Tesis2 Trips en Zarzamora
Tesis2 Trips en Zarzamora
Tesis2 Trips en Zarzamora
iii
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación fue financiada por el proyecto 264756 del Fondo Sectorial SAGARPA-
CONACYT y la beca CONACYT No. 745898 al primer autor para apoyo de estudios de
iv
DATOS BIOGRÁFICOS
Datos personales
Desarrollo académico
v
RESUMEN
Los trips son una plaga primaria del cultivo de zarzamora (Rubus sp.) en México. El
objetivo de este estudio fue conocer las especies de trips asociadas al cultivo de zarzamora
con el método de inmersión foliar, las CL50 y CL95 se calcularon mediante análisis probit.
Los estudios moleculares indicaron que las principales especies asociadas a zarzamora
tolucensis, Retanathrips funestus, Tenothrips frici y una nueva especie del género
integral de plagas.
vi
ABSTRACT
Thrips are a primary pest of blackberry (Rubus sp.) cultivation in Mexico. The objective
of this study was to know the thrips species associated with blackberry crop in Michoacán
against the malathion, bifenthrin and spinosad three of the insecticides most commonly
used in the production area. The identification was made by morphological and molecular
techniques and the evaluation of resistance by bioassays with the leaf immersion method,
the LC50 and CL95 were calculated by probit analysis. Molecular studies indicated that
Tenothrips frici and a new species of the genus Frankliniella. All the tested populations
the susceptible population (LC=95%) and showed resistance to the three insecticides. The
proportions of resistance obtained in this study indicated revels the existence of resistance
management of pests.
vii
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..14
2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………...17
3. HIPÓTESIS…………………………………………………………………….18
4. OBJETIVOS……………………………………………………………….......19
5. REVISIÓN DE LITERATURA……………………………………………….20
5.2.1. Taxonomía…………………………………………………..……….....22
5.4. Hospederos…………………………………………………………………….25
Montaje y preparación…………………………………………26
Claves taxonómicas…………………………………………….28
Extracción de ADN…………………………………………….28
6. MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………..38
Jalisco…………………………………………………………………...44
6.3.4. Insecticidas……………………………………………………………..45
6.3.5. Bioensayos……………………………………………………………...45
7. RESULTADOS………………………………………………………………...47
ix
7.1. Especies de trips asociadas a Zarzamora…………………………….47
malation………………………………………………………………………...54
8. DISCUSIÓN……………………………………………………………………60
9. CONCLUSIONES……………………………………………………………..70
10. ANEXOS…………………………………………………………………...…..71
x
LISTA DE CUADROS
xi
LISTA DE FIGURAS
bioclimática. ..................................................................................................................... 31
las muestras 51, 52, 58, 63, 67, 68 y 72 corresponden a muestras colectadas en el
barras que se observan en las muestras 17, 58, 63, 67, 68 y 72 obedecen a grandes
Figura 6. Árbol filogenético mediante el método Neighbor joining que muestra relación
xii
zarzamora en Michoacán y Jalisco. Las letras corresponden al municipio donde se
1, 63, 24 y 4), T = Tacámbaro (16, 15, 14 y 19), R = Reyes de Salgado (12, 9 y 10) y M =
(bifentrina)........................................................................................................................ 43
xiii
1 INTRODUCCIÓN
sistema productivo en auge y prometedor. Durante los últimos 10 años, México multiplicó
Según el SIAP (2017), el cultivo de zarzamora cuenta con 12,433 hectáreas cultivadas, de
las cuales el 93.5%; es decir 11,625 ha son cosechadas, con una producción total de
representativo, el cual contribuye con el 96% de la producción nacional y el 98% del valor
(Vaccinium sp.) y frambuesa (Rubus idaeus) y tiene una de las tasas de crecimiento más
importante del país. Sin embargo la elevada concentración del cultivo de zarzamora en
(Peronospora sparsa Berk.) (Boyzo-Marin et al., 2015), moho gris, Fusarium oxysporum
grupo se han reportado más de 5000 especies pertenecientes al orden Thysanoptera, entre
las cuales destaca el trips occidental de las flores Frankliniella occidentalis Pergande,
bajo condiciones muy cambiantes y por su alto potencial reproductivo (Mound, 2017).
Frankliniella occidentalis ha sido reportado atacando más de 250 plantas cultivadas entre
los que se destacan cultivos de cacahuate (Arachis hypogaea), zarzamora (Rubus sp.),
fresa (Fragaria sp.), aguacate (Persea americana), hortalizas, flores, ornamentales, entre
Plagas de este tipo se han manejado desde hace cerca de 50 años con aplicaciones de
agroquímicos, como legado de la revolución verde, sin embargo, por causa del uso
intensivo, varios de los insecticidas han perdido eficacia debido a que los insectos tienen
Cowles, 2011). Entre estos, los trips son una de las principales plagas que ha presentado
resistencia a diferentes moléculas químicas, que hace algunos años eran eficaces en su
al., 1992; Espinosa et al., 2002), carbamatos (Bielza et al., 2009) y spinosinas en gran
determinó que la resistencia ligada a spinosad es de tipo genética (Bielza et al., 2007),
2
otras poblaciones colectadas en cultivos de rosas, claveles y crisantemos de San Diego
con resistencia de tipo metabólica por aumento de las oxidasas de función múltiple (MFO)
dulce, tomate, lechuga, alcachofa, melón, pepino, clavel, habichuelas, durazno y ciruelo
a causa de los trips. Sin embargo, no se cuenta con estudios que evidencien la existencia
en Michoacán y Jalisco indicaron que el malatión, bifentrina y spinosad fueron los más
conocimiento de las especies de trips que se asocian a este cultivo en las zonas productoras
de estos estados.
Por lo anterior el objetivo de esta investigación fue identificar las especies de trips
efectivas que reduzcan los daños con una visión en el contexto del manejo integrado de
plagas.
3
2 JUSTIFICACIÓN
Los sistemas agrícolas actuales se enfrentan a grandes retos derivados de diversos factores
como el aumento en la demanda mundial de alimentos y los efectos adversos del cambio
enfermedades cada vez más difíciles de combatir, debido a que generan resistencia a
moléculas insecticidas que han sido usadas indiscriminadamente (Savary et al., 2011;
García-Méndez et al., 2016). Por ello, se hace necesario implementar nuevas técnicas de
control que permitan desarrollar estrategias de manejo capaces de hacer frente a las
al. (2016) proponen los estudios de resistencia como una estrategia fundamental para
elaborar dichos planes de manejo, puesto que conociendo el nivel de la susceptibilidad del
eficientemente la plaga. Estos estudios deben realizarse para cada zona específica teniendo
en cuenta el historial del uso de insecticidas. Por ello, fue necesario identificar las especies
Con dicho estudio se generó información relevante para los productores de la región
insecticidas.
4
3 HIPÓTESIS
insecticida evaluada.
5
4 OBJETIVOS
6
5 REVISIÓN DE LITERATURA
especies; es una planta arbustiva espinosa, que alcanza alturas entre los 150 y 200 cm.
Posee flores blancas o rosadas y frutos o polidrupas en forma de baya rojos, púrpuras o
un sistema productivo en auge y en solo una década (de 1995 a 2006) alcanzó un
crecimiento medio anual del 40% en su producción y del 170% referente a exportaciones
(Sánchez, 2008).
2008, como el mayor exportador de zarzamora en fresco a nivel mundial. El mayor estado
actualmente la zarzamora cuenta con 12,433 hectáreas sembradas, con una producción
total de 182,861 toneladas y un rendimiento promedio de 15.7 ton ha-1 (SIAP, 2017).
7
zonas determinadas y por más de 10 años, se han presentado diferentes problemas
fitosanitarios dentro de los cuales destacan los trips que se han convertido en limitantes
Los trips son insectos del orden Thysanoptera, el cual reúne cerca de 5000 especies. Se
caracterizan por medir entre 1 y 5 mm. La mayoría de especies son tetrápteros con alas
membranosas semejantes entre sí; sin embargo otras especies pueden ser ápteras o
por partenogénesis. Las hembras son de mayor tamaño y se caracterizan por tener el
vegetales o sobre éstos (Triplehorn et al., 2005). La mayoría son de hábitos fitófagos, sin
(estado 1 y 2) y adulto.
Los trips son considerados una plaga de importancia económica debido a su corto ciclo de
facilitada por las corrientes de aire que permite su rápida distribución (Johansen-Naime et
al., 2003; Triplehorn et al., 2005; Albendin et al., 2012) y la capacidad de transmitir virus
8
Las especies fitófagas causan dos tipos de daños: directos (Broughton et al., 2015) e
indirectos (Margaria et al., 2014). Los daños directos se producen como resultado de la
agrietados, partidos, deformes e incluso pueden causar la caída de estos (Aguirre et al.,
2013). Los daños indirectos se producen por la entrada de patógenos a través de las heridas
(Ripa et al., 2008), principalmente del virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV)
5.2.1. Taxonomía
hembra presenta terebra, el abdomen es en forma cónica, mientras que en los machos es
redondeado, las alas presentan microtriquias, las alas anteriores son paralelas con
nervadura costal dispuestas en estado de reposo a lo largo del cuerpo (Mound, 2013).
tubular en ambos sexos, poseen alas anteriores sin microtriquias y sin nervadura costal
(Mound, 2013).
9
Melanthripidae, Merothripidae, Thripidae, Triassothripidae y Uzelothripidae. Este
nivel mundial e incluye cerca de 2400 especies; la familia Thripidae es la más numerosa
con 2060 especies descritas, dentro de esta familia se encuentran los géneros Frankliniella
que incluye 233 especies (Mound, 2007; Albendin et al., 2012). La familia Thripidae a su
vez se divide en cuatro subfamilias: Thripinae que contienen 225 géneros con 1700
Panchaetothripinae cuenta con 35 géneros dentro de los cuales están 125 especies, de las
370 géneros que incluyen a 2800 especies, aunque más de la mitad de especies presentan
Los trips tienen un ciclo de vida corto, entre 15 y 23 días, con condiciones ambientales
favorables: temperaturas entre 13°C y 25°C (considerando que algunas especies toleran
niveles máximos de 50°C y mínimos de 5°C), y humedad relativa del 60%, las hembras
pueden vivir en promedio 45 días y los machos cerca de 60 días (Bustillo, 2009).
10
Los trips pasan por cuatro estadios: huevo, larva (L1 y L2), ninfa (proninfa y ninfa) y
adulto, la mayoría de especies ovipositan dentro de los tejidos vegetales, sin embargo
planta. El huevo puede ser oblongo, alargado u oval, de color blanquecino de 0.27 mm de
instar larval es de amarillo claro y hasta el segundo instar se logra diferenciar los sexos,
poseen gran actividad alimenticia y movilidad, las ninfas ciclan en el suelo, tienen baja
actividad alimenticia y poca movilidad, los adultos presentan coloración oscura, órganos
desarrollados y las hembras son de mayor tamaño que los machos (Goldarazena, 2011).
Su reproducción puede ser de forma anfigónica o por partenogénesis de tres tipos: telitoca
(característico del genero F. occidentalis) donde las hembras no fecundadas dan lugar a
y de hembras si son temperaturas altas (Nault et al., 2006; Kummy Moritz, 2008).
el oriente español (Johansen-Naime et al., 2001; Ripa et al., 2008). Liñán (1998) reportó
11
En México se ha documentado con mayor frecuencia las especies F. occidentalis y T.
Quezada et al., 2005; Aguirre et al., 2013). Sin embargo Johansen-Naime et al. (2001)
indicaron que existen 54 especies de trips fitófagos identificadas en México, como plagas
5.4. Hospederos
altamente polifaga, de distribución cosmopolita que puede afectar a mas de 250 especies
vegetales distribuidas en 65 familias que figuran como hospederos, dentro de las que
rosáceas como durazno (Prunus pérsica), ciruelo (Prunus domestica), zarzamora (Rubus
calabaza (Cucurbita maxima) y pepino (Cucumis sativus) malváceas dentro de las que
destaca el algodón (Gossypium sp.), lauráceas como el aguacate (Persea americana), entre
12
En Mexico F. occidentalis se ha documentado asociada a cultivos de aguacate, durazno
(Prunus persica), rosas (Rosa centifolia), calabaza, crisantemo. Sin embargo para el caso
Naime et al., 2001). Respecto a T. tabaci, tambien es una especie con distribución
de cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum), puerro (Allium ampeloprasum), repollo
embargo, para mayor precisión se requiere reforzar esta identificación mediante técnicas
adultos, puesto que no existen claves taxonómicas adecuadas para identificación de otros
estadios como huevo, larva o ninfa, mientras la identificación molecular permite utilizar
Montaje y preparación
Para la identificación morfológica existen diversos protocolos que describen los procesos
13
en la identificación de plagas fitófagas del orden Thysanoptera. Este protocolo indica que
se deben transferir los especímenes del líquido de conservación (alcohol al 75%) a etanol
al 70%, usando alfileres entomológicos se debe desplegar las patas, alas y antenas. Cada
espécimen se ubica con la parte ventral hacia arriba en una gota de Medio Hoyer sobre el
el portaobjeto a un horno de secado a 40ºC durante 6 horas y por último se procede a hacer
el estudio.
transfieren a aceite de clavo por 5 minutos con el objetivo de ser aclarados y por último
14
Claves taxonómicas
Las claves taxonómicas más utilizadas para identificación de trips son las de Lewis (1968),
2013). Existen diversos protocolos específicos para identificar toda clase de organismos.
Extracción de ADN
recoge con un equipo de extracción de ADN a base de una proteinasa-K. Otro método
de un compuesto 1:1 (volumen por volumen) de resina Chelex 100 y agua libre de
15
Genes a amplificar y primers específicos
en la secuencia ITS2 para la identificación de nueve especies de trips (del género Thrips
enzima RsaI.
16
unidad de Taq ADN polimerasa, 5 μl de tampón de reacción 10x (con 15 mM de MgCl2),
por electroforesis en gel de agarosa al 1.0-2.0% para medir el tamaño del fragmento
PCR-PLFR también se realiza en una muestra sin ADN sirviendo como control negativo
indicando una posible contaminación del reactivo y falsos positivos; con todos los
métodos moleculares se debe usar controles apropiados, se debe incluir un extracto de las
especies de trips de interés, positivo validado, como muestra adicional para asegurar que
la amplificación tenga éxito (Brunner et al., 2002). Para el orden Thysanoptera existen
54ºC por 1 minuto, extensión a 72ºC por 1 minuto y 45 segundos, por ultimo 1 ciclo de
17
5.6. Evaluación de la resistencia a insecticidas en insectos
una plaga que se refleja en repetidos fallos de un producto para alcanzar los niveles de
control esperados al ser usado de acuerdo con las recomendaciones de la etiqueta para
esa plaga”.
uso abusivo o mal uso de insecticidas en el control de una plaga, que conlleva a la
18
poblaciones tienen una cantidad de individuos resistentes que se encuentra entre el orden
inicial de dichos genes ya que entre mayor número de individuos resistentes existan en
una población, la evolución de la resistencia será más rápida; la dominancia de los genes
de resistencia es un factor genético que se puede ver favorecido por factores operacionales,
de la plaga, entre mayor número de generaciones por año y mayor descendencia tenga
generaciones por año y no se han documentado casos de resistencia, por último los factores
19
mecanismo de resistencia. Por ejemplo, los organofosforados y carbamatos son dos grupos
cual evidencío altos niveles de resistencia a spinetoram teniendo en cuenta que dicha
población nunca estuvo expuesta a este último insecticida (Azfal y Shad, 2017).
La resistencia cruzada negativa hace referencia al fenómeno de que entre más resistente
sea una población a determinado insecticida más susceptible es a otro, por ejemplo se
resistentes a acrinatrina cuando este se aplicaba en mezcla con dosis subletales de alguno
caso de spinosad en mezcla con tiametoxan como medida para combatir poblaciones de
20
5.6.4. Mecanismos de resistencia a insecticidas
Los mecanismos de resistencia hacen referencia a las estrategias que utilizan y desarrollan
las plagas para tolerar el efecto de un insecticida y estas estrategias son de cuatro tipos:
aquellos insectos resistentes que hacen que evaden las zonas contaminadas con insecticida
otorga niveles de resistencia muy bajos, y hace referencia a modificaciones y/o desarrollo
de una cutícula más gruesa y cerosa que evita que el insecticida penetre en el cuerpo del
transferesas). Por ejemplo, los piretroides son metabolizados principalmente por MFO
mientras que los organofosforados se ven afectados por las esterasas (Zhang et al., 2008).
La resistencia genética confiere el nivel de resistencia más alto en una población, este tipo
nucleótidos que codifican para la proteína responsable del efecto biológico. También
llamada punto de acción la cual se vuelve inmune al efecto de dicho insecticida; esta
resistencia es heredable y es muy difícil de revertir, sin embargo solo se presenta cuando
21
se hace uso de elevadas dosis y altas frecuencias de aplicación de un mismo insecticida o
la línea base de respuesta que es el rango natural de variación presente en una población
sin que existan alelos de resistencia en un nivel detectable (Lagunes-Tejeda et al., 2009).
una población a un insecticida para así poder monitorear y detectar a tiempo cambios
La metodología para determinar la línea base de respuesta son los bioensayos donde se
conocida como concentración letal (CL50, CL90, CL95) la cual sirve como punto de
referencia para comparar diferentes poblaciones de campo y tomar medidas para el manejo
de resistencia. Para el caso de trips, las metodologías más usadas son por inmersión de un
medio que sirve como alimentación para el insecto como vainas de frijol (IRAC, 2009) y
22
Otra metodología usada es mediante ensayos tópicos donde se pone el insecticida en
contacto directo con el integumento del insecto (Inmaraju et al., 1992; Espinosa et al.,
2005; Bielza et al., 2007). Para todos los bioensayos se recomiendan usar hembras adultas
debido a su mayor tamaño, peso y esperanza de vida, ya que que una dosis que sea capaz
23
Cuadro 1. Insecticidas autorizados por Anaberries (2017) para el control de F.
sodio
sodio Fury EW
sodio
receptor nicotínico de la
acetilcolina
receptor nicotínico de la
acetilcolina
de la acetilcolina
de la acetilcolina
Fyfanon 1000-CE
24
6. MATERIALES Y MÉTODOS
parcela muestreada (Cuadro 2). De estas plantas se cortaron 3 flores por planta y se
colecta para la identificación molecular. Cada muestra se etiquetó con sus respectivos
datos de recolección.
25
6.2.2. Identificación morfológica
La identificación morfológica se realizó por parte del Dr. Jacinto Berzosa Duran de la
método CTAB 2% y acetato de sodio con algunas modificaciones: por cada muestra se
procesó solamente un individuo para evitar tener mezcla de especies, se utilizaron tubos
para maceración de 2 ml debido al tamaño de los trips. Para los lavados con isopropanol
se utilizaron tubos de 1.5 ml debido a los bajos volúmenes que se manejaron. Para la
26
Cuadro 2. Zonas de colecta de trips, en cultivo de zarzamora, para la identificación
morfológica y molecular.
27
Amplificación del ADN
Se amplificó el gen citocromo oxidasa I (COI) , utilizando los primers LCO y HCO (5´-
un Termociclador C1000 Touch TM BioRad Foster (California, USA) con las siguientes
condiciones térmicas: desnaturalización inicial a 94ºC por 1:00 min, seguida por 5 ciclos
de 94ºC por 30 s, 45ºC por 1:30 min, 72ºC por 1:00 min, 35 ciclos de 94ºC por 30 s, 57ºC
por 1:30 min, 72ºC por 1:00 min y extensión final de 72ºC por 5:00. Los productos de
Los productos de PCR se purificaron y limpiaron con exosap (Affymetrix, DNA Link,
3130 DNA Analyzer de 4 capilares (Applied Biosystems CA, USA). Las secuencias se
utilizando el método “neighbor joining” con corrección de Poisson (Saitou y Nei, 1987).
28
6.3. Evaluación de resistencia a insecticidas
seleccionó la especie F. occidentalis para los ensayos de resistencia debido a que fue la
Los insectos de campo se trasladaron al laboratorio donde se sacudieron de las flores sobre
un papel blanco y se transfirieron a los recipientes de cría con un aspirador bucal. Para la
cría masiva de F. occidentalis se utilizó el protocolo propuesto por Espinosa et al. (2002)
con algunas modificaciones que consistieron en utilizar envases de plástico similares a los
de cinco capas de papel absorbente y una esponja de poliuretano en el fondo que actuó
29
Cuadro 3. Origen de las poblaciones sometidas a evaluación de resistencia a insecticidas
Los recipientes de cría contaron con tapas de rocas con una abertura de 6 cm de diámetro
con tela organza para permitir la aireación y evitar el exceso de humedad. Como fuente
solución de agarosa al 5% para hacerlas más apetecibles a los insectos. Las vainas se
dejaron secar a temperatura ambiente antes de ser depositadas en los recipientes de cría.
30
Después de un periodo de cinco días, las vainas ovipositadas se retiraron y se transfirieron
emergencia de los adultos (Figura 1). Las vainas de frijol se renovaron cada vez que fue
necesario.
A B
C
D
bioclimática.
publicado) se encontró que los trips estuvieron entre las principales plagas que afectan los
cultivos de zarzamora en Michoacán y que los tres grupos insecticidas de mayor uso para
el control de trips en los años 2012 y2013 fueron las spinosinas, organofosforados y
31
piretroides. Dentro de las spinosinas, el spinosad fue el producto más usado, seguido por
6.3.4. Insecticidas
estudio, según los resultados obtenidos del estudio previo de frecuencia de uso de
definieron las concentraciones a evaluar de cada uno de los insecticidas (Cuadro 4).
6.3.5. Bioensayos
hembras adultos (Figura 2) (Bielza et al., 2009). Se utilizaron tubos eppendorf de 1.5 mL
en los cuales se introdujo una sección de hoja de frijol (30 x 5 mm) del tercio medio de
plantas de 45 días variedad flor de mayo, las cuales se sumergieron previamente durante
32
10 s en la solución insecticida y posteriormente se dejaron secar por 15 minutos en cámara
bucal. Se usaron tres repeticiones por dosis (n = 15) y ocho dosis por tratamiento más un
testigo (Cuadro 4). Para el testigo, las hojas se sumergieron en agua destilada. Los tubos
dos veces.
la cual no excedió más del 10%. Para el análisis de los datos se usó el Procedimiento
Probit incluido en el sofware SAS ver 9.3 (Statistical Analysis System, Cary, NC USA).
las tres repeticiones de cada uno de los experimentos (n = 90). Las poblaciones se
CL50 y CL95 de cada una de las poblaciones de campo sobre la CL50 y CL95 de la
población de referencia.
33
A B C
-1 -1 -1
Spinosad (mg.L ) Malation (mg.L ) Bifentrina (mg.L )
30 300 30
10 100 10
3 30 3
1 10 1
0.3 3 0.3
0.1 1 0.1
0 0 0
34
7. RESULTADOS
Con base en los estudios morfológicos, reportados por el especialista, las muestras
tolucensis Watson, 1942 (Thysanoptera: Thripidae) (1 hembra) (en las parcelas 19.575181
2016 las especies encontradas fueron: Tenothrips frici Uzel, 1895 (Thysanoptera:
Sin embargo, mediante el análisis molecular se encontró una especie mas: F. borinquen
colectadas en las mismas parcelas de las que se obtuvieron las especies para identificación
35
Figura 3. A) Hembra adulta de Frankliniella occidentalis (Pergande) colectado en
B C D
36
Como resultados de la fotoducumentacion se observ' que se amplificaron fragmentos de
1Kb 17 19 21 26 27 51 52 58 63 67 68 72 N 1Kb
municipio de los Reyes de Salgado y las muestras 51, 52, 58, 63, 67, 68 y 72
N hace referencia al control negativo. Las dobles barras que se observan en las
37
N – 101.237611 W, 19.337309 N- 101.904036 W, 19.349755 N – 101.928753 W,
– 103.064569 W).
Las secuencias presentaron identidad del 100% con las documentadas en aguacate en
Ziracuaretiro (Z24, Z58, Z8, Z7, Z6, Z1, Z63), Tacambaro (T16, T15) y Los Reyes de
Salgado (R12) con una identidad de 98%. En el segundo clado se agrupó una sola
de Mazamitla, Jalisco (M22, M23) y Los Reyes de Salgado (R9, R10) y son las que
presentan identidad del 100% con las secuencias de F. occidentalis reportadas en aguacate
38
Las secuencias de Frankliniella sp., tanto de Mazamitla (M21) como de Tacámbaro (T14)
se agruparon en un clado (5) con identidad de 98%. Por último las secuencias de F.
borinquen de Ziracuaretiro (Z4, Z5) y Tacámbaro (T19) se agruparon en un clado (6) con
Se infiere que estas agrupaciones se deben a la cercanía entre los sitios de colecta; por
39
Clado I
Clado II
Clado III
Clado IV
Clado V
Figura 6. Árbol filogenético mediante el método Neighbor joining que muestra relación genética basada en secuencias
de COI de tres especies de trips identificadas en cultivos de zarzamora en Michoacán y Jalisco. Las letras corresponden
al municipio donde se colectaron los individuos y el número a la muestra asi: Z = Ziracuaretiro (24, 58, 8, 7, 6, 1, 63,
24 y 4), T = Tacámbaro (16, 15, 14 y 19), R = Reyes de Salgado (12, 9 y 10) y M = Mazamitla (22, 23 y 21).
40
7.2. Resistencia de Frankliniella occidentalis a spinosad, bifentrina y malation
La estimación de la CL50 y CL95 indicó que la población de referencia mostró una alta
susceptibilidad para los tres insecticidas evaluados, con valores de CL50 de 0.01, 0.11 y
0.0140 mg L-1 y CL95 de 0.47, 4.73 y 0.39 mg L-1 para spinosad, malation y bifentrina
Para el caso de spinosad existieron diferencias significativas (LC = 95%) en las CL50
presentaron los valores de CL50 más altos con 1.45 y 2.48 mg L-1 y con del orden de 145
y 248 respectivamente. Para el caso del municipio de los Reyes de Salgado, R4 fue la
población que presentó la CL50 más alta (1.20 mg L-1), con RR50= 120. Los municipios
(LC = 95%), las RR95 estuvieron más bajas comparadas con las RR50 y en este caso las
poblaciones Z5 y R3 fueron las que presentaron los valores más altos con RR95 iguales a
41
Para el caso de malatión, todas las poblaciones evaluadas presentaron diferencias
significativas con la población susceptible tanto a nivel de CL50 como de CL95 (LC =
95%). Los valores de CL50 estuvieron dentro del rango de 3.96 a 274.8 mg L-1, con RR50
entre 36 para el caso de la población Z1 que fue la más baja y 2498 para la población R2
proveniente de Los Reyes de Salgado con el valor más alto (Cuadro 6). Respecto a las
CL95 se obtuvieron valores entre 34.23 – 8640 mg L-1 para las poblaciones Z1 y Z3, las
(Cuadro 6).
Con relación a bifentrina la CL50 de la población susceptible fue de 0.014 mg L-1 y las 13
basados en la separación de sus límites fiduciales (Cuadro 7). Las CL50 variaron entre
0.06 mg L-1 para el caso de la población Z1 y 13.63 mg L-1 para la población Z3 con RR50
los valores más bajos de RR50 (11, 9, 6 y 9 respectivamente). En cuanto a las CL95, la
población Z1 presentó el valor mas bajo (0.93 mg L-1) y la población Z3 presentó el valor
mas alto (711.16 mg L-1) con RR95 de 2 y 1823, respectivamente, las dos provenientes de
Entre los tres insecticidas evaluados, los mayores niveles de resistencia se presentaron
para malation y de los dos estados, Michoacán fue el que presentó los mayores problemas
de resistencia.
42
A
(bifentrina)
43
Cuadro 5. Pendientes, concentraciones letales y proporciones de resistencia de las poblaciones de F. occidentalis tratadas con spinosad
Susceptible 786 0.99 ± 0.07 0.01 (0.01 – 0.02) 0.47 (0.30 – 0.82) 0.96 1 1
Z1 582 1.62 ± 0.16 0.08 (0.06 – 0.10) 0.82 (0.50 – 1.62) 0.81 8 2
Z2 568 1.34 ± 0.13 1.45 (1.08 – 1.92) 24.50 (14.70 – 51.23) 0.90 145 52
Z3 579 1.08 ± 0.12 0.68 (0.49 – 0.99) 22.33 (10.17 – 74.06) 0.93 68 48
Z4 585 0.96 ± 0.09 0.70 (0.50 – 0.98) 36.08 (17.63 – 99.87) 0.97 70 77
Z5 564 1.02 ± 0.09 2.48 (1.78 – 3.48) 100.42 (51.63 – 255.15) 0.92 248 214
R1 639 1.13 ± 0.12 0.28 (0.20 - 0.38) 7.85 (4.21 - 19.56) 0.85 28 17
R2 658 1.42 ± 0.17 0.74 (0.56 - 1.00) 10.47 (5.76 – 26.91) 0.65 74 22
R3 661 0.71 ± 0.10 0.37 (0.19 – 0.61) 74.76 (25.13 - 523.77) 0.97 37 159
R4 668 1.51 ± 0.13 1.20 (0.93 – 1.56) 14.62 (9.29 – 27.09) 0.94 120 31
M1 582 1.00 ± 0.09 0.28 (0.20 – 0.39) 11.94 (6.01 – 31.36) 0.94 28 25
M2 604 1.07 ± 0,09 0.02 (0.01 – 0.03) 0.93 (0.53 - 2.04) 0.91 2 2
J1 533 1.29 ± 0.11 0.70 (0.53 – 0.93) 13.12 (7.84 – 26.37) 0.81 6 3
ZT1 556 1.04 ± 0.10 0.79 (0.55 – 1.09) 30.26 (16.60 – 70.52) 0.65 7 6
n = Número de individuos evaluados, b ± EE = pendiente, error estándar, CL50 y CL95 = Concentración letal que causa mortalidad del 50 y 95% de la población
(mg L-1), Pr > χ² = Probabilidad de que la línea log Dosis-Probit ajuste a una línea recta, RR50 y RR95 = proporciones de resistencia.
44
Cuadro 6. Pendientes, concentraciones letales y proporciones de resistencia en las poblaciones de F. occidentalis tratadas con malation
Susceptible 782 1.01 ± 0.07 0.11 (0.08 – 0.15) 4.73 (2.81 – 9.34) 0.96 1 1
Z1 587 1.76 ± 0.16 3.96 (3.15 – 5.00) 34.23 (23.01 – 58.81) 0.82 36 7
Z2 585 0.96 ± 0.09 71.69 (51.35 – 101.28) 3692 (1802 – 10201) 0.89 652 781
Z3 560 0.94 ± 0.09 158.47 (112.49 – 223.63) 8640 (4219 – 24035) 0.95 1441 1827
Z4 578 1.41 ± 0.11 216.22 (167.71 – 278.96) 3188 (2052 – 5707) 0.84 1966 674
Z5 592 1.31 ± 0.11 88.89 (66.92 – 116.21) 1596 (1014 – 2933) 0.94 808 337
R1 663 1.27 ± 0.11 96.93 (72.72 – 127.52) 1925 (1199 – 3632) 0.87 881 407
R2 674 1.23 ± 0.12 274.80 (204.46 – 365.49) 6015 (3492 – 13015) 0.96 2498 1272
R3 669 1.13 ± 0.12 96.60 (70.85 – 132.26) 2771 (1468 – 6977) 0.91 878 586
R4 676 1.25 ± 0.12 28.57 (21.44 – 37.89) 590.42 (341.57 – 1288) 0.77 260 125
M1 573 1.17 ± 0.11 30.01 (21.83 - 40.34) 768.42 (459.50 – 1549) 0.83 273 162
M2 591 1.03 ± 0.09 20.04 (14.67 – 27.58) 777.52 (411.21 – 1881) 0.82 182 164
J1 531 0.94 ± 0.10 21.32 (13.87 – 30.90) 1199 (615.85 – 3147) 0.75 194 253
ZT1 561 0.98 ± 0.12 21.72 (14.79 – 31.08) 1031 (481.03 - 3388) 0.73 197 218
45
Cuadro 7. Pendientes, concentraciones letales y proporciones de resistencia en las poblaciones de F. occidentalis tratadas con bifentrina
Susceptible 799 1.14 ± 0.07 0.014 (0.010 – 0.017) 0.39 (0.26 – 0.65) 0.71 1 1
Z1 582 1.37 ± 0.13 0.06 (0.04 – 0.08) 0.93 (0.58 – 1.80) 0.84 4 2
Z2 583 1.33 ± 0.13 7.53 (5.57 – 9.96) 129.70 (78.78 – 263.88) 0.83 538 333
Z3 615 0.95 ± 0.09 13.63 (9.62 – 19.15) 711.16 (357.52 – 1889) 0.84 974 1823
Z4 581 0.93 ± 0.09 2.07 (1.45 – 2.96) 123.62 (58.36 – 361.99) 0.88 148 317
Z5 583 1.00 ± 0.09 1.17 (0.83 – 1.61) 51.41 (27.42 – 123.99) 0.96 84 132
R1 672 1.04 ± 0.09 0.71 (0.51 – 0.97) 26.94 (14.28 – 64.79) 0.91 51 69
R2 680 1.27 ± 0.12 0.88 (0.66 – 1.17) 17.20 (10.17 – 36.02) 0.98 63 44
R3 670 1.23 ± 0.12 0.84 (0.63 – 1.12) 18.08 (10.40 – 39.74) 0.91 60 46
R4 669 1.17 ± 0.12 1.01 (0.75 – 1.37) 25.53 (14.02 – 60.33) 0.84 72 65
M1 589 1.07 ± 0.10 0.16 (0.11 – 0.21) 5.43 (2.95 – 12.61) 0.89 11 14
M2 599 1.25 ± 0.11 0.12 (0.09 – 0.16) 2.47 (1.52 – 4.75) 0.95 9 6
J1 522 1.45 ± 0.14 0.67 (0.50 – 0.89) 9.18 (5.75 – 17.66) 0.75 6 2
ZT1 535 1.07 ± 0.10 1.00 (0.71 – 1.39) 34.87 (19.22 – 80.21) 0.79 9 7
46
8. DISCUSIÓN
Los trips han sido una plaga de importancia económica en los últimos años para la región
variación genética en las poblaciones de esta especie en zarzamoras, que motiva su estudio
genéticas de una misma especie. Schutze et al., (2015) documentaron resultados similares
con diferentes especies del género Bactrocera, donde mediante técnicas de identificación
posiblemente estas tres especies representan una sola especie fenotípicamente plástica,
47
Por el contrario, Hoddle et al., (2008) obtuvieron resultados opuestos en la determinación
estaba compuesta por almenos tres especies separables identificables pero indistinguibles
amygdali), pero mediante técnicas moleculares los datos proporcionaron fuerte evidencia
de las flores, es una de las plagas más importantes de los cultivos, al atacar más de 250
especies (CABI, 2017). En zarzamora las pérdidas en campo pueden superar el 70% si no
Tanto F. occidentalis como las demás especies detectadas en este estudio, constituyen el
reportada en otros cultivos en México, entre los cuales sobresalen durazno, rosas,
calabaza, crisantemo y cabe destacar que algunas de estas especies también se han
48
La existencia de F. borinquen, es una especie fitófaga que ha sido previamente reportada
en la cuenca del valle de México (Johansen-Naime et al., 2009) asociada a malezas como
Martínez et al., 1999; Goldarazena et al., 2008) y en la zona del Soconusco Chiapas se
La especie F. tolucensis fue descrita por primera vez en plantas del género Eryngium a
específico en Rubus sp., más estudios se requieren a fin de confirmar si efectivamente los
México, Jamaica, Trinidad y Costa Rica (Mound y Marullo, 1996). T. frici, conocido
como el trips mediterráneo del diente de león (Taraxacum sp.), ha sido asociado a plantas
países de África, Asia, Australia, Nueva Zelanda, Europa, Norte, Centro y Suramérica
49
(Mound y Marullo, 1996; Moritz et al., 2001). No existen reportes previos que consignen
Los resultados obtenidos en esta parte del estudio evidencian como la especie de trips
insecticida que presentó los valores más altos de CL50, CL95 y RR, en especial en el
que al ser uno de los insecticidas más utilizados, la presión de selección haya sido mayor,
pues en estas zonas de producción de zarzamora, dicho insecticida se usa desde hace más
tomate en Australia, donde evidenciaron niveles medios (1.8) a altos (2.8) de resistencia
a malation debido a que este fue uno de los productos autorizados para el control de dicha
Por otro lado, Dagh y Tung (2007) documentan la existencia de diferentes poblaciones de
aplicaciones y el tiempo en el mercado. Los autores sugieren que posiblemente fue por las
50
De los tres insecticidas evaluados, el spinosad fue la última molécula insecticida en
2000). Por su elevada eficacia en el control de trips, alta disponibilidad comercial del
producto y costo accesible, este compuesto ha sido usado ampliamente en las zonas
etiqueta para manejo de la resistencia a insecticidas (MRI), donde se describe que el uso
se debe limitar a un máximo de tres aplicaciones por ciclo de cultivo (Bielza et al., 2007),
dando como resultado poblaciones con altas RR50, por ejemplo Z5 con RR = 248.
el control de la mosca del vinagre de las alas manchadas, Drosophila suzukii M. (Diptera:
Drosophilidae), lo que incrementa aún más la presión de selección sobre los trips. En
poblaciones con RR>13500 en Almería y RR>3682 en Murcia en dos años de uso del
51
donde ocurre el cambio de un nucleótido en la secuencia que codifica para la subunidad
alfa 6 (Foα6) del nAChR, este cambio es el remplazo de una glicina (g) en insectos
susceptibles, por acido glutámico (E) en insectos resistentes (Puinenan et al., 2013).
Asimismo, en otras plagas como Bactrocera dorsalis (Hendel) también se encontró que
las alteraciones fueron detectadas en el mismo gen (subunidad Bdα6 del nAChR). Las
para Plutella xylostella (Linneo) en las secuencias del ADNc de la subunidad alfa 6
paradas prematuros, mientras que en los individuos susceptibles no, por lo que se concluyó
Para el caso de bifentrina, los resultados indicaron que las RR50 variaron entre 4 y 974.
embargo, la RR50 más alta obtenida que se estimó en este estudio fue de 974 para la
sinergistas como butóxido de piperonilo (PBO) donde se evidenció que este sinergista
52
tipo de resistencia, para permetrina -otro insecticida que comparte el mismo modo de
acción, se concluyó que la resistencia asociada fue de tipo metabólica por aumento de la
influenciada por efectos maternos (Zhang et al., 2008) y se expresa como un rasgo
riesgo que representa la presencia de esta plaga invasora en las áreas productoras de
berries en México y esta situación aumenta la presión de selección sobre los trips.
Los productos autorizados para diferentes grupos de insectos pueden ejercer presión de
selección sobre diversas poblaciones, aunque estas no sean la plaga objetivo (blanco), ya
que la resistencia a un grupo de insecticidas también afecta a otro grupo cuando comparten
sobre otras plagas como trips y ácaros, aunque estos no sean el blanco biológico. En
53
estuvieron expuestas a spinetoram se detectó resistencia cruzada a este insecticida por uso
los sistemas productivos y el manejo de la plaga a largo plazo; por ello, se deben
referencia al uso de todas las técnicas disponibles que buscan mantener la población plaga
por debajo del umbral de acción con el objetivo de reducir el número de aplicaciones de
(Georghiou, 1994).
resistencia, se plantea la posibilidad de integrar los tres tipos de manejo, iniciando con la
suspensión temporal de los insecticidas que presentaron altas RR, rotar con otros
54
En el caso de Jalisco se recomienda que los insecticidas se usen sólo cuando sean
Los insecticidas de reciente incorporación deben usarse bajo un programa de MRI con el
mediante monitoreo periódico, ya que es una herramienta valiosa para el éxito en el control
Estados Unidos (Reitz et al., 2003) y en el sur de España (Sánchez et al., 2000), donde las
se propuso al ciantraniliprol como una nueva herramienta valiosa para el control de trips
55
diferentes características que le dan una alta propensión a desarrollar resistencia a
insecticidas, como alto potencial biótico, corto ciclo de vida y flexibilidad para habitar
diferentes ambientes. Diferentes programas de manejo han sido exitosos, cuando se basan
en la planta huésped (Gao et al., 2012). El MRI es un componente importante del MIP,
resaltando que cada vez existen mayores probabilidades de perder herramientas para su
de acuerdo a su clasificación por MoA del IRAC. Estos resultados brindarán las bases
resistencia.
56
9. CONCLUSIÓN
encontradas fueron F. occidentalis, siendo esta la más frecuente (82.4%), seguida por F.
en todas las poblaciones evaluadas en cada uno de los insecticidas con la población de
referencia con base en la separación de sus límites fiduciales (LC = 95%), con RR para
57
10. ANEXOS
por 10 min.
por inmersión al menos 10 veces. Luego se incubó por al menos 2 horas a – 20ºC.
58
10. Se añadió 34 µL de NaOAc 3M (Acetato de Sodio 3 Molar) y 1mL de Etanol al
10 min.
59
11. LITERATURA CITADA
of Helicoverpa armigera (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae) and its effect on pests and
yield of cotton in North India. Journal of Plant Diseases and Protection 113(3):120-127.
Alston, D. G. and D. Drost. 2008. Onion Thrips (Thrips tabaci). UTAH Pest Fact Sheet
117(08): 1-5.
Lipman. 1997. Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of protein database
Johansen-Naime. 2005. Progreso temporal del daño por trips (Insecta: Thysanoptera) en
60
Azfal M, B. S. and Shad, S. A. 2017. Spinosad resistance in an invasive cotton mealybug,
Bielza, P., E. Fernandez, C. Cravalos and J. Abellan. 2009. Carbamates sinergize the
2013.
Broughton, S and G. A. Herron. 2009. Potential New Insecticides for the Control of
Western Flower Thrips (Thysanoptera: Thripidae) on Sweet Pepper, Tomato, and Lettuce.
https://www.cabi.org/isc/datasheet/24426.
pp 535-550.
62
Doyle, J. J. 1991. DNA protocols for plants. pp. 283-293 in: G. Hewitt, A. W. B. Johnson,
Cell Biology Vol. 57.Altschul, SF; Madden, TL; Schaffer, AA; Zhang, J; Zhang, Z;
Miller, W; Lipman, DJ. 1997. Gapped BLAST and PSI-BLAST: a new generation of
Espinosa, P. J., P. Bielza, J. Contreras and A. Lacasa. 2002. Insecticide resistance in field
Espinosa, P., J. Fuentes, J. Contreras, P. Bielza y A. Lacasa. 2002. Método de cría en masa
390.
Folmer, O., M. Black, W. Hoeh, R. Lutz anf R. Vrijenjoek. 1994. DNA primers for
63
Gao, Y, Z. Lei, S. R. Reitz. 2012. Western flower thrips resistance to insecticides:
1111-1121.
of cases reported through 1980. Rome: Food and Agriculture Organization of the United
Nations.
of the Thysanoptera of Panama with comments on host associations. Check List 8(6):
1232-1247.
64
Guillen, J. y P. Bielza. 2012. Thiametoxam acts as a target-site synergist of spinosad in
491-500.
Hsu, J. C., F. Hai-Tung, W. Wen-Jer, M. Scott, D. Geib, M. Ching-hua and V. John. 2012.
Truncated transcripts of nicotinic acetylcholine subunit gene Bdα6 are associated with
42: 806-815.
65
IRAC. 2013. La resistencia de los trips en cultivos intensivos. Comité de acción de
resistencia a Insecticidas
los Estados de México y Morelos, México. Folia Entomológica Mexicana, 40(2): 169–
187.
(Insecta) del Valle de México, una introducción. Entomología Mexicana SM: 998-1003.
66
Lacasa, A., J. C. Tello y M. C. Martínez. 1988. Los tisanópteros asociados al cultivo del
Lagunes, T. A. 1980. Impact of the use of mixtures and sequences of insecti-cides in the
Lot, A. y Z. Cano-Santana. 2009. Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel,
and morphological evaluation of the aphid genus Hyalopterus Koch (Insecta: Hemiptera:
109: 761-783.
67
Mannion, C., A. Hunsberger, K. Gabel y L. Buss. 2006. Los Trips (Piojitos) del Tabebuia
IFAS Extension.
2014. The NSs Protein of Tomato spotted Wilt Virus is required for persistent infection
Today. 4: 13-5
Moritz, G., D. C. Morris and L.A. Mound. 2001. ThripsID - Pest thrips of the world.
ACIAR and CSIRO Publishing Collingwood, Victoria, Australia, CDROM ISBN 1 86320
296 X
Moritz, G., M. Paulsen, C. Delker, S. Picl, S. Kumm. 2001a. Identification of thrips using
status and overview, pp. 241-271. In: W. B. Wheeler [ed.] Pesti-cides in agriculture and
68
Mound, L. 2013. Order Thysanoptera Haliday. 1836. In: Zhang, Z.-Q. (Ed.) Animal
Mound, L. A. and R. Marullo. 1996. The Thrips of Central and South America: An
http://www.ento.csiro.au/thysanoptera/worldthrips.html.
Mound, L., A. P. Retana y G. Heaume. 1993. Claves ilustradas para las familias y los
1999. Implications of weed composition and thrips species for the epidemiology of tomato
717.
69
Puinenan, A. M., S. J. Lansdell, T. Collins, P. Bielza and N.S. Millar. 2013. A nicotinic
July 30 - August 3.
Reitz., S. T. 2009. Biology and ecology of the western flowers thrips (Thysanoptera:
Thripidae): The making of a pest. Biology and Pest Status of Western Flower Thrips
92(1): 7-13.
nicotinic acetylcholine receptor subunit gene Pxylα6 with premature stop codons are
Ripa, R., P. Larral, J. Montenegro y P. Veliz. 2008. Manejo de plagas en paltos y cítricos.
70
Rodríguez-Romero, A., P. Posos Ponce, B. Peterira y M. Suris. 2011. Evaluacion de tres
http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/jalisco/boletines/Paginas/B0402012.aspx
Saitou, N. and M. Nei. 1987. The Neighbor-joining method: a new method for
Sánchez, J., A. Alcázar, A. Lacasa, A. Llamas and P. Bielza. 2000. Integrated pest
management strategies in sweet pepper plastic houses in the Southeast of Spain. IOBC
Djurle. 2011. International agricultural research tackling the effects of global and climate
changes on plant diseases in the developing world. Plant Disease 95(10): 1204–1216.
Barr, et al. 2015. Synonymization of key pest species within the Bactrocera
71
ShengYin, W., Z. AnSheng, L. Lili, M. XingYuan, Z. XianHong, Z. YiFan, L. Yonglie,
http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-cultivo/
Soto, G. y A. Retana. 2003. Clave ilustrada para los géneros de thysanoptera y especies
Thompson, G. D., R. Dutton and T. C. Sparks. 2000. Spinosad - a case study: an example
from a natural products discovery programme. Pest Management Science 56: 696-702.
Thripidae) en las Vegas del Guadiana (Extremadura). Boletin de Sanidad Vegetal 24:
363–374.
72
Triplehorn, C. y N. Johnson. 2005. Borror and delong`s Introduction to the Study of
occidentalis in the Beijing area (in Chinese). Chinese Bulletin Entomological 48: 542–
547.
73