Resumen de Investigación Docente 2005 - 2007 PDF
Resumen de Investigación Docente 2005 - 2007 PDF
Resumen de Investigación Docente 2005 - 2007 PDF
Vicerrectorado Académico
Instituto de Investigación y Promoción para el Desarrollo
Resúmenes de
Investigación Docente
2005 - 2007
UNP
Universidad Nacional de Piura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
DE
INVESTIGACIÓN DOCENTE
Telefax 343181
E-mail: [email protected]
Pedidos:
Campus Universitario s/n, Castilla, Piura – Perú
Teléfono: 344892
E-mail: [email protected]
Se espera que esta valiosa información se difunda y sea leído por profesionales
de las diferentes instituciones académicas, de investigación y de proyección
social que están involucradas en el desarrollo de nuestra la región.
I. Guevara y E. Rodríguez-Gálvez…………………………………………………………………………………...6
M. Cruz-Neyra y E. Rodríguez-Gálvez……………………………………………………………………………....9
EVALUACIÓN DE RESISTENCIA EN SEIS GENOTIPOS DE ALGODONERO Gossypium sp.
FRENTE A Fusarium oxysporum
A. Aguirre-Benites y E. Rodríguez-Gálvez………..……………………………………………………………….10
J. Culqui-García, E. Rodríguez-Gálvez……………………………………………………………………………11
LESIONES EN FRUTOS Y HOJAS DE LIMA DULCE Citrus limeta CAUSADAS POR Septoria sp. EN
LOS MERCADOS DE PIURA
J. Javier-Alva y L. Mattos…………………………………………………………………………………………..14
J. Y. Lalupú-Valladolid, J. Javier-Alva…………………………………..……………………………………..…15
M. Briceño-Rosas, J. Javier-Alva…………………………………………………………………………………...16
P. García-Córdova y J. Javier-Alva……………………………………………………………………………..…17
F.S. Álvarez-Sánchez…………………………………………………………………………………………………18
LIBERACIÓN Y EVALUACIÓN DE Ageniaspis citricola, Logvinovskaya. PARASITOIDE DEL
MINADOR DE LA HOJA DE LOS CÍTRICOS, Phyllocnistis citrella, Stainton, EN PIURA
H. Cardoza-Rojas…………………………………………………………………………………………………….20
M. Galecio-Julca, J. Adanaqué-Zapata…………………………………………………………………………….22
M. Távara-Hernández, J. Adanaqué-Zapata………………………………………………………………………23
J. Adanaqué-Zapata, G. Carmen-Ruiz…………………………………………………………………………..…25
J. León-Vega, D. Silva-Valdiviezo………………………………………………………………………………….26
R. A. Peña-Castillo……………………………………………………………………………………………………28
Ciencias
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRODUCCIÓN DE Bacillus thuringiensis var. israelensis y Bacillus sphaericus, BIOINSECTICIDAS
BACTERIANOS EN CULTIVOS MIXTOS
D. Torres-De León……………………………………………………………………………………………………29
R. Barrionuevo-García y M. Gálvez-Paredes…………………………………………………………………….30
E. López-Coba, C. Jibaja-Chumacero……………………………………………………………………………...34
GRUPOS DE GALOIS
J. Huamanchumo-Miranda, J. López-Castillo…………………………………………………………………….35
A. More-More..……………………………………………………………………………………………………….37
MAGNITUD Y POSIBLES EFECTOS PRODUCIDOS POR CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS
EMITIDOS POR COMPUTADORES
S. Castro-Zavaleta, W. Rodríguez-Arteaga………………………………………………………………………..38
A. Imán-Ancajima……………………………………………………………………………………………………..41
INFERENCIA ESTADÍSTICA
S.P. Castañeda-Vigo………………………………………………………………………………………………….42
F. Barra-Zapata, O. Barra-Zapata………………………………………………………………………………...43
J. M. Jacinto-Sandoval……………………………………………………………………………………………….44
Ciencias Administrativas
J. Vásquez-Seminario, M. Ruesta-Yarleque…………………………………..……………………………………45
H. Orbe-Bardales……………………………………………………………………………………………………..47
L. Pisconte-Hernández………………………………………………………………………………………………..48
M. Távara-Hidalgo……………………………………………………………………………………………………49
J.C. Fernández-Carmona…………………………………………………………………………………………….50
F. V. Quezada-Coronado, J. G. Centurión-Pairasamán………………………..……………………………….52
M. Hidalgo-Merino.......................................................................................................................................54
L. A. Cevallos................................................................................................................................................55
L. A. Cevallos………………………………………………………………………………………………………..…56
ESTUDIO DE CASOS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
O. Oliva-Poicón……………………………………………………………………………………………………….57
D. E. Saavedra-Pintado………………………………………………………………………………………………58
Ingeniería Civil
A.S. Augusto-Vílchez………………………………………………………………………………………………….59
E. O. Vences-Martinez………………………………………………………………………………………………60
Ingeniera de Minas
A. Vásquez-Arrieta y R. Chanduví-García……..………..………………………………………………………..61
R. Izquierdo-Gonzáles………………………………………………………………………………………………..62
G. Ticona-Olarte……………………………………………………………………………………………………....63
GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO DE LOS CASERÍOS DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO
PIURA-DISTRITO DE TAMBOGRANDE
W. Umeres-Riveros.......................................................................................................................................64
EVALUACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE METALES PESADOS PARA DETERMINAR LA
CALIDAD DE FRUTAS DE CONSUMO MASIVO EN LA CIUDAD DE PIURA
Ingeniería Industrial
C. Z. Quito-Rodríguez………………………………………………………………………………………………...68
J. C. Jiménez-Chavesta……………………………………………………………………………………………….71
W. Ventura-Calderón……..…………………………………………………………………………………………..72
W. Ventura-Calderón…………………………………………………………………………………………………73
SIMULACIÓN DE MONTECARLO: APLICACIONES CON EXCEL
W. Ventura-Calderón…………………………………………………………………………………………………74
J. A. Sunción-León……………………………………………………………………………………………………75
J. A. Sunción, W. Chero-Espinoza…………………………………………………………………………………..76
J. I. Quispe-Neyra, E. M. Núñez......………………………………………………………………………………..77
F. Madrid-Guevara y J. Julián-Ipanaqué………………………………………………………………………….78
R. Kewong-Zapata, J. Ma San-Zapata……………………………………………………………………………..80
N. Leyva-Povis, A. Vallejo-Huaman………………………………………………………………………………..82
J. I. Quispe-Neira……………………………………………………………………………………………………..83
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE METAS PARA DETERMINAR EL PROGRAMA DE
INVERSIONES
P. W. Cabrera-Antón, G. García-Peña…………………………………………………………………………….85
F. J. Cruz-Vílchez…………………………………………………………………………………………………..…86
R. Correa-Morocho…………………………………………………………………………………………………...87
R. Correa-Morocho…………………………………………………………………………………………………...88
R. F. Requena-Flores…………………………………………………………………………………………………89
A. Niño-Carmona……………………………………………………………………………………………………...90
J. L. Sandoval-Rivera…………………………………………………………………………………………………91
E. M. Coello-Oballe y P. Delgado-Díaz…………………………………………………………………….……..92
E. M. Coello-Oballe y P. Delgado-Díaz…………………………………………………………………………..93
MEDICIÓN DEL TRABAJO
C. Coello-Oballe, P. Delgado-Díaz…………………………………………………………………………………95
R. F. Requena-Flores…………………………………………………………………………………………………96
J. A. Guerrero-Ocupa………………………………………………………………………………………………..97
C. M. Ferradas Vargas……………………………………………………………………………………………….98
W. R. Miranda-Zamora……………………………………………………………………………………………..100
N. Zapata-Palacios…………………………………………………………………………………………………102
N. Flores-Vega………………………………………………………………………………………………………103
Ingeniería Pesquera
M. Sandoval-Cruz……………………………………………………………………………………………………104
C. A. Ramos-Chunga………………………………………………………………………………………………..105
C. A. Ramos-Chunga………………………………………………………………………………………………..106
V. Juárez-Peña……………………………………………………………………………………………………….108
A. Peña-Huaman, F. Gonzáles-Mechato…………………………………………………………………………110
Medicina Humana
E. Lescano-Alva………………………………………………………………………………………………….…..112
B.V. Abad-Quiroga…………………………………………………………………………………………………..114
B. V. Abad-Quiroga…………………………………………………………………………………………………..115
E. Bedoya-Rivera…………………………………………………………………………………………………….116
Zootecnia
J. W. Palacios-Vilela, V. L. Paredes-Muro………………………………………………………………………117
J. Domínguez-Córdova, H. Celis-Anticona……………………………………………………………………...119
G. Ramos-Cornejo…………………………………………………………………………………………………120
Facultad de Agronomía
SOLARIZACIÓN Y ENMIENDAS ORGÁNICAS CONTRA EL
NEMATODO DEL NUDO Meloidogyne incognita BAJO
CONDICIONES DE VIVERO
El nematodo del nudo de las raíces, Meloidogyne spp. está muy diseminado en
los suelos agrícolas de los valles de Piura, siendo el uso de nematicidas
químicos la principal medida de control, principalmente en cultivos hortícolas
de consumo fresco. Se evaluó el efecto de la solarización, tres enmiendas
orgánicas y sus combinaciones contra poblaciones del nematodo como una
alternativa para la preparación de substratos libres en la producción de plantas
de vivero. Se aplicó un diseño de parcelas divididas con 4 repeticiones
dispuestas en bloques, distribuyéndose en parcelas el factor solarización y en
subparcelas el factor enmiendas. En la composición del substrato se aplicó una
mezcla de arena, suelo agrícola infestado con el nematodo y enmiendas
orgánicas (1:1:1 v/v). La solarización del suelo se realizó con un polietileno de
30 micras de grosor durante la estación de primavera por un periodo de 46
días. Se estimaron las poblaciones del nematodo antes y después de la
solarización. La temperatura del suelo se midió a los 10 y 20 cm de
profundidad a las 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 18 horas. Las temperaturas máximas
sobre el substrato solarizado superaron (P0,05) en 5,5 °C al testigo. No se
observó diferencias significativas entre el tipo de enmienda en combinación
con solarización sobre la temperatura. Sobre el substrato no solarizado si se
observó diferencias de temperatura entre las enmiendas. Las poblaciones del
nematodo en el substrato solarizado y no solarizado disminuyeron con respecto
a las iniciales.
AISLAMIENTO DE POBLACIONES NATIVAS DE
NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS Y SU
POTENCIAL VIABILIDAD BIOLÓGICA
R. similis es el nematodo más dañino que taca a las Musas en el mundo, presente
en todas las regiones bananeras. Los objetivos del presente estudio fueron la
identificación morfológica y evaluación los niveles de infección de R. similis en
diferentes zonas del valle del Chira. Se analizaron muestras de raíces durante 14
meses consecutivos procedentes siete sectores. Para la identificación de la especie
se determinaron mediciones y constantes morfométricas de acuerdo a las claves
taxonómicas. Las raíces se separaron manualmente en funcionales (vivas sanas o
con síntomas de daño de nematodos) y no funcionales (muertas, descortezadas o
todo el material necrosado). Se identificó a la especie R. similis en todas las zonas
de producción. La menor frecuencia de aparición del nematodo se detectó en
Monterón con el 63 % y la mayor en Chalacalá con el 85 % de aparición. La
frecuencia absoluta promedio se estimó en un 72 %. R. similis se detectó durante
todo el período de evaluación. Las mayores frecuencias (más del 81 %) del
nematodo se estimaron entre junio y agosto y las menores entre septiembre y
marzo (43 al 78 %). El 73 % de las muestras analizadas presentaron síntomas
causados por R. similis, estimándose un promedio de 33,30 % de raíces no
funcionales del total de raíces con síntomas. El rango promedio de poblaciones
varió entre 0 y 6 962 nematodos por 100 g de raíces, el nivel promedio se estimó
en 1 045 nematodos por 100 g de raíces.
INDUCTORES QUÍMICOS DE RESISTENCIA FRENTE A LA
MARCHITEZ DEL ALGODONERO CAUSADA POR Fusarium
oxysporum EN SISTEMA HIDROPÓNICO
I. Guevara1 y E. Rodríguez-Gálvez1
1Departamento
Académico de Sanidad Vegetal
E-mail: [email protected]
M. Cruz-Neyra y E. Rodríguez-Gálvez
Departamento Académico de Sanidad Vegetal
E-mail: [email protected]
A. Aguirre-Benites y E. Rodríguez-Gálvez.
Departamento Académico de Sanidad Vegetal
E-mail: [email protected]
J. Culqui-García, E. Rodríguez-Gálvez.
Departamento Académico de Sanidad Vegetal
E-mail: [email protected]
J. Javier-Alva1 y L. Mattos2
1 Departamento Académico de Sanidad Vegetal.
2 Escuela de Postgrado-Universidad Nacional Agraria La Molina.
E. mail: [email protected]
J. Y. Lalupú-Valladolid1, J. Javier-Alva1
1 Departamento Académico de Sanidad Vegetal.
E. mail: [email protected]
M. Briceño-Rosas1, J. Javier-Alva1
1 Departamento Académico de Sanidad Vegetal.
E. mail: [email protected]
P. García1-Córdova y J. Javier-Alva1
1Departamento Académico de Sanidad Vegetal
E. mail: [email protected].
F. S. Álvarez-Sánchez1
1Departamento Académico de Sanidad Vegetal
E. mail: [email protected]
H. Cardoza-Rojas1
1DepartamentoAcadémico de Morfofisiología Vegetal.
E. mail: [email protected]
El presente trabajo se realizó desde 1993 hasta 2002, con los objetivos de
evaluar el potencial productivo de frutales nativos y los mecanismos de
comercialización en la provincia de Ayabaca- Piura. Se hicieron observaciones,
entrevistas y encuestas a Unidades de Producción Familiar (UPF) y agentes de
comercialización. Se aplicó el Método Aleatorio Estratificado con asignación
óptima empírica, con tamaño de muestra n=145. Los resultados confirmaron
que la fruticultura de Sierra está conformada por pequeños predios agrícolas
asociados con cultivos de panllevar, caña de azúcar y café. Sistema productivo
complejo y diversificado por policultivos, hasta 16 cultivos de diferentes
hábitos de crecimiento, período vegetativo y productividad. En los distritos de
Ayabaca y Montero, predominan las microparcelas, con un área promedio de
2,71 ha/parcela. UPF promedio por propietario fueron 2,52 en Ayabaca y
Montero, 2,19 en Sícchez y 1,89 en Jililí. La infraestructura para la cosecha y
manejo poscosecha se encuentra en las viviendas de productores y agentes de
comercialización ocasionando pérdidas entre 10-20%. Los ingresos generados
por venta de granadilla, chirimoya y lúcuma representaron el 6,16 % del total
por UPF. El cultivo de granadilla destaca como alternativo a mediano plazo y
la lúcuma para uso agroindustrial. La mosca de la fruta es una plaga limitante
para la chirimoya. Se debe fomentar la organización de los productores,
seleccionar genotipos de variedades para efectos de mejoramiento genético y
propagación y realizar estudios de mercado de los cultivos.
INFLUENCIA DE FACTORES CLIMÁTICOS EN LA
PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y
COMERCIALIZACIÓN DEL LIMÓN SUTIL
M. Galecio-Julca1, J. Adanaqué-Zapata2
1Departamento Académico de Suelos.
2Departamento Académico de Agronomía y Fitotecnia.
E. mail: [email protected]
M. Távara-Hernández1, J. Adanaqué-Zapata1
1Departamento Académico de Agronomía y Fitotecnia
E. mail: [email protected]
E. mail: [email protected]
J. Adanaqué-Zapata1, G. Carmen-Ruiz1
1Departamento Académico de Agronomía y Fitotecnia.
E. mail: [email protected]
R. A. Peña-Castillo1
1Departamento Académico de Morfofisiología Vegetal.
E. mail: [email protected]
D. Torres-De León1
1Escuela Profesional de Ciencias Biológicas
E. mail: [email protected]
R. Barrionuevo-García1 y M. Gálvez-Paredes1
1Escuela
Profesional de Ciencias Biológicas
E-mail: [email protected]
El estudio se realizó en el litoral de San Pablo, ubicado entre 05º 21’ 00” y 05º
29’ 00” L.S. y, entre 81º 02’ 00” y 81º 55’ 00” L.O. entre mayo 2003 y mayo
2004. Los objetivos fueron determinar la densidad, estructura poblacional y
biomasa de la concha blanca. Se realizaron muestreos en horas de la mañana y
en marea baja, utilizando un cuadrado de 1 m de lado. La densidad poblacional
promedio fue de 20,84 ind/m²; estimándose la población total en 21 282 850
individuos en un área de 1 021 250 m2. Las tallas estuvieron comprendidas
entre 21-76 mm, con media de 48,81 mm y una moda de 55 mm,
predominando en la población los individuos 50 mm (57,21%). Los
parámetros de crecimiento encontrados aplicando el programa FISAT,
siguiendo la rutina ELEFANT I, fueron: L = 79,9 mm, K=1,23 y to = -
0,134362. La biomasa promedio fue de 340,91 g/m², estimándose la biomasa
total para el área de estudio en 348 154,330 kg.
USO DE LOS PROGRAMAS DERIVE Y WINPLOT PARA EL
ESTUDIO DEL CÁLCULO INTEGRAL
E. López-Coba1, C. Jibaja-Chumacero1
1Departamento Académico de Matemática.
E. mail: [email protected]
J. Huamanchumo-Miranda1, J. López-Castillo1
1Departamento Académico de Matemática.
E. mail: [email protected]
A. More-More1
1 Departamento Académico de Física.
E.mail: [email protected]
S. Castro-Zavaleta1, W. Rodríguez-Arteaga1
1Departamento Académico de Física.
E. mail: [email protected]
G. E. Moreno-Quispe1, N. Valdivia-Rodas1
1 DepartamentoAcadémico de Física.
E.mail: [email protected]
E.mail [email protected] :
A. Imán-Ancajima1
1Departamento Académico de Física
E.mail: [email protected]
S. P. Castañeda-Vigo1
1Departamento Académico de Estadística.
E. mail: [email protected]
F. Barra-Zapata1, O. Barra-Zapata1
1Departamento Académico de Ingeniería Electrónica.
E. mail. [email protected]
E. mail: [email protected] .
J. M. Jacinto-Sandoval1
1Departamento Académico de Electrónica y Telecomunicaciones
E. mail. [email protected]
J. Vásquez-Seminario1, M. Ruesta-Yarleque1
1DepartamentoAcadémico de Administración de Empresas.
E. mail: [email protected]
H. Orbe-Bardales1
1Departamento Académico de Educación
E. mail: [email protected]
L. Pisconte-Hernández1
1Departamento Académico de Educación.
E. mail. [email protected]
M. Távara-Hidalgo1
1Departamento Académico de Educación
E. mail. [email protected]
J.C. Fernández-Carmona1
1Departamento Académico de Educación.
E. mail. [email protected]
Con este trabajo no se pretende opacar la labor literaria de Mario Vargas Llosa.
Los dos términos que integran el título “El mentiroso y el escribidor”, no hacen
sino recrear dos conceptos muy usados por él para tipificar, por un lado, lo que
es la literatura, y, por otro, las deficiencias de escritura en que incurren algunos
autores, respectivamente. Luego de leer sus escritos sobre teoría literaria,
concluimos que muchos de sus conceptos se resuelven en sendas mentiras que
lo hacen acreedor del primer calificativo, y al hacer lo mismo con su narrativa,
descubrimos algunas deficiencias por las que merece se le aplique el otro. Todo
ello, reiteramos, no va en menoscabo de su prestigio literario. En todo caso
contribuye a “poner los puntos sobre las íes”. Al tratar su teoría concluimos
que ésta se ubica en la tendencia estética formalista, aun cuando en sus
reclamos teóricos primigenios adujo sentirse incluido en la tendencia teórica
del realismo. En ese sentido constatamos que, desde sus inicios, su práctica
narrativa se propuso mostrar sólo el lado negativo de la sociedad, con el
objetivo de proclamarse su eterno contradictor, actitud propia del naturalismo-
formalismo, que siempre ha sido la opción preferente de una concepción
aristocrática del arte. En este trabajo, pues, se demuestra que este autor jamás
asumió la alternativa de sugerir la posibilidad de construir un mundo mejor,
que es la actitud del realismo.
COMPRENSIÓN LECTORA COMO ESTRATEGIA DE
APRENDIZAJE DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA
J. G. Centurión-Pairasamán1, F. V. Quezada-Coronado1
1Departamento Académico de Educación
E. mail. [email protected]
F. V. Quezada-Coronado1, J. G. Centurión-Pairasamán1
1Departamento Académico de Educación.
E. mail. [email protected]
L. E. Hidalgo-Benites1
1Departamento Académico de Educación.
E. mail: [email protected]
L. A. Cevallos-Columbus1
1Departamento Académico de Educación.
E. mail. [email protected]
L. A. Cevallos- Columbus 1
1Departamento Académico de Educación.
E. mail. [email protected]
O. Oliva-Poicón1
1 Departamento Académico de Ciencias Sociales.
E. mail: [email protected]
D. E. Saavedra-Pintado
Escuela de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación
E. mail: [email protected]
A.S. Augusto-Vílchez1
1Facultad de Ingeniería Civil.
A. Vásquez-Arrieta1 y R. Chanduví-García2
1Departamento Académico de Ingeniería de Minas.
2DepartamentoAcadémico de Morfofisiología Vegetal.
E.mail: [email protected]
R. Izquierdo-Gonzáles1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Química.
E.mail: [email protected]
G. Ticona-Olarte1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Química.
E.mail: [email protected]
W. Umeres-Riveros1
1Escuela
Profesional de Ingeniería Geológica
E.mail: [email protected]
E. L. Calderón-Bacon1, R. A. Concha-Velarde1
1Departamento Académico de Ingeniería Química.
E.mail : [email protected]
C. Z. Quito-Rodriguez1
1 Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E. mail: [email protected]
J. C. Jiménez-Chavesta1
1Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E. mail: [email protected]
W. Ventura-Calderón1
1Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E.mail: [email protected]
W. Ventura-Calderón 1
1Departamento Académico de Ingeniería Industria.
E.mail: [email protected]
W. Ventura-Calderón 1
1Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E.mail: [email protected]
J. A. Sunción-León 1
1Departamento Académico de Ingeniería Industria.
E. mail: [email protected]
J. A. Sunción-León1, W. Chero-Espinoza1
1Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E. mail: [email protected]
E.mail: [email protected]
J. I. Quispe-Neyra1, E. M. Núñez1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Industrial.
E.mail: [email protected]
F. Madrid-Guevara1 y J. Julián-Ipanaqué
1Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E. mail: [email protected]
R. Kewong-Zapata1, J. Ma San-Zapata1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Industrial.
E.mail: [email protected]
N. Leyva-Povis1, A. Vallejo-Huaman2
1Departamento Académico de Producción Industrial y Agroindustria, 2Area de Investigación
Ind. Santa Mónica.
E.mail: [email protected]
El objetivo del presente trabajo de investigación fue analizar las preferencias de los
consumidores de la ciudad de Piura por conservas de peces pelágicos obtenidos en
nuestro litoral. Se utilizaron las cinco marcas más comercializadas para la
presentación de Grated de Jurel: Florida, A-1, Bayobar, Chimbotana y Fanny.
Para la presentación de sólido de atún se utilizaron las marcas Florida, A-1,
Real, Bayobar, y Fanny. El número del panel de jueces semientrenados fue de
50. Para obtener las respuestas por sus preferencias, se utilizó una escala
hedónica de 5 puntos mediante un formato que les fue alcanzado al momento
de realizar la degustación. Se empleo un Diseño en Bloques Completamente
Aleatorios (DBCA) y los datos procesados por una prueba no paramétrica de
Friedman (α<0,05). Para determinar la preferencia del consumidor por una
marca, se hicieron análisis de rangos y la prueba de comparaciones múltiples.
Los resultados demostraron que la marca A-1 en su presentación Grated de
Jurel fue la más preferida en todos sus atributos con respecto a las otras
marcas, seguida de Florida, Bayobar, Fanny y Chimbotana. Para la
presentación de Sólido de Atún, la preferida en todos sus atributos fue la marca
Real seguida de A-1, Florida, Bayobar y Fanny.
ESTUDIO DE LA TEMPERATURA DE COAGULACIÓN EN LA
PROTEÍNA DEL HUEVO Gallus gallus
J.I. Quispe-Neira1
1Departamento Académico de Producción Industrial y Agroindustria.
E.mail: [email protected]
El objetivo del presente estudio fue demostrar que la propiedad funcional más
importante de la clara del huevo, es su capacidad para formar espumas estables
y, de la yema, su poder para estabilizar emulsiones de grasa en agua. Grupos de
tubos de vidrio conteniendo 10 cm3 de clara huevo y de yema, se sometieron en
Baño María a temperaturas (T) entre 40 y 80°C. Seguidamente, a ambos grupos
se les adicionó leche, sal, azúcar, agua destilada y ácido acético, registrando las
T de inicio de coagulación, semicuajado y cuajado. Otro grupo de tubos de
vidrio conteniendo mezclas de leche, sal y huevo en forma de tortilla se
sometieron a T entre 40-80 °C, registrando durante 1-4 min los cambios en sus
características. La termocoagulación se produjo a partir de 62C en la clara y a
partir de 65 C, en la yema, siendo protegidas contra la desnaturalización
térmica por la sacarosa, lo que les permitió un aumento en la T de
pasteurización entre 3-6°C. La adición de sacarosa o de NaCl a la yema
congelada previno la gelificación. Los ácidos, las bases y los alcoholes
generaron cambios en las propiedades de las proteínas como pérdida de
solubilidad (coagulación) y otros fenómenos. Las propiedades coagulantes de
las proteínas de la yema están ligadas a las lipoproteínas, las mismas que
cuando son de baja densidad son desnaturalizadas a partir de 60 C, pierden su
fluidez a 65 C y forman un gel a 85 C.
MODELO DE PROGRAMACIÓN DE METAS PARA
DETERMINAR EL PROGRAMA DE INVERSIONES
Las Cajas Municipales son entidades dedicadas a las microfinanzas, con dos
líneas de negocios: el crédito o colocación de efectivo y el ahorro o captación
de efectivo. Su fuente de fondeo principal proviene de la captación de
depósitos del público; luego, de líneas de financiamiento nacionales como del
exterior. Una investigación realizada acerca de cómo estas empresas vienen
desarrollando sus operaciones para otorgar créditos o captar ahorros, encontró
que algunas no tenían un sistema de información correctamente diseñado,
ocasionándoles problemas y limitaciones en la obtención de información. El
objetivo de la presente investigación fue dar un aporte a las mencionadas
empresas financieras, contribuyendo en la formación del estudiante en las áreas
de informática, industrial, contabilidad y finanzas, economía y administración
y, análisis y diseño de sistemas de información financieros. Se enseñó los
principales procesos seguidos en los negocios de una entidad financiera y como
modelarlos utilizando la metodología Procesos Unificados Relacional,
orientada para ser utilizada por profesionales de las áreas antes mencionadas.
Se describieron los principales procesos de ahorro mediante una visión integral
financiero-contable, a partir de la cual, se puede construir un software que
proporcione la capacidad de ofrecer servicios de calidad al integrar todas sus
necesidades financieras sobre ahorros. El modelo consideró la obtención de
información necesaria para cumplir las exigencias de las entidades externas de
control, tales como la Superintendencia de Banca y Seguros, Contraloría
General de la República, Banco Central de Reserva, entre otros.
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
DE SITIOS WEB
F.J. Cruz-Vílchez1
1 Departamento Académico de Informática.
E.mail: [email protected]
R. Correa-Morocho1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Informática.
E.mail: [email protected]
R. Correa-Morocho1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Informática.
E. mail: [email protected]
R. F. Requena-Flores1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Informática.
E.mail: [email protected]
C. A. Niño-Carmona1
1Departamento Académico de Ingeniería Industrial
E.mail:
J. L. Sandoval-Rivera1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Informática.
E.mail: [email protected]
C. E. Coello-Oballe1 y P. Delgado-Diaz1
1 Departamento Académico de Investigación de Operaciones
E.mail: [email protected]
C. E. Coello-Oballe1 y P. Delgado-Diaz1
1 Departamento Académico de Investigación de Operaciones
E.mail: [email protected]
C. Coello-Oballe1, P. Delgado-Díaz1
1DepartamentoAcadémico de Investigación de Operaciones
E.mail: [email protected]
El presente estudio desarrolló las bases técnicas que permiten poner operativa
una Planta Seleccionadora de Semillas en la Facultad de Ingeniería Industrial
de la Universidad Nacional de Piura (FII-UNP). Se estudió la futura zona de
ubicación y tamaño de la Planta, su capacidad real de trabajo, principales
granos que pueden ser procesados, oferta y demanda académica a la que estará
sometida, requerimiento de personal, inversión, optimización de la producción
e ingeniería del proyecto. Los resultados demostraron que la Planta debería
ubicarse en la parcela de la UNP-valle de San Lorenzo, pudiendo procesar
granos como arroz, algodón, café frijol, entre otros, con una capacidad real de
trabajo de 500 kg/h, siendo la demanda académica alumnos de Agronomía y
Agroindustrias, entre otros. El requerimiento de personal para la Planta sería de
10 personas, el monto a invertir que involucra costos civiles y traslado de la
planta a San Lorenzo bordeó los $ 42 000, debiendo además, considerar $5 000
para su puesta en operación. En cuanto a la optimización de la producción, se
debe tomar en cuenta que esta Planta no solo serviría para seleccionar semilla
sino también para clasificar el arroz en las calidades extra, primera, superior
etc. En la ingeniería del proyecto, la tecnología ya estaba determinada y la
Planta lista para montarse. Si bien, la maquinaria y equipo no eran los más
modernos, con algunos ajustes técnicos podrían desarrollar importantes logros
productivos.
OBTENCIÓN DEL ESPECTRO DE SEÑALES ALTERNAS Y
EXTERNAS AL COMPUTADOR
R.F. Requena-Flores1
1Departamento Académico de Ingeniería Informática.
E.mail: [email protected]
J. A. Guerrero-Ocupa1
1 Escuela de Industrias Alimentarías, Facultad de Ingeniería Industrial
C. M. Ferradas-Vargas1
1Facultad De Ingeniería Industrial
W. R. Miranda-Zamora1
1Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E .mail: [email protected]
Se demostró cómo Microsoft Excel puede ser una herramienta fácil para operar
y desarrollar las habilidades de programación de estudiantes no graduados de
Ingeniería Agroindustrial e Industrias de Alimentos. Las principales razones
por la cuales se adopta son: i) costo-beneficio relativamente bajo cuando se
compara con paquetes de software, ii) está incluido en el Microsoft Office, lo
cual abarata su costo, iii) el potente lenguaje de programación Visual Basic
para aplicaciones (VBA) está completamente integrado, iv) Puede ser hallado
virtualmente en cualquier parte: escuelas, oficinas y fábricas y los graduados
no tienen dificultad en encontrar el software en sus trabajos, iv) tiene una
principal biblioteca de funciones, la cual incluye funciones de matrices,
funciones algebraicas, funciones estadísticas y así sucesivamente. Tres
programas de computadora fueron escritos en Microsoft Excel utilizando
Visual Basic para aplicaciones. Estos programas, son válidos para geometrías
sencillas: la lámina infinita, el cilindro infinito y la esfera. Estos resultados
demuestraron como Excel puede ocuparse de matemáticas complejas en una
forma simple y mostró como un “que ocurre si” la herramienta de análisis
puede ser desarrollada con pocas líneas de código. La retroalimentación del
estudiante ha sido extremadamente positiva, tal es así que ellos disfrutan
usando los programas y entienden mejor el concepto de transferencia de calor
por conducción. También se sienten motivados para simular algunos problemas
diferentes cambiando los parámetros.
COMPUTARIZACIÓN DE LAS TABLAS DEL MÉTODO DE LA
ECUACIÓN DE BALL DE CÁLCULOS DE TRATAMIENTOS
TÉRMICOS USANDO EXCEL
W. R. Miranda-Zamora1
1DepartamentoAcadémico de Ingeniería Industrial.
E.mail: [email protected]
W. R. Miranda-Zamora1
1
Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E.mail: [email protected]
Enseñar cómo Microsoft Excel puede ser una herramienta fácil para operar y
desarrollar las habilidades de programación de estudiantes no graduados de
ingeniería agroindustrial e industrias de alimentos fue el objetivo del presente
trabajo. Tres programas de computadora fueron escritos en Microsoft Excel
utilizando Visual Basic para aplicaciones. Estos programas, resultaron ser
válidos para geometrías sencillas como la lámina infinita, el cilindro infinito y
la esfera. Estos tres casos de estudio, fueron presentados para mostrar como la
enseñanza de transferencia de calor puede ser mejorada.
ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA AMBIENTAL
EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
N. Zapata-Palacios
Departamento Académico de Ingeniería Industrial
E-mail: [email protected]
N. Flores-Vega1
1Departamento Académico de Ingeniería Industrial.
E. mail. [email protected]
R. Correa-Morocho1, M. Saavedra-Arango1
1Escuela Especializada de Ingeniaría Informática.
1Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad Nacional de Piura.
E. mail: [email protected].
E. mail: [email protected]
R. Correa-Morocho1, M. Saavedra-Arango1
1Escuela Especializada de Ingeniaría Informática.
1Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad Nacional de Piura.
E. mail: [email protected].
E. mail: [email protected]
M. Sandoval-Cruz1
1Departamento Académico de Acuicultura
E. mail: [email protected]
C. A. Ramos-Chunga1
1Departamento
Académico de Ciencia y Tecnología Pesquera
E.mail: [email protected]
C. A. Ramos-Chunga1
1DepartamentoAcadémico de Ciencia y Tecnología Pesquera
E. mail: [email protected]
Los objetivos del presente manuscrito fueron aportar las experiencias propias
del autor en el tema para los diferentes agentes involucrados en el sector
pesquero, resumir y unificar la cuantiosa información dispersa que al respecto
existe. Se recopilaron los conocimientos y aspectos referidos a la manipulación
y preservación de productos pesqueros frescos, incluyendo pescados y
mariscos. Se detallaron los fundamentos básicos referidos a los aspectos
biológicos, composición química y los cambios que inciden en la calidad del
pescado; así como, los métodos químicos, físicos y microbiológicos para
determinar la calidad del mismo. Asimismo, se describieron los diferentes
métodos de preservación del pescado fresco a bordo y en tierra, dentro de la
secuencia de operaciones desde la extracción hasta puesto en playa para su
distribución. Se detallaron también, las condiciones higiénico- sanitarias que
deben tenerse en cuenta en el manipuleo de lo productos pesqueros frescos. La
guía fue difundida para uso académico en los estudiantes de la facultad de
Pesquería y agentes interesados, considerándola como un aporte para el
desarrollo del sector en la región.
ANÁLISIS DE GESTIÓN DE LOS DESEMBARCADEROS
PESQUEROS ARTESANALES DE PIURA
V. Juárez-Peña1
1 Departamento Académico de Acuicultura.
E. mail: [email protected]
A. Peña-Huamán, F. Gonzáles-Mechato
Facultad de Ingeniería Pesquera
E. mail: [email protected]
E. Lescano-Alva1
1EscuelaProfesional de Enfermería
E. mail: [email protected]
E. mail: [email protected]
B.V. Abad-Quiroga1
1
Escuela Profesional de Enfermería
B. V. Abad-Quiroga1
1Escuela Profesional de Enfermería
E. mail. [email protected]
E. Bedoya-Rivera1
1Facultad de Medicina Humana
J. W. Palacios-Vilela1, V. L. Paredes-Muro1
1Departamento Académico de Producción, Tecnología y Mejoramiento
E. mail: [email protected]
J. Domínguez-Córdova1, H. Celis-Anticona1
1EscuelaProfesional de Medicina Veterinaria
E. mail: [email protected]
G. Ramos-Cornejo1
1 Facultad de Zootecnia