Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional.

Maestra Enid Guadalupe Juárez Martínez.


INICIO
¿Qué implicaciones tiene la ética en la práctica profesional?

Las implicaciones éticas en la profesión docente se reflejan en el compromiso y


responsabilidad moral que tenemos con los niños y con nuestra labor. Es algo
para lo cual se actúa a favor del bienestar integral de los niños, es un proceder
que trasciende reglamentos escritos. En la práctica quienes ejercemos con un
apego al carácter ético podemos reflejarlo en el actuar. Damos ejemplo de esa
ética en nuestra labor diaria con los alumnos principalmente, padres de familia y
compañeros de trabajo.

Buscamos que la palabra humanismo y educación integral estén lo más que se


puedan presentes en cada una de nuestros pensamientos, decisiones, palabras y
acciones. Dice un dicho muy conocido que no se puede dar lo que no se tiene y
otro que aprende con palabras pero que el ejemplo arrastra, la implicación de la
ética en la enseñanza también abarca este aspecto, somos modelos a seguir por
parte de nuestros alumnos y si nuestra práctica está centrada en ellos: nuestro
actuar debe ser un buen patrón a seguir.

Hay que tener un alto espíritu de servicio, profesionalismo e interés público. La


ética profesional en la docencia tiene implicaciones con la inclusión, integración,
equidad, excelencia, contextualización, ambiente áulico y tiempo de calidad por
mencionar algunos ejemplos.

DESARROLLO
La ética profesional y la calidad se asocia a las escuelas que son capaces
culturalmente de desarrollar competencias personales y sociales necesarias en la
vida práctica de los alumnos. Capaces de interactuar con el entorno, motivarse a
propiciar calidad, motivarse a mejorar sus sistemas de enseñanza y que
mantienen arraigo con el personal. Al abordar el tema de la calidad educativa,
específicamente en el caso de escuelas de México, Schmelkes (1997), encuentra
de importancia de algunos aspectos.

La vitalidad de la escuela (medida por su relación con los padres de familia y


con su comunidad y con la organización de eventos); los procesos de
adaptación curricular, el entusiasmo de los maestros manifestado a través de
su deseo o no de cambiarse de escuela, el ausentismo y el clima que se
genera dentro del aula, la práctica de adaptar el currículo a la realidad
comunitaria o regional (Schmelkes, 1997:3).

1
Actualmente nos encontramos trabajando con el desarrollo de la calidad, pero
ahora lo llamamos excelencia, algunos de los aspectos que se retoman en el
artículo tercero constitucional son los siguientes:

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además


de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. El Estado
priorizará el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el acceso,
permanencia y participación en los servicios educativos.

Lo anterior es un poco de lo mucho que se busca con la cuarta transformación,


encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es básico el análisis pedagógico en el sistema educativo, en cuestión a varios


temas:

Los contenidos curriculares y programáticos (muchas de las veces el tratar de


estar cumpliendo con los avances del programa produce dejar conocimientos
poco afianzados).

La forma en que esos contenidos se enseñan y se aprenden y las necesidades


de los alumnos van evolucionando conforme al tiempo. Nuestra forma de
enseñar debe estar impregnada de métodos que interesen al alumno, a sus
características personales, capacidades, motivaciones, estilos y ritmos de
aprendizaje para dar un paso más hacia la inclusión y la integración.

“A pesar de los indudables buenos propósitos, en la práctica sin embargo a


menudo esto no implicó cambios en el currículo o en la propuesta de
enseñanza ya que lo más común es que en estos modelos los estudiantes
deban adaptarse a las normas, estilos, rutinas y prácticas del sistema
educativo clásico en lugar de que estos cambien atendiendo a las necesidades
de los estudiantes. No es extraño por ello que las tasas de abandono de los
alumnos con necesidades especiales se incrementen cuando se integran en
escuelas que no han llevado a cabo un cambio curricular y pedagógico serio y
comprehensivo”. (SEP, USICAMM, 2020:135).

Es importante que lejos de los discursos en los planteles educativos se


empiece a visualizar prácticas donde exista la educación para todo tipo de
procedencia: social, cultural, intelectual, motriz, lengua, lenguaje, donde la
diversidad de estrategias pueda responder a la diversidad de estudiantes.

Por su parte, la teoría, metodologías o didácticas de la enseñanza


evolucionan, aunque no tan a la par de lo explicado en el párrafo anterior y
también de la tecnología; ya que las nuevas teorías sobre educación, no son
del saber de la mayoría de los profesores y por tanto se encuentran alejadas
de la práctica.

2
“La educación mantendrá su capacidad histórica de contrarrestar las
tendencias hacia la inequidad, acentuadas como consecuencia del nuevo
capitalismo globalizado, a condición de que sea capaz de distribuir el tipo
de educación y las competencias de conocimiento correspondientes a las
necesidades de la sociedad de la información y de la sociedad del
conocimiento”. (SEP, USICAMM, 2020:136).

El análisis de las experiencias exitosas de los compañeros es un punto


que también requiere fortalecerse. O bien, la metodología experimentada y
adoptada por los maestros para las condiciones específicas del alumnado del
plantel se desconoce al no contar con el tiempo suficiente para compartirla. Al
respecto, Jiménez (2003), opina:

Es innegable que en el proceso de cambio los profesores son actores


principales, ya que forman parte esencial de los procesos de innovación y
formación; son agentes importantes que tienen un conocimiento y "un
pensamiento", que hasta la fecha no han sido valorados adecuadamente
(Jiménez, 2003:2).

Los docentes para incidir favorablemente en el quehacer pedagógico debemos


trabajar con nuestras capacidades, con la actualización: “Esto requiere una
renovación, un desarrollo de las competencias adquiridas en formación inicial,
y a veces la construcción, sino de competencias completamente nuevas, por lo
menos de competencias que se vuelven necesarias en la mayoría de
instituciones, mientras que sólo fueron obligatorias excepcionalmente en el
pasado”. (SEP, USICAMM, 2020:163).

La actualización puede ser inicial o continua, en ocasiones se nos ofertan


cursos que pueden ser vistos como obligatorios o no. También contamos con
la formación continua que nosotros podemos buscar por nuestra cuenta en
base a nuestras necesidades en caso de no encontrarse en los catálogos que
se nos ofertan de forma institucional. Esta formación continua principalmente
favorece el desarrollo docente de forma individual. Actualmente hay centros de
trabajo que optan por trabajar colegiadamente capacitaciones tomando en
cuenta las características-necesidades del contexto, alumnos, padres de
familia y docentes. Este tipo de formación es el que puede mostrar un mayor
logro académico en las escuelas ya que se avanza de forma grupal.

“Mientras que la formación continua fuera del establecimiento proviene de una


elección individual que separa al profesor de su medio de trabajo, una
formación común, en la institución, hace evolucionar el conjunto del grupo, en
condiciones más cercanas de lo que unos y otros viven cotidianamente”. (SEP,
USICAMM, 2020:163).

Otras de las buenas razones del por qué tiene muchas ventajas la
formación común al interior de las escuelas son las siguientes:

3
1.- La relación y comunicación entre los profesores de los distintos grados
escolares, es necesaria para abordar sobre qué perfil debe de tener el
alumno para pasar al siguiente grado, necesidades al interior del aula, hace
falta un vínculo mayor entre profesores donde con cada alumno, sobre todo
los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, no se pierda su
evolución y que el maestro no tenga

que detectar por sí sólo situaciones de necesidad, ya que se puede


perder tiempo en ello. Así como también la comunicación entre los
maestros paralelos de grado para complementar sus metodologías y
organización.

2.- La articulación entre el maestro de grupo con el personal de apoyo por


medio de los contenidos curriculares. El tiempo dedicado a la enseñanza-
aprendizaje tanto el realizado por el maestro de grupo como el de
asignatura complementaria (computación, inglés, educación artística o
educación física). Y en el tiempo dedicado a actividades extraclase.

3.- La vinculación de los contenidos con los programas o proyectos que se


piden de manera oficial. De los trabajos que a la escuela se le demandan
no de manera curricular llámense proyectos u otras convocatorias, algunos
se pueden relacionar con los aprendizajes del aula y se pueden trabajar de
forma transversal otros quizás no.

4.- En la relación profesor-alumno es vital analizar si se brindan los tiempos


para establecer una relación más afectiva. Si se lleva sólo a un trabajo
dedicado a la impartición de clases. Esto con el objeto de saber si el
profesor brinda confianza, despierta el interés del alumno y pone en
conflicto su razonamiento. García (2009), reafirma lo anterior, expresando:

… la interacción del profesor con sus alumnos, conlleva procesos afectivos,


y que éstos a su vez intervienen en la generación de un determinado clima
social en el aula, el cual puede ser propicio para el aprendizaje, o puede
interferir con el mismo. Esto plantea la necesidad de describir y analizar las
dimensiones afectivas de la docencia que están presentes durante la
interacción en el aula, así como su impacto sobre el aprendizaje de los
estudiantes. Se argumenta que la clarificación de estas dimensiones puede
permitir que los profesores reflexionen acerca de cuáles de ellas están
presentes en su práctica, para que puedan adoptar de forma propositiva,
actitudes que favorezcan la creación de un clima social propicio para el
aprendizaje (García, 2009:3).

5.- En qué medida la estructura de dirección y gestión se aboca por las


cuestiones pedagógicas. El propósito principal de toda escuela es el de
educar, la función directiva debe preocuparse porque este objetivo se
cumpla, con un involucramiento activo, que resulte motivante y logre
articular a todo el engranaje que hace funcionar a un plantel de educación

4
primaria. Ese engranaje puede ser la formación común aprovechando el
tiempo de los CTE.

La relación entre padres de familia maestro (comunicación), sirve para


complementar la gestión pedagógica. Analizar de qué tipo es el apoyo que los
padres de familia dan a la educación si es pedagógico, brindando un espacio
extraescolar a las necesidades de los niños o si solo se obtienen apoyos
económicos o de ningún tipo y la responsabilidad educativa se deposita sólo
en la figura de los preceptores. Según Sánchez (2006), La participación de los
padres en la educación influye en el rendimiento escolar del hijo. Además,
afecta otros aspectos del desarrollo del niño. Si los padres participan en la
educación, tendrán hijos con buen rendimiento escolar (Sánchez, 2006: 8).

Actualmente la ley general de educación señala: “Establece la obligación de


madres y padres de familia o tutores para participar en el proceso educativo de
sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años”. (SEP, USICAMM,
2020:10). Visualizando así que es importante dejar claro ante la ley la
importancia de la involucración activa de los padres de familia en la educación
de sus hijos.

En el sistema de incentivos al personal docente es importante analizar de qué


manera se motiva a los maestros, ya sea desde el trato, reconocimiento al
interior de los planteles, la catalogación que se tiene de la profesión docente,
la remuneración económica que se percibe, (carrera magisterial, programa de
promoción en la función por incentivos o promoción horizontal). El gobierno
actual: “Revaloriza al magisterio sentando las bases y principios por los que se
regirá la Ley General del Sistema para la carrera de las Maestras y los
Maestros”. (SEP, USICAMM, 2020:10).

Para entender de qué otra manera se concibe y se asume la gestión


pedagógica por los maestros, es relevante reconocer la idea de que la gestión
pedagógica en ocasiones se limita a las cuatro paredes del aula ya sea por
comodidad o por dificultad.

La calidad de la gestión pedagógica demanda un buen ejercicio de la práctica


docente, directiva, participación social, intereses de los alumnos e
inversión de
recursos pues con ellos se puede obtener mejores aprendizajes en los
alumnos, se requiere de infraestructura, textos, material manipulable,
capacitaciones, equipos didácticos, tecnología, etc. De acuerdo con la Ley
General de Educación : “La autoridad educativa federal asume las facultades
para regular los criterios en materia de infraestructura educativa referidos a la
seguridad, higiene, asesoría técnica, supervisión estructural en obras
mayores, transparencia y eficiencia de los recursos asignados a la
construcción y mantenimiento de escuelas”. (SEP, USICAMM, 2020:10).

5
CONCLUSIONES

NEM privilegia a el alumno como eje central de la educación. Lo que equivale


a decir que la calidad de la educación obtendrá mejores logros educativos
modificando procesos de organización hacia un trabajo colegiado-trabajo
colaborativo y de enseñanza. Pero en dicha organización quien llevará más
responsabilidad en la gestión pedagógica es el maestro y el trabajo
colegiado entre profesores. La escuela es la comunidad organizada básica
de educación y es a este nivel donde hay que tratar los problemas y las
posibilidades de la innovación del currículum (Stenhouse, 1984:222).

Es por ello que la formación continua es imprescindible y la formación común


aún más.

Es necesario que se posea mayor dominio de conocimientos en el campo de


diferentes disciplinas y se den a conocer entre compañeros (Ciencias,
Matemáticas, Español, Geografía, Historia), el saber hacer la planificación
para la diversidad, reconocer ritmos de aprendizaje y trabajar de acuerdo a
ellos, currículum y evaluación, tecnologías que favorezcan la enseñanza-
aprendizaje.

Retomar las implicaciones que hay para nuestra profesión desde el actual
gobierno significa tomar en cuenta lo siguiente de acuerdo al artículo tercero
constitucional:

Además de obligatoria, la educación será universal, inclusiva, pública,


gratuita y laica. Tomará en cuenta:
Respeto a la dignidad.
Enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
Democrática.
Nacional.
Convivencia humana.
Equitativa.
Inclusiva.
Intercultural.
Integral.
Excelencia.
Gratuita.
Basada en la Ciencia.

La educación tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del


ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos
los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad,
los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

6
Se reconoce la necesidad de elaborar planes y programas de estudio de
acuerdo con la realidad nacional que reflejen los contextos locales y
regionales del país. El enfoque recupera contenidos curriculares como el
civismo, la historia, la filosofía, la música, la geografía y la educación sexual y
reproductiva.

Considera como elementos fundamentales de la educación y la cultura, el


derecho de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo científico,
humanístico, tecnológico y de la innovación.

La calidad pedagógica se centra en el aula, por tanto, en el mentor se


deposita la responsabilidad de producir actividades y rendimientos relevantes
para los alumnos y sociedad; hablar de gestión pedagógica implica hablar de
profesionalización docente. La profesionalidad se demuestra en la
capacidad operativa que posee el profesor para producir buenos
aprendizajes, sobre contenidos de calidad y pertinencia para el contexto
social y los intereses y las expectativas individuales utilizando para ello
pautas y tecnologías válidas (Rodríguez, 1995:156).

La Ley general de educación propone:


Propone la formación integral de la mexicana y el mexicano con base a una
orientación que eduque para la vida, al desarrollar sus capacidades
cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar
y contribuir al desarrollo social.

Promueve una educación humanista para desarrollar en el educando el


pensamiento crítico, la observación, el análisis, la reflexión, habilidades
creativas y la expresión de sus sentidos.

Reconoce a la educación indígena para garantizar el ejercicio de los


derechos
educativos, culturales y lingüísticos a los pueblos y comunidades indígenas,
a través de una consulta previa e informada.

Garantiza una educación que atienda las diversas capacidades,


circunstancias y necesidades de los educandos para eliminar las distintas
barreras al aprendizaje, a través de los servicios de educación especial.

Concibe a la educación para personas adultas como una educación para la


vida que reconozca sus capacidades.

Fomenta estilos de vida saludables en los educandos, con la activación


física, hábitos de alimentación, la práctica del deporte y la educación física,
además de establecer la obligación del Estado para promover acciones de
carácter alimentario en escuelas ubicadas en zonas de marginación y
pobreza.

7
Dispone medidas para garantizar el acceso a la educación de niñas, niños,
adolescentes y jóvenes migrantes, repatriados o desplazados mediante
becas y otros mecanismos de apoyo.

Con todo lo anteriormente mencionado mejorará la capacidad del alumno


para colaborar, resolver conflictos mediante la comunicación, analizar,
reflexionar, proponer y ser activos.

En esta calidad pedagógica intervienen tanto el modo de interacción al


interior del aula como la formación de los profesores, la estructuración de
materiales, la organización escolar.

Para que el mentor pueda producir aprendizajes de calidad es necesario que


cuente también con una formación inicial y continua de calidad. Donde las
innovaciones educativas se tomen en cuenta y se enseñen con el ejemplo
más que con métodos ver balísticos y tradicionales.

Y donde el apoyo en conjunto de la planta docente sea un punto fortalecedor


para la práctica educativa de todos.

En cuanto a los directivos, es notoria la necesidad de implementar


capacitaciones y actualizaciones que les permitan desarrollar mejor su
función pedagógica de forma inicial. Un liderazgo adecuado debiera de
motivar a los profesores a mejorar la enseñanza y a los alumnos a
dedicarse más al estudio y aprendizaje. Un trabajo pedagógico realizado por
el director de manera reflexiva y comprometida, mejorará el logro educativo
mediante el apoyo a los profesores. En este renglón, Gimeno (1991), opina:

La calidad de la educación significa analizar la práctica educativa, desarrollar


una formación continua de profesores a partir de esa misma práctica, integrar
a los padres y a los alumnos en la dinámica pedagógica, abrir la escuela hacia
la comunidad en la riqueza y en las potencialidades que ésta posee (Gimeno,
1991:56).

El análisis, reflexión y acción del docente y directivos con respecto a su


propia práctica y autoevaluación, es de vital importancia para la realización
de la gestión pedagógica y actualización. Ello se lleva a cabo con énfasis en
la teoría organizacional: la comunicación.

En suma, hablar del trabajo académico dentro del aula correlaciona


necesariamente otros temas, que demuestra que el trabajo en el aula no es
exclusivo a cuatro paredes ni a una sola persona, que si bien es cierto que en
la búsqueda de la excelencia y las responsabilidades abarcan de lo general
desembocando en lo particular: no es con el esfuerzo de los preceptores solo

8
cómo los resultados académicos mejoraran.

BIBLIOGRAFÍA
SEP, USICAMM. (2020). Antología para docentes de educación básica. México
SCHMELKES, Sylvia. (1997). La evaluación de los centros escolares. OEI.
CINVESTAV: IPN. México.
JIMÉNEZ, Carmen Alicia. (2003). Colaboración entre docentes para promover el
aprendizaje en la escuela primaria. OEI. México.
GARCÍA Poyato Falcón, Jihan Ruth. (2009). La gestión escolar como medio para
lograr la calidad en instituciones públicas de educación primaria en
Ensenada, Baja California. IIDE. Baja California. México.
SÁNCHEZ Escobedo, Pedro. (2006). Discapacidad, familia y logro escolar. Revista
Iberoamericana de educación. Número 40.
STENHOUSE, Lawrence. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. España.
RODRÍGUEZ Fuenzalida, Eugenio. (1995). La profesionalización docente:
implicaciones para las reformas de la educación secundaria en América
Latina, OEI, Santiago de Chile.
GIMENO Sacristán, José. (1991). El currículum: una reflexión sobre la
práctica, Ediciones Morata, Madrid España.

También podría gustarte