Tesis - Rectificadora de Motores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 197

PROPUESTA DE MEJORA PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO

DISERGONÓMICO Y PSICOSOCIAL EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA DE


PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA RECTIFICADORA DE MOTORES EN LA CIUDAD
DE BOGOTÁ

JIMMY SANTIAGO CASTAÑEDA AGUILERA


ESTEFANY RUGE RODRIGUEZ
CATALINA ZAMBRANO BORJA

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2018
PROPUESTA DE MEJORA PARA LA REDUCCIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO
DISERGONÓMICO Y PSICOSOCIAL EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DEL ÁREA DE
PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA RECTIFICADORA DE MOTORES EN LA CIUDAD
DE BOGOTÁ

JIMMY SANTIAGO CASTAÑEDA AGUILERA


ESTEFANY RUGE RODRIGUEZ
CATALINA ZAMBRANO BORJA

Trabajo de grado para obtener el título de Ingeniero Industrial

Director: EMILSY ROSIO MEDINA CHACÓN


Ing. Industrial

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2018
i

Nota de aceptación:

________________________

________________________

________________________

________________________

______________________________

Firma del jurado

______________________________

Firma del jurado

Fecha
ii

Dedicatoria

Está tesis la dedicamos a Dios y a nuestra familia que fueron una parte importante de
nuestro proceso, fueron apoyo, motivación en cada reto y cada paso para su culminación, que
con su amor y cariño, nos dieron el valor para seguir adelante y lograr nuestro objetivo de
graduarnos.

-Jimmy Santiago, Estefany, Catalina.


iii

Agradecimiento

Principalmente le damos gracias a Dios por permitirnos culminar esta etapa de una forma
exitosa; a nuestros padres que fueron un apoyo incondicional durante todo el proceso de
desarrollo y aprendizaje que obtuvimos; a nuestros profesores que con su experiencia y entrega
nos ayudaron a la construcción de éste proyecto, a nuestra directora que con su compromiso y
dedicación.

A Don Benjamín, por permitirnos desarrollar este trabajo con ayuda de sus empleados,
brindándonos información valiosa, confiando en nuestros conocimientos y aportes para su
organización y el crecimiento de la misma.

Jimmy Santiago Castañeda Aguilera

Estefany Ruge Rodriguez

Catalina Zambrano Borja


iv

Tabla de Contenido

Pág.

RESUMEN.............................................................................................................................14

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................16

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...........................................................................18

1.1 Identificación...........................................................................................................18

1.2 Descripción..............................................................................................................18

1.3 Pregunta de Investigación........................................................................................21

1.4 Justificación.............................................................................................................21

2. OBJETIVOS..................................................................................................................23

2.1 Objetivo general.......................................................................................................23

2.2 Objetivos específicos...............................................................................................23

2.3 Delimitaciones.........................................................................................................23

2.3.1 Conceptual........................................................................................................23

2.3.2 Alcances y resultados esperados......................................................................23

3. MARCO DE REFERENCIA.........................................................................................25

3.1 Antecedentes............................................................................................................25

3.2 Marco teórico...........................................................................................................27

3.3 Marco institucional..................................................................................................32

3.3.1 Razón social.....................................................................................................32

3.3.2 Misión...............................................................................................................32

3.3.3 Visión...............................................................................................................32
v

3.3.4 Valores..............................................................................................................32

3.4 Marco legal..............................................................................................................32

4. Metodología...................................................................................................................35

4.1 Matriz metodológica................................................................................................35

5. DIAGNÓSTICO............................................................................................................37

5.1 Descripción empresa................................................................................................37

5.2 Diagnóstico - Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo LEST...............39

5.3 Análisis de postura y uso de herramientas de trabajo bajo la aplicación de la


metodología REBA....................................................................................................................44

5.3.1 Análisis REBA - Bruñido de cilindros.............................................................49

5.3.2 Análisis REBA - Torque..................................................................................49

5.3.3 Análisis REBA - Cepillado de culatas.............................................................50

5.3.4 Análisis REBA - Rectificación de bielas.........................................................51

5.3.5 Análisis REBA - Torneado...............................................................................51

5.3.6 Análisis REBA - Probador de válvulas............................................................51

5.3.7 Análisis REBA - Sentado de válvulas..............................................................52

5.3.8 Análisis REBA - Soldadura..............................................................................52

5.3.9 Análisis REBA - Prensado de camisas.............................................................52

5.3.10 Análisis REBA - Rectificación de círculos de bancada...................................52

5.3.11 Análisis REBA - Rectificación de bloques grandes.........................................53

5.3.12 Análisis REBA - Rectificación de bloques pequeños......................................53

5.3.13 Análisis REBA - Taladro radial.......................................................................53

5.3.14 Análisis REBA - Rectificación de culatas........................................................54


vi

5.3.15 Análisis REBA - Bombas de lavado................................................................54

5.4 Ecuación de levantamiento de cargas NIOSH.........................................................56

5.5 Diagnóstico - Economía de movimiento (Diagrama de recorrido).........................60

5.6 Condiciones ambientales.........................................................................................62

5.7 Diagnóstico riesgo psicosocial-ISTAS 21...............................................................65

6. ANÁLISIS DE HALLAZGOS......................................................................................76

7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN.....................................................................................80

7.1 Matriz de priorización para la reducción del nivel de riesgo disergonómico..........80

7.2 Propuesta para la reducción del nivel de riesgo disergonómico y psicosocial........84

7.3 Propuesta de mejora de recorrido y levantamiento de cargas..................................87

7.3.1 Instructivo de entrega y uso..............................................................................89

7.3.2 Procedimiento en caso de incumplimiento.......................................................90

7.4 Propuesta para la mejora de condiciones ambientales críticas................................90

7.4.1 Propuesta de mejora para la iluminación.........................................................90

7.4.2 Propuesta de mejora para el ruido....................................................................94

7.5 Propuesta de mejora para la reducción de riesgos psicosociales.............................99

8. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN................................................................................102

8.1 Presupuesto para la implementación.....................................................................102

8.2 Beneficios..............................................................................................................106

9. CONCLUSIONES.......................................................................................................108

10. RECOMENDACIONES...........................................................................................110

REFERENCIAS...................................................................................................................111
vii

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Niveles de Riesgo y Actuaciones según el índice de levantamient..................................28

Tabla 2. Iluminación industria.......................................................................................................29

Tabla 3. Valores límites permisibles para temperatura................................................................30

Tabla 4. Exposición al ruido permitido.........................................................................................30

Tabla 5. Referencias comunes en el área de trabajo en una empresa Rectificadora de Motores en


la ciudad de Bogotá.......................................................................................................................38

Tabla 6. Distancias en los puestos de trabajo...............................................................................56

Tabla 7. Duración y tiempo de recuperación según la cantidad de horas laboradas por jornada.
.......................................................................................................................................................58

Tabla 8. Tipo de agarre según la distancia vertical......................................................................58

Tabla 9. Cálculo del peso límite recomendado para cada uno de los puestos de trabajo...........59

Tabla 10. Índices de levantamiento para los puestos de trabajo...................................................60

Tabla 11. Cálculo distancia total de recorrido..............................................................................61

Tabla 12. Lux para cada puesto de trabajo...................................................................................63

Tabla 13. Decibeles para puesto de trabajo..................................................................................64

Tabla 14. Temperatura por puesto de trabajo...............................................................................64

Tabla 15. Apartado 1- ISTAS 21....................................................................................................66

Tabla 16. Rango de puntuación Apartado 1-ISTAS 21..................................................................67

Tabla 17. Apartado 2- ISTAS 21....................................................................................................67

Tabla 18. Rango de puntuación Apartado 2- ISTAS 21.................................................................68


viii

Tabla 19 . Apartado 3-ISTAS 21....................................................................................................69

Tabla 20. Rango de puntuación Apartado 3- ISTAS 21.................................................................70

Tabla 21. Apartado 4-ISTAS 21.....................................................................................................70

Tabla 22. Rango de puntuación Apartado 4-ISTAS 21..................................................................71

Tabla 23. Apartado 5-ISTAS 21.....................................................................................................72

Tabla 24. Rango de puntuación Apartado 5-ISTAS 21..................................................................72

Tabla 25. Apartado 6-ISTAS 21.....................................................................................................73

Tabla 26. Rango de puntuación Apartado 6-ISTAS 21..................................................................73

Tabla 27. Matriz de priorización para la definición del orden de problemas a solucionar por
puesto de trabajo...........................................................................................................................81

Tabla 28. Orden de priorización para la solución de problemáticas por puesto de trabajo........84

Tabla 29. Resultados nivel de riesgo final para riesgo disergonómico.........................................86

Tabla 30. Cálculo distancia total recorrido implementando carro de carga................................87

Tabla 31. Comparación entre los diferentes carros de carga u transporte ofrecidos en
Colombia........................................................................................................................................88

Tabla 32. Tipo de iluminarias........................................................................................................91

Tabla 33. Comparación led tipo tubo............................................................................................92

Tabla 34. Dimensiones e Índice de reflexión de los elementos para cada uno de los puestos de
trabajo............................................................................................................................................92

Tabla 35. Flujo luminoso y Número de luminarias para cada puesto de trabajo.........................93

Tabla 36. Clasificación Protectores Auditivos..............................................................................95

Tabla 37. Comparación entre los diferentes protectores auditivos anatómicos...........................96

Tabla 38. Comparación entre los diferentes protectores auditivos tipo copa...............................97
ix

Tabla 39. Puestos de trabajo a mejorar los niveles de dB............................................................98

Tabla 40. Tipo de protección designado para cada uno de los puestos de trabajo......................98

Tabla 41. Costos de herramientas y equipos...............................................................................102

Tabla 42. Implementación luminarias.........................................................................................102

Tabla 43. Salario encargado SISO..............................................................................................103

Tabla 44. Costos implementación del manual de buenas prácticas profesionales.....................103

Tabla 45. Contratación médico ocupacional...............................................................................104

Tabla 46. Costo cinta métrica......................................................................................................104

Tabla 47. Reubicación señalización industrial............................................................................105

Tabla 48. Costo encerramiento parcial de la maquinaria para el puesto de trabajo 7..............105

Tabla 49. Sanciones monetarias para medianas empresas en su escenario conservador..........105

Tabla 50. Costos totales de la implementación...........................................................................106

Tabla 51. Inversión vs Multas......................................................................................................106

Tabla 52. Proyección de ahorro energético................................................................................107


x

Lista de Figuras

Pág.

Figura 1. Riesgos psicosociales en la organización......................................................................20

Figura 2. Molestias músculo-esqueléticas de los trabajadores, realizado a partir del Cuestionario


Estandarizado.................................................................................................................................21

Figura 3. Cuantías de multas y sanciones.....................................................................................31

Figura 4. Resumen de leyes, decretos y resoluciones aplicado a seguridad y salud en el trabajo


en cuanto a los riesgos profesionales.............................................................................................33

Figura 5. Matriz metodológica de las herramientas de ingeniería................................................36

Figura 6. Descripción de los puestos de trabajo............................................................................38

Figura 7. Aspectos y factores del Método LEST..........................................................................39

Figura 8. Resumen de información requerida por el Método LEST.............................................41

Figura 9. Puntuación para determinación nivel de riesgo Método LEST......................................41

Figura 10. Aplicación Metodología LEST para aspecto ruido.....................................................42

Figura 11. Gráfico de barras método LEST..................................................................................43

Figura 12. Aspectos psicosociales método LEST.........................................................................44

Figura 13. Ejemplo de evaluación grupo A del puesto Rectificación de cilindros de bancada....46

Figura 14. Tabla de cruces para la obtención del resultado del Grupo A.....................................46

Figura 15. Ejemplo de evaluación para grupo B del puesto Rectificación de cilindros de bancada
.......................................................................................................................................................47

Figura 16. Tabla de cruces para la obtención del resultado del Grupo B.....................................48

Figura 17. Cruce para el puntaje final del método con la puntuación obtenida en los grupos A y
B.....................................................................................................................................................48
xi

Figura 18. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida en el Método REBA..........48

Figura 19. Análisis REBA-Torque................................................................................................50

Figura 20. Situación de los puestos de trabajo de la empresa Retificadora de Motores...............56

Figura 21. Observaciones para el índice de levantamiento de la ecuación NIOSH......................59

Figura 22. Diagrama de recorrido.................................................................................................61

Figura 23. Respuestas dadas por los trabajadores método ISTAS 21...........................................66

Figura 24. Nivel de riesgo Apartado 1..........................................................................................67

Figura 25. Nivel de riesgo Apartado 2..........................................................................................69

Figura 26. Nivel de riesgo Apartado 5..........................................................................................73

Figura 27. Nivel de riesgo Apartado 6..........................................................................................74

Figura 28. Situación riesgos psicosociales...................................................................................74

Figura 29. Correlación entre Cuestionario Nórdico y Método REBA por molestias en
extremidades..................................................................................................................................77

Figura 30. Correlación entre Cuestionario Nórdico y Método REBA de acuerdo al tipo de riesgo.
.......................................................................................................................................................78

Figura 31. Correlación entre Método LEST y Método ISTAS 21 de acuerdo al tipo de riesgo...78

Figura 32. Valores para identificación del riesgo Método REBA................................................86

Figura 33. Valores para identificación del riesgo Ecuación NIOSH............................................86

Figura 34. Distribución del puesto de trabajo bajo especificaciones mínimas.............................94

Figura 35. Cinta Industrial para demarcación.............................................................................104

Figura 36. Comparación de iluminación actual y propuesta.......................................................107


xii

Lista de Ecuaciones

Pág.

Ecuación 1. Levantamiento de carga NIOSH................................................................................57

Ecuación 2. Ecuación de cálculo de multiplicador horizontal.......................................................57

Ecuación 3. Ecuación de cálculo de multiplicador Vertical..........................................................57

Ecuación 4. Ecuación de cálculo de multiplicador de la distancia de recorrido...........................58

Ecuación 5. Ecuación de cálculo multiplicador ángulo de asimetría............................................58

Ecuación 6. Ecuación de cálculo del índice de levantamiento......................................................59

Ecuación 7. Distancia total del recorrido.......................................................................................61

Ecuación 8. Cálculo de la calificación ponderada.........................................................................80

Ecuación 9. Cálculo de la calificación total para cada puesto de trabajo......................................80

Ecuación 10. Cálculo del porcentaje de riesgo método REBA.....................................................85


xiii

Lista de Anexos

Pág.

Anexo A. Diagrama de Ishikawa.................................................................................................115

Anexo B. Cuestionario Nórdico...................................................................................................116

Anexo C. Ausentismos e incapacidades......................................................................................119

Anexo D. Lista de chequeo General............................................................................................120

Anexo E. Cronograma.................................................................................................................121

Anexo F. Metodología LEST.......................................................................................................122

Anexo G. Plano con condiciones ambientales.............................................................................129

Anexo H. Resultados Metodología REBA..................................................................................130

Anexo I. Frecuencia de levantamientos en la tarea realizada en cada puesto de trabajo.............144

Anexo J. Mapa de recorrido.........................................................................................................145

Anexo K. Resultados ISTAS 21..................................................................................................146

Anexo L. Manual de Buenas Prácticas Profesionales..................................................................148

Anexo M. Distribución de los puestos de trabajo bajo las especificaciones mínimas.................174

Anexo N. Nivel de riesgo actual por puesto para el riesgo disergonómico................................189

Anexo O. Plano con localización de iluminarias en los puestos de trabajo.................................190

Anexo P. Compromiso de Utilización de los Elementos de Protección Personal.......................191

Anexo Q. Formato de entrega de elementos de Equipos de Protección Personal.......................192

Anexo R. Carta de amonestación por no hacer uso de los Elementos de Protección Personal
(EPP)............................................................................................................................................193
xiv
RESUMEN

El presente trabajo se elaboró con el fin de proponer estrategias de mejora para lograr la
reducción de los niveles de riesgo disergonómico y psicosocial en los puestos de trabajo del área
de producción en una empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá, encargada de
realizar la rectificación y reconstrucción de motores diésel, gasolina y gas, ubicada en el barrio
Siete de Agosto de la localidad de Barrios Unidos en la Ciudad de Bogotá.

Inicialmente, se realizó un pre-diagnóstico de las condiciones actuales en la organización,


evaluando factores de riesgo disergonómicos y psicosociales, partiendo del Cuestionario Nórdico
a fin de determinar molestias presentadas en el cuerpo a lo largo del año 2018, identificando las
causas, duración y frecuencia de éstas, así como la necesidad del cambio de puesto de trabajo; y
la presencia de riesgos psicosociales, como estrés y cargas excesivas de trabajo. Además, se
realizó una lista de chequeo, para evaluar posturas, tareas y métodos de trabajo.

La normatividad vigente en Colombia relacionada con ergonomía, seguridad y diseño del


puesto de trabajo, permitió identificar las falencias presentes en la organización las cuales debían
ser priorizadas; usando la metodología LEST con apoyo de otras metodologías como el REBA,
ISTAS 21, Evaluación de levantamiento de cargas (ecuación NIOSH) y Diagramas de recorrido,
se identifican aquellas actividades de alto impacto que pueden perjudicar el bienestar de los
trabajadores.

Palabras claves: ergonomía, trastorno músculo esquelético, riesgo disergonómico,


psicosocial.
16

ABSTRACT

The present work was elaborated with the purpose of proposing strategies of improvement
to achieve the reduction of the levels of disergonomic and psychosocial risk in the jobs of the
production area in a company Rectificadora de Motores in the city of Bogotá, responsible for
carrying out the rectification and reconstruction of diesel, gasoline and gas engines, located in
the Siete de Agosto neighborhood of the town of Barrios Unidos in the city of Bogotá.

Initially, a pre-diagnosis of the current conditions in the organization was made, evaluating
disergonomic and psychosocial risk factors, starting from the Nordic Questionnaire in order to
determine discomforts presented in the body throughout the year 2018, identifying the causes,
duration and frequency of these, and the need for change of job; and the presence of
psychosocial risks, such as stress and excessive workloads. In addition, a checklist was made to
evaluate postures, tasks, and work methods.

The regulations in force in Colombia related to ergonomics, safety and design of the
workplace, made it possible to identify the flaws present in the organization, which should be
prioritized; using the LEST methodology with support from other methodologies such as the
REBA, ISTAS 21, load lifting evaluation (NIOSH equation) and route diagrams, high-impact
activities that can harm the welfare of workers are identified.

Keywords: ergonomics, musculoskeletal disorder, disergonomic risk, psychosocial.


17

INTRODUCCIÓN

La ergonomía, según la percepción del grupo investigador, dentro del ámbito de la


ingeniería industrial es aplicada a labores empresariales o industriales, y se encarga de brindar a
sus empleados no sólo comodidad al trabajar sino salud integral durante la ejecución de labores
de fuerza y sus actividades diarias, las cuales requieren esfuerzo y movimientos repetitivos que
pueden llegar a generar lesiones músculo esqueléticas.

En el caso de la organización, en los 15 puestos de trabajo en la sede del Barrio Siete de


Agosto de la ciudad de Bogotá, se aplicaron herramientas tales como el Cuestionario Nórdico y
la lista de chequeo a fin de determinar los principales riesgos disergonómicos y psicosociales
presentes en los puestos de trabajo y posteriormente analizar las posibles causas de los mismos a
través de herramientas como el Diagrama de Ishikawa y gráfico de barras, por lo cual como
objetivo de la investigación se planteó, realizar una propuesta con el fin de disminuir el nivel de
riesgo disergonómico y psicosocial de los puestos de trabajo del área de producción de una
empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá, ello a través del desarrollo de los
objetivos específicos planteados.

En el presente documento se encontrarán las delimitaciones geográficas, conceptuales y


cronológicas con su respectivo cronograma; en cuanto a las delimitaciones conceptuales, éstas se
encuentran ligadas con el marco referencial desarrollado, el cual se apoya del marco legal
vigente con el fin de desarrollar la matriz metodológica relacionada al cumplimiento de dichas
normas estipuladas.

El primer capítulo de este proyecto, contiene el diagnóstico realizado a la empresa


Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá, permitiendo conocer las verdaderas causas del
aumento en los niveles de riesgo disergonómico y psicosocial; dicho diagnóstico se realizó por
medio de herramientas el Método del Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo
(LEST), complementando éste con el método Rapid Entire Body Assessment (REBA) e ISTAS
21 del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), y la ecuación de levantamiento
de cargas del National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH), con el respectivo
diagrama de recorrido.

Para el segundo capítulo, luego de conocer las causas de los niveles actuales de riesgo
disergonómico y psicosocial, con base en la normatividad vigente (titulado en este documento
como Marco Legal) y la matriz de priorización, se definieron propuestas en pro de la
disminución de dichos riesgos.
18

Y finalmente, en el tercer capítulo, se presenta la evaluación de los costos y beneficios


relacionados con la implementación de esta propuesta, teniendo en cuenta la normatividad
establecida por el Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), la cual impone
sanciones monetarias en los casos donde no se cumple con los parámetros establecidos.
19

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Identificación

Procolombia (2018) afirma que la industria metalmecánica es la encargada de transformar


diferentes metales como el acero en diVersos tipos de bienes: laminados, maquinaria industrial.
Por otra parte, según Acevedo et al., (2012), esta industria también se dedica a aprovechar los
productos que son obtenidos de los procesos metalúrgicos para la fabricación de partes y piezas
de máquinas de subsectores u otros como: carpintería, construcción, plásticos, automotriz, etc.

Actualmente en Colombia según indicó Henao para la agencia de noticias de la Universidad


Nacional de Colombia UN (2017) “esta industria genera el 13,5% del empleo en el sector
manufacturero colombiano”, de igual manera La Encuesta Anual Manufacturera (EAM) emitida
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2018), complementó que
“el 70% de la industria metalmecánica nacional está constituida por pequeñas y medianas
industrias (MIPYME)”.

Las rectificadoras asumen un papel dentro de esta industria, siendo éstas las encargadas de
corregir las imperfecciones de las piezas de un motor a causa del desgaste. Hay diferentes tipos
de competidores en este sector en Colombia, por ejemplo, Rectificadora del Norte o
Rectificadora de Motores Continental LTDA, quienes cuentan con muchos años de trayectoria y
experiencia; y finalmente otras con menos años de experiencia como La Rectificadora de
Motores en la ciudad de Bogotá, la cual hace parte parte de este 70% de la industria
metalmecánica mencionado por la EAM.

1.2 Descripción

La Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá, se encuentra ubicada en el Barrio Siete


de Agosto de la localidad Barrios Unidos, y está encargada de la rectificación de motores Diésel,
Gasolina y Gas; sus procesos se realizan con maquinaria de tipo manual, automático y
semiautomático, caracterizándose por su prestigio dentro del campo automotriz.

A partir del año 2017, la empresa toma la decisión de incrementar su número de


trabajadores a 32 en el área de producción (15 puestos de trabajo), debido a que ésta hace la
adquisición de maquinaria para la optimización de procesos de producción, y el personal que se
requería para el manejo de las mismas debía tener un entrenamiento específico. Ordoñez, Gómez
y Calvo (2016) mencionan que la realización de trabajos de esfuerzo y fatigantes causan
desgastes en el sistema músculo-esquelético de los trabajadores, afectando su rendimiento,
20

además de causar enfermedades como tendinitis, túnel del carpo, artritis, entre otras como el
estrés, las cargas excesivas de trabajo, la mala comunicación y demás riesgos psicosociales.

A pesar de la implementación de maquinaria para facilitar las operaciones dentro del área de
producción, la mayoría de los trabajadores presentan algunas de las molestias mencionadas
anteriormente; por tal motivo, se hace necesario realizar un análisis de los posibles factores
causantes de la presencia del riesgo disergonómico y psicosocial por medio de índices de
ausentismo, Diagrama de Ishikawa e Histogramas de frecuencias que permitan dimensionar el
problema presentado en la empresa.

En primer lugar, el Diagrama de Ishikawa (Ver Anexo A), representa las relaciones
múltiples de causa - efecto, en la que se muestran los diferentes aspectos que pueden afectar las
condiciones de trabajo y hacer presentes los riesgos disergonómicos y psicosociales en los
trabajadores. Dentro de las causas que generalmente provocan mayor riesgo disergonómico en
los trabajadores, se encuentran los movimientos inadecuados, las malas prácticas laborales, y la
falta de uso de herramientas que faciliten la realización de los trabajos pesados; pero éstos no
sólo presentan riesgos físicos, sino psicosociales, como el estrés, la mala comunicación y la falta
de motivación en los trabajadores por posibles cargas excesivas de trabajo.

Las molestias presentadas por los trabajadores, han llevado a que éstos tengan que recibir
atención médica y realizar el cese de sus actividades normales, por medio de incapacidades o
faltando a la jornada laboral. En la aplicación del Cuestionario Nórdico (Ver Anexo B), se
evidenció que, de los 32 trabajadores, el 39.58%, asegura haber sido incapacitado por padecer
molestias músculo-esqueléticas, mientras que el 23.44% de los mismos, afirma haber faltado al
trabajo por padecer las mismas molestias, sin la necesidad de realizar una consulta médica (Ver
Anexo C).

Estos registros dan indicio de la condición actual de los trabajadores, teniendo en cuenta que
no todos presentan las mismas situaciones. Por esto se hace necesario determinar un plan que
permita mejorar la calidad de vida de los trabajadores y a su vez lograr reducir el nivel del riesgo
disergonómico y psicosocial.

Para lograr establecer los planes, primero se deben evaluar las malas prácticas laborales,
como lo son las posturas, tareas y movimientos que los trabajadores realizan, para ello se realizó
una lista de chequeo tomada de Niebel (2012) (Ver Anexo D) , la cual arrojó como resultado las
malas prácticas de postura general por parte de los trabajadores, quienes realizan sus labores con
el tronco laterizado e inclinado hacia adelante, ejecutando levantamientos mayores a 22 kg de
forma brusca y repentina, sin flexionar las rodillas y sin ayudas mecánicas, todo ello influye
21

directamente sobre dolores y trastornos músculo-esqueléticos y por ende un aumento en los


niveles de riesgo disergonómico.

En cuanto al riesgo psicosocial, los trabajadores afirman que los principales problemas
relacionados a estos riesgos dentro del entorno de trabajo son el estrés (75%) y cargas de trabajo
excesivas (65,6%), al ser un trabajo de exigencia (Ver Figura 1).

Figura 1. Riesgos psicosociales en la organización.


Fuente: Construcción de los autores por medio de la aplicación del Cuestionario Nórdico en la organización (2018)

Es importante mencionar que, los niveles de estrés manejados por los operarios y las cargas
excesivas de trabajo, también pueden generar un deterioro en la salud de éstos, afectando el
cumplimiento de las actividades normales de la empresa.

Actualmente, el personal de producción de esta empresa, efectúa labores que requieren de


un sobreesfuerzo y, mediante el histograma de frecuencias realizado a partir de un Cuestionario
Nórdico (Ver Anexo A), se identificaron las molestias que presentan los trabajadores a la hora de
realizar las labores que implican sobreesfuerzos y movimientos repetitivos, donde
principalmente el 78.1% de los trabajadores han presentado molestias dorsales y lumbares, el
71.9% ha tenido molestias en el cuello, el 68.8% molestias en el hombro izquierdo y el 50% de
ellos presentan molestias en la mano derecha, entre otros (Ver Figura 2).
22

Figura 2. Molestias músculo-esqueléticas de los trabajadores, realizado a partir del Cuestionario Estandarizado.
Fuente: Construcción de los autores por medio de la aplicación del Cuestionario Nórdico (2018)

Teniendo en cuenta que la integridad y salud física de algunos trabajadores se ha visto


afectada desfavorablemente por la manera inadecuada en la que realizan las tareas relacionadas
con las labores, las acciones, las posturas y las condiciones ambientales a las que se enfrentan y
se evidencian en las condiciones de salud e integridad, es importante que la empresa haga frente
a este problema para mejorar tanto las condiciones de trabajo de sus trabajadores como para
preservar la salud física y reducir los niveles de riesgos disergonómicos y psicosociales de los
mismos mediante medidas de mejora propuestas.

Por esta razón, partiendo de la cuantificación del Cuestionario Nórdico y aplicación de


herramientas de ingeniería, se realiza la identificación inicial para determinar la problemática a
plantear respecto a la situación en la que se encuentran los trabajadores en una empresa
Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá. Por ello surge la siguiente pregunta de
investigación:

1.3 Pregunta de Investigación

¿Qué propuesta se puede plantear para lograr una reducción de los niveles de riesgo
disergonómico y psicosocial en los puestos de trabajo del área de producción en una empresa
Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá?
23

1.4 Justificación

La elaboración del presente proyecto es fundamental para el área de producción de una


empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá, debido a que la propuesta de
reducción de riesgos disergonómicos y psicosociales, aporta a una mejora en los resultados de la
organización viéndose reflejada a través de la reducción de los ausentismos del personal debido a
molestias causadas por factores de riesgo ergonómico y psicosocial, y la reducción de posibles
enfermedades laborales.

Por otra parte, es importante para los estudiantes de Ingeniería Industrial puesto que en éste
trabajo se pueden aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la carrera
como lo es seguridad industrial y ergonomía, beneficiando de manera positiva a la calidad de
vida de los empleados, aportando de esta manera a la generación de nuevos conocimientos al
proponer soluciones a una situación real en este caso en institución productiva.

Finalmente, para la Universidad El Bosque y el programa de Ingeniería Industrial es


trascendental, ya que por medio de éste se puede aplicar el enfoque bio-socio-cultural, teniendo
como imperativo la dignidad de las personas cumpliendo la misión institucional, a través del
fortalecimiento de las pequeñas industrias y empresarios.
24

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Realizar una propuesta con el fin de disminuir el nivel de riesgo disergonómico y


psicosocial en los puestos de trabajo del área de producción en una empresa Rectificadora de
Motores en la ciudad de Bogotá.

2.2 Objetivos específicos

 Diagnosticar las condiciones actuales de los niveles de riesgo disergonómico y


psicosocial en los puestos de trabajo del área de producción en una empresa Rectificadora de
Motores en la ciudad de Bogotá.

 Determinar las estrategias, métodos, equipos o herramientas que permitan reducir los
niveles de riesgo disergonómico y psicosocial en los puestos de trabajo del área de producción en
una empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá.

 Evaluar los costos y los beneficios de la propuesta estimando el impacto económico y


social de ésta.

2.3 Delimitaciones

2.3.1 Conceptual

El proyecto está enmarcado dentro de la aplicación de conceptos de ingeniería industrial,


mediante los cuales se pretende identificar el estado de los niveles de riesgo disergonómicos y
psicosociales de la organización. Dichos conceptos empleados corresponden a: seguridad
industrial, economía de movimientos, ergonomía; estos son de gran utilidad para el estudio al
momento de aplicar los métodos como el LEST, REBA, ISTAS 21, Evaluación de levantamiento
de cargas (ecuación NIOSH) y Diagramas de recorrido.

2.3.2 Alcances y resultados esperados

Es importante definir aquellos aspectos puntuales que comprende la presente investigación


(realizada en un periodo de 7 meses (abril-noviembre) en una empresa Rectificadora de Motores
en la ciudad de Bogotá barrio 7 de Agosto, la cual se encuentra encaminada a la reducción de los
niveles de riesgos disergonómicos y psicosociales en los puestos de trabajo del área de
producción; ligada a la implementación y cumplimiento de la normatividad vigente impuesta por
el encargado de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (SISO).
25

En cuanto a los entregables de este proyecto, se presenta: Propuesta para disminuir el nivel
de riesgo disergonómico y psicosocial en los puestos de trabajo del área de producción en una
empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá, no considerando dentro del alcance
del proyecto la implementación de las propuestas.

Por otra parte, cabe resaltar que el estudio de riesgos psicosociales es de carácter académico,
debido a que es una evaluación que integra todos los puestos trabajo en la empresa y permite
hacer un análisis más profundo de los riesgos disergonómicos y psicosociales, razón por la cual
se emplea el método ISTAS 21 ya que es de carácter global.
26

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Antecedentes

Las tareas repetitivas generan una serie de enfermedades músculo-esqueléticas en los


trabajadores, ya que se adoptan posiciones inadecuadas a la hora de realizar cualquier actividad.
El estudio de Mestanza (2013), tiene su punto de partida desde la observación directa, con el fin
de lograr identificar los posibles factores de riesgo por la realización de posturas críticas, por
métodos de evaluación ergonómica como O.W.A.S y R.E.B.A. Los resultados que se obtuvieron
a partir de la aplicación de estas metodologías, definen los riesgos de nivel altos con un 18.94%,
los riesgos de nivel medio 17.57%, los riesgos de nivel bajo 13.06% y un riesgo de nivel
aceptable con el 49.94%. Las cifras indican que los programas de seguridad y salud para los
trabajadores, necesitan de ajustes que permitan garantizar el bienestar de los empleados,
obviamente la disminución los riesgos a los que se exponen durante las jornadas laborales.
Además de esto, se presentan recomendaciones y acciones preventivas que permitirán disminuir
los riesgos a los que se enfrenta el trabajador, teniendo en cuenta que estas recomendaciones se
deben evaluar de forma periódica para mantener su efectividad.

Las molestias músculo-esqueléticas se presentan con mayor frecuencia en los trabajadores


que exceden su capacidad laboral. Estas molestias según Dorsey (2012), representan un tercio de
las incapacidades que se registran en la mayoría de aseguradoras en Estados Unidos,
denominadas enfermedades ocupacionales. De esta manera se realizó un diseño transversal para
la determinación de los factores de riesgo demográficos y psicosociales, siendo tomadas como
variables independientes en la identificación de la problemática. La implementación de un
modelo ergonómico de los trastornos músculo-esqueléticos, evidencia la asociación de principios
y prácticas ergonómicas participativas; donde dicho modelo es enlazado con una encuesta de
diseño propio y un cuestionario de percepciones para recopilar datos de un tamaño de muestra
hallado. Las implicaciones de un cambio social positivo incluyente, aporta los factores
relacionados con la incomodidad y otras causas que puedan afectar al trabajador.

Para Vandergrift (2012) la posición de las manos, la espalda, y demás partes del cuerpo
repercuten en las condiciones de trabajo haciendo la siguiente afirmación:

Los factores de riesgo físicos y (menos consistentemente) psicosociales se han asociado


con dolor lumbar; la interacción entre estas dos categorías de exposiciones no se ha
resuelto epidemiológicamente. Estos datos respaldan los hallazgos previos de que las
exposiciones físicas ocupacionales autoinformadas, incluidas las posturas torpes, la
fuerza de la mano, el esfuerzo físico y la vibración corporal total, están asociadas con el
27

dolor lumbar. La tensión laboral psicosocial (altas demandas, bajo control) se asoció
con nuevos Low Back Pain LBP o dolores lumbares solo en aquellos con exposiciones
físicas basales altas.

En cuanto a las exposiciones psicosociales, a raíz de presentar molestias en extremidades y


espalda, el individuo demuestra tener un bajo control de sus emociones, haciendo que mientras
padezca el malestar, su actitud no será la correcta.  En conclusión, las afecciones que puedan
presentar los trabajadores durante el desarrollo de sus actividades normales, se pueden ver
reflejadas en sus actitudes y comportamientos, entendiendo que estos se producen en estados de
inconsciencia.

En cuanto a la percepción de Leiva y Cruz (2013), lograr la reducción de los niveles de


riesgo ergonómicos y psicosociales permite mantener un ritmo de trabajo que garantice la
realización de tareas y responsabilidades en tiempos establecidos. Algunas tareas, generan
efectos negativos en la salud debido a los tiempos de exposición que deben cumplir para
terminar sus deberes. A partir de esta necesidad se da inicio al desarrollo de un sistema de
vigilancia epidemiológica con el fin de controlar aquellos factores que afecten de manera
ergonómica o psicosocial a los trabajadores, buscando alternativas de cambio en pro del
bienestar de los mismos.  El diseño de alternativas permite evitar la exposición del trabajador de
forma emocional y física a situaciones que incrementen la posibilidad de presentar molestias que
afecten su integridad.

Para Abello y Lozano (2013) es imperativo identificar la importancia de prestar atención a


los riesgos psicosociales que suelen surgir de la diversidad de las actividades que las personas
realizan diariamente. De este modo, afirman que:

Cualquier organización se debe incluir como parte de su plan de gestión, una medición
de clima organizacional, es decir, contar la apreciación compartida del entorno en el
cual se realiza el trabajo y la percepción que tiene los trabajadores sobre el mismo,
seguido por jornadas de reflexión, con el firme propósito de lograr la mejora de la
organización como sistema social.

Sin embargo, los factores psicosociales y el clima organizacional pueden representar nuevos
riesgos en el mundo laboral. Por eso nace la necesidad de analizar y abordar los problemas y
riesgos psicosociales desde un punto colectivo y no individual como se realiza tradicionalmente.

Finalmente, la implementación de un sistema basado en la normatividad para el


establecimiento de disposiciones y responsabilidades, la evaluación, prevención, intervención y
monitoreo permanente de los factores de riesgo disergonómico y psicosocial que se pueden
28

presentar en las áreas de trabajo y demás situaciones que puedan afectar la integridad del
trabajador, permitirá garantizar las condiciones mínimas necesarias para mantener el bienestar
del mismo y así lograr la disminución de los riesgos a los que el trabajador se pueda enfrentar.

3.2 Marco teórico

De acuerdo a la resolución 2646 del 2008 el riesgo es la “posible causa o condición que
puede ser responsable de la enfermedad, lesión o daño”, mientras que en la Norma Técnica
Colombiana- en conjunto con Occupational Health and Safety Assessment (OSHAS)
18001:2007 se define como “variable permanente en todas las actividades de la organización que
influye en sus oportunidades de desarrollo, pero que también afecta los resultados y puede poner
en peligro su estabilidad”, dicho lo anterior se puede definir riesgo en conjunto como una acción
presente en todas las actividades que pueden generar cualquier tipo de daño a una persona, en
este caso el empleado.

Mancera, et. al., (2012), clasifican dichos riesgos en (físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, psicosociales), el presente proyecto se enfoca a los ergonómicos y psicosociales.
Para lograr entender mejor dichos riesgos se debe empezar por definir en sí el concepto de
ergonomía y psicosocial; Mancera, et. al., (2012) define ergonomía como “ciencia del trabajo
humano y busca adaptar el entorno al hombre, a sus características físicas, psicológicas y
sociales, con el fin de generar bienestar y satisfacción e incrementar la calidad y la
productividad” (p.304), para ello es importante considerar las medidas antropométricas
(dimensiones corporales), las cuales varían de una persona a otra viéndose influenciada por: raza,
género, edad, ocupación y vestuario, teniendo en cuenta los valores percentiles en las diferentes
posiciones (de pie, sentado).

El diseño de puesto de trabajo más recomendable es de intervalo ajustable, como es


mencionado por Caballero (2012), éste es un diseño adaptable para todos los operarios, y puede
ser acomodado a un rango de habilidades y preferencias para cada uno de los trabajadores,
facilitando de esa manera su uso, minimizando los errores a través de la disminución de riesgos;
por otra parte cabe mencionar que en caso de que las dimensiones del puesto de trabajo no sean
las adecuadas para los trabajadores se puede ver afectada la parte psicosocial de estos,
definiendose psicosocial como “aquellos factores de origen social que afectan a través de la
psique” (ISTAS, 2015), generando condiciones como el estrés.

Dadas las anteriores afirmaciones de ergonomía y psicosocial, se define riesgo


disergonómico por la (RIMAC Seguros, s.f) como “aquellos factores inadecuados del sistema
hombre-máquina desde el punto de diseño, construcción, operación, ubicación de maquinaria, los
conocimientos, entre otros, tales como: monotonía, fatiga, malas posturas, movimientos
29

repetitivos y sobrecarga física”, dichos factores disergonómicos son definidos por ISTAS (2015)
como las condiciones del trabajo que determinan las exigencias físicas y mentales de las tareas
realizadas o impuestas al  trabajador, las cuales incrementan la probabilidad de que se produzca
algún tipo de daño, al exigirse posturas forzadas, movimientos repetitivos, exposición a malas
condiciones ambientales, levantamiento de carga frecuente (Trastorno músculo esquelético) y
carga mental.

Con el fin de evaluar dichas condiciones de trabajo que determinan las exigencias físicas y
mentales de las tareas, se considera el método LEST, éste evalúa de forma global cada aspecto
del puesto de trabajo, como lo menciona Diego-Mas, (2015) “este método considera 16 variables
agrupadas en 5 aspectos: entorno físico, carga física, carga mental, aspectos psicosociales y
tiempo de trabajo; su calificación se basa en las puntuaciones obtenidas para cada una de las 16
variables consideradas”. A partir de dichas puntuaciones se puede concluir cuales son los
aspectos más importantes a tener en cuenta, y que otros métodos de evaluación pueden ser
empleados.

Uno de los métodos que puede emplearse tras la utilización del LEST, es el método REBA
que se encarga de evaluar las diversas posturas (sentado, de pie, arrodillado, acostado y
agachado), identificando alrededor de de éstas, tanto de miembros posteriores e inferiores,
teniendo en cuenta factores como la carga, el agarre, de las cargas dinámicas y estáticas (Diego-
Mas, 2015), realizadas por los operarios en cada uno de los 15 puestos de trabajo de la Empresa
Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá para el caso de los riesgos disergonómicos; por
otra parte, la ecuación NIOSH de levantamiento de cargas, consiste en calcular un índice de
levantamiento (IL) de peso que permita conocer una estimación del nivel de riesgo (Ver Tabla 1)
asociado a una tarea de levantamiento (Nogareda y Canosa, 1998), en caso de realizar un
levantamiento mayor pueden generarse trastornos musculo-esqueléticos.

Tabla 1. Niveles de Riesgo y Actuaciones según el índice de levantamient


Índice de Riesgo Nivel de Riesgo Actuaciones
IL ≤ 0,85 Bajo La tarea es efectuada sin peligro
Hacer seguimiento durante
algún tiempo y comprobar que
0,85 < IL ≤ 1 Moderado
el riesgo es moderado.
Rediseñar la carga
Rediseño cargas o prioridades
1 < IL ≤ 2 Nivel bajo
de la tarea.
Rediseño cargas o prioridades
2 < IL ≤ 3 Nivel medio
de la tarea, lo antes posible.
Rediseño cargas o prioridades
3 < IL Nivel alto
de tarea, inmediatamente.
IL: Índice de Levantamiento
Fuente: Tomado de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2004)
30

Los trastornos músculo-esqueléticos, son conocidos como problemas de salud del aparato
locomotor (OMS, 2004), siendo originados por malos movimientos realizados en los diferentes
tipos de músculos que se encuentran en los pies, manos y demás miembros del cuerpo como por
ejemplo: síndrome del manguito rotador, bursitis, síndrome del túnel del carpo, tendinitis,
lumbago, entre otras; según la Organización Mundial de la Salud OMS (2004) dichos trastornos
son una de las principales causas de ausentismo en las organizaciones, y de costos en salud
pública. Para Hansen (1993) como se cita en Arenas-Ortiz y Cantú-Gómez (2013), afirma que
“En países nórdicos se calcula un gasto de 2.7 y 5,2% del producto interno bruto”, por otra parte
dichas dolencias presentadas difieren del tipo de actividad realizada por parte de los trabajadores
y de diferentes factores, principalmente del ambiente físico del trabajador, puesto que se ha
notado que éste influye directamente en el rendimiento de los trabajadores, siendo menor cuando
el ambiente tiene condiciones no muy buenas, dando origen a molestias músculo-esqueléticas
(Niebel y Freivalads, 2012).

Los diferentes factores que interactúan en el medio, son: iluminación, ruido, temperatura,
entre otros. En cuanto a la iluminación, es necesario mantener un tipo de luz que garantice las
condiciones ideales de trabajo, puesto que ésta influye directamente en la salud de éstos; los
niveles de iluminación dependen de la actividad que se vaya a realizar y el requerimiento visual
como se evidencia a continuación (Ver Tabla 2).

Tabla 2. Iluminación industria


Iluminancia media en servicio (lux)
Tareas y clase de local
Mínimo Recomendado Óptimo
Fuente. Taller de mecánica y de ajuste Reglamento
Técnico de Trabajo ocasional 150 200 300 Iluminación y
Trabajo basto en banca y
Alumbrado 200 300 500 Público
maquinado, soldadura
RETILAP, Maquinado y trabajo de (2009).
media precisión en banco,
300 500 750
Con el máquinas generalmente fin de
automáticas
establecer la Maquinado y trabajo fino en cantidad de
luminarias banco, máquinas necesarias en
500 750 1000
automáticas finas,
un cada uno inspección y ensayos de los
puestos de Maquinado muy fino, trabajo, se
calibración e inspección de
emplea el 1000 1500 2000
método de
partes pequeñas muy
los lúmenes complejas el cual es de
carácter general a diferencia del punto por punto, buscando una iluminación de carácter uniforme
para los empleados, para ello es necesario conocer las dimensiones del local, tipo de lámparas y
luminaria empleada (Castilla et. al., 2011).
31

Para la temperatura, según Mancera et al., (2012) es importante mantener un nivel óptimo
de acuerdo a los valores límites permisibles que pueden alterar las condiciones de trabajo de los
empleados. El objetivo principal de estos valores límites permisibles (Ver Tabla 3), es prevenir
que los límites ya establecidos afecten el rendimiento del trabajador durante la jornada laboral.

Tabla 3. Valores límites permisibles para temperatura


Régimen de trabajo Carga de Trabajo
Descanso Aclimatado No aclimatado
Muy Muy
Porcentaje Ligero Moderado Pesado Ligero Moderado Pesado
Pesado Pesado
75 a 100% 31.0 28.0 -- -- 28.0 25.0 -- --
50 a 75% 31.0 29.0 27.5 -- 28.5 26.0 24.0 --
25 a 50% 32.0 30.0 29.0 28.0 29.5 27.0 25.5 24.5
0 a 25% 32.5 31.5 30.5 30.0 30.0 29.0 28.0 27.0
Fuente. Tomado de Mancera et al., (2012).

Como se puede observar en la tabla anterior, es importante clasificar el trabajo de acuerdo a


las condiciones donde se realiza el mismo. Para el caso de la empresa rectificadora de motores en
la ciudad de Bogotá, se tiene que el valor límite permisible es de 27.0°C, de acuerdo a que el
porentaje de régimen de descanso está entre 0 a 25% respecto a la jornada laboral, la carga de
trabajo es no aclimatado y además de eso es muy pesado. Para Niebel y Freivalads (2012), el
rango de confort para las temperaturas en los puestos de trabajo, está entre 18°C – 24°C.

Por otra parte, el ruido es definido como un sonido indeseado que molesta e interfiere con
actividades importantes o genera daño fisiológico (Cohen & Weinstein, 1981), en el caso de la
organización se encuentran aquellos de las máquinas, obteniéndose los siguientes niveles
permitidos (Ver Tabla 4), se debe tener en cuenta que las acciones correctivas para el nivel de
ruido permitido, es para aquellas empresas que generan un ruido superior a los 85 dB.

Tabla 4. Exposición al ruido permitido.


Duración por día (horas) Nivel del sonido (dBA)
8 90
6 92
4 95
3 97
2 100
1,5 102
1 105
0,5 110
0,25 o menor 115
Fuente: Tomado de Niebel y Freivalads (2012)

Estas condiciones físicas y ambientales afectan la carga mental, relacionada con los riesgos
psicosociales, es decir, aquellas características que afectan la salud e integridad de los
trabajadores, a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos conocido como estrés  (OIT,
32

2013), aquellos mecanismos o factores que pueden desencadenar dicho estrés dependen del
puesto o situación de trabajo presente, como lo son: situaciones de sobrecarga o subcarga mental
del trabajador, repetitividad en las tareas (monotonía e insatisfacción), jornadas excesivamente
largas (CROEM, 2013).

En cuanto a la prevención de riesgos psicosociales, se encuentra el método ISTAS 21,


instrumento diseñado para identificar y medir la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo (ISTAS, 2003), permite diseñar a partir de éste, mecanismos de mejora para dicha
situación por medio de la identificación.

Para evaluar las posibles sanciones legales, en caso de que la empresa Rectificadora de
Motores incumpla o viole las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se
graduarán las multas según corresponda a la gravedad de la falta cometida (Secretaría Jurídica
Distrital, 2015), con base en el decreto 472 de 2015 se establecen en unos criterios que se
muestran a continuación en la Figura 3.

Pequeña Mediana
Microempresa Gran empresa
empresa Empresa
Por incumplimiento de
De 1 a 5 De 6 a 20 De 21 a100 101 a 500
las normas de salud
SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV
ocupacional
Por incumplimiento en
De 1 a 20 De 21 a 50 De 51 a 100 De 101 a 1000
el reporte de accidente
SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV
o enfermedad laboral
Por incumplimiento
De 20 a 24 De 25 a 150 De 151 a 400 De 401 a 1000
que dé origen a un
SMMLV SMMLV SMMLV SMMLV
accidente mortal
Figura 3. Cuantías de multas y sanciones.
Fuente: Tomado de Secretaría Jurídica Distrital (2015)

La empresa a evaluar, se considera como una mediana empresa pues cuenta con un número
de trabajadores entre 51 a 200, los cuales trabajan bajo el sistema de producción Job Shop es
decir dependiendo de la demanda real del producto. Alomía y Lozano (2013) plantean que, en
este sistema de producción, el cliente es quien activa el proceso de producción, contando cada
pedido con una condición única debido a las características con las que llega el motor, siendo
importante considerar el orden de llegada de cada uno de los elementos con el fin de plantear una
priorización.

3.3 Marco institucional

En vista de que la empresa no cuenta con un marco institucional, el área administrativa de la


organización en conjunto con el grupo investigador, desarrolló un planteamiento referente a la
misión, visión y valores organizacionales, como aporte adicional a esta investigación.
33

3.3.1 Razón social

Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá.

3.3.2 Misión

La empresa Rectificadora de Motores, se dedica a la reparación de las piezas de los motores


y mantenimiento del sector automotriz de Bogotá mediante tecnología de punta, partiendo de la
calidad y excelencia en el servicio, por medio de personal altamente capacitado, integro y
comprometido con la empresa con el fin de lograr la fidelización de su clientela

3.3.3 Visión

En un mediano plazo la empresa Rectificadora de Motores, buscará la participación integral


de nuevas prácticas en el campo automotriz como lo son los escaneos computarizados,
suministro de repuestos, y servicio de reparación y adaptación de motores, para todas las líneas
Diesel, Gasolina y Gas. Todo esto bajo un lineamiento de liderazgo y responsabilidad que
caracterizan a la empresa.

3.3.4 Valores

Los valores que deben tener todos y cada uno de los integrantes de la empresa son:

 Integridad

 Responsabilidad

 Orientación a los resultados

 Respeto

 Honestidad

3.4 Marco legal

En Colombia se establecen una serie de normas en las industrias y empresas, con el fin de
velar por la seguridad y salud en trabajo de los operarios de manera adecuada en la organización,
en este caso enfocado al ámbito de la ergonomía y factores psicosociales, cuyas leyes se
mencionan en la gráfica a continuación (Ver Figura 4).
34

Ley/Decreto/Resolución Descripción/Aplicación Ente regulador


Se define el Sistema General de Riesgos Ministerio de Salud y
Laborales, seguridad y salud en el trabajo. Protección Social.
Ley 1562 de 2012 Y de la obligatoriedad de afiliación a dicho Ministerio de Trabajo.
sistema.
Se establece la estructura de Seguridad Social Ministerio de Salud y
en el país, el cual consta con el Sistema General Protección Social.
Ley 100 de 1993 de Riesgos Profesionales Ministerio de Trabajo.

Su principal objetivo es la promoción y


prevención de las condiciones de trabajo y
salud en los trabajadores.
Artículo 21. Obligaciones del empleador
Decreto 1295 de 1994 Literal d. Estado
“Programar, ejecutar y controlar el
cumplimiento del programa de salud
ocupacional de la empresa y procurar su
financiación” (Decreto 1295, 1994)
Salud Ocupacional, deberá desarrollarse de
acuerdo a actividad económica de la empresa.
Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo
Deberá designarse una persona encargada de su
ejecución. (Resolución 1016 de 1989)
Establece la creación de los Comités de Higiene Ministerio de Trabajo y
Resolución 2013 de 1989 y Seguridad Industrial en las empresas. Seguridad Social, y Ministerio
de Salud
Reglamentación de integración y
Consejo Nacional de Riesgos
Decreto 1834 de 1994 funcionamiento del Consejo Nacional de
Profesionales
Riesgos Profesionales
Se debe realizar información periódica, sobre
las contingencias de origen profesional por
Ministerio de Protección
Resolución 1401 de 2007 parte de los trabajadores, investigación de
Social
accidentes e incidentes de trabajo en la
organización.
Condiciones específicas que debe tener las Ministerio de Trabajo y de
Resolución 2400 de 1979
instalaciones, con el fin de reducir riesgos. Seguridad Industrial
Disposiciones frente a la exposición a factores Ministerio de Protección
Resolución 2646 del 2008
de riesgo psicosocial en el trabajo Social
Reglamentan los criterios de graduación de las
multas por infracción a las Normas de
Decreto 472 de 2015 Ministerio de Trabajo
Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos
Laborales
Resolución 1111 de 2017 Estándares mínimos del Sistema de Gestión y
Seguridad y Salud en el trabajo Ministerio de Trabajo
Decreto 1072 de 2015 Decreto único reglamentario del sector Trabajo Ministerio de Trabajo
Figura 4. Resumen de leyes, decretos y resoluciones aplicado a seguridad y salud en el trabajo en cuanto a los
riesgos profesionales.
Fuente: Construcción de los autores, adaptando a partir de la citación interna (2018)

En cuanto a la parte legal, es importante tener en cuenta la Norma Técnica Colombiana


(NTC), que regula la gestión del riesgo, en este caso la NTC 5254, en donde se establece el
proceso adecuado para la gestión del riesgo; partiendo desde la comunicación y consulta, el
contexto, riesgos identificados, analizados, evaluados y tratados, teniendo una adecuada revisión
y monitoreo de estos.
35

Como apoyo de la NTC 5254 y la NTC-OHSAS 18001 la cual permite desarrollar e


implementar una política y objetivos que tengan en cuenta los riesgos de seguridad y salud
ocupacional, se encuentra la Guía Técnica Colombiana (GTC 45), la cual se emplea para la
identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional,
teniendo en cuenta diferentes definiciones que abarcan el ámbito disergonómico y psicosocial
como: actividad rutinaria, análisis del riesgo, diagnóstico de condiciones de trabajo y salud, entre
otros.

Por otra parte, la NTC 5693-1 especifica los límites recomendados para el levantamiento
manual en desplazamiento (con objetos de masa de 3kg o más) teniendo en cuenta, la intensidad
frecuencia y duración de la tarea, aplicada a velocidades de marcha moderada en una superficie
plana horizontal (0,5 m/s a 1m/s) con un horario laboral de 8 horas diarias (ICONTEC, 2009),
mientras que la NTC 5693-2 establece recomendaciones para manipulación manual de cargas
para tareas repetitivas teniendo en cuenta posturas y movimientos, tiempo de recuperación, para
tareas que requieran empujar y halar (ICONTEC, 2009), siendo de baja frecuencia a diferencia
de la NTC 5693-3 que se centra en manipulación de cargas livianas a alta frecuencia.
(ICONTEC, 2009)

Finalmente se encuentra la NTC 5831, aplicada a los requisitos ergonómicos para trabajos
de oficina, mediante la concepción del puesto de trabajo y las exigencias posturales, en relación
con el medio ambiente, protección de la salud y seguridad.
36

4. METODOLOGÍA

Este capítulo, tiene como fin señalar las estrategias que permiten cumplir con el objetivo
general ya planteado, de la mano con los objetivos específicos, es decir, la descripción y
clasificación del método en que se va a realizar el desarrollo de la propuesta, aquí se definirá el
tipo de investigación y sus características, así como también las técnicas y herramientas de
diagnóstico y exploración para la toma y el registro de los datos necesarios para el objeto de
estudio.

El presente proyecto se enmarca en una investigación de tipo descriptivo ya que según


Hernández et al., (2014), este tipo de investigación busca la especificación de las propiedades y
características más importantes de situaciones que se requieran analizar y, para este caso, se
realizó el respectivo diagnóstico para definir la situación actual de la organización, planteando de
esta manera estrategias, modelos o herramientas que permitieron dar solución al objetivo general
logrando la reducción de los niveles de riesgos disergonómicos y psicosociales en los puestos de
trabajo de una empresa Rectificadora de Motores en Bogotá.

A continuación, se presenta la matriz metodológica (Ver Figura 5) con el fin de mostrar los
objetivos, herramientas, actividades, con sus respectivos responsables, y su respectivo
cronograma con las actividades a realizar (Ver Anexo E).

4.1 Matriz metodológica

Para cada uno de los objetivos definidos dentro del presente proyecto, se plantearon herramientas
y actividades que ayudaron a la conclusión de los mismos. A continuación, se presenta la matriz
metodológica con la descripción correspondiente al desarrollo de cada objetivo:

Objetivos Específicos Herramientas Actividades


-Diagrama de Ishikawa 1.1 Realizar observaciones en el
-Lista de chequeo área de producción de la
-Cuestionario nórdico empresa.
-Histograma de frecuencias 1.2 Identificar molestias
-Método de Laboratorio de músculo-esqueléticas y riesgos
Diagnosticar las condiciones Economía y Sociología del psicosociales presentes y las
actuales de los niveles de riesgo Trabajo (LEST) tareas que las generan.
disergonómico y psicosocial en -Análisis de postura y uso 1.3 Identificar fallas en las
los puestos de trabajo en  una herramientas de trabajo (REBA) prácticas de trabajo.
empresa Rectificadora de -Análisis de economía de 1.4 Análisis estadístico para la
Motores en la ciudad Bogotá movimiento (Diagrama de obtención del nivel de riesgo
recorrido). actual.
- Método de evaluación de
levantamiento de Cargas
(Ecuación NIOSH).
-ISTAS 21
37

Objetivos Específicos Herramientas Actividades


-Matriz de priorización.
-Propuesta de buenas posturas a
partir de la metodología REBA.
-Propuesta para la prevención de
enfermedades laborales a partir 2.1 Evaluar las alternativas, con
Determinar las estrategias, el fin de identificar la más
modelos, equipos o de la metodología de evaluación
de levantamiento de cargas. adecuada.
herramientas que permitan 2.2 Elaborar un análisis
reducir los niveles de riesgo -Propuesta para la mejora de comparativo para determinar la
disergonómico y psicosocial en condiciones ambientales a partir situación actual de la empresa.
los puestos de trabajo  una de la metodología LEST. 2.3 Diseñar y documentar
empresa Rectificadora de -Propuesta para la disminución propuestas de solución a la
Motores en la ciudad de de repetitividad de los problemática.
Bogotá movimientos.
-Propuesta para la prevención de
los riesgos psicosociales a partir
del ISTAS 21.

-Costos de adquisición e
implementación de las mejoras
de ingeniería y administrativas. 3.1 Proponer un plan para la
-Beneficios de la reducción de implementación de la propuesta.
Evaluar los costos y los riesgos disergonómicos y 3.2 Evaluar los beneficios
beneficios de la propuesta psicosociales, basados en el correspondientes a la salud
estimando el impacto Decreto 472 de 2015 (Criterio física de los trabajadores por
económico y social de esta. de sanciones por el SG-SST) medio de la reducción de los
Circular 0010 de 3 de febrero de riesgos disergonómicos y
2017 psicosociales
Resolución 2851 de 2015

Figura 5. Matriz metodológica de las herramientas de ingeniería.


Fuente: Construcción de los autores (2018).
38

5. DIAGNÓSTICO

5.1 Descripción empresa

La empresa Rectificadora de motores en la ciudad de Bogotá, cuenta con 15 puestos de


trabajo en el área de producción (Ver Figura 6), los cuales fueron seleccionados para realizar la
evaluación de la situación en la que la empresa se encuentra, con el fin de determinar la
existencia del riesgo disergonómico y psicosocial.

PUESTO DE PERSONAS A
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
TRABAJO CARGO
Arranque de viruta rígida para alisar y limpiar superficies
Bruñido de
2 antes de ser rectificadas, permitiendo elevar la precisión y
cilindros
calidad de diámetros interiores.
Sujeción de piezas que involucran las piezas rectificadas.
Torque 4 Dependen de la métrica del tornillo, el material del mismo y el
tipo de lubricantes que utiliza la pieza rectificada.
Reducción de los desperdicios que se encuentren en la
Cepillado de
2 superficie de la culata con el fin de lograr mayor precisión en
culatas
el ajuste de empaquetadura y lubricación.
Acondicionamiento para el paso de los bujes de bronce y el
Rectificación de
2 ojo de la biela, con el fin de disminuir las rugosidades que
bielas
puede contener la pieza.
Ajuste de pistones para asegurar el acoplamiento de los
mismos dentro de los canales encargados de distribuir el
Torneado 2
combustible. También se realizan procesos de mejora de los
círculos de algunas bielas estándar.
Evaluación del comportamiento de los filamentos, para evitar
Probador de la interrupción en el círculo de corriente. También consiste en
1
válvulas hacer una medición de la corriente anódica por medio de
pruebas de emisión.
Sentado de Verificación del paso de aire a los cilindros por donde pasa el
2
válvulas combustible, y la salida de los gases al exterior del motor.
Tratamiento de piezas con quiebras o rellenado de superficies
Soldadura 2 con agujeros para mantener la precisión de las superficies al
momento de ajustar la empaquetadura.
Prensado para Acoplamiento de camisas a las bielas previamente lubricadas
2
camisas para asegurar el ajuste de las mismas.
Rectificación de Pulido del diámetro por donde pasan los lubricantes, además
círculos de 2 de Verificar la resistencia del mismo diámetro para dar paso a
bancada la biela.
Rectificación de Reacondicionamiento de tapas de cilindros de motor, para
2
bloques grandes asegurar planos de contacto, y también para rebajar las
Rectificación de superficies que pueden afectar el empaquetamiento de la pieza.
2
bloques pequeños
Realización de orificios sobre algunas superficies. También se
implementa como un mecanismo de limpieza, ya que se acopla
Taladro radial 3 un cepillo de cerdas de aluminio para retirar algunos
pegamentos que quedan de la empaquetadura, o eliminar
corrosión.
Rectificación de 2 Reducción de volumen de la cámara de combustión y por lo
39

PUESTO DE PERSONAS A
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO
TRABAJO CARGO
tanto, lograr aumentar la relación de compresión de
culatas
combustible.
Alistamiento de piezas a rectificar por medio de lavado con
Bombas de lavado 2 combustible para eliminar residuos de pegamento para
empaques y grasa.
TOTAL 32 En el área de producción.
Figura 6. Descripción de los puestos de trabajo.
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en la empresa (2018)

Dentro de los procesos que se realizan en dicha empresa existen ciertas referencias de
motores diesel, gasolina y gas que enmarcan el ritmo de trabajo para los empleados, estas
referencias cuentan con unas características especiales como el peso y la aplicación del motor en
algunos modelos de vehículos de carga liviana y pesada. A continuación, se presenta una tabla
con las referencias y sus características, las cuales se trabajan dentro de la Rectificadora de
Motores (Ver Tabla 5).

Tabla 5. Referencias comunes en el área de trabajo en una empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de
Bogotá.
DIMENSIONES
FABRICANTE REFERENCIA Longitud Anchur Altura PESO (Kg)
a
Cummins Trucks 4BT 125 HP 30,6” 24,6” 37,7” 337,92
Cummins Trucks 6BT 40” 24,9” 37,9” 498,95
Caterpillar 3208 42,7” 36,2” 36,1” 772,01
Trucks
Fuente: Construcción de los autores a partir de las referencias de motores manejados en la empresa
Rectificadora de Motores (2018)

Teniendo en cuenta las especificaciones técnicas de los motores, es importante mencionar


que éstos son desarmados para ser tratados en cada uno de los puestos de trabajo, ya sea para la
corrección de desperfectos provocados por el tiempo de uso y otros factores.

Para determinar el nivel de riesgo disergonómico y psicosocial en la empresa Rectificadora


de Motores, se implementaron una serie de herramientas diagnósticas que permiten identificar
las posibles causas del aumento del nivel de riesgo, y sus consecuencias. Como primera medida,
se realiza la aplicación del Laboratorio de economía y sociología del trabajo LEST, logrando
hacer un sondeo general en los puestos de trabajo y así, conocer su situación actual.

Posteriormente, con la información obtenida mediante esta herramienta, aplicar las demás
metodologías necesarias como el REBA, ISTAS 21, la ecuación del levantamiento NIOSH, y el
diagrama de recorrido, y obtener información más específica en relación a las prácticas y
actividades por parte de los trabajadores.
40

5.2 Diagnóstico - Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo LEST

El método LEST, pretende la evaluación de las condiciones de trabajo de la forma más


global posible (Diego-Mas, 2015); este diagnóstico está compuesto por 15 variables las cuales se
enmarcan en aspectos como: descripción de la tarea, entorno físico, carga física, carga mental,
aspectos psicosociales y duración del trabajo (Ver Figura 7). Inicialmente el método no da paso a
una profundización en algún aspecto, sino que permite hacer una evaluación general de las
condiciones actuales de los puestos de trabajo.

Duración
Descripción Entorno Carga Carga Aspectos
ASPECTO del
de la tarea Físico Física Mental Psicosociales
Trabajo
Generalidades Ambiente Carga Apremio de Tiempo de
Iniciativa
del puesto térmico estática tiempo trabajo
Carga
Ruido Complejidad Estatus social
FACTOR Dinámica
Iluminación Atención Comunicaciones
Relación con el
Vibraciones
mando
Figura 7. Aspectos y factores del Método LEST.
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en el Método LEST (2018)

Para la Empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá no se tienen en cuenta el


factor de vibraciones, debido a que las actividades que se realizan allí, no resultan impactadas
por éste. A continuación, se presenta un resumen con la información requerida por el método
para cada uno de los puestos de trabajo:

ASPECTO FACTOR INFORMACIÓN REQUERIDA


El trabajador que ocupa el puesto está de forma: permanente,
alternado con otro puesto o alternado con varios puestos.
El trabajo se efectua de forma: manual sin máquina, manual en
máquina con intervención regular, vigilancia de maquinas o procesos,
vigilancia de aparatos de medida, sobre una máquina o con consola
de visualización.
Descripción de la Generalidades del El trabajo es: independiente o en cadena.
tarea puesto Existe o no el uso de herramientas simples o herramientas
automáticas.
El trabajo es o no repetitivo.
El trabajador puede o no lavar sus manos de acuerdo a los medios y
el tiempo.
Los trabajadores pueden o no ducharse de acuerdo a los medios y al
tiempo.
Entorno físico Ambiente térmico Temperatura del aire del puesto de trabajo.
41

ASPECTO FACTOR INFORMACIÓN REQUERIDA


Exposición al día: duración de cada exposición, duración diaria de la
exposición y duración semanal de la exposición.
Existe o no una aclimatación satisfactoria del puesto.
Cuando hay desplazamientos, el trabajar tiene o no que someterse a
cambios de temperatura.
Niveles sonoros a los que se exponen los trabajadores: intensidad,
duración de cada exposición, exposición diaria y semanal.
Ruido
Existen o no exposiciones a ruidos impulsivos (golpes, choques, etc.)
Uso de elementos de protección personal contra el ruido.
Presencia de iluminación natural con iluminación natural
complementaria.
Tipo de bombilla para asegurar la iluminación artificial.
Presencia de tubo fluorescente.
Iluminación Unicación de los tubos fluorescentes por puesto de trabajo.
Nivel de iluminación (Lux)
Hay o no encandilamiento en el puesto de trabajo.
Requerimientos de percepción: general, grueso, moderado, elevado,
muy elevado, extremadamente elevado.
Posturas que asume el trabajador.
Carga estática
Duración de cada postura durante el día.
El trabajador levanta o no cargas.
El trabajador debe o no transportar cargas.
Carga física
Peso de la carga en kilogramos.
Carga dinámica
Altura de donde es tomada la carga.
Altura en donde es depositada la carga.
Distancia recorrida de las cargas
El trabajador efectua trabajo repetitivo o no repetitivo.
Tiempo en el que el ritmo de trabajo es alcanzado por el trabajador.
Incidencias que retrasen el trabajo.
Apremio de
Recuperación de tiempo por incidencias.
tiempo
El trabajador debe o no acoplarse al ritmo de trabajo de la máquina.
El trabajador puede ausentarse durante su trabajo.
Duración de descanso del trabajador durante la jornada laboral.
Carga mental / Realización de actividades diferentes.
Aspectos Iniciativa / El trabajador controla las piezas.
psicosociales Cooperación El trabajador regula la máquina.
Requerimiento de experiencia en el puesto
El puesto requiere de actividades de: memorización y adquisición de
Comunicación / experiencia.
Identificación del El trabajador puede hablar durante el trabajo fuera de tiempo de las
producto /Estatus pausas reglamentarias.
social Obstáculos de la comunicación: Atención sostenida, ruido, ritmo de
trabajo, distancia, aparatos de protección.
42

ASPECTO FACTOR INFORMACIÓN REQUERIDA


Duración diaria y semanal del trabajo.
Tipo de horario: normal, equipo fijo, equipo alternado. Diurno o
Duración del nocturno.
Tiempo de trabajo
trabajo Pausas para comer en la jornada laboral.
Número de pausas al día.
Cumplimiento de domicilios
Figura 8. Resumen de información requerida por el Método LEST.
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en el Método LEST (2018)

La consolidación de la información permite conocer la situación respecto a los aspectos y


factores, donde se realiza el cruce de las tablas de puntuación correspondientes para cada uno de
estos, realizando la suma de los valores encontrados de acuerdo al criterio de la evaluación (Ver
Figura 9). Los resultados de cada aspecto con su tabla de cruce se pueden ver en el Anexo F.

Puntuación Valoración
(♦) 0, 1, 2 Situación satisfactoria
Débiles molestias. Algunas mejoras podrían
(♦) 3, 4, 5 aportar más comodidad al trabajador

(♦) 6, 7 Molestias medias. Existe riesgo de fatiga

(♦) 8, 9 Molestias Fuertes. Fatiga


(♦) >10 Situación Nociva
Figura 9. Puntuación para determinación nivel de riesgo Método LEST.
Fuente: Diego-Mas, J. Evaluación global método LEST (2015)

Como primera medida se realiza la descripción de cada puesto de trabajo donde se tiene
conocimiento de las generalidades del mismo, para conocer qué tipo de actividad se realiza en la
empresa y cómo éstas pueden afectar a los trabajadores. A partir de esto, se inicia la evaluación
para el entorno físico conformado por factores ambientales como la luz, el sonido y la
temperatura, definiendo el impacto que éstos tienen al momento de cumplir con las exigencias de
los trabajos asignados.

El primer factor ambiental a mencionar es el ambiente térmico, es decir la exposición a las


temperaturas con su respectiva duración en los diferentes puestos de trabajo; evidenciando a
través de las mediciones que se encontraban en la temperatura de confort estipulada /
aclimatación satisfactoria (Niebel y Freivalds, 2012).

A partir de esto, se notó que los trabajadores, a pesar de contar con el equipo de protección,
no hacían uso de este, estando en constante exposición a una fuente de ruido impulsivo como los
martillos; evidenciando mediante la metodología que se le debe prestar atención de manera
importante al nivel de intensidad sonora, siendo éste factor de exposición un factor crítico de
riesgo (Ver Figura 10).
43

Figura 10. Aplicación Metodología LEST para aspecto ruido.


Fuente: Construcción de los autores por medio de la información recolectada (2018).

Como último factor ambiental, está la iluminación, contando con solo 2 puestos de trabajo
que cuentan con iluminación natural (recomendada) y las 13 restantes por luz artificial
fluorescente contando con la cantidad estimada de tubos de ésta, permitiendo que no haya
encandilamiento en el puesto de trabajo, siendo la distancia entre los mismos, una de las razones
principales de esto; sin embargo, al contar con puestos de trabajo con lux inferiores a los
mínimos necesarios, se requiere una percepción de visualización mayor  no solo debido a los lux,
si no por las exigencias del puesto en sí.

Se tuvieron en cuenta los quince (15) puestos de trabajo para la toma de datos, con el fin de
definir el riesgo al cual se ve expuesto el trabajador, clasificados como riesgo bajo (♦), riesgo
medio (♦), riesgo alto (♦), y riesgo muy alto (♦) (Ver Anexo G). Esta clasificación está basada en
las escalas permisibles de exposición a factores ambientales.

Además, dicho método evalúa cargas físicas y mentales; para el caso de las cargas físicas se
tuvo en cuenta las posturas realizadas en cada puesto de trabajo, el levantamiento de cargas (peso
de éstas, altura en la que es tomada y depositada), distancia de recorrido y la duración de cada
exposición, donde se evidenciaron inconsisitencias a la hora de cumplir con las actividades,
razón por la cual se procede a realizar el método REBA para identificar aspectos que influyen en
los riesgos disergonómicos con mayor profundidad.

Respecto a las cargas mentales, se tiene en cuenta el tipo de trabajo que efectúa el operario
(repetitivo y no repetitivo), el rítmo del trabajo, los incidentes que pueden surgir a la hora de
estar trabajando y cómo estos pueden afectar el desarrollo normal de las actividades y el tiempo
44

de descanso. Dichas cargas mentales, se encuentran relacionadas con los aspectos psicosociales,
los cuales consideran la iniciativa, estatus social, cooperación y la identificación del producto.

De esta manera, se presenta un gráfico de barras con los resultados globales obtenidos a
partir de la aplicación del método LEST de las siguientes variables (Ver Figura 11).

Figura 11. Gráfico de barras método LEST.


Fuente: Construcción de los autores a través de los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología LEST
(2018)

Con la información anterior, se puede concluir que es necesario tomar acciones preventivas
frente a factores ambientales como el ruido y la iluminación, tiempo de trabajo y carga física.

En cuanto a los aspectos psicosociales, se evaluaron factores como: la posibilidad de


modificar ritmo de las operaciones, control de piezas por trabajador, formación requerida para la
tarea, posibilidad de hablar y desplazarse, relación de los trabajadores, situación de trabajador en
el proceso. A partir de estos se obtuvo la siguiente figura (Ver Figura 12).
45

Figura 12. Aspectos psicosociales método LEST.


Fuente: Construcción de los autores a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología
LEST (2018)

A partir de esto, iniciativa y la identificación del producto por parte del trabajador
evidencian la necesidad de implementar la metodología ISTAS 21 con el fin de indagar en
aspectos más puntuales en cuanto al origen de los factores de riesgo psicosocial que puedan
afectar el rendimiento del trabajador.

Finalmente, es importante recalcar la necesidad de indagar con metodologías más puntuales los
posibles causantes de la presencia de los riesgos disergonómicos y psicosociales en los puestos
de trabajo de área de producción de una empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de
Bogotá. Estas metodologías son: análisis de postura y uso herramientas de trabajo (REBA),
análisis de economía de movimiento (Diagrama de recorrido), método de evaluación de
levantamiento de Cargas (Ecuación NIOSH), y por último ISTAS 21.

5.3 Análisis de postura y uso de herramientas de trabajo bajo la aplicación de la


metodología REBA

Éste método permite estudiar y observar la presencia de riesgos ligados al desarrollo de las
actividades de los trabajadores dentro de la empresa, analizando las posturas que poseen en los
extremidades superiores e inferiores del cuerpo. Además, integra la carga o el sobreesfuerzo que
manejan los trabajadores, el agarre de la misma y el tipo de actividad muscular que realizan.
Contempla posturas tanto estáticas como dinámicas, permitiendo analizar la presencia de
cambios repentinos de posturas o posturas inestables, siendo esto el posible causante de la
presencia del riesgo de adquirir enfermedades musculo-esquelicas.
46

Teniendo en cuenta que las actividades realizadas en el área de producción de una empresa
Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá, están ligadas al uso de las extremidades
superiores e inferiores debido a actividades como levantamientos, arrastres y agarre de cargas, se
toma la decisión de aplicar la metodología de evaluación REBA, ya que ésta contempla
aproximadamente 600 posturas a diferencia de otras metodologías.

El método contempla dos grupos los cuales son: Grupo A, conformado por el tronco, el
cuello y las piernas; el Grupo B, conformado por los brazos, los antebrazos, y las muñecas.
Además de esto, se tuvo en cuenta características como lo son la carga a la que se somete el
trabajador cuando labora en determinado puesto de trabajo, acoplamiento y algunas actividades
específicas dentro del cumplimiento del oficio en la jornada laboral como lo son el mantener
partes del cuerpo estáticas por más de un (1) minuto, realizar pequeños movimientos repetitivos
más de cuatro (4) veces por minuto y hacer cambios rápidos de postura o mantener una postura
inestable.

Para la evaluación de los puntajes en cada uno de los grupos del método, se tienen tres (3)
tablas donde se realizan los respectivos cruces de los puntajes de cada uno de los grupos. Para
dar inicio a la evaluación, se realizó un video donde se puede observar el ciclo de la actividad de
cada uno de los trabajadores en un plano sagital, el cual permite observar puntos clave como: la
inclinación del tronco, extención de las extremidades y posturas angulares. Para obtener un
resultado acertado de todo el ciclo de la actividad que realizan los trabajadores, se hacen
diferentes observaciones por ciclo y se evalua los diferentes movimientos dentro del mismo.

En dichas observaciones, para registrar y generar el puntaje, se realiza la evaluación


inicialmente del Grupo A (Ver Figura 13). Aquí se evalua cada una de las extremidades,
determinando así si hay flexion o extención en el movimiento del tronco, el cuello y la posición
de las piernas, adicional, si hay sobreesfuerzo, si la actividad es estatica por mucho tiempo,
realiza movimientos repetitivos, cambios bruscosde postura o postura inestable.
47

Figura 13. Ejemplo de evaluación grupo A del puesto Rectificación de cilindros de bancada.
Fuente: Construcción de los autores a partir de los resultados obtenidos de la aplicación del método REBA (2018)

La puntuación final de este grupo se realiza haciendo el cruce en la tabla A de los puntajes
obtenidos en tronco, cuello y piernas (Ver Figura 14), si realiza fuerza o levantamiento de cargas
se suman puntos extra dependiendo el peso.

Figura 14. Tabla de cruces para la obtención del resultado del Grupo A
Fuente: Diego-Mas, J. Evaluación postural mediante el método REBA (2015)
48

Luego, se realiza la evaluación del grupo B (Ver Figura 15), donde se puntúan: brazos,
antebrazos y muñecas, tanto parte izquierda como derecha según las observaciones.

Figura 15. Ejemplo de evaluación para grupo B del puesto Rectificación de cilindros de bancada
Fuente: Construcción de los autores a partir de los resultados obtenidos de la aplicación del método REBA (2018)

Una vez realizada la calificación, para el total, se realiza el cruce en la tabla B según las
puntuaciones de los brazos, antebrazos y muñecas, sumando el puntaje de acoplamiento, si aplica
(Ver Figura 16).
49

Figura 16. Tabla de cruces para la obtención del resultado del Grupo B.
Fuente: Diego-Mas, J. Evaluación postural mediante el método REBA (2015)

Finalmente para el puntaje total del REBA, por cada observación se realizó el cruce en la
tabla C (Ver Figura 17) con los puntajes de los grupos A y B, una vez obtenido ese puntaje se
suma el puntaje de la actividad (Ver Figura 14); para obtener el resultado definitivo del método
por puesto de trabajo, se realizó la moda de todas las observaciones definiendo así la situación en
la que se encuentra el mismo. Se realizó este proceso a todos los puestos de la empresa
Rectificadora de motores en la ciudad de Bogotá.

Figura 17. Cruce para el puntaje final del método con la puntuación obtenida en los grupos A y B.
Fuente: Diego-Mas, J. Evaluación postural mediante el método REBA (2015)

Luego de aplicar el método a cada uno de los puestos de trabajo, se definió el riesgo de la
labor por medio de niveles identificados por colores, los cuales son: riesgo bajo (♦), riesgo medio
(♦), riesgo alto (♦), y riesgo muy alto (♦) de acuerdo a las puntuaciones obtenidas en la aplicación
del método (Ver Figura 18).

Puntuación Nivel Riesgo Actuación


1o3 1 (♦) Bajo Puede ser necesaria la actuación
4a7 2 (♦) Medio Es necesaria la actuación
8 a 10 3 (♦) Alto Es necesaria la actuación cuanto antes
11 a 15 4 (♦) Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato
Figura 18. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida en el Método REBA.
Fuente: Diego-Mas, J. Evaluación postural mediante el método REBA (2015)
50

El respectivo análisis y evaluación de cada uno de los puestos de trabajo se encuentran en el


Anexo H.

5.3.1 Análisis REBA - Bruñido de cilindros

En este puesto de trabajo, la actividad consta de dos (2) partes, la primera es manual, donde
el trabajador debe limpiar el motor mediante una pistola de aire o compresor para que
posteriormente, en la segunda parte, sea montada en la Bruñidora y sea accionada por el
operario; en cuanto a dicha actividad, realizando el método de evaluación REBA, se encontró
que el riesgo al que se expone el trabajador es nivel medio con puntaje de evaluación 6 (riesgo
medio (♦)), debido al modo por el cual manipula el motor en la primera parte de la actividad,
viéndose comprometidas en esta actividad las piernas y el cuello debido a la manipulación de
cargas y movimientos que demandan posturas inadecuadas.

5.3.2 Análisis REBA - Torque

Para la realización de esta actividad, el operario como primera instancia, debe revisar que la
pieza a la que se le realiza el torque no se encuentre golpeada, ya que, si esto ocurre, las
superficies afectadas hacen que el proceso de aplicación de fuerzas para ajustar piezas no sea la
adecuada. Además, el operario cuenta con un banco de trabajo de una altura aproximada de un
(1) metro y dos sistemas de torque; el primero es una pistola neumática para apretar tuercas, y el
segundo es un torquímetro manual.

Se realiza la matriz de evaluación REBA (Ver Figura 19) , donde se evidencia el nivel de
riesgo al que se encuentra expuesto el trabajador, la cual, se obtiene que la exposición del
operario, en este tipo de trabajos tiene un nivel de riesgo alto (♦) con puntaje de evaluación 8
(ocho), puesto que la mayoría de los movimientos que se realizan al momento de usar las
herramientas para cumplir con la actividad, pueden resultar un tanto perjudiciales para el cuerpo.

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre 0° y 20°

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura inestable y soporte unilateral con
flexión de las rodillas entre 0° y 20°
51

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 0° y 20°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 45º y 90°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas mayor a 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.


 Existen impactos y/o movimientos
bruscos.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos repetitivos


hechos más de cuatro (4) veces por
minuto.
 Hay cambios rápidos de postura y
postura inestable.

Acoplamiento  Acoplamiento aceptable

Decisión REBA : Riesgo Alto  Puntuación 8, Nivel de riesgo alto


Figura 19. Análisis REBA-Torque
Fuente: Construcción de los autores por medio de la información recolectada (2018)

5.3.3 Análisis REBA - Cepillado de culatas

El cepillado de culatas dentro de la empresa Rectificadora de Motores, es un proceso


semiautomatizado que obliga al trabajador a realizar ajustes muy precisos a la maquinaria para
poder realizar la actividad con los mejores resultados. Este proceso inicia sobre un banco de
trabajo donde es ubicada la culata en una de sus caras, para realizar procesos de rebajado o
pulido de la superficie; el operario es el encargado de colocar la culata en la posición correcta
para evitar que el pulido se realice sobre una superficie que no puede ser rebajada. Además de
esto, se hace la configuración de la lija que tocará la superficie, y la adición de refrigerantes para
evitar el recalentamiento de las piezas. Se realiza la matriz de evaluación REBA, donde se da a
conocer el nivel de riesgo al cual se encuentra expuesto el trabajador; y se puede determinar que
el nivel de riesgo de exposición al que es sometido el trabajador es riesgo medio (♦) con puntaje
de evaluación 6 (seis). Dicho nivel se presenta, ya que, aunque los procesos que se realizan en
este puesto de trabajo son semiautomatizados, existe un grado de exigencia para con el
trabajador que lo obligan a someterse a ciertas posturas para garantizar la correcta realización de
la actividad.
52

5.3.4 Análisis REBA - Rectificación de bielas

La rectificación de bielas, es un proceso en el cual se cuenta con un banco de rectificación


donde se busca conseguir un centro para mejorar el funcionamiento de las bielas del motor. El
operario se encarga de ubicar la biela a través de un punto, donde la biela comenzará a girar
hasta encontrar el centro adecuado. Esta operación obliga al trabajador a realizar movimientos de
precisión para hacer que la pieza quede en buen estado. Bajo la aplicación del método REBA se
obtuvo la información necesaria para la evaluación, la cual, se determina que el trabajador está
expuesto a un nivel de riesgo medio (♦) con puntaje de evaluación 6 (seis), debido a las posturas
y movimientos que realiza al operar la máquina, ya que ésta trabaja de forma semiautomatizada.

5.3.5 Análisis REBA - Torneado

Para el proceso de torneado dentro de la empresa Rectificadora de Motores, el operario


cuenta con un torno paralelo, el cual es empleado para pulir superficies cilíndricas o elaborar
nuevas piezas si son requeridas dentro de otros procesos. Al ser también un proceso
semiautomático, el operario sólo se encarga de ajustar la máquina para que ésta realice la mejora
sobre las superficies cuando se requiera. Si se trata de la elaboración de una nueva pieza, el
operario debe estar constantemente monitoreando que el proceso de torneado no tenga fallas y de
esta manera obtener una nueva pieza de calidad. Esta actividad requiere de mucha precisión por
parte del trabajador. Luego de la aplicación del método REBA, se determinó que la realización
de esta actividad tiene un nivel de riesgo medio (♦) para el trabajador con puntaje calificación 5
(cinco); debido al uso de las extremidades superiores en gran parte del proceso de forma
repetitiva en posturas con gran compromiso, con el fin de lograr un mayor control de la máquina.

5.3.6 Análisis REBA - Probador de válvulas

En la empresa Rectificadora de Motores, el proceso de probador de válvulas se realiza de


forma semiautomática la cual el operario monta la pieza en la máquina y la manipula
manualmente; la finalidad de este proceso es pulir o desbastar las válvulas para que funcione de
forma óptima dentro del motor. Para esta operación el trabajador debe realizar pequeños
movimientos repetitivos mediante una palanca y una manivela de avance horizontal, además
debe permanecer en una postura fija, tanto las piernas como el cuello. Mediante la aplicación de
la metodología de evaluación REBA se obtuvo el nivel de riesgo al cual se expone el trabajador
se evidencia que el nivel al que se expone el trabajador, realizando esta tarea es de riesgo medio
(♦), con puntaje de evaluación 6 (seis). Aunque es un trabajo que no requiere de un mayor
esfuerzo para el operario, éste la desarrolla inapropiadamente y realiza movimientos repetitivos.
53

5.3.7 Análisis REBA - Sentado de válvulas

En esta operación, el operario realiza la actividad totalmente manual con la ayuda de un


taladro con el fin de Verificar el paso de aire a los cilindros por donde pasa el combustible, y la
salida de los gases al exterior del motor; para esto realiza movimientos repetitivos en todos los
cilindros del motor usando el tronco y las extremidades superiores. Mediante el método de
evaluación REBA se obtuvo el riesgo que enfrenta al trabajador. Y de esta manera se determina
que el riego al que está expuesto el trabajador, en relación al modo como realiza la actividad, es
de nivel medio (♦) con puntaje de evaluación 7 (siete), ya que la postura que mantiene al
momento de cumplir con la tarea, no es la apropiada y puede generar molestias músculo-
esqueléticas a futuro.

5.3.8 Análisis REBA - Soldadura

La actividad de soldadura en la empresa Rectificadora de Motores, se realiza por medio de


un equipo de soldadura de punto. Este equipo, garantiza al trabajador estar exento de sufrir
quemaduras por las chispas que otro tipo de aplicación de soldadura pueda ocasionar; además de
ser un método de aplicación más rápido y fácil de hacer. En este caso el trabajador sólo realiza
movimientos en las extremidades superiores para garantizar el éxito de la tarea. Luego de la
aplicación del método REBA en este puesto de trabajo, se obtiene que el nivel de riesgo al que se
expone el trabajador es medio (♦) con un puntaje de evaluación 7 (siete), debido a las posturas
que adopta y los movimientos con los que desarrolla la tarea.

5.3.9 Análisis REBA - Prensado de camisas

Este proceso es realizado manualmente por el trabajador mediante una herramienta, donde
la finalidad es acoplar las camisas del motor a las bielas previamente lubricadas para asegurar el
ajuste de las mismas mediante los tornillos. Inicialmente se sueltan dichos tornillos para lubricar
las camisas y posteriormente se ajustan, esta actividad requiere que el trabajador realice
movimientos repetidos principalmente con los brazos y manos. Para evaluar el nivel de riesgo
que representa realizar dicha tarea se implementó la metodología de evaluación REBA, y así, se
encontró que el trabajador de acuerdo al modo en que realiza la actividad, está expuesto a nivel
de riesgo medio (♦) con un puntaje de evaluación de 7 (siete), puesto que la postura que mantiene
en el momento de cumplir su tarea no es la adecuada.

5.3.10 Análisis REBA - Rectificación de círculos de bancada

Esta actividad consta de un proceso semiautomático en el cual se realiza el pulido del


diámetro por donde pasan los lubricantes, además de Verificar la resistencia del mismo diámetro
54

para dar paso a la biela, es necesario que el trabajador manipule la máquina y Verifique
constantemente la operación para que los círculos de bancada cumplan las especificaciones.
Mediante la aplicación de método REBA se evidenció que el trabajador se expone a un nivel de
riesgo medio (♦) con puntaje de evaluación de 7 (siete), debido a la serie de movimientos y la
postura que mantiene para realizar la tarea.

5.3.11 Análisis REBA - Rectificación de bloques grandes

La variedad de motores que llegan a la empresa Rectificadora de Motores, incluyen varios


tamaños de bloques, y es por eso que se requiere la implementación de maquinaria que logre
adaptarse a las diferentes dimensiones de éstos. La rectificación de bloques grandes, es un
proceso en el cual se hace el reacondicionamiento de tapas de cilindros de motor, para asegurar
planos de contacto, y también para rebajar las superficies que pueden afectar el empaquetamiento
de la pieza. El operario al igual que otros encargados de diferentes puestos de trabajos, debe
condicionar la rectificadora para que, por medio de unos buriles, logre rebajar las superficies
necesarias y así garantizar el ajuste correcto de empaquetadura cuando esta vaya a ser instalada.
Luego de la aplicación del método de evaluación REBA, se determina que los trabajadores que
realizan actividades en este puesto de trabajo, se encuentran expuestos a un nivel de riesgo medio
(♦) con un puntaje de evaluación de 4 (cuatro), el cual puede ser causado por el tipo de
movimientos a los que los trabajadores deben someterse para lograr cumplir con la actividad.

5.3.12 Análisis REBA - Rectificación de bloques pequeños

Así como la rectificadora de bloques grandes, la empresa Rectificadora de Motores cuenta


con una máquina rectificadora de bloques pequeños. A diferencia de la rectificadora de bloques
grandes, ésta no necesita de una vigilancia constante por parte del trabajador, siempre y cuando
éste ajuste de forma adecuada el bloque para lograr que la actividad se cumpla de forma rápida y
efectiva. Se realizó la aplicación del método de evaluación REBA, se determina que, teniendo en
cuenta que en este puesto de trabajo se manejan bloques de dimensiones menores, la puntuación
para el riesgo de nivel medio (♦) con puntaje de evaluación de 7 (siete); es mayor en
comparación al puesto de trabajo donde se realizan trabajos con bloques más grandes. Este nivel
de riesgo se da, debido a las posturas que tiene que mantener el trabajador al momento de
cumplir con la actividad en la máquina que es de diferentes dimensiones que la de bloques
grandes.

5.3.13 Análisis REBA - Taladro radial

Las actividades que se realizan en el taladro radial, se basa en la realización de orificios


sobre algunas superficies. También se implementa como un mecanismo de limpieza, ya que se
55

acopla un cepillo de cerdas de aluminio (conocido como grata) para retirar algunos pegamentos
que quedan de la empaquetadura retirada en el desmontaje del motor, o simplemente eliminar
corrosión. Teniendo en cuenta la información que se recolectó gracias al método de evaluación
REBA, se determina que el nivel de riesgo al que es sometido el trabajador es alto (♦) con
puntaje de evaluación de 8 (ocho). Este nivel de riesgo se presenta debido a la cantidad de
movimientos y cambios de postura que debe hacer el trabajador para cumplir con la actividad.

5.3.14 Análisis REBA - Rectificación de culatas

Para este puesto de trabajo el proceso se lleva a cabo de forma semiautomática, donde la
culata del motor está montada en la máquina y el trabajador manipula la máquina con el fin de
reducir el volumen de la cámara de combustión y lograr aumentar la relación de compresión de
combustible, la operación de la máquina implica que el trabajador realice una serie de
movimientos y tome unas posturas de las cuales algunas de ellas son inapropiadas. Para
identificar el nivel de riesgo al que se expone el traDe bajador se realizó el método de evaluación
REBA; y con una puntuación de seis (6) se logra determinar que debido a las posturas y los
movimientos que realiza el trabajador con su cuerpo en la máquina, existe una exposición a un
nivel de riesgo medio (♦).

5.3.15 Análisis REBA - Bombas de lavado

El lavado de partes de un motor es realizado por medio de unas bombas que distribuyen
combustible (gasolina), y facilitan la limpieza de piezas tanto grandes como pequeñas del motor.
El trabajador sólo tiene que mantener la pistola por donde sale el combustible, dirigida hacia la
pieza que se desee lavar. No tiene que recoger residuos, ya que esta zona de la empresa
Rectificadora de Motores, cuenta con un sistema de decantación de residuos peligrosos.
Mediante la aplicación del método de evaluación REBA, se determina que la realización de esta
actividad tiene un nivel de riesgo medio (♦) con puntuación de 5 (cinco). Con los resultados de la
metodología, se determinó que su nivel de riesgo se debe al tipo de agarre y movimientos
repetitivos que tiene que mantener el operario para cumplir con su función. Hay que tener en
cuenta, que el nivel de riesgo puede aumentar, ya que no se hace un correcto uso de las
herramientas de trabajo, en este caso, los bancos de lavado, que impiden que el trabajador tenga
que flexionar tanto su espalda.

Finalmente, con la aplicación de la metodología REBA en cada uno de los puestos de


trabajo, se encontró que la situación de éstos, respecto a las posturas que realizan los trabajadores
en el cumplimiento de sus actividades, implica compromisos importantes a en el cuello, tronco y
extremidades superiores. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la situación en cada
puesto de trabajo (Ver Figura 20).
56

Puesto de
Situación Observación
trabajo
Existe lateralización y flexión de cuello y tronco a 19° y 32°
Bruñido de Riesgo respectivamente. Las extremidades superiores e inferiores no presentan
cilindros medio (6) flexiones ni lateralizaciones fuera del límite normal a pesar de la
realización de movimientos repetitivos.
El cuello, tronco y extremidades superiores se encuentran altamente
comprometidos. Hay inclinaciones repetitivas y mayores a los 19° en el
tronco; el cuello permanece en constante flexión y lateralización. Las
Torque ♦ Riesgo alto
(8)
extremidades superiores son flexionadas y lateralizadas a más de 45°,
debido a la realización de fuerzas menores a los 5kg y la presencia de
movimientos e impactos bruscos, que causan los cambios de postura
repetitivos.
Hay una postura estable. El cuello y el tronco presentan lateralizaciones y
Cepillado de Riesgo flexiones de 45° y 50 respectivamente. Existe rotación excesiva en las
culatas medio (6) muñecas y lateralización de los brazos a 32°, debido a la cantidad de
movimientos repetitivos que implica la tarea.
El tronco presenta una flexión de 35° debido a los frecuentes cambios de
Rectificación
de bielas ♦ Riesgo
medio (6)
postura que realiza el trabajador. Además, las muñecas están en constante
rotación también causando la flexión de los brazos a más de 45°. Hay una
postura estable.
Presenta una postura estable, con el tronco erguido y lateralización del
Riesgo mismo. La operación requiere que el trabajador haga movimientos
Torneado
medio (5) repetitivos con extensión del brazo de hasta 90°, además rotación de las
muñecas y flexión de hasta 100°.
Hay lateralización y flexión del tronco a 5°. La posición de trabajo obliga
Probador de
válvulas ♦ Riesgo
medio (6)
al operario a mantener el cuello flexionado a 14°. Existen movimientos
repetitivos durante todo el proceso que causan cambios rápidos en la
postura.
Hay una flexión mínima de las rodillas para mantener una postura estable.
El cuello mantiene una flexión de 40° y una constante lateralización. Las
Sentado de Riesgo extremidades superiores presentan extensión y flexión de 13° y 90°
válvulas medio (7) respectivamente. La elevación de los hombros se da porque no hay un
acoplamiento bueno y se realizan movimientos repetitivos durante el
proceso.
El trabajador tiene una postura estable y sin flexión en las piernas, sin
embargo, el tronco tiene una extensión de hasta 20° y flexión del cuello
Soldadura ♦ Riesgo
medio (7)
mayor a los 20°. Lateralización del brazo y extensión de hasta 45°, con
movimientos repetitivos, Las muñecas las flexiona a más de 15° y hay
rotación.
Hay mayor compromiso de las extremidades superiores ya que se presenta
extensión, flexión y lateralización a más de 127°; adicionalmente, la
Prensado para Riesgo
rotación de las muñecas en todo el proceso es producido por la cantidad de
camisas medio (7)
movimientos repetitivos que se realizan y el mal acoplamiento por parte
del trabajador. Hay una postura estable, sin flexión de las rodillas.
Este puesto presenta mayores complicaciones en el tronco, cuello y
Rectificación piernas, el tronco es flexionado hasta los 60° y lateralización, así mismo el
de círculos de
bancada
♦ Riesgo
medio (7)
cuello, con flexión superior a 20° y en las piernas no hay postura estable,
con soporte unilateral, los brazos y muñecas no se encuentran tan
comprometidas, aun así existen movimientos repetitivos.
Rectificación Riesgo El puesto de trabajo provoca que el trabajador realice lateralización del
de bloques medio (4) tronco y lo flexione a más de 20°, la postura de las piernas es estable sin
grandes flexión de las rodillas. Las extremidades como los brazos tienen extensión
hasta 45° y los antebrazos flexión hasta 100° y las muñecas hasta 15°. En
general la operación no presenta movimientos repetitivos ni impactos
57

Puesto de
Situación Observación
trabajo
bruscos.
Al trabajar con piezas más pequeñas, el tronco se ve obligado a flexionarse
Rectificación a 36°, al igual que el cuello a 20°. Mantiene un soporte bilateral, sin la
de bloques
pequeños
♦ Riesgo
medio (7)
necesidad de flexionar las rodillas. Las extremidades superiores se
flexionan constantemente de 32° a 90°; además el acoplamiento es
aceptable lo cual ocasiona flexión en las muñecas de 30°.
En este puesto de trabajo, el operario se encuentra en una posición donde
el cuello es flexionado a 90° y su tronco totalmente erguido con lapsos de
Riesgo alto lateralización. Las extremidades superiores presentan flexiones que
Taladro radial
(8) superan los 60°, ya que se realizan movimientos de acercamiento a la
máquina constante. Hay un acoplamiento pobre por parte del trabajador y
su postura cambia de forma rápida.
El trabajador en este puesto debido a la posición en la que se encuentra la
pieza en la máquina, el tronco se encuentra en lateralización y con flexión
Rectificación
de culatas ♦ Riesgo
medio (6)
de hasta 60º, igualmente el cuello en lateralización y flexión mayor a 20º,
sin embargo, las piernas están en postura estable sin flexión en las rodillas.
Las posiciones de los brazos y antebrazos están en lateralización, los
brazos en extensión hasta los 90º y antebrazos flexionados hasta 100º.
El tronco la mayor parte del proceso se encuentra flexionado a 30° y el
cuello a 20°. Hay flexión en las rodillas de 11°. Las piernas en posición
Bombas de Riesgo inestable y soporte bilateral. Los brazos y antebrazos se encuentran en
lavado medio (6) lateralización de 20º y 15º respectivamente. La operación en general tiene
movimientos repetitivos más de cuatro (4) veces por minuto con fuerzas
menores a 5 kg.
Figura 20. Situación de los puestos de trabajo de la empresa Retificadora de Motores.
Fuente: Construcción de los autores a partir de los resultados de la aplicación del método REBA (2018).

5.4 Ecuación de levantamiento de cargas NIOSH

Teniendo en cuenta las condiciones de trabajo en cada uno de los puestos de trabajo, luego
de hacer la aplicación de la metodología REBA, es importante mencionar que cada trabajador
puede verse sometido a diferentes factores; en este caso, la realización de actividades no solo se
limita a la activación de maquinaria, sino también a la manipulación de diferentes pesos y
levantamientos de las piezas a trabajar.

Generalmente, este tipo de actividades deben ser realizadas a dos manos (derecha e
izquierda), con el fin de garantizar un ajuste al momento de dar inicio a los procesos por los
cuales requiera pasar la pieza. Así se determina aplicar la Ecuación de Levantamiento de Cargas
NIOSH para definir los límites tolerables de riesgo. De esta forma, en cada uno de los puesto de
trabajo se realiza la medición de la distancia horizontal (H), Vertical (V), de recorrido (D) y
ángulo de asimetría (A) entre manos y pies (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Distancias en los puestos de trabajo.


Puesto de trabajo H(cm V(cm) D(cm A(°)
) )
Bruñido de cilindros 24 75,9 10 0
Torque 50 86 27 0
58

Puesto de trabajo H(cm V(cm) D(cm A(°)


) )
Cepillado de culatas 30 46 17 0
Rectificación de bielas 15 93 15 0
Torneado 17 98 12 0
Probador de válvulas 26 90 30 0
Sentado de válvulas 16 49 25 0
Soldadura 19 79 1 0
Prensado para camisas 21 86 1 0
Rectificación de círculos de
28 51 73 0
bancada
Rectificación de bloques grandes 22 51 26 0
Rectificación de bloques pequeños 22 62 31 0
Taladro radial 43 76 11 0
Rectificación de culatas 24 71 10 0
Bombas de lavado 25 83 1 0
Fuente: Construcción de los autores a partir de la recolección de información para la aplicación de la Ecuación
de levantamiento de cargas (2018)

Después de hacer la medición de las distancias mencionadas anteriormente, se procede a


implementar la Ecuación de Levantamiento de Cargas como se puede Ver en la Ecuación (1) y la
definición de cada uno de sus componentes:

RWL=LC × HM × VM × DM × AM × FM ×C
Ecuación 1. Levantamiento de carga NIOSH

Donde,

 RWL: Recommended Weight Limit, peso máximo recomendable de levantamientos en las


condiciones del puesto de trabajo.

 LC: Constante de Carga, que puede ser tomada en kilogramos o libras (25 kg, 51 lb)

 HM: Multiplicador horizontal, calculado de la siguiente manera:

10
H

Ecuación 2. Ecuación de cálculo de multiplicador horizontal.

Donde H es el valor obtenido en la medición de la distancia horizontal en el puesto de


trabajo.

 VM: Multiplicador Vertical, calculado de la siguiente manera:

1−0,0075∨V −30∨¿
59

Ecuación 3. Ecuación de cálculo de multiplicador Vertical.

Donde V es el valor obtenido en la medición de la distancia vertical en el puesto de trabajo.

 DM: Multiplicador de la distancia de recorrido, calculado de la siguiente manera:

1,8
0,82+
D

Ecuación 4. Ecuación de cálculo de multiplicador de la distancia de recorrido.

Donde D es el valor obtenido en la medición de la distancia de recorrido de la pieza en el


puesto de trabajo.

 AM: Multiplicador de asimetría, calculado de la siguiente manera:

1−0,032 ( A )

Ecuación 5. Ecuación de cálculo multiplicador ángulo de asimetría

Donde A es el valor obtenido en la medición del ángulo de asimetría entre brazos y pies en
el puesto de trabajo.

 FM: Multiplicador de frecuencia, determinado como se presenta en la siguiente tabla


(Ver Tabla 7).

Tabla 7. Duración y tiempo de recuperación según la cantidad de horas laboradas por jornada.
Tiempo Duración Tiempo de recuperación
≤ 1 hora Corta Al menos 1,2 veces el tiempo de trabajo
>1 – 2 horas Moderada Al menos 0,3 veces el tiempo de trabajo
>2 – 8 horas Larga --
Fuente: Waters Putz-Anderson, y Garg (1994) Applications Manual for the Revised Niosh Lifting Equation.

Luego, al definir si la jornada laboral es de una duración corta, moderada o larga, se realiza
la búsqueda del valor correspondiente a la frecuencia de levantamiento a partir del cruce de
elevaciones por minuto, duración del trabajo y distancia vertical (Ver Anexo I).

 CM: Multiplicador de acoplamiento, determinado según la siguiente tabla (Ver Tabla 8).

Tabla 8. Tipo de agarre según la distancia vertical.


Tipo de agarre V<75 V≥75

Bueno 1,00 1,00


60

Regular 0,95 1,00

Malo 0,90 0,90

Fuente: Waters Putz-Anderson, y Garg. Applications Manual for the Revised Niosh Lifting Equation. (1994)

Finalmente, se realiza el producto entre multiplicadores que determinan el límite de peso


recomendado para cada puesto de trabajo (Ver Tabla 9), para lograr identificar posibles
escenarios donde se presenten cargas que superen dichos límites recomendados.

Tabla 9. Cálculo del peso límite recomendado para cada uno de los puestos de trabajo.
Puesto de trabajo LC(Kg) HM VM DM AM FM(*) CM(**) RWL(Kg)
Bruñido de cilindros 23 0,4166 0,6557 1 1 0,85 1 5,340
0,886
Torque 23 0,2 0,58 1 0,85 1 2,011
7
0,925
Cepillado de culatas 23 0,3333 0,88 1 0,75 1 4,685
9
Rectificación de bielas 23 0,6667 0,5275 0,94 1 0,85 1 6,463
Torneado 23 0,5882 0,49 0,97 1 0,85 1 5,466
Probador de válvulas 23 0,3846 0,55 0,88 1 0,85 1 3,639
0,892
Sentado de válvulas 23 0,625 0,8575 1 0,75 1 8,246
0
Soldadura 23 0,5263 0,6325 2,62 1 0,85 1 17,051
Prensado para camisas 23 0,9762 0,58 2,62 1 0,81 1 27,636
Rectificación de círculos de 0,844
23 0,3571 0,8425 1 0,85 1 4,968
bancada 7
Rectificación de bloques 0,889
23 0,4545 0,8425 1 0,85 1 6,657
grandes 2
Rectificación de bloques 0,878
23 0,4545 0,76 1 0,85 1 5,930
pequeños 1
0,983
Taladro radial 23 0,2326 0,6550 1 0,55 1 1,606
6
5,641
Rectificación de culatas 23 0,4167 0,6925 1 1 0,85 1

Bombas de lavado 23 0,4 0,6025 2,62 1 0,55 1 7,987


Fuente: Construcción de los autores a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la Ecuación de
levantamiento de cargas (2018).

Una vez calculado el valor de RWL para cada puesto de trabajo, se determina el índice de
levantamiento (Ver Ecuación 6), el cual permite conocer si las tareas realizadas en cada puesto
61

de trabajo ocasiones problemas, deben ser modificadas de forma pertinente o en el último caso,
se deben realizar modificaciones de forma inmediata.

Peso de carga levantada


LI =
RWL

Ecuación 6. Ecuación de cálculo del índice de levantamiento.

Valor del índice Observación


La tarea puede ser realizada por la mayor parte de los trabajadores sin
Menor o igual a 1
ocasionar problemas.
La tarea puede ocasionar problemas a algunos trabajadores; conviene hacer
Entre 1 y 3
una revisión del puesto y realizar modificaciones pertinentes
La tarea ocasionará problemas a la mayor parte de los trabajadores; debe
Mayor o igual a 3
modificarse de forma inmediata

Figura 21. Observaciones para el índice de levantamiento de la ecuación NIOSH.


Fuente: Tomado de Waters Putz-Anderson, y Garg. Applications Manual for the Revised Niosh Lifting Equation.
(1994)

En el caso de la Rectificadora de Motores los índices de levantamiento (Ver Tabla 10), se


presentan a continuación:

Tabla 10. Índices de levantamiento para los puestos de trabajo.


Puesto de trabajo Peso de la carga (Kg) RWL(Kg) LI (Kg) Comentarios
Bruñido de cilindros 65 5,340 12,171 Modificarse inmediatamente
Torque 65 2,011 32,325 Modificarse inmediatamente
Cepillado de culatas 65 4,685 13,875 Modificarse inmediatamente
Rectificación de bielas 2 6,463 0,309 Sin problemas
Torneado 2 5,466 0,366 Sin problemas
Probador de válvulas 0,5 3,639 0,137 Sin problemas
Sentado de válvulas 0,5 8,246 0,061 Sin problemas
Soldadura 1 17,051 0,059 Sin problemas
Prensado para camisas 11 27,636 0,398 Sin problemas
Rectificación de círculos de
65 4,968 13,083 Modificarse inmediatamente
bancada
Rectificación de bloques grandes 65 6,657 9,765 Modificarse inmediatamente
Rectificación de bloques pequeños 65 5,930 10,962 Modificarse inmediatamente
Taladro radial 20 1,606 12,451 Modificarse inmediatamente
5,641
Rectificación de culatas 40 7,090 Modificarse inmediatamente

Bombas de lavado 50 7,987 6,260 Modificarse inmediatamente


Fuente: Construcción de los autores a partir de los resultados obtenidos de la aplicación de la Ecuación de levantamiento de
cargas (2018)

Los pesos levantados en cada uno de los puestos de trabajo de la empresa Rectificadora de
Motores, representan un riesgo para el bienestar de los trabajadores, dichos pesos sobrepasan los
62

límites permisibles, teniendo que un 60% de los puestos de trabajo deben ser modificados
inmediatamente.

5.5 Diagnóstico - Economía de movimiento (Diagrama de recorrido)

Las actividades que se desarrollan dentro de las jornadas laborales en la empresa


Rectificadora de Motores, incluyen el traslado de piezas en cada uno de los puestos de trabajo
para someterlas a diferentes procesos. Estos traslados se realizan desde las zonas de
almacenamiento y lavado, hasta la plataforma de entrega al cliente y salida del motor. Estas
piezas cuentan con diferentes pesos, y son levantadas normalmente por el trabajador sin utilizar
algún mecanismo que apoye el levantamiento de la carga. Mediante el diagrama de recorrido
(Ver Figura 22) se muestran los recorridos de las piezas:

Figura 22. Diagrama de recorrido.


Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en la empresa. (2018)

De acuerdo a los recorridos mostrados en el diagrama, se puede evidenciar que las piezas
cuentan con varios puntos donde se requiere el movimiento de las piezas para ser tratadas en
cada uno de los puestos involucrados. De esta manera, es importante calcular la distancia de
recorrido por cada una de las zonas identificadas (Ver Anexo J); para este cálculo se emplea la
siguiente ecuación (Ver Ecuación 7).

Distancia total de recorrido=( f 1 × d 1 ) + ( f 2 ×d 2 ) +…+(fn ×dn)

Ecuación 7. Distancia total del recorrido.


63

Donde,

 f1, f2,... fn, es la frecuencia o cantidad de veces que realiza el recorrido durante la jornada
laboral.

 d1, d2,... dn es la distancia parcial de recorrido durante la jornada laboral.

Partiendo de esto el cálculo de la distancia total de recorrido quedaría definido de la


siguiente manera (Ver Tabla 11):

Tabla 11. Cálculo distancia total de recorrido.


Frecuencia Distancia Valor
Recorrido
(fn) recorrida (dn) fndn
Zona de almacenamiento - zona de
1 12 m 12m
lavado
Zona de almacenamiento -
3 24 m 72m
plataforma de entrega al cliente
Zona de almacenamiento - salida
5 23 m 115m
del motor
Zona de lavado - salida del motor 5 20 m 100m
Salida del motor - plataforma de
3 11 m 33m
entrega al cliente
Distancia total de recorrido 332 m
Fuente: Construcción de los autores a partir del cálculo de las frecuencias y distancias de recorrido en la
empresa (2018)

Luego de conocer el valor de la distancia total de recorrido, se observa que es un trayecto


largo para las actividades que desarrollan los trabajadores dentro de la jornada laboral, más
específicamente, el movimiento o traslado de piezas cuyos pesos oscilan entre los 0,5 kg hasta
los 65 kg.

De acuerdo a la tabla anterior, se encuentra un punto crítico en el traslado de


almacenamiento – salida del motor, debido a la cantidad de distancia recorrida al día y la
frecuencia con la que se realiza, ya que se está generando un recorrido de 115 metros por día; los
levantamientos de las piezas a través de estos trayectos resultan ser perjudiciales para el bienestar
de los trabajadores, ocasionando molestias músculo-esqueléticas; a pesar que cuentan con el
carro para el transporte de dichas piezas, en especial las que sobrepasan los 23 kg, que es el peso
recomendado para hombres, no lo usan y esto puede provocar las enfermedades músculo-
esqueléticas.
64

5.6 Condiciones ambientales

Para determinar las condiciones ambientales que pueden afectar al operario en el puesto de
trabajo, se hicieron las pertinentes mediciones con los instrumentos especializados y calibrados,
como se presenta en el plano de la rectificadora (Ver Anexo G ).

En cada puesto de trabajo a partir de las mediciones realizadas por los estudiantes con el
luxómetro, como herramienta esencial que permite captar la iluminancia del puesto de trabajo
por medio de una célula fotoeléctrica, arrojando la cantidad de luxes por puesto de trabajo,
comparando los valores encontrados con los ideales como se muestra en la Tabla 2, presentando
así el estado de cumplimiento para cada puesto, siendo aquellos los que se encuentran dentro del
rango estipulado pero que tienen una tendencia hacía el estado máximo de iluminancia
(cumplen), aquellos que se encuentran en el rango sin embargo tienden hacia la iluminancia
mínima (cumple +-), y por último los que no cumplen aquellos que no se encuentran en el rango
estipulado. Los resultados para el tema lumínico se se presentan a continuación:

Tabla 12. Lux para cada puesto de trabajo.


Requerimient Lux Lux
Puestos de trabajo Lux Estado
o visual mínimo máximo
1. Rectificación de
Fino 686.9 500 1000 Cumple
culatas
2. Bruñido de cilindros Fino 289.4 500 10000 No cumple
3. Cepillado de culatas Fino 448.3 500 1000 No cumple
4. Rectificación de bielas Fino 260.8 500 1000 No cumple
5. Torneado Muy fino 260.8 1000 2000 No cumple
6. Torque Basto 96.5 200 500 No cumple
7. Soldadura Basto 119.1 200 500 No cumple
8. Bombas de lavado Basto 103 200 500 No cumple
Media
9. Taladro radial 126.8 300 750 No cumple
precisión
10. Rectificación de
Fino 459.4 500 1000 No cumple
círculos de bancada
11. Rectificación de
Fino 459.4 500 1000 No cumple
bloques grandes
12. Rectificación de
Fino 414.2 500 1000 No cumple
bloques pequeños
13. Sentado de válvulas Basto 491.5 200 500 Cumple
14. Probador de válvulas Basto 491.6 200 500 Cumple
15. Prensado de camisas Basto 242.7 200 500 Cumple
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en la empresa y la comparación de
Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público RETILAP (2018)

El 73,33% de los puestos de trabajo no cumple con las características especificadas, el


restante 26,66% cumple con dichas especificaciones, sin embargo, la mitad del 26,66% que no
65

cumple, a pesar de que se encuentra en el rango estipulado está más cerca al nivel mínimo de
iluminancia; hay que tener en cuenta que tener una inadecuada iluminación puede ser perjudicial
para la salud, generando trastornos oculares, trastornos músculo-esquelético, fatiga como lo
afirma el Ministerio de Minas y Energía, (2010).

Por otra parte, para evaluar los niveles de ruido se tiene en cuenta los niveles de exposición
al ruido permitido (Ver Tabla 4), para ello se muestran los valores a continuación con el estado
de cumplimiento de acuerdo a la Resolución 2400 de 1979, en su artículo 88 se expresa que “el
nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuos en lugares de trabajo, será de 85 dB
[…], medidos en lla zona en la que el trabajador habitualmente está” (p.23). Para las mediciones
realizadas mediante el uso del sonómetro siendo una herramienta que permite medir la intensidad
del ruido a través de un micrófono que permite procesar de forma electrónica la señal recibida
obteniendo los decibeles por puesto de trabajo; además de esto, se tiene en cuenta una jornada
laboral de 10 horas diarias sin incluir hora de almuerzo (Ver Tabla 13).

Tabla 13. Decibeles para puesto de trabajo.


Puestos de trabajo dB Estado
1. Rectificación de culatas 78.8 Cumple
2. Bruñido de cilindros 71.2 Cumple
3. Cepillado de culatas 71.2 Cumple
4. Rectificación de bielas 93.2 No cumple
5. Torneado 93.2 No cumple
6. Torque 86 No cumple
7. Soldadura 127.6 No cumple
8. Bombas de lavado 83.1 Cumple
9. Taladro radial 83.9 Cumple
10. Rectificación de círculos de bancada 82.3 Cumple
11. Rectificación de bloques grandes 82.3 Cumple
12. Rectificación de bloques pequeños 76 Cumple
13. Sentado de válvulas 98.6 No cumple
14. Probador de válvulas 98.6 No cumple
15. Prensado de camisas 78.9 Cumple
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en la empresa y la Resolución 2400
de 1979, artículo 88 (2018)

Con respecto al nivel de sonido (85 dB) a partir del cual debe hacerse uso del equipo de
protección personal, se presenta un cumplimiento del 60%; sin embargo, la estación 7 presenta
una situación crítica, debido a que al estar al centro de la planta la intensidad de ruido repercuten
sobre este, de igual manera los niveles de decibeles de las estaciones que presentan
66

cumplimiento no son muy lejanas al 85 dB de intensidad permisible de acuerdo a lo estipulado


en la Resolución 2400 de 1979.

Finalmente, según Niebel y Freivalds (2012) en cuanto a la temperatura, la cual se encuentra


planteada dentro de un rango de confort de 18°- 26°C, se presenta la siguiente información, en la
cual se evidencia que el 100% de los puestos de trabajo se encuentran en dicho rango, siendo
favorable tanto para los operarios como para la organización (Ver Tabla 14).

Tabla 14. Temperatura por puesto de trabajo.


Puestos de trabajo T (°C) Estado
1. Rectificación de culatas 24.4 Cumple
2. Bruñido de cilindros 24.6 Cumple
3. Cepillado de culatas 24.5 Cumple
4. Rectificación de bielas 23.2 Cumple
5. Torneado 23.2 Cumple
6. Torque 22.2 Cumple
7. Soldadura 22 Cumple
8. Bombas de lavado 24.3 Cumple
9. Taladro radial 24.1 Cumple
10. Rectificación de círculos de bancada 23.4 Cumple
11. Rectificación de bloques grandes 20.4 Cumple
12. Rectificación de bloques pequeños 23.7 Cumple
13. Sentado de válvulas 23.5 Cumple
14. Probador de válvulas 23.5 Cumple
15. Prensado de camisas 24 Cumple
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en la empresa y los rangos de
confort de temperaturas según Niebel y Freivalds (2018).

Una vez elaboradas las tablas anteriores y revisando el nivel de cumplimiento de los parámetros
establecidos por la Resolución 2400 de 1979 en el Artículo 88 para los niveles de ruido, el
Ministerio de Minas y Energía, (2010) en cuanto a iluminación y para Niebel y Freivalds (2018)
respecto a las condiciones de temperatura, se determinan las condiciones ambientales críticas
encontrando como principales: ruido e iluminación, debido a que los resultados arrojados en la
evaluación de las condiciones ambientales, éstas no cumplen con lo establecido por la
normatividad vigente, razón por la cual se deben proponerse alternativas de mejora a estas
situaciones.

5.7 Diagnóstico riesgo psicosocial-ISTAS 21

El ISTAS 21, como se mencionó anteriormente está diseñado para la identificación y


medición de la exposición a seis factores de riesgo de carácter psicosocial en la organización
67

(exigencias psicológicas, trabajo activo y posibilidades de desarrollo, inseguridad, apoyo social y


calidad de liderazgo, doble presencia y eDoblestima), siendo éstos los apartados a tratar en el
cuestionario respectivamente, aplicado a los 32 trabajadores (Ver Anexo K).

Según lo observado en la empresa, se omitieron preguntas que se consideraban de carácter


personal para el trabajador teniendo en cuenta que el consentimiento informado y grado de
confidencialidad solicitado por la empresa podría verse afectado.

A continuación, se presentan los valores de las respuestas dadas por parte de los
trabajadores (Ver Figura 23) considerando cada una de las categorías (siempre, muchas veces,
algunas veces, solo algunas veces y nunca) para cada una de las preguntas; obteniendo el nivel
de riesgo de cada trabajador a partir de la suma de cada una de las preguntas, considerando (
)como nivel de exposición al riesgo favorable entendiéndose como aquel que no afecta al
trabajador, ( ) exposición a nivel de riesgo intermediario siendo este el que afecta al trabajador
pero no de forma crítica a diferencia del nivel desfavorable del riesgo ( ), dicha sumatoria de
los resultados se realizó para cada uno de los apartados considerando la escala para cada uno de
los niveles de riesgos de el apartado respectivo (Ver Anexo K ).

Figura 23. Respuestas dadas por los trabajadores método ISTAS 21.
Fuente: Construcción de los autores a partir de la recolección de información con el método ISTAS 21 (2018).

El apartado 1 (Ver Tabla 15), hace mención de las exigencias psicológicas presentadas en el
trabajo, en este caso rapidez con la que debe efectuarse las tareas, las distribución y acumulación
de éstas, identificando si éstas son llevadas al día; por otra parte se involucran aspectos como los
problemas del trabajo, el desgaste emocional y la necesidad de ocultar o no las emociones.
68

Tabla 15. Apartado 1- ISTAS 21.


ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

RESPUESTAS
PREGUNTAS Siempr Muchas Algunas Sólo algunas Nunca
e veces veces veces
1)¿Tienes que trabajar muy rápido? 4 3 2 1 0
2)¿La distribución de tareas es irregular
4 3 2 1 0
y provoca que se te acumule el trabajo?
3)¿Tienes tiempo de llevar al día tu
0 1 2 3 4
trabajo?
4)¿Te cuesta olvidar los problemas de
4 3 2 1 0
trabajo?
5)¿Tu trabajo, en general, es desgastador
4 3 2 1 0
emocionalmente?
6)¿Tu trabajo requiere que escondas tus
4 3 2 1 0
emociones?
SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 1 a 6= … puntos
Fuente: ISTAS 21 (2003).

Como se evidencia en la Tabla 15, en la parte inferior, se deben sumar los códigos de las
respuestas de las preguntas que considera el apartado (para cada uno de los 6 apartados), esto con
el fin de poder determinar el nivel de exposición psicosocial (rojo, amarillo, Verde), siendo rojo
el nivel más desfavorable para la salud, el amarillo nivel intermedio y verde el nivel más
favorable. La puntuación de cada apartado depende del rango asignado, siendo la presentada en
la siguiente figura (Ver Tabla 16), la del apartado 1.

Tabla 16. Rango de puntuación Apartado 1-ISTAS 21.


Puntuaciones para la población ocupada de
Tu
Apartado Dimensión psicosocial referencia
puntuación
Verde Amarillo Rojo
1 Exigencias psicológicas De 0 a 7 De 8 a 10 De 11 a 24
Fuente: ISTAS 21 (2003).

En la siguiente figura (Ver Figura 24) se observa que en las exigencias psicológicas
presentes en el trabajo el 87 % de los trabajadores tienen un nivel de exposición favorable para la
salud ( ), y un 13% presentan un nivel de exposición psicosocial intermedio para la salud ( ),
siendo esto favorable para la organización.
69

Figura 24. Nivel de riesgo Apartado 1.


Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en la empresa (2018).

Para el caso del apartado 2, el cual trata de trabajo activo y posibilidad de desarrollo, los
factores tratados en resumen son la influencia de éstos en la toma de decisiones, desarrollo de
habilidades a través del aprendizaje de nuevas cosas y finalmente el control de los tiempos, como
se ven reflejados a continuación:

Tabla 17. Apartado 2- ISTAS 21


ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

RESPUESTAS
PREGUNTAS Muchas Algunas Sólo algunas
Siempre Nunca
veces veces veces
7) ¿Tienes influencia sobre la cantidad
4 3 2 1 0
de trabajo que se te asigna?
8) ¿Se tiene en cuenta tu opinión cuando
4 3 2 1 0
se te asignan tareas?
9) ¿Tienes influencia sobre el orden en el
4 3 2 1 0
que realizas las tareas?
10) ¿Puedes decidir cuándo haces un
4 3 2 1 0
descanso?
11) Si tienes un asunto familiar o
personal, ¿puedes dejar el puesto de
4 3 2 1 0
trabajo al menos una hora sin tener que
pedir un permiso especial?
12) ¿Tu trabajo requiere que tengas
4 3 2 1 0
iniciativa?
13) ¿Tu trabajo permite que aprendas
4 3 2 1 0
cosas nuevas?
14) ¿Te sientes comprometido con tu
4 3 2 1 0
profesión?
15) ¿Tienen sentido tus tareas? 4 3 2 1 0
16) ¿Hablas con entusiasmo de tu
4 3 2 1 0
empresa a otras personas?
SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 7 a 16= … puntos
Fuente: ISTAS 21 (2003)

Para obtener los niveles de riesgo se tiene en cuenta los siguientes rangos presentados:
70

Tabla 18. Rango de puntuación Apartado 2- ISTAS 21.


Puntuaciones para la población ocupada de
Tu
Apartado Dimensión psicosocial referencia
puntuación
Verde Amarillo Rojo
Trabajo activo y
posibilidades de desarrollo
2 (influencia, desarrollo de De 40 a 26 De 25 a 21 De 20 a 0
habilidades, control sobre
tiempos)
Fuente: ISTAS 21 (2003)

El nivel de riesgo para el caso del Apartado 2 (Ver Figura 25), se presenta una calificación
del 25% de los trabajadores en nivel favorable de exposición al riesgo para la salud ( ), 25% en
nivel desfavorable de riesgo ( ), y el 50% restante en un nivel intermedio ( ).

Figura 25. Nivel de riesgo Apartado 2.

Fuente: Construcción de los autores a partir de la información recolectada en la empresa (2018).

Por lo cual se deben tomar acciones correctivas, con el fin de lograr que aquellas que se
encuentran tanto en el nivel intermedio y desfavorable se conviertan en un nivel favorable para la
salud de los empleados.

Por otra parte, el apartado 3, refleja la preocupación e inseguridad por parte de los
trabajadores, como se observa en las siguientes preguntas (Ver Tabla 19).

Tabla 19 . Apartado 3-ISTAS 21


ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

PREGUNTAS RESPUESTAS
Más o
Bastante
En estos momentos, ¿estás Muy menos Poco Nada
preocupad
preocupado/a… preocupado preocupad preocupado preocupado
o
o
17)por lo difícil que sería
encontrar otro trabajo en el
4 3 2 1 0
caso de que te quedaras en
paro?
71

ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

PREGUNTAS RESPUESTAS
Más o
Bastante
En estos momentos, ¿estás Muy menos Poco Nada
preocupad
preocupado/a… preocupado preocupad preocupado preocupado
o
o
18) Por si te cambian de tareas
4 3 2 1 0
contra tu voluntad?
19) Por si te varían el salario
(que no te lo actualicen, que te
lo bajen, que introduzcan el 4 3 2 1 0
salario variable, que te paguen
en especie, etc.)?
20)por si te cambian de
horario (turno, días de la
4 3 2 1 0
semana, horas de entrada y
salida contra tu voluntad

SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 17 a 20= … puntos

Fuente: ISTAS 21 (2003)

El rango asociado a la puntuación se presenta en la ilustración a continuación (Ver Tabla


20).

Tabla 20. Rango de puntuación Apartado 3- ISTAS 21

Puntuaciones para la población ocupada de


Tu
Apartado Dimensión psicosocial referencia
puntuación
Verde Amarillo Rojo
3 Inseguridad De 0 a 1 De 2 a 5 De 6 a 16
Fuente: ISTAS 21 (2003)

Por medio de esta, en la toma de datos, se puede evidenciar que los 32 empleados tienen un
nivel de riesgo psicosocial desfavorable ( ) para la salud.

Dado el anterior nivel de riesgo, en el cual se encuentra involucrado el 100% de los


trabajadores del departamento de producción, se deben realizar acciones de mejora con el fin de
pasar de este nivel a uno favorable de salud para la población o por lo menos a un nivel
intermedio en corto plazo.

Por otra parte, el apartado 4 busca Ver como se sienten los empleados cuando hay que
trabajar de manera aislada, sin el acompañamiento o ayuda de superiores o compañeros, por otra
parte, se buscaba identificar si éstos sentían que sus tareas se encontraban mal definidas o no
poseian la información necesaria para la elaboración de éstas en el tiempo estimado (Ver Tabla
21).
72

Tabla 21. Apartado 4-ISTAS 21


ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

PREGUNTAS RESPUESTAS
Muchas Algunas Sólo alguna
Siempre Nunca
veces veces vez
21) ¿Sabes exactamente qué
margen de autonomía tienes en 4 3 2 1 0
tu trabajo?
22) ¿Sabes exactamente qué
tareas son de tu 4 3 2 1 0
responsabilidad?
23) ¿En tu empresa se te
informa con suficiente
4 3 2 1 0
antelación de los cambios que
pueden afectar tu futuro?
24) ¿Recibes toda la
información que necesitas para 4 3 2 1 0
realizar bien tu trabajo?
25) ¿Recibes ayuda y apoyo de
4 3 2 1 0
tus compañeras o compañeros?
26) ¿Recibes ayuda o apoyo de
tu inmediato o inmediata 4 3 2 1 0
superior?
27) ¿Tu puesto de trabajo se
encuentra aislado del de tus 0 1 2 3 4
compañeros?
28) En el trabajo, ¿sientes que
4 3 2 1 0
formas parte de un grupo?
29) ¿Tus actuales jefes
inmediatos planifican bien el 4 3 2 1 0
trabajo?
30) ¿Tus actuales jefes
inmediatos se comunican bien
4 3 2 1 0
con los trabajadores y
trabajadoras?
SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 21 a 30= … puntos
Fuente: ISTAS 21 (2003)

A diferencia del apartado anterior (3), en el presente apartado se presenta un panorama


favorable frente al nivel de riesgo según la escala asignada (Ver Tabla 22).

Tabla 22. Rango de puntuación Apartado 4-ISTAS 21


Puntuaciones para la población ocupada de
Tu
Apartado Dimensión psicosocial referencia
puntuación
Verde Amarillo Rojo
Apoyo social y calidad de
4 De 40 a 29 De 28 a 24 De 23 a 0
liderazgo

Fuente: ISTAS 21 (2003)


73

Pues se encontró que el 100% de los operarios se encuentran en un nivel de exposición


psicosocial favorable para la salud ( ).

El apartado 5 es para aquellos trabajadores que no viven solos (Ver Tabla 23), en este caso
los 32 trabajadores afirmaron vivir acompañados, en este apartado se busca examinar si los
trabajadores tienen que realizar la mayor parte de trabajo doméstico y familiar, lo que los lleva a
tener una doble carga de trabajo e implica exigencias que deben asumirse de forma simultánea
(ISTAS 21, 2015).

Tabla 23. Apartado 5-ISTAS 21


ESTE APARTADO ESTA DISEÑADO PARA PERSONAS TRABAJADORAS QUE CONVIVAN
CON ALGUIEN (PAREJA, HIJOS PADRES...)
SI VIVES SOLO O SOLA, NO LO CONTESTES, PASA DIRECTAMENTE AL APARTADO 6

PREGUNTAS RESPUESTAS
31) ¿Qué parte del trabajo familiar y doméstico haces tú?
Soy la/el principal responsable y hago la mayor parte de las tareas familiares
4
y domésticas
Hago aproximadamente la mitad de las tareas familiares y domésticas 3
Hago más o menos una cuarta parte de las tareas familiares y domésticas 2
Sólo hago tareas muy puntuales 1
No hago ninguna o casi ninguna de estas tareas 0
ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
RESPUESTAS
PREGUNTAS Muchas Sólo una
Siempre Algunas veces Nunca
veces vez
32) Si faltas algún día de
casa, ¿las tareas domésticas 4 3 2 1 0
que realizas se quedan sin
hacer?
33) Cuando estás en la
empresa, ¿piensas en las 4 3 2 1 0
tareas domésticas y
familiares?
34) ¿Hay momentos en los
que necesitarías estar en la 4 3 2 1 0
empresa y en casa a la vez?
SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 31 a 34= … puntos
Fuente: ISTAS 21 (2003)

En cuanto a la puntuación de sus respuestas (Ver Tabla 24 ), se encuentra la siguiente


escala.

Tabla 24. Rango de puntuación Apartado 5-ISTAS 21


Apartado Dimensión psicosocial Tu Puntuaciones para la población ocupada de
74

referencia
puntuación
Verde Amarillo Rojo
5 Doble presencia De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 16
Fuente: ISTAS 21 (2003)

Se encontró que el 53% de los 32 trabajadores presentan un nivel intermedio de exposición


al riesgo (Ver Figura 26), en cuanto a la doble presencia (hogar-trabajo) ( ), y el 47% de los
trabajadores restantes poseen un nivel favorable de salud ( ).

Figura 26. Nivel de riesgo Apartado 5.

Fuente: Construcción de los autores (2018)

Finalmente, este último apartado 6 (Ver Tabla 25), busca identificar el nivel de estima de los
empleados, identificando si éstos sienten que reciben el reconocimiento y el apoyo que merecen,
por parte de sus jefes y subordinados, o colegas.

Tabla 25. Apartado 6-ISTAS 21


ELIGE UNA SOLA RESPUESTA PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES FRASES:
RESPUESTAS
PREGUNTAS Muchas Algunas Sólo alguna
Siempre Nunca
veces veces vez
35)¿Mis superiores me dan el
4 3 2 1 0
reconocimiento que merezco
36)En las situaciones difíciles
en el trabajo recibo el apoyo 4 3 2 1 0
necesario
37)En mi trabajo me tratan
0 1 2 3 4
injustamente
38)Si pienso en todo el trabajo
y esfuerzo que he realizado, el
4 3 2 1 0
reconocimiento que recibo en
mi trabajo me parece adecuado
SUMA LOS CÓDIGOS DE TUS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 35 a 38= puntos
Fuente: ISTAS 21 (2003)

Reflejando por medio de la puntuación (Ver Tabla 26), la siguiente escala de puntuación
para evaluar el riesgo.
75

Tabla 26. Rango de puntuación Apartado 6-ISTAS 21


Puntuaciones para la población ocupada de
Tu
Apartado Dimensión psicosocial referencia
puntuación
Verde Amarillo Rojo
6 Estima De16 a 13 De 12 a11 De 10 a 0
Fuente: ISTAS 21 (2003)

Para este apartado, se encontró que el 66% de los operarios contaban con un nivel favorable
de exposición al riesgo, y el 34% restante en un nivel de riesgo intermedio. (Ver Figura 27)

Figura 27. Nivel de riesgo Apartado 6.

Fuente: Construcción de los autores (2018)

Por lo cual deben ser tomadas acciones de mejora para que los 11 operarios que se
encuentran en un nivel intermedio de exposición al riesgo, tiendan a pasar a un nivel favorable
en lugar de a uno desfavorable.

Finalmente, con la aplicación de la metodología ISTAS 21 a los 32 trabajadores, se encontró


que la situación de éstos, respecto a los riesgos psicosociales que presentan los trabajadores ante
su trabajo en la organización, para el caso de exposición intermedia y desfavorable, se deben
desarrollar cambios por parte de la organización para presentar mejorías frente a la situación de
riesgo actual. En la siguiente figura (Ver Figura 28) se presenta un resumen de la situación para
cada apartado.
76

Figura 28. Situación riesgos psicosociales.


Fuente: Construcción de los autores (2018).

A partir de la figura anterior se puede observar que el apartado 3 es el más crítico pues los
32 trabajadores presentan una exposición desfavorable del riesgo, seguido del apartado 2 en el
cual la cantidad de empleados expuestos de forma favorable al riesgo es 3 veces menor a la suma
de la exposición desfavorable e intermedia, de igual manera, el apartado 5 tiende a que los
trabajadores muestren una exposición intermedia al riesgo.
77

6. ANÁLISIS DE HALLAZGOS

Partiendo del diagnóstico presentado en el capítulo anterior, se procede a realizar un análisis


de los niveles de riesgo disergonómicos y psicosociales actuales de la organización (primer y
segundo semestre año 2018).

A partir de la metodología LEST, se pudieron evidenciar los principales factores que


afectaban la disergonomía y parte psicosocial del trabajador, siendo éstos: ruido e iluminación,
carga física y mental.

En cuanto a los niveles disergonómicos, se encontró mediante la metodología REBA que el


86,6% de los puestos de trabajo presentan un nivel de riesgo medio para la salud, y el 13,3%
restante un nivel de riesgo alto, encontrando como principales falencias que los trabajadores
presentan compromisos de las extremidades superiores a causa de las extensiones, flexión de
cuello y tronco, lateralización.

Como complemento del REBA, la ecuación NIOSH permitió identificar los puestos de
trabajo que debían ser modificados debido al Índice de levantamiento, teniendo en cuenta los
factores estipulados para su realización, se encontró que deben hacerse modificaciones
inmediatas en el 60% de los puestos de trabajo.

Al observar mediante la ecuación NIOSH los levantamientos de piezas que debían ser
realizados, se procedió a hacer el diagrama de recorrido para los puestos de trabajo que requerían
de ello, donde se evidenció que el trayecto es largo y perjudicial para los operarios producto de
los pesos de las piezas, debido a que no hacen uso de las ayudas mecánicas como el carro de
transporte adquirido para cargas que superen los 23 kg.

Por otra parte, en las condiciones ambientales se requiere una mejora en cuanto al ruido
presente en la industria, pues el nivel más alto de dBA es de 127 al cual se debe estar expuesto
menos de 0,25 horas, y la iluminancia donde el 73,33% de los puestos de trabajo no cumple con
las especificaciones de luz.

En cuanto al riesgo psicosocial se encontró un panorama más favorable mediante la


aplicación del ISTAS 21, sin embargo, en el 50% de los apartados (2, 3,5) tienden a una
exposición intermedia y desfavorable para la salud, principalmente el apartado 3 donde el 100%
de los trabajadores afirmaron sentir inseguridad frente al ambiente laboral.

Como medida adicional, se realizó un análisis de la correlación de los métodos


implementados para verificar la afinidad entre éstos permitiendo encontrar resultados que
78

aportaran valor tanto al diagnóstico como a la propuesta. De esta manera, se inicia el análisis con
algunos métodos implementados en cuanto al riesgo disergonómico.

Figura 29. Correlación entre Cuestionario Nórdico y Método REBA por molestias en extremidades.
Fuente: Construcción de los autores (2018).

Para la primera valoración de los métodos implementados en la evaluación del riesgo


disergonómico, se tuvo en cuenta como factor principal el Cuestionario Nórdico, ya que, al
incluir las diferentes extremidades del cuerpo humano, permitía dar paso a la profundización
respectro a las molestias que presentan los trabajadores, con el Método REBA. De esta manera,
se permitió medir la correlación entre las molestias percibidas por los trabajadores de forma
cualitativa y a través de la observación y determinación cuantitativa por el método REBA, cuyo
resultado fue de 93.23% (Ver Figura 29), indicando que tanto la aplicación del Cuestionario
Nórdico como el Método REBA, permiten validar los resultados de la presencia de molestias
músculo-esqueléticas en los trabajadores durante la jornada laboral.

En la segunda valoración se implementaron los mismos métodos (Cuestionario Nórdico y


Método REBA), pero se definieron los riesgos por diferentes factores como posturas
inadecuadas, sobreesfuerzos y movimientos repetitivos. De esta manera y comparando las
respuestas de los trabajadores con lo arrojado por el método cuantitativo, se obtuvo una
correlación del 98,72%, lo cual indica que los factores mencionados en la correlación son los
causantes del riesgo a nivel disergonómico en los trabajadores (Ver Figura 30).
79

Figura 30. Correlación entre Cuestionario Nórdico y Método REBA de acuerdo al tipo de riesgo.
Fuente: Construcción de los autores (2018).

Respecto al riesgo psicosocial, se hizo la validación de los métodos implementados para el


mismo, donde se obtuvo los siguientes resultados (Ver Figura 31):

Figura 31. Correlación entre Método LEST y Método ISTAS 21 de acuerdo al tipo de riesgo.
Fuente: Construcción de los autores (2018).
80

En este caso, se hizo la correlación entre el método LEST y el método ISTAS 21, donde se
tuvieron en cuenta factores como: exigencias psicológicas, posibilidades de desarrollo,
inseguridad, apoyo social, doble presencia, y estima. La correlación entre los métodos fue del
98,16%, evidenciando una alta relación entre los factores que pueden causar alteraciones a nivel
psicosocial.

Finalmente, el análisis de los métodos con los cuales se logró realizar el diagnóstico de los
riesgos disergonómico y psicosocial, permitió validar la veracidad y el método de recolección de
la información a lo largo del desarrollo del proyecto, permitiendo establecer propuestas de
mejora que permitan cambiar las condiciones de trabajo en la empresa.
81

7. PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Luego de identificar las diferentes problemáticas presentes en el área de producción en la


empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá, se presentan las propuestas de
solución integradas y relacionadas como estrategias según los resultados de cada una de las
herramientas usadas en el diagnóstico, que permitirán mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores, con el fin de lograr la reducción del nivel de riesgo disergonómico y psicosocial en
cada uno de los puestos de trabajo.

7.1 Matriz de priorización para la reducción del nivel de riesgo disergonómico

Con el fin de dar soluciones a los problemas encontrados en el diagnóstico del presente
proyecto, se presenta una matriz de priorización para determinar el orden en el cual los
problemas deben ser resueltos. Dicha priorización se dará de acuerdo a los puntajes de
calificación total en cada uno de puestos de trabajo y su condición actual.

La ponderación asignada a los tres (3) factores o situaciones relevantes y la calificación en


cada uno de los puestos de trabajo, fue definida a criterio del grupo investigador y la Empresa
Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá; es decir, de acuerdo al peso considerado y las
situaciones encontradas en el diagnóstico. De esta manera, el cálculo de la calificación
ponderada se realiza de la siguiente manera:

Calificación ponderada=Ponderación asignada ×Calificación

Ecuación 8. Cálculo de la calificación ponderada.

Donde,

 Ponderación asignada, es un valor asignado entre cero (0) y uno (1)


 Calificación, es un valor asignado en una escala de uno (1) a cinco (5), siendo uno
“menor prioridad” y cinco “mayor prioridad”

Luego de definir la calificación ponderada para las situaciones relevantes en cada uno de los
puestos de trabajo, se procede a calcular la calificación total por puesto de trabajo, de la siguiente
forma:

Calificaci ó ntotal=Calificaci ó n ponderada SR 1+Calificaci ó n ponderada SR 2+Calificaci ó n ponderada SR 3

Ecuación 9. Cálculo de la calificación total para cada puesto de trabajo.


82

Donde,

 Calificación ponderada SR1, es el valor del producto entre la ponderación asignada y la


calificación para el puesto de trabajo en la SR1 (Situación relevante 1).
 Calificación ponderada SR2, es el valor del producto entre la ponderación asignada y la
calificación para el puesto de trabajo en la SR2 (Situación relevante 2).
 Calificación ponderada SR3, es el valor del producto entre la ponderación asignada y la
calificación para el puesto de trabajo en la SR3 (Situación relevante 3).

Con el cálculo de la calificación total, se encuentra el valor correspondiente para cada uno
de los puestos de trabajo en la empresa rectificadora de motores (Ver Tabla 27).

Tabla 27. Matriz de priorización para la definición del orden de problemas a solucionar por puesto de trabajo.
Puesto de Ponderación Calificación Calificación
Situación relevante Calificación
trabajo asignada ponderada total
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 3 1,05
sistema músculo esquelético
(SR1)
Rectificación Realiza levantamientos que
3,7
de culatas sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 3 0,9
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 3 1,05
sistema músculo esquelético
(SR1)
Bruñido de Realiza levantamientos que
3,1
cilindros sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 3 1,05
sistema músculo esquelético
(SR1)
Cepillado de Realiza levantamientos que
3,1
culatas sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
Rectificación sistema músculo esquelético 0,35 4 1,4
2,05
de bielas (SR1)
Realiza levantamientos que 0,35 1 0,35
83

Puesto de Ponderación Calificación Calificación


Situación relevante Calificación
trabajo asignada ponderada total
sobrepasan los límites
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 3 1,05
sistema músculo esquelético
(SR1)
Torneado Realiza levantamientos que 1,7
sobrepasan los límites 0,35 1 0,35
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 5 1,75
sistema músculo esquelético
(SR1)
Torque Realiza levantamientos que 3,8
sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 4 1,4
sistema músculo esquelético
(SR1)
Soldadura Realiza levantamientos que 2,05
sobrepasan los límites 0,35 1 0,35
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 4 1,4
sistema músculo esquelético
(SR1)
Bombas de Realiza levantamientos que
4,05
lavado sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 3 0,9
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 5 1,75
sistema músculo esquelético
(SR1)
Taladro radial Realiza levantamientos que 4,4
sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 3 0,9
jornada laboral (SR3)
Rectificación Mantiene posturas y/o hace
de círculos de movimientos que perjudiquen su 0,35 4 1,4 3,45
bancada sistema músculo esquelético
84

Puesto de Ponderación Calificación Calificación


Situación relevante Calificación
trabajo asignada ponderada total
(SR1)
Realiza levantamientos que
sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 2 0,7
sistema músculo esquelético
Rectificación (SR1)
de bloques Realiza levantamientos que 2,75
grandes sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 3 1,05
sistema músculo esquelético
Rectificación (SR1)
de bloques Realiza levantamientos que 3,1
pequeños sobrepasan los límites 0,35 5 1,75
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 4 1,4
sistema músculo esquelético
(SR1)
Sentado de Realiza levantamientos que 2,05
Válvulas sobrepasan los límites 0,35 1 0,35
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 3 1,05
sistema músculo esquelético
(SR1)
Probador de Realiza levantamientos que 1,7
válvulas sobrepasan los límites 0,35 1 0,35
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
Mantiene posturas y/o hace
movimientos que perjudiquen su
0,35 4 1,4
sistema músculo esquelético
(SR1)
Prensado de
Realiza levantamientos que 2,05
camisas
sobrepasan los límites 0,35 1 0,35
permisibles (SR2)
Recorridos extensos durante la
0,3 1 0,3
jornada laboral (SR3)
85

Fuente: Construcción de los autores a partir de la información obtenida en la aplicación del método REBA, Ecuación de
levantamiento de cargas NIOSH y Diagrama de recorrido (2018)

Después de conocer los valores obtenidos en la calificación total en cada uno de los puestos
de trabajo, se concluye que el orden de priorización (de mayor a menor) para la solución de
problemáticas será el siguiente (Ver Tabla 28).

Tabla 28. Orden de priorización para la solución de problemáticas por puesto de trabajo.
Puesto de trabajo Calificación total
Taladro radial 4,4
Bombas de lavado 4,05
Torque 3,08
Rectificación de culatas 3,7
Rectificación de círculos de 3,45
bancada
Bruñido de cilindros 3,1
Cepillado de culatas 3,1
Rectificación de bloques pequeños 3,1
Rectificación de bloques grandes 2,75
Rectificación de bielas 2,05
Soldadura 2,05
Sentado de válvulas 2,05
Prensado de camisas 2,05
Probador de válvulas 1,7
Torneado 1,7
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información obtenida en la Matriz de priorización (2018).

Una vez priorizados los puestos de trabajo, se determinan las propuestas de solución como
estrategias de acuerdo a lo resultados obtenidos con cada herramienta del diagnóstico.

7.2 Propuesta para la reducción del nivel de riesgo disergonómico y psicosocial

Para lograr la reducción del nivel de riesgo disergonómico y psicosocial en el área de


producción en la empresa Rectificadora de Motores, se tienen en cuenta los resultados obtenidos
a partir de la aplicación de las metodologías LEST, REBA, Ecuación de levantamiento de cargas
NIOSH, Diagrama de recorrido e ISTAS 21; de esta manera, estableciendo una propuesta global
que contemple los parámetros necesarios para la disminución de los riesgos por puesto de
trabajo.

Después de conocer la situación de cada uno de los puestos de trabajo y la presencia de


riesgos para la salud de los trabajadores, se propone un Manual de Buenas Prácticas Laborales, el
cual debe ser difundido entre los mismos para su cumplimiento (Ver Anexo L) y una distribución
adecuada de los puestos de trabajo contemplando las especificaciones mínimas para éste (Ver
Anexo M).
86

Las buenas prácticas laborales permiten al trabajador cumplir con las actividades que el
puesto demanda de la manera más adecuada. Estas prácticas previenen posibles molestias
músculo-esqueléticas y episodios de estrés, ocasionadas por las diferentes prácticas que se deben
realizar a lo largo de la jornada laboral. Además de esto, es importante realizar las pausas activas
correspondientes para alivianar la fatiga que el cuerpo pueda presentar luego de culminar las
tareas asignadas.

Ahora bien, las posturas de los trabajadores no solo se ven afectadas por la duración de la
tarea y cómo tienen que ejecutarla, sino también por el levantamiento de cargas (piezas que se
procesan en cada uno de los puestos de trabajo); pues muchos de estos levantamientos son
realizados en formas equivocadas, aumentando el riesgo de sufrir lesiones músculo esqueléticas
que afecten la calidad de vida de los trabajadores en un largo plazo.

De esta manera y contemplando las necesidades de la empresa Rectificadora de Motores en


la ciudad de Bogotá, se realizó el cálculo de los factores implicados en el aumento del riesgo
disergonómico a través del método REBA y la Ecuación NIOSH, partiendo de los resultados
actuales de la empresa.

Este cálculo tuvo en cuenta los valores obtenidos en la aplicación de cada uno de los
métodos los cuales se consolidan en el Anexo N. Así se inició con ela ponderación del nivel de
riesgo para el método REBA, donde el porcentaje de riesgo se determinó de la siguiente manera:

Puntuación del puesto en el método REBA


Porcentaje de riesgo método REBA= x 100
15

Ecuación 10. Cálculo del porcentaje de riesgo método REBA.

En este caso, el número 15 de la ecuación, hace referencia al puntaje máximo contemplado


por el método. La clasificación de los porcentajes con la definición del riesgo, se tomó así:

Porcentaje de
Puntuación Riesgo Actuación
riesgo
1o3 0% - 25% (♦) Bajo Puede ser necesaria la actuación
4a7 25% - 50% (♦) Medio Es necesaria la actuación
8 a 10 50% - 75% (♦) Alto Es necesaria la actuación cuanto antes
11 a 15 75% - 100% (♦) Muy alto Es necesaria la actuación de inmediato

Figura 32. Valores para identificación del riesgo Método REBA.


Fuente: Construcción de los autores a partir de la información obtenida en el método REBA (2018).

En cuanto al cálculo del porcentaje de riesgo para la Ecuación NIOSH, se realizó a través de
estos parámetros:
87

Porcentaje de
Puntuación Riesgo Actuación
riesgo
Menor o
0% (♦) Bajo No ocasiona problemas
igual a 1
Entre 1 y 3 50% (♦) Medio Ocasiona problemas, se entra a revisar
Mayor o
75% (♦) Alto Modificación inmediata de la tarea
igual a 3

Figura 33. Valores para identificación del riesgo Ecuación NIOSH.


Fuente: Construcción de los autores a partir de la información obtenida en la Ecuación NIOSH (2018).

Finalmente, luego de conocer las ponderaciones necesarias para la obtención del nivel de
riesgo final, se realizó el promedio entre el porcentaje de riesgo del método REBA y el
porcentaje de riesgo de la Ecuación NIOSH (Ver Tabla 29); donde también tomaron en cuenta
las siguientes consideraciones:

 Riesgo bajo: Promedio entre 0% y 25%


 Riesgo medio: Promedio entre 25% y 50%
 Riesgo alto: Promedio entre 50% y 75%
 Riesgo muy alto: Promedio entre 75% y 100%

Con las cuales se obtuvo que el nivel de riesgo final es de 10% de acuerdo a la moda de los
datos. Partiendo de esto y conociendo que se tenía un nivel de riesgo del 70%, con la debida
aplicación del cálculo del riesgo, se obtuvo una disminución del riesgo del 60%

Tabla 29. Resultados nivel de riesgo final para riesgo disergonómico.


Puntuación Porcentaje
Puesto de Porcentaje de Tipo de Ecuación Tipo de Nivel de riesgo
método de riesgo
trabajo riesgo REBA riesgo NIOSH riesgo final
REBA E. NIOSH
1. Rectificación No ocasiona 10%
3 20% Bajo 0,95 0%
de culatas problemas Riesgo bajo
2. Bruñido de No ocasiona 10%
3 20% Bajo 0,82 0%
cilindros problemas Riesgo bajo
3. Cepillado de No ocasiona 10%
3 20% Bajo 0,99 0%
culatas problemas Riesgo bajo
4. Rectificación No ocasiona 10%
3 20% Bajo 0,3 0%
de bielas problemas Riesgo bajo
No ocasiona 7%
5. Torneado 2 13% Bajo 0,36 0%
problemas Riesgo bajo
No ocasiona 10%
6. Torque 3 20% Bajo 0,98 0%
problemas Riesgo bajo
No ocasiona 7%
7. Soldadura 2 13% Bajo 0,059 0%
problemas Riesgo bajo
8. Bombas de No ocasiona 10%
3 20% Bajo 0,07 0%
lavado problemas Riesgo bajo
9. Taladro No ocasiona 10%
3 20% Bajo 0,86 0%
radial problemas Riesgo bajo
10. 3 20% Bajo 0,91 No ocasiona 0% 10%
Rectificación problemas Riesgo bajo
88

de círculos de
bancada
11.
Rectificación No ocasiona 10%
3 20% Bajo 0,97 0%
de bloques problemas Riesgo bajo
grandes
12.
Rectificación No ocasiona 10%
3 20% Bajo 0,99 0%
de bloques problemas Riesgo bajo
pequeños
13. Sentado de No ocasiona 7%
2 13% Bajo 0,061 0%
válvulas problemas Riesgo bajo
14. Probador de No ocasiona 7%
2 13% Bajo 0,13 0%
válvulas problemas Riesgo bajo
15. Prensado de No ocasiona 7%
2 13% Bajo 0,39 0%
camisas problemas Riesgo bajo
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información obtenida en el método REBA y la Ecuación NIOSH
(2018).

7.3 Propuesta de mejora de recorrido y levantamiento de cargas

Como se pudo evidenciar en el diagnóstico, la distancia total de recorrido es un trayecto


largo (332 metros diarios) para las actividades que desarrollan los trabajadores dentro de la
jornada laboral, y perjudicial teniendo en cuenta los levantamientos de las piezas y la frecuencia
de dichas actividades, ocasionando molestias músculo-esqueléticas, sin embargo a pesar que
cuentan con el carro para el transporte de dichas piezas, en especial las que sobrepasan los 23 kg,
que es el peso recomendado para hombres, no lo usan y es lo que provoca las enfermedades
músculo-esqueléticas.

Dicho carro que se encuentra actualmente en la organización tiene una capacidad de carga
de 250kg, pudiendo de dicha manera disminuir la frecuencia en los trayectos pues se llema
mayor cantidad de motores por trayecto y distancias, como se muestra en la siguiente tabla (Ver
Tabla 30).

Tabla 30. Cálculo distancia total recorrido implementando carro de carga.


Frecuencia Distancia
Recorrido Valor fndn
(fn) recorrida (dn)

Zona de almacenamiento - zona de lavado 1 12 m 12m

Zona de almacenamiento - plataforma de entrega al cliente 1 24 m 24m

Zona de almacenamiento - salida del motor 3 23 m 69m

Zona de lavado - salida del motor 3 20 m 60m

Salida del motor - plataforma de entrega al cliente 1 11 m 11m


89

Frecuencia Distancia
Recorrido Valor fndn
(fn) recorrida (dn)

Distancia total de recorrido 176m


Fuente: Construcción de los autores a partir del cálculo de las frecuencias y distancias de recorrido en la
empresa (2018)

Dado lo anterior, teniendo en cuenta la reducción del 45% en la distancia total de recorrido,
se propone la compra de otros 4 carros teniendo en cuenta que ya se cuenta con un carro. Con el
fin de determinar los carros a comprar, se realizó la siguiente comparación entre diferentes tipos
teniendo en cuenta la capacidad, el uso, y diferentes especificaciones como se presenta en la
siguiente tabla (Ver Tabla 31).

Tabla 31. Comparación entre los diferentes carros de carga u transporte ofrecidos en Colombia.
Nombre Imagen Capacidad Precio Garantía

Carro Plegable de Carga 2 en 1,


54,4 kg $199.900 5 años
Uberman

$149900 No está
Plataforma carga 150kg Stanley 150kg disponible el
dato.

Redline Carro Cargo Plegable


80 kg $130900 1 año
80kg

Zorra 250kg Redline 250 kg $129900 1 año

Fuente: Construcción de los autores a partir de información tomada de los carros y transportes ofrecidos por
Homecenter, (2018) en Colombia.

Teniendo en cuenta las características técnicas que se observan en la tabla anterior y el carro
de cargas que la empresa utiliza actualmente, se optó por la Plataforma de carga Stanley; a pesar
que la capacidad de carga de la plataforma es menor a la del carro de cargas que emplea la
empresa, la forma en que dicha plataforma se encuentra dispuesta, teniendo una base amplia para
poder acomodar de manera más sencilla, permite al trabajador realizar los desplazamientos de los
90

motores con mayor facilidad a través de los puestos de trabajo, y disminuir el riesgo de
exposición a levantamientos que puedan ocasionar alteraciones al bienestar del trabajador.

Para asegurar el uso del carro y demás equipos de protección pertinentes se planteó a la
organización que realizara las siguientes actividades:

7.3.1 Instructivo de entrega y uso

El empleador debe establecer las normas básicas para la entrega, uso y mantenimiento de
dicho elemento necesario para la realización de determinadas tareas a fin de favorecer la
seguridad, razón por la cual se establece un compromiso de utilización de los elementos de
protección personal por parte del trabajador (Ver Anexo P).

En éste se plantea la necesidad de uso de los elementos de protección personal, o de ayuda a


éstos, teniendo en cuenta el correcto uso de ellos, su mantenimiento, control; resaltando el
Artículo 3 de la Resolución 2400 de 1979, la cual establece como obligaciones de los
trabajadores: “Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la Empresa, los elementos
de protección personal […] y dar aviso inmediato a sus superiores sobre existencias de
condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones, máquinas, procesos y operaciones de
trabajo y sistema de control de riesgo”.

Anexo debe ir el formulario de entrega de los equipos de protección con el nombre y firma
del operario, fecha, tipo de elementos y la información adicional respecto a esto junto con la
capacitación de su uso, como se plantea con los artículos que se consideran de carácter necesario
(Ver Anexo Q).

De igual manera debe ir de acuerdo a la ley el registro de entrega de los equipos requeridos
para cada uno de ellos, para fines del Ministerio de Trabajo y de Protección Social.

Por otra parte, se debe tener en cuenta el procedimiento frente al incumplimiento de las
normas, por falta de uso del equipo de protección, en el caso de la organización se sugiere el
siguiente:

7.3.2 Procedimiento en caso de incumplimiento

En caso de observar al trabajador por primera vez sin el Equipo de Protección Personal EPP,
se realizará una amonestación de carácter escrito, como se presenta (Ver Anexo R).
91

A la segunda observación de incumplimiento se realiza la amonestación escrita como se


presentó la primera vez, sin embargo, en esta ocasión con copia a la hoja de vida y suspensión
según la gravedad, sin derecho a remuneración y con aviso de despido si se repite el hecho.

Finalmente, al reiterar una vez más se hace proceso de despido con copia a la hoja de vida.

7.4 Propuesta para la mejora de condiciones ambientales críticas

A partir de las condiciones ambientales críticas encontradas mediante las mediciones en la


organización, se procede a realizar propuestas de mejora para éstas. Dichas propuestas de mejora
tienen en cuenta las normas estipuladas en Colombia, tanto para la iluminación como para el
ruido. A continuación, se presentan las propuestas de mejora para la iluminación:

7.4.1 Propuesta de mejora para la iluminación

Partiendo del Reglamento Técnico de iluminación y alumbrado público (RETILAP) en su


Resolución 180540 de marzo 30 de 2010 el cual determina las características de iluminación
correspondientes a la industria, y fundamentándose de la Resolución 2400 de 1979 y el
diagnóstico del LEST para el ambiente físico específicamente de iluminación, del cual se
obtuvieron los siguientes datos:

 Aprovechamiento de luz natural: El 13,33% de los puestos de trabajo cuentan con luz
natural, mientras que el 86,67% solo con luz artificial.

 Tipo de bombillo: Los 15 puestos de trabajo cuentan con lámparas fluorescentes, sin
embargo, el 33,33% de éstos cuenta con menos de un tubo por iluminaria.

 Distancia de luz: El primer puesto de trabajo tiene a una distancia menor de 90 cm los
tubos fluorescentes, mientras que los otros puestos la tienen a una distancia mayor a 90 cm.

Se sugieren las siguientes alternativas de mejoras, partiendo de los factores y


consideraciones del diseño de una adecuada iluminación industrial como lo menciona el
RETILAP (2009).

En primera instancia se propone el aprovechamiento de la luz natural, no obstante, la


estructura de la empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá no se encuentra en
condición de realizar modificaciones.

Por otra parte, se propone un cambio por iluminación LED semi-directa, con el fin de tener
un menor consumo energético complementado con un ligero direccionamiento de luz hacia el
92

techo (iluminación semi-directa), mediante equipos de iluminación que satisfagan los requisitos
de diseño, reduciendo el riesgo de deslumbramiento y mejorando la uniformidad de iluminación
entre la zona de trabajo con respecto al techo o las paredes (Sanz, 2011).

Con el fin de determinar el mejor tipo de luminaria, se realiza la siguiente comparación


entre las existentes y permitidas según lo establecido (Ver Tabla 32).

Tabla 32. Tipo de iluminarias.


Tipo de
Imagen Ventajas Desventajas
iluminaria

-Alta eficacia en lúmenes por watt. -Necesidad de un balastro para regular la


High Intensity -Larga vida útil de la lámpara. corriente de la lámpara y el voltaje.
Discharge -Excelente control de luz para fuentes -Retraso en su re-encendido después de
puntuales. su apagado momentáneo.

-Eficacia y vida útil larga.


-Eficacia entre 45 a 90 lum/watt. -Su gran longitud dificulta el control de
Fluorescente -Baja brillantez y poca generación de luz.
calor, generando confort térmico y
visual.
-Potencia lumínica
-Mínima cantidad de energía
consumida. - Costo de adquisición elevado.
LED
-Gran durabilidad 40000 horas. -Mal rendimiento en altas temperaturas.
-Menos contaminantes.
-Mayor resistencia.

-Tiempo de vida útil de 24000 horas. -La salida de luz disminuye conforme al
Lámparas de
-Tiempo de arranque corto, 4-7 tiempo.
Vapor de
minutos para lograr su mayor -Su eficacia está entre los 30 y 60
Mercurio
iluminación. lumen/watt.

Lámparas de -Eficacia de 60 a 100 lúmenes/watt. -Vida útil 7500 a 20000 horas.


haluro -Tiempo de arranque entre 4-7 -Tiempo de re-encendido de 4 a 12
metálico minutos. minutos.

Fuente: Construcción de los autores, mediante información de Risoul, (2016).

A partir de las especificaciones técnicas que permiten mejorar la iluminación, se decidió


optar por un tipo de iluminaria LED debido a las ventajas que éste otorga, para ello se realizó la
siguiente evaluación de alternativas de luminarias tubo tipo led, debido a las dimensiones que
este tiene (Ver Tabla 33).

Tabla 33. Comparación led tipo tubo.


Nombre Imagen Característica Precio
93

-Larga vida útil de 50000 horas.


-Alta eficiencia lumínica de 100 lm/W. Vidrio: $25.165
SmartLED -Reducción costos de mantenimiento Policarbonato: $26.990
Waterproof -Más de 50% de ahorro de energía. Shock para cada tubo de
-18W. $1300
-Luz día.

-Vida útil de 20000 horas. Vidrio: $32.100


SmartLED -Más de 60% ahorro energía. Policarbonato: $34.300
Batten -14W.
-Luz blanca.
Fuente: Construcción de los autores a partir de información tomada de luminarias led tipo tubo en la empresa
Eléctricos del Valle (2018).

A partir de las características, se selecciona el tipo de luminaria SmartLED Batten de 14W


de vidrio, debido a su vida útil y ahorro energético en un 60% (Eléctricos del Valle, 2018). Para
poder desarrollar la implementación, se desarrolla el método de lúmenes, para ello se deben
conocer las dimensiones asignadas y coeficientes de reflexión para cada puesto de trabajo (Ver
Tabla 34).

Tabla 34. Dimensiones e Índice de reflexión de los elementos para cada uno de los puestos de trabajo.
Reflexión de los elementos
Puestos de trabajo Ancho Superficie Índice de
Largo (m) Techo Pared Suelo
(m) (m2) local (k)
1. Rectificación de
4 4 16 2 0,3 0,3 0,1
culatas
2. Bruñido de cilindros 3 4 12 1,71 0,3 0,3 0,1
3. Cepillado de culatas 3 4 12 1,71 0,3 0,3 0,1
4. Rectificación de bielas 4 2 8 1,33 0,3 0,3 0,1
5. Torneado 3 4 12 1,71 0,3 0,3 0,1
6. Torque 3 3 9 1,50 0,3 0,3 0,1
7. Soldadura 2 2 4 1 0,3 0,3 0,1
8. Bombas de lavado 4 5 20 2,22 0,3 0,3 0,1
9. Taladro radial 4 4 16 2 0,3 0,3 0,1
10. Rectificación de
3 4 12 1,71 0,3 0,3 0,1
círculos de bancada
11. Rectificación de
4 4 16 2 0,3 0,3 0,1
bloques grandes
12. Rectificación de
4 4 16 2 0,3 0,3 0,1
bloques pequeños
13. Sentado de válvulas 3 3 9 1,5 0,3 0,3 0,1
14. Probador de válvulas 3 2 6 1,5 0,3 0,3 0,1
15. Prensado de camisas 3 3 9 1,5 0,3 0,3 0,1
Fuente: Construcción de los autores a partir de las mediciones realizadas y los índices de reflexión de los elementos
a partir del RETILAP (2009).

Una vez se tengan los valores anteriores, se procede a calcular el flujo luminoso total y
local, para ello se requiere el factor de utilización, factor de mantenimiento y superficie de
94

mantenimiento, este cálculo de flujo luminoso se utiliza para obtener el número de luminarias
para el largo y ancho, a continuación se presentan las tablas con los datos hallados (Ver Tabla
35)
Tabla 35. Flujo luminoso y Número de luminarias para cada puesto de trabajo.
Flujo Flujo
Factor de Factor de N° de
Puestos de trabajo luminoso luminoso
mantenimiento utilización luminarias
total local
1. Rectificación de
0,6 0,4 33333 3100 4
culatas
2. Bruñido de
0,8 0,35 32143 3100 2
cilindros
3. Cepillado de
0,8 0,35 32143 3100 2
culatas
4. Rectificación de
0,6 0,29 34483 3100 2
bielas
5. Torneado 0,8 0,35 64286 3100 4
6. Torque 0,8 0,33 10227 3100 1
7. Soldadura 0,6 0,22 9091 3100 2
8. Bombas de lavado 0,8 0,42 17857 3100 2
9. Taladro radial 0,6 0,4 33333 3100 4
10. Rectificación de
0,6 0,35 42857 3100 4
círculos de bancada
11. Rectificación de
0,6 0,4 50000 3100 4
bloques grandes
12. Rectificación de
0,6 0,4 50000 3100 4
bloques pequeños
13. Sentado de
0,8 0,33 10227 3100 2
válvulas
14. Probador de
0,8 0,27 8333 3100 2
válvulas
15. Prensado de
0,8 0,33 10227 3100 2
camisas
Fuente: Construcción de los autores a partir de las tablas de valores para el factor de mantenimiento y utilización y
las fórmulas para calcular flujo luminoso total y local, número de luminarias por largo y ancho (2018).

A partir de los datos de la tabla anterior se propone la siguiente estrategia de distribución


para las luminarias como se presenta en la siguiente figura (Ver Figura 34) en una de las fichas
descriptivas del puesto de trabajo más crítico encontrado. La distribución de los puestos con las
especificaciones mínimas, se encuentra en él. La distribución de todas las luminarias en los
puestos de trabajos se pueden relacionar en el Anexo M.
95

Figura 34. Distribución del puesto de trabajo bajo especificaciones mínimas.


Fuente: Construido por los autores a partir de la información recolectada por la empresa y la aplicación del
Método de Lúmenes (2018)

7.4.2 Propuesta de mejora para el ruido

Así mismo como la Resolución 2400 de 1979, específica características del ambiente para la
iluminación, las realiza para las condiciones de ruido donde se específica el control a la
exposición a este por los siguientes métodos como es especificado en su Artículo 90.

 Encerramiento parcial o total de la maquinaria, cubrimiento de las superficies


donde se puede reflejar el ruido, con materiales de carácter aislante, de igual manera se
cambiarán o se sustituirán las piezas sueltas o gastadas.
 Instalar pantallas de material absorbente entre el emisor y el receptor, aumentando
la distancia entre estos.
 Limitar tiempo de exposición al ruido por parte de los trabajadores.
 Se retirarán de los lugares de trabajo a los trabajadores hipersensibles al ruido.
 Se suministrará a los trabajadores los elementos de protección personal, en este
caso los trabajadores cuentan con ellos sin embargo no hacen uso de estos.
(Resolución 2400, 1979, art 90)

Por otra parte, esta resolución en su artículo 91 menciona que: “el trabajador que se
encuentre expuesto a intensidades de ruido superiores a las del nivel permisible, deberá ser
96

sometido a exámenes médicos periódicos, cuyo costo estará a cargo de la empresa.” (Resolución
2400, 1979, art 91).

Con el fin de lograr una reducción y controlar el nivel de ruido en la organización logrando
a su vez una reducción en costos, se proponen las siguientes estrategias teniendo en cuenta las
que pueden ser implementadas por parte de la organización de la lista planteada en el Artículo 90
previamente citado:

 Asegurarse de que se empleen los equipos de protección por parte del personal, y que
dichos equipos sean los adecuados para cada uno de éstos, y cuenten con su respectivo
mantenimiento; complementando a ello, realizar capacitación acerca de la necesidad de uso de
los equipos de protección y su modo de empleo.

Para determinar el mejor equipo de protección para el personal, basándose en el Artículo


178 de La Resolución 2400 de 1979, donde se expresa como obligatoriedad de los empleadores
ofrecer una adecuada protección que sea confortable y que ésta no interfiera en los movimientos,
garantizando una durabilidad, siendo de fácil limpieza y desinfección, dicha protección debe
tener grabada la marca de fábrica.

Para ello se debe tener en cuenta los dos tipos de protección auditiva que existen, según lo
planteado en el Programa de Elementos de Protección Personal, Uso y Mantenimiento, por parte
del Ministerio de Salud y Protección Social (2015), a continuación se presenta una tabla resumen
con sus respectivas características (Ver Tabla 36).

Tabla 36. Clasificación Protectores Auditivos.


Tipo de Protector Descripción Modo de Uso Mantenimiento
Auditivo
 Deben
llevarse en el
Deben ser lavados, limpiados y
orificio de los oídos
secados cuidadosamente, y colocados
mientras se esté
Protectores Elaborados en un lugar limpio en su estuche; una
expuesto a una
auditivos mediante la vez hayan completado su tiempo de
fuente de ruido.
Anatómicos mezcla de vida útil serán reemplazados por
 Tener en
polímeros, debe nuevos.
cuenta si son
suministrar la Antes de ser usados lavarlos con agua
desechables, o
atenuación de tibia y jabón, con las manos limpias.
pueden ser
frecuencias. En caso de presentar quiebres,
empleados de
rajaduras o deformación parcial pedir
manera continuada.
reemplazo.
 Son de uso
personal.
Protectores Son elaborados Está recubierto de Se debe revisar el buen estado de las
auditivos Tipo con espuma suave material elástico, bandas de ajuste y del contenido de
Copa de relleno para la ayudando a la absorción interna.
copa, y con una amortiguación de Limpiar con agua y con jabón.
diadema para su vibraciones. Solicitar cambio cuando se presenten
97

Tipo de Protector Descripción Modo de Uso Mantenimiento


Auditivo
ajuste, son hechos
generalmente de
plástico y rajaduras o no presente todos los
forrados con empaques.
material No humedecer la espuma interior.
absorbente de
sonido.
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2017).

Los protectores auditivos anatómicos, cuentan con dos clasificaciones: el primer tipo es el
tapón de inserción de espuma auto-expandible, los cuales son diseñados para ser ajustados en la
parte externa del conducto auditivo y permanecer en esa posición de manera fija, son construidos
en base de goma y ofrece uno de los más altos niveles de atenuación, mientras que los segundos
son los tapones externos, es decir aquellos que se fabrican de acuerdo a las medidas del pabellón
auditivo de cada trabajador empleando silicona, el cual tiene como ventaja principal la poca
probabilidad de origen de infecciones al no tener que insertarlos al oído externo (Ministerio de
Salud y Protección Social, 2017).

Para este tipo de protección auditiva anatómica se debe tener un cuidado a profundidad de la
limpieza, lavado y secado, para evitar infecciones en el oído.

A continuación se presenta una tabla comparativa de los diferentes protectores auditivos


anatómicos, con su respectivo precio y características (Ver Tabla 37).

Tabla 37. Comparación entre los diferentes protectores auditivos anatómicos.


Nombre Decibeles Característica
de Imagen Contenido Precio Garantía
protección

Tapón Tapón de odio de PVC


$99.000
Oído PVC Siliconado, de uso para 100
26dB $999 por 3 meses
siliconado ruido continuo, de la unidades
unidad.
Redlina marca Redline.

Tapón de oído de
Tapón oído Silicona, de uso para
$13.500
Silicona 26dB exposición al ruido 3 pares 3 meses
$4.500 par
Caja continuo, de la marca
Redline.
$143.900
Protectores Protector auditivo de por las 10
auditivos oído elaborado en base unidades con
con de polímeros, de uso 10 empaque.
28dB 12 meses
estuche, industrial, de supervisión unidades $14.390 por
tipo y protección, de la marca la unidad
sombrilla. armadura con
empaque.
98

Fuente: Construcción de los autores a partir de información tomada de los protectores auditivos anatómicos
ofrecidos por Homecenter (2018).

Por otra parte, se encuentran los protectores auditivos tipo copa, para ello se presenta una
tabla comparativa con el fin de determinar a partir de esta el mejor tipo de protección de éstos
basándose en sus características, precio y uso (Ver Tabla 38).

Tabla 38. Comparación entre los diferentes protectores auditivos tipo copa.
Nombre Decibeles de Imagen Características Precio Garantía
protecciòn

Protector de
oído tipo copa,
Protector Oído
con uso para
Copa 23dB 23 dB ruido de
$16.900 3 meses
Samurai
impacto, de la
marca Redline.

Protector de
oído tipo copa,
Protector
con uso para
Auditivo Copa 29 dB ruido de
$40.900 3 meses
Jumbo 29dB
impacto, de la
marca Redline.

Protector
Protector
auditivo tipo
Auditivo Tipo
Copa, con uso
Copa 30 dB para ruido de
$87.900 3 meses
Profesional
impacto de la
90561 30dB
marca 3M.

Fuente: Construcción de los autores a partir de información tomada de los protectores auditivos anatómicos
ofrecidos por Homecenter (2018).

Los puestos de trabajo a considerar son aquellos que superan el nivel máximo de dB
permitido de 85 dB estipulado por el Artículo 92 de la Resolución 2400 de 1979 y aquellos que
se encuentran en un nivel cercano a dichos dB, como se muestran a continuación (Ver Tabla 39).

Tabla 39. Puestos de trabajo a mejorar los niveles de dB.


Puestos de trabajo dB
1. Rectificación de culatas 78.8
4. Rectificación de bielas 93.2
5. Torneado 93.2
6. Torque 86
7. Soldadura 127.6
8. Bombas de lavado 83.1
99

Puestos de trabajo dB
9. Taladro radial 83.9
10. Rectificación de círculos de bancada 82.3
11. Rectificación de bloques grandes 82.3
12. Rectificación de bloques pequeños 76
13. Sentado de válvulas 98.6
14. Probador de válvulas 98.6
15. Prensado de camisas 78.9
Fuente: Construcción de los autores a partir de información recolectada en la organización, (2018).

Teniendo en cuenta lo anterior y los valores permisibles de dB, se les asignan a aquellos
valores por debajo el uso de carácter obligatorio de elementos de protección auditivo de carácter
anatómico, y aquellos que superan los 85 dB que hagan uso de los protectores auditivos tipo
copa, de la siguiente manera (Ver Tabla 40).

Tabla 40. Tipo de protección designado para cada uno de los puestos de trabajo.
Puestos de trabajo dB Tipo de protección
1. Rectificación de culatas 78.8 Protector anatómico
4. Rectificación de bielas 93.2 Protector tipo copa
5. Torneado 93.2 Protector tipo copa
6. Torque 86 Protector tipo copa
7. Soldadura 127.6 Protector tipo copa
8. Bombas de lavado 83.1 Protector anatómico
9. Taladro radial 83.9 Protector anatómico
10. Rectificación de círculos de bancada 82.3 Protector anatómico
11. Rectificación de bloques grandes 82.3 Protector anatómico
12. Rectificación de bloques pequeños 76 Protector anatómico
13. Sentado de válvulas 98.6 Protector tipo copa
14. Probador de válvulas 98.6 Protector tipo copa
15. Prensado de camisas 78.9 Protector anatómico
Fuente: Construcción de los autores a partir de la información de los protectores auditivos (2018).

En cuanto a los protectores auditivos de tipo anatómico, se propone que se adquieran el


protector auditivo fit tipo sombrilla (Ver Tabla 37), debido a las características que éstos poseen,
como su durabilidad, empaque, y fácil limpieza. Y los tipos copa se propone el protector auditivo
copa Jumbo, pues este brinda una atenuación de 28dB, y es de tipo dieléctrico, este tipo de
protectores son para aquellos puestos de trabajo cercanos a los 98dB que no lo superen.

Para el puesto de trabajo 7 (Soldadura), el cual posee niveles de decibeles críticos, se


sugiere que realizar un encerramiento parcial del puesto de trabajo y uso de los protectores
auditivos tipo copa Jumbo para una atenuación de 30 dB.
100

Se le recomienda a la empresa realizar un seguimiento periódico de los riesgos, para


comprobar que las medidas tomadas siguen funcionando en caso de la aplicación de estas. Por
las condiciones actuales de la empresa, no se puede realizar aislamiento acústico para todos los
puestos de trabajo,

7.5 Propuesta de mejora para la reducción de riesgos psicosociales

Por medio de la figura resumen elaborada para observar una comparación de los 6 apartados
en el ISTAS 21, se encontró que el Apartado 3 presentaba un mayor riesgo y debía ser
priorizado, junto con los apartados 2 y 5 que se encontraban con niveles intermedio de riesgo
mayor, y un pequeño porcentaje de nivel desfavorable de riesgo respectivamente.

Para el caso del Apartado 3-Inseguridad, se proponen las siguientes estrategias:

 Realizar incentivos a los trabajadores, haciéndolo parte de los procesos de la


empresa, para que ellos noten que son parte de las decisiones de la organización.
Para ello se realizará la evaluación por cumplimiento y desempeño al operario,
considerando metas para cada uno de ellos y su desempeño se pagarán
bonificaciones premiando por las buenas labores.
 Acompañamiento en el proceso, capacitaciones continuas por parte de la ARL
(Positiva) o persona contratada de forma fija para la empresa para SG-SST, en
temas de SG-SST apoyando la implementación de Resoluciones, Decretos, y
normas que soporten la Seguridad y Salud en le trabajo. Por otra parte, baterias de
riesgo psicosocial, desarrollo de modelos para el clima organizacional,
implementación de desarrollo de habilidades especìficas, entre otros.

La ARL positiva en su programa positiva educa en la plataforma realiza cursos de


forma gratuita del Sistema de Gestión y Salud en el Trabajo (SG-SST) y de
prevención de accidentes.

 Integraciones, para unificar a los empleados y que sientan mayor confort, para ello
se realizaran inducciones donde se describan los diferentes puestos de trabajo de la
organización, realizando actividades donde se fortalezca el trabajo en equipo y
aplicación de los valores organizacionales.

 Creación de fondo de empleados con ayuda de tercerización de una entidad que


maneje esto, donde se realicen beneficios de crédito financiero a los empleados en
cuanto alimentaciòn, diversión y mobiliarios.
101

Por otra parte, para el Apartado 2- Trabajo activo y posibilidades de desarrollo, se proponen
las siguientes estrategias para reducir el nivel de riesgo:

 Inscripción a cursos MINTIC o capacitaciones que les permitan desarrollarse de


mejor manera en el trabajo: operaciones. Estos cursos son de carácter gratuito,
encontrando temas como: comercio electrónico, manejo de inventarios, entre otros.
 Desarrollo de carrera, parte de pago carrera universitaria, técnica o tecnólogo al que
se encuentre interesado el trabajador; en esta la empresa pagará un porcentaje
dependiendo del título que se desee obtener, para ello se deberán cumplir
especificaciones como el tiempo mínimo de permanencia en la organización,
promedio de notas.
 Retroalimentación de manera semanal con los empleados, fomentando la
participación de los empleados y la integración entre estos y el conocimiento de las
tareas y su propósito. Creación de comité paritario paritario.
 Desarrollar autonomía por parte de los empleados, mediante objetivos planteados de
manera semanal y mensual, en caso de cumplirla o superarla se recibirá una
bonificación por ella.
 Posibilidad de horas extras para recuperar el tiempo perdido, estas horas no serán
calculadas como horas extras en el comprabante de nómina.

Finalmente, como propuestas de mejora para el Apartado 5- Doble presencia, se realizaron


las siguientes:

 Flexibilidad de horarios: Este se empleará para empleados que tengan hijos menores
de 15 años, o personas que dependan de ellos, estableciendo cargas de horarios
diferentes; para ello se designaràn horario mañana y tarde, y en caso de no poder
asistir al turno programado los días sábados.
 Servicio de guardería y cuidado de ancianos, la empresa asignará un bono de manera
mensual a aquellos empleados que demuestren que los hijos y/o padres dependen de
él, ayudando de esta manera a pagar la guardería o cuidado de padres.
 Servicio de psicología familiar.
 Bolsas de hora: Retribución de las horas extras en tiempo, este no puede exceder
máximo de horas definidas y para hacer uso de este se debe informar con días de
anticipación, en caso de hacer dicha retribución no serán pagadas las horas al
finalizar el mes.
102

8. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

A partir de las condiciones ergonómicas y psicosociales encontradas en la empresa


Rectificadora de Motores, a través de la implementación de las diferentes herramientas
previamente desarrolladas, se planteó una propuesta para reducir el nivel de riesgo encontrado.

El desarrollo de actividades necesarias para implementar el uso de nuevas herramientas y


máquinas, con el fin de que los trabajadores realicen sus tareas con menor cantidad de posturas
forzadas o inadecuadas, y esfuerzos innecesarios en las actividades que realiza el personal, son
contemplados en la propuesta ergonómica mediante el manual de buenas prácticas, junto con las
mejoras en las condiciones ambientales encontradas.

8.1 Presupuesto para la implementación

Para determinar el presupuesto, se consideraron aquellos costos de carácter administrativos


para llevar a cabo la compra de máquinas y herramientas necesarias.

El costo de las herramientas y equipos de protección que se plantean implementar serían las
siguientes (Ver Tabla 41).

Tabla 41. Costos de herramientas y equipos


Producto Cantidad Costo unitario Costo Total
Carro de carga 4 $149.900 $599.600
Protectores auditivos
5 caja/año $143.900 $719.500
tipo sombrilla.
Protector tipo copa
6 $40.900 $245.400
Jumbo
Bombillas tipo led 41 $32.100 $1’316.100
Costo total $2’880.600
Fuente: Construcción de los autores a partir de cotizaciones elaboradas en Homecenter y Eléctricos del Valle (2018)

Los elementos mencionados anteriormente se cotizaron teniendo en cuenta las


características técnicas para su implementación (tamaño, precio, capacidad, entre otras) y las
necesidades de la organización, de igual manera se señala la fecha de cotización siendo esta entre
el 25 de septiembre y el 12 octubre de 2018, pues esta varia a lo largo del tiempo. Para la
implementación de las bombillas tipo LED, se considera la mano de obra y tiempo de la
realización de la tarea, como se muestra en la Tabla 42.

Tabla 42. Implementación luminarias


Concepto Encargado Salario mes Horas Costo
Implementación luminarias Electricista $800.000 20.5 $120.938
tipo LED
Fuente: Construcción de los autores (2018)
103

Para los riesgos psicosociales, se consideran las personas implicadas en la realización de las
diferentes propuestas, para ello en primera instancia se considera la contratación de una persona
encarga de SISO con el siguiente salario que incluye las prestaciones sociales  (Ver Tabla 43).

Tabla 43. Salario encargado SISO


Concepto Salario mensual
Persona encargada de SG-SST $1.800.000
Fuente: Construcción de los autores a partir de la cotización realizada (2018)

La persona se encargará de realizar control en el cumplimiento y documentación de las


diferentes normas de Seguridad y Salud en el trabajo, que con ayuda de la ARL realizará las
capacitaciones, siendo estas gratis.

En cuanto a la implementación del manual de buenas practicas profesionales, se plantea la


realización de estas capacitaciones de la siguiente manera (Ver Tabla 44), teniendo en cuenta que
se realizará en dos ocasiones cada una con la mitad de los operarios con el fin de evitar detener la
operación, para realizar el cálculo se considera el costo de horas adicionales en las que la persona
encarga de la SISO considerando el valor prestacional de 1,52 y 4,33 semanas al mes para
determinar el costo por hora.

Tabla 44. Costos implementación del manual de buenas prácticas profesionales.


Concepto Asistentes Horas Costo asociado
Inducción procesos
15 2 $26.328
de la empresa
Pausas activas 15 2 $26.328
Ejercicios de
15 2 $26.328
relajación
Riesgos y buenas
15 3 $39.162
prácticas globales
Factores de la
15 4 $52.656
organización
Total $170.802
Total dos capacitaciones $341.604
Fuente: Construcción de los autores (2018)

A continuación, se presentan los costos que hacen referencia a las mejoras y cumplimiento
de las normas de Salud Ocupacional; para saber la cuantía para el incumplimiento de este es
importante remitirse al decreto 472 de 2015.

La Resolución 1016 (1989), define Salud Ocupacional como “planeación y ejecución de


actividades de medicina, seguridad e higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y
mejorar la salud de los trabajadores en las empresas”.

Con el fin de determinar si la empresa puede incurrir en estos costos debido al


incumplimiento es necesario revisar la normatividad.
104

Dentro de los hallazgos se tiene que:

 No realizan exámenes médicos de ingreso a los trabajadores, ni de control anual.


Relacionado a éste, no se tiene un servicio médico permanente de medicina
industrial.

Para este caso, se considera la contratación de un medico ocupacional a medio


tiempo cubriendo el servicio permanente de medicina industrial y realizando la
valoración de los ingresos y controles anuales de los empleados, considerando como
salario el siguiente incluyendo las prestaciones sociales (Ver Tabla 45).

Tabla 45. Contratación médico ocupacional


Concepto Salario
Medico salud ocupacional $3,200,000
Fuente: Construcción de los autores (2018)

 No se cuenta con registro de accidentes e incidentes de trabajo, y enfermedades


laborales.
 No tienen identificados los agentes de riesgo.
 No se tiene demarcadas las áreas de trabajo, vías de circulación, zonas de
almacenamiento y zonas peligrosas de las máquinas, cotizando la siguiente cinta
(Ver Figura 35), de 30 metros de largo y 5cm de ancho.

Figura 35. Cinta Industrial para demarcación


Fuente: Mercadolibre (2018)

A continuación se presenta los costos por la cinta adhesiva, teniendo en cuenta la compra de
5 cintas para la demaración de la empresa (Ver Tabla 46).

Tabla 46. Costo cinta métrica


Valor
Concepto Cantidad Costo total
unitario
Cinta métrica para demarcación $39.900 5 $199.500
Fuente: Construcción de los autores (2018)
105

Por otra parte, la señalización se encuentra, sin embargo está mal ubicada, razón por la cual
se requiere de una reubicación de ésta, teniendo los siguientes costos asociados para la
elaboración de esta actividad (Ver Tabla 47), teniendo en cuenta 1,52 del factor prestacional y
considerando un mes con 4,33 semanas y 207,84 horas.

Tabla 47. Reubicación señalización industrial


Concepto Encargado Salario mes Horas Costo
Reubicación señalización
Auxiliar $800.000 3 $17.551
industrial
Delimitación zonas Auxiliar $800.000 2,5 $14.627
Total $32.178
Fuente: Construcción de los autores (2018)

 No se tiene registro de las tasas de ausentismo general: por accidente de trabajo,


enfermedad profesional o común.
 No se cuenta con comité de salud ocupacional.
 No se cuenta con el historial del trabajador.
 Los trabajadores no hacen uso de los equipos de protección y el empleador no hace
seguimiento de su uso.
 Inadecuada iluminación y ruido.

En cuanto al ruido, como se sugirió para el puesto de trabajo, se realizó la evaluación de la


implementación considerando los costos dados por el mercado, donde la empresa habitissimo da
el siguiente valor incluyendo materiales y mano de obra (ver Tabla 48).

Tabla 48. Costo encerramiento parcial de la maquinaria para el puesto de trabajo 7.


Concepto Valor
Encerramiento parcial $4.610.000
Fuente: Habitissimo (2018)

Es importante mencionar que al no tener estos datos no se puede realizar una estimación de
los costos reales, sin embargo al observar los incumplimientos que presenta la organización es
posible que ésta se haga acreedora de sanciones monetarias por parte del Ministerio de Trabajo y
Protección Social, dentro de los rangos mencionados en la Figura 3 del presente documento.

Para realizar la estimación de las sanciones o multas, se tuvo en cuenta el número mínimo
de multas respecto al SMMLV estipulados por el decreto 472 de 2015 para las características de
la empresa como se muestra a continuación (Ver Tabla 49).

Tabla 49. Sanciones monetarias para medianas empresas en su escenario conservador


Motivos Cantidad de SMMLV
Por incumplimiento que dé origen a un accidente
151= $117´967.542
mortal
106

Motivos Cantidad de SMMLV


Total $117.967.542
Fuente: Construcción de los autores a partir del decreto 472 de 2015 (2018)

Teniendo en cuenta los costos anteriores, se realiza una tabla resumen (Ver Tabla 50) para
determinar los costos totales de la implementación y el ahorro teniendo en cuenta las multas a las
que es acreedora la organización.

Tabla 50. Costos totales de la implementación

Concepto Costo
Herramientas y equipos $2.880.600
Implementación luminarias $120.938
Persona encargada SG-SST $1.800.000
Manual de buenas prácticas $341.604
Médico ocupacional $3.200.000
Señalización industrial $231.678
Encerramiento parcial soldadura $4.610.000
Total $13.184.820
Fuente: Construcción de los autores (2018)

Finalmente, a partir de los costos de implementación y de las multas, se realiza la


comparación de la inversión de la propuesta respecto a las multas que se evitaría como se
muestra en la

Tabla 51. Inversión vs Multas


Concepto Valor
Multas y sanciones $117.967.542
Inversión $13.184.820
Ahorro $104.782.722
Fuente: Construcción de los autores (2018)

8.2 Beneficios

Las mejoras disergonómicas y psicosociales para los trabajadores de la empresa


Rectificadora de Motores, son de carácter cualitativo, debido a que en la empresa no se cuenta un
registro de incapacidades, ausentismos, etc., impidiendo establecer una relación cuantitativa; por
tal razón se realiza una valoración cualitativa exponiendo los beneficios asociados en pro de las
mejoras de la calidad de vida, salud y seguridad de las personas que allí laboran; así mismo de
manera proactiva evitar que la empresa pueda afrontar multas sin necesidad pudiendo tomar las
acciones correctivas que se plantean en la investigación

A partir de éstas, se obtuvo como beneficios la prevención de lesiones generadas por el


levantamiento de cargas por medio del carro de carga para los puestos de trabajo que requieren
desplazamiento, lo cual ayuda de igual manera a reducir la fatiga física al disminuir en un 45% la
107

distancia total recorrida. Además de esto, el Manual de Buenas Prácticas Laborales, aporta al
trabajador ejercicios recomendados – pausas activas, medidas generales de riesgo y buenas
prácticas globales; en éste de igual manera se incluyen factores psicosociales (factores de la
organización del trabajo) con el fin, de que los empleadores y trabajadores logren identificar los
aspectos que pueden alterar el orden normal de las operaciones dentro de la empresa
Rectificadora de Motores.

Por otra parte, la implementación de equipos de protección personal para poder realizar las
operaciones, permite una mejora en la disminución al riesgo por exposición al ruido por parte de
los trabajadores, reduciendo el existente en la organización y permite de igual manera la
prevención de accidentes e incidentes laborales.

En cuanto a la implementación de las luminarias leds, se verá una reducción del consumo
energético del (60%), reducción del estrés y errores por parte de los trabajadores, y menor fatiga.
A continuación, se presenta un cuadro comparativo del ahorro energético y monetario de las
instalaciones de las lámparas LED (Ver Figura 36).

Actual Propuesta
Consumo energético 991 Kwatts/h 396,4 Kwatts/h
Costo $604.313 $241.725
Figura 36. Comparación de iluminación actual y propuesta.
Fuente: Construcción de los autores a partir de información suministrada por la empresa Eléctricos del Valle
(2018)

Teniendo en cuenta la figura anterior y la información teórica suministrada por la empresa


de Eléctricos del Valle, el ahorro total a través de la implementación de las nuevas luminarias
sería de un total de $362.588 mensual, para ello se considera el total de meses en la proyección
de 24, obteniendo el siguiente (Ver Tabla 52).

Tabla 52. Proyección de ahorro energético


Ahorro por Meses Ahorro total
mes
$362.500,00 24 $8.702.112
Fuente: Construcción de los autores (2018)

Finalmente, el cumplimiento de las normas de salud ocupacional beneficiará a la


organización en cuanto a la prevención de sanciones monetarias o clausura del lugar, si se
presenta reiteración en el incumplimiento de las normas; pues como se observó, estos incumplían
ciertos apartados de la normatividad vigente que es causante de sanciones.
108

9. CONCLUSIONES

De acuerdo a la implementación de las diferentes herramientas de ingeniería, se


establecieron una serie de propuestas para el riesgo disergonómico y psicosocial, las cuales
fueron validadas a través de una simulación que permite conocer los valores actuales y los
valores condicionados dentro de la Empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá
para lograr la disminución de los riesgos, a través de la implementación de elementos que
permiten que los trabajadores cumplan con las actividades requeridas, evitando la exposición a
factores que puedan afectar su salud e integridad.

La disminución del riesgo disergonómico fue de 60% gracias a la implementación de


prácticas laborales, las cuales dan a conocer al trabajador la importancia de mantener posturas
adecuadas, ritmos de trabajo acordes y descansos entre actividades. En cuanto al riesgo
psicosocial, no es posible generar una cuantificación de la disminución del riesgo, ya que, al ser
un factor de percepción, la propuesta enmarcó el criterio de acondicionamiento del trabajo a
nivel general, es decir, las propuestas fueron generadas para crear un beneficio al 100% de los
trabajadores.

Partiendo de las herramientas utilizadas para la identificación de los riesgos, el método


LEST permitió hacer un diagnóstico preliminar para determinar los factores en los cuales se
debía profundizar y así, contemplar el uso de herramientas más sensibles como el REBA,
NIOSH e ISTAS 21, donde se encontraron los principales aspectos a mejorar en cuanto a la
criticidad de los puestos de trabajo y qué planes de acción se deberían realizar en corto, mediano
y largo plazo.

En cuanto a los riesgos disergonómicos, se encontraron compromisos al realizar las


diversas actividades, principalmente en el cuello, hombro, espalda y muñeca derecha, debido a
posturas inadecuadas, sobreesfuerzos y movimientos repetitivos. Por otra parte, los riesgos
psicosociales tanto en el LEST como en el ISTAS 21, fueron la inseguridad y la posibilidad de
desarrollo ligada a la iniciativa.

Las propuestas de mejora como el acondicionamiento del puesto de trabajo, partiendo del
uso de herramientas que faciliten la realización de las actividades, permitieron una reducción del
nivel de riesgo disergonómico de medio-alto a bajo de acuerdo a la simulación realizada donde
se tuvo en cuenta variables como las luminarias, el manual de buenas prácticas haciendo énfasis
en el buen uso de los equipos de protección sugeridos y estipulados por norma.
109

Para la propuesta en cuanto al riesgo psicosocial, es importante establecer un sistema de


incentivos que permita que los trabajadores mantengan un ambiente adecuado de trabajo, con
fluidez en la comunicación, donde se garanticen las condiciones adecuadas para cumplir con las
funciones de cada empleado.

De acuerdo a los costos y beneficios del proyecto, es importante destacar que, el hecho de
lograr evitar sanciones y multas por el incumplimiento en la normatividad vigente, genera un
ahorro significativo para la empresa de $104.782.722. Además de esto, el ahorro generado a
partir de la instalación de nuevas bombillas en los puestos de trabajo es de $8.702.112, respecto
al gasto energético que tiene una empresa Rectificadora de Motores en la ciudad de Bogotá
actualmente. Lo anterior genera también un beneficio, ya que los trabajadores evitaran los
sobreesfuerzos para lograr el enfoque necesario en el cumplimiento de actividades que requieran
de detalle.

Finalmente, para los trabajadores, el beneficio se ve reflejado con la disminución de los riesgos
que pueden incurrir al momento de cumplir con sus labores, lo cual aporta al aumento de los
niveles de productividad de la empresa.
110

10. RECOMENDACIONES

 Realizar medición de la productividad y establecer indicadores de ésta.


 Realizar un nuevo diseño de planta para garantizar el aprovechamiento adecuado de
los espacios y los principios del diseño de planta.
 Implementar un sistema de mejora contínua, a partir de la metodología Six Sigma en
el área de producción.

111

REFERENCIAS

Abello, A. J., & Lozano, D. M. (2013). Importancia de los factores de riesgo psicosocial y clima
organizacional en el ámbito laboral. Facultad de administración. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10336/4693

Acevedo, G., Hoyos, L., & Martinez, A. (2012). Caracterización del Sector Metalmecánico y
Área de soldadura. Recuperado de
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2169/1/3137.pdf

Agencia de Noticias UN. (2017). Industria metalmecánica, a competir con sostenibilidad.


Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/industria-metalmecanica-
a-competir-con-sostenibilidad.html

Arenas-Ortiz, L., Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-


esqueléticos crónicos laborales, Medicina Interna de México, 29(4), 371.

ARL SURA (s.f). ARL SURA - Riesgos Laborales. Recuperado de


https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&

Caballero, E. (2012). Diseñar para el promedio, un error común (pp. 4-6). Barcelona. MC


SALUD LABORAL Retrieved from
https://www.mc-mutual.com/export/sites/default/es/webpublica/Publicaciones/
McSaludLaboral/resources/2012/23/disenyar.pdf

Castilla, N., Giménez, B., Martínez, A., & Pastor, R (2011). LUMINOTECNIA: Cálculo según
el método de los lúmenes. Retrieved from
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/12833/art%C3%ADculo%20docente%20C
%C3%A1lculo%20m%C3%A9todo%20de%20los%20l%C3%BAmenes.pdf

Castro, Á. (2017). Inversiones de la industria metalmecánica latinoamericana para 2018.


Retrieved from http://www.metalmecanica.com/temas/Hacia-donde-se-dirigiran-las-
inversiones-de-la-industria-metalmecanica-latinoamericana-en-2018+123011

Cohen, S., Weinstein,N., (1981). Nonauditory Effects of Noise on Behavior and Health. Journal
of Social Issues, 37 (1), 36-70.doi10.1111/j.1540-4560.1981

CROEM. (2013). Prevención de Riesgos Ergonómicos. Carga física: Factores de riesgo


ergonómico y sus medidas preventivas. Recuperado de
http://www.croem.es/prevergo/formativo/3.pdf
112

Decreto 1295. Diario Oficial N° 41045, Bogotá, Colombia, Junio 24 de 1994

Decreto 1834. Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, Bogotá, Colombia, Agosto 3 de 1994

DECRETO 472 DE 2015., Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Marzo 17 de 2015. 

Diego-Mas, J. (2015). Método LEST - Evaluación global del puesto de trabajo. Recuperado de
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php

Diego-Mas, J. (2015). Método REBA - Rapid Entire Body Assessment. Recuperado de


https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php

Dorsey, G. (2012). Measuring Demographic and PsycosocialFactorsonEarlyReporting of Work-


RelatedMusculoskeletalDiscomfort (Doctorado). WaldenUniversity.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación.


México, D.F: McGraw-Hill Education

ICONTEC. NTC 5393-1. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5693-1. Ergonomía.


Manipulación manual. Parte 1: Levantamiento y transporte. (2009, Noviembre 15).
Colombia. Obtenida de: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC5693-1.pdf

ICONTEC. NTC 5693-2. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5693-2. Ergonomía.


Manipulación manual. Parte 2: Empujar y halar. (2009, Septiembre 30). Colombia.
Obtenida de: https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC5693-2.pdf

ICONTEC. NTC 5693-3. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5693-3. Ergonomía.


Manipulación manual. Parte 3: Manipulación de cargas livianas a alta frecuencia. (2009,
Noviembre 18). Colombia. Obtenida de:
https://tienda.icontec.org/wp-content/uploads/pdfs/NTC5693-3.pdf

INCONTEC. GTC 45. GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA. Guía para la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. (2010, Diciembre
15). Colombia. Obtenida de:
http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

INCONTEC. NTC 5254 (2006). Colombia.

INCONTEC. NTC-OSHAS 18001. Norma Técnica Colombiana. Gestión de Salud en seguridad


y salud ocupacional. Requisitos. (2015, Octubre 24). Colombia. Obtenido de:
113

http://www.mincit.gov.co/mintranet/loader.php?
lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=67471&name=NTC-
OHSAS18001.pdf&prefijo=file

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2004). Trastorno Musculo-


esqueléticos. Evaluación del Riesgo por levantamientos de cargas. Obtenido de Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo: www.ladep.es/ficheros/documentos/Evaluaci
%F3n%20del%20riesgo%20por%20levantamiento%20de%20cargas.%20%20INSHT.pdf

ISTAS, (2003). Instrumento para la prevención de riesgos psicosociales: Versión corta para
pequeñas empresas y autoevaluación. Navarra, España: Instituto Sindical de Trabajo
Ambiente y Salud. Recuperado de: http://www.istas.ccoo.es/descargas/cuestionario_vc.pdf

ISTAS, (2015). Factores de riesgo ergonómico y causas de exposición. Herramientas de


prevención de riesgos laborales para pymes, AI-0003, 59. 2018, abril 28, De ISTAS Base
de datos. Recuperado de http://www.istas.net/web/cajah/M3.FactoresRiesgosYCausas.pdf

Leiva, Y., & Cruz, F. (2018). Identificación y valoración de riesgos ergonómicos y psicosociales
intralaborales en un grupo de conductores de transporte público de la empresa
Cootransfusa del municipio de Fusagasugá (Tecnólogo). Universidad Nacional Abierta y a
Distancia (UNAD).

Ley 100 de 1993. Diario Oficial N° 41148, Bogotá, Colombia, Diciembre 223 de 1993.

Ley 1562 de 2012. Diario Oficial N° 48488, Bogotá, Colombia, Julio 11 de 2012.

Mancera, M., Mancera, M., Mancera, M., & Mancera, J. (2012). Seguridad e higiene industrial:
gestión̤ de riesgos (1st ed., p. 304). Bogotá, Colombia: Alfaomega Grupo Editor.

Mestanza, M. (2013). Evaluación de riesgos asociados a las posturas físicas de trabajo en el


proceso de preparación de equipos para alquiler en una empresa de mantenimiento de
maquinaria pesada (Pregrado). Universidad Nacional de Ingeniería.

Niebel, B.W., Freivalads, A., (2012). Ingeniería industrial, métodos, estándares y diseño de
trabajo. México D.F., México: Mc Graw Hill

Nogareda, S., Canosa, M. (1998). NTP 477: Levantamiento manual de cargas: ecuación de
NIOSH. España. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
401a500/ntp_477.pdf
114

NTC – OSHAS 18001:2007. Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional, Bogotá,


Colombia, Octubre 24 de 2007.

OIT, (2013). Género, salud y seguridad en el trabajo. La organización del trabajo y los riesgos
psicosociales: una mirada de género, hoja informativa 3, 1. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/
documents/publication/wcms_227402.pdf

OMS. (2004). Prevención de trastornos musculo-esqueléticos en el lugar de trabajo, Información


sobre factores de riesgos y medidas preventivas para empresarios, delegados y formadores
en salud laboral. Serie protección de la salud de los trabajadores. Volumen, (N°5),p.8

Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2018). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con
el trabajo. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, (6), pp 24-30. Retrieved from
http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534

ProColombia. (2018). Industria Metalmécanica. La Industria Metalmecánica en Colombia.


Recuperado de
http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/industria-metalmec-nica

Resolución 1016. Bogotá, Colombia, Marzo 31 de 1989.

Resolución 1401. Diario Oficial 46638, Bogotá, Colombia, Mayo 24 de 2007

Resolución 2013. Bogotá, Colombia, Junio 6 de 1986.

Resolución 2400. Bogota, Colombia, Mayo 22 de 1979.

Resolución 2646. Diario Oficial 47059, Bogotá, Colombia, Julio 23 de 2008.

Resolución 2646. Diario Oficial N° 47059, Bogotá, Colombia, Julio 23 de 2008.

RIMAC seguros, (s.f). Riesgos disergonómicos asociados al trabajo. Recuperado de


http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/Media/fasciculo-
prevencion/FASC-8588494766701701032.pdf

Salazar, B. (2015). Ingeniería Industrial Online. Recuperado


de:https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-industrial/
dise%C3%B1o-y-distribuci%C3%B3n-en-planta/iluminaci%C3%B3n/
115

Sanz, M (2011). Iluminación en el Puesto de Trabajo. Criterios para su evaluación y


acondicionamiento. Línea]. Available: http://www. insht.
es/Ergonomia2/Contenidos/Promocionales/Iluminacion/ficheros/IluminacionPuestosTrabaj
oN.pdf

Superintendencia de Industria y Comercio, (2009). Reglamento Técnico de Iluminación y


Alumbrado Público (RETILAP). Recuperado de
http://www.sic.gov.co/recursos_user/reglamentos_tecnicos/reglamento_tecnico_RETILAP.p
df

Vandergrift, J.L., Gold, J.E., Hanlon, A. & Punnet, L. (2012). Physical and Phycosocial
ergonomic risk factors for low back pain in automobile manufacturing workers.
OccupEnvironMed, 69 (1), 29-34. doi10.1136/oem.2010.061770
ANEXOS

Anexo A. Diagrama de Ishikawa.


117

Anexo B. Cuestionario Nórdico


118
119
120

Anexo C. Ausentismos e incapacidades


Anexo D. Lista de chequeo General

Lista de Verificación General


Evaluación de la postura general Sí No
1. ¿Se sostiene la carga o el trabajo cerca del cuerpo? x
2. ¿Se evitan las posturas inclinadas hacia adelante? x
3. ¿Se evitan las posturas con el tronco torcido? x
4. ¿Se evitan movimientos repentinos y bruscos? x
5. ¿Hay cambios en las posturas? Es decir ¿Se evitan posturas estáticas? x
6. ¿Se evitan un gran número de operaciones que impliquen alcanzar objetos? x
7. ¿Se utilizan las manos enfrente del cuerpo? x

Evaluación de la tarea Sí No
1. ¿Están los materiales y herramientas colocados dentro del área de trabajo normal? x
2. ¿Se realizan tareas debajo del hombro y arriba del nivel de los nudillos? x
3. ¿Los levantamientos se llevan a cabo despacio y con las rodillas flexionadas? x
4. ¿Se emplean ayudas mecánicas para cargas mayores a 22kg? x
5. ¿Se realizan descansos frecuentes de poca duración? x
6. ¿Se limita la duración de los esfuerzos estáticos a varios segundos? x
Estudio de los movimientos
Suboperaciones Sí No
1. ¿Puede una suboperación ser eliminada? x
a. ¿Es innecesaria? x
b. ¿Mediante un cambio de herramienta o equipo? x
c. ¿Mediante cambio en la distribución del lugar de trabajo? x
d. ¿Mediante la combinación de herramientas? x
e. ¿Mediante la modificación del orden de trabajo? x
2. ¿Puede ser realizada de manera más fácil? x
a. ¿Mediante un cambio a mejores herramientas? x
b. ¿Mediante cambio en la distribución de trabajo? x
c. ¿Mediante cambio en la distribución del lugar de trabajo? x
d. ¿Mediante la modificación de la altura del lugar de trabajo? x
Movimientos Sí No
1. ¿Puede un movimiento ser eliminado? x
a. ¿Es innecesario? x
b. ¿Mediante un cambio de herramienta o equipo? x
c. ¿Mediante cambio en la distribución del lugar de trabajo? x
d. ¿Mediante la combinación de herramientas? x
e. ¿Mediante la modificación del orden de trabajo? x
2. ¿Puede ser realizada de manera más fácil? x
a. ¿Mediante un cambio a mejores herramientas? x
b. ¿Mediante cambio en la distribución de trabajo? x
c. ¿Mediante cambio en la distribución del lugar de trabajo? x
d. ¿Mediante la modificación de la altura del lugar de trabajo? x
122
Anexo E. Cronograma

Jimmy Santiago Castañeda Aguilera, Estefany Ruge Rodríguez, Catalina Zambrano Borja
124

Anexo F. Metodología LEST.

 Descripción de la tarea
125

 Ambiente Térmico

Cuadro para cruce


126

 Iluminación
127

Cuadro para cruce


128

 Carga física

Cuadro para cruce


129

 Carga mental
130

Cuadro para cruce


131

Anexo G. Plano con condiciones ambientales.


Anexo H. Resultados Metodología REBA

 Evaluación REBA para Bruñido de Cilindros

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre  20° y 60º

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura inestable y soporte unilateral
con flexión de las rodillas entre 0° y
20°

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 0° y 20°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 0º y 45°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas entre 0º y 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos repetitivos


hechos más de cuatro (4) veces por minuto.
 Hay cambios rápidos de postura y postura
inestable.

Acoplamiento  Acoplamiento bueno

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 6, Nivel de riesgo medio


133

 Evaluación REBA para Cepillado de Culatas

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Flexión del tronco entre 0° y 30°

Posición del cuello:


 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral sin flexión
de las rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 0° y 20°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 50° y 90°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas menor a 15°

Fuerza y/o carga  Existen impactos y/o movimientos


bruscos.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos repetitivos


hechos más de cuatro (4) veces por
minuto.
 Hay cambios rápidos de postura y
postura inestable.

Acoplamiento  Acoplamiento aceptable

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 6, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Rectificación de Bielas


134

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre 0° y 40°

Posición del cuello:


 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral con
flexión mínima de rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 20° y 45°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo menor a 60°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas mayor a 15°

Fuerza y/o carga  Existen impactos y/o movimientos


bruscos.

Actividades adicionales  Hay cambios rápidos de postura y


postura inestable.

Acoplamiento  Acoplamiento aceptable

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 6, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Torneado


135

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Tronco erguido

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Poca flexión del cuello

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral sin flexión de
las rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 45° y 90°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 60º y 100°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas entre 0º y 15°

Fuerza y/o carga  No se ejercen fuerzas.


 No hay impactos o movimientos
bruscos.

Actividades adicionales  Hay una o más partes del cuerpo que


se mantienen estáticas por más de un
(1) minuto.

Acoplamiento  Acoplamiento aceptable

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 5, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Probador de Válvulas


136

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre 20° y 60º

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral con
flexión de las rodillas entre 0° y 20°

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 0° y 20°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 45º y 90°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas entre 0º y 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos repetitivos


hechos más de cuatro (4) veces por
minuto.
 Hay cambios rápidos de postura y postura
inestable.

Acoplamiento  Acoplamiento aceptable

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 6, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Sentado de Válvulas


137

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre 0º y 20°

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral con flexión
de las rodillas entre 0° y 20°

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 0° y 20°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 60º y 100°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas entre 0º y 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos


repetitivos hechos más de cuatro
(4) veces por minuto.
 Hay cambios rápidos de postura y
postura inestable.

Acoplamiento  Acoplamiento bueno

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 7, Nivel de riesgo


medio

 Evaluación REBA para Soldadura


138

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Extensión del tronco entre 0º y 20°

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral sin flexión
de las rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 20° y 45°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo menor a 60°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas mayor a 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos


repetitivos hechos más de cuatro (4)
veces por minuto.
 Hay cambios rápidos de postura y
postura inestable.
 Hay una o más partes del cuerpo
estáticas por más de un (1) minuto.

Acoplamiento  Acoplamiento bueno

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 7, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Prensado de Camisas


139

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre 0º y 20°

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral sin flexión
de rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 0° y 20°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo mayor a 100º

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas entre 0º y 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos repetitivos hechos


más de cuatro (4) veces por minuto.

Acoplamiento  Acoplamiento pobre

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 7, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Rectificación de Círculos de Bancada


140

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre 20° y 60º

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura inestable y soporte unilateral con
flexión de rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 0° y 20°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo menor a 60º

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas mayor a 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos


repetitivos hechos más de cuatro (4)
veces por minuto.

Acoplamiento  Acoplamiento bueno

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 7, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Rectificación de Bloques Grandes


141

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco mayor a 20°

Posición del cuello:


 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral sin flexión
de las rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 20° y 45°

Posición del antebrazo:


 Flexión del antebrazo entre 60º y 100°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas entre 0º y 15°

Fuerza y/o carga  No se ejercen fuerzas.


 No hay impactos ni movimientos
bruscos.

Actividades adicionales  Hay cambios rápidos de postura y


postura inestable.

Acoplamiento  Acoplamiento bueno

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 4, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Rectificación de Bloques Pequeños


142

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Flexión del tronco mayor a 20°

Posición del cuello:


 Flexión del cuello entre 0° y 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral con
flexión de las rodillas entre 0° y 10°

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Flexión del brazo entre 20° y 45°

Posición del antebrazo:


 Flexión del antebrazo entre 60º y 100°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas mayor a 15°

Fuerza y/o carga  No se ejercen fuerzas.


 No hay impactos ni movimientos
bruscos.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos


repetitivos hechos más de cuatro (4)
veces por minuto.

Acoplamiento  Acoplamiento aceptable

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 7, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Taladro Radial


143

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Tronco erguido

Posición del cuello:


 Flexión del cuello Mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral sin
flexión de las rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Flexión del brazo entre 0° y 20°

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 60º y 100°

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas  entre 0° y 15°

Fuerza y/o carga  No se ejercen fuerzas.


 Hay impactos y movimientos bruscos

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos repetitivos


hechos más de cuatro (4) veces por minuto.
 Hay cambios rápidos de postura o postura
inestable

Acoplamiento  Acoplamiento pobre

Decisión REBA : Riesgo Alto  Puntuación 8, Nivel de riesgo alto

 Evaluación REBA para Rectificación de Culatas


144

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre 20° y 60º

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral con
flexión de rodillas

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Extensión del brazo entre 45° y 90°
 Lateralización del brazo

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 60º y 100º

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas menor a 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos repetitivos


hechos más de cuatro (4) veces por
minuto.

Acoplamiento  Acoplamiento bueno

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 6, Nivel de riesgo medio

 Evaluación REBA para Bombas de Lavado


145

Grupo A: Tronco, cuello y piernas

Posición del tronco:


 Lateralización del tronco
 Flexión del tronco entre 20° y 60º

Posición del cuello:


 Lateralización del cuello
 Flexión del cuello mayor a 20°

Posición de las piernas:


 Postura estable y soporte bilateral con
flexión de rodillas entre 0° y 15°

Grupo B: Brazo, antebrazo y muñecas

Posición del brazo:


 Lateralización del brazo
 Flexión del brazo entre 20° y 45°

Posición del antebrazo:


 Lateralización del antebrazo
 Flexión del antebrazo entre 0º y 20º

Posición de las muñecas:


 Rotación de muñecas
 Flexión de muñecas mayor a 15°

Fuerza y/o carga  Se ejercen fuerzas menores a 5 kg.

Actividades adicionales  Hay pequeños movimientos


repetitivos hechos más de cuatro (4)
veces por minuto.
 Hay cambios rápidos de postura o
postura inestable.

Acoplamiento  Acoplamiento bueno

Decisión REBA : Riesgo Medio  Puntuación 6, Nivel de riesgo medio


Anexo I. Frecuencia de levantamientos en la tarea realizada en cada puesto de trabajo.

Duración del trabajo


Frecuencia
Corta Moderada Larga
elev/min
V<75 V>75 V<75 V>75 V<75 V>75

<0,2 1,00 1,00 0,95 0,95 0,85 0,85

0,5 0,97 0,97 0,92 0,92 0,81 0,81

1 0,94 0,94 0,88 0,88 0,75 0,75

2 0,91 0,91 0,84 0,84 0,65 0,65

3 0,88 0,88 0,79 0,79 0,55 0,55

4 0,84 0,84 0,72 0.72 0,45 0,45

5 0,80 0,80 0,60 0,60 0,35 0,35

6 0,75 0,75 0,50 0,50 0,27 0,27

7 0,70 0,70 0,42 0,42 0,22 0,22

8 0,60 0,60 0,35 0,35 0,18 0,18

9 0,52 0,52 0,30 0,30 0,00 0,15

10 0,45 0,45 0,26 0,26 0,00 0,13

11 0,41 0,41 0,00 0,23 0,00 0,00

12 0,37 0,37 0,00 0,21 0,00 0,00

13 0,00 0,34 0,00 0,00 0,00 0,00

14 0,00 0,31 0,00 0,00 0,00 0,00

15 0,00 0,28 0,00 0,00 0,00 0,00

>15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00


Anexo J. Mapa de recorrido
148

Anexo K. Resultados ISTAS 21


149
Anexo L. Manual de Buenas Prácticas Profesionales.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS


LABORALES PARA LOS PUESTOS DE
PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA
RECTIFICADORA DE MOTORES

Jimmy Santiago Castañeda Aguilera


Estefany Ruge Rodríguez
Catalina Zambrano Borja

UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2018
151

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 4
OBJETIVOS DEL MANUAL............................................................................... 5
Objetivo General.......................................................................................... 5
Objetivos Específicos ................................................................................... 5
Estadísticas laborales ................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 6
ALCANCE......................................................................................................... 6
SIMBOLOGÍA ................................................................................................... 6
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ...................................................... 7
Ficha técnica de cada puesto de trabajo ....................................................... 7
Descripción de los procesos ....................................................................... 10
EJERCICIOS RECOMENDADOS – PAUSAS ACTIVAS ..................................... 11
Cuello......................................................................................................... 11
Hombros .................................................................................................... 12
Espalda y abdomen .................................................................................... 13
Cadera y miembros inferiores .................................................................... 14
Manos y codos ........................................................................................... 16
Ojos ............................................................................................................17
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN .........................................................................17
RIESGOS Y BUENAS PRÁCTICAS GLOBALES................................................ 18
Medidas generales ..................................................................................... 18
Orden y limpieza ........................................................................................ 19
Pasillos de circulación y Salidas de emergencia .......................................... 19
Incendio ..................................................................................................... 20
Abandono de área ...................................................................................... 21
FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ....................................... 21
Tiempo de trabajo...................................................................................... 21
Ritmo de trabajo ........................................................................................ 22
Autonomía ................................................................................................. 22
Carga Mental ............................................................................................. 22
Salario y pagos ........................................................................................... 22
Rotación del puesto de trabajo................................................................... 22
Claridad del rol ........................................................................................... 23
Conflicto de rol........................................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 24
152

INTRODUCCIÓN

La ergonomía, según la percepción de los autores, dentro del ámbito


de la ingeniería industrial es aplicada a labores empresariales o
industriales, y se encarga de brindar a sus empleados no solo comodidad
al trabajar sino salud integral durante la ejecución de labores de fuerza y
sus actividades diarias las cuales requieren de esfuerzos y movimientos
repetitivos que pueden llegar a generar lesiones músculo esqueléticas.
El presente manual, reúne las prácticas necesarias para lograr que los
trabajadores de una Rectificadora de Motores no sufran alteraciones por
la mala ejecución de las actividades obligatorias dentro de la jornada
laboral. Además, de mencionar las prácticas que se integran en ejercicios
previos al operar la máquina o materiales que requieran esfuerzos
musculares, los cuales, pueden generar lesiones que ocasionan
enfermedades, brinda algunas recomendaciones a la hora de aplicar estas
prácticas.
El propósito del contenido es prevenir dichas enfermedades
manteniendo la salud y bienestar físico de cada uno de los trabajadores al
momento de realizas labores que impliquen esfuerzo en el puesto de
trabajo.

OBJETIVOS DEL MANUAL

Objetivo General

 Contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo para incidir


en el bienestar de los trabajadores de una Rectificadora de Motores en la
ciudad de Bogotá a través de la construcción de un manual de buenas
prácticas laborales.

Objetivos Específicos

 Crear conciencia en los trabajadores respecto a la importancia de


mantener una condición adecuada para el cumplimiento de labores
encomendadas.
 Fomentar las actividades de descanso que permitan que los
trabajadores puedan mantener un ritmo de trabajo adecuado.

Estadísticas laborales

La industria metalmecánica es la encargada de transformar


diferentes metales como el acero en diversos tipos de bienes:
laminados, maquinaria industrial, entre otros. También se dedica a
aprovechar los productos que son obtenidos de los procesos
metalúrgicos para la fabricación de partes y piezas de máquinas de
153

subsectores u otros como: carpintería, construcción, plásticos,


automotriz, etc.

Actualmente en Colombia según indicó Pérez en El Economista


América (2018), se cuenta con más de 45 mil empresas dedicadas a
este sector a lo largo de la cadena manufacturera, de las cuales el
98,7% son Pequeñas y Medianas Empresas (PYME), teniendo en el
primer cuatrimestre del 2018 un registró de un crecimiento del
6.1%  en la producción del sector, el cual esperaba verse afectado
por el Tratado de Libre Comercio América del Norte (TLCAN), y
en Colombia por el reto de las elecciones presidenciales como lo
informaba el Fondo Monetario Internacional -FMI- (Internacional
Metalmecánica, 2017).

Las rectificadoras asumen un papel dentro de esta industria,


siendo éstas las encargadas de corregir las imperfecciones de un
motor a causa del desgaste, con el fin de que éstas sean más exactas
o perfectas, después de haber sufrido un desgaste y deformación
por su uso. Hay diferentes tipos de competidores en este sector en
Colombia, quienes cuentan con muchos años de trayectoria y
experiencia.

JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta la importancia del aumento de los factores


de riesgo laborales en cuanto a la ergonomía, es importante
establecer los lineamientos necesarios para lograr una contribución
en la prevención de riesgos laborales. A partir de estos, se crean
bases tanto investigativas como de desarrollo para implementar
controles dentro de los procesos de identificación evaluación y
rediseño de los puestos de trabajo.

Para la empresa Rectificadora de Motores, es esencial imponer


nuevas prácticas laborales para el desarrollo de estrategias de
mejora para mitigar las necesidades de los trabajadores en cuanto al
factor ergonómico.

Este Manual, entregará la información necesaria para realizar el


seguimiento adecuado a partir de las buenas prácticas laborales
para la prevención de riesgos laborales.

ALCANCE

El siguiente documento establece los lineamientos necesarios


para la aplicación de las buenas prácticas laborales dentro del área
154

de producción de una empresa Rectificadora de Motores, que


permitan lograr una mejora de las condiciones laborales y la
reducción de la fatiga física y mental a partir de métodos básicos
para el cumplimiento de las labores sin comprometer la salud de los
trabajadores.

SIMBOLOGÍA

En la parte derecha de este documento se encuentran ubicados


datos de interés que pueden ser útiles al momento de poner en
práctica este manual. Estarán representados con la siguiente
simbología:

Glosario: Conceptos importantes desarrollados en la


página

Notas: Datos complementarios en la página

Destacados: Conceptos que sobresalen en la página

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La Rectificadora de Motores está encargada de la rectificación


de motores Diésel, Gasolina y Gas; sus procesos se realizan con
maquinaria de tipo manual, automático y semiautomático,
caracterizándose por su prestigio dentro del campo automotriz.

Ficha técnica de cada puesto de trabajo

La empresa Rectificadora de Motores cuenta con quince (15)


puestos de trabajo en el área de producción. A continuación, se
presenta la ficha técnica de cada puesto de trabajo:

1. Ficha técnica: Taladro radial


155

2. Ficha técnica: Bombas de lavado

3. Ficha técnica: Torque

4. Ficha técnica: Rectificación de culatas

5. Ficha técnica: Rectificación de círculos de bancada

6. Ficha técnica: Bruñido de cilindros


156

7. Ficha técnica: Cepillado de culatas

8. Ficha técnica: Rectificación de bloques pequeños

9. Ficha técnica: Rectificación de bloques grandes

10. Ficha técnica: Rectificación de bielas

11. Ficha técnica: Sentado de válvulas


157

12. Ficha técnica: Soldadura

13. Ficha técnica: Prensado de camisas

14. Ficha técnica: Probador de válvulas

15. Ficha técnica: Torneado

Descripción de los procesos

Las actividades realizadas en la jornada laboral en la empresa


Rectificadora de Motores, inician con la recepción del motor,
donde se hace una evaluación de la condición actual de éste; a

Jornada
Laboral: tiempo
que cada
trabajador dedica
158

partir de este momento, es enviado al área de Torque para ser


desensamblado donde se distribuyen sus partes a los puestos de
trabajo (cepilladora de culatas y bruñido de cilindros).

Luego de terminar el proceso en los puestos anteriores, se


llevan las piezas a los siguientes puestos: sentado de válvulas,
probador de válvulas, prensado de camisas, rectificación de
círculos de bancada. Estos procesos son realizados de forma
paralela.

Después de terminar los procesos anteriores, las piezas son


llevadas a la rectificadora de bloques (puede ser a la rectificadora
grande o a la pequeña) para ajustar los nuevos cilindros que serán
acoplados en el proceso.

En seguida, se llevan todas las piezas al taladro radial para


hacer limpieza de las superficies por medio de una grata; de esta Grata:
manera, se remueven restos de silicona y empaquetadura rota. Cepillo circular
Luego de terminado el proceso las piezas son llevadas a la con cerdas de
rectificadora de culatas. Si en el proceso de rectificación de culatas; alambre, utilizado
para la limpieza
si se encuentran orificios por golpes, se lleva al puesto de soldadura de superficies
para resanar la superficie; si se observan piezas con desperfectos metálicas.
circulares, son llevados al puesto de torneado para mejorar
tolerancias.

Finalmente, cuando las piezas son procesadas en cada uno de


los puestos de trabajo, son llevadas a las bombas de lavado para
eliminar residuos como virutas, polvillo, grasa o aceite; para que
posteriormente en el área de torque, se realice el ensamble y ajuste
de todas las piezas que conforman el motor.

EJERCICIOS RECOMENDADOS – PAUSAS


ACTIVAS

Durante la jornada laboral, es importante que los trabajadores


cuenten con momentos de descanso cada cierto tiempo. Los
músculos del cuerpo se acoplan ante la falta de movimiento, pero
esta condición es perjudicial; pues esta, es la principal causa de

Es importante
concientizar a los
trabajadores a
159

enfermedades como el síndrome del túnel carpiano, problemas


visuales, desgarres musculares, dolor en las articulaciones, entre
otros.

El cuello, los hombros, las piernas, la cadera y la vista, sufren


agotamiento durante la jornada laboral. Este apartado ofrece ciertos
ejercicios recomendados, que beneficiarán a los trabajadores de la
empresa Rectificadora de Motores, logrando evitar molestias
corporales.

*Adaptación

Cuello

El cuello acumula en gran cantidad la tensión de un arduo


trabajo diario. Para evitar molestias se recomienda realizar los
siguientes ejercicios:

1. Con las dos manos, masajear los músculos posteriores del


cuello y en la región superior de la espalda. Realizar este
ejercicio por 15 segundos.

2. Flexionar la cabeza, intentando tocar el pecho con el (*) Guía de


mentón. En esta posición, llevar suavemente el mentón Ejercicios Seguros
hacia atrás por 10 segundos y luego llevarlo hacia adelante SURA.
por 10 segundos también.

3. Girar suavemente la cabeza hacia el lado derecho, sostener


la mirada por encima del hombro por 10 segundos, regresar
al centro y luego voltear hacia el lado izquierdo por 10
segundos.

4. Colocar la mano derecha sobre la cabeza y cerca de la oreja


izquierda, inclinar la cabeza ayudando con la mano para
160

intentar tocar el hombro derecho con la oreja o hasta sentir


una leve tensión en el lado izquierdo del cuello. Conservar
el estiramiento por 10 segundos y llevar la cabeza al centro
para luego realizar el estiramiento del lado izquierdo
acercando la oreja al hombro correspondiente. Repetir el
ejercicio tres (3) veces a cada lado.

*Adaptación
Recuerde
realizar las pausas
Hombros activas dos veces
durante la jornada
Cuando la jornada laboral exige hacer levantamientos constantes de trabajo.
o movimientos repetitivos, pueden aparecer diferencias molestias
que pueden causar una baja en el rendimiento del trabajador. A
continuación, se presentan algunos ejercicios que ayudarán a evitar
dichas molestias:

1. Con los brazos relajados a ambos lados del cuerpo, elevar


ambos hombros como intentando tocar las orejas al mismo
tiempo. Sostener por 5 segundos y descansar.

2. Con los brazos estirados al lado del cuerpo, con las manos
empuñadas dibujar simultáneamente 5 círculos grandes
hacia adelante en forma pausada. Repetir el movimiento
(*) Guía de
dibujando los círculos hacia atrás.
Ejercicios Seguros
SURA.

3. Colocar la mano izquierda detrás del cuello, después pasar


la mano derecha por encima de la cabeza tomando el codo
161

del brazo izquierdo y empujarlo hacia atrás, sostener por 5


segundos y descansar.

*Adaptación

Espalda y abdomen

La espalda como eje central del cuerpo, recibe todos los


sobreesfuerzos que los trabajadores realizan durante la jornada
laboral. A raíz de esto, la espalda es el lugar donde más se
presentan molestias musculo-esqueléticas, ya que las posturas
incorrectas, el levantamiento de cargas pesadas y el estrés, crean
afecciones en esta parte del cuerpo. Para evitar esto, se tienen en
cuenta los siguientes ejercicios: Sobreesfuerz
o: es la
1. Entrelazar las manos por detrás de la espalda y empujar consecuencia de
suavemente hacia abajo, manteniendo la espalda recta hasta una exigencia
sentir una leve tensión. Sostener por 5 segundos. física excesiva en
el desarrollo de
fuerza mecánica
para realizar
determinada

2. Entrelazar las manos y llevar los brazos hacia adelante


empujando suavemente para estirar los músculos de la
espalda y los brazos. Encorvar ligeramente la espalda y
lleva la cabeza entre los brazos, sostener por 5 segundos y
descansar los brazos.

3. Colocar las manos entrelazadas detrás de la cabeza y llevar


Los
los codos hacia atrás estirándolos. Sostener por 5 segundos,
estiramientos
relajarse llevando los codos ligeramente hacia adelante.
ayudan a los
músculos a evitar
alteraciones como
calambres y
desgarros.
162

4. Sentado con las piernas ligeramente separadas con las


manos sobre los muslos, doblar el tronco hacia adelante
arqueando la espalda hasta donde se pueda, en esta posición
relajar el tronco, el cuello y la cabeza dejándolos
ligeramente suspendidos en dirección hacia el suelo.
Conservar la posición por 10 segundos y vuelve a la inicial
de forma suave.

5. De pie con la espalda recta, levantar la rodilla derecha como


si fuera a tocar el pecho y abrazarla con ambos brazos,
mantener por 10 segundos y cambiar de pierna.

(*) Guía de
Ejercicios Seguros
SURA.

6. Con los pies separados, rodillas semiflexionadas y la


espalda recta, llevar la cabeza sobre la mano izquierda
inclinando el tronco hacia la derecha hasta sentir una leve
tensión en el costado izquierdo, sostener por cinco segundos
y volver al centro.

*Adaptación

Fatiga:
Cansancio que se
experimenta
después de un
intenso y
continuado
163

Cadera y miembros inferiores

Permanecer mucho tiempo de pie o sentado, causa fatiga en los


músculos y articulaciones inferiores. La circulación en esta parte
del cuerpo se ve alterada, produciendo cansancio, calambres y
adormecimiento. A continuación, se muestran ejercicios efectivos
para evitar estas situaciones:

1. De pie, con la espalda recta y las rodillas semiflexionadas,


colocar las manos en la cintura y lleva la cadera hacia
adelante, sostener por cinco segundos, volver al centro y
repetir hacia atrás sosteniendo por igual tiempo.

2. Levantar la pierna izquierda llevando a la rodilla a la altura


de la cadera, imaginar que el pie está ubicado sobre el pedal
de una bicicleta y empezar a pedalear de forma suave hacia
adelante. Realizar 5 movimientos de pedaleo suaves y
cambiar de pierna.

(*) Guía de
Ejercicios Seguros
3. De pie, dibujar con toda la pierna derecha 5 círculos SURA.
grandes hacia adentro, realizando el movimiento desde la
cadera. Descansar y después dibujar cinco círculos hacia
afuera.
164

4. De pie, con la espalda recta, doblar hacia atrás la pierna


derecha y tomar la punta del pie con la mano derecha,
manteniendo la pierna izquierda semiflexionada, con ambas
rodillas el mismo nivel y el tronco erguido.

Las manos al
mantener
*Adaptación movimiento
constante en el
Manos y codos cumplimiento de
las actividades
Las manos y los cosos siendo las partes del cuerpo que mayor designada,
movimiento tienen durante la jornada laboral, sufren fatiga por la también necesitan
intensidad de las actividades que podamos realizar. Es muy de momentos de
importante realizar los ejercicios propuestos a continuación, para relajación.
evitar molestias a futuro:

1. Flexionar los codos dejando las palmas de las manos hacia


abajo, empuñar las manos y realizar círculos con las
muñecas en forma pausada. Realizar este movimiento cinco
veces hacia afuera y cinco veces hacia adentro.

Molestia:
Falta de
2. Empuñar las manos de manera fuerte y abrirlas estirando y comodidad o
separando los dedos con una leve tensión. Sostener cada impedimento para
movimiento por 5 segundos. el libre
movimiento del
cuerpo, originada
por algo que lo
oprime o lastima.

3. Con una mano a la vez, flexionar dedo por dedo iniciando


por el meñique. Continuar con los demás dedos hasta cerrar
los puños. Realizar el ejercicio con la otra mano.
165

4. Flexionar los codos y llevar las manos a la altura del pecho


con los dedos apuntando hacia arriba, girar los antebrazos
suavemente llevando los dedos hacia abajo manteniendo las
palmas unidas. Mantener esta posición y repetir el
estiramiento con la otra mano.

(*) Guía de
Ejercicios Seguros
SURA.

*Adaptación

Ojos

1. Parpadear varias veces, hasta que los párpados se vuelvan


húmedos.
2. Cubrir los ojos con las manos (sin presionar) y mover los Los ojos
ojos hacia la derecha, sostener la mirada por 6 segundos y también poseen
volver al centro. Repetir el ejercicio hacia la izquierda. músculos que
Cada movimiento debe ser suave y lento. Repetir 3 veces. permiten el
3. Dirigir la mirada hacia arriba. Mirar 6 segundos al techo y movimiento de los
mismos. Estos
volver al centro. Hacer lo mismo mirando al suelo.
también sufren
4. Realizar movimientos circulares con los ojos. Primero fatiga y requieren
realizar 2 círculos hacia la derecha y luego dos hacia la de pausas que
izquierda. Cada movimiento debe ser suave y lento. Repetir ayuden a
este ejercicio 3 veces. disminuirla.
5. Acercar el dedo índice hacia tu nariz, observar la punta del
dedo por 10 segundos y luego alejar el dedo en varias
direcciones siguiéndolo con los ojos.
6. Frotar las manos para calentarlas y luego ponerlas sobre los
ojos cerrados sin presionar.
166

EJERCICIOS DE RELAJACIÓN

Mantener la calma en el puesto de trabajo es de vital


importancia; el estrés también es causante de dolencias musculares.
Por este motivo, se recomiendan realizar los siguientes ejercicios
que ayudarán al cuerpo a relajarse:

1. En una silla, sentarse cómodamente, con la espalda recta y


comenzar a concentrarse en la respiración, enfocando la
atención en la entrada y salida del aire que respira. Después
de unos minutos se sentirá más relajado, calmado, y con
mayor energía.
2. Otra buena forma de relajarse es hacer masajes en el cuello.
Frotar las manos hasta que se calienten y luego pasarlas
suavemente por el cuello.
3. Masajear los costados de la columna con los nudillos de la
mano y también pasar las yemas de los dedos por el cráneo.
Eso lo hará sentir mejor durante la jornada laboral.

RIESGOS Y BUENAS PRÁCTICAS GLOBALES

Medidas generales Ambiente


seguro de
Las medidas generales permiten crear un ambiente seguro de trabajo:
trabajo. Estas medidas hacen que el trabajador se exponga menos a Condiciones
situaciones riesgosas dentro del desarrollo normal de las mínimas
actividades de la empresa. Algunas medidas generales son: requeridas para
garantizar el
 No hacer uso de maquinaria ni herramientas que no estén bienestar del
correctamente protegidas. trabajador.
 Si no está capacitado(a) para realizar tareas de
mantenimiento, evite realizarlas.
 Evite transportar personas en maquinaria, transportadoras,
elevadores y montacargas que no estén diseñadas para tal
fin.
 Mantenga sus EPP en perfectas condiciones.
 No ejecute actividades sin los EPP o las herramientas
adecuadas para el cumplimiento de tareas.
 Evite hacer uso de ropa holgada, aretes, piercings, anillos,
entre otros accesorios, durante la jornada laboral. EPP:
 Evite hacer uso del teléfono celular o equipos tecnológicos Elementos de
que puedan causar distracción. protección
 Anuncie con prontitud las fallas presentes en el sistema de personal.
producción para una evaluación inmediata.
167

 Capacite a los trabajadores en la importancia de la


seguridad y salud en el área de trabajo, con el fin de crear
una cultura laboral que engrandezca la empresa.

EPP: Elementos de protección personal


La principal función de los elementos de protección personal
es garantizar la protección de las diferentes partes del cuerpo del
trabajador, con el fin de evitar que éste tenga contacto directo con
elementos que puedan poner en riesgo su vida. Estos elementos no
evitan que el trabajador sufra el accidente, pero si ayuda a que éste
no sea tan agresivo.

A continuación, se presentan los elementos de protección


personal que se deben usar en la empresa Rectificadora de Motores
y su respectiva recomendación:

 Gafas de Seguridad: Deben ser limpiadas con un paño


húmedo antes de comenzar la jornada. Si se encuentran
sucias o con rayones, pueden limitar la capacidad visual y,
por ende, causar un accidente.
 Careta de Seguridad: Utilizar en trabajos que requieran
proteger la cara completa, como el uso de taladros,
rectificadora de bloques y cepilladora de culatas.
 Careta para Soldadura: Usar para proteger el rostro de
chispas, partículas y radiaciones en el proceso de soldadura
 Careta con filtro: Implementar para trabajos cuando en el
ambiente exista la presencia de gases, vapores, humos,
neblinas, y sustancias que emanen olores fuertes
(combustibles). Cuando éste elemento no se utiliza,
guardarlo en una bolsa plástica bien cerrada, de lo contrario,
se saturará con la contaminación dispersa por el ambiente.
 Tapa oídos premoldeados, moldeados, y tipo Copa u
orejeras: Si es posible, lávelos con agua tibia y jabón suave
antes de colocárselos. Las manos deben estar limpias al
momento de insertarlos. Cuando vayan a ser guardados,
procurar que se encuentren secos y en su estuche. Deben ser
reemplazados si se rompen o sufren deformaciones
parciales.
 Orejeras: Emplear en caso de no estar en contacto directo
con fuentes potentes de ruido.
 Guantes dieléctricos: Deben ser empleados en la aplicación
de procesos de soldadura. Evite emplearlos en los procesos
donde se presenten movimientos de revolución para impedir
accidentes.
 Guantes resistentes a productos químicos: Usar en el
momento de emplear gasolina como limpiador de
168

superficies para evitar daños en la dermis. Trate de hacer


cambios periódicos de estos implementos, ya que, al estar
impregnados del combustible, pierden sus propiedades
como elementos de protección.
 Zapatos con suela antideslizante: En lo posible, deben ser
usadas durante toda la jornada laboral; al existir la presencia
de sustancias como grasas y aceites en el piso, impedirán
que sufra caídas que afecten su bienestar.
 Botas de seguridad dieléctricas: Este elemento de
protección personal, deberá ser utilizado siempre sin
excepción. Es importante que, al momento de usarlas, no
sienta que éstos le queden grandes, o apretados; de ser así,
informe de inmediato al encargado de seguridad y salud en
la empresa.
 Overol dieléctrico de una pieza (enterizo): Usar para evitar
el contacto del cuerpo con sustancias tóxicas o posible
contacto con electricidad. También es necesario para evitar
atrapamiento en la maquinaria, ya que los overoles de dos
piezas suelen ser más holgados y pueden ser causantes de
accidentes dentro de la jornada laboral.

Orden y limpieza
El orden y la limpieza en los puestos de trabajo también
aportan a la prevención de riesgos laborales en pro de la protección
de la salud de los trabajadores. Esta práctica permite que el
trabajador se desempeñe de mejor manera para llevar a cabo las Seguridad y
tareas que le son asignadas. Algunas de estas prácticas son: Salud en el
trabajo. Gestión
 Mantenga el área de trabajo libre de suciedad o residuos de riesgos.
inadecuados (viruta, grasa, aceites). Mancera
 Haga limpieza permanente cuando note la presencia de
sustancias resbalosas y peligrosas como grasas y aceites,
que puedan alterar su área de trabajo.
169

 Evite mezclar los combustibles de limpieza con otros


líquidos, su mal almacenamiento puede provocar graves
accidentes.
 Almacene las herramientas de trabajo en lugares donde
éstas no se vean afectadas (Estantería y cajones siempre son
una buena opción). El orden y la
 Limpie el área con productos que sean absorbentes como la limpieza en los
puestos de trabajo,
arena, y mantenga despejada las vías de paso de los líquidos
garantiza una
contaminantes (gasolina, ACPM y aceites).
disminución de
 Asee el piso con líquidos antideslizantes, señalizando el posibles
área a limpiar. accidentes durante
la jornada laboral.

Accidente:
Suceso imprevisto
que altera la
Pasillos de circulación y Salidas de emergencia marcha normal o
prevista de las
 Las vías de entrada y salida de la empresa Rectificadora de
cosas,
Motores, deben encontrarse en óptimas condiciones a fin de
especialmente el
garantizar que los procesos de evacuación hasta los que causa daños a
trayectos realizados por los trabajadores durante la jornada una persona o
laboral, sean realizados de forma satisfactoria. Según cosa.
Mancera (2012), tenga en cuenta:
 Evitar poner obstáculos en las zonas de evacuación y
pasillos frecuentados.
 No obstruir escaleras, pasillos, ni puertas con objetos que
sean demasiado pesados.
 Hacer uso del pasamanos cuando se haga un ascenso o
descenso por las escaleras.
 No hacer uso de ascensores ni montacargas en casos de
emergencia. Buscar las salidas de emergencia y dirigirse
hacia el lugar.
 Cabe tener en cuenta que los procesos de evacuación
conllevan otros pasos importantes a seguir como los
siguientes:
 No generar demoras al momento de recoger sus objetos Las vías de
personales. entrada y salida
dela empresa
deben estar
despejadas en
todo momento.
Cuando se
presenten
170

 No volver a la zona de evacuación a menos que se cuente


con autorización.
 No correr, no gritar, ni empujar a las personas que tienen un
paso más lento. Procurar ayudar a éstos para agilizar el
paso.
 En situaciones de emergencia y de ser absolutamente
necesaria la evacuación, busque la siguiente simbología:

Incendio

La aparición de incendios se da por una diversidad de factores,


donde el principal es el mal manejo de materias como los
combustibles. Estos accidentes pueden ser evitados siempre y
cuando se realice un control minucioso de la manipulación de los
materiales. A continuación, se presentan los principales
generadores de incendios:

 Instalaciones eléctricas inadecuadas


 Almacenamiento de material combustible
 Electricidad estática
 Cigarrillos
 Procesos de soldadura y de corte
 Calentamiento de la maquinaria
 Desaseo y falta de orden
 Superficies calientes
 Llamas abiertas

Según Mancera (2012), para evitar que los mencionados


anteriormente sean los causantes de los incendios se hacen las
siguientes recomendaciones:

 Realizar mantenimiento constante a las unidades e


instalaciones con el fin de detectar de forma temprana
cables en mal estado, o fusibles defectuosos, evitando
cortos circuitos, sobrecarga de energía, etc.
 No acumular residuos de combustibles en las áreas de
trabajo.
 Mantenga un nivel de humedad alta con el fin de aplacar la Seguridad y
estática del lugar. Salud en el
trabajo. Gestión
de riesgos.
Mancera
171

 Establecer campañas de capacitación para el correcto


manejo de maquinaria para evitar el sobrecalentamiento de
las mismas.
 Evitar fumar cerca de las instalaciones y dejar colillas en el
piso.
 Almacenar los productos inflamables en lugares ventilados
y lejos de fuentes de calor.

Abandono de área

Las situaciones de emergencia requieren de evacuaciones


inmediatas; por tal motivo, es importante conocer el protocolo
normal dentro de estas situaciones para garantizar el menor número
de heridos posible. Para cumplir con esto, es importante tener los
siguientes aspectos en cuenta: Emergencia:
Situación fuera de
 Evacue cuando su camino de salida es amenazado por
control que se
llamas u otros factores. presenta por el
 Evacue si no tiene herramientas para controlar la situación impacto de un
desastre.

FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN DEL


TRABAJO

Los factores que pueden alterar el orden normal de las


operaciones dentro de la empresa Rectificadora de Motores, están
ligados a las necesidades de los trabajadores. Su ponderación e
importancia dentro del marco empresarial dependerá del clima
laboral, debido a que no siempre se realiza el manejo del recurso
personal para garantizar la continuidad de las operaciones.

De esta manera, se tienen en cuenta los factores descritos a


continuación:

Tiempo de trabajo

Hace parte de la disposición del empleador de brindar a sus


trabajadores el establecimiento de jornadas laborales, donde éstos
puedan tener descansos o pausas durante el transcurso del día, sin
la necesidad de crear un ambiente de ocio. Para el caso de la
172

empresa Rectificadora de Motores, debido a su actividad


económica, es fundamental establecer horarios fijos ya que el flujo
de trabajo así lo dispone.

Ritmo de trabajo

Es la velocidad con la que el trabajador y todo el proceso


productivo cumplen con los requerimientos de la actividad. En el
caso de la empresa Rectificadora de Motores, el ritmo de trabajo
estará definido por la cantidad de motores que llegarían Manual de
diariamente a la planta. No es recomendable alterar este ritmo, Ergonomía
puesto que hay la posibilidad de generar errores que ocasionen un
aplicada a la
reproceso y por ende un aumento en costos.
prevención de
Autonomía riesgos laborales.
Llorca.
El trabajador debe estar en capacidad de establecer ciertos
márgenes para el cumplimiento de las tareas. Es indispensable que
las pautas impuestas por éste, sean acordadas con el empleador
para lograr una estandarización del proceso.

Dentro de la empresa Rectificadora de Motores, la autonomía


fluctúa por la implementación de maquinaria semi-automatizada.
Normalmente, se debe realizar una capacitación del manejo de la
maquinaria disponible en la empresa para garantizar el buen
manejo de la misma. Caso contrario cuando existe un trabajador
certificado que pueda demostrar un mejor uso de la maquinaria,
brindando nuevos estándares que permitan mejorar el proceso
productivo.

Carga Mental

La cantidad de tareas asignadas a un trabajador puede generar


complicaciones al momento de entregar resultados. Para los
trabajadores de la empresa Rectificadora de Motores, la asignación
de deberes deber hacerse de forma general, ya que, si se dejan
trabajadores con cargas menores, estos pueden generar ocio en la
jornada laboral; si se dejan trabajadores con cargas mayores, existe
la posibilidad de crear retrasos con las entregas programadas.

Salario y pagos

La remuneración de las actividades realizadas representa la


compensación para cada trabajador por el esfuerzo que realizan al
momento de cumplir con sus deberes. En este caso, la empresa
Rectificadora de Motores definirá el salario de sus empleados a
173

partir de la cantidad de horas trabajando, logrando que el salario


asignado pueda suplir los requerimientos mínimos impuestos por la
ley colombiana (salud, pensión cesantías y ARL).

Rotación del puesto de trabajo

Los puestos de trabajo deben estar diseñados de acuerdo a las


condiciones tanto físicas como psicológicas de los trabajadores
para garantizar una rotación del personal efectiva. Este tipo de
organizaciones ayudará a los empleados a no crear situaciones de
monotonía que puedan alterar su calidad de vida.

Claridad del rol

Así como se da la posibilidad de crear autonomía en el puesto de


trabajo, es importante que los trabajadores tengan claro qué papel
juegan dentro de la empresa. En este caso, la empresa Rectificadora
de Motores realizará capacitaciones para el nuevo personal, con el
fin de lograr la continuidad de los procesos durante la jornada
laboral.

Conflicto de rol

Mantener los valores como trabajador, implica aceptar la tarea


que es encomendada. Para la empresa Rectificadora de Motores,
cuando las situaciones de conflicto con el rol aparecen, se debe
empezar un seguimiento de manera inmediata, con el objetivo de
identificar las posibles causas de las inconsistencias que tiene el
trabajador con su puesto de trabajo. En muchas ocasiones, esta
situación se puede presentar porque hay responsabilidades que
sobrepasan las capacidades del trabajador, y éste no da aviso a la
situación.
174

REFERENCIAS

Castellón Mercé, P., Oltra Pastor, A., & Pagán Castaño, P.


(2010). Ergometal. Manual de Ergonomía para Máquinas del
Sector Metal. Recuperado de https://www.uniondemutuas.es/wp-
content/uploads/2016/08/Manual-ergometal.pdf

Rodríguez Arcila, J. C. (2013, 10 abril). Ejercicios


recomendados para tus pausas activas. Recuperado de
https://blog.segurossura.com.co/articulo/salud/ejercicios-
recomendados-pausas

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2004).


Transtorno Musculo-esqueléticos. Evaluación del Riesgo por
levantamientos de cargas. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el trabajo: www.ladep.es/ficheros/documentos/Evaluaci%F3n
%20del%20riesgo%20por%20levantamiento%20de%20cargas.
%20%20INSHT.pdf

Mancera Fernandez, M., Mancera Ruiz, M., & Mancera Ruiz,


M. (2012). Seguridad e higiene industrial: gestión̤ de riesgos.
México: Alfaomega Grupo Editor.
Anexo M. Distribución de los puestos de trabajo bajo las especificaciones mínimas.

Puesto de trabajo: Bruñido de cilindros


Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Tabla de herramientas
Máquina Bruñidora de
cilindros

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,82 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 500

2 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 71,2 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura reportada 24,6 Estado final Cumple
Notas:
176

Puesto de trabajo: Probador de válvulas


Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Tabla de herramientas
Máquina Probadora de válvulas

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 2 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,13 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 300

1 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 82,3 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 23,5 Estado final Cumple
Nota:
177

Puesto de trabajo: Prensado de camisas


Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Mesa de herramientas
Prensa

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 2 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,39 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 300

1 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 78,9 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 24 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Sentado de válvulas


178

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Tabla de herramientas

Compresor

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 2 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Sin
Nivel de riesgo 0,061 Estado final
problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 300

1 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 82,3 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 23,5 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Rectificación de culatas


179

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Tabla de herramientas

Máquina Rectificadora de
culatas
Consideraciones iniciales del puesto
Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,95 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 500

2 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 78,8 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 24,4 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Cepillado de culatas


180

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Tabla de herramientas

Máquina Cepilladora de culatas

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 1 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 750

1 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 71,2 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 24,5 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Rectificación de bielas


181

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Mesa de herramientas

Máquina Rectificadora de bielas

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,309 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 750

1 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 83,1 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 23,2 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Torneado


182

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Mesa de herramientas

Torno

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 2 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,366 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 1500

2 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 83,8 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 23,2 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Torque


183

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Mesa de herramientas

Pistola neumática

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,98 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 300

2 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 78,8 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 22,2 Estado final Cumple
184

Puesto de trabajo: Soldadura


Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Mesa de herramientas

Máquina Soldadura de punto

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 2 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,059 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 300

1 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 83,3 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 22 Estado final Cumple
Nota:
185

Puesto de trabajo: Bombas de lavado


186

Layout

Elementos:

Tanques de lavado

Pistola de lavado

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,07 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 300

Cantidad de luminarias 1 de doble tubo

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 83,1 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 24,3 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Taladro radial


187

Layout

Elementos:

Mesa de herramientas
Taladro radial

Consideraciones iniciales del puesto


Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,86 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 500

Cantidad de luminarias 2 de doble tubo LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 83,9 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 24,1 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Rectificación de círculos de bancada


188

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Tabla de herramientas
Máquina Rectificadora de
círculos de bancada
Consideraciones iniciales del puesto
Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,91 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 750

Cantidad de luminarias 2 de doble tubo LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 82,3 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 23,4 Estado final Cumple
Nota:

Puesto de trabajo: Rectificación de bloques grandes


189

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Mesa de herramientas
Máquina Rectificadora de
bloques grandes
Consideraciones iniciales del puesto
Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,99 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 750

2 de doble tubo
Cantidad de luminaria
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 82,3 Estado final Cumple
Temperatura(°C)
Temperatura registrada 20,4 Estado final Cumple

Nota:

Puesto de trabajo: Rectificación de bloques pequeños


190

Layout

Elementos:

Banco de trabajo

Mesa de herramientas
Máquina Rectificadora de
bloques pequeños
Consideraciones iniciales del puesto
Evaluación metodología REBA
Nivel de riesgo 3 Estado final Riesgo bajo
Índice de Levantamiento de cargas
Nivel de riesgo 0,97 Estado final Sin problemas
Condiciones ambientales
Iluminación
Ubicación
Tipo de bombillas Tubo LED

Nivel de Lux 750

2 de doble tubo
Cantidad de luminarias
LED

Estado final Óptimo

Ruido
Nivel de decibeles 76 Estado final Cumple
Temperatura
Temperatura reportada 23,7 Estado final Cumple
Nota:
Anexo N. Nivel de riesgo actual por puesto para el riesgo disergonómico.
192

Anexo O. Plano con localización de iluminarias en los puestos de trabajo.


Anexo P. Compromiso de Utilización de los Elementos de Protección Personal.

COMPROMISO DE UTILIZACIÓN DE

LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

La gerencia de la organización, en cumplimiento de la legislación actual vigente en Colombia


sobre Salud Ocupacional y de acuerdo a los factores de riesgo identificados para cada uno de los
puestos de trabajo, hace entrega de la dotación de los implementos de Protección Personal (EPP)
al trabajador(a) _______________________________ identificado (a) con
___________________________ para su buena utilización, y el cumplimiento de lo siguiente:
- Ley 9 de 1979: Artículo 122, 123 y 124. Sobre los Elementos de Protección Personal
(EPP)

Artículo 85. Todos los trabajadores están obligados a:


a. Cumplir las disposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones, así como con las
normas del reglamento de Medicina, Higiene y Seguridad que se establezca.
b. Usar y mantener adecuadamente los Elementos de Protección personal para tener un
control de riesgos que puedan llegar a ocurrir en el lugar de tiempo de trabajo y
conservar en orden y aseo en el sitio de trabajo. […]

- Resolución 2400 de 1979: Título LV. Capítulo II. De los Equipos y Elementos de
Protección, Artículos 176, 177 y 178.

NOTA: Tener en cuenta el procedimiento estipulado en caso de incumplimiento en el


compromiso de utilización de los elementos de protección personal, en caso de ser
reincidente en el no cumplimiento de estos requisitos será causal de despido.

CERTIFICO HABER LEÍDO Y COMPRENDIDO ESTE DOCUMENTO.

____________________________ _______________________

BENJAMIN ROJAS CARDOZO Nombre:

REPRESENTANTE LEGAL Número de Identificación:


194

Anexo Q. Formato de entrega de elementos de Equipos de Protección Personal.

FORMULARIO DE ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA UNA


EMPRESA RECTIFICADORA DE MOTORES
Nombre
Firma:
Supervisor
Nombre
Firma:
Funcionario
Número de
Fecha:
Identificación:
MOTIVO DE
ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL
SOLICITUD
Botas de seguridad dieléctricas con suela antideslizante
__ Cambio. Gafas de protección claras.
__ Nuevo. Caretas de protección, con filtro.
__ Pérdida.
Filtro para careta.
Careta de seguridad.
Careta para soldadura.
Polainas para soldadura.
Guantes para soldadura.
Traje para soldadura.
Guantes dieléctricos.
Guantes resistentes a productos químicos.
Overol dieléctrico de una pieza (enterizo).
Tapones de oído.
Orejeras tipo copa.
Otro:
INFORMACIÓN ADICIONAL
TALLA
NÚMERO CANTIDAD
CALZADO
OBSERVACIONES
195

Anexo R. Carta de amonestación por no hacer uso de los Elementos de Protección Personal
(EPP).

CARTA DE AMONESTACIÓN

Bogotá, _____ de __________ de 20___.

Señor:

Por medio de la presente, comunico a Ud. _____________________________ identificado con


Número de Identificación __________________,que se dispuso a ser AMONESTADO por
escrito, por no dar cumplimiento al uso de los elementos de protección personal que la
institución le ha asignado y al COMPROMISO DE UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL previamente firmado y aceptado.

Lo anterior según consta en:


- Ley 9 de 1979: Artículo 122, 123 y 124. Sobre los Elementos de Protección Personal
(EPP).

Artículo 85. Todos los trabajadores están obligados a:


c. Cumplir las disposiciones de la presente ley y sus reglamentaciones, así como con las
normas del reglamento de Medicina, Higiene y Seguridad que se establezca.
d. Usar y mantener adecuadamente los Elementos de Protección personal para tener un
control de riesgos que puedan llegar a ocurrir en el lugar de tiempo de trabajo y
conservar en orden y aseo en el sitio de trabajo. […]

- Resolución 2400 de 1979: Título LV. Capítulo II. De los Equipos y Elementos de
Protección, Artículos 176, 177 y 178.

En caso de reiteración de la presente se tendrá copia a la hoja de vida del presente documento, y
según corresponda por la gravedad de incumplimiento se estipulará el número de días en
suspensión, sin derecho a remuneración.

________________________________
Nombre:
Número de Identificación:

También podría gustarte