PLANIFICACION PROGRAMACION Guia de Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLANIFICACIÓN – PROGRAMACIÓN – Guía de clase 2016

1- ARTICULACIÓN DOCENCIA SERVICIOS DE SALUD - PLANIFICACIÓN/PROGRAMACIÓN


La odontología y sus especialidades constituyen un caso interesante para explorar las diferencias que se
dan entre atención individual y atención colectiva.
La atención colectiva de la salud bucal requiere de una panificación particular, con características que la
distinguen de la atención individual. Mientras que ésta se ejecuta ajustada a planes que se interesan por
las características de cada paciente, la atención colectiva requiere programas que se realicen con
propósitos de cobertura siguiendo protocolos estandarizados según edades y riesgos.
Los servicios públicos deben desarrollar protocolos como parte de un modelo de atención, cuyas bases
filosóficas son de índole colectiva: equidad, accesibilidad, universalidad y solidaridad, en consonancia con
el derecho a la salud consagrado por los acuerdos internacionales (Bordoni Pag. 928)

2- PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN
Consiste en decidir con anterioridad que hacer, para mudar condiciones insatisfactorias en el presente, o
evitar que condiciones consideradas como adecuadas se deterioren en el futuro.
… u p o eso o ie tado a la a ió po edio del ual u a i stitu ió se adapta a los a ios tanto en su
est u tu a i te a o o e su a ie te e te io Ala Deve .

3- PLANIFICACIÓN/PROGRAMACIÓN: Reflexión que precede a la acción y la preside.


pregunta Acciones a realizar Denominaciones usadas
¿Qué problema tenemos? Describa DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
Explique Identificación de problemas de las
Evalúe personas y el medio, de los
Pronostique sistemas, las organizaciones y los
Delimite el problema recursos; del contexto
Establezca la línea de base
¿Qué queremos lograr? Proponga los logros para alcanzar FIN: propósito, objetivo general,
(situación futura deseable) imagen objetivo, imagen horizonte,
Establezca metas (logros en el tiempo) visión.

¿Qué vamos a hacer? Proponga líneas de acción y estrategias POLÍTICAS


Defina prioridades ESTRATEGIAS
Establezca cobertura PRIORIDADES
Normatice y cuantifique las actividades COBERTURA
Analice la factibilidad económica ACTIVIDADES
FACTIBILIDAD
VIABILIDAD
¿Con qué lo vamos a Calcule los recursos humanos y físicos. RECURSOS
hacer? Presupueste los gastos PRESUPUESTO
¿Cómo nos vamos a Describa la organización. ORGANIZACIÓN
organizar? Responsables
¿Cómo sabremos si Proponga el modelo evaluativo EVALUACIÓN Y CONTROL
alcanzamos?

(Para la explicación de este cuadro se sugiere la lectura de capítulo 47 pag.987. del libro Odontología
Pediátrica de Bordoni, Rojas, Mercado.)

4- “i o se pla ifi a…..


… o ha a e a de sa e si esta os e do o o e la di e ió o e ta.
… las a tividades ue ealizadas pasa a se u a ole ió de a io es i depe die tes.
5- Análisis de Situación
Identificación de Necesidades y Problemas
Determinación de prioridades
Objetivos
Actividades para lograr los objetivos
Movilización, coordinación de recursos
Evaluación

6- ANÁLISIS DE SITUACIÓN
El análisis de situación de salud es un insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud.
Conocer y comprender la complejidad en que se desarrollan los procesos de salud-enfermedad-atención
de las poblaciones permite una adecuada y pertinente planeación de intervenciones desde el estado y la
misma comunidad.

7- ANÁLISIS DE SITUACIÓN
En el análisis de situación de la Ciudad de Buenos Aires fueron considerados los siguientes indicadores:
• Socio-económicos
• Educativos
• De salud
Fue posible reconocer marcadas diferencias entre los CGP analizados.

8- Ejemplo: Análisis de Situación CABA


La población de la ciudad de Buenos Aires posee una distribución por edad y sexo semejante a ciudades
desarrolladas,
En líneas generales, la Ciudad de Buenos Aires posee indicadores similares a los de países desarrollados.
“i e a go… si se ealiza un análisis con mayor detalle pueden encontrarse marcadas diferencias entre
zonas.
Tasa de desempleo
Mapa de ingresos
Mapa de mortalidad infantil

9- Indicadores Socio –Económicos Ciudad de Buenos Aires 2003


(La intención de incluir esta diapositiva es que se puedan remarcar las diferencias entre las distintas zonas
de la CABA.)
Total
INDICADOR Sector 4 Sector 3 Sector 2 Sector 1
Ciudad Bs. As.
Población con Necesidades
17,3% 9,6% 3,2% 3,7% 7,8%
básicas insatisfechas (NBI)
Población por debajo de la línea de
pobreza/indigencia. 39,2% 19,5% 13,9% 8,9% 18,8%

Primario incompleto de la
10,2% 5,0% 5,7% 2,2% 5,0%
población de 25 años y más
Porcentaje de población femenina
en edad fértil con primario
6,6% 1,4% 2,0% 0,6% 2,2%
incompleto

Cobertura médica únicamente del


Subsector estatal 41,9% 26,3% 23,2% 15,0% 24,8%
Cobertura médica de Obra social
47,9% 51,5% 51,3% 48,9% 49,9%
Cobertura de medicina prepaga
6,5% 15,0% 16,9% 26,6% 17,6%
Tasa de desocupación 14,1% 9,1% 10,6% 9,8% 10,5%
Ingreso Per capita Familiar $406,2 $667,0 $577,9 $944,0 $703,2

10- INDICADORES EDUCATIVOS

En el análisis se consideró la presencia en la población escolar de:


• niños repetidores
• niños con sobre edad
• nuevos ingresantes a 1º grado sin escolaridad previa.
• la tasa de escolarización

La tasa de escolarización es relevante: es en la escuela donde encontramos a la gran mayoría de la


población de entre 6 y 12 años.

11- ¿Qué pasa en términos de salud?


Desde la perspectiva epidemiológica, la zona sur presenta las mayores tasas de mortalidad por HIV (13,3%)
y por TBC (2,5%) de la ciudad.
Datos aportados por el equipo de salud escolar del distrito escolar IV de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires en el año 2010, confirman que la caries dental se encuentra entre las tres patologías de mayor
prevalencia en escolares que concurren a escuelas primarias, afectando a más del 60% de los niños. Le
siguen el sobrepeso y los problemas fonoaudiológicos específicamente de tipo articular

12- PROGRAMAS ESCOLARES de SALUD BUCAL.


Estado dentario en niños que concurren al 1º grado de escuelas DE. Nº 4. CABA.
Cantidad de escolares por número de piezas dentarias (primarias y permanentes) afectadas por caries.
Relación con el promedio de piezas afectadas.
Fuente: Datos primarios originados y procesados por docentes y alumnos de la asignatura
Epidemiología y Gestión de salud, Cátedra de Odontología Preventiva y
Comunitaria, FOUBA., 2010.

13- ¿Cuál es la MAGNITUD DEL PROBLEMA: CARIES DENTAL?

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LAS ESCUELAS PRIORIZADAS


Elevados niveles de caries: 91,4 % de los escolares de 1º grado presentaron lesiones de caries en la
dentición primaria. La media de piezas dentarias primarias afectadas por caries fue de 6,2 ± 0,36. Entre los
mismos escolares, el 50% presentó afecciones de caries en sus piezas dentarias permanentes. La media de
piezas dentarias permanentes afectadas por caries fue de 1,1 ± 0,01.

Desigualdades en términos de afecciones bucales entre poblaciones escolares. Los niños de 1º grado que
concurren a la escuela caracterizada como la de mayor vulnerabilidad social (Escuela 14 DE 4) presentaron
el mayor nivel de afección de caries en la dentición primaria (diferencias estadísticamente significativas
p<0,05 con las demás poblaciones escolares)

14- Elevada necesidad de tratamientos complejos. El 65,3% de los escolares presentaron necesidades de
tratamiento que requieren complejidad tecnológica de 2º nivel para ser resueltas.
Bajo índice de cuidados dentarios. El componente obturado constituye el 10,54% del total de dientes
afectados por caries.
Fuente: Programa Escolar COPyC, FOUBA, 2010.

15- ¿Por qué se seleccionaron los distritos escolares 4 y 5?


Para priorizar poblaciones vulnerables. En los distritos de la zona sur de CABA se concentra un mayor
número de hogares en situación de vulnerabilidad social, es decir, expuestos a riesgos y con menor
capacidad para enfrentarlos.
Nota al pie. Para docentes.
La vulnerabilidad puede definirse como la exposición a un riesgo más la capacidad para enfrentarlo. Así,
incluye aspectos tales como indefensión, inseguridad, exposición a riesgos, shock y stress debido a eventos
socio-económicos traumáticos, a lo que el análisis sobre vulnerabilidad le agrega la disponibilidad de
recursos y las estrategias para enfrentar estos eventos, que pueden surgir desde el interior del propio
grupo o pueden deberse a un apoyo externo (Pizarro, 2001; Villa y Rodriguez Vignoli, 2002; Busso, 2002).
En definitiva, la vulnerabilidad propone identificar los riesgos presentes y los probables en el futuro,
focalizándose en determinar quienes (personas, hogares y comunidades) tienen más probabilidad de
experimentarlos, y a la vez analizar cómo reaccionan o pueden reaccionar ante su materialización y que
opciones pueden o podrían desarrollar.

16- Escuelas en donde se desarrollan los programas escolares


Esta diapositiva muestra las 4 escuelas que fueron seleccionadas como sedes de programas escolares.
Se encuentran situadas en la zona sur de CABA (un área geográfica definida)
Es uela Nº DE F a Ma e to Es uiu “alo - Barracas
Es uela Nº DE Hipólito Y igo e “a Jua – San Telmo
Es uela Nº DE Miguel de Az ué aga Pi hi ha – Parque Patricios
Es uela Nº DE Agusti Rafael Caffa e a Ne o hea - La Boca

17- ¿qué es un problema?


Es una realidad insatisfactoria. Definida por un actor social. Posible de cambiar. Que desafía la acción.
(C.Matus)
18- PLANIFICACIÓN-PROGRAMACIÓN
Definición del problema:
(esquema)
Al realizar un análisis situacional es posible determinar el estado actual en el que se encuentran: un grupo
poblacional, un servicio de salud u otro lugar en donde vayamos a intervenir. Definir cuál es la
problemática que está afectando permite tomar decisiones de intervención para lograr la resolución de ese
problema y alcanzar un nuevo estado situacional. Para organizar este proceso se recurre a la
programación.
La planificación-programación consiste en realizar el diagnóstico de situación y la toma de decisiones para
resolver un problema o necesidad identificados. Consiste en la descripción y el análisis de lo observado; la
formulación de la hipótesis o explicación tentativa de lo observado y la explicación de las presuntas causas.
Se trata de una investigación particular de los problemas con fines operativos, a fin de conocer los factores
sobre los que intervenir o actuar. (Perrone, N.)

19- CATEGORIAS DE LOS PROBLEMAS

PROBLEMA IDENTIFICADO
Tiene solución pero no se aplica No tiene solución
Problema de Salud Pública Problema de investigación
Proyecto de intervención Proyecto de investigación
20- Priorización de problemas. Criterios para definir prioridades
La definición de prioridades es un proceso de valoración técnico-política que está sujeto a ciertos criterios,
algunos de los cuales tienen más importancia que otros.
Posgrado en Salud Social y Comunitaria

Caracterizaremos a continuación los más relevantes.


Magnitud: cantidad de personas afectadas por el problema en términos absolutos y relativos, así como su
tendencia.
Gravedad: efectos sanitarios y sociales que produce el problema, lo que implica valorar la importancia de
los daños en términos de secuela y muertes. Una manera combinada de medir magnitud y gravedad es
mediante indicadores como AVPP1 y AVISA2.
Vulnerabilidad: eficacia y efectividad de las medidas de prevención y tratamiento disponibles. Se refiere a
la posibilidad de que el daño que se quiere evitar sea vulnerable a las acciones que podemos implementar.
Viabilidad: se puede medir en función de la magnitud de los recursos políticos, económicos, e
institucionales, para enfrentar el problema y la disponibilidad de aquéllos.
Sinergia. Relación con los otros problemas: en políticas de prevención y promoción, las consideraciones
sobre el impacto social de las intervenciones constituyen un aspecto central en la definición de
prioridades. En ese sentido, cobran relevancia algunos factores de riesgo que son comunes a varios
problemas y cuya modificación tiene un impacto sanitario de más amplio espectro.
Este criterio se mide según que el problema en cuestión esté vinculado causalmente con otros problemas
relevantes o en el caso en que su solución tenga efectos sinérgicos que impactan en su modificación.
Percepción y valoración por la comunidad: visibilidad e interés que presenta el problema para la población
y los actores relevantes, por ejemplo los medios de comunicación. La percepción de los riesgos por la
comunidad, los referentes científicos, el gobierno y los medios de comunicación, influye enormemente en
la decisión sobre las prioridades y alcances de las intervenciones a realizar.
Costo/efectividad: compara los costos de las intervenciones con los beneficios resultantes y se relaciona
parcialmente con alguno de los criterios anteriores (vulnerabilidad y viabilidad económica). El análisis
costo/efectividad permite definir prioridades entre problemas, pues supone construir un indicador de
efectividad común a varios problemas (por ejemplo, AVISA), midiendo en consecuencia el costo requerido
por las intervenciones necesarias para ganar un año de vida saludable. Los problemas que puedan ser
sujetos a intervenciones de mejor relación costo/efectividad serán prioritarios, según este criterio.

21- Problemas
Una vez priorizados los problemas hay que analizar sus causas para definir donde hay que intervenir.
La identificación de las causas de los problemas y sus relaciones constituyen una base indispensable para
el diseño de las acciones.
Se empleó la Metodología Marco Lógico para elaborar el árbol de problemas:

22- Para elaborar el árbol de problemas se deben seguir los siguientes pasos:
Seleccionar los problemas principales identificados en el análisis de situación.
Identificar el problema central. Definirlo de modo conciso y expresarlo como estado negativo
Registrar las causas del problema.
Registrar los efectos o consecuencias adjudicados por el problema central.
Elaborar un esquema, en forma de un árbol de problemas, que grafique las relaciones de causa y efecto.
Revisar el esquema completo y verificar su validez e integridad.

23- A partir del problema central, hacia abajo, se identifican y se sigue la pista a todas las causas que
pueden originar el problema.
Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que tienen estas causas. En particular, es muy
importante tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí que se piensa que están
originando el problema. Mientras más raíces se puedan detectar en el árbol de causas, más cerca se estará
de las posibles soluciones que se deben identificar para superar la condición restrictiva que se ha
detectado. En el esquema se muestra el árbol de causas.
En otras palabras, en la medida que se resuelvan las últimas causales del encadenamiento se puede decir
que, analíticamente, se está contribuyendo a superar positivamente la condición negativa planteada.

24- El problema tiene efectos/produce efectos sobre la calidad de vida de los escolares, sus familias y
también sobre el sistema de salud. Si se controlara el problema podría mejorarse la calidad de vida de
estos escolares, sus familias y se podría reducir el impacto económico sobre el sistema de salud.
Las categorías de impacto sobre la calidad de vida provienen del cuestionario ECOHIS.

25- Del árbol de efectos surgen los fundamentos del programa.


De los problemas surge el objetivo general.
Del árbol de causas surgen los objetivos específicos

26- Y de los objetivos específicos surgen las estrategias.


¿Cómo sabremos que hemos tenido éxito? EVALUACIÓN = que se hayan cumplido los objetivos.

27- PLANIFICACIÓN PROGRAMACIÓN


¿Qué es un plan?
¿Qué es un programa?
¿Qué es un proyecto de investigación?
¿Qué es un proyecto de intervención?

28- ¿QUE ES UN PLAN?


Es un conjunto armónico de decisiones racionales que conducen a un objetivo común.
Generalmente está constituido por un conjunto de programas y/o proyectos que contienen metas
relacionadas entre si, en función de objetivos comunes. Esto quiere decir:
que no hay plan sin decisiones;
que las decisiones deben ser racionales, es decir, tomadas con bases en concepciones políticas y/ o
en el conocimiento científico;
que las decisiones deben orientarse al logro de los objetivos.

29- PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL CAMPO DE LA SALUD: PROGRAMA y PROYECTO


Las diferencias entre programas y proyectos se basan en la naturaleza de los recursos asignados.
Los recursos asignados a los programas son regulares y por lo tanto sustentables en el tiempo.
Los recursos asignados a los proyectos suelen ser no regulares y de limitada aplicación temporal.

30- ¿QUE ES UN PROGRAMA?


La p og a a ió o siste e p eve dete i a u a o du ta a segui pa a al a za los o jetivos de
un plan.
La programación permite interpretar y desagregar objetivos y políticas de mediano y largo plazo en
objetivos, metas y actividades para el corto plazo.
La programación debe garantizar un carácter dinámico, con un avance no lineal y una revisión
permanente.

31- ¿QUE ES UN PROYECTO?


Un proyecto es un conjunto de decisiones y actividades para alcanzar determinadas metas en un plazo
dado. Un proyecto contempla la asignación de recursos específicos requeridos por cada una de las
actividades.
Los proyectos pueden ser de:
• Intervención:
• Investigación:

32- PROGRAMAS Y PROYECTOS EN EL CAMPO DE LA SALUD


Momentos: analítico, estratégico, táctico-operacional.
Se vinculan con: investigación de problema, diseño de programas, programación operativa.

33- ANÁLISIS DE SITUACIÓN


Problema identificado
Programa de intervención
Objetivos, metas, estrategias, recursos, evaluación

34- PROGRAMA
Es un documento que describe en forma ordenada en tiempo y espacio, todas las actividades que se
desarrollarán en procura del logro de un propósito.
Consta de dos partes relacionadas:
Programación sustantiva
Programación operativa

35- PROGRAMACIÓN
Programación sustantiva: en ella se describe:
Definición de Objetivos
Establecimiento de Metas
Estrategias (actividades, tareas, pasos técnicos)
Recursos
Cronograma
Evaluación

36- PROGRAMACIÓN
Programación Operativa: en ella se identifican y organizan:
• Las actividades y tareas en secuencia lógica.
• Se establecen los tiempos.
• Se asignan responsables para el cumplimiento.

37- PROGRAMACIÓN SUSTANTIVA / DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS

OBJETIVO GENERAL: debe expresar claramente y con precisión la situación final a la que se quiere llegar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: expresan los logros parciales o los pasos que se irán concretando para llegar al
objetivo general.
METAS: representan la cuantificación del objetivo específico, localizado en tiempo y lugar.

38- PROGRAMACIÓN SUSTANTIVA / ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS.


Al fijar los objetivos se describen las actividades y tareas necesarias para alcanzarlos:
Actividades: acciones que conducen a un producto determinado.
Tareas: s acción pequeña que forma parte de las actividades.

39- Ejemplos de objetivos y actividades


objetivos Actividades

Determinar necesidades de Diagnóstico de la situación de salud a nivel individual. (incluye la


tratamiento, estado de salud caracterización de la técnica de cepillado)
bucodental y nivel de riesgo
cariogénico y gíngivo-periodontal
Diseñar y ejecutar plan de Enseñanza y control de higiene bucal.
tratamiento personalizado según Control de los condicionantes de biofilm
riesgo para el primer nivel de Inactivación de caries amelodentinarias abiertas
atención Aplicación de agentes remineralizantes en sistemas de surcos y
lesiones incipientes de caries.
Aplicación profesional de fluoruros
Monitorear resultados Diagnóstico de la situación de salud a nivel individual. (Incluye la
caracterización de la técnica de cepillado) post- intervención.

40- OBJETIVOS
Los objetivos deben ser redactados de manera que resulten:
Claros
Alcanzables
Observables
Medibles

41- PROGRAMACIÓN SUSTANTIVA / REDACCION DE LOS OBJETIVOS.


Redacción de objetivos a partir del Árbol de Problemas:
• El problema central que estaba formulado como una condición inaceptable al construir el árbol de
problemas es reformulado.
• Al redactarlo como una condición positiva para el futuro se convierte en un Objetivo.

42- PROGRAMACIÓN SUSTANTIVA/ RECURSOS


• Materiales: objetos que serán utilizados en la ejecución del programa.
• Humanos: se refiere al número y características de las personas necesarias para desarrollar las
diferentes tareas.
• Financieros: explicita el presupuesto y la fuente de financiamiento asignados al programa.
• Físicos: bienes de capital donde se llevará a cabo el programa.

43- PROGRAMACIÓN SUSTANTIVA / EVALUACIÓN


Proceso permanente destinado a monitorear la ejecución de un programa orientado a lograr los objetivos
propuestos:
• Evaluación de la estructura
• Evaluación de proceso
• Evaluación de los resultados, en términos de producto y de impacto

44- PROGRAMACIÓN SUSTANTIVA / PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN


ESTRUCTURA Comprobar si todos los recursos son adecuados, al programa en desarrollo.
PROCESO Revisar qué aspectos de la práctica han resultado apropiados para facilitar el trabajo y cuáles
podrían mejorarse (organización, utilización de recursos, etc.)
Esta es una evaluación de procesos.

45- PROGRAMACIÓN SUSTANTIVA / PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN


RESULTADOS Medir el grado de cumplimiento de los objetivos (general y específicos) señalados al diseñar
el programa. En términos de productos logrados por la acción y del impacto producido.

46- Programación Sustantiva. Propósitos de la Evaluación.


Evaluación:
Estructura Proceso Resultados
Conocimientos de Cumplimiento y En términos de tiempo: corto, mediano y/o largo plazo.
los docentes y realización de las Productos: cantidad de pacientes atendidos, cantidad de
alumnos. distintas actividades del prestaciones realizadas, cantidad de altas alcanzadas.
programa, analizar si se Impacto: reconversión del riesgo y estado bucal de una
Infraestructura. han llevado a cabo en población,
forma y tiempo Reconversión del perfil prestacional del sistema de salud.
Tiempos. previsto.,

47- PLANIFICAR
Identificar problemas (actuales y futuros)
Fijar prioridades de intervención para implementar soluciones
Determinar si están dentro de la capacidad de acción de quien planifica.
Identificar los factores que determinan el estado de las cosas consideradas insatisfactorias.
Establecer los cursos de acción posibles.
Determinar responsabilidades de la ejecución de las soluciones propuestas.
Definir los procedimientos de evaluación.
(Chorny, A. H. 1994)
48- Análisis de Situación
Identificación de Necesidades y Problemas
Determinación de prioridades
Objetivos
Actividades para lograr los objetivos
Movilización, coordinación de recursos
Evaluación

49-¿QUIÉNES PARTICIPAN DE ESTOS PROGRAMAS?


Docentes, alumnos,

50- Los programas se diseñaron a partir del análisis de situación de salud que permitió identificar
problemas y entender por qué suceden.
Los alumnos van a participar de su ejecución y, de ser posible, en algún aspecto de la evaluación que
permita volver a empezar el ciclo ajustando lo que sea necesario.

51- Bibliografía
 Bo do i, N. P og a as es ola es. e : Rio oo Ga ía, R. Odo tología p eventiva y Comunitaria.
Tomo II. 1°Ed.Madrid: Ediciones Avances; 2002.p.1345-1380.
 Bordoni, N. P og a as P eve tivos Odo topediát i os Fo alizados . E Odo tología pediát i a-1°
Edición-Buenos Aires-Edit. Panamericana 2010- p. 1035-1058.
 Pe o e, N. P o edimientos y técnicas de Planificación P og a a ió e salud E Odo tología
pediátrica-1° Edición-Buenos Aires-Edit. Panamericana 2010- p. 986-999.
 Herramientas para la planificación y programación local. Programa médicos comunitarios. Mód 4
 Metodología del marco lógico para la planificación seguimiento y evaluación de proyectos y
programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) Área
de proyectos y programación de inversiones

También podría gustarte