Trabajo Auditivo Homenages de Bela Kovacks
Trabajo Auditivo Homenages de Bela Kovacks
Trabajo Auditivo Homenages de Bela Kovacks
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
ANALISIS AUDITIVO
HOMENAJE A BACH DE BELA
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
KOVACS
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
Neus Crespo Carceller – Jose Cuberos
Pons
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
AUDITIVA 1ª GRADO SUPERIOR MUSICAL
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer
tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Contenido
ANEXO...........................................................................................................................22
18
BIOGRAFÍA BELA KOVACS
Bela Kovacs fue aclamado por la crítica y el público como el mejor clarinetista de
Hungría de su tiempo. No en vano, es uno de los mejores intérpretes de repertorio de
clarinete húngaro, en particular de obras de Bartók y Dohnányi , así como de sus
compatriotas contemporáneos como Ferenc Farkas, Miklós Kocsár , Endre Szervánszky
y Zsolt Durkó. Kovacs es también un excelente intérprete en una amplia gama de otros
estilos, con obras de Mozart, Beethoven, Weber, Donizetti, Brahms, Ravel, y muchos
otros.
Kovacs no solo ha sido un excelente intérprete si no que también ha escrito magnificas
obras para clarinete, incluyendo el Homenaje a JS Bach, para este instrumento en
solitario.
Bela Kovacs nació en Tatabánya, Hungría, el 01 de mayo 1937. Cursó Sus primeros
estudios avanzados en la Franz LisztAcademy de Música de Budapest, donde entre
otros, uno de sus profesores fue el clarinetista y arreglista György Balassa.
Kovacs se convirtió en miembro de la Orquesta de la Ópera Estatal de Hungría cuando
tenía 19 años y aun era estudiante en la Academia Liszt. Con el tiempo se convirtió en el
clarinete principal puesto que ocupó hasta que se dejo la orquesta en 1981.
En 1961 Kovacs co-fundó el “Budapest Chamber Ensemble”, agrupación que se
mantuvo activa hasta 1971. En 1964 fue galardonado con el Premio Liszt.
Kovacs recibió la catedra en el academia Listz el año1975. Más tarde ejerció en la
Universidad de Música y Arte Dramático Graz, y en el Conservatorio de Musica de
Udine. En la década de 1970 Kovaks produjo sus primeras grabaciones en solitario
emitidas por Hungaroton. Una de sus grabaciónes más importantes desde sus primeros
años fue un muy elogiada desde 1976; la primera de las sonatas para clarinete de
Brahms, con el pianista Dezsõ Ranki (reeditado en CD en 1997).
18
RASGOS ESTILÍSTICOS DEL BARROCO
La melodía
18
La melodía barroca (al igual que la estructura barroca) es extensible, casi
indefinidamente.
El clímax se deja sin definir y la tensión se diluye en vez de concentrarse:
precisamente es esta difusión la que hace posible mantener la melodía tanto
tiempo, dando lugar a esa sensación de continuidad envolvente e indiferenciada.
El Barroco busca mucho la variedad a través del adorno, no es extraño
encontrarnos pues melodías bastante adornadas. Ornamentación: notas de paso,
floreos, apoyaturas, trinos, mordente y otros adornos de la melodía.
El Clasicismo busca la variedad más a través del contraste dinámico.
En el Barroco tardío lo que cuenta especialmente es esa fluidez rítmica. Lo
importante no es equilibrar las dos mitades de una frase sino que el final de cada
frase conduzca a la frase siguiente.
El ritmo
1. Ritmo armónico.
18
2. Estilo concitato: repetición continua, de golpes acentuados del continuo,
repetición de una nota.
3. Estilo ostinato: sistema mecánico de repetición y contraposición de
acentos, sucesión de golpes fuertes y débiles.
4. Trinos, apoyaturas, adornos.
5. El paso de la homogeneidad coordinada de las voces, típica del
Renacimiento, a la polaridad de las voces superior e inferior (continuo).
Esta polaridad crea tensión entre ambas.
6. Empleo de escalas y arpegios.
7. Disminución: una nota larga se resolvía y fraccionaba en muchas breves
y rápidas.
8. Horror vacui.
La textura
18
La música instrumental asume estos principios poniendo en primer plano una o varias
partes solista, sostenidas en un segundo plano por el acompañamiento (bajo continuo).
La disonancia
18
6. En el Renacimiento todas las disonancias se resolvían por
movimiento descendente. Hacia 1600 se pasa de una armonía
fundada sobre intervalos a una armonía de acordes, y de la
disonancia preparada a la disonancia no preparada.
7. En la segunda mitad del S. XVII se elabora un sistema armónico
apoyado sobre los acordes de los grados I-IV-V, y sobre
encadenamientos de las fundamentales por quintas (I-IV-VII-III-
VI-II-V-I) descendentes.
El bajo continuo
Distinguir entre "bajo continuo" y "bajo cifrado". El primero está formado por la
nota más baja que se oye en ese momento y que sostiene la melodía. Bajo
cifrado hace alusión al acompañamiento arnónico que se añade al bajo y que se
señala con pequeños números.
El bajo lo pueden interpretar el clave, el órgano, el laúd, el arpa, un instrumento
polifónico y algún instrumento más sostenedor como el violonchelo, viola, bajón
(fagot). Es decir, para la realización del bajo se necesitan dos instrumentos, uno
polifónico y otro monódico.
Estilo concertato
18
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750)
Fue miembro de la gran familia de los Bach que desde 1580 hasta el siglo XIX produjo
un número elevado de buenos músicos. Recibió sus primeras clases de su padre y
después de su hermano mayor Johann Christoph, discípulo de Pachelbel. Estudió la
música de otros compositores según el método habitual de copiar o arreglar sus
partituras. Así, se familiarizó con los estilos de los principales compositores de Francia,
Alemania, Austria e Italia. El desarrollo musical de Bach se basa en:
Bach se interesó por la música de los compositores italianos y, por tanto, empezó a
copiar sus partituras y a realizar arreglos de estas obras. En este sentido transcribió
varios conciertos de Vivaldi para órgano o clave y escribió fugas sobre temas de Corelli
y Legrenzi. El estudio de estos compositores supuso un cambio en el estilo de Bach,
concretamente de Vivaldi aprendió a escribir temas más concisos, a ajustar el esquema
armónico y, sobre todo, a desarrollar temas mediante un flujo rítmico continuo y darles
una clara estructura formal, de grandes dimensiones. Estas cualidades se combinaron
con su gran imaginación y su dominio del contrapunto, configurando el estilo que
consideramos típico de Bach, en realidad es una fusión de características italianas,
francesas (influencia de Couperin) y alemanas (Buxtehude y Pachelbel).
La mayor parte de las obras para clave de Bach pertenecen a la época en que fue músico
de cámara en la corte de Weimar y después de 1717, maestro de capilla en la corte del
príncipe Leopoldo de Cöthen. De este período tenemos:
18
Posteriormente, a pesar que en el período en el que obtiene el puesto de Cantor en la
Iglesia de Leipzig (desde mayo de 1723 hasta su muerte) compone sobre todo música
religiosa, encontramos obras para clave de gran calidad:
Sus composiciones para clave -al no estar relacionadas, como sus obras para órgano, a
una tradición local alemana ni a una liturgia- presentan de forma diáfana las
características cosmopolitas del estilo de Bach (asimila los rasgos italianos y franceses a
su tradición polifónica germana).
18
FUGA DE ESCUELA BARROCA
Para empezar con la comparación analítica del Homenaje a Bach de Bela Kovacs del
siglo XX con las fugas de Bach, es necesario entender primero el concepto de fuga en el
barroco y que es lo que entendemos por fuga de escuela para poder tener una visión más
adelante de las similitudes y diferencias que ambas presentan.
Entendemos la fuga como la composición que consta de un solo tiempo, escita en estilo
polifónico a un número determinado de partes reales o voces, y estructurada conforme a
un plan formal que consiste en la repetición de un tema y su imitación con fragmentos
libres entre las repeticiones.
Por otro lado los elementos de la fuga son los siguientes:
– Sujeto: el sujeto también llamado tema o motivo es la idea musical en que se
basa la fuga. Empieza por la nota I o V y termina con la nota I o V. La fuga comienza
por el sujeto y este se suele presentar solo, repitiéndose frecuentemente transformado o
no.
– Respuesta: también llamada consecuente o contestación, es la imitación a la 5a
superior o a la 4a inferior del sujeto. Cada entrada o sujeto y respuesta presenta una
tonalidad distinta, la respuesta siempre está en el tono de la Dominante del sujeto. Hay
dos tipos de respuesta: la respuesta real que es la imitación del sujeto a la 5a superior y
la Respuesta Tonal que es la imitación libre del sujeto con unas notas a la 5a superior y
otras a la 4a superior. Las diferencias entre la respuesta tonal y el sujeto se denominan
mutaciones.
Si para rellenar el espacio entre la última nota del sujeto y la primera de la respuesta, se
colocan unas notas, estas se denominarán Coda.
– Contrasujeto o contrarespuesta: son los elementos melódicos que aparecen con
alguna o con todas las invenciones del sujeto y la respuesta respectivamente. Por un
lado el contrasujeto es el elemento que acompaña al sujeto, mientras que la
contrarespuesta es el elemento de la respuesta. La contrarespuesta de una respuesta
tonal suele tener mutaciones.
– Entradas: son las sucesivas intervenciones del sujeto y de la respuesta en la fuga.
– Divertimento o Episodio: son fragmentos libres que suelen aparecer entre las
entradas. El material temático de los episodios suele ser derivado del sujeto, la
respuesta, contrasujeto , contrarespuesta o de las codas de aquellos en su forma original,
combinados o modificados por inversión, movimiento contrario, retrogradación etc...
– Estrechos: se produce un estrecho cuando antes de finalizar una entrada
comienza otra, o sea, las entradas se superponen. Existen estrechos directos, Invertidos
y Libres.
– Cadencias: La fuga es una composición de un sólo trazo, pero en la práctica si se
emplean las cadencias.
Partes esenciales de una fuga:
Exposición
– Enunciado del tema en la tonalidad de la tónica
– Respuesta de éste, en la tonalidad de la dominante
– Uno o varios Contrasujetos que continúan la voz del tema y la respuesta
18
La contraexposición (facultativa)
Divertimentos Situados en general, entre las diferentes exposiciones: 1a y 2a, 2a y 3a,
3a y 4a etc...
Las diferentes exposiciones se presentarán en distintas tonalidades a la principal.
Siempre se intentará que sean grados importantes de la tonalidad principal (dominante,
relativo menor, subdominante)
Después de la última exposición se modula al tono principal.
(Divertimentos de invenciones)
Son los episodios modulantes que sirven para modular de una tonalidad a otra.
Consisten en una serie de imitaciones mas o menos cercanas unas de otras, y formadas
por fragmentos del motivo, por lo que cada uno de ellos debe elaborarse con los
distintos elementos ya expuestos.
Los distintos divertimentos que aparecen se elaboran en forma de progresiones
modulantes, en las que aparecerán tres frases (A.B.C).
El stretto (estrechos)
El pedal, generalmente en el bajo, pudiendo darse sobre la dominante.
Cadencia final sobre el tono principal.
18
Sujeto en la tonalidad principal
Respuesta en la dominante de la tonalidad
Contraexposición (opcional)
Respuesta en la dominante de la tonalidad
Sujeto en la tonalidad principal
Desarrollo
Primer divertimento
Primera modulación
Sujeto en la tonalidad relativa
Respuesta en la dte, relativa
2ndo divertimento
2a modulación
Sujeto en la tonalidad de subdominante
Respuesta en el relativo subdominante
3er divertimento
Pedal de dominante
Estrechos
PERIMERA SECCIÓN
Sujeto en la tonalidad principal
Respuesta en la dominante de la tonalidad
Sujeto en la tonalidad principal
Sujeto en la dominante de la tonalidad principal
Segunda sección
Cánones varios en tonos vecinos
Tercera sección
Sujeto en la t.pral
Respuesta en la dte.
Sujeto en la t.pral
Respuesta en la dte.
Coda
Tonalidad pral (sdte)
Pedal de tónica
Una vez aclarado el concepto, sus elementos y su estructura, pasaremos a hablar del
preludio, unas pequeñas piezas que tiene su origen en las improvisaciones de los
organistas de los siglos XVI y XVII, para probar el instrumento y dar elasticidad a los
dedos. En lo que a nosotros nos concierne sabemos que Bach solía escribir un preludio
para antes de cada fuga. Los primeros preludios escritos aparecen en el siglo XVII en
las suites de laúd, guitarra y clave. El preludio se estructura después de El Clave Bien
Temperado de Bach. Su estructura es completamente libre y muchas veces el elemento
temático no existe: aparecen algún simple dibujo rítmico o melódico, unos enlaces
armónicos disueltos en arpegios o escales como tema para establecer y definir la
tonalidad sobre la cual se desenvuelve la fuga.
Son importantes los preludios de Bach en donde la severa polifonía de la fuga está
precedida por la conformación libre del preludio.
18
ANÁLISIS “HOMENAJE A BACH”:
La obra, Homenaje a Bach del autor Bela Kovacs (actual profesor de clarinete en el
Liszt Music Academy de Budapest y de el Conservatory of Grez), es una obra
compuesta en el año 1994 para clarinete en Si bemol, con una duración de 2 minutos y
50 segundos. Está incluida dentro de una serie de Homenajes que juntos forman un libro
de estudios para clarinete, es decir tienen una función pedagógica clara, pero de esto
hablaremos más adelante. Estos estudios llamados “Homenajes” han tenido una gran
difusión e importancia rápidamente, siendo conocidos por músicos de todos los
conservatorios y utilizado para la mejora de técnicas clarinetísticas.
Los Homenajes que se encuentran en este libro hacen referencia a compositores o
intérpretes históricamente importantes. La mayoría de estos músicos se sitúan
cronológicamente entre los siglos XIX y XX a excepción de Johan Sebastian Bach que
es el único compositor al que rinde homenaje Bela Kovacs del siglo XVIII. El motivo
para la elección de músicos a los que homenajear y el criterio para su selección es una
incógnita para nosotros, pero si podemos deducir su predilección por la música Húngara
y Alemana mirando los orígenes de los homenajeados. No es una casualidad tampoco
que Bela Kóvacs también sea húngaro y que comparta años de vida con algunos de ellos
como por ejemplo con Zoltan Kódaly y Aram Khatschaturian o que Zoltán Kódaly sea
un exquisito pedagogo, faceta que comparte con Bela Kovacs.
A continuación elaboramos la lista:
- Johan Sebastian Bach, (31 de Marzo de 1685- Leipzig, 28 de julio de 1750)
Compositor barroco de nacionalidad Alemana
- Niccolo Paganini, (Génova, 27 de octubre de 1782-Niza, 27 de Mayo de 1840)
Intérprete de nacionalidad Italiana
- Carl Maria von Weber, (18 de noviembre de 1786- 5 de junio de 1826) Compositor
romántico de nacionalidad Alemana
- Claude Debussy, (Francia, 22 de agosto de 1862-Paris, 25 de marzo de 1918)
Compositor impresionista de nacionalidad francesa
- Manuel de Falla, (Cádiz, 23 de noviembre- Alta Gracia, 14 de noviembre de 1946)
Representante del nacionalismo Español de nacionalidad española
- Richard Strauss, (Múnich, 11 de junio de 1864-8 de septiembre de 1949) Compositor
romántico de nacionalidad Alemana.
-Bela Bartok (Rumanía, 25 de Marzo de 1881- Nueva York, 16 de septiembre de 1945)
Nacionalidad Hungaresa.
- Zoltan Kodaly (Hungría-16 de diciembre de 1882- Budapest, 6 de Marzo de 1967)
Representante de la música folklórica húngara. Nacionalidad Húngara.
- Aram Khatschaturian (Tiflis, 6 de junio de 1903, Moscú, 1 de Mayo de 1978)
Representante del Realismo soviético de nacionalidad Armenia
18
1) Preludio C. 1-11
2) Exposición (FUGA) C.12-24
- Sujeto
- Coda del sujeto
- Episodio
-Respuesta
3) Desarrollo C.24-46
-Divertimento C.24-46
a) Frase A
b) Frase B
c) Frase C
- Modulación C.47
- Divertimento 2 C.50-87
a) Frase A
b) Frase B= Frase C del divertimento 1
c) Frase C= Frase B del divertimento 1
d) Frase D= Frase B del divertimento 2 ( repetición)
4) Reexposición ( tn.pral) C.88-93
5) Coda C.94-99
Motivos:
Los motivos principales que creemos que están presentes en esta obra son los
siguientes:
– Motivo X: el motivo X se encuentra en el compás número 12 de la exposición
cogiendo media parte del tercer tiempo del compás de tres por cuatro y que finaliza en
el primer tiempo del siguiente compás. Por tanto es un motivo que tiene un principio
acéfalo y su final es tético.
Este motivo está formado por tres corcheas: las tres primeras corcheas picadas con
intervalos de tercera (La-Fa-Re) y las dos últimas ligadas con intervalo de segunda
mayor (Si-La).
El motivo empieza por la quinta (La) y finaliza también por la quinta (La) de la tonalidd
principal. Entre el Re y el Si hay un intervalo de sexta mayor. Llamaremos al motivo
cabeza de sujeto porque está situado al principio del sujeto.
Aparece en los compases 12,13,16,19 con mutación de un cambio de notas pero
respetando los intervalos, también aparece en el compás 20 con otra mutación ya que
cambia los intervalos ( tercera,quinta, segunda, segunda: La- Do- Fa- Mi-Re) y
finalmente también aparece en la modulación a La m, por lo tanto empieza por Mi (la
quinta del acorde) y finaliza también en Mi, y en la reexposición que aquí aparece
exactamente igual que en la exposición.
– Motivo Y: este motivo aparece por primera vez en el compás 16 dentro de el
episodio, forma parte del cuerpo de este. El motivo por tanto forma el material de el
episodio y que este a su vez también aparecerá en el material de el divertimento (frase B
de el primero, frase C de el segundo) así como algunas veces también podemos ver este
material motívico haciendo función de enlace (enlace del sujeto a la respuesta de la
exposición, enlace a la modulación o enlace de la reexposición a la coda).
El motivo y está formado por dos semicorcheas ligadas a una corchea, seguida de otra
corchea picada y finalmente otra corchea que nos cambia bruscamente de registro
quedando los siguientes intervalos: segunda mayor, segunda menos, tercera menor, e
intervalo de onceaba ( Sol- Fa-Mi-Sol-Do). Su comienzo es acéfalo y su final tético
como el motivo X.
18
Aparece en los compases 17,18,19,31,32,33,44,46,66,67,68,69,78,79,90,91,93.
Finalmente aparece una mutación del motivo por movimiento contrario en el compás
31.
Tonalidades
La tonalidad principal es re menor y como tal la obra empieza en el primer grado y no
encontramos la primera modulación hasta el compás 47. Esta modulación es a La
menos, es decir la dominante de Re.
Ya en el compás 57 modula otra vez a Mi menor, la relativa de La y la relativa de la
dominante de Re para en el compás 71 tener en el primer tiempo un primer grado de Sol
menor, subdominante de Re.
Finaliza la obra en Re menor, que encontramos ya el primer grado en el compás 81 para
llegar a la reexposición después de una cadencia auténtica plagal en Re menor.
18
“eco” reforzado por el cambio de registro. Esto se puede ver claramente en el compás
52, en el compás 26, 27,28 y en los compases 66, 67,68 y 69.
– Falsa entrada: compás 43
– Ciclo de quintas: compás 36, 37,38 y 39. (La- Re- Sol- Do- Fa).
– Progresiones: compás 36, 37, 38, 39,40 y 41. Compás 71, 72, 73, 74, 75,76 y 77.
– Cromatismos: los cromatismos los podemos considerar como un motivo que va
apareciendo a lo largo del Homenaje. Lo encontramos por primera vez en los tres
primeros compases (la primera nota de cada compás). El cromatismo es el siguiente:
Re- Do sostenido y Do natural. Este cromatismo aparecerá más tarde en los compases
78 y 78.
Encontramos una mutación de este cromatismo por movimiento contrario ascendente en
el compás 72,73 y 74 en las primeras notas de cada compás (Mi bemol, Mi natural y Fa
natural).
Conclusión
Si pudiésemos tocar, escuchar o analizar esta obra, desconociendo su título y su autor,
probablemente la situaríamos cronológicamente en el barroco i diríamos que es una
fuga.
La audición y un análisis profundo de la obra, junto con la interpretación de esta nos
hacen imaginar que estamos tocando un preludio y una fuga de Bach en lo más
profundo de el barroco, pero no obstante nos damos cuenta de que este homenaje a
Bach es una obra compuesta en el siglo XX, en dónde el compositor ha tenido que dejar
de lado sus características compositivas personales y adaptar el modelo de fuga y su
textura polifónica imitativa a una sola voz para que en su conjunto pueda transportarnos.
Y así lo ha conseguido Bela Kóvacs, pero que es lo que hace que asociemos esta obra a
la sonoridad barroca? Tendrá algunas diferencias con las fugas de Bach? A continuación
intentamos analizar estas cuestiones
(Partituras analizadas en “ANEXO”)
18
COMPARACIÓN HOMENAJE A BACH CON LAS FUGAS II,
VII Y XX DE BACH.
18
En el barroco las modulaciones no se hacían a tonalidades muy lejanas, sino que
siempre mantenían relación con la tonalidad principal; las modulaciones se hacían a
tonalidades vecinas. En el homenaje a Bach esto también se mantiene: si la tonalidad
principal es re meno la primera modulación que encontramos es a La menor, relación de
dominante. La siguiente modulación es a Mi menor, es decir a la dominante de la
dominante y finalmente a Sol menor, subdominante para volver a re menos en la
reexposición.
La pedal articulada es también característico del barroco y en esta obra nos ayuda a que
el oído reconozca dos voces, distinguiéndose una textura polifónica imitativa.
Finalmente en la Coda no aparece la pedal de tónica o de dominante que suele aparecer
en las fugas de Bach.
18
FUNCIÓN PEDAGÓGICA “HOMENAJE A BACH”
Béla Kovács.
18
hemos explicado no encontramos ningún punto culminante y muy pocos lugares dónde
podemos respirar.
– Digitación, agilidad de los dedos.
– Contraste de matices.
18
ANEXO
18