintas en función del nivel escolar, es decir, para el grupo
de secundaria y para el de preparatoria, las cuales se decidió respetar. Al igual que en otros
estudios, (Sánchez, et al, 2001) estos datos hacen reflexionar sobre la importancia de la
edad o etapas de la adolescencia en la percepción de algunos acontecimientos familiares,
que para este estudio el nivel escolar corresponde a los grupos étareos así como a dichas
etapas del desarrollo adolescente. Al parecer los muchachos de menor edad
(preadolescentes) perciben como significativos algunos eventos que para los adolescentes
mayores no lo son (Wohl y Erickson, 1999; Sánchez, Borda, Torres y Lozano, 2002;
Barcelata, et al, 2004). El mayor valor que se le va otorgando a los amigos y pares
conforme los adolescentes crecen, contribuye a que se reste importancia a los eventos
23
dentro de la familia. Por otro lado, las dificultades entre los padres que suelen ser
altamente significativas durante la niñez y la primera etapa de la adolescencia tienden a
Página
Ítems y Dimensiones: el IADA consta de 132 ítems que exploran cinco dominios: Familiar
(48 ítems); Salud (33 ítems); Personal (28 ítems); Escolar (15 ítems); y Social (8 ítems).
Puntaje CATEGORIA
0 a 25 : MUY BUENO
26 a 45 : BUENO
46 a 58 : MALO
59 A 74 : MUY MALO
75 a Mäs : DEFINITIVAMENTE MALO
Un puntaje de MUY BUENO indica que las relaciones del adolescente con sus entornos son
muy satisfactorias, poniendo de manifiesta su estabilidad física y emocional.
Un puntaje de BUENO indica que las relaciones del adolescente con sus entornos son
manejables y no le causan insatisfacción.
Un puntaje de MALO indica que las relaciones del adolescente con sus entornos no son
satisfactorias, pudiendo estar afectándolo en su interacción familiar, escolar, entre pares, y
consigo mismo, afectando su estabilidad física y emocional.
Un puntaje de MUY MALO indica que las relaciones del adolescente con sus entornos son
insatisfactorias, lo cual afecta sensiblemente al adolescente en su interacción familiar,
escolar, entre pares, y consigo mismo pudiendo representar un riesgo para su estabilidad
física y emocional.
Un puntaje de DEFINITIVAMENTE MALO indica que las relaciones del adolescente con
sus entornos son altamente insatisfactorias, lo cual afecta al adolescente, alcanzando un
significado de riesgo para su estabilidad física y emocional.
26
Página
Página 27
REFERENCIAS
3. Boyle, G. I. (1994). Self-Description Questionnaire II: A review: Test Critiques, 10, 632-
643.
7. Compas, B., Davis, G., Forsythe, C. & Warner, B. (1987). Assessment of major and daily
stress full events during adolescence. The Adolescent Perceived Events Scale. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 55, 4, 534-541.
8. Cheung, K.C. & Mooi, L.C. (1994). A comparison between the rating scale model and
dual scaling for Likert scales. Applied Psychological Measurement, 18, 1-13.
9. Dekovic, M. (1999). Risk and protective factors in the development of problem behavior
during adolescence. Journal of Youth & Adolescence, 28, 6, 667-685.
10. De Oliveira, R. (1988). Cuestionario del Adolescente. Sao Paolo, Brasil: Universidad de
Sao Paolo.
11. Ezpeleta, L., De la Osa, N., Domenech, J.M., Navarro, J.B. y Losilla, J.M. (1995). La
Diagnostic Interview for Children and Adolescents-Revisada (DICA-R): Acuerdo
diagnóstico ente niños/adolescentes y sus padres. Revista de Psiquiatría, 22, 6, 153-163.
12. Ezpeleta, L., De la Osa, N., Domenech, J M., Navarro, J.B. y Losilla, J. M. (1997).
Fiabilidad test-retest de la adaptación española de la Diagnostic Interview for Children and
Adolescents (DICA-R). Psicothema, 9, 3, 529-539.
13. Ezpeleta, L., Granero, R. y De la Osa, N. (1999). Evaluación del deterioro en niños y
adolescentes a través de la Children’s Global Assessment Scale (CGAS). Revista de
Psiquiatría Infanto-Juvenil, 1, 18-26.
28
14. Federación Mundial de Salud Mental (FMSM, 2003). Programa de Educación en Salud
Mental de la Federación Mundial de Salud Mental.
Página
17. Irwin, C. E. (1990). The theoretical concept of risk adolescents Adolescent Medicine:
State of the Art Reviews, 1, 1-14.
19. Kimmel, D. y Weiner, I. (2001). La adolescencia: una transición del desarrollo. España:
Ariel Psicología.
20. Kurdek, L.A. & Fine, M.A. (1993). The relation between family structure and young
adolescents’ appraisals of family climate and parenting behavior. Journal of Family Issues,
14, 2, 279-290.
22. Lucio, E.; Barcelata, B. & Durán C. (2002, Agosto). Assessment of Emotional Problems
in Mexican Adolescentes and Development or Prevention Programs. 10a. Convention of the
American Psychological Association, Chicago, U.S.A.
24. Mariño, M., González-Forteza C., Andrade, P. y Medina-Mora, M.E. (1998). Validación
de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas con el uso de drogas. Salud
mental. 21, 1, 27-34.
26. Marsh, H., Ellis, L., Parada, R., Richards, G. & Huebeck, B. (2005). A short version of
the Self Description Questionnaire II: Operationalizing criteria for short-form evaluation
with new applications of confirmatory analyses. Psychological Assessment, 17, 1, 81-102.
28. Organización Mundial de la Salud. (2003). Prevention and Care of Illness Adolescents.
Página
30. Reuchin, V., Eisemann, M. & Hägglöf, B. (1999). Coping Styles in Delinquent
Adolescences and Control: The Role of Personality and Parental Rearing. Journal of Youth
and Adolescence, 28, 6, 705-717.
32. Rosenberg, M. (1995). Society and the Adolescent. New York: Princeton University.
33. Rutter, M. (1996). Stress Research. Accomplishments and tasks ahead. En: Haggerty,
R.J., Sherrod, l.R., Garmezy, N. & Rutter, M.(Eds.) Stress, Risk and Resilience in children
and Adolescents Processes, Mechanisms and Interventions. Cambridge: Cambridge
University Press.
35. Wagner, B (1998) Family Risk Factors for Child and Adolescent Suicidal Behavior.
Psychological Bulletin, 121, 2, 246-298.
30
Página
ANEXO A
Inventario Autodescriptivo del Adolescente
(Lista Original)
Vivo con:
1. Mi padre
2. Mi madre
3. Mis abuelos
4. Mis hermanos
5. Mis tíos
6. Mi(s) medio(as) hermano(as)
7. Mi madrastra
8. Mi padrastro
9. Mis hermanastros (as)
10. Padres adoptivos
El número de mis hermanos es:
11. Ninguno
12. Uno
13. Dos
14. Tres
15. Cuatro
16. Cinco o más
El lugar que ocupo entre mis hermanos es:
17. El mayor
18. El de en medio
19. El menor
En mi familia, las decisiones importantes las toma:
20. Mi papá
21. Mi mamá
22. Mi abuelo o abuela
23. Mi padrastro o madrastra
24. Mi hermano (a) mayor
25. Mi medio hermano (a)
26. Algún pariente cercano (tíos)
27. Todos
En mi familia las reglas (horarios, tareas, permisos, etc.) las pone:
28. Mi papá
29. Mi mamá
30. Mi abuelo o abuela
31. Mi padrastro o madrastra
32. Mi hermano (a) mayor
33. Algún pariente cercano (tíos)
34. Otra persona ajena a la familia
35. Entre todos
36. No hay reglas
31
259. Secundaria
260. Preparatoria
Página
37
Página
ANEXO B
Inventario Autodescriptivo del Adolescente Ítems Finales por Factores
(Preparatoria 16 a 18 años)
1 20 en mi familia las decisiones las toma mi papá
2 21 en mi familia las decisiones importantes las toma mi mamá
3 28 en mi familia las reglas las pone mi papá
4 29 en mi familia las reglas las pone mi mamá
5 36 en mi familia no hay reglas
6 37 en general mis padres son estrictos
7 40 en general mis padres a veces me dan permisos a veces no
8 41 en mi familia las relaciones son de apoyo
9 43 en mi familia las relaciones por lo general son sobreprotectoras
10 44 en mi familia las relaciones son frías
11 45 en mi familia las relaciones son tensas
12 46 en mi familia las relaciones son indiferentes
13 48 hay preferencia por uno de mis hermanos
14 59 en mi familia hay pleitos constantes entre mis padres
15 61 en mi familia hay pleitos constantes entre hermanos
16 63 en mi familia hay pleitos constantes entre hermanos y yo
17 65 hay pleitos constantes en toda la familia
18 68 cuando mis padres pelean se gritan e insultan
19 70 mis padres amenazan con divorciarse
20 71 cuando mis padres se pelean se dejan de hablar
21 73 alguno se va de la casa por un tiempo
22 74 cuando mis hermanos y yo peleamos gritamos o nos insultamos
23 75 cuando mis hermanos y yo peleamos llegamos a la violencia física
24 76 cuando mis hermanos y yo peleamos nos dejamos de hablar
25 87 acostumbro a convivir más con nadie
26 88 mis hermanos me molestan.
27 89 en general me llevo bien con los miembros de mi familia
28 90 tengo privacidad
29 92 buen espacio para estudiar
30 93 me gusta vivir en mi casa
31 98 me siento bien adaptado a mi ambiente familiar
32 99 comento mis problemas con mis familiares
33 100 me esfuerzo por comprender problemas de mi familia
34 101 trato de pasar el mayor tiempo posible fuera de casa
35 102 tengo problemas que escondo a mis padres
36 103 mis padres desaprueban a mis amigos
38
122
123 257 nunca he tomado
124 258 tomo bebidas alcohólicas desde primaria
125 259 tomo bebidas alcohólicas desde secundaria
126 262 cuando bebo regularmente en la casa
127 263 cuando bebo regularmente lo hago con amigos
128 264 cuando bebo regularmente lo hago en fiestas
129 265 consumo alcohol cada mes
130 271 he consumido alguna sustancia alguna vez
131 275 he consumido alguna sustancia con mis amigos
132 277 he consumido alguna sustancia desde secundaria
ANEXO C
Inventario Autodescriptivo del Adolescente Ítems Finales por Factores
(Secundaria 13 a 15 años)
25 90 tengo privacidad
26 92 buen espacio para estudiar
Página
44
Página