Canon Paulino

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

EL CANON PAULINO, CONSIDERACIONES

EN TORNO A LA NATURALEZA Y LA FORMACIÓN


DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO
[THE PAULINE CANON. SOME CONSIDERATIONS ABOUT
THE NATURE AND FORMATION OF THE NEW TESTAMENT CANON]

JUAN LUIS CABALLERO

Resumen: En los últimos decenios se Abstract: In the last few years there has
han multiplicado las publicaciones so- been considerable research on the Bi-
bre el canon bíblico. Uno de los deto- blical canon. One of the origins was
nantes han sido los estudios sobre el the research on the «canon» of the Old
«canon» del Antiguo Testamento. Sin Testament. However, the very word
embargo, la misma palabra «canon» «canon» is still used in an ambiguous
sigue usándose de una forma ambi- way. One the one hand, there is a ne-
gua. Por un lado, es necesario distin- cessity to distinguish between «wri-
guir entre «escritura», «canónico» y ting», «canonical», and «canon». On
«canon». Por otro, deben complemen- the other hand, we need to complete
tarse las cuestiones históricas con las the historical and theological aspects.
teológicas. Los datos sobre la forma- The data on the formation of the ca-
ción del canon, tales como las formas non, such as the ways of quoting the
de citar un texto, el uso de los libros text, the usage of the book in the chur-
en las Iglesias, las colecciones, las lis- ches, the collections, the lists and the
tas, los manuscritos, nos ayudan a en- manuscripts, help us to understand
tender cómo la Iglesia fue poco a poco how the Church became aware of the
tomando conciencia de la naturaleza nature of a series of texts, in which she
de una serie de textos, en los que ella was reflected and which she, recogni-
se vio reflejada y a los que, al recono- zing them as inspired by God, came to
cerlos como inspirados por Dios, accept as normative in terms of faith
aceptó como norma de fe y costum- and custom. The study of the forma-
bres. El estudio de la formación del tion of the «Pauline canon» helps us to
«canon paulino» ayuda a entender understand the relationship between
mejor la relación entre Revelación, Revelation, Inspiration, Canon and
Inspiración, Canon e Iglesia, aunque Church, even though the diffèrent
las diferentes teorías deben ser valora- theories must also be evaluated in their
das también en sus presupuestos. underlying assumptions.

Palabras chve: Biblia, Canon, Pablo. Keywords: Bible, Canon, Paul.

SCRIPTA THEOLOGICA 41 (2009/3) 899-923 899


ISSN 0036-9764
JUAN LUIS CABALLERO

1. INTRODUCCIÓN

«(...) A la hora de mencionar estas cosas, adoptaré (...) el patrón de


Lucas el Evangelista (...) para ordenar entre sí los libros llamados apócri-
fos, y para diferenciarlos de la divina Escritura inspirada, que trata de lo
que estamosfirmementepersuadidos, tal y como los que desde el inicio
fueron testigos y ministros de la Palabra han transmitido a los padres;
además, me pareció bien (...) definirte los libros incluidos en el canon,
entregados y acreditados como divinos (...). Hay, pues, veintidós libros
del Antiguo Testamento (...). Y tampoco olvidemos hablar del Nuevo.
Hay cuatro Evangelios (...). Después, los Hechos de los Apóstoles. Y las
siete cartas (...). Les siguen las catorce cartas de Pablo (...). Éstos son
fuente de salvación, para que los sedientos puedan satisfacerse con las pa-
labras de vida que contienen. Sólo en éstos se contiene la doctrina de la
piedad. Nadie les añada nada, nadie les quite» \
El conocido texto que acabamos de transcribir pertenece a una de
las cartas que escribió el entonces patriarca de Alejandría, Atanasio, con
ocasión de las próximas celebraciones de la Pascua. Entre los temas que
trata, aparecen unas interesantes palabras sobre la naturaleza y sobre el
contenido del canon de las Escrituras. Este documento es uno de los tes-
timonios más importantes que conservamos al respecto. Nos encontra-
mos en el año 367. En esta carta, el canon aparece como algo ya fijado:
un cuerpo de libros delimitado, cerrado. Este canon está en estrecha re-
lación con la regla de fe de la Iglesia. De él quedan excluidas expresa-
mente una serie de obras y/o doctrinas. Los libros que están incluidos en
él son considerados como divinos y como fuente de salvación para los
hombres. En este canon aparecen, sin discusión de ningún tipo, los 27
libros del Nuevo Testamento que hoy podemos encontrar en nuestras
biblias, incluidos los deuterocanónicos. Este mismo canon será definido
solemnemente en el Concilio de Trento, en 1546; sin embargo, la Igle-

1. ATANASIO DE ALEJANDRÍA, Carta festal 39: PG 26, 1435-1438; EB 15. Los libros
del Antiguo Testamento son 22 porque aparecen agrupados. En esta misma carta se ha-
bla de otros libros no incluidos en el canon pero de los que se recomienda su lectura
por su valor instructivo. Entre ellos se encuentra la Enseñanza de hs Apóstoles y el Pas-
tor, Las cartas festales eran documentos que los obispos de Alejandría mandaban, ya
desde el siglo III, a las sedes sufragáneas, anunciando el comienzo de la cuaresma y la
fecha exacta de la Pascua. En dichas cartas también se trataban asuntos eclesiásticos de
actualidad o cuestiones relativas a la vida cristiana, y se exhortaba a practicar el ayuno
y la limosna, y a recibir los sacramentos.

900 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

sia ya contaba con él desde hacía muchos siglos. La carta de Atanasio, de


todos modos, no explica ni cuál es su origen ni cómo se ha formado ni
quién lo ha cerrado.
En los estudios sobre el canon bíblico se entremezclan complejas
cuestiones históricas y teológicas. La investigación histórica —de la
prehistoria del canon, podríamos decir— analiza datos sobre la compo-
sición, conservación y transmisión de los libros, sobre citas y alusiones
en los escritores de la antigüedad, sobre manuscritos, colecciones y lis-
tas, sobre declaraciones privadas y magisteriales, etc. Con ellos busca re-
construir una historia más o menos detallada. Pero esta historia se desa-
rrolla en paralelo a la de la consideración del valor de los textos como
autoritativos, como Escritura y como canónicos. Las cuestiones aquí se
hacen mucho más complejas, porque, lógicamente, las cartas paulinas
pertenecen a un cuerpo más amplio, el Nuevo Testamento, y éste, a su
vez, tiene una estrecha relación con el Antiguo. Es a este nivel de la in-
vestigación donde se constatan las diferentes formas de concebir el ca-
non que tienen los católicos respecto de los protestantes, y que están en
estrecha relación con la forma que ambos tienen de concebir la Iglesia.
Dentro del Nuevo Testamento existen diversas colecciones. Una
de ellas es la de los cuatro Evangelios. Otra la de las cartas paulinas2.
Existen diversas hipótesis sobre su formación, pero éstas a menudo tie-
nen detrás presupuestos teológicos muy concretos. A continuación ha-
remos un breve balance de las conclusiones a las que ha ido llegando la
teología respecto a la naturaleza del canon del Nuevo Testamento. Se-
guidamente, resumiremos las teorías sobre la formación del «canon pau-
lino» que se han ido enunciando a lo largo del siglo XX y a principios
del siglo XXI. No es tarea fácil hacerse cargo del valor de estas propues-
tas ni de lo que implica aceptarlas, y esto no sólo desde un punto de vis-
ta histórico. De la conjunción de estos temas, naturaleza del canon e his-
toria de la formación del canon paulino, esperamos que surjan algunas
luces tanto sobre la naturaleza del canon paulino como sobre las mismas
propuestas acerca de su formación.

2. En las Biblias católicas actuales las encontramos en el siguiente orden: Romanos


(Rm), Prìmera Corintios (i Cor), Segunda Corinnos(2 Cor), Galotas (GA), Efesios(Ef), Fi-
lipenses(¥\p), Cohsenses (Col), Primera Tesabnicenses (1 Ts), Segunda Tesaknicenses(2Ts),
Primera Timoteo (1 Tm), Segunda Timoteo (2 Tm), Tito (Tt), Filemón (Flm), Hebreos
(Hb).

ScrTh 41 (2009/3) 901


JUAN LUIS CABALLERO

2. SIGNIFICACIÓN TEOLÓGICA DEL C A N O N BIBLICO

2.1. Definición de canon biblico0

El termino canon, de origen semítico, designa una caña y después


un instrumento fabricado con una caña, usado por un carpintero o un al-
bañil para averiguar si ha ensamblado determinados materiales de cons-
trucción en un nivel o de manera recta. En un sentido figurado, un ca-
non es un patrón o norma por el que se juzga correcto un pensamiento
o una doctrina. Por eso, se refiere también a una regla de conducta, a una
norma o a un modelo. En arte y literatura, se refiere a una lista de obras
antiguas que poseen forma y estilo lingüístico ejemplar, a las que se da
una categoría canónica en cuanto modelos. En el ámbito de la astrologia
y la cronología, canon designa una lista, un catálogo o una tabla.
En el contexto cristiano, canon es, en primer lugar, Cristo, su per-
sona y su Evangelio, fuente de salvación y norma para todos los hom-
bres. En los siglos II-III, el término canon se usa en fórmulas como «re-
gla de la verdad», «regla de la fe» o «regla de la Iglesia», en referencia, de
manera general, a la norma a la que debe atenerse la enseñanza y la vida
de la Iglesia. En esta línea, en el siglo IV, las disposiciones doctrinales y
disciplinarias de los sínodos episcopales, con las que se regulan esa ense-
ñanza y vida de la Iglesia, serán llamadas cánones.
Canon es, también, una expresión escrita acerca de la fe o la con-
ducta cristianas que tiene valor de norma en orden a la exposición y en-
señanza de la misma fe y de la conducta acorde con ella. Aquí se inclu-
yen, en primer lugar, tanto los libros heredados del judaismo en los que
la Iglesia de la época apostólica leía el anuncio de Dios al antiguo Israel
acerca de la venida de Cristo —en este sentido se puede afirmar que la
Iglesia de la época apostólica tenía una conciencia «canónica»— como
las instrucciones de los apóstoles e incluso las colecciones de palabras de

3. Cfr. J. WlCKS, «Canon bíblico», en Diccionario de Teología Fundamental, Ediciones


Paulinas, Madrid 1992, 173-183; B.M. METZGER, The Canon ofthe New Testament: Its
Origin, Development, and Significance, Clarendon Press, Oxford 1987; A.G. PATZIA,
«Canon», en G.E HAWTHORNE, R.P. MARTIN y D.G. REÍD (eds.), Dictionary of Paul and
histetters,InterVarsity Press, Downers Grove 1993, 85-92; E. ULRICH, «The Notion and
Definition of Canon», en L.M. MCDONALD y J.A. SANDERS (eds.), The Canon Debate:
On the Orìgin and Formation ofthe Bible, Hendrickson, Peabody (MA) 2002, 21-35.

902 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

Jesús, que conservaban por escrito. En un segundo momento, a estos


textos se suman otros libros que gozan de autoridad en orden al conoci-
miento de Jesucristo, porque en ellos se transmite la verdad acerca de él,
pues fueron escritos por los apóstoles o reconocidos por ellos. Estos li-
bros son «canónicos» en cuanto que poseen el carácter de norma para la
fe y la vida de la Iglesia: tienen ese carácter porque se les reconoce como
libros inspirados por el Espíritu Santo.
Por último, el término canon se usa para denominar una lista de
libros, propuesta oficialmente por la autoridad eclesiástica, como algo
completo y cerrado, de forma que en el conjunto de todos y sólo ellos,
se tiene la norma para la fe y la conducta cristiana. Éste es el caso del pa-
saje de San Atanasio que hemos citado. A lo largo de estas páginas, si no
se dice lo contrario, cuando hablemos de canon lo haremos con este
último sentido.

2.2. La naturakza del canon: reflexiones desde h teología católica*

1. El modeb de los Setenta. La Iglesia no inventa ni la idea de Es-


critura inspirada ni la idea de corpus sagrado, sino que la hereda del
mundo judío en la forma inmediata de la Biblia griega de los Setenta5.
La relación de la Iglesia con el Nuevo Testamento es diversa, ya que
aquélla le precede. Es ella la que compone los textos en la época apostó-
lica; unas obras que testimonian, por tanto, la época fundacional de la
Iglesia. Ella misma, a lo largo de un proceso que se extiende en el tiem-
po, les reconocerá el carácter de Escrituras y constituirá a partir de ellos
un nuevo canon.
2. Obediencia y autoridad. Las nociones de regla y de regla de fe
suponen la articulación de una serie de relaciones eclesiales: un sujeto
ha ejercido una autoridad a la hora de limitar o cerrar un corpus al que

4. Nos servimos aquí fundamentalmente de B. SESBOÜÉ, «Essai de théologie systé-


matique sur le canon des Écritures», en C. THEOBALD (dir.), Le canon des Écritures. Étu-
des historiques, exégétiques et systématiques, Cerf, Paris 1990, 523-539, y de J. WlCKS,
«Canon bíblico», 173-183.
5. En las cartas de Pablo aparece a menudo la expresión «lo que está escrito». Estas
«Escrituras» son los libros sagrados de Israel, y que son conservados y usados de una for-
ma autoritativa por los judíos. Jesús mismo recurrió así a la Ley y los Profetas. Los pri-
meros cristianos, siguiendo el ejemplo del Señor, heredaron esa «conciencia canónica».

ScrTh 41 (2009/3) 903


JUAN LUIS CABALLERO

ha declarado un status determinado. Es clave definir lo mejor posible


cuáles son estas relaciones entre Iglesia, regla de fe —o, más concreta-
mente, símbolo de la fe— y canon.
Los libros de la Escritura no se autorizan a sí mismos como canon.
Es la misma comunidad en la que han nacido los libros y en la que han
producido una experiencia de Dios, la que los ha recibido con un senti-
do determinado y la que les ha reconocido una autoridad y, por tanto,
el carácter de inspirados. La Iglesia tiene así una actitud activa respecto
al canon: ella acepta y pone en manos de los creyentes algo que previa-
mente ha reconocido como atestación escrita de la Palabra de Dios y, por
tanto, portador de la revelación divina hecha a los hombres. Al definir
el canon, la Iglesia proclama que la verdad del Evangelio se encuentra en
ese corpus articulado de las Escrituras. Podemos decir, así, que el proce-
so de determinación del canon se rige por la ley general de los procesos
humanos: el canon es conocido y reconocido a través de la actividad de
las Iglesias y de la Iglesia universal.

Pero la Iglesia también tiene un relación «pasiva» con el canon: la


canonización de los libros es un acto de reconocimiento y obediencia de
la fe. La determinación del canon es una recepción: la iniciativa es siem-
pre de Dios, que es el que ha suscitado tanto la fe como la composición
de los libros que la reflejan. La Escritura es un don de Dios a la Iglesia.
Dios es el autor de las Escrituras pero, siempre dentro de la lógica de la
Encarnación de la Palabra de Dios, también lo son los hombres y, en úl-
timo término, la Iglesia, la encargada de decir qué es canónico y qué no
y, por tanto, de ejercer un acto de autoridad, garantizado por la acción
del Espíritu Santo.
En este contexto entendemos que se pueda hablar del canon
cerrado como norma normata y como norma normans. Por un lado, es
norma normata: el canon es la lista completa de los libros recibidos ofi-
cialmente por la Iglesia como parte de su base como comunidad de fe.
Por otro, es norma normans: estos libros son norma profética y apostóli-
ca de lo que es propio y legítimo en la transmisión de la verdad revela-
da y en la configuración de las vidas cristianas. Desde un punto de vista
sociológico, la formación del canon cerrado y normativo es un paso ha-
cia la estandarización de la doctrina y la estabilización de las normas co-
munitarias. Con él, se traza una línea en torno a un cuerpo de literatu-

904 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

ra que expresa de modo único la identidad que una comunidad dada tie-
ne por derivación desde su fundación. El canon sirve, asimismo, para
identificar aquellas obras que sean dignas de fe e instructivas, con poder
de infundir una vitalidad y estilo de vida que estén de acuerdo con la
auténtica visión que la comunidad tiene de sí misma (cfr. 2 Tm 3,16ss).
3. Autocomprensión de h Iglesia. Hay que tener en cuenta, de todos
modos, que la formalidad del acto eclesial de la determinación del canon
no es discernible como tal. Fue un acto extendido en el tiempo y en el es-
pacio, y que conoció sus tanteos e incertidumbres. Por regla general, la
decisión formal precede al acto de recepción. En este caso fue al contra-
rio: el acto de recepción por parte de la Iglesia, con su doble aspecto de
obediencia y autoridad, precedió a la decisión formal del magisterio. Las
listas de la Iglesia antigua, las de los sínodos y concilios, la de Trento, son
una confirmación de algo que ya era conocido y reconocido.

En el proceso de la delimitación y determinación del canon, la Igle-


sia se guió por una serie de criterios. Al ser el canon una regla de fe, esos
criterios intervinieron a la par de la profundización que la misma Iglesia
hizo de su fe y su naturaleza. En el símbolo de la fe se resumió ésta en su
sentido. El canon, por su parte, coleccionó testimonios auténticos de la
fe apostólica. Tener en cuenta este hecho puede ayudarnos a comprender
mejor por qué tardó tanto tiempo en cerrarse el canon. En un primer mo-
mento, la Iglesia no sintió la necesidad de tener uno. Poco a poco, la mi-
sión de defender y fijar los límites del depósito de la fe contribuyó a que
la Iglesia misma comprendiese la necesidad de delimitarlo. Las situacio-
nes y las necesidades culturales dentro de la Iglesia eran muy diversas. La
amplitud del canon, su contenido, su «variedad» de doctrina, reflejan esas
diversas situaciones de predicación primitiva, que se plasmaron en dife-
rentes manifestaciones legítimas de una misma fe apostólica. Que la Igle-
sia universal (postapostólica) tomase conciencia de ello, asistida por el
Espíritu Santo, llevó su tiempo. Pero el canon es apostólico porque todos
sus escritos manifiestan auténticamente la fe apostólica.

4. Apertura, límites y cierre del canon. El acto del cierre del canon
es un acto de inclusión. Al trazar un perímetro, se intenta no perder nada
del testimonio apostólico. Pero el acto de cierre es también un acto de
exclusión: se traza una frontera entre lo que se acepta y lo que no. Este
acto está al servicio de la ortodoxia. Asimismo, el acto de cierre fija una

ScrTh 41 (2009/3) 905


JUAN LUIS CABALLERO

división entre la época apostólica, tiempo del acontecimiento fundador


y de la revelación en Jesucristo, y las épocas sucesivas. La primera de ellas
tiene un valor normativo para la Iglesia. A ésta le sigue propiamente ha-
blando el tiempo de la Iglesia. La relación entre ambas etapas se realiza
a través de la mediación objetiva de las Escrituras y del símbolo de la fe.
El acto de cierre del canon es también un acto de apertura hacia el futu-
ro: la Iglesia, que se sabe ya fuera de la época del carisma apostólico,
sigue hablando a los creyentes basándose en, interpretando y actuali-
zando las Escrituras. Además, gracias al canon, el discurso de la fe se
estructura y se jerarquiza.
Junto a esto, es especialmente importante recalcar que el cierre del
canon no puede ser contemporáneo a la época apostólica, del mismo
modo que sólo después de la desaparición de la generación apostólica se
llega a ser consciente, de una forma refleja, de la naturaleza y de la nor-
matividad de la época apostólica para la Iglesia de todos los tiempos6.
5. Importancia de cada libro. Todos los libros de las Sagradas Es-
crituras son igualmente canónicos, pero no todos tienen la misma rele-
vancia. Pensemos, por ejemplo, en las características propias de cada li-
bro o en el orden que ocupan en el canon. Es cierto que en algunos casos
dicho orden tiene su importancia, ya que es fruto de una intención teo-
lógica. Sin embargo, frecuentemente ha sido resultado de un dato más
bien contingente o de una comodidad práctica. Es más, la misma Igle-
sia a lo largo de la historia ha leído los libros en órdenes muy diversos:
en la liturgia, en el oficio de las horas, etc. Lo verdaderamente relevante
es que, si bien todos los libros «contienen», no todos tienen el mismo va-
lor de contenido. La comunicación humana es temporal. Los escritos
han de situarse en una historia en cuyo seno toman sentido. Y ésta es
progresiva: no se puede pretender encontrar el mismo grado de revela-
ción al inicio que al final. Ésta es una consecuencia lógica de la encar-
nación de la Palabra de Dios7.
Este hecho hace que tenga realmente interés estudiar la historia de
la formación del canon bíblico, en la medida en que nos puede ayudar
a detectar partes y libros en los que se manifiesta un estadio más avan-

6. B. SESBOÜÉ, «Essai de théologie systématique sur le canon des Écritures», cit., 533.
7. Ibid, 536.

906 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

zado de la revelación divina. En este campo es donde deben dilucidar-


se las recientes aportaciones de la aproximación canónica a la Escritura,
sus virtualidades y las carencias que han de ser suplidas por otros ca-
minos8.

2.3. Algunas diferencias con h visión protestante

En la discusión de casi todos los puntos anteriores surgen diferen-


cias entre católicos y protestantes. Para empezar, aunque ambos usamos
el término canónico aparentemente para referirnos a la misma realidad,
en el fondo, hablamos de cosas diferentes: la forma de concebir el canon
y su relación con la Iglesia no es la misma, su extensión tampoco, los
«criterios de canonicidad» no coinciden... Estas diferencias están en es-
trecha relación con las diferentes formas de concebir la Iglesia, sus orí-
genes y su naturaleza.
1. Según el punto de vista protestante, el período decisivo para la
formación del canon del Nuevo Testamento se sitúa en la segunda mi-
tad del siglo II: hacia el año 200 habría aparecido la noción de canon y
se habrían fijado los elementos esenciales de su contenido. Esta idea de
canon haría referencia a la autoridad ampliamente reconocida, en las
principales iglesias, de los componentes fundamentales del Nuevo
Testamento: cuatro Evangelios, trece cartas de Pablo, Hechos, 1 Juan y
1 Pedro. Una vez establecido este contenido fundamental, se trataría
únicamente de establecer el status de algunos libros cuestionados, algu-
nos de los cuales serán reconocidos y otros rechazados. Al término de
este proceso de selección vería la luz una lista de 27 libros, tal y como
hoy la tenemos. Detrás de esta historia tenemos, por tanto, una noción
de canon en un sentido amplio y funcional: el término se aplica a los
libros cuya autoridad es reconocida, aun cuando todavía no formen
parte de una colección definitivamente cerrada.
Según la perspectiva católica, antes del siglo IV un buen número
de libros, que más tarde formarán parte del Nuevo Testamento, había al-

8. A estas luces debemos valorar las aportaciones de uno de los máximos exponentes
del acercamiento canónico, B. CHILDS, The Canonical Shaping of the Pauline Corpus,
Eerdmans, Grand Rapids (MI) 2008.

ScrTh 41 (2009/3) 907


JUAN LUIS CABALLERO

canzado ya el status de «Escritura», es decir, de libros sagrados que goza-


ban de autoridad en materia religiosa. Sin embargo, no se puede hablar
de «canon» del Nuevo Testamento, en la medida en que este término de-
signa una colección estrictamente delimitada, una lista exclusiva de li-
bros sagrados a los que no se puede añadir ni quitar nada. El período de-
cisivo para la fijación del canon sería el siglo IV, y no el siglo II, y
coincidiría con la aparición de las listas de libros canónicos. La decisión
definitiva, de hecho, sólo llegará, con Trento, mucho más tarde. «Ca-
non» se entiende aquí en un sentido estricto y formal: sólo se podría ha-
blar de él a propósito de una lista cerrada de libros sagrados, fruto de una
decisión de la Iglesia.
¿Estamos ante una diferencia de matices, o detrás de estas nocio-
nes hay alguna implicación más relevante? Parece que se debe respon-
der afirmativamente a la segunda pregunta. Las dos maneras diferen-
tes de concebir la historia del canon tienen una implicación teológica.
Una perspectiva que pone el acento en los documentos y en los deba-
tes eclesiológicos del siglo IV, retoma la concepción de la tradición ca-
tólica según la cual el canon nació de una decisión de la Iglesia. La otra
tesis refleja más bien el punto de vista protestante: el canon es el re-
sultado de un consenso que se formó espontáneamente desde el siglo
II. Las listas y las decisiones oficiales del siglo IV no hicieron más que
confirmar una elección más antigua, que no emanaba del poder ecle-
siástico9.
2. Los estudiosos suelen hablar de «criterios de canonicidad»:
aquellas guías de las que se sirvieron las Iglesias de la antigüedad para de-
cidir sobre la condición de los libros. Existen, por un lado, criterios ob-
jetivos: el destino de un escrito apostólico a una Iglesia oficial y el uso
que ella hizo de él; el origen o la aprobación apostólica de un libro; su
conformidad con la «regla de la fe». De estos criterios objetivos se habla
también en los libros escritos por autores protestantes. Algunos sostie-
nen, además, la decisividad de criterios internos, capaces de imponerse a
todo creyente y a la misma Iglesia. Ésta es la típica postura de la época
de la Reforma: el testimonio que la Escritura da de Cristo y de su obra

9. J.-D. KAESTLI, «Historia del canon del Nuevo Testamento», en D. MARGUERAT


(ed.), Introducción al Nuevo Testamento. Su historia, su escritura, su teokgía, DDB, Bil-
bao 2008, 450-451.

908 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

redentora (Lutero); una soberana decisión de Dios que produce un con-


senso público en la Iglesia primitiva (Calvino)10.
La teología católica, por un lado, sostiene la importancia de los crite-
rios objetivos, pero no los considera suficientes. Los criterios internos tam-
poco bastan. La misma diferencia de posturas que hay entre las confesiones
protestantes y las consecuencias a las que lleva la discusión sobre «un canon
en el canon» son reflejo de ello. Para la teología católica la clave, el criterio
definitivo, es el siguiente: «es la misma Tradición la que da a conocer a la
Iglesia todo el canon de los libros sagrados» (DV 8). Y esto es un dato tan-
to de hecho como de fe. No es simplemente que, de hecho, la Tradición
nos haya entregado unos libros canónicos. Es que el Espíritu Santo ha
infiíndido una persuasión relativa al canon a la Iglesia, no a las personas in-
dividuales. Así, ésta ha sabido determinar los límites exactos del sagrado de-
pósito, algo que no debe ser ni disminuido, ni ampliado, ni modificado11.

3. LA FORMACIÓN DEL CANON PAULINO

3.1. La escritura de Pablo, Pablo como Escritura, colección


paulina, canon paulino12

Si observamos desde fuera los datos que nos aporta la historia so-
bre la formación del canon paulino, podemos constatar una curiosa evo-
lución que va desde su composición literaria, pasando por su colección
y transmisión, hasta su consideración como escritos sagrados y su inclu-
sión en el canon. En este proceso podemos individuar unas etapas, no
necesariamente consecutivas.
1. Pablo, escritor. Pablo, una de las figuras centrales de los oríge-
nes del cristianismo, misionero y fundador de iglesias, escribió una serie
de cartas a las comunidades cristianas del siglo I. De ello dan ya fe tanto

10. Cfr. V. MANNUCCI, La Biblia como Palabra de Dios. Introducción generala la Sa-
grada Escritura, DDB, Bilbao 51997, 199-204; «Il canone del Nuovo Testamento», en
R. FABRIS ET COLS., Introduzione Generale alla Bibbia, Elledici, Torino 22006, 487-497.
11. Ibid, 203.
12. Cfr. A. LE BOULLUEC, «Le problème de l'extension du canon des Écritures aux
premiers siècles», en P. GlBERT y Ch. THEOBALD (dirs.), La réception des Écritures inspi-
rées. Exégèse, histoire et théologie, Bayard, Paris 2007, 113-160; J.-D. KAESTLI, «Historia
del canon del Nuevo Testamento», cit., 449-474; L.M. MCDONALD, The Biblical
Canon: Its Origin, Transmission, and Authority, Hendrickson, Peabody (MA) 2007.

ScrTh 41 (2009/3) 909


JUAN LUIS CABALLERO

las mismas cartas de Pablo (1 Ts 5,27) como otros escritos del Nuevo
Testamento (2 Pe 3,15-16). Estas cartas fueron escritas con la autoridad
apostólica que le había conferido su peculiar llamada divina13. Al escri-
birlas, en al menos algunos casos el Apóstol ya pensaba que podían ser
útiles a un público más amplio que sus destinatarios originarios, a los
que escribía sobre problemas específicos de un lugar y de un momento.
Él mismo insta a que sus cartas sean leídas también en otras comunida-
des cristianas (cfr. Col 4,16).
2. Alusiones a textos paulinos. Los Padres y autores eclesiásticos más
antiguos saben que Pablo escribió cartas14 y en sus obras muestran co-
nocimiento de algunas de ellas15, a las que tienen una especial conside-
ración u otorgan una cierta autoridad. Junto a éstas, en ocasiones citan
también otras obras que, de hecho, no pasaron a formar parte del canon
definitivo de los escritos sagrados, como es el caso del Pastorat Hermas.
3. Las cartas paulinas como Escritura. Ya en el siglo II, algunos Pa-
dres citan textos paulinos no sólo como autoritativos sino como Escri-
tura inspirada. Especial relevancia tiene aquí la terminología usada por
Teofilo de Antioquía16. Justino, en esta misma época, sitúa las memorias
de los Apóstoles (los Evangelios) al mismo nivel que las Escrituras sa-

13. Pablo se refiere a ella con frecuencia. No es arriesgado deducir que el mismo
Apóstol otorgaba tanto a su predicación como a sus escritos una especial relevancia en
relación a la vida de las comunidades cristianas.
14. 1 Cíe 47,1-3; IGNACIO DE ANTIOQUÍA, Carta Efesios 12; POLICARPO, Carta Fili-
penses 3,2.
15. No hay unanimidad a la hora de identificar estas posibles alusiones. Los es-
tudiosos suelen estar de acuerdo en estos mínimos: Clemente de Roma (t c. 95): Rm,
1 Cor, ¿2 Cor, Ga, Ef, Flp, Hb?; Ignacio de Antioquía (t c. 107): todas menos 2 Ts,
1 Tm, 2 Tm, Tt, Firn; Policarpo de Esmirna (t c. 156): todas menos 1 Ts, Tt, Flmj Teó-
filo de Antioquía (t d. 180): todas menos 2 Ts, Firn; Ireneo de Lyon (t 202): todas me-
nos Flm; Clemente de Alejandría (t c. 215): todas menos Flm; Tertuliano (t c. 225):
todas; Orígenes (t 254): todas. Algunas de las obras de los siglos I-II no parecen recu-
rrir a textos paulinos; como mucho, se podría detectar alguna alusión a Rm en la Car-
ta de Bernabé, a Ef y Hb en 2 Clemente, a 1 Cor en el Pastor. De Papías y Justino ni si-
quiera se puede decir esto. Conviene recordar, sin embargo, que el hecho de que los
escritores eclesiásticos más antiguos no aludan a textos paulinos no implica necesaria-
mente que no los conozcan, que aún no hayan sido escritos o que los hayan rechazado.
E igualmente: el hecho de que citen algunos no significa que exista o conozcan una co-
lección parcial de cartas. La ausencia o presencia de alusiones neotestamentarias está de-
terminada en gran medida por el género propio de cada obra.
16. «Inspirada por el Espíritu de Dios» (TEÓFILO DE ANTIOQUÍA, A Autólico 1.14; cfr.
3.14.4-5). Cfr. también «inspirada por Dios» (1 Cíe 47.1-3), en torno al año 95, y «de-
pósito sagrado» (TERTULIANO, Adversus Marcionem 4.5), en torno al año 200.

910 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

gradas de Israel, aunque no habla de las cartas paulinas. Ireneo, por su


parte, hacia el año 180, habla de la colección cerrada de los cuatro Evan-
gelios: en ella ni sobra ni falta ninguno. Tertuliano, contemporánea-
mente, emplea las expresiones Instrumentum y Novum Testamentum17.
4. Colecciones de cartas paulinas. Los manuscritos más antiguos
que hemos conservado testimonian la existencia de cuatro unidades lite-
rarias dentro del Nuevo Testamento: a) los Evangelios, b) los Hechos de
los Apóstoles ylas cartas católicas, c) las cartas paulinas, d) el Apocalipsis.
El proceso seguido por la colección paulina está en estrecha relación con
el de la de los cuatro Evangelios. Parece que las cartas paulinas circula-
ron habitualmente como una colección de catorce cartas, o trece más
Hebreos18, y además en un orden bastante fijo: de la más larga a la más
corta, y divididas en dos bloques, el primero compuesto por las dirigi-
das a comunidades y el segundo por las dirigidas a personas individua-
les. El testimonio textual más antiguo que conservamos de esta colección
es el papiro P46, datado en torno al año 200, y que contiene con seguri-
dad nueve cartas19. Según los testimonios que conservamos, a partir del
siglo IV está generalizada la transmisión de la colección de 14 cartas20.

17. JUSTINO, 1 Apohgía 66.3 y 67.3-5; IRENEO, Adversus haereses 3.11.8; TERTULIA-
NO, Adversus Marcionem 4.5 y 5.11.
18. Tanto la tradición manuscrita como los escritos de los Padres de la Iglesia refle-
jan dudas en torno a la Carta a los Hebreos. En todo caso, éstas se referían, sobre todo
en los Padres occidentales, a la autoría paulina de la carta, que no a su canonicidad. De
hecho, en todas las listas y manuscritos más antiguos, la carta está incluida en la colec-
ción paulina, ya sea al final de todo el corpus, ya sea, según un criterio de longitud del
escrito, después de la Carta a los Romanos.
19. Éstas son: Rm, Hb, 1 Cor, 2 Cor, Ef, Ga, Flp, Col, 1 Ts, [2 Ts]. Al libro le fal-
tan algunas páginas iniciales y finales (conservamos 86 de 109), por lo que no podemos
saber qué contenía exactamente. De todos modos, no hay razones convincentes para
negar que el manuscrito incluyese, ciertamente, 2 Ts y Flm y, con mucha probabilidad,
las Cartas Pastorales.
20. La única variación relevante hace referencia a la Carta a hs Hebreos, cuyo lugar
dentro de la colección no parece fijo. En ocasiones, esta carta no se encuentra en los có-
dices que conservamos, si bien esto sucede en algunos ejemplos tardíos y más secunda-
rios. Los testimonios más importantes que conservamos son: Κ 01 Sinaitico (siglo IV):
14 cartas; Β 03 Vaticano (siglo IV): de hecho, el códice contiene actualmente sólo 10
cartas, ya que faltan las pastorales y Filemón, aunque presumiblemente éstas se encon-
traban en algunas páginas que se han perdido; A 02 Alejandrino (siglo V): 14 cartas; C
04 Efrem Rescripto (siglo V): 14 cartas, aunque 2 Ts está dañada; Ρ 016 Washingto-
nense (siglo V): partes de 13 cartas; falta Rm; D p 06 Claromontano (siglo VI): 14 car­
tas; H p 015 Coisliniano (siglo VI): partes de 8; ¿tuvo las 14?; Gp 012 Boerneriano (siglo
IX): 13 cartas; falta Hb en griego; Fp 010 Augiense (siglo IX): 13 cartas; falta Hb en
griego.

ScrTh 41 (2009/3) 911


JUAN LUIS CABALLERO

5. Listas canónicas. El primer testimonio de listas de cartas pauli-


nas que tenemos nos lo aporta Tertuliano, en referencia a Marción, el
cual, en torno al año 150, aceptó tan sólo el Evangelio de Lucas, muti-
lado, y diez cartas de Pablo, con Ga a la cabeza21. Del siglo II (c. 170-
180) podría ser también la lista encontrada en el Códice de Muratori,
pergamino cuya datación está muy discutida22. El resto de listas de car-
tas paulinas más antiguas son ya del siglo IV23. Eusebio, en torno al año
310, dice que las catorce, incluida Hebreos, son «escritos del Nuevo Tes-
tamento»24. A partir de aquí, es unánime la referencia a catorce o trece
cartas, en ocasiones trece más la Carta a los Hebreos25. La Iglesia católica

21. El orden es el siguiente: Ga, 1 Cor, 2 Cor, Rm, 1 Ts, 2 Ts, Ef, Col, Flm, Flp. La
Carta a los Efesios aparece mencionada como la escrita a Laodicea. Según Tertuliano,
Marción rechaza explícitamente las Cartas Pastorales, aunque, curiosamente, admitió
Flm. Cfr. TERTULIANO, Adversus Marcionem 5.21; EPIFANIO, Panarion 42.9.3-4. Algu-
nos piensan que Ga se encuentra a la cabeza del «corpus» como si fuese una introduc-
ción antijudía; otros que se trata simplemente de buscar un orden cronológico de las
cartas. Que Marción sólo cite 10 cartas no significa que no existiesen más, sino que no
era una colección cerrada, en el sentido de que excluyese otros escritos atribuidos asi-
mismo a Pablo.
22. Este texto, según la tesis tradicional, reproduciría la lista de libros que la Iglesia
de Roma del siglo II consideraba como canónicos, y entre los que se encuentran todas
las cartas de Pablo, con excepción de la Carta a los Hebreos. Su orden «canónico» es:
1 Cor, 2 Cor, Ef, Flp, Col, Ga, 1 Ts, 2 Ts, Rm, Flm, Tt, 1 Tm, 2 Tm. La hipótesis de
la datación del siglo II ha sido contestada por A.C. SUNDBERG, «Canon Muratori: A
Fourth-Century List», en Harvard Theological Review, 66 (1973), 1-41, aunque las pos-
turas de éste tampoco han sido universalmente aceptadas: véase J. VERHEYDEN, «The
Canon Muratori. A Matter of Dispute», en J.-M. AUWERS y H.J. DE JONGE (eds.), The
Biblical Canons, Leuven University Press, Leuven 2003, 487-556.
23. Eusebio habla de listas de Clemente y Orígenes, aunque no sabemos si se refie-
re sin más a los libros que aparecían citados en sus obras. Según Eusebio, Orígenes, en
torno al año 240, conocía «catorce cartas paulinas». Cfr. EUSEBIO, Historia Eclesiástica
6.14.1-4. Otra referencia al «canon paulino» de Orígenes la encontramos en una obra
del propio alejandrino, conservada en una traducción de Rufino: In Jesu Nave, VILI.
24. Historia Eclesiástica 111.3.5; 25.1-2.
25. Cirilo de Jerusalén (c. 350), Catcquesis bautismales 4,33.36; Atanasio de Alejan-
dría (367), Carta pascual 39; Epifanio de Salamina (c. 385), Panarion 76.5; Gregorio
de Nacianzo (c. 385), Carmina 1.12.10-29; Anfiloquio de Iconio (394), Yámbicos a Se-
leuco 251-288; Jerónimo (c. 394), Carta a Paulino de Nola (53); Agustín Hipona (c.
395), De doctnna Christiana 2.8.12-13; Concilio III Cartago (c. 397), canon 39, Rufi-
no de Aquileya (c. 400), Exposición del Credo 37; Inocencio I (405), Carta a Exuperio;
Casiodoro (c. 550), Iniciación Sagradas Escrituras 8.1-3; Isidoro de Sevilla; Juan Da-
masceno (c. 730), Sobre la fe ortodoxa 4.17. Cfr. la mayoría de esos textos en los pri-
meros números del Enchiridion Biblicum. Otros testimonios importantes, algunos de
ellos no datables con seguridad, además del canon de Muratori, son: Canon de Momm-
sen (c. 360); Sínodo de Laodicea, canon 60 (c. 363); Cánones Apostólicos, canon 85 (c.
380); Canon Claromontano (c. 400); Decreto Gelasiano, II-V (c. 550).

912 ScrTh4l (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

definió de una forma solemne el canon de la Biblia en 1546, en el Con-


cilio de Trento (Sesión IV, de 8 de abril), retomando lo establecido por
el Concilio de Florencia26.

3.2. Contexto histórico deL·formación del canon bíblico

Historia del canon e historia de la Iglesia se iluminan mutuamen-


te. Del mismo modo que la expansión de la Iglesia y la muerte de los
Apóstoles influyó decisivamente en la puesta por escrito de los libros del
Nuevo Testamento, las disputas que pudieran afectar al depósito de la fe
impulsaron la definición del canon bíblico. Por desgracia, las persecu-
ciones y quemas de libros sagrados y obras de los Padres de los tres pri-
meros siglos nos han privado de valiosas fuentes. Sin embargo, de los tes-
timonios que tenemos podemos deducir que la aparición de la literatura
apócrifa, las disputas con los judíos, el auge del gnosticismo y de las pri-
meras herejías —algunas de las cuales interpretaban torcidamente textos
sagrados—, la aparición de las escuelas catequéticas y teológicas y la pu-
blicación de los primeros comentarios bíblicos27 impulsaron a las Igle-
sias, lideradas por sus obispos, a delimitar el corpus de obras que eran
norma para la Iglesia. Y esto a la par de una progresiva comprensión en
la naturaleza de dichos escritos y su relación con la naturaleza de la mis-
ma Iglesia. En este proceso se revela determinante la época de Constan-
tino, la necesidad de fijar bien el depósito de la fe y la celebración de los
primeros Concilios ecuménicos, en el siglo IV, una vez alcanzada la li-
bertad para las comunidades cristianas28.

26. Cfr. el Decreto para losjacobitas (bula Cantate Domino, de 4 de febrero de 1442,
según fecha actual, y de 1441 según fecha florentina). En él se aceptan las listas de Hi-
pona y Cartago. El texto de Trento dice así: «(...) considerando que esta verdad y disci-
plina están contenidas en los libros escritos, y en las tradiciones no escritas, que recibi-
das de boca del mismo Cristo por los Apóstoles, o enseñadas por los mismos Apóstoles
inspirados por el Espíritu Santo, han llegado como de mano en mano hasta nosotros
(...). Resolvió además unir a este decreto el índice de los libros canónicos (...). Del Tes-
tamento Nuevo (...); catorce Epístolas escritas por san Pablo Apóstol (...)».
27. Por ejemplo, los comentarios de Orígenes, sobre todo a la Carta a los Romanos
(siglo III); Ambrosiaster (366/384); los Comentarios y los Ehgios de Pabh, de San Juan
Crisostomo (siglo IV); los Comentarios de Pelagio, aunque ciertamente «purgados» de
posibles errores doctrinales por parte de San Jerónimo (de fines del siglo IV e inicios del
siglo V).
28. Cfr. L.M. MCDONALD, The Biblical Canon, 285-343.

ScrTh 41 (2009/3) 913


JUAN LUIS CABALLERO

3.3. Hipótesis tradicionales sobre la formación del canon paulino

Cuando hablamos de formación del canon paulino nos referimos al


proceso en el que se integran, no necesariamente de una forma consecu-
tiva, composición, conservación, edición, colección, transmisión y cano-
nización de unos escritos. Describir estas etapas es dibujar la prehistoria
del canon, esto es, reconstruir lo que sucedió antes de la definición for-
mal, que fija un punto de llegada y un nuevo punto de partida. Al hacer
esta prehistoria necesariamente han de plantearse hipótesis que den sen-
tido a los pocos datos con los que contamos. Sin embargo, estas hipóte-
sis a menudo se basan en presupuestos no explicitados, los cuales depen-
den de la noción previa que se tenga de canon y de Iglesia, aspectos éstos
en los que hay una clara diferencia entre protestantes y católicos.
A lo largo del siglo XX se han ido consolidando algunas de estas
teorías e hipótesis, sobre todo en el ámbito protestante, en torno a las
que han surgido diversas variantes, aunque conservando la esencia de las
primeras. Los temas en torno a los que giran son: la posibilidad de «edi-
ciones» parciales de cartas paulinas, la mayor o menor gradualidad en la
formación de la colección, el origen anónimo o personal de la misma.
Suele haber, además, tres puntos clave, barajados de las formas más va-
riadas, con los que juegan las diferentes teorías: el valor y la interpreta-
ción del papiro P46, la influencia de Marción y su «canon bíblico», la
datación y el valor del llamado «canon de Muratori»29.
a) Teoría de la colección gradual. El origen de esta teoría se en-
cuentra en Theodor Zahn (1838-1933)30 y Adolf Harnack (1851-

29. Sobre estos temas sigue habiendo hoy una gran literatura: cfr. L.M. MCDONALD
y J A SANDERS (eds.), The Canon Debate, J.-M. AUWERS y HJ. DE JONGE (eds.), The
Biblical Canons, Leuven University Press, Leuven 2003; S.E. PORTER (ed.), The Pauli-
ne Canon, Brill, Leiden 2004. También están presentes en los estudios tradicionales:
B.S. CHILDS, The New Testamentas Canon: An Introduction, Trinity Press International,
Valley Forge (PA) 4984; H.Y. GAMBLE, The New Testament Canon: Its Making and
Meaning, Fortress Press, Philadelphia 1985; B.M. METZGER, The Canon ofthe New Tes-
tament, Clarendon Press, Oxford 1987; F.F. BRUCE, The Canon ofScnpture, Chapter
House, Glasgow 1988; Ch. THEOBALD (dir.), Le Canon des Écritures. Études historiques,
exégétiques et systématiques, Cerf, Paris 1990; L.M. MCDONALD, The Formation of the
Chrisrìan Biblical Canon, Hendrickson, Peabody (MA) 1995.
30. Geschichte des Neuestestamentlichen Kanons ( 1888-1892); Grundriss der Geschieh-
te des Neuestestamentlichen Kanons: Eine Ergänzung zu der Einleitung in das Neue Testa-
ment(1904).

914 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

1930)31, autores que coinciden en lo esencial, aunque no estén de acuer-


do en algunos detalles. Según Zahn, siempre hubo interés por las cartas
paulinas, ya desde el momento en que se escribieron. Zahn estudia las
evidencias que podemos encontrar de ello en Marción, en las obras de
los Padres Apostólicos y en las posteriores listas canónicas. Su conclusión
es que las constantes citas en autores tan antiguos y de iglesias tan dis-
tantes en el espacio confirma el hecho de que las cartas paulinas empe-
zaron a coleccionarse desde muy pronto. El motivo que habría movido
a esto sería fundamentalmente litúrgico. Esta colección habría sido gra-
dual: primero, diez cartas (sin las Pastorales) y después, en torno a los
años 80-85, tras la puesta por escrito de los Hechos de los Apóstoles, pero
antes de la primera Carta de Clemente, trece.
Por su parte, Harnack, a través del estudio de algunos pasajes pau-
linos en los que se hace referencia a la labor epistolar del Apóstol, retra-
só un poco la fecha en la que se habría terminado de compilar el corpus
paulinum, fijándola en torno al año 100, e incluyendo también las Pas-
torales. Hasta llegar a este estadio habría habido un proceso de selección
y limitación del corpus. Zahn sostiene, además, que este corpus, debido a
su uso, tuvo siempre un status canónico, status al que Marción respon-
dería medio siglo más tarde. Para Harnack, el status canónico formal, pa-
ralelo al del Antiguo Testamento, sólo se le concedió como respuesta a
Marción y su canon paulino.
En una línea similar se encuentra la teoría de Kirsopp Lake (1872-
1946)32. Este autor propuso un proceso de colección más gradual. Según
él, cada iglesia tendría su propia colección, que difería del resto. El pro-
ceso de colección, además, se habría extendido en el tiempo, habida
cuenta de los variados órdenes que presentan los Padres y las listas ca-
nónicas. Esta tesis ha sido seguida por muchos de los estudiosos, entre
los que destaca Burnett H. Streeter ( 1874-1937)33, el cual habló de cua-
tro etapas diversas y separadas en la formación de la colección paulina:
1) el núcleo de Rm, 1 Cor, Ef y quizá Flp (conocida por 1 Cíe en el año
96); 2) las diez cartas que evidencia Marción, en torno al año 140; 3)

31. Die Brießammlung des AposteL· Paulus und die anderen vorkonstantinischen chris-
tlichen Briefiammlungen (1926).
32. The Earlier Epistles ofSt. Paul: Their Motive and Origin (1911).
33. The Four Gospeh: A Study of Origins ( 1930).

ScrTh 41 (2009/3) 915


JUAN LUIS CABALLERO

trece cartas antes del año 200, tal y como atestigua el canon de Mura-
tori; 4) las catorce, con Hb, en torno al año 350.
b) Teoría del «interés retardado». La teoría representada por Edgar
J. Goodspeed (1871-1962)34 vio la luz, en parte, como respuesta a la de
Zahn-Harnack. Según Goodspeed, las evidencias lo que mostrarían es
que al principio hubo un olvido generalizado de las cartas paulinas. Este
autor sostiene que el libro de los Hechos no conoce las cartas, pero sí el
Apocalipsis y mucha de la literatura posterior a la composición de Hechos.
Según él, al principio habría una colección, modelo de las colecciones
más tardías. El proceso de colección se habría iniciado con la redacción
de los Hechos, en torno al año 90: en este libro sería una muestra del re-
nacimiento del interés por Pablo, cuyafiguracomo apóstol de los Grie-
gos queda reflejada con trazos muy vigorosos. La respuesta a esta obra
fue la de coleccionar sus cartas: el núcleo del corpus sería Col y Flm.
Poco después, en Efeso, segunda ciudad cristiana más importante, des-
pués de Antioquía, se encontraría el foco donde se reunieron el resto de
las cartas, empezando por los lugares cercanos. En Éfeso conservarían la
carta de presentación de Febe (Rm 16), que se añadiría a la colección. El
resultado sería un corpus que contenía Ef como carta encíclica, como
introducción. Esta teoría ha sido desarrollada posteriormente por otros
autores: por ejemplo, John Knox35, discípulo de Goodspeed. Según la
teoría de Knox, Onésimo sería el coleccionador de las cartas; además,
según él se podría hablar, apoyándose en el canon de Marción y en los
prólogos antimarcionitas, de un canon de siete cartas paulinas (Ef, Cor,
Ts, Col-Flm, Rm, Ga, Flp), con la Carta a los Efesios a la cabeza.
c) Teoría del «compuesto antignostico». La teoría del alemán Walter
Schmithals (1923-)36 se apoya en una hipótesis particular sobre los orí-
genes del cristianismo. En la línea de Baur, Schmithals opina que el cris-
tianismo nació de la oposición entre elementos paulinos y gnósticos. Se-
gún él, el corpus paulino se formó con una clara intención antignostica.
Las cartas auténticas de Pablo habrían sido escritas durante su tercer via-
je misionero y en un arco de tiempo de no más de dos años. En reali-
dad, las cartas serían compuestos de muchas pequeñas unidades: seis a

34. An Introducúon to the New Testament(1937).


35. Philemon among the Letters ofPaul (1935).
36. Paulus und die Gnostiker ( 1965).

916 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

los Corintios, una a los Gálatas, tres a los Filipenses, dos a los Romanos,
cuatro a los Tesalonicenses. Apoyándose en otras listas de cartas pauli-
nas, Schmithals sostiene que había un corpus de siete cartas, con un or-
den fijado, en el que las cartas a los Corintios se situaban a la cabeza y
la carta a los Romanos era el cierre. El orden sería, por tanto: 1 Cor, 2
Cor, Ga, Flp, 1 Ts, 2 Ts, Rm. El corpus original consistiría por tanto en
un compuesto originario de fragmentos auténticos convertido en un ca-
non de siete cartas, en las que 1 Cor 1,2b sería la introducción y Rm
16,25-27 la conclusión.
d) Teorías de la «implicación personal». Las teorías vistas hasta aquí
postulan, de hecho, una compilación anónima. En respuesta a ellas, al-
gunos autores han propuesto la implicación significativa de alguna per-
sona concreta en la tarea de la formación de la colección paulina. Algu-
nos autores han situado a Marción como el primer compilador de un
cuerpo de cartas paulinas. Sin embargo, los datos que nos aportan las
obras de Tertuliano nos inducen a pensar que no fue el hereje el prime-
ro que creó ese corpus, sino que su postura fue una reacción a un cuerpo
ya existente37. Otras autores han teorizado como iniciador e impulsor
del proceso de colección a Onésimo, a Lucas o a Timoteo.
La «propuesta lucana» pertenece a Charles F.D. Moule (1908-
2007)38. Desde su punto de vista, y apreciando que el libro de los He-
chos no cita las cartas de Pablo, Lucas habría reunido el corpus, después
de escribir Hechos y después de la muerte de Pablo, al revisitar las ciuda-
des paulinas. Moule piensa que las similitudes en vocabulario, conteni-
do y perspectiva entre las cartas pastorales y la obra Lucas-Hechos apo-
yan su hipótesis.
Donald Guthrie (1915-1992)39 señala como compilador a Timo-
teo. Según Guthrie, en el momento de la muerte de Pablo, la mayoría de
la iglesias importantes tenían algún fundamento paulino, ya sea directo ya
sea indirecto, o una fuerte relación personal con él. En apoyo de su teoría
se aportan datos como el intercambio de las cartas (Col 4,16), su lectura

37. Podemos interpretar así también el hecho de que, a pesar de haber establecido
Marción un corpus de diez cartas paulinas, la Iglesia las siga usando sin ningún proble-
ma después de la propuesta del hereje.
38. Birth of the New Testament (1962).
39. New Testament Introduction: The Pauline Epistles(1960).

ScrTh 41 (2009/3) 917


JUAN LUIS CABALLERO

publica (1 Ts 5,27) y posterior distribución, el carácter circular de algu-


nas cartas (Rm y Ef), el respeto mostrado por los escritores más antiguos
como Clemente (1 Cíe 5.5-7). Según Guthrie, la no mención de las car-
tas en el libro de los Hechos se debe a su temprana composición —ante-
rior a la colección—; del mismo modo, la aparente pérdida de alguna car-
ta paulina sería debida a que no tenía un especial valor edificante. Esta
teoría también se apoya en la reconstrucción que hace su postulador de
los últimos días de la vida de Pablo con base en las cartas pastorales.
Habida cuenta de las dificultades que plantean estas hipótesis, al-
gunos autores se han decantado por postular como compilador a una
«escuela paulina». De este modo, se resuelven algunos problemas —fun-
damentalmente cronológicos— dejando a salvo el tema de la importan-
cia de los individuos en el proceso de formación de la colección paulina.
Esta escuela sería la que, a la muerte de Pablo, habría reunido, editado y
transmitido la tradición paulina, incluyendo sus cartas y aplicando su
teología a las situaciones eclesiásticas contemporáneas, creando así las
cartas pseudoepigráficas deuteropaulinas.

3.4. Hipótesis más recientes: Trobisch y Lindemann

En los últimos decenios se han publicado muchas obras en torno


al tema del canon bíblico. Esta renovación se ha producido, en parte,
como consecuencia de las nuevas propuestas sobre la formación del
«canon judío» de las Escrituras y su relación con el canon cristiano. Por
lo que respecta a la colección de cartas paulinas, los puntos más discuti-
dos han sido la posible naturaleza compuesta de algunas cartas y la cues-
tión de las interpolaciones, el status de la Carta a los Hebreos y la función
canónica de las Cartas Pastorales, la relevancia de Marción en la historia
del canon paulino y el valor del canon de Muratori.
a) David Trobisch (1994). En estos años, la aportación más nove-
dosa sobre la formación del canon paulino se la debemos a Trobisch40.

40. Paul's L·tter Collection: Tracing the Origins, Augsburg Fortress, Minneapolis
1994. Cfr. The First Edition of the New Testament, Oxford University Press, New York
2000. Además de los trabajos que tratamos específicamente, cfr. A.G. PATZIA, The Ma-
king of the New Testament: Origin, Collection, Text & Canon, InterVarsity Press, Dow-
ners Grove (Illinois) 1995; J. BARTON, Holy Writings, Sacred Text: The Canon in Early

918 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

La teoría que desarrolla parte de la aceptación de una implicación per-


sonal en el proceso de compilación y edición de las cartas paulinas: en
este caso, el protagonista sería el mismo Apóstol, y el núcleo inicial de la
colección estaría compuesto por cuatro cartas. Trobisch analiza en pro-
fundidad los testimonios con los que contamos, tanto los manuscritos
como las citas, alusiones y listas de la época patrística. Una primera con-
clusión es que las cartas de Pablo constituyen una de las divisiones de los
manuscritos neotestamentarios más antiguos. Esta colección aparece dis-
puesta, además, según unos principios bastante fijos: en primer lugar se
sitúan las cartas a las iglesias; en segundo lugar, las cartas a las personas.
Dentro de cada grupo, las cartas se ordenan por tamaño, sin separar las
cartas dirigidas a un mismo destinatario. El único libro que parece no
tener lugar fijo, según los datos que él aporta, es la Carta a los Hebreos,
por lo que supone que fue añadida a la colección más tarde. En un paso
sucesivo, Trobisch analiza los títulos de las cartas, y llega a la conclusión
de que todo el cuerpo ha sido reunido bajo el nombre de Pablo. Sin
embargo, Trobisch, basándose en criterios literarios y de contenido,
encuentra dentro de este corpus una unidad a se, la constituida por Rm,
1 Cor, 2 Cor y Ga, una unidad que, según él, «con alta probabilidad»,
habría editado y preparado para la publicación el mismo Pablo. Este cor-
pus inicial se habría expandido, en una segunda etapa, y se habría com-
pletado en una tercera. La Carta a los Efesios sería una carta introduc-
toria del apéndice al corpus paulinum. Trobisch deduce con su estudio
que Rm 16 es una carta anexa a Rm, que las cartas a los Corintios son
un compuesto de siete cartas, que Gálatas es un documento de tipo
legal, y que todas ellas fueron escritas como defensa de Pablo ante la igle-
sia de Jerusalén en relación a la colecta y las actividades anejas.

b) Andreas Lindemann (2003)41. Según este autor, originariamen-


te las cartas paulinas auténticas se dirigieron a comunidades cristianas
específicas e individuales, no a una audiencia general. Pablo nunca tuvo

Christianity, Westminster John Knox Press, Louisville (Kentucky) 1997; S.E. Porter,
«When and How was the Pauline Canon compiled? An Assessment of Theories», en
S.E. Porter (ed.), The Pauline Canon, Brill, Leiden 2004, 95-127; C. BARTHOLOMEW
(ed.), Canon and Biblical Interpretation, Zondervan, Grand Rapids (MI) 2006.
41. «Die Sammlung der Paulusbriefe im 1. und 2. Jahrhundert», en J.-M. AUWERS
y HJ. DE JONGE (eds.), The Biblical Canons, Leuven University Press, Leuven 2003,
321-351.

ScrTh 41 (2009/3) 919


JUAN LUIS CABALLERO

la intención de unirlas en un corpus, ni tomó la iniciativa de coleccio-


narlas. Las cartas pseudo-paulinas a Colosenses y Efesios, sin embargo,
ya reflejan el nacimiento de combinaciones de cartas paulinas. La evi-
dencia indirecta más antigua de que existía una colección de algunas car-
tas paulinas es el hecho de que las Cartas Pastorales se originaron como
una composición en tres partes; esto presupone la existencia de una co-
lección de al menos algunas cartas paulinas. Algo después, Ignacio de
Antioquía, Policarpo y 2 Pedro nos proporcionan una evidencia directa
de que ya existían colecciones de cartas paulinas. Policarpo, por ejemplo,
conocía al menos Flp, 1 Cor y Ef, y parece haber considerado las cartas
de Pablo como pertenecientes a las Escrituras. Finalmente, Marción
conoció una colección de 10 cartas paulinas (sin las Pastorales). Esta co-
lección debe haber sido una respuesta a una colección rival mayoritaria-
mente difundida en la cristiandad, pero no se puede constatar el alcan-
ce preciso de dicha colección. Así es como la colección de cartas paulinas
se desarrolló hasta mediados del siglo II. Este proceso no fue controlado
por ninguna autoridad específica. Del mismo modo que la «canoniza-
ción» de los escritos cristianos en un periodo sucesivo, este preludio a la
canonización de Pablo de los siglos I y II no fue otra cosa que la confir-
mación de lo que había sido decidido previamente y se había converti-
do en una práctica en la Iglesia. Debe notarse, de todos modos, que no
hubo nunca un momento en que las cartas de Pablo no fuesen recono-
cidas como de autoridad apostólica. Desde este punto de vista, nunca
necesitaron ser canonizadas; fueron «canónicas» desde el inicio.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Los últimos años han presenciado una gran inflación de libros y


artículos sobre el canon bíblico. En ocasiones no es claro hacerse cargo
de sus propuestas ni de las conclusiones a las que llegan. De todos mo-
dos, al hablar sobre estos temas siempre se pone sobre el tapete la rela-
ción entre canon e Iglesia. Por un lado, se trata de entender el valor del
primero, cuál es su contenido, si ese mismo canon puede aumentarse o
reducirse, etc. Por otro, las cuestiones de fondo son las de la naturaleza
de la Revelación divina, la Inspiración y la Iglesia. Todas estas cuestiones
merecen mucho más espacio del que aquí podemos dedicarles. Aunque

920 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

parezcan algo generales, intentaremos a continuación fijar unas mínimas


coordenadas que nos ayuden a tener un punto de referencia con el que
valorar los temas de los que hemos hablado.
1. Cuando hablamos de canon nos podemos referir a diferentes
realidades: a) una regla o, concretamente, la regla de fe, que, en su esen-
cia, encontramos en el símbolo de la fe; b) una serie de escritos que las
Iglesias consideran inspirados por Dios, pero que no forman aún un
cuerpo cerrado —el empleo de la terminología «Nuevo Testamento» ya
a finales del siglo II atestigua la conciencia de su existencia—: con este
canon abierto se funcionó, de hecho, en los primeros siglos de nuestra
era, e incluso hasta mucho más tarde; se trata de un canon vital, sin que
la Iglesia sienta la necesidad de plasmarlo en una lista cerrada; c) una
lista cerrada y definitiva, a la que no debe añadirse ni quitarse nada.
Conviene, por tanto, no confundir que un texto sea «Escritura»
con que sea canónico, en este último sentido. El Nuevo Testamento tes-
tifica la percepción de un depósito de fe ya cerrado (cfr. Jd 3): los hom-
bres de Iglesia fueron poco a poco precisando sus límites y marcaron el
punto histórico del fin de la época fundante. En este contexto comenzó
a surgir el canon del Nuevo Testamento, integrado por las obras que en-
cajaban con dicho depósito. El cierre definitivo sólo se producirá en el
siglo XVI, al aceptar los libros contenidos, con todas sus partes, en la
edición Vulgata de San Jerónimo. Con esa definición se atestigua que
todos esos libros son canónicos. Pero ese corpus cerrado, ese canon, no
existe en los primeros siglos de la Iglesia.

2. Las hipótesis sobre la formación del corpuspaulinum de las que


hemos hablado están repletas de propuestas un tanto fantasiosas: tanto
sobre la gradualidad de la composición de la colección como sobre la
misma composición o integridad de cada carta. Algunos estudios legíti-
mos se sobrepasan en sus conclusiones y vuelven a partir de presupues-
tos erróneos. El desarrollo de una exegesis más libre de ellos ha puesto
de relieve que muchas de las hipótesis sobre cartas compuestas e inter-
polaciones o son caprichosas o tienen detrás unos ilegítimos presupues-
tos interpretativos, históricos y teológicos. De hecho, los exégetas de-
fienden cada vez más la unidad de casi todas las cartas paulinas. También
se ha puesto de relieve que muchas de las aparentes diferencias teológi-
cas que hay entre ellas no son contradictorias, sino que unas son un de-

ScrTh 41 (2009/3) 921


JUAN LUIS CABALLERO

sarrollo legítimo y complementario de otras. Cómo ya hemos dicho,


también en las cartas paulinas se encuentran diferentes grados de com-
prensión de la revelación divina: de aquí que unas cartas sean más valo-
radas que otras como, por ejemplo, Rm, 1 Cor ó Ef. Una correcta exe-
gesis nos ayuda a individuar estas fases.
En la Iglesia despertó muy pronto el interés por las cartas paulinas.
Tenemos una laguna de datos en gran parte de la segunda mitad del si-
glo I. Por desgracia no podemos afirmar mucho al respecto. Pero no cabe
duda de que apenas 30 años después de la muerte del Apóstol su perso-
na y sus escritos gozan de una autoridad muy relevante. Con lo que sa-
bemos no podemos decir si hubo un individuo concreto detrás del ini-
cio de la colección de cartas paulinas, una comunidad o una escuela.
Parece bastante factible, sin embargo, que en el origen de la colección
paulina hubiese influido su uso litúrgico por parte de las Iglesias. Algo
parecido se podría postular para el hecho tan llamativo de la copia, tra-
ducción y difusión de los textos neotestamentarios desde época tan tem-
prana.

No podemos saber si las cartas paulinas se empezaron a reunir en


un lugar concreto ni por qué razón. En todo caso, todo apunta a que se
coleccionaron desde muy pronto —en un corpus bastante consistente, en
cuanto al número de cartas y a su orden interno—, y eso porque en ellas
se vieron enseñanzas útiles para todas las Iglesias. En algunos casos, sólo
la fe es garante de este hecho: así lo percibió la Iglesia asistida por el Es-
píritu Santo. De aquí que existiesen algunas vacilaciones y dudas. Pablo
no escribió sus cartas pensando que eran letra inspirada. La Iglesia, a tra-
vés de sus obispos y con las decisiones de sínodos y concilios, avaló más
tarde formalmente este hecho. La tradición romana ocupa un lugar par-
ticular en este proceso, al incluir en el canon todo lo auténtico del resto
de tradiciones cristianas. No son, por tanto, los individuos los que, ins-
pirados particularmente o fruto de un consenso, reciben o dejan de re-
cibir una serie de libros como canónicos. Sobre lo que se ha de juzgar
aquí sólo puede juzgar en último término la Iglesia, porque se trata de
algo que ha nacido en su seno; es más, de algo que corresponde a su pro-
pia naturaleza y la expresa.
Debemos estar atentos o no sacar conclusiones por ausencia de da-
tos: que determinados autores citen determinados libros no quiere decir

922 ScrTh 41 (2009/3)


EL CANON PAULINO. CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA
Y LA FORMACIÓN DEL CANON DEL NUEVO TESTAMENTO

que ése sea su «canon»; que no los citen no quiere decir que no existan
tales libros o que no se les considere inspirados; que circulen algunas
colecciones no quiere decir que éstas ya sean canon cerrado. Y esto es
especialmente importante en los testimonios que conservamos de los
siglos I-II. Concretamente, en la historia de la formación del canon pau-
lino ocupan un lugar particular la Carta a los Hebreos y las Cartas Pasto-
rales. Respeto a la primera, parece claro que las dudas sobre su autenti-
cidad paulina —a lo que contribuyó su eventual uso por los herejes—
hicieron que su lugar dentro de la colección no fuese fijo. Sin embargo,
la Iglesia la aceptó, en parte, porque vio en ella un reflejo legítimo del
pensamiento paulino, en parte porque fue aceptada por los Padres más
antiguos. Para muchos, las Cartas Pastorales no son sino unos documen-
tos dirigidos a «canonizar» la figura y el pensamiento del mismo Pablo.
Por eso serían como una especie de cierre de la colección paulina. Los es-
tudios de exegesis nos pueden ayudar a determinar qué es más y qué es
menos paulino en estas cartas. Pero el criterio de canonicidad de la Igle-
sia no está ligado al de autenticidad: en toda estas obras se manifiesta
legítimamente algo de la revelación divina, esté o no en su origen el mis-
mo Pablo.

Juan Luis CABALLERO


Facultad de Teología
Universidad de Navarra
PAMPLONA

ScrTh 41 (2009/3) 923


^ s
Copyright and Use:

As an ATLAS user, you may print, download, or send articles for individual use
according to fair use as defined by U.S. and international copyright law and as
otherwise authorized under your respective ATLAS subscriber agreement.

No content may be copied or emailed to multiple sites or publicly posted without the
copyright holder(s)' express written permission. Any use, decompiling,
reproduction, or distribution of this journal in excess of fair use provisions may be a
violation of copyright law.

This journal is made available to you through the ATLAS collection with permission
from the copyright holder(s). The copyright holder for an entire issue of a journal
typically is the journal owner, who also may own the copyright in each article. However,
for certain articles, the author of the article may maintain the copyright in the article.
Please contact the copyright holder(s) to request permission to use an article or specific
work for any use not covered by the fair use provisions of the copyright laws or covered
by your respective ATLAS subscriber agreement. For information regarding the
copyright holder(s), please refer to the copyright information in the journal, if available,
or contact ATLA to request contact information for the copyright holder(s).

About ATLAS:

The ATLA Serials (ATLAS®) collection contains electronic versions of previously


published religion and theology journals reproduced with permission. The ATLAS
collection is owned and managed by the American Theological Library Association
(ATLA) and received initial funding from Lilly Endowment Inc.

The design and final form of this electronic document is the property of the American
Theological Library Association.

También podría gustarte