Monografia - Grupo #08
Monografia - Grupo #08
Monografia - Grupo #08
TEMA:
El contrato de fianza, renta vitalicia y juego y apuesta.
CURSO:
Derecho de Contratos
DOCTOR:
Villavicencio Saldaña Richard Alexander
GRUPO N° 08:
CICLO: VIII
PERÚ, 2022
i
INTRODUCCIÓN
elementos invalidad el acto jurídico y por resultado también al contrato, cuyos acuerdos
pueden ser escritos u orales con la finalidad de cumplir con una serie de condiciones
Perú se encuentran regulados en el código civil a partir del articulo 1529 hasta el 1949,
considerando crear, regular, modificar o extinguen, celebrado entre dos o más partes
obteniendo como resultado una relación jurídica patrimonial, podemos encontrar contra
innominados y atípicos celebrados por las exigencias del mundo moderno de venir del
Por esa razón la frase “todo contrato es un acto jurídico, pero no todo acto jurídico es un
Por consiguiente, todo contrato debe contar con un fin lícito con orientación que se da a
El contrato encierra en el fondo una operación económica que tiene exigencias propias
ii
sino porque desde un punto de vista económico son indispensables para el
a través del ejercicio irrestricto de la autonomía privada y la libertad del ser humano,
deben tener como máxima exigencia la justicia y la equidad, debe ser un mecanismo
Perú, en el primer capítulo se analizará los contratos de Fianza, dentro de lo que respecta
a una carta fianza, de la misma forma se analizará un caso práctico para mayor
detallarán sus características, puntos de vistas doctrinales y comentarios propios del tema
a desarrollar.
iii
INDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... II
INDICE .......................................................................................................................... IV
CONTENIDO.................................................................................................................. 6
iv
2.2. RENTA VITALICIA A TÍTULO GRATUITO ............................................................. 24
2.2.1. Renta vitalicia ........................................................................................... 24
2.2.2. Renta Vitalicia Gratuita ........................................................................... 25
2.2.3. Actos a título gratuito que, a su vez, pueden ser inter vivos" o "mortis
causa" 26
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 50
v
CONTENIDO
Nominados, del libro VII, Fuentes de las Obligaciones, del Código Civil de 1984 en sus
artículos 1868y siguientes, en este sentido, el Artículo 1868. Del CCP define al contrato
de fianza como aquel contrato por el cual “el fiador se obliga a cumplir determinada
subrogándose al acreedor.
Regia el principio de la "nuda pacta obligacionen nom perit", o sea que los convenios
celebrados entre las partes no valían por sí solas para engendrar derechos y obligaciones.
Todo convenio para surtir efectos jurídicos debía de celebrarse con algunos requisitos o
6
formalidades autorizadas por la ley; Nexum: que quedaba perfeccionada con el uso del
metal y la balanza, que significaba la sujeción personal del deudor para con el acreedor
Contrato Literal en donde se utilizaba un libro de registro doméstico, que teni el acreedor
en donde se hacía consta algunas cláusulas, pero esto se hacía con la aceptación del
deudor.
Con la expansión del Imperio romano por las conquistas, hubo incursión de otras El
una garantía personal que no tiene vida propia, sino que va unida a otra obligación,
que es la principal cuya suerte sigue, por esta razón no se puede concebir que
7
• Contrato Solemne: El contrato de fianza requiere formalidad ad solemnitatem
determinado.
Entre las principales características de una carta fianza, destacan las siguientes:
• La carta fianza es un documento que tendrá el valor del monto que desembolsará
• Tiene una vigencia de un año, pero puede renovarse por un período mayor o igual,
luego de su vencimiento.
hará cargo.
fianza o el comprador no cumple con el pago de sus cuotas del crédito hipotecario,
deberá hacer efectivo el pago del monto total ni bien el banco lo solicite.
• Tiene un costo de emisión por cada año de vigencia que lo asume el comprador.
periódicamente.
8
1.4. Concepto de la carta fianza
La carta fianza es un documento bancario que actúa como contrato de garantía para un
fin. Mediante este, la entidad bancaria o financiera se compromete con el acreedor a pagar
(persona natural o jurídica) y una Entidad financiera (Banco) registrada en la SBS y que
Pública y el contratista del lado de este último. Asegura que el contratista cumplirá con
Hay que mencionar que una Carta Fianza, como contrato de derecho, está sometida al
documento.
establece una hipoteca en primer rango sobre los inmuebles y respalda el crédito
aprobado. En el caso de un banco que no sea el promotor o sponsor, deberá esperar a que
se levante la hipoteca matriz del proyecto para poder inscribir la hipoteca del crédito, por
lo que la carta fianza es el documento que le ayudará a garantizar el desembolso hasta esa
fecha.
En este sentido, la carta fianza obligará a que los inmuebles se independicen y puedan
9
1.5. Procedimiento para la emisión de una carta fianza
• La entidad financiera que brindará el crédito hipotecario debe contar con la minuta
comprador cuenta con la carta de aprobación del préstamo y que ya han evaluado
de un banco sponsor.
físicamente..
financiera que brindará el crédito cuente con la posesión del documento físico
El costo de una carta fianza puede ser entre un 3% y un 6% del valor del crédito
hipotecario por cada año de vigencia. El banco sponsor define el valor de esta comisión
Si la tasa que te ofrece tu banco resulta conveniente para cubrir el valor de la carta fianza,
no tienes por qué pensarlo más. Es una gran alternativa. De lo contrario, podrías solicitar
la evaluación del crédito hipotecario con el banco sponsor para no tener que pagar la carta
fianza.
10
¿Cómo se cancela la carta fianza una vez levantada la hipoteca del proyecto?
Una vez que el banco sponsor levanta la hipoteca matriz del terreno, la entidad financiera
que brindó el crédito puede inscribir a su favor la hipoteca en primer rango a través de la
Apenas esté inscrita la hipoteca, el comprador puede solicitar al banco que devuelva la
carta fianza, este documento es entregado físicamente al banco sponsor y con ello, el
dar inicio a la obra; sin embargo, dada la inseguridad con respecto al pago efectivo por
parte de la municipalidad decide solicitarle una garantía que proteja el crédito. En caso la
municipalidad lo admita, deberá comprometerse mediante una carta fianza avalada por
Bajo este supuesto cabría emplear la fianza, contrato mediante el cual el fiador se obliga
obligación ajena; por ende, en este supuesto existirían tres partes: el fiador (el banco),
garantía se encuentra en EL Código Civil, artículos 1868 a 1905. Cabe destacar que para
que el acreedor pueda obligar al fiador a pagar la deuda en caso de incumplimiento del
deudor principal, en principio debe hacer excusión de los bienes de este, esta regla admite
11
CARTA FIANZA N°001
SEÑOR
PRESENTE.-
DE NUESTRA CONSIDERACIÓN:
12
EL PAGO SERÁ EFECTUADO MEDIANTE CHEQUE DE GERENCIA EMITIDO A
LA ORDEN DEL BENEFICIARIO QUE EL BANCO PONDRÁ A SU DISPOSICION
EN EL DOMICILIO ABAJO INDICADO, EL MISMO QUE SE ENTREGARÁ
CONTRA DEVOLUCIÓN DEL ORIGINAL DE LA PRESENTE CARTA FIANZA O
DE SU ÚLTIMA PRÓRROGA, EN SU CASO.
ATENTAMENTE
FINANCIERA CONFIANZA
SERIE N° 014
13
1.8. Fianza a plazo determinado
El Código Civil distingue la fianza según el fiador se obligue frente al acreedor por un
plazo determinado o lo haga por plazo determinado. De acuerdo con el artículo 1898 del
Código Civil: “El fiador que se obliga por un plazo determinado, queda libre de
obligación dentro de los quince días siguientes a la expiración del plazo, o abandona la
acción iniciada”.
Entre las causas de extinción de la “relación de fianza” ocupa un lugar central la inercia
del acreedor; es decir, que el acreedor no haya requerido al deudor la prestación debida.
requiere al deudor principal, por vía notarial o judicial, la prestación debida dentro de los
quince del vencimiento del plazo de la fianza. Visto desde otra perspectiva, podríamos
decir que el fiador seguirá obligado luego del vencimiento del plazo de la fianza
perpetuatio obligationis siempre que el acreedor, dentro de los quince días del
vencimiento de dicho plazo, haya requerido, judicial o por vía notarial al deudor.
producirse a más tardar dentro de los quince días siguientes al vencimiento del plazo de
principal dentro de los quince días siguientes a la expiración del plazo de la fianza.
Civil tiene como antecedente el artículo 1787 del Código Civil de 1936 que establecía:
“El fiador que se obligó por un plazo determinado, queda libre de responsabilidad, si el
14
Como puede advertirse el Código Civil introduce algunas precisiones importantes:
vía notarial) o judicial. Arias-Schreiber justificaba este cambio diciendo: “no tenía
sentido (…) obligarlo a iniciar una acción judicial en muchos casos innecesaria y
siempre costosa”.
b) El artículo 1787 del Código Civil de 1936 imponía al acreedor la carga de requerir
conveniente”.
El artículo 1898 del Código Civil tiene como fundamento el artículo 2848 del Código
Civil para el Distrito Federal de México que establece: “El fiador que se ha obligado por
acreedor, sin causa justificada, deje de promover por más de tres meses, en el juicio
El artículo 1898 del Código Civil dispone que también caduca la fianza si el acreedor,
habiendo requerido el pago judicialmente dentro del plazo de los quince días del
15
Tratándose de un requerimiento judicial, entonces, no basta con haber iniciado el proceso,
automática, el artículo 1898 del Código Civil le impone al acreedor la carga de requerir
el pago.
fianza solidaria. Arias-Schreiber, señalaba que el artículo 1898 del Código Civil solo es
pronunciaba León Barandiarán comentando el artículo 1787 del Código Civil de 1936.
Giusti cuenta que en Italia, inicialmente, se consideró que el artículo 1957 del Código
Civil italiano no resultaba de aplicación a la fianza solidaria, sobre la base de que en las
solidarios. La carga que impone al acreedor de requerir el pago al deudor principal con el
recogido, en el caso del Código Civil, en el primer párrafo del artículo 1186 del Código
Civil.
En tal sentido, si la libertad de elección del acreedor frente a los deudores solidarios no
existe porque se debe respetar un cierto orden, dirigirse primero contra el deudor principal
favorable a la aplicación del artículo 1957 del Código Civil italiano a la fianza solidaria
“se basa, antes que nada, en la función de la norma, que es esencialmente aquella de
privar al fiador solidario del eficaz medio de tutela proporcionado por la norma contra las
16
señala que, el legislador se propuso una tipificación unitaria de la fianza y teniendo en
cuenta que el Código Civil italiano adopta como regla la solidaridad, no se puede postular
la fianza solidaria.
garantía de una obligación ajena, si ésta no es cumplida por el deudor. La fianza puede
De esta definición (y de la doctrina) se desprenden las partes del contrato de fianza (el
Por un lado tenemos al fiador o un tercero y por el otro al acreedor de una relación jurídica
obligacional previa. En esta nueva relación jurídica, que celebran ambas partes, aquel se
Con respecto a la prestación a cargo del fiador, el Código señala que este está obligado a
obligación ajena. ¿Que entendemos por obligación ajena? Nosotros entendemos por
de una relación jurídica obligacional de la cual el fiador no forma parte, es decir, que le
17
resulta ajena. Pudiendo ser ese tipo de obligaciones futuras, condicionales o a plazo (art.
1872).
Con respecto a la prestación a cargo del acreedor, el Código no prevé prestación alguna
a su cargo, por ello se dice que la fianza es un contrato con prestación única. No está de
Al respecto, la judicatura nacional expresa que el contrato de fianza se caracteriza por ser
consiste, pues, en una mera declaración unilateral de voluntad de este último; asimismo,
obligación ajena tiene lugar mediante la constitución de un nuevo vínculo obligatorio con
un contenido propio y una causa específica de garantía, de ahí que el fiador sea un
verdadero obligado y no un mero responsable por deuda ajena (Arnau Moya, 2009, p.
336).
Efectivamente, siempre que estemos ante un contrato de fianza, en realidad existirán dos
18
acreedor y la segunda establecida entre un tercero fiador y el acreedor de la relación
jurídica previa. De allí que la obligación ajena que garantiza el fiador de esta segunda
decir, en caso que el deudor original no cumpla con su prestación le tocará a este deudor
subsidiariamente realizarla.
estriba en garantizar una obligación ajena primigenia. Así, una doctrina nacional opina
las más saltantes las siguientes: la obligación del fiador no puede exceder a la del deudor
se debe tener siempre presente, tratándose de este contrato, la regla que establece que lo
el fiador deberá cumplir con determinada prestación en garantía de una obligación ajena
decir, el acreedor deberá dirigirse primero contra su deudor, y en caso este cumpla con su
El fiador no puede ser compelido a pagar al acreedor sin hacerse antes excusión de los
Finalmente, una vez que el fiador pague la deuda, del deudor primigenio, quedará
subrogado en los derechos que el acreedor tenga contra ese deudor (art. 1889).
19
1.9.5. Nuestra definición
aquel acuerdo accesorio en virtud del cual un tercero llamado fiador se obliga frente a
otra parte acreedora (de una relación jurídica obligacional previa) a cumplir con una
también acreedor. No pudiendo el fiador ser obligado a cumplir con su prestación sin que
antes se haga excusión de los bienes del deudor de la relación jurídica primigenia
(subsidiariedad).
1.9.6. Conclusiones
forma parte, es decir, que le resulta ajena. Pudiendo ser ese tipo de obligaciones futuras,
condicionales o a plazo.
Con respecto a la prestación a cargo del acreedor, el Código no prevé prestación alguna
a su cargo, por ello se dice que la fianza es un contrato con prestación única.
Siempre que estemos ante un contrato de fianza, existirán dos relaciones jurídicas
allí que la obligación ajena que garantiza el fiador de esta segunda relación obligacional
En caso que el deudor original no cumpla con su prestación le tocará al deudor fiador (del
primigenia.
20
Respecto al carácter subsidiario, este se desprende de la definición de la fianza, es decir,
el fiador deberá cumplir con determinada prestación en garantía de una obligación ajena
decir, el acreedor deberá dirigirse primero contra su deudor, y en caso este cumpla con su
“beneficio de excusión”
Una vez que el fiador pague la deuda, del deudor primigenio, quedará subrogado en los
Podemos concebir al contrato de fianza como aquel acuerdo accesorio en virtud del cual
un tercero llamado fiador se obliga frente a otra parte acreedora (de una relación jurídica
obligado a cumplir con su prestación sin que antes se haga excusión de los bienes del
Si la fianza se ha otorgado sin plazo determinado, puede el fiador pedir al acreedor que
Nuestro código civil en este artículo nos indica claramente que cuando la fianza es
otorgada sin plazo determinado, EL FIADOR puede pedir al acreedor que cuando la
21
Si EL ACREEDOR no ejercita ese derecho en el plazo de 30 días posteriores que lo
libre de su obligación tal como lo establece el artículo 1899 de nuestro código civil.
2.1.1. Concepto
Este contrato consiste en el otorgamiento de una pensión para que sea abonada en forma
mensual, anual o en cualquier otro término durante la vida material de una o muchas
personas a título oneroso o por efecto de liberalidad, se constituye por escritura pública
bajo pena de nulidad. La Renta puede efectuarse a nombre del beneficiado, y muerto éste
cesa la renta.
sujetos.
El vitalizante: Es la Persona que entrega el capital constituido por una suma de dinero o
bienes fungibles.
22
El Vitalizado: Es la persona que recibe la renta durante toda su vida o durante la vida de
un tercero.
2.1.1. Característica
Es nula la renta vitalicia cuya duración se fijó en cabeza de una persona que hubiera
cabeza de una persona que padece de enfermedad, si murió por efecto directo de ella
23
Con respecto a la prestación a cargo del deudor de la renta, el Código señala que este está
Con respecto a la prestación a cargo del acreedor de la renta, a veces no estará obligado
a dar nada a cambio de la suma de dinero o bien fungible recibido (título gratuito) y otras
oneroso).
Concebimos a la renta vitalicia como aquel contrato en virtud del cual, una parte
otro bien fungible, de forma periódica, a otra parte denominada rentista o acreedor de la
pensión a cambio de una prestación de dar de hacer o no hacer (cuando sea título oneroso).
un tercero.
– Es un contrato aleatorio, porque la ganancia o pérdida de los que forman parte del
realiza hasta que se hace entrega del capital en cuestión por parte del acreedor.
24
Le son aplicables por analogía las reglas relativas a la renta onerosa, en tanto no deban
Pueden existir rentas vitalicias constituidas por testamento (legado) o por donación, no
título gratuito sin que medie contrato es siempre un acto “mortis causa” consistente en un
legado. “También puede constituirse a título puramente gratuito, por donación o por
testamento, debiendo entonces hacerse con las formalidades que establece la Ley para
tales casos”. Tales formalidades vienen dadas por la forma auténtica, la aceptación, el
“La renta vitalicia, constituida por donación o por testamento, es reducible si excede de
incapaz de recibir”.
Sólo en el caso de que la renta vitalicia se haya constituido a título gratuito, se puede
Actos a título gratuito que, a su vez, pueden ser inter vivos o mortis causa. Inter vivos es
la donación cuyo objeto sea la renta el que constituye a título gratuito una renta sobre sus
bienes, puede disponer, al tiempo del otorgamiento, que no estará sujeta dicha renta a
embargo por obligaciones del pensionista; y el contrato a favor de tercero. Mortis causa,
25
2.2.3. Actos a título gratuito que, a su vez, pueden ser inter vivos" o "mortis causa"
Intervivos es la donación cuyo objeto sea una renta que percibe un tercero .Mortis causa,
es el legado de renta vitalicia, incluido dentro del legado de pensión que dispone que
legada una pensión periódica o cierta cantidad anual, mensual o semanal, el legatario
podrá exigir la del primer período así que muera el testador, y la de los siguientes en el
principio de cada uno de ellos, sin que haya lugar a la devolución aunque el legatario
muera antes que termine el período comenzado. Es evidente que no cabe una obligación
perpetua, ni una temporal. Son variedades del legado de pensión, y por ello el legado de
educación dura hasta que el legatario sea mayor de edad, el de alimentos dura mientras
Si el testador no hubiere señalado cantidad para estos legados, se fijará según el estado y
al legatario cierta cantidad de dinero u otras cosas por vía de alimentos, se entenderá
herencia.
b) Forma. Se requiere la escritura pública con carácter solemne, de tal modo que el
26
La renta vitalicia deviene en negocio jurídico de triple esencia: oneroso, gratuito y liberal.
Los tres gozan de un estatuto jurídico común, por ser uno y común el tronco del que
proceden, por ser negociosque llevan ínsita la misma obligación de pagar una renta
liberalidad, cuentan, además del citado régimen común, con sus particulares regímenes
jurídicos, pues cada vía constitutiva arrastra consigo las peculiaridades propias de su
carácter Por ejemplo, no es lo mismo constituir una renta vitalicia mediante entrega
debía al rentista, que donarla o legarla. Unas rentas colacionan, otras no; unas pueden
reducirse, otras no... Y aunque todas estas diferencias de trato legal son de notable calado
jurídico
Actos a título gratuito que, a su vez, pueden ser inter vivos o mortis causa. Inter vivos es
la donación cuyo objeto sea la renta el que constituye a título gratuito una renta sobre sus
bienes, puede disponer, al tiempo del otorgamiento, que no estará sujeta dicha renta a
embargo por obligaciones del pensionista; y el contrato a favor de tercero. Mortis causa,
27
CAPÍTULO III: CONTRATO DE JUEGO Y APUESTA
El Código Civil en el Libro Primero trato de los Contratos en general conteniendo 1.202
Arts. Que abarca desde el Art. 669 a 1.871. En cuanto al sistema tomado por nuestra
legislación es la Intermedia, o sea da valor a los tres principios, ley, voluntad y buena fe.
realizado, pero desconocido para las partes. El juez puede reducir equitativamente el
del perdedor.
resultado, mientras que, en la apuesta, por el contrario, asumen una actitud pasiva, que
Arias Schreiber P, 2011 Los sujetos del juego y apuesta (permitidos y no autorizados)
son, en términos genéricos, los jugadores. Una vez producido el resultado de una situación
respectivamente, aun cuando esta diferencia no se presenta con esta claridad en los juegos
permitidos, pues quien hace empresa nunca resulta perdedor y siempre existe para él un
margen calculado de ganancia, cualquiera que sea ese resultado ( loterías, etc.). ( p. 678)
realicen negocios que les produzcan pérdidas? Por supuesto que no, los organizadores ya
deben tener previstas esas “pérdidas” en los juegos y apuestas, las cuales resultan ínfimas
28
Es patrimonial, o sea, que abarca todos los derechos y obligaciones que posee una
persona, los bienes y servicios que sean apreciables en dinero. El contrato es una
La principal característica del juego es que se trata de un acto totalmente voluntario, que
se lleva a cabo no por necesidad biológica sino por placer. El juego no es parte de la vida
que esta actividad ha experimentado en el mundo moderno es notable dadas las grandes
premios.
Para enteramos un poco más acerca de cuál es el marco jurídico de esta actividad, el autor
El hombre juega desde los tiempos más antiguos hasta nuestros días. Juego es un vocablo
la palabra juego. Jugar es una función del ser vivo que por lógica no se puede determinar.
para darle una categoría dentro de las actividades de la vida, ya que este tiene una
resulta por lo menos útil. El juego no se halla vinculado a ninguna concepción del mundo
como un instinto del ser vivo, porque el hombre encuentra placer en él Si nos ceñimos al
29
Diccionario de la Real Academia, reduciremos el ámbito del concepto, pero nos
acercaremos más a la realidad que a nosotros nos interesa Juego ejercido recreativo
La definición del Diccionario introduce una idea a la cual hasta el momento no nos
habíamos referido:
Aunque la ganancia no sea de tipo material, se compite en la vida para poder demostrar
todos los actos del hombre se halla este principio lúdico de juego y/o principio agonal de
competición.
En la definición que se ha dado del juego, hemos dicho que el jugar nos lleva a un
material, es decir, que la ganancia sea únicamente honores y gloria, como en el caso de
desplazamiento de bienes del perdedor al ganador y los bienes del perdedor al ganador y
los bienes son patrimoniales, no nos parece exagerado afirmar que esta es la causa que
El tráfico o desplazamiento de bienes hace que el juego sea una actividad relevante para
el Derecho, pero no es la única razón, ya que, como veremos, serán las consideraciones
sociales de dicha actividad a través de la historia, las que marquen la pauta a la hora de
regular por el Derecho, el juego y las consideraciones que dé el puedan derivarse. Para el
30
Derecho Civil, el juego considera un contrato aleatorio y conmutativo, en virtud del cual
el que pierde se obliga a dar una cierta cantidad a otro en pago del riesgo sufrido por este
En los juegos permitidos el objeto de la prestación de dar a que se obliga quien los
organiza está representado por bienes (dinero y especies, como sucede en el juego de la
lotería). El apostador, por su parte, está sujeto a la prestación de dar una suma de dinero
como condición obligatoria y ello acontece en el momento en que adquiere los billetes,
cartillas, fichas y análogos, sin que pueda sostenerse que con ello realiza una compra,
pues este hecho está inescindiblemente ligado al juego y apuesta. (Arias Schreiber Pezet,
pp. 678-679)
De esta definición doctrinal se desprenden las partes del contrato de juego y apuesta (el
cargo del organizador y una suma de dinero a cargo del apostador) y su carácter aleatorio.
Por un lado, tenemos al organizador de los juegos y apuestas, y por el otro al apostador
quien, previa entrega de dinero, espera obtener el «premio» en caso resulte ganador
Con respecto a la prestación a cargo del organizador, se señala que este está obligado a
entregar dinero o especies en el caso que resulte el perdedor. Si resulta ganador no deberá
Con respecto a la prestación a cargo del apostador, este deberá entregar una suma de
dinero, independientemente de que resulte perdedor o ganador, para adquirir los billetes,
31
cartillas, fichas y análogos en los juegos y apuestas. En caso resulte ganador será acreedor
en el juego y apuesta.
contrato aleatorio en virtud del cual, una parte denominada organizador se obliga a
azar llegue a ocurrir, a otra persona denominada apostador, a cambio de una prestación
solo se cumplirá cuando el acontecimiento sujeto a la suerte o al azar resulte en favor del
apostador mientras que la prestación a cargo de este siempre se cumplirá resulte victorioso
o no.
3.1.6. Conclusiones
Con respecto a la prestación a cargo del organizador, se señala que este está obligado a
entregar dinero o especies en el caso que resulte el perdedor. Si resulta ganador no deberá
Con respecto a la prestación a cargo del apostador, este deberá entregar una suma de
dinero, independientemente de que resulte perdedor o ganador, para adquirir los billetes,
cartillas, fichas y análogos en los juegos y apuestas. En caso resulte ganador será acreedor
32
En cuanto al carácter aleatorio, es evidente ya que las ventajas o pérdidas dependen de un
suerte o el azar. Luego de acaecido tal hecho incierto cobrará certeza la identidad del
Concebimos al juego y apuesta permitidos como aquel contrato aleatorio en virtud del
cual, una parte denominada organizador se obliga a entregar dinero o especies, solo en
caso de que un acontecimiento sujeto a la suerte o al azar llegue a ocurrir, a otra persona
acontecimiento sujeto a la suerte o al azar resulte en favor del apostador mientras que la
En América parece haber adquirido desde los primeros días de la Conquista una virulencia
inusitada, a favor de la fácil prosperidad que engendraban la riqueza minera y el sistema
de las "encomiendas". El tan mentado episodio de Mancio Serrae Leguizano, aquel
famoso soldado español que jugó y perdió en una noche la figura del Sol que le había
tocado en el reparto de los tesoros del Cuzco, dado el gran valor concedido al azar desde
33
la antigüedad, y al enorme interés por su interpretación, en torno al cual se originan
supersticiones, La apuesta ha constituido una parte esencial de la historia de las culturas:
Desde las apuestas con conchas mezcladas en un casco que se nos menciona en la Eneida,
de Virgilio, hasta las múltiples referencias que aparecen en la Biblia, la apuesta se
constituye como una de las formas de enriquecimiento e interacción de mayor antigüedad
en la civilización. El término "juego" en este contexto, se refiere a las actividades
específicamente permitidas por la ley. Apuesta, por tanto, se refiere al propio mecanismo,
llevado a cabo de modo legal o ilegal. Por otra parte, las apuestas también pueden llevarse
sobre un objeto que no sea dinero.
3.2.1. Definición
El vocablo “juego”, deriva del latín “iocus” (broma, distracción), que expresa la idea de
satisfacción o deleite, si bien es la palabra “ludus” (diversión, pasatiempo), que acentúa
el sentido de actividad fácil o que no requiere esfuerzo, la que mejor traduce el término
castellano “juego”. En cambio, la palabra “apuesta” proviene del verbo latino “apponere”
(o adponere), que significa colocar, poner con inmediatividad a algo. En términos
generales los juegos son aquellas actividades sujetas a reglas cuyo objeto esencial es
constituir un pasatiempo para quien lo practica.
3.2.2. Caracteres
prestación; pero al resolverse la incógnita que plantea el hecho incierto sólo queda
34
3) Es a título oneroso, pues se vincula con un interés económico o causa lucrando
originarse.
incertidumbre en cuanto al alea puede existir para una sola de las partes (como
último caso estamos frente a lo que se conoce como la dualidad del alea. Se ha
impuesta por la ley (conditio jure). La mayoría de los autores se inclina por
descartarlo, pues como dice con razón SALVAT, mientras en los contratos
aleatorios "…la incertidumbre recae sobre las ventajas que las partes esperan
apuesta puede suceder que la incertidumbre de las partes se proyecte sobre hechos
pasados o actuales.
35
generales de contratación, en su caso. Desde luego no sucede lo mismo con, el
despejada la incertidumbre.
cual una parte gane y la otra pierda, resulta dependiente del evento aleatorio, es
decir, incierto para las partes cuando menos; lo que es propio de la condición.
Frente al resultado cuando viene a significar una ganancia sólo para una parte y,
por ende, sólo una pérdida para la otra parte, el contrato que en su origen es
bilateral, por lo dicho antes, en cuanto a las posibles prestaciones por una o por
Los sujetos del juego y apuesta (permitidos y no autorizados) son, en términos genéricos,
los jugadores. Una vez producido el resultado de una situación hasta entonces incierta
diferencia no se presenta con esta claridad en los juegos permitidos, pues quien hace
empresa nunca resulta perdedor y siempre existe para él un margen calculado de ganancia,
cualquiera que sea ese resultado (ramo de loterías, etc.).En lo que se refiere a la capacidad
de goce, en principio pueden celebrar el contrato tanto las personas naturales como
jurídicas. Empero existen situaciones especiales en las cuales en los juegos permitidos
sólo pueden actuar como organizador una persona jurídica, y así acontece en la lotería,
36
hipódromos no se impide a los menores acercarse a las ventanillas y jugar, no sucede lo
mismo en casinos y establecimientos de bingo, pues tanto los menores como los sujetos
autorizados, cabe señalar que no existe la solutio retentio del vencedor cuando el perdedor
En los juegos permitidos el objeto de la prestación da dar a que se obliga quien los
organiza está representado por bienes (dinero y especies, como sucede en el juego de la
lotería). El apostador, por su parte, está sujeto a las prestaciones de dar una suma de dinero
como condición obligatoria y ello acontece en el momento en que adquiere los billetes,
cartillas, fichas y análogos, sin que pueda sostenerse que con ello realiza una compra,
pues este hecho esta inescindiblemente ligado al juego y a la apuesta. En teoría nada
impide que en el juego y apuesta permitidos el objeto sea una prestación de hacer.
Tampoco cabe descartar que el objeto resulte una prestación de no hacer, esto es, un deber
obligación cubre un amplio espacio (dar bienes, o sea cosa y derechos; hacer o cumplir
servicios; y no hacer o abstenerse de algo), sin que las obligaciones tengan que ser
otro a una de no hacer, todo ello condicionado al resultado del hecho incierto. En este
37
3.2.5. Diferencias entre juego y apuesta
Los Hermanos Mazeaud señalan que el juego es aquel contrato por el cual las partes
fuerza, de la destreza, de la inteligencia o del puro azar, Por su parte Josserand define el
juego como una convención por la cual unas personas se comprometen, entregándose a
una combinación cualquiera, a pagar una suma de dinero o a hacerle una prestación.
Josserand señala que la apuesta es una convención en virtud de la cual unas personas que
no están de acuerdo sobre una cuestión, que considera diferente, convienen en que, quien
tenga la razón reciba de los demás una suma de dinero o una prestación determinada.
Mientras que los Hermanos Mazeaud, la define como el contrato por el cual cada una de
las partes promete a la otra una prestación según qué tal acontecimiento, se haya
producido o no. Según los Mazeaud el contrato de juego y apuesta difieren por el papel
expone que el juego no es oponible a terceros cuando la deuda se salde con un pagaré, la
excepción del juego es oponible al portador de buena fe del pagaré. El Código Civil señala
dos reglas excepcionales comunes a los contratos de juego yapuesta:1) le niega al ganador
la acción en repetición de lo que haya pagado y2) no les reconoce ninguna eficacia a las
promesas a pagar. Indudablemente que entre juego y apuesta existe diferencia. Puede
haber juego sin apuesta, así como puede haber apuesta sin juego. El juego puede consistir
en una diversión sin resultados económicos. En ese caso hablamos de juego por antomasia
La apuesta existe sin el juego. Es un elemento accidental podríamos decir que la apuesta
es un accesorio del juego. Cualquier clase de juego, desde el más atrevido hasta el más
inocente pueden existir sin la apuesta no puede existir sin el juego los actos o sucesos que
38
son objeto de ella, la apuesta tiene que ir siempre unida sea al juego, sea a los actos o
hechos que se apuestan. Si yo apuesto que A no pasa de 18 años, frente a otro que afirma
que A, excede de los 18 años que muy bien puede llegar los 24 años, ambas posturas
sometidas al dicho de A que despejará la duda y llega A, y dice que tiene 20 años. He
teniendo el mazo de barajas en la mano digo que pagaré siete y medio y otro jugador
exhibe cartas que valen siete y medio, habré perdido en un juego en que ha habido apuesta.
valor, en fichas o palillos de fósforos o granos de maíz, que no tienen valor. Cabanellas,
citando al artículo 2053 del Código Civil Argentino dice aún existe apuesta “cuando dos
personas que son de una opinión contraria, sobre cualquier materia, convienen que,
aunque cuya opinión resulte fundada recibirá de la otra una suma de dinero o cualquier
otro objeto determinado". Además, el mismo autor menciona, el juego: "como contrato
es principal, bilateral, consensual y aleatorio; por él convienen dos o más personas en que
la que perdiere, según se realice, o no, la suerte de una de las partes, pagará a la otra cierta
cantidad u otra cosa fijada de antemano. El artículo 2052 del Código Civil Argentino
define el contrato de juego como aquel que tiene lugar cuando dos o más personas,
entregándose al juego, se obliguen a pagar a la que ganare una suma de dinero u otro
objeto determinado".
las formas, lícitas y no lícitas resultan englobadas en la frase "el juego y la apuesta" que
son tratadas como si fueran un solo hecho o un solo concepto. Consideramos más
39
apropiado calificar la apuesta como el contrato en el cual ambas partes se someten a los
El Código sin embargo engloba en una frase el juego y la apuesta, reconoce tres clases de
con el nuevo sistema seguido por el código vigente, mientras que los juegos permitidos y
los prohibidos se encuentran prefijados en las leyes, los noautorizados están en una zona
neutral, pues no son prohibidos ni permitidos. Estos últimos constituyen, por lo demás,
los que se presentan con mayor frecuencia, pues cubre un área muy amplia. Como
ejemplo de los juegos no autorizados podemos citar los eventos deportivos en general, o
suerte o azar. De lo dicho se desprende que en nuestro código civil el juego y apuesta no
autorizados tienen una categoría propia. En efecto, si bien el vencedor carece de acción
para reclamar su pago, una vez efectuado voluntariamente tiene a su favor la “solutio
del perdedor."
Juego y apuesta permitidos: Acción de cobro (Art. 1942) :Los elementos constitutivos del
40
1) La obligación por parte de quien resulte perdedor, de satisfacer la prestación
que se emitan y pongan en circulación billetes en los que figuran el monto de los
premios y la fecha del sorteo, entre otros aspectos. Al referirnos a los conceptos
determinada cartilla. Como por otra parte hemos sostenido que el juego y apuesta
Nada impide, en efecto, que en una competencia de ajedrez, quien resulte perdedor
perdedor.
41
otro jugador, que viene a ser el favorecido, el mundo del juego y aquel del derecho
eventualidad de que pueda darse en el futuro. Además, y desde luego, este matiz
estudiantes de Derecho apuestan una co-mida respecto a quién era Presidente del
Perú cuando se promulgó el Código Civil de1952: Ramón Castilla o José Rufino
Echenique).
cabe indicar que en ciertos casos sus mecanismos son sofisticados. Así sucede con
que hace empresa (entre nosotros, el Jockey Club del Perú) se limita a recolectar
las apuestas y cumplir con el pago de los resultados, reteniendo un porcentaje que
42
no sólo asegura sus costos y el pago de tributos, sino también una significativa
ganancia. El segundo párrafo del artículo bajo comentario carece de razón de ser,
En efecto, la regla de equidad contenida por este segundo párrafo (evitar la ruina del
que perdía en juego y apuesta de los no prohibidos quedaba obligado al pago. Pero como
esto no es así en el Código actual (artículo 1943) no vemos cómo pueda aplicarse esa
regla de equidad si el juego y apuesta permitidos están circunscritos a los que se organizan
Con relación a los efectos que el Código Civil ha atribuido a los juegos permitidos
juego permitido, sin embargo, también se admite la reducción judicial de la deuda cuando
resulta excesiva en relación con la situación económica del perdedor. Es decir, aun así, el
Civil de 1936, señalándose en su ARTÍCULOS 1772 lo siguiente: "El que pierde en juego
o apuesta de los no prohibidos queda obligado al pago. El juez puede, sin embargo,
43
nuestra opinión, la reducción judicial de la deuda en un juego lícito solo debería ser
propio del contrato, tal como lo dispone el ARTÍCULOS 1441, numeral 2, del actual
propias del contrato no debería constituir la situación económica del perdedor un criterio
válido para que este pueda reducir su deuda, pues tal circunstancia no necesariamente era
un hecho cierto y conocido por el ganador. En este aspecto, el Código Civil funge de
paterna lista y el efecto de la norma podría seguir una dirección opuesta a la deseada pues
podría estimular que quienes tienen una complicada situación económica se agencien de
grandes cantidades de dinero para jugarlas, sabiendo que dentro del rango de
del perdedor solo puede ser invocada como excepción y no como acción. En
consecuencia, la reducción judicial no podría solicitarla una persona que ya pagó la deuda
devolución parcial. El último párrafo del ARTÍCULOS 1942 señala que el juez puede
plenamente extinguida y no tendría entonces título para repetir al que pagó la deuda de
La figura de la reducción judicial también está contemplada para las obligaciones con
44
cláusula penal. Conforme al ARTÍCULOS 1346, el juez, a solicitud del deudor, puede
El deudor que pagó una deuda proveniente de un juego permitido no puede luego
irrelevante que pueda probar que el monto de la prestación resultó excesivo con relación
a su situación económica, pues la reducción judicial solo puede ser invocada como
3.2.8. Conclusiones
Con respecto a la prestación a cargo del organizador, se señala que este está obligado a
entregar dinero o especies en el caso que resulte el perdedor. Si resulta ganador no deberá
Con respecto a la prestación a cargo del apostador, este deberá entregar una suma de
dinero, independientemente de que resulte perdedor o ganador, para adquirir los billetes,
cartillas, fichas y análogos en los juegos y apuestas. En caso resulte ganador será acreedor
suerte o el azar. Luego de acaecido tal hecho incierto cobrará certeza la identidad del
45
Concebimos al juego y apuesta permitidos como aquel contrato aleatorio en virtud del
cual, una parte denominada organizador se obliga a entregar dinero o especies, solo en
caso de que un acontecimiento sujeto a la suerte o al azar llegue a ocurrir, a otra persona
acontecimiento sujeto a la suerte o al azar resulte en favor del apostador mientras que la
Soto Coaguila destaca que “el eje central de esta forma de contratar es que las partes ya
no negocian el contenido del contrato, por lo tanto, la etapa previa del contrato –
que hace posible la concatenación de los dos factores concurrentes del mercado, la
jurídico obligacional.
Esto conlleva, a que se genere un estado de compulsión en una de las partes para aceptar
46
cuando una de las partes, por no ser igual y, por ende, libre, carece del poder de participar
en la redacción del contrato que viene, finalmente, predispuesto por quien ocupa una
Así pues, la anulación parcial o total de la capacidad para negociar el contrato en una de
las partes, viene impuesta por la propia naturaleza de la contratación masiva. Las
la necesidad de contar con un medio expeditivo y ágil para concretar acuerdos masivos,
previamente todo o la mayor parte el contenido del contrato, de manera que el otro
posibilidad de poder negociar pero solo determinados aspectos del contrato predispuesto.
El anonimato que existe entre las partes que intervienen en la celebración de un contrato
con características masivas. Para Soto Coaguila, lo más característico de este tipo de
o servicios de modo, constituye una nota característica de estos contratos, que las
47
conocer recíprocamente al otro contratante, pues así lo exige la agilidad con que suceden
forma masiva o estandarizada”. Los contratos masivos se generan en serie y por lo general
tienen el mismo contenido, pretendiendo de este modo satisfacer las exigencias de rapidez
y eficiencia que requieren las múltiples transacciones que tienen lugar dentro de la
sociedad de masas, dentro de las necesidades que también son masivas requieren
contrato que vincule jurídicamente a estos dos factores, consecuentemente, también tiene
La contratación masiva cumple una función económica, una función social, y una función
netamente jurídica.
El maestro Messineo señala que el contrato tiene una función y un contenido constante,
“el de ser el centro de la vida de los negocios”. Y en este sentido nos dice que realiza las
más variadas finalidades de la vida económica Este papel que cumple la contratación
48
B) La contratación masiva cumple también una función social
manera mediata, contribuye a lograr el bienestar general de la sociedad. Pues, unos podrán
vender o colocar sus productos en el mercado y otros podrán adquirirlos, al hacer esta
49
CONCLUSIONES
1. EL CONTRATO DE FIANZA.
50
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Schreiber Pezet, Max (2011). Exégesis del Código Civil peruano de 1984.
Contratos–Nominados. Tomo II, Lima: Normas Legales.
Arnau Moya, Federico (2009). Lecciones de Derecho Civil II: Obligaciones y contratos.
Valencia: Universitat Jaume I.
Diez Picazo, Luis. «Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial». Op. Cit., p. 131.
Lorenzetti, Ricardo Luis (2000). Tratado de los Contratos. Tomo III, Buenos Aires:
Rubinzal-Culzoni.
51