Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

En esta materia Lengua española I estuvimos estudiando múltiples unidades las cuales son:

1. La comunicación y la lengua.
2. Valor funcional de la lengua.
3. el valor estructural de la lengua.
4. la lengua como unidad lingüística.
5. El párrafo y el resumen.
6. Historia de la lengua española y características del español en República
Dominicana.
En las cuales aprendimos diversos conceptos de dichos temas, los cuales están mas
desarrollado a continuación:

Unidad 1 “La comunicación y la lengua”:


Comunicar es entrar en contacto con otro, hacerlo partícipe de lo que uno sabe.
Los elementos del proceso de comunicación: En todo proceso de la comunicación intervienen
necesariamente una serie de elementos cuyo análisis es imprescindible para comprender de
forma cabal el texto resultante. Son los siguientes:

• El emisor: es quien elabora y transmite el mensaje.


• El receptor: es quien recibe e interpreta el mensaje, es decir, lo descodifica. Puede ser
individual o colectivo.
• El mensaje: información que transmite un emisor a un receptor.
• El canal: medio por el que circula el mensaje y que pone en contacto al emisor y al
receptor.
• El código: conjunto de signos y de reglas para combinarlos que comparten.
• El contexto: situación global en que se realiza el acto de comunicación.

Funciones del lenguaje: Hablamos de funciones del lenguaje para referirnos a las que
relacionan la finalidad del acto comunicativo con los elementos de la comunicación. Existen 6
funciones del lenguaje las cuales son las siguientes:

• Referencial o representativa:
Consiste en dar referencias sobre cómo se lleva a cabo una situación comunicativa, es decir
hablarnos de las circunstancias como el tiempo, lugar, etc. Esta información se transmite de una
manera objetiva, y se pueden encontrar en los textos periodísticos, textos históricos y en algunas
ocasiones en los textos científicos. Ejemplos de funciones referencial:
1. Octavio Paz gana el premio Nobel de Literatura.
2. Ayer se llevó a cabo un paro laboral para exigir la igualdad de género.

• Expresiva o emotiva:
Consiste en expresar sentimientos o emociones, estas funciones están presente en textos como
los diarios, confesiones, en expresiones coloquiales, incluso a veces en la literatura. Ejemplos
de funciones expresiva o emotiva:
1. Me gusta ver el atardecer.
2. No sé por qué, pero no puedo olvidarlo.

• Apelativa o conativa:
Consiste en convencer a alguien de algo. Se trata de apelar a otra persona para que compre tal
cosa, piense de tal manera, haga algo, etc. En esta función predomina el uso de los argumentos
ya que a través de estos podemos convencer a alguien más de hacer tal o cual cosa. Podemos
encontrar esta función en textos publicitarios, discursos políticos, conversaciones coloquiales,
en ocasiones en textos periodísticos o científicos, etc. Ejemplos de funciones referencial:
1. ¡Hoy oferta de pantalones! Compra uno y llévate el segundo a mitad de precio.
2. ¿Serías tan amable de cerrar la puerta por favor?

• Fática:
Implica iniciar, prolongar o detener una conversación casual. Estas conversaciones normalmente
son coloquiales. Ejemplos de funciones metalingüísticas:
1. ¿Bueno? ¿Se encuentra Mariana?
2. Lo siento, se me hace tarde. Tengo que irme.
También cuando alguien guarda silencio o ya no nos responde, es una manera de terminar la
conversación, por lo tanto, en la mayoría de nuestras platicas podemos encontrar la función
fática.
• Metalingüística:
Esta habla de la lengua con la lengua misma, esta función la podemos encontrar en diccionarios,
enciclopedias, texto de crítica y teoría literaria. Ejemplos de funciones metalingüísticas:
1. Los sinónimos son palabras que se escriben diferente, pero que expresan un significado
igual o similar.
2. La literatura se divide en tres géneros: épico, lírico y dramático.
En las oraciones podemos ver que se hace referencia a aspectos específicos de la lengua, en el
primer caso a los sinónimos y en el segundo a los géneros literarios.

• Poética:
Consiste en enriquecer o embellecer la lengua normalmente a través de metáforas, juegos de
palabras u otro tipo de recurso lingüístico. El lenguaje que se utiliza en esta función es
metafórico, esto quiere decir que no lo vamos a entender literalmente. Se encuentran presente en
la literatura, poesía, cuentos, novela, también en algunas expresiones de la vida. Ejemplos de
funciones poéticas:
1. “Te dejo con tu vida, trabajo, tu gente, con tus puestas de sol y atardeceres”. -somos como
uña y mugre, Mario Benedetti.

Comunicación verbal y no verbal:

- La quinésica: se ocupa del estudio de los gestos y de los movimientos corporales que
acompañan a las palabras en cualquier intercambio de información.
- La proxémica: estudia la cercanía o lejanía entre los interlocutores, así como las posturas
de estos, en el contexto del proceso comunicativo.
- La paralingüística: se centra en los elementos extralingüísticos que intervienen en el
proceso comunicativo, tales como el volumen de voz o el estado de ánimo del emisor.

Unidad 2: Valor funcional de la lengua:

• El lenguaje: es la facultad o habilidad que tiene el ser humano para comunicarse.


• La lengua: idioma que habla una determinada nación. La misma es hereditaria,
concreta, se habla y se escribe y se aprende.

• El habla: Es el uso particular que un individuo le da a la lengua (idioma), tanto


de forma oral como de forma escrita.

Niveles de la lengua: La lengua tiene un carácter social, es decir, es compartida por una
comunidad. Pero hay que tener en cuenta que toda sociedad está dividida en diferentes clases
sociales: nivel culto, nivel estándar, nivel popular y nivel vulgar.

Unidad 3: el valor estructural de la lengua:

En esta unidad estuvimos viendo el análisis morfológico de las palabras. Los morfemas son los
segmentos morfológicos, dotados de significado, en que se puede descomponer una palabra. Se
clasifican en:

• Independiente: forman palabras por sí mismos. No necesitan ir unidos a una


raíz.
• Dependientes: no pueden constituir por sí solos palabras, sino que necesitan ir
unidos a las raíces.
Los campos semánticos: es aquel que conforma un grupo de palabras que comparten uno o
varios rasgos en su significado. Ejemplos de campo semántico:
• Campo semántico de animales: perro, gato, paloma, león, ratón, elefanta, jirafa,
chimpancé, puma.
• Campo semántico de frutas: manzana, naranja, pera, fresa, mandarina, melón, sandía,
melocotón.
• Campo semántico de flores: rosa, girasol, hortensia, tulipán, dalia, lirio, clavel, flor de
cerezo, orquídea, margarita.

Denotación y la connotación: Es el significado llano y principal, evidente y universal, que


tiene una palabra o una expresión. En cambio, la connotación abarca significados más
profundos o figurados, implícitos o particulares. Ejemplos de denotación y connotación:
1. “Tratar a alguien como una basura”
Denotación: echar a alguien en la basurera o barrerlo con la escoba.
Connotación: tratar mal a alguien, tratar a alguien como si fuera menos que gente.

2. “Ser una piedra en el zapato”


Denotación: ser, literalmente, una piedra dentro del zapato de alguien.
Connotación: ser una molestia, ser un impedimento o ser fastidioso.

La sinonimia y la antonimia:
La sinonimia es la relación semántica que se establece entre dos o más palabras por la similitud
de significados entre ellas. Las palabras que comparten significados se llaman sinónimos. Por
ejemplo: casa / vivienda, pelo / cabello.
La antonimia es una relación semántica que se establece entre dos o más palabras que tienen
significados contrapuestos o que resultan incompatibles dentro de un mismo contexto. Por
ejemplo: día/noche, muerto/vivo, rayado/liso.

La polisemia y la homonimia:
las palabras polisémicas son cuando tiene dos o más significados o acepciones. Por ejemplo:
es la palabra cabo, que tiene un total de 22 significados.
Las palabras homónimas son aquellas que se escriben o pronuncian igual pero que tienen
distintos significados. Por ejemplo: “hola” y la “ola”.

Los modismos y frases hechas, refranes: Son expresiones fijas cuyo significado no puede
deducirse de las palabras que los componen y que hay que entender como auténticos fósiles
lingüísticos.
Modismos: locuciones sin un apoyo verbal. Por ejemplo: príncipe azul.
Frases hechas: locuciones formadas sobre una oración con verbo. Por ejemplo: meter la pata.

Unidad 4: la lengua como unidad lingüística


En esta unidad estuvimos trabajando con las oraciones y realizando diversos ejercicios
clasificando que tipo de oración es.
La oración se puede definir como “palabra o conjunto de palabras con que se expresa un sentido
gramatical completo’’. Las oraciones pueden ser declarativas, interrogativas, exclamativas e
imperativas o exhortativas.
De acuerdo con la complejidad o composición gramatical, las oraciones pueden ser: simples y
compuestas
Una oración se considera simple cuando está formada por un sujeto y un predicado, o sea, en la
misma se expresa una sola idea.
Es compuesta cuando contiene más de una idea y está formada por más de un verbo conjugado.
Ejemplos:

• El día estaba hermoso, salió un cálido sol y el viento soplaba suave. (compuesta)

• En el campo, florecían hermosas rosas. (simple)

• La clase que investigó ayer resulta un buen tema de exposición. Compuesta)

Unidad 5: El párrafo y el resumen:


Un párrafo es un fragmento escrito que tiene una unidad de sentido y que se caracteriza por
terminar con un punto y seguido. Los párrafos pueden tener entre una y cuatro oraciones.
Un párrafo suele presentar una oración principal, que contiene la idea central, y oraciones
secundarias, que se desprenden de la primera.
• La oración principal: es la oración que contiene mayor cantidad de información
relacionada con la idea central que se desarrolla en el párrafo.
• La oración secundaria: es un tipo de oración que sirve para ampliar, completar la idea
central que se plantea en la oración principal. Con frecuencia aparece encabezada por
algún tipo de nexo o enlace que establece su relación con la oración que le antecede.

El resumen de un texto es un escrito de carácter informativo que tiene como propósito principal
presentar una síntesis de los contenidos que el autor del texto original transmitió a través del
escrito.

Unidad 6: Historia de la lengua española y características del español en República


Dominicana
En esta unidad estuvimos trabajando con el español de España, el español de América y el
español dominicano, juntos con sus orígenes, también hablamos sobre la variación lingüística
las cuales son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo con el lugar
en que vive el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama
cronolecto) y a su grupo social donde también influye el nivel de educación (sociolecto).
Existen varios tipos de variación lingüística:
• La diacrónica: Esta se da a través del tiempo o de la historia.
• La diatópica: esta se produce a través de espacios geográficos, de una región a otra
donde se habla la lengua.
• La diastrática: la que ocurre a través de la estructura social de la comunidad, entre los
miembros de los diversos grupos que la componen, denominada.
• La diafásica: la que se revela a través de las cambiantes situaciones en las que se
realiza el acto de habla, de acuerdo con las circunstancias concretas en que se encuentra
el hablante.
Cualquiera de estos tipos de variación puede manifestarse en el campo de la pronunciación, en
las estructuras morfosintácticas y en el léxico.

Para concluir todos los temas me parecieron bastante interesante y considero que a pesar de que
eran temas que ya me sabia puesto que en mi bachiller me lo enseñaron, lo reforcé bastante en
especial la ultima unidad la cual fue historia de la lengua española y característica del español
en República Dominicana.

También podría gustarte