Iter Contractual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

EVIDENCIA DE DESEMPEÑO

PRESENTADO POR: María Jimena Paiva Reynoso

N° DE ORDEN: 34

ASIGNATURA: Derecho Civil VI (Contratos en General)

DOCENTE: Dr. Miguel Angel Cruz Cuentas

Tacna, 31 de julio del 2021


ÍNDICE

CASACIÓN N° 4216-2007 LIMA.................................................................................................... 3

1. TIPO DE CONTRATO .......................................................................................................... 3

2. CAUSAL DE RESOLUCIÓN ............................................................................................... 4

3. FALLO ................................................................................................................................... 5

4. ORDEN DEL JUEZ ............................................................................................................... 6

ITER CONTRACTUAL ................................................................................................................... 8

1. LA OFERTA .......................................................................................................................... 8

1.1. Requisitos de la oferta ..................................................................................................... 8

1.2. Clases de oferta ............................................................................................................. 10

2. EL DESTINATARIO ........................................................................................................... 12

3. LA ACEPTACIÓN .............................................................................................................. 13

3.1. Requisitos de la aceptación ........................................................................................... 13

3.2. La aceptación en los contratos solemnes ...................................................................... 15

3.3. La aceptación "en general"............................................................................................ 15

3.4. Momento de Formación del Contrato ........................................................................... 15

3.5. Lugar de Formación del Contrato ................................................................................. 16

Trabajos citados............................................................................................................................... 17
CASACIÓN N° 4216-2007 LIMA

1. TIPO DE CONTRATO

 Contrato de locación de servicios

El Club Deportivo Wanka celebró contrato de locación de servicios con el señor José

de la Cruz Torres Sáenz el 27 de junio del año 2002, mediante el cual contrataron sus

servicios como Director Técnico para el Torneo Clausura de ese año.

DEFINICIÓN DE CONTRATO POR LA PROPIA CASACIÓN

“Un contrato es un acto jurídico que contiene el acuerdo de dos o más partes para crear,

regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, tal como se regula en el

artículo mil trescientos cincuenta y uno del Código Civil. De este enunciado se desprenden

los tres elementos básicos del contrato:

I.- el de ser un acuerdo, es decir un acto jurídico – necesariamente- plurilateral, en el que

coinciden dos o más voluntades;

II.- el de ser celebrado por las partes, es decir, por centros de interés definidos y distintos

unos de otros;

III.- estar destinado a crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial

u obligacional, orientándose a la producción de un efecto jurídico determinado.”

CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS

De acuerdo con el artículo 1764 del Código Civil (en adelante CC):

“Por la locación de servicios el locador se obliga, sin estar subordinado al comitente, a

prestarle sus servicios por cierto tiempo o para un trabajo determinado, a cambio de una

retribución.”
Según el autor Saúl Coca Guzmán, se entiende por locación de servicios a aquel contrato

en virtud del cual una parte denominada locador se obliga a realizar, de forma autónoma y

personal, una prestación de hacer (propiamente dicha o de hacer que termina en un dar) que

puede involucrar servicios materiales o intelectuales, en favor de otra parte

denominada comitente a cambio de una retribución en dinero u otra forma. Teniendo a su

cargo el locador, en principio, una obligación de medios.1

Arnau Montoya (2009) indica que se pueden clasificar las obligaciones de hacer según

lo prometido por el deudor, en un caso cuando la promesa consista en una mera actividad, en

otro además en la obtención de un determinado resultado. En el primer supuesto estaremos

ante una obligación de medios y en el segundo, de resultado. De ahí que, doctrinalmente, se

sitúa a las obligaciones de medios como propias de la locación de servicios y a las de

resultado como propias del contrato de obra.2

En el primero, el deudor cumple desplegando diligentemente la actividad, aunque no se

consiga el resultado. Ej.: el abogado que se compromete a actuar diligentemente defendiendo

a su cliente, pero no se obliga a ganar el pleito ni el médico a sanar al enfermo. En ambos

casos se entiende que han cumplido si han actuado de acuerdo con la lex artis que rige en su

profesión. En las obligaciones de resultado no hay cumplimiento si no se alcanza el objetivo.

Ej.: El constructor incumple si no construye y termina un edificio de acuerdo a lo pactado.

2. CAUSAL DE RESOLUCIÓN

 Incumplimiento de la obligación (art. 1428 Código Civil)

1
COCA GUZMÁN, S. (24 de Agosto de 2020). ¿Qué es la locación de servicios? (artículo 1764 del Código
Civil). Obtenido de Legis pe: https://lpderecho.pe/locacion_de_servicios-derecho-civil/
2
ARNAU MOYA, F. (2009). Lecciones de Derecho Civil II: Obligaciones y contratos. Valencia: Universitat
Jaume I.
La parte demandante sostiene que el día 4 de agosto del año 2001, sin mediar

explicación alguna, el demandado abandonó su puesto, para luego tomar conocimiento de

que fue contratado por el Club Alianza Atlético de Sullana como su nuevo entrenador. Ante

la protesta y continuos requerimientos del Club, el demandado les remitió una Carta notarial

negándose a reconocer los adeudos mantenidos. En consecuencia, ante el incumplimiento

contractual de una de las partes, solicitan la resolución del contrato verbal conforme a lo

establecido en el artículo 1428 del Código Civil, debiendo por lo tanto reponerse las

prestaciones.

En los fundamentos de la sentencia se indica que el artículo 1428 del Código Civil

establece que, en los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta

al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la

resolución de dicho contrato y, en uno u otro caso, la indemnización por daños y perjuicios.

Por lo tanto, la norma comentada está referida a un supuesto general de incumplimiento de

la prestación, y en ninguno de sus extremos prevé la necesidad de que exista un contrato

escriturado o “materializado” para poder dar lugar a su resolución. Por consiguiente, siendo

el contrato de locación de servicios un contrato con prestaciones recíprocas no sujeto a

formalidad específica alguna, solo se perfecciona por el simple consentimiento, y por lo

tanto puede ser resuelto.

3. FALLO

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por el Club Deportivo

Wanka mediante escrito de fojas doscientos treinta y nueve, subsanado a fojas doscientos

cincuenta y cuatro; CASARON la resolución impugnada, en consecuencia, NULA la

sentencia de vista de fojas doscientos catorce, su fecha veinticinco de abril del año dos mil

siete; y, actuando en sede de instancia, CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas


ciento sesenta y nueve, su fecha veintiocho de agosto del año dos mil seis, que declara

fundada en parte la demanda interpuesta a fojas diecisiete, subsanada a fojas treinta y nueve,

y en consecuencia, resuelto el contrato de locación de servicios celebrado por el Club

Deportivo Wanka con José de la Cruz Torres Sáenz; infundada la pretensión de devolución

de suma de dinero; y fundada la pretensión de indemnización por danos y perjuicios, y que

el demandado cumpla con abonar a la entidad accionante la suma de cinco mil nuevos soles,

con lo demás que contiene.

4. ORDEN DEL JUEZ

1. El juez ordena resolver el contrato de locación de servicios celebrado por el Club

Deportivo Wanka con José de la Cruz Torres Sáenz por la causal de

incumplimiento de contrato (art. 1428 del Código Civil)

2. Asimismo, no concede la devolución del dinero (cinco mil dólares americanos)

dado como pago mensual por sus servicios, puesto que se trata de depósitos

realizados antes de que se produjera el abandono de su puesto como entrenador,

por lo que no es factible la restitución, en atención a lo dispuesto en el artículo

1371 del Código Civil.

3. No obstante, dispone la indemnización por daños y perjuicios ya que considera

que el incumplimiento del demandado provocó daños al Club deportivo, como es

el haber pagado al demandado una suma determinada de dinero sin obtener de él

el cumplimiento de todas las prestaciones pactadas hasta el final del contrato,

colocar al Club en la necesidad de contratar a un nuevo Director Técnico ante la

salida intempestiva del demandado y, como resultado de ello, provocar que el bajo

rendimiento del equipo de fútbol lo ubicara en el penúltimo lugar de la tabla de

posiciones, privándoles de auspiciadores y publicidad que le permitiera cumplir

sus fines.
4. Finalmente, ordenó que el demandado José de la Cruz Torres Sáenz cumpla con

abonar al Club Deportivo Wanka la suma de cinco mil nuevos soles como

indemnización por daos y perjuicios, con lo demás que contiene.


ITER CONTRACTUAL

1. LA OFERTA

Manuel de la Puente y Lavalle indica que “La oferta contractual es una declaración de

voluntad mediante la cual el declarante propone al destinatario la celebración de un

determinado contrato.” Asimismo, la oferta tendrá la finalidad de que mediante la aceptación

de esta se celebre el proyectado contrato. que es la creación de una relación jurídica

patrimonial con el destinatario en los términos de su oferta.

De manera que la oferta no es un acto unilateral de apoderamiento que produce sus

efectos por el hecho de ser formulada, sino la propuesta al destinatario para que, si la

encuentra conforme, la incorpore a su aceptación como la declaración conjunta de la

voluntad común del oferente y del aceptante. Por ello, el autor precisa que la declaración de

voluntad que es la oferta, no es apta, de por sí, para producir los efectos jurídicos que

realmente desea obtener, tal finalidad queda frustrada si la oferta no es aceptada. En tal

eventualidad, la oferta es ineficaz pues como señala “Solo una vez que, integrándose con la

aceptación, se forme el contrato se producirá el efecto jurídico deseado, pero este efecto

jurídico lo producirá el contrato (declaración plurilateral de voluntad) y no la oferta

(declaración unilateral de voluntad).” (de la Puente y Lavalle, 2017)

1.1. Requisitos de la oferta

Los requisitos que exige la doctrina para la validez de la oferta son los siguientes:

a) Que sea completa

De la Puente y Lavalle señala como primer requisito que la oferta debe ser

autosuficiente, es decir, que debe contener todos los elementos del contrato

propuesto, de tal manera que permita que mediante la simple aceptación del

destinatario se forme el contrato, de tal manera que la oferta debe contener


todas las estipulaciones respecto de las cuales las partes deben ponerse de

acuerdo.

b) Que contenga la intención de contratar

La oferta debe contener la intención del oferente de celebrar el contrato

propuesto. Este elemento intencional significa que el oferente no se limita a

formular una declaración de voluntad, sino que dicha declaración signifique

que, producida la aceptación, el contrato quedará concluido. Indudablemente

que es difícil establecer en la práctica si el elemento intencional existe o no,

porque se trata de una disposición de ánimo que escapa a cualquier

comprobación directa, de tal manera que habrá que recurrir a indicios y

presunciones.

Si se cumple el requisito indicado en el punto a) que precede, o sea si la oferta

es completa, puede presumirse que existe la intención del oferente de formar el

contrato a base de tal oferta. Sin embargo, tal presunción desaparece si la falta

del elemento intencional se manifiesta por el modo como el proyecto es

presentado, por la naturaleza misma del proyecto o por las reservas formuladas

por el declarante.

c) Que sea conocida por el destinatario

De la Puente y Lavalle establece que la propuesta y la oferta se distinguen en

que esta última llegue a conocimiento del destinatario, la declaración que no

cumpla este requisito será una propuesta sin efecto vinculante. Por la misma

razón, no será oferta la declaración que llegue a conocimiento de una persona

distinta del destinatario, a no ser que se trate de su representante pasivo.

d) Que contenga la determinación del oferente


Es necesario que el destinatario de la oferta sepa con quién va a contratar, por

lo cual es indispensable que el oferente se identifique, entre otras razones, para

que el destinatario pueda comunicar de manera precisa su aceptación.

1.2. Clases de oferta

Manuel de la Puente y Lavalle desarrolla las siguientes clases o tipos de

oferta:

1.2.1. Oferta con pluralidad subjetiva

Como explica Manuel de la Puente y Lavalle, puede ocurrir que una

persona ofrezca a varios destinatarios la celebración de un mismo contrato o

que varias personas ofrezcan a un solo destinatario la celebración de un mismo

contrato.

En el primer caso, la solución depende de la manera como se planteen las

ofertas. Si cada una se refiere a la celebración de un contrato singular bilateral

entre el oferente y cada uno de los destinatarios, cualquiera de éstos podrá

aceptar la oferta que se le ha hecho, siempre que los respectivos contratos

puedan celebrarse separadamente; si esto no fuera posible, y constare de los

términos de la oferta que se trata de un contrato único, puede entenderse que

valdrá la aceptación que primeramente llegue a conocimiento del oferente. Si

se trata de un solo contrato plurisubjetivo bilateral, entre el oferente, formando

una parte, y todos los destinatarios, formando la otra, cada uno de los

destinatarios debe aceptar la respectiva oferta que se le ha hecho.

En el segundo caso, también es necesario examinar las maneras como han

sido formuladas las ofertas. Si cada una se refiere a la celebración de un

contrato singular bilateral entre cada uno de los oferentes y el destinatario, éste
podrá aceptar la oferta que prefiera o, tratándose de contratos que pueden

celebrarse paralelamente, las ofertas que desee. Si las ofertas se refieren a la

celebración de un contrato plurisubjetivo bilateral entre todos los oferentes,

formando una sola parte, y el destinatario, formando la otra, todas las ofertas

deben ser aceptadas.

1.2.2. Oferta "sin compromiso"

Son aquéllas en las cuales el oferente deja constancia que no se considera

ligado en caso que el destinatario decida aceptar la oferta. Ahora bien, De la

Puente y Lavalle indica que no debe confundirse la oferta "sin compromiso"

con la oferta revocable, pues en el caso de ésta la revocación solo cabe antes

que sea aceptada la oferta, mientras que aquélla significa que habiendo sido

aceptada una oferta mientras se encontraba vigente, la aceptación no da

necesariamente lugar a la formación del contrato, pues el oferente puede

desconocer a posteriori valor a su oferta.

1.2.3. Oferta Alternativa

el oferente formula también varias ofertas al mismo destinatario, pero

con la indicación que ellas son alternativas, lo que deter mina que el

destinatario tenga que elegir sólo una de las ofertas, cuya aceptación da lugar

a que queden automáticamente rechazadas las demás. En este caso, el artículo

1377 dispone que la aceptación de cualquiera de las ofertas alternativas da lugar

a la formación del contrato respecto a la oferta a la cual el destinatario haya

expresado su aceptación.
1.2.4. Ofertas Cruzadas

Se consideran ofertas cruzadas las formuladas simultáneamente por dos

o más partes proponiendo la celebración entre ellas de un mismo contrato.

Por ejemplo, A ofrece venderle a B un automóvil determinado por un cierto

precio y simultáneamente B ofrece a A comprarle el mismo automóvil por

igual precio.

2. EL DESTINATARIO

2.1. Eficacia de la oferta

La oferta solo es eficaz, esto es, produce el efecto que le es propio, que está

constituido por proponer al destinatario la celebración de un contrato, en el momento

en que es conocida por el destinatario. Antes que esto se produzca, la declaración de

voluntad del oferente tendrá la calidad de propuesta, que no es obligatoria para el

proponente, pero no de oferta.

2.2. Manifestación de la aceptación por el destinatario

Como toda manifestación de voluntad, la aceptación, según el sistema civil

peruano, puede ser expresa y tácita. A diferencia de la oferta, que debe ser una

manifestación sustancialmente expresa, la aceptación, cuya expresión normal está

constituida por un simple "sí", puede ser manifestada indistintamente de manera

expresa o tácita, desde que mediante ambas maneras, de acuerdo con nuestro sistema,

la voluntad se infiere indubitablemente. Es preciso distinguir la manifestación de

voluntad tácita, que está constituida por actitudes o circunstancias de

comportamiento que revelan la existencia de la voluntad (artículo 141 del Código

civil), de la manifestación de voluntad presunta, que es la conducta a la cual la ley da

el significado de una voluntad dirigida en determinado sentido.


3. LA ACEPTACIÓN

Manuel de la Puente y Lavalle indica que existe casi unanimidad en la doctrina en

considerar a la aceptación como una “declaración de voluntad emitida por el destinatario y

dirigida al oferente mediante la cual aquél comunica a éste su conformidad con los términos

de la oferta.”

Además, el autor señala que, aunque no se diga expresamente, la aceptación debe

llevar consigo la intención del aceptante de quedar obligado por su declaración y de celebrar

el contrato en los citados términos. Mediante la aceptación el destinatario queda convertido

en aceptante.

Así como la oferta es la última proposición contractual, desde que contiene la

propuesta definitiva que el oferente hace al destinatario, “la aceptación es la última

declaración contractual, pues con ella se forma el contrato, sin necesidad de ninguna

declaración o intervención del oferente. El aceptante no propone nada al oferente, sólo le

comunica que con su aceptación ha quedado concluido el contrato.” (de la Puente y Lavalle,

2017)

3.1. Requisitos de la aceptación

La aceptación debe reunir determinados requisitos para su validez, que son los

siguientes:

a) Que sea congruente con la oferta

La oferta y la aceptación deben coincidir por completo pues sólo de esta manera

la aceptación puede ser la declaración conjunta de la voluntad común de oferente

y aceptante.

La conformidad con la oferta puede ser expresada mediante un simple "sí", pues

se entiende que los efectos de la aceptación se producen automáticamente con

dicha conformidad. Sin embargo, existen algunos casos en los que un "sí" no es

suficiente por ser necesario que, sin perderse la congruencia sustancial (aunque
no sea literal) entre oferta y aceptación el aceptante haga una o varias

declaraciones de voluntad adicionales como ocurre en los siguientes casos:

i) Cuando el oferente ha dejado librada a la decisión del destinatario la

determinación de algunos puntos del contrato, caso en el cual el aceptante debe

efectuar esa determinación en su aceptación.

ii) Cuando se trata de ofertas alternativas, eventualidad en la que el aceptante

debe manifestar en su aceptación cuál es la alternativa que elige.

En estos dos casos el oferente ha aceptado de antemano la decisión del destinatario

sobre los puntos dejados a su arbitrio/ de tal manera que no es necesaria ninguna

nueva declaración del oferente para la formación del contrato, el cual ha quedado

concluido con la declaración del aceptante.

b) Que sea oportuna

De la Puente y Lavalle refiere que este requisito quiere decir que la aceptación

debe ser hecha mientras la oferta se encuentra vigente. También quiere decir que

debe ser hecha a tiempo o sea dentro del plazo fijado por el oferente o por la ley

para que ella sea formulada. En el sistema peruano la falta de aceptación dentro

del plazo legal da lugar, no a la ineficacia de la aceptación, como ocurre en otros

sistemas, sino a la caducidad de la oferta.

c) Que sea dirigida al oferente

La aceptación no puede ser dirigida a otra persona que no sea aquélla que ha

formulado la propuesta, o sea al oferente o a su representante pasivo.

d) Que contenga la intención de contratar

Al igual que la oferta, la aceptación debe llevar implícita la intención del aceptante

de dar lugar con ella a la formación del contrato. Asimismo, como esta intención
muchas veces no es susceptible de comprobación evidente, será necesario, como

en el caso de la oferta, recurrir a indicios y presunciones.

e) Que guarde la forma requerida

Cuando se trate de contratos solemnes, la aceptación debe observar la formalidad

requerida para el respectivo contrato e incluso en contratos consensuales, la

aceptación debe guardar determinada forma si ella ha sido requerida en la oferta.

3.2. La aceptación en los contratos solemnes

En tales contratos no es suficiente que la aceptación llegue efectiva o

presuntamente a conocimiento del oferente, sino que se requiere, además, que sea

declarada observando la formalidad a que está sujeto el contrato. (de la Puente y Lavalle,

2017)

3.3. La aceptación "en general"

Se considera que la aceptación es hecha "en general" cuando se refiere a algunos

puntos de la oferta y no a todos.

3.4. Momento de Formación del Contrato

De la Puente y Lavalle explica el momento de formación del contrato tomando en

consideración lo dispuesto por los artículos 1373 y 1374 del Código civil, para lo que

primero se ocupa del momento y después del lugar en que se perfeccionan tanto los

contratos celebrados entre personas que se encuentran en comunicación inmediata

como entre personas que no lo están.

Cuando el oferente y el destinatario de la oferta se encuentran en comunicación

inmediata puede el oferente conocer la aceptación en el mismo momento en que ésta


es formulada, cabe llegar sin dificultad a la conclusión que el momento de

celebración del contrato es aquél en el que el aceptante declara su aceptación.

Si ello no es posible, faltará la comunicación inmediata y se aplicarán las reglas

correspondientes a esta situación. Por razón de la conjugación de los artículos 1373

y 1374 del Código civil, el momento de formación de los contratos con falta de

comunicación inmediata puede ser, bien cuando la declaración de aceptación es

entregada personalmente al oferente y éste se entera de su contenido o bien cuando

llega a la dirección del oferente.

3.5. Lugar de Formación del Contrato

Por último, en la contratación con comunicación inmediata bien puede darse el

caso que el oferente se encuentra en el mismo lugar que el aceptante y allí conoce la

aceptación, o bien que ambos se encuentren en lugares distintos, como ocurre cuando

la aceptación se declara por teléfono, radio, telefax y similares medios de

comunicación.

Pero en caso de que no haya comunicación inmediata, de la Puente y Lavalle

señala que “el contrato se formará en el lugar en que se encuentre el oferente, por ser

allí donde éste conocerá la aceptación.” En los contratos celebrados con falta de

comunicación inmediata, si el oferente tiene efectivo conocimiento de la aceptación,

no existe problema alguno respecto a dónde se forma el contrato, pues el artículo

1373 del Código civil establece que ello ocurre en el lugar en que la aceptación es

conocida por el oferente. (de la Puente y Lavalle, 2017)


Trabajos citados

ARNAU MOYA, F. (2009). Lecciones de Derecho Civil II: Obligaciones y contratos. Valencia:
Universitat Jaume I.
COCA GUZMÁN, S. (24 de Agosto de 2020). ¿Qué es la locación de servicios? (artículo 1764
del Código Civil). Obtenido de Legis pe: https://lpderecho.pe/locacion_de_servicios-
derecho-civil/
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. (2017). EL CONTRATO EN GENERAL. Comentarios a la
sección Primera del Libro VII del Código Civil. TOMO I. Lima: Palestra editores.

También podría gustarte