Metodos de Medicion Del Caudal de Un Río

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

INSTITUTO SUPERIOR PRIVADO AGRARIO DEL

SUR

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA


NACIONAL”

AGROMETEOROLOGÍA

SESIÓN 13:

EVALUACIÓN DE AFOROS

“METODOS DE MEDICION DEL CAUDAL DE UN RÍO”

Docente: Ing. Jose Luis Alvarez Chavez

Semestre y sección: A2A

Estudiantes:
1. Ccallo Pacca, Ketty Yainina
2. Manrique Calle, Alison Lisbet
3. Pacheco Cardenas, Jimy
4. Villalba Choque, Mayer Vicente

AREQUIPA - PERÚ

2022
METODOS DE MEDICION DEL CAUDAL DE UN RÍO

I. INTRODUCCIÓN
El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto
abierto o cerrado como un río, acequia, una canal o una tubería se determina el caudal
del agua que fluye sobre alguna de estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto
podrían verse en la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que se
consume en una ciudad, industria, etc. Es de suma importancia conocer el caudal que
fluye por una determinada fuente ya que ese caudal fluctúa según las épocas del año
y las condiciones meteorológicas
La medida de caudal se puede realizar de diferentes maneras y cada una con ventajas
o desventajas en particular. El presente trabajo es una investigación de los diferentes
métodos de medición de caudal para un rio.

II. OBJETIVO
Conocer los métodos de estimación de aforo de un río.

III. METODOS DE MEDICION DEL CAUDAL DE UN RÍO


Método Volumétrico
Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos, siendo el
método más exacto, a condición de que el depósito sea bastante grande y de que
pueda medir su capacidad de forma precisa. Consiste en hacer llegar un caudal a un
depósito impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el tiempo total en que se
llena el depósito, así se obtiene:
Donde:
Q = es el caudal expresado en m3 /s
V = volumen dado en m3
T = Tiempo en segundos

Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de


mediciones de pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea
rápida del caudal aportado por determinado riachuelo.

Medidor Parshall
Método ideado por Ralph Parshall, el cual se utiliza en el aforo de canales y pequeños
ríos, se recomienda para canales de riego de poca pendiente, en drenes, donde no es
conveniente instalar estructuras como vertederos que alteren el régimen del
escurrimiento.
Donde:
Q = es el caudal expresado en m3 /s
H = Altura de la lámina de agua
C y n = Son coeficientes que dependen de las dimensiones del canal.

Método de vertederos y orificios


Consiste esencialmente en interponer un tabique ante una corriente de manera que se
dé una caída de agua que pase a través de una sección predeterminada. Conociendo
las características del vertedero o del orificio que se engloban en el factor
(determinado experimentalmente), la sección de la lámina de agua que pasa por ellos
y la velocidad teórica de caída libre.
a. Vertedero rectangular sin contracciones El vertedero rectangular es uno de los más
sencillos para construir y por este motivo es uno de los más utilizados.

b. Vertedero rectangular con dos contracciones

c. Vertedero triangular Los vertederos triangulares permiten obtener medidas más


precisas de las alturas de carga (H) correspondientes a caudales reducidos. Por lo
general son construidos de placas metálicas. En la práctica únicamente se utilizan los
que tienen forma isósceles, siendo los más usuales los de 90º.

d. Vertedero trapezoidal Es un vertedero como su nombre lo indica con forma


trapezoidal en su abertura, también conocido como vertedero Cipolletti. El talud será
1:4 (1 horizontal para 4 vertical). Este vertedero es de construcción más dificultosa
que los dos anteriores, razón por la cual es menos utilizado.
e. Vertedero circular Su utilización es menos común que los anteriores, presentando
como ventajas: la facilidad en su construcción, así como no requerir el nivelamiento
de su cresta debido a su forma geométrica.

Método de Sección-Velocidad
En este método se determinan separadamente la sección transversal del cauce y la
velocidad del agua; la sección se determina por medio de sondeos o algún otro
procedimiento topográfico y la velocidad por cualquiera de los métodos con
molinete, flotador o pendiente hidráulica. De tal manera que el caudal del río estará
dado por:
Q=AxV
Donde:
Q = Caudal del agua, en m3 /s
A = Área de la sección transversal, en m2
V = Velocidad media del agua, en m/s
La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los
diferentes puntos de la sección hidráulica.

Determinación de la velocidad por medio del molinete

IV. METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN EN ESTACIONES DE


AFORO
Mediciones de nivel de agua
Existen diferentes formas de medir el nivel agua en una estación hidrométrica, estas
pueden ser en horarios establecidos o en forma continua mediante equipos
registradores o sensores de nivel de agua. En el primero de los casos, se procede a
utilizar una regla limnimétrica, que es una regla segmentada con graduaciones en
centímetros, pintadas o en alto relieve, según el material con la cual se elaboren
(hierro fundido, acrílicas, láminas esmaltadas, entre otros).

Estas reglas limnimétricas deben estar preparadas para estar


permanentemente en contacto con el agua (preferentemente
sobre aguas tranquilas), son mayormente adheridas a listones
de madera y estos atornillados a estructura metálicas (forma
de U), que son fijadas sobre obras civiles (columnas, estribos
de puente u otros), topográficamente niveladas, uno sobre otro,
y ligeramente desfasadas lateralmente para una mejor
percepción. Para el caso de los ríos amazónicos, estas reglas
son instaladas en forma escalonada.
En relación a los limnígrafos, pueden ser de tipo analógico o
digital. El primero de ellos de registro gráfico sobre un papel
cuadriculado (diagramado), a escala, la abscisa (escala diaria,
semanal, mensual, trimestral), la ordenada (escala 1:10, 1:20); que consiste en la
utilización de un eje biacanalado helicoidal, que transmite el movimiento del flotante
o flotador hacia el brazo registrador.

En los últimos años se vienen utilizando


principalmente los equipos electrónicos y
automáticos, que emplean sensores de nivel
acústico, radárico, presión, burbuja entre otros,
cada uno de ellos con sus características y
bondades particulares. Estos equipos
almacenan los datos de nivel de agua en una
memoria interna, que para fines operativos,
pueden ser descargados a través de un
periférico o transmitidos por modem celular,
HF o vía satelital
Georreferenciación y nivelación de la cota cero
de la estación hidrométrica
Para el análisis de sistemas hidrológicos continuos es esencial contar con series de
niveles que se puedan expresar sobre un mismo plano de referencia. En ese sentido
el establecimiento de puntos geodésicos de referencia cercanos a las estaciones
hidrométricas se hace imperativo para llevar el cero de la escala limnimétrica a una
cota absoluta (MB). Por otro lado, estos BM serán de utilidad para verificar
periódicamente la cota cero o para restituir con precisión la posición inicial en caso
de ser removidas (robadas) o destruidas por eventos naturales. Estos puntos deberán
estar colocados en sitios seguros, arriba del nivel de aguas máximas y en un terreno
estable que no sufra alteraciones. El SENAMHI viene avanzando en la
georreferenciación de la red hidrométrica nacional para lo cual bien realizando
trabajos de levantamientos geodésicos y topográficos para colocar hitos o BM en el
sitio de la estación.
Métodos y procedimientos de medición de las profundidades
Para el aforo con correntómetro la metodología que se utiliza para la determinación
del caudal, es por el método Área – Velocidad. Para el caso común de las actividades
hidrológicas, el área se determina mediante sondeos de las profundidades a tramos
constantes, y a lo ancho de la sección de control; la velocidad se determina utilizando
equipos como el molinete y/o sensores de velocidad.

Los puntos de control hidrométrico, deben tener características específicas que


permitan obtener información; por ello, la ubicación del lugar es determinante en los
resultados de los caudales.
La determinación de la cantidad de secciones y puntos de medición, se basa
principalmente en la precisión que se quiere lograr obtener; es decir, cuanto más
secciones y puntos de medición, mayor será la precisión.
Métodos y procedimientos de medición de velocidad media en un vertical
Para uso de correntómetro, la velocidad media del agua en cada vertical de la sección
de aforo se puede determinar mediante alguno de los siguientes métodos:
a) Método de distribución de velocidad
b) Método de puntos reducidos
c) Método de integración
La selección del método apropiado de medición de la velocidad depende del tiempo
disponible para el aforo, el ancho de la sección, la profundidad del agua, las
condiciones del lecho, las variaciones del nivel del agua y la exactitud requerida
En nuestra institución para la aplicación del método de los puntos reducidos se
consideran los siguientes criterios:
• Medición en un punto.

• Medición en dos puntos.


• Medición en tres puntos.

Procedimiento para la realización de los aforos

Aforo con correntómetro por suspensión


El aforo por suspensión se realiza desde una estructura (generalmente un puente o un
carro huaro), sobre la cual se hace la medición de profundidades y velocidades de
flujo en cada una de las verticales seleccionadas, aplicando los procedimientos
señalados en ítem 4.2 y 4.3. La medición de la velocidad del agua se hace utilizando
un molinete o correntómetro.
Para realizar este tipo de aforo se
necesita un correntómetro con lastre
de 25 Kg o mayor dependiendo de las
condiciones de flujo y volumen de
agua circulante en el río. Al carro
huaro se acopla un winche con cable
acerado para medir la profundidad del
agua en cada vertical. Se necesita
como mínimo dos personas para
realizar el aforo por suspensión.
En condiciones de mucha turbulencia
del flujo de agua, es una práctica común medir en las verticales de la sección la
velocidad superficial del agua y luego ajustar a valores de velocidad media con un
factor de reducción de 0.85, según OMM.
Aforo por vadeo
Se emplea cuando la corriente es poco profunda, pequeña y de fondo resistente que
permite la inmersión del hidromensor al río. Al igual que en el método de aforo por
suspensión, es necesario tener una
sección definida que permita
determinar la posición de las verticales
sobre las cuales se hace la medición de
profundidades y velocidades de flujo.
Para medir estos parámetros, el
técnico entra al río con el equipo de
medición, varillas de fierro y
contómetro; toma como referencia una
cuerda driza o una cinta métrica y se
efectúa las mediciones en cada
vertical.
Aforo con ADCP
Un importante avance en hidrometría es el uso de los correntómetros hidro acústicos
basados en la tecnología Doppler, equipos que inicialmente fueron diseñados para
monitorear corrientes marinas, luego para realizar aforos en grandes ríos y
actualmente existen en el mercado equipos que permiten realizar aforos en ríos cada
vez más pequeños. Tales equipos permiten obtener rápidamente una lectura de la
distribución de velocidades en la sección de aforo, discretizada en celdas de un
tamaño predefinido, y además, viene implementado con un software que permite,
entre otras funciones, visualizar los resultados mientras se realiza la medición; los
datos que genera son de calidad, y su implementación y operación es sencilla.

a) Aforo desde carro huaro con ADCP RiverRay.


b) Aforo desde puente con ADCP M-9 c) Aforo con ADCP M-9 desde embarcación
con motor fuera de borda

Pantalla de salida grafica de resultados del aforo con ADCP M-9Fuente: SENAMH

A continuación, se describen los pasos a seguir para realizar las mediciones


hidrológicas con el ADCP M9 Sontek:

 Realizar actividades previas al trabajo de campo: Como recomendación,


hacer una lista de chequeo que contemple revisar baterías (del ADCP y de los
dispositivos móviles de recepción de datos), herramientas, barco y accesorios
del mismo, soga o elemento de traslación del barco (en caso de que no sea
autopropulsada), etc. La comisión precisa de al menos tres operarios, dos para
mover el barco con el equipo de lado a lado, y uno que maneje el equipo de
recepción (computadora portátil o teléfono celular).

 Selección de la sección a aforar con buena accesibilidad, ya sea para operar


el instrumento desde las márgenes y/o desde los puentes.

 Armado del instrumental: colocación del ADCP junto con el módulo de


energía y comunicación y el receptor GPS sobre la embarcación.

 Parametrización del instrumental utilizando el programa computacional


específico incorporando los datos requeridos que son específicos de cada
localización (declinación magnética, sumergencia del perfilador, etc.).

 Calibración de la brújula del instrumento para que el equipo pueda realizar


las correcciones de posición frente a los balanceos y cabeceos de la
embarcación.

 Colocación de la embarcación (junto con todo el instrumental) en una margen


del río.

 Realización de al menos 4 transeptos o cruces desde las márgenes o desde


puentes, manteniendo constantes la velocidad y dirección de la embarcación,
obteniendo así las velocidades, y profundidades de flujo que permiten
determinar caudales en cada cruce. El valor de caudal adoptado se obtiene
promediando los valores de los 4 cruces realizados.

 Al realizar los transeptos, debe mantenerse la velocidad de la embarcación


constante a fines de que las mediciones no se vean afectadas. Es importante
también lograr que la velocidad de avance de la embarcación o sistema de
flotación sea siempre menor a la velocidad del agua, de tal forma que el error
relativo sea el mínimo posible.

 No siempre se puede acceder a ambas márgenes del río, o bien llegar por
tierra a una de ellas no es viable por el tiempo que requiere. En dichos casos,
es necesario contar con un bote o kayak capaz de transportar personas de lado
a lado del río.

 Para la determinación de la temperatura y la conductividad sencillamente se


colocará el sensor de la sonda multiparamétrica dentro del agua y se tomará
la lectura en el lector correspondiente. Estas mediciones se realizaron desde
una de las márgenes de los cursos de agua.

Aforo con pistola radar de velocidades

La necesidad de contar con datos de caudal en aguas altas para mejorar la calibración
de las curvas altura gasto y una mejor estimación de los caudales extremos, ha
motivado la aparición de nuevo tipo de equipos hidrométricos, agrupados bajo la
denominación de “equipos no intrusivos”, que permiten realizar estimaciones
indirectas del caudal sin estar en contacto con el agua; dentro de este grupo se
encuentra la pistola radar que se utiliza para hacer mediciones de la velocidad
superficial del flujo de agua.
Los velocímetros de radar utilizan el efecto Doppler para proporcionar una
estimación de la velocidad de la superficie del agua. Las unidades de radar emiten
una señal de radio que es retrocedida a la antena por ondas superficiales cortas
generadas por turbulencia, lluvia o viento [Costa et al., 2006; Plant et al., 2005]. La
longitud de las ondas de dispersión λb viene dada por la condición de Bragg como:

(5.4.1)

Donde:
λb:Longitud de onda de la señal incidente θ : Ángulo de incidencia

Esquema del principio de funcionamiento del radar de velocidad


Fuente: Welber M, La Coz, et

El ángulo de incidencia deberá ser determinado en campo con mediciones frecuentes


a fin de determinar la inclinación más confiable para determinar la velocidad del
flujo de agua.

Se puede apreciar diferentes formas de uso del radar de velocidad en cursos naturales
con apoyo de trípode o manualmente.

Vista de diferentes formas de utilizar la pistola radar en cursos naturales


Fuente: Welber M. La Coz, etc
Para tener mediciones confiables de la velocidad con la pistola radar se tiene que
hacer el contraste con correntómetro o ADCP a fin de encontrar las condiciones
óptimas para medir la velocidad con la pistola seleccionando el mejor ángulo de
inclinación con la que el operador realiza la medición. Se recomienda realizar el
mayor número de pruebas para determinar el ángulo de incidencia que mejor
represente la velocidad superficial del flujo de agua; los manuales de este tipo de
equipos recomiendan que este ángulo sea de 45o y el tiempo de medición en cada
punto deber ser por un tiempo aproximado de 2 minutos.

Calibración de la pistola mediante mediciones comparativas con ADCP


Se debe tener una muestra representativa de mediciones simultáneas de velocidad
con la pistola y con correntómetro o ADCP en cada vertical de la sección de aforo a
fin de calcular la velocidad media del flujo de agua como una función lineal de la
velocidad superficial obtenida con la pistola para diferente nivel de agua. Esta
relación lineal se obtiene utilizando el método del “Índice de Velocidad” del USGS

Aforo del río Chancay Huaral en Pte. Cuchuanca, con pistola radar SVR Fuente: SENAMHI

Aforo con flotadores

A pesar que existen diversos equipos que nos faciliten determinar las velocidades en
los cursos de agua, existe la posibilidad de utilizar el método de flotadores en
condiciones de excesiva velocidad del agua o a la presencia de cuerpos extraños que
pongan en peligro la integridad de los hidromensores o el estado del instrumental
utilizado. En esta situación se hace necesario realizar el aforo por medio de
flotadores, para medir la velocidad superficial del flujo de agua y estimar de manera
indirecta el caudal conociendo la sección transversal del río.
Este método se basa en utilizar objetos que flotan y permiten medir el tiempo que se
demora en recorrer una distancia predeterminada.
El flotador es un elemento natural o artificial que esté en condiciones de flotar, el
cual puede ser arrastrado por las aguas ya sea parcial o totalmente sumergido en ella.
Los objetos más utilizados como flotadores son trozos de madera, palos, botellas
plásticas parcialmente llenas con agua o cualquier otro objeto del lugar que sirva para
dicho objetivo.
Como se indicó anteriormente, el aforo se realiza en un tramo donde el curso del río
sea lo más recto posible y del cual se debe conocer su distancia (se recomienda
distancias mayores o iguales a 30 metros o según las condiciones del lugar). Deben
usarse la mayor cantidad de flotadores posibles, que cubran todo el ancho del río en
franjas proporcionales y además que tengan forma y peso similares
Relación entre el ancho superficial del río y la cantidad de flotadores a emplear
Ancho de Menor a 100 – 200 200 – 400 – Mayor a
sección 50 m 50 – 100 m m 400 m 800 m 800 m

Número de 3 4 5 6 7 8
tramos que
se
subdivide la
sección de
control y
cantidad
mínima de
aforos.

Asumiendo que la trayectoria de los flotadores sea de la forma rectilínea, paralela a


la corriente se obtendrán tiempos para un mismo espacio los cuales al ser
reemplazados en la ecuación que a continuación presentamos se determinará
velocidades parciales para cada uno de los flotadores.

Tramo en la sección de control en un curso de agua, aforando con flotadores


Fuente: Elaboración propia

Donde:
L: Distancia del tramo recto en metros (mayor o igual a 30 metros).
ti: Tiempo que demora en recorrer la distancia "L" el flotador número "i".
Vi: Velocidad del flotador número "i". i: Número del flotador. i= 1,2..., N.
Promediando estas velocidades parciales se obtendrá la velocidad superficial
promedio (Vsp) a todo lo ancho del cauce. Este punto se desarrollará con más detalle
en la parte de aplicaciones.
Una vez determinado la V sp se determinará la velocidad promedio de la sección
(Vm), para lo cual hay que tener en cuenta la relación V m / Vsp donde:

Donde:
Vm : Velocidad promedio en la sección.
Vsp: Velocidad superficial promedio
K: Constante.

En general Vm / Vsp suele oscilar entre 0.45 y 0.95 dependiendo de la morfología


del cauce, la rugosidad, entre otras condiciones hidráulicas.

En la práctica, el valor de la constante “K” debe ser estimado realizando campañas


de aforo con correntómetro y flotadores en forma paralela.

Determinación del área de la sección transversal

Para determinar el área en la sección de control se usará la metodología utilizada en


el aforo por vadeo o suspensión según sea el caso.

𝑨 = 𝒃𝒉𝟏 + 𝒃𝒉𝟐 + ⋯ + 𝒃𝒉𝑵


Donde:

b: amplitud de cada segmento del tramo.


HN: profundidad en cada línea de medición.
N: número de la línea de medición.

Procedimiento para determinar el área en la sección de control en un curso de agua,


en suspensión.

Procedimiento para determinar el área en la sección de control en un curso de agua,


en suspensión
Procedimiento de cálculo del caudal

Como el caudal es una variable que depende directamente del área de la sección y la
velocidad media del agua, por lo que esta tendrá de la forma siguiente:
𝑸 = 𝑽𝒎 ∗ 𝑨
Donde

Vm : velocidad media en la sección en metros por segundos (m/s).


A : área de sección de control en metros cuadrados (m2).
Q : caudal en metros cúbicos por segundo (m3/s).

La información de campo obtenida en las secciones de aforo como profundidad y


velocidad serán procesadas en planillas para realizar el cálculo del caudal. Existen
diversos métodos para realizar este proceso, tales como:

Métodos gráficos; como el método de la integración de la curva de la velocidad y


del trazado de la curva de velocidad.

Métodos aritméticos; de los cuales existen dos métodos que son los de la Sección
Media y de la Semi Sección. Estos últimos son los más utilizados en el Perú y se
describen a continuación.

Integración de la curva de velocidad


Si V1 es la velocidad media en la primera línea de medición y V2 la velocidad media
en la segunda línea de medición, independientemente del método que se haya
utilizado para determinar estos valores (mediciones a 0.6 y 0.2-0.8 de profundidad),
y siendo d1 y d2 las profundidades totales de las respectivas líneas de medición, y B
la distancia horizontal entre ellas. Entonces el caudal del tramo 1-2 será igual:

(5.5.2)

Donde:
V1, V2: Promedio de las velocidades en cada
línea de medición 1 y 2.

d1, d2: Profundidades de las líneas de medición.


B: Ancho entre las líneas de medición 1-2
q1-2: Caudal parcial en el tramo 1-2.
La ecuación que se detalla, es utilizada para cada una de los tramos en que se divide
la sección de control, por lo tanto, el caudal total circulante, será la sumatoria de
todos los caudales parciales de cada uno de los tramos, es decir:

(5.5.3)
Método de la sección media a 20% - 80% de la profundidad

Sección de control, para aforo por método de sección media


Fuente: Elaboración propia

Método de la semi sección


Este método emplea, para determinar el caudal, el promedio de las velocidades en la
línea de medición y el área calculada con la profundidad en la línea de medición
multiplicada por la mitad de la separación anterior más la mitad de la separación en
relación a la línea de medición siguiente.

Nota:
a. El caudal puede ser ligeramente diferente si el método utilizado es
V0.6, V0.2 - V0.8, u otro método.
b. El caudal puede ser ligeramente diferente si él cálculo es por el
Método de la sección media o semi sección.
Método área – pendiente para la estimación del caudal
El método más usado para la estimación indirecta de caudales en cursos naturales
es mediante la ecuación de Manning, y para su aplicación se necesita conocer el
área de la sección transversal del río, el radio hidráulico, el coeficiente de rugosidad
y la pendiente hidráulica de un tramo del río que se extiende desde aguas arriba y
aguas debajo de la sección de aforo. El método resulta útil para la estimación de
caudales de crecida.

Q: Caudal
A: área de sección transversal del río
R: radio hidráulico (A/P), siendo P. perímetro mojado de la sección
S: pendiente hidráulica
N: coeficiente de rugosidad de Manning
Para determinar la pendiente hidráulica se aplica el concepto de línea de energía de
la hidráulica de canales abiertos según esquema de la Figura 5.30
De acuerdo a Herschy R, la pérdida de energía en un tramo de canal está dado por:

Donde
hf : es la pérdida de energía entre las secciones 1 y 2 de la figura
Z1 y Z2: cota de la elevación de la superficie del agua en secciones 1 y 2 con respecto
a nivel de referencia
d1 y d2: es la carga de profundidad de agua en secciones 1 y 2
V1 y V2: representan la velocidad media del flujo de agua en secciones 1 y 2
g: aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)
La pendiente “S” de la línea de energía se calcula mediante la ecuación

El cálculo de la velocidad, se obtiene


según:
𝒗𝟏 = 𝑸/𝑨𝟏
𝒗𝟐 = 𝑸/𝑨𝟐
Siendo A1 y A2, el área de la sección del
canal en puntos 1 y 2.

En la práctica, según Herschy, el caudal se estima en base a la ecuación simplificada


de Manning;
𝑸 = √ (𝑲𝟏𝑲𝟐𝑺 (5.5.10)
Donde K (factor de conveyance) se calcula para cada sección del tramo 1-2, siendo
igual a:
El coeficiente de rugosidad de Manning se puede estimar con información directa
de los aforos por ello, es recomendable que cuando se realice las mediciones del
caudal se registre información de parámetros geométricos e hidráulicos de la
sección de aforo, de tal manera de obtener variaciones del área de la sección
transversal, radio hidráulico, rugosidad y velocidad media en función de la cota o
nivel de la superficie de agua que se registra en la escala limnimétrica. De esta
manera se podrá hacer estimaciones de estos parámetros conociendo solo la
lectura del nivel de agua y determinar el caudal por el método área pendiente.
La pendiente hidráulica SH puede ser calculada haciendo uso de la siguiente
ecuación:

En ausencia de datos in situ, para seleccionar el coeficiente de rugosidad de


Manning para cauces naturales se puede consultar tablas del libro de hidráulica de
canales abiertos de Ven Te Chow; o en su defecto hacer uso de ecuaciones
empíricas, existente en la literatura especializada. Una ecuación empírica para la
estimación del coeficiente “n” es la que sugiere Fernández, J.

Donde:
d: es la profundidad de la vertical en m
X: es el ratio de velocidad V0.2/V0.8, medidos a profundidades 0.2d y 0.8d,
respectivamente.

Curva de gasto
La curva de gasto de la estación de aforo o curva altura-gasto es el elemento más
importante en la práctica hidrométrica, toda vez que a partir de la relación nivel
caudal se determina el caudal circulante en un río o canal en cualquier instante de
tiempo, y luego esta información puntual pasa a ser parte de las estadísticas de las
series de tiempo de caudales horarios, diarios, mensuales, anuales de la estación
hidrométrica. De la adecuada calibración de la curva de Gasto, en base a los
registros de aforos disponibles, dependerá la calidad de la información continua de
los caudales generados.
En general la forma de la curva altura – gasto está condicionada por diferentes
procesos físicos que inciden en el cambio de la geometría y parámetros hidráulicos
de la sección de aforo. En los
cauces de los ríos ubicados en la
parte baja y media de
nuestras cuencas hidrográficas,
por tener lechos inestables,
durante las crecidas se
presenta inicialmente un proceso
de erosión o socavación y luego
un proceso de
sedimentación o colmatación.
Por ello es necesario realizar
mediciones periódicas
de los caudales a fin de
establecer la validez de la curva
de calibración.

Para establecer un plan de aforos


no sólo hay que tener en cuenta
la cantidad mínima necesaria de
los aforos sino también la
distribución de los mismos en el
año hidrológico en función a la variación estacional del régimen hídrico del río. Los
aforos se deben realizar para todo el rango de variación del nivel de agua durante el
año hidrológico

CONCLUSIONES
 Se realizó una investigación sobre los diferentes métodos de medición de
caudal de un río.
 Se relacionaron la investigación con la práctica realizada y se afianzaron
conocimientos.

También podría gustarte