Ensayo
Ensayo
Ensayo
DESARROLLO
La ética profesional y la calidad se asocia a las escuelas que son capaces
culturalmente de desarrollar competencias personales y sociales necesarias en la
vida práctica de los alumnos. Capaces de interactuar con el entorno, motivarse a
propiciar calidad, motivarse a mejorar sus sistemas de enseñanza y que
mantienen arraigo con el personal. Al abordar el tema de la calidad educativa,
específicamente en el caso de escuelas de México, Schmelkes (1997), encuentra
de importancia de algunos aspectos.
1
Actualmente nos encontramos trabajando con el desarrollo de la calidad, pero
ahora lo llamamos excelencia, algunos de los aspectos que se retoman en el
artículo tercero constitucional son los siguientes:
2
“La educación mantendrá su capacidad histórica de contrarrestar las
tendencias hacia la inequidad, acentuadas como consecuencia del nuevo
capitalismo globalizado, a condición de que sea capaz de distribuir el tipo
de educación y las competencias de conocimiento correspondientes a las
necesidades de la sociedad de la información y de la sociedad del
conocimiento”. (SEP, USICAMM, 2020:136).
Otras de las buenas razones del por qué tiene muchas ventajas la
formación común al interior de las escuelas son las siguientes:
3
1.- La relación y comunicación entre los profesores de los distintos grados
escolares, es necesaria para abordar sobre qué perfil debe de tener el
alumno para pasar al siguiente grado, necesidades al interior del aula, hace
falta un vínculo mayor entre profesores donde con cada alumno, sobre todo
los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, no se pierda su
evolución y que el maestro no tenga
4
primaria. Ese engranaje puede ser la formación común aprovechando el
tiempo de los CTE.
5
CONCLUSIONES
Retomar las implicaciones que hay para nuestra profesión desde el actual
gobierno significa tomar en cuenta lo siguiente de acuerdo al artículo tercero
constitucional:
6
Se reconoce la necesidad de elaborar planes y programas de estudio de
acuerdo con la realidad nacional que reflejen los contextos locales y
regionales del país. El enfoque recupera contenidos curriculares como el
civismo, la historia, la filosofía, la música, la geografía y la educación sexual y
reproductiva.
7
Dispone medidas para garantizar el acceso a la educación de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes migrantes, repatriados o desplazados mediante
becas y otros mecanismos de apoyo.
8
cómo los resultados académicos mejoraran.
BIBLIOGRAFÍA
SEP, USICAMM. (2020). Antología para docentes de educación básica. México
SCHMELKES, Sylvia. (1997). La evaluación de los centros escolares. OEI.
CINVESTAV: IPN. México.
JIMÉNEZ, Carmen Alicia. (2003). Colaboración entre docentes para promover el
aprendizaje en la escuela primaria. OEI. México.
GARCÍA Poyato Falcón, Jihan Ruth. (2009). La gestión escolar como medio para
lograr la calidad en instituciones públicas de educación primaria en
Ensenada, Baja California. IIDE. Baja California. México.
SÁNCHEZ Escobedo, Pedro. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista
Iberoamericana de educación. Número 40.
STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. España.
RODRÍGUEZ Fuenzalida, Eugenio. (1995). La profesionalización docente:
implicaciones para las reformas de la educación secundaria en América
Latina, OEI, Santiago de Chile.
GIMENO Sacristán, José. (1991). El currículum: una reflexión sobre la
práctica, Ediciones Morata, Madrid España.