I.Avaliao - PPSAN Johan S. Romero Violeth

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Curso de Graduação em Desenvolvimento Rural e Segurança Alimentar (DRUSA)

Instituto Latino - Americano de Economia, Sociedade e Política (ILAESP)

DISCIPLINA: DSA0034 – POLÍTICAS DE SOBERANIA E SEGURANÇA ALIMENTAR


Carga Horária: 04 créditos, 68 horas-aula
Professora: Silvia Aparecida Zimmermann

NOME ALUNO/A:
Johan Sebastian Romero Violeth

Iª AVALIAÇÃO – 09.04.2021

1. (VALE 1,0) Você foi contratado para trabalhar com políticas públicas de soberania e
segurança alimentar no seu município. Comente aspectos populacionais e quais são os
passos metodológicos a serem seguidos para o planejamento de uma intervenção em SAN
no seu Município.

El municipio de Montería se encuentra localizado en el departamento de Córdoba, siendo su


capital. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, el municipio
tiene una población estimada de unos 490.935 habitantes, de los cuales el 80% (388.499)
vive en la cabecera municipal y el otro 20% (102.436) vive en centros poblados y rurales
dispersos DANE (2018).
Para los autores Santos y Sampaio (2013), explican como en la elaboración de planes,
programas o proyectos de SAN se necesitan diferentes pasos metodológicos, en los cuales
cada uno representa un momento de evaluativo. Los pasos que señalan son:
1) Análisis de la situación de SAN de la población, en ella se identificaría los diferentes
gropos de riesgo de inseguridad IA. Para ella los autores proponen tres tipos de
metodología participativas para conocer la situación de risco, estas desde los
principios de descentralización de la información y la concertación social; esta El
MÉTODO INDIRECTO CON BASE TERRITORIAL, la cual como su nombre lo dice,
aborda el concepto de territorio como pieza fundamental para la evaluación de la
situación local de IA. Esto mediante el buscar trabajar con el reconocimiento de los
actores que viven en el espacio (espacio vivo y dinámico, indivisible del seres
humanos y de sus acciones) que es delimitado por el territorio, con el objetivo de
promover una alianza entre el poder público y la sociedad civil, que a su vez
promueva el mejoramiento de capacidades técnicas, gerenciales y financieras del
municipio en torno a la promoción de acciones conjuntas para la promoción de la
SAN.
El MÉTODO INDIRECTO: USO DE INFORMACIÓN DISPONIBLES, se basa en el
acceso a información disponible en instituciones públicas o privadas, que indiquen las
condiciones de salud, educación, y de asistencia social de la población para la
identificar su situación de IA. Con dicha información se generaría una imagen más
clara de la situación en riesgo en el que se encontrarían diferentes familias de la
región.
EL MÉTODO DIRECTO: USO DE INFORMACIONES PRIMARIAS, consta de la
colecta de datos de primera mano, en base a diferentes herramientas de investigación
directa, como encuestas o entrevistas, de naturaleza cuantitativa o cualitativa, que
revelen la situación de vulnerabilidad e IA en el municipio. Esto a partir interacción
directa con los individuos, las familias o la comunidad del local.
2) Identificación de las causa, los problemas de inseguridad alimentar y nutricional, como
ello se conocerían los problemas que determinan la situación de IA, siendo
fundamental para la propuesta de mecanismos e implementación de soluciones
realistas y factibles. Ese paso trabajaría en basa de la interacción de una serie de
factores que pertenecen a diferentes dimensiones de la vida y el contexto de la
sociedad que se quiere intervenís, social, cultural, político, administrativo económico,
etc..
Es necesario el manejo de modelos de análisis causal que resulten en esquemas que
muestren en una serie de redes de factores que condicionan el problema de SAN en
contextos determinados, que a su vez construya formas participativa entre actores de
la comunidad y profesionales, que envuelvan equipos interdisciplinares e
intersectoriales que consigan en base a su conocimientos y experiencias, identificar
los diferentes factores económicos, sociales, biológicos, ambientales, culturales, entre
otras, que generan el problema central en situaciones especiales. En cuanto mejor
sea explicado y a profundado el problema, mejor conduciría a las estrategias y
soluciones de la situación, aclarando las responsabilidades institucionales.
Mediante el modelo de análisis causal simplificado podremos definir las causas del
problema central el fundamento principal para la elaboración de un plan de acción
eficiente, viable y factible. Después de ver el problema central es necesario definir la
causa más inmediata, como aquella que expresan de forma directa la relación causa
efecto, y su origen.
3) Identificación de soluciones para los problemas seleccionados, en base a de la
identificaciones del problema central y su diferentes factores que lo determinan y
condiciona mediante el análisis causal nos genera la posibilidad de planificar
estrategias de ejecución concretas y eficaces en proyectos, programas, planos de
acción para la SAN, los cuales sean acordes a las necesidades prioritarias de la
comunidad.

Para responder esta pergunta, recomenda-se utilizar informações debatidas em:


SANTOS, S. M. C.; SAMPAIO, M. F. A. Contexto do planejamento e da avaliação da
segurança alimentar e nutricional. In: ROCHA, Cecília; BURLANDY, Luciene;
MAGALHÃES, Rosana (orgs.). Segurança Alimentar e Nutricional: perspectivas,
aprendizados e desafios para as políticas públicas. RJ: Editora Fiocruz, 2013.
Disponível na biblioteca.

BURLANDY, Luciene et al. Construção e promoção de sistemas locais de SAN: aspectos


produtivos, de consumo, nutricional e de políticas públicas. Relatório final de pesquisa.
Relatórios Técnicos, 3. Rio de Janeiro: CERESAN, out, 2006.

2. (VALE 1,0) O tema da INTERSETORIALIDADE nas políticas de soberania e


segurança alimentar é complexo de ser exercido na prática. Tendo em vista esta
afirmação, explique a INTERSETORIALIDADE na soberania e segurança alimentar
e nutricional e seus DESAFIOS.

Para Burlandy, Magalhaes y Frozi (2013), para que exista una articulación entre las
dimensiones de alimentación y nutrición en las políticas públicas para la SAN, es
necesario y fundamental que los sectores que se desenvuelven en programas y
acciones de áreas que componen esta política (agricultura, desarrollo social, trabajo,
salud, educación, entre otros) comiencen a trabajar de forma conjunta, integral o
intersectorialmente. Esto significa que cada sector debe, de manera funcional,
trabajar en base a los objetivos más amplios de la SAN, encaminados a la
intersectorialidad, encaminada fundamentalmente a una política.
Pero en la realidad es contante ve la desarticulación de acciones entre áreas
económicas y sociales, como por ejemplo los ministerio de salud, educación, y
asistencia social, los cales, por lo general, tiene poca influencia en los procesos de
toma de decisión sobre aspectos estructurales de la política pública, ya sea en deuda
externa o distribución de recursos entre las esferas gubernamentales. Con este
ejemplo podemos ver que la muchas veces las dimensión más social o las acciones
encaminada a la salud de la población, entre ellas la estimulación a adoptar hábitos
alimenticios más saludables que son frágiles o frente al modelo de producción,
comercialización e industrialización alimentaria (uso discriminado de agrotoxico,
alimentos ultraprosesados, alteración genética de frutas, verdura y animales para
mayor producción, entre otros…) . Modelos con un mayor interés económico a toda
costa y que no obedecen a los objetivos de la SAN.
Este tipo de propuestas o estrategias de políticas públicas para SAN más
estructurales pueden ser muchas veces críticas para los intereses de sectores
económicos poderosos y con poco interés de la sustentabilidad. Sectores que en las
esfera gubernamentales tienen mayor apoyo e interés.
Es por eso diferentes factores que determinan la situación alimentar y nutricional de la
población son complejos e multidimensionales y que se apartan más de una lógica de
SAN

Para responder esta pergunta, recomenda-se utilizar informações debatidas em:


BURLANDY, Luciene; MAGALHÃES, Rosana; FROZI, Daniela. Políticas públicas de
segurança alimentar e nutricional. In: ROCHA, Cecília; BURLANDY, Luciene;
MAGALHÃES, Rosana (orgs.). Segurança Alimentar e Nutricional: perspectivas,
aprendizados e desafios para as políticas públicas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz,
2013. pg.89-107.

MALUF, R. S. J; REIS, M. C. (2013). SAN na perspectiva sistêmica. In: ROCHA, C.;


BURLANDY, L.; MAGALHÃES, R. (orgs.). SAN: perspectivas, aprendizados e
desafios para as políticas públicas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz.

3. (VALE 1,0) Explique as quatro (04) dimensões da Segurança Alimentar e Nutricional que
são implicadas no conceito desenvolvido pela FAO e dê exemplos que você encontra em
seu Município/Comunidade.

Explicação: La “oferta” dentro del tema de SAN y es función


(1) Disponibilidade
del nivel de producción de alimentos, los niveles de las
existencias y el comercio neto.

Exemplo: Para el municipio de montería, de acuerdo a los


resultados de las mesas de consulta y validación del plan de
SAN; (2013) la comunidad identifica el mal estado de la
infraestructura vial, la cual incrementa costo de los
productos, afecta la disponibilidad del producto en su estado
natural, por el maltrato y madurez que en la distribución el
alimento pueda sufrir.

Explicação: El debido acceso a los alimentos de manera


(2) Estabilidade na Oferta
periódica. La falta acceso de alimnetos representa un riesgo
para la condición nutricional. Las condiciones climáticas
adversas (la sequía, las inundaciones), la inestabilidad
política (el descontento social), o los factores económicos (el
desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos)
pueden incidir en la condición de seguridad alimentaria de las
personas.

Exemplo: El Índice de Precios de Consumidor - IPC para


Montería del 2001 a 2011 presentó un comportamiento
similar al Nacional. Su valor más bajo de 1,5 se presentó en
el 2009 y a partir de ese año se ha estado aumentando hasta
4,5 puntos en el 2011. Lo que quiere decir que el costo de
vida de los monterianos ha aumentado, pero a su vez los
ingresos también, de acuerdo a la información presentada en
el PIB departamental. La mayor variación del IPC en
Montería del 2010 al 2011 se registró en los alimentos
(6,0%), vivienda (4,7%), educación (4,3%) y otros (3,8%).
Comparando estos dos años el crecimiento más
representativo fue en vivienda con 2,9 puntos y
decrecimiento más representativo fue en el transporte con
2,2 puntos.

Explicação: La oferta adecuada de alimentos a niveles


(3) Acesso
locales, nacionales e internacionales, el diseño de políticas
con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, para
alcanzar los objetivos de SAN.

Exemplo: las mesas de validación y consulta del documento


borrador de plan de SAN, el municipio de Montería identifica
falencias en la prestación de los servicios educativos, dado
que existe una falta de apoyo para transporte de los
estudiantes de las zonas rurales, la necesidad de ampliar el
número de aulas y espacios recreativos, resaltando que la
alimentación escolar es susceptible de mejorar dado que no
hay alimentación adecuada ni balanceada en sus cafeterías.

Explicação: La utilización normalmente se entiende como la


(4) Uso dos alimentos
forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes
presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes
suficientes es el resultado de buenas prácticas de salud y
alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la
diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos
dentro de los hogares. Si combinamos esos factores con el
buen uso biológico de los alimentos consumidos,
obtendremos la condición nutricional de los individuos.

Exemplo: La principal causa (5,4%) fue por hipertensión


arterial situación que se presenta principalmente en la
población mayor de 50 años. La segunda causa con un 3,8%
fue la rinofaringitis aguda por causa del refriado común en las
poblaciones menores de 5 años y de 65 y más años. La
tercera causa con un 3,7% no está bien relacionada en la
información proporcionada. Seguido por otros síntomas como
caries, fiebre, cefalea, infecciones de vías urinarias,
lumbagos como consecuencia de actividades relacionadas
con la agricultura y la ganadería propias de la región y
anemias por deficiencia en el consumo de micronutrientes
hierro que tiene alta relación con la capacidad adquisitiva y
las prácticas alimenticias de la población.

Para responder esta pergunta, recomenda-se utilizar informações debatidas em:


FAO (2004). Seguridad Alimentaria como Estrategia de Desarrollo Rural. Documento 28ª
Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
SOUZA, L. R.; BELIK, W. O planejamento da política de alimentação: uma análise a
partir dos casos do México, Brasil e Peru. Revista Segurança Alimentar e Nutricional,
Campinas, 19(2): 111-129, 2012.

4. (VALE 1,0) Aplique a Escala Latino Americana e Caribenha de Segurança Alimentar


(ELCSA), em ANEXO, em uma pessoa fictícia. Some a pontuação e identifique o grau de
segurança ou insegurança alimentar desta pessoa fictícia.
Por fim, explique a diferença entre Insegurança Alimentar Leve, Moderada e Grave e a
importância deste tipo de identificação para a definição de políticas públicas de soberania e
segurança alimentar e nutricional.
La metodología ELCSA tiene como base medir la percepción de inseguridad alimentaria a
partir de la clasificación inseguridad alimentaria LEVE, MODERADA y GRAVE. Entendiendo
como inseguridad alimentaria LEVE, la suficiente cantidad, calidad adecuada, seguridad y
predictibilidad en la adquisición aceptabilidad social de los alimentos, como también seguridad
alimentaria en el hogar para adultos y niños; inseguridad alimentaria MODERADA como lo
anterior pero en mediana escala; e inseguridad alimentaria GRAVE como ltambien lo anterior
pero a poca escala.
La importancia de estas metodologías de recolección de datos para el reconocimiento y análisis
de la SAN del común es importante porque da base cualitativa y cuantitativa para posibles
acciones y estrategias de políticas públicas de SAN más enfocada a las realidades sociales,
como también para generar nuevos métodos de recolección de datos más locales y que
interactúen con la misma comunidad

Para responder esta pergunta, recomenda-se utilizar informações debatidas em:


FAO. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de
uso y aplicaciones. Roma: FAO, 2012.

AMARILLA v., Sonia. (IN)SEGURIDAD ALIMENTARIA. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION


DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL TERRITORIO SOCIAL, 1 DE NOVIEMBRE,
CZU-PY. TCC DRUSA/UNILA, Foz de Iguazú, 2017.
AIMABLE, Idege. (IN) Segurança Alimentar no Haiti: um estudo de caso sobre Liancourt,
Artibonite, Haiti. 2018; 69 p. TCC DRUSA/UNILA, Foz do Iguaçu, 2018.

OBS: os textos mencionados nesta avaliação estão entre os textos da bibliografia


recomentada para a disciplina.

Por favor, indique o grau de dificuldade que você encontrou nesta avaliação:
Baixa ( ) Média ( x ) Alta ( )

ANEXO: ESCALA LATINO AMERICANA E CARIBENHA DE SEGURANÇA


ALIMENTAR (ELCSA)

Perguntas ELCSA em espanhol Sim (vale 1)/


Não (vale 0)
P1. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted 1
se preocupó porque los alimentos se acabaran en su hogar?
P2. 2 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez en 0
su hogar se quedaron sin alimentos?
P3. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez en su 1
hogar dejaron de tener una alimentación saludable?
P4. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted 1
o algún adulto en su hogar tuvo una alimentación basada en poca variedad de
alimentos?
P5. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted 1
o algún adulto en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
P6. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted 1
o algún adulto en su hogar comió menos de lo que debía comer?
P7. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted 0
o algún adulto en su hogar sintió hambre pero no comió?
P8. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez usted 0
o algún adulto en su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer durante todo
un día?
P9. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez algún 1
menor de 18 años en su hogar dejó de tener una alimentación saludable*?
P10. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1
algún menor de 18 años en su hogar tuvo una alimentación basada en poca
variedad de alimentos?
P11. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 0
algún menor de 18 años en su hogar dejó de desayunar, almorzar o cenar?
P12. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1
algún menor de 18 años en su hogar comió menos de lo que debía?
P13. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1
tuvieron que disminuir la cantidad servida en las comidas a algún menor de 18
años en su hogar?
P14. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez 1
algún menor de 18 años en su hogar sintió hambre pero no comió?
P15. En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos, ¿alguna vez
algún menor de 18 años en su hogar solo comió una vez al día o dejó de comer 0
durante todo un día?
Total: 10
Grau de Segurança ou Insegurança Alimentar (Segurança MODERADA
Alimentar/Insegurança Alimentar Leve/Moderada/Severa):

También podría gustarte