Cuadernillo Lenguaje y Práctica Musical 3 (2022)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO


CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA
“FÉLIX T. GARZÓN”

LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL III

CICLO BÁSICO

- MATERIAL DE ESTUDIO –

Profesores: Juan Ciampoli – Noelia Pizarro


LENGUAJE Y PRÁCTICA MUSICAL III (Código 301 - Correlativa de 201)
Objetivos generales:
 Transmitir mecanismos y herramientas para la adquisición y descodificación de la lectoescritura.
 Promover la apreciación y percepción musical.
 Generar espacios para las experiencias musicales previas y adquiridas en la asignatura.
 Desarrollar las capacidades analíticas, creativas, expresivas y auditivas necesarias para asimilar los
contenidos teóricos de la asignatura.
 Desarrollar las capacidades auditivas y de percepción necesarias para identificar o codificar los
elementos básicos de la Música (intervalos melódicos, acordes mayores y menores, melodías y ritmos
sencillos)
 Dominar los elementos básicos de entonación, lectura y ritmo en clave de sol y clave de fa en cuarta
línea para solfear rítmica y melódicamente melodías de fácil comprensión.
 Reconocer auditivamente acordes de tríadas y cuatríadas en Modo Mayor y modo menor.

Modalidad y requisitos del cursado


Es un espacio curricular grupal de carácter presencial. Se cursa dos veces por semana con una duración de dos
horas reloj (tres horas cátedra) en cada encuentro. Se exige el 80 % de la asistencia como requisito de
regularidad.
Contenidos Mínimos
Eje Ritmo: profundización y complejización acorde al nivel
 Valor relativo de las figuras, silencios, ligaduras de prolongación, puntillo simple y doble.
 Compás simple, ritmos equivalentes (células básicas) a la unidad de pulso y/o de tiempo y de compás.
Concepto de métrica. Otros denominadores.
 Compás compuesto, ritmos equivalentes (células básicas) a la unidad de pulso y/o de tiempo y de
compás. Concepto de métrica. Otros denominadores.
 Compás de amalgama.
 Comienzo tético, anacrúsico y acéfalo. Finales, masculinos y femeninos.
 Valores irregulares: dosillos, tresillos, cuatrillos, quintillos y seisillos. Septesillos, novesillos y
diecillos.
 Síncopa y contratiempo.
 Compás de 4/4 en swing, hemiola, polimetrías.

Metodología y actividades del eje ritmo:


Se emplean distintas metodologías sobre la base del reconocimiento auditivo (audio-perceptual) y se efectúan
las siguientes actividades:
 Dictados rítmicos, práctica de lectura a una, dos y tres líneas; percusión y movimiento corporal de
células rítmicas; creación de esquemas rítmicos y ejecución en ensambles rítmicos sencillos.
Marcación visible y audible del pulso. Marcación de compás-métrica (movimiento de la mano y
vocal).
 Improvisación y lectura a primera vista.

Eje Melodía: profundización acorde al nivel


 Estructura de las escalas mayores, menores (antigua, armónica, melódica y bachiana). Tono y semitono
(diatónico y cromático). Tonalidad - Modalidad. Circulo de quintas. Enarmonía. Escalas pentatónicas,
mayores y menores, estructura. Escalas cromáticas. Escalas por tonos. Pentatónica de blues, Modos
antiguos: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico y Locrio.

2
 Intervalos melódicos, armónicos, simples (inversión) y compuestos (reducción). Calificación (justos,
mayores, menores, disminuidos y aumentados) y clasificación. Direccionalidad.
 Alteraciones (propias, accidentales y de precaución).
 Ornamentos melódicos: apoyatura breve, larga, mordentes, trinos y cadencias. Ejecución antigua y
moderna.
 Relación entre claves y registros.
 Instrumentos de la orquesta, banda, populares, étnicos.
 Instrumentos transpositores. Transporte leído y escrito.
 Tonicalización y modulación, tonos vecinos, lejanos y cambio de modo.
 Código de señas para la Improvisación melódica.

Metodología y actividades del eje melodía:


Se emplean distintas metodologías sobre la base del reconocimiento auditivo (audio-perceptual) y se efectúan
las siguientes actividades:
 Ejercitación corporal y ejecución vocal e instrumental.
 Reconocimiento de la direccionalidad melódica, de intervalos, simples y compuestos; escalas
ascendentes y descendentes.
 Dictado melódico con estructuración rítmica.
 Lectura de solfeo leído y entonado.
 Análisis y comprensión auditiva de lo teórico (oral y escrito).
 Creación e improvisación melódica.
 Reconocimiento auditivo y teórico de escalas en una obra.
 Ejecución instrumental de ornamentos melódicos en melodías sencillas.
 Práctica de transporte leído y escrito a distancia de segunda y tercera, ascendente y descendente.
 Reconocimiento auditivo de agrupaciones vocales e instrumentales.

Eje Armonía: profundización acorde al nivel


 Acordes tríadas: mayores, menores, disminuidos y aumentados, estructura y escritura, estado
fundamental e inversiones.
 Acordes cuatríadas: en todos los grados, séptima de dominante, séptima de sensible (semidisminuido)
y de séptima disminuido.
 Funciones básicas (tónica, subdominante y dominante) en modo mayor y menor armónico. Acordes
primarios y sustitutos.
 Cifrado americano, romano (funcional) y barroco (cifrado general).
 Modulación a tonos vecinos. Desarrollo de grados.
 Realización armónica a cuatro voces. Registro de las voces.
 Duplicación y supresión de notas de un acorde.
 Disposición de acordes: cerrada, abierta y mixta.
 Movimiento melódico: directo, contrario y oblicuo.
 Canto dado y bajo dado.

Metodología y actividades del eje armonía:


Se emplean distintas metodologías sobre la base del reconocimiento auditivo (audio-perceptual) y se efectúan
las siguientes actividades:
 Reconocimiento auditivo y teórico de acordes, de la estructura del acorde, enlaces y funciones en
ambos modos.

3
 Práctica aplicada de acordes vocal e instrumental, en ambos modos.
 Acompañamiento de melodías sencillas en ambos modos, sobre un instrumento armónico.
 Armonización de bajos y cantos dados.

Eje Teoría de la Expresión: profundización acorde al nivel


 Dinámica: acento. Matices. Términos más comunes. Variación gradual de la intensidad
 Movimientos: términos más comunes. Variación de la velocidad (tempo) de la música.
 Articulaciones: sonidos ligados y stacatto, ligaduras de expresión.

Eje Formas Musicales y Texturas: profundización acorde al nivel


 Pequeñas formas, binarias y ternarias; A-A’; A-B, A-B-C.

Metodología y actividades del eje formas musicales:


Se emplean distintas metodologías sobre la base del reconocimiento auditivo (audio-perceptual) y se efectúan
las siguientes actividades:
 Reconocimiento auditivo, escrito. Práctica vocal e instrumental de diversas texturas: monofonía,
homofonía (polifonía vertical) y melodía acompañada (acordes quebrados, arpegios, bajo Albertino).
Polifonía horizontal: imitativa, canon, no imitativa, quodlibet y contrapuntística libre.

Modalidad de enseñanza
El desarrollo de las unidades tiene un orden estimativo, progresivo y espiralado, trabajado a criterio del
profesor de la cátedra y dependiendo de cada grupo.
Modalidad general de evaluación
Se evaluará el desarrollo de habilidades auditivas, de lectura y ejecución, y de análisis, como así también la
asimilación y aplicación de contenidos teóricos.
Modalidad de evaluación para los alumnos que cursan el espacio curricular
Las instancias de evaluación son parciales y avanzan progresivamente en dificultad conforme a lo desarrollado
en las clases.
La evaluación de cierre del primer cuatrimestre incluye todo lo abarcado en el mismo, y la evaluación del
cierre del segundo cuatrimestre integra todos los contenidos desarrollados durante el ciclo.
En estas instancias la calificación mínima es de 4 (cuatro) en una escala del 1 (uno) al 10 (diez) para la
aprobación y obtención de la condición de regularidad y de 7 (siete) para la obtención de la condición de
promocional.
Los alumnos que tienen la condición de regular deben rendir un examen final ante una comisión evaluadora
compuesta por tres miembros, cuya calificación mínima es de 4 (cuatro). Esta instancia de evaluación es un
examen que integra todos los contenidos y se les evalúa con un examen conforme a lo desarrollado durante el
cursado de las clases.
El procedimiento de evaluación es el siguiente:
 Reconocimiento auditivo (dictados rítmicos y melódicos, reconocimientos de intervalos, escalas,
acordes).
 Creación y Análisis (creación rítmica y melódica, análisis de partituras donde se integren todos los
contenidos estudiados).
 Lectura y Ejecución (Ritmos, solfeos hablados y entonados).

Los alumnos que tienen la condición de promocional están habilitados para inscribirse y firmar el acta de
exámenes finales en el turno inmediato al cierre de cursado y el siguiente.

4
Modalidad de evaluación para los alumnos en condición de libres
No se acepta la condición de alumno libre.

Bibliografía:
Castillo, Susana: Entrenamiento melódico-armónico 2. Procedimientos y ejercicios creativos. Susana Castillo.
Argentina. 2006. 118 págs
De Rubertis, Víctor: Teoría completa de la música. Ricordi Americana. Bs. As. 1937
Gainza, V. Hemsy de y Graetzer, G: Canten Señores Cantores. 150 canciones tradicionales argentinas.
Ricordi Americana. Bs. As. 1963
Galeano, E. C y Barielles, O. S.: Primer solfeo folklorico argentino. Volumen de iniciación. Ricordi
Americana. Bs. As. 1951
Hindemith, Paul: Adiestramiento elemental para músicos.Ricordi Americana. Bs. As. 1946
Pozzoli, Héctor: Solfeos hablados. I Curso. Ricordi Americana. Bs. As. Edición de 1997
Pozzoli, Héctor: Solfeos hablados y cantados. II Curso. Ricordi Americana. Bs. As. 1997
Suffern, C. y Jurafsky A.: Solfeos. selección de melodías clásicas y modernas con acompañamiento de piano.
Ricordi Americana. Bs. As. 1985
Vaccaj, Nicola: Metodo pratico di canto italiano per camera. Ricordi Americana. Bs. As. 19-
Williams, Alberto: Teoría de la Música. Ed. La Quena. Bs. As. 1950.
Bibliografía Ampliatoria:
Ely, Richard: Accuracy in Rhythm. Wimbledon Music Inc., U.S.A. 1980.
Gabis, Claudio: Armonía Funcional. Melos de Ricordi Americana, Bs.As. 2006.
Garmendia, Emma y Varela, Marta I.: Educación Audioperceptiva. Ricordi Americana. Bs.As. 1981.
Giacobbe, Orlando: Método de Tambor para el Percusionista Moderno. Daiam, Bs.As. 19-
-
Heger, Chiche y Feld, Fabián: Los 80 Módulos Fundamentales. Ellisound S.A., Bs.As. 19--
Herrera, Enric: Teoría Musical y Armonía Moderna. Vol. I y II. Antoni Bosch S.A., Barcelona
1995.
Stone George: Stick Control. George B.Stone & Son, Inc. U.S.A. 1963.

5
Lecturas rítmicas

6
7
8
9
10
Compás compuesto

11
12
Compás simple. Síncopa

Digitalizado por el profesor Juan Ciámpoli

13
Digitalizado por el profesor Juan Ciámpoli

14
Compás compuesto. Síncopa

Digitalizado por el profesor Juan Ciámpoli

15
Digitalizado por el profesor Juan Ciámpoli

16
Compases de amalgama

Digitalizado por el profesor Juan Ciámpoli

17
Digitalizado por el profesor Juan Ciámpoli

18
Corchea como unidad de tiempo en el compás simple

19
Valores irregulares

Digitalizado por la profesora Noelia Pizarro

20
Polirritmia

21
22
23
Solfeo leído

24
25
Solfeo entonado

26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
Ejemplos Musicales de las escalas pentatónicas
a) Escala de Do Mayor Pentatónica. Duerme Negrito (Canción Popular)

b) Escala de re menor Pentatónica. Fanky. (Charly García).

Ejemplos Musicales de los modos antiguos


a) Danza Rumana Nº II. Béla Bartók, fa# menor (Dórico)
 Nota característica: VI grado ascendido (Re#)

b) Danza Rumana Nº IV. Béla Bartók, do menor (Frigio)


 Nota Característica: II grado descendido (Reb)

c) Circulado de Fulo. Caetano Veloso, Do Mayor (Lidio)


 Nota Característica: IV grado ascendido (Fa#)

d) Nowergian Wood. The Beatles, Mi Mayor (Mixolidio)


 Nota Característica: VII grado descendido (Re natural)

e) Música original de la Película Piratas del Caribe. re menor (Eólico)

38
Modo dórico

39
40
Modo mixolidio

Modo frigio

41
42
Modo lidio

43
44
45
46
47
48

También podría gustarte