La Democracia en América Latina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

4.

La Democracia en América Latina y El Caribe

Durante las décadas de 1980 y 1990, el tema de la democracia se ubicó como eje

central del análisis político de la región de América Latina y el Caribe. Los primeros

trabajos sobre la cuestión democrática, se centraron en los procesos de transición de los

regímenes autoritarios hacia los democráticos. Así se estructuró todo un corpus teórico

sobre el problema de la transición (Quintana & Jiménez, 2006).

4.1. Evolución de la Democracia en América Latina

La Democracia en América Latina y el Caribe ha sufrido un proceso de expansión

desde la década de los 80 (Sarro,2016). Si bien, antes de esta década se presentaron

estudios y aportes al tema de la Democracia, fue en los años 80 donde surgen los

postulados que procuraron promover el debate clarificador frente a la democracia en

América latina (Roitman,2005).

Después de períodos de autoritarismo militar se produjo, en muchos países

latinoamericanos, una transición de Dictaduras a Democracias políticas, el principal

objetivo a finales de los setenta y comienzos de los noventa, fue construir un régimen

político que se centrara sobre el derecho a elección (Jacome,2010).

Las emergentes transformaciones políticas en América Latina y el Caribe en la

década de los 70 consistieron en la anulación del modelo desarrollista y de sus gobiernos

constitucionales (por ejemplo, el golpe militar de Chile), así mismo, la aparición de las

dictaduras supuso un cambio de rumbo en el debate teórico (Roitman,2005). En este

sentido, la primera década del siglo XXI trae consigo mayores y mejores demandas en el

nuevo debate sobre la Democracia. Estos cambios en significado y valoración de la

Democracia, emanan de la crítica al neoliberalismo debido poca eficacia para las mayorías

e incluso por los efectos negativos tuvo y ha tenido. Esto hizo que se gestaran críticas
alrededor de la Democracia liberal (Jacome,2010), en el marco del pensamiento crítico

latinoamericano.

En este sentido, Roitman (2005) indica que, “la critica al orden oligárquico fue el

punto de partida de la lucha por la democracia y el reconocimiento político y social de los

nuevos grupos y clases sociales populares que surgían como consecuencia de la expansión

del modelo primario-exportador”.

-Olas de democratización en América Latina

Como se ha mencionado anteriormente, la historia de la lucha por la democracia en

América Latina es comparativamente extensa y variada. Las muestras más evidentes de esta

lucha fueron las olas y contra olas de democratización, esto es, las fluctuaciones hacia y

desde la democracia, que barrieron la región luego de la Segunda Guerra Mundial, y que

involucraron un período largo de autoritarismo duro (1960-1970) y las transiciones hacia la

democracia (1980-1990). Los temores de una vuelta al autoritarismo resultaron ser

injustificados y gradualmente la democracia asumió el estatus de norma regional. En efecto,

un hecho inequívoco en la política latinoamericana en el siglo XXI es que nunca antes

tantos países de la región habían sido democráticos por tan largo tiempo (Munck, 2010).

Es así, como la democracia en América Latina puede ser analizada a partir de tres

olas democráticas, comprendidas por distintos periodos históricos. Desde las transiciones a

la democracia, a finales de los ochenta, los países de América Latina experimentaron

diversos caminos de evolución democrática e institucional. Cada país tiene contextos

particulares, diversidad de instituciones y distintas percepciones ciudadanas sobre la

democracia (Barrueto & Navia, 2013).

A continuación, en la Tabla 1, se presentan las principales características de las olas

democráticas en América Latina.


Tabla 1.
Olas y contra olas democráticas en América Latina y sus principales características

Características del periodo Países Latinoamericanos


Ola Periodo
democrático involucrados
-Se da luego de la primera Guerra

Mundial

-Regularización de procesos

electorales, reglas de juego electorales

más estables, alternancia del gobierno


Argentina, Chile, Brasil
entre partidos de notables (régimen
Se suman a finales del S.
Primera 1891-1935 oligárquico)
XIX, principios del XX
-Auge económico exportador derivado
(1891-1935)
de la guerra y la ampliación del marco

de libertades civiles y políticas.

-Declive ideológico del liberalismo y

ascenso de doctrinas antiliberales:

fascismo y comunismo.
-Se inicia con Mussolini derrocando la

democracia italiana. Brasil y Argentina en 1930


Contra Ola 1 1922-1942
-Se abolió por Golpes Militares, en regresan a la dictadura

algunos países, la democracia.


-Inicia con la Segunda Guerra Vuelven a la democracia

Mundial. Uruguay, Brasil y Costa

-Con el triunfo de la Revolución Rica (finales de 1940)


Segunda 1943-1962
Cubana en la década de 1960 empieza Argentina, Colombia, Perú

la declinación de esta ola, coaliciones y Venezuela (1945-1946)

políticas entre la clase alta y militares, Sus prácticas democráticas


fracaso de gobiernos populistas.

-Surgimiento de un nuevo tipo de no perduraron y se

partidos: de masas, demandas de abandonaron en los inicios

sectores populares en el Estado, nueva de los 50

orientación ideológica (populismo)


Perú (autoritarismo, 1962),
-El cambio mas notorio fue en
Brasil y Bolivia (1964,
América Latina.
golpes militares),
-Se producen golpes militares y un giro
Contra Ola 2 1958-1975 Argentina en 1966,
hacia el autoritarismo
Ecuador en 1972 y Chile y
-Se produce un movimiento mundial
1973 (Dictadura de
de anti democratización
Pinochet)
-Inicia con la crisis de la deuda

(Republica dominicana)

- Ajustes económicos para superar las

crisis económicas hechas por los

nuevos gobiernos democráticos

-Declive y caída del bloque comunista

(URSS y países satélites)


América Latina y Algunos
Tercera 1978 - -Regularización y perfeccionamiento
países del Caribe
de sistemas electorales, desarrollo y

consolidación de una clase media y

nuevos sectores económicos (tercer

sector)

-Surgimiento de una nueva opción

política crítica de los partidos: el neo

populismo (Chávez, Evo Morales,


Rafael Correa)

-Auge económico a partir del siglo

XXI y nuevo impulso al Estado de

Bienestar.

Nota: Información adaptada de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127674/1/6.%20PROCESOS%20DE

%20DEMOCRATIZACI%C3%93N.pdf y

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127674/1/6.%20PROCESOS%20DE

%20DEMOCRATIZACI%C3%93N.pdf

No todas las transiciones democráticas suceden durante las olas democráticas. Y las

primeras dos olas democráticas fueron seguidas por dos contra olas, esto es, representan

una evolución en sentido inverso a los procesos democratizadores.

4.2. La Democracia en la tradición del pensamiento sociológico latinoamericano

Los estudios sobre la Democracia en América Latina, se consolidaron en cuatro

momentos en el ultimo medio siglo, de acuerdo con la predominancia de los problemas de

interés (Duque, 2014). En la figura 1, se presentan los principales elementos de cada uno de

ellos.
Figura 1. Momentos en los estudios de la democracia en América Latina. Elaboración propia adaptado de Duque, 2014.

En este sentido, la “Democracia” en América Latina se da en el marco del

Pensamiento Crítico Latinoamericano, surgiendo como respuesta a la dominación de la

oligarquía, siendo el debate y la crítica a ese régimen existente, lo que posibilito el

desarrollo del pensamiento democrático en América Latina y el caribe. No fue

principalmente la búsqueda de teorías o ejemplos externos lo que llevo a pensadores

latinoamericanos críticos como José Martí, Benito Juárez, José Carlos Mariátegui, entre

otros, a desarrollar su pensamiento y acción política contra la oligarquía. Fue su


compromiso con el cambio social y la democracia para transformar el orden de dominación

(Roitman,2005).

-Democracia y Desarrollo

Los problemas del desarrollo económico, social y político han sido, la constante en

historia y la institucionalización de la sociología en América Latina. Una característica

clave de la sociología del desarrollo es la tensión permanente entre democracia y

crecimiento económico. Esta rama específica de la sociología creció y se consolidó en la

región de la mano de organismos internacionales como la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), entre otros,

organismos, situados en Chile. Estas instituciones promovieron los estudios económicos y

sociales de la región y, con el tiempo se convirtieron en relevantes actores de la política

regional influenciando la ideología desarrollista bajo un espíritu democrático. Estas

instituciones favorecieron el trabajo académico y la investigación de autores como Raúl

Prebisch, Celso Furtado, Aníbal Pinto, Jorge Ahumada o José Medina Echavarría

(Morales,2016).

Para los años 70 y en adelante, el debate sobre la democracia se centraba en sus

escenarios económicos y la necesidad del desarrollo. No obstante, desde fines de la década

de los 80, el énfasis se enfoco mas hacia la democracia como una precondición para el

desarrollo (Lander & Gonzales, 1996).

Medina Echavarría ocupa un lugar relevante en la formulación y sistematización de

la primera sociología del desarrollo latinoamericano con la publicación en 1959 de su

clásico Aspectos sociales del desarrollo económico. Medina Echavarría fue el primero que

enfrentó de forma sistemática los aspectos sociales y políticos del desarrollo económico
regional, dialogando y compartiendo preocupaciones con otros importantes sociólogos,

como Gino Germani. Además, Medina se encargó durante la década del 60 en buscar una

articulación entre la democracia y el desarrollo socioeconómico latinoamericano, con

libros como Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico. Su proyecto

intelectual más maduro, fundamentado teóricamente en Max Weber, consistió en revelar

que el desarrollo y la democracia no eran de ningún modo excluyentes. La obra de este

autor influyó en dos de sus colaboradores del ILPES, Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto

quienes, con su célebre Dependencia y desarrollo en América Latina, Ensayo de

interpretación sociológica (Morales,2016).

Muchos observadores de la política latinoamericana, después de la Segunda Guerra

Mundial, pensaron que la región no lograría la democracia hasta que el desarrollo

socioeconómico hubiera llegado a un nivel determinado (Mattiace,1997).

Sin embargo, la democracia ligada al desarrollo económico fue, en ocasiones, un

tema ajeno de las preocupaciones de muchos científicos sociales, economistas y sociólogos,

estos se encontraban más interesados en hacer la revolución, y otros en lograr el tan

deseado crecimiento económico más allá de los requisitos políticos y constitucionales

(Morales,2016).

La crítica teórica y política permitió explicitar el contenido real de la lucha por la

democracia y definir el para qué de la misma: abrir espacios a las demandas de

transformación estructural a fin de ser un punto de referencia para una redefinición del

modelo de desarrollo (Roitman,2005).

- Representantes teóricos de la Teoría de la Democracia en América Latina


La teoría de la democracia en América Latina ha tenido y continúa teniendo dos

referentes teóricos importantes, quienes han desarrollado un amplio y consolidado trabajo

sobre el tema de la Democracia en América Latina.

 Guillermo O’ Donnell

Guillermo O’Donnell es considerado uno de los grandes referentes teóricos de la

democracia, sus investigaciones se han vuelto indispensables en el estudio de la democracia

en América Latina, brindando aportes teóricos durante y después de la tercera ola de

democratización.

O’Donnell durante su intensa actividad académica realizo contribuciones

importantes en cada uno de los momentos de los estudios de la democracia en América

Latina, los cuales han tenido una amplia repercusión en la comunidad académica. Sus

conceptos han sido acogidos por algunos y discutidos por otros, éstos buscaban siempre

estructurar una teoría de la democracia que permitiera comprender los regímenes políticos,

incluyendo las particularidades de las nuevas democracias como las de América Latina

(Duque,2014).

En su obra "Modernización y autoritarismo burocrático" (1973) ofreció un análisis

pionero del colapso de las democracias en América del Sur en la década de los sesenta.

Demostró las particularidades de las democracias de la región y las limitaciones que las

definiciones tradicionales tenían para ello (Martin,2016).

La investigación de O'Donnell desde principios de la década de 1990 exploró la

cuestión de la calidad de la democracia. Para resaltar la especificidad de los países

latinoamericanos contemporáneos y las deficiencias de sus democracias, propuso el

concepto de democracia delegativa, mediante el cual se refería a una forma de gobierno

democrático que concentraba el poder en manos de los presidentes electos, y los asociados.
Concepto de responsabilidad horizontal (Martin,2016). O’Donnell, empleo el término de

democracias delegativas para definir a los regímenes políticos de los países

latinoamericanos, repensando los procesos políticos en las democracias actuales, lejanas de

la definición de las democracias institucionalizadas (Perez,2007).

Para O’Donnell, la “democracia delegativa” se opone a las democracias

representativas porque concentra la soberanía en el Ejecutivo y desconoce la división de

poderes y toda mediación institucional. No obstante, ello, la democracia delegativa es, en

primer lugar, una democracia porque la fuente de legitimidad es el voto popular y respeta

las libertades públicas, entre otras cosas porque no puede dejar de hacerlo. Y es

“delegativa” porque se supone que los ciudadanos delegan su voluntad en el líder para que

los represente y “desde arriba” haga lo que mejor le parezca (El Litoral, 2010). En este tipo

de democracias los electores efectúan una “delegación” a los gobernantes el día de las

elecciones, y, una vez realizadas éstas, no existe un control permanente de la acción de los

órganos del poder (Perez,2007).

Para O’Donnell, la industrialización en América del Sur no generó democracia, sino

autoritarismo burocrático (Collier,1985).

 Marcos Roitman

En su obra “Las Razones de la Democracia en América Latina”, Roitman reflexiona

sobre las cualidades y virtudes de la democracia en el mundo contemporáneo. Expone las

distintas etapas de las dictaduras militares en Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Guatemala,

que intentaron borrar del mapa ideológico el sentido real de democracia y la lucha de cada

pueblo latinoamericano que practica realmente una vida democrática a través de la

educación, la participación solidaria entre diversas comunidades y la exigencia a sus

demandas sociales y políticas (Galindo,2006).


4.3. Limitaciones de la consolidación de Democracia como proyecto político en

América Latina

La democracia ha logrado instaurarse y perdurar en América Latina en estas últimas

tres décadas (1980-2015), pero puede afirmarse que subsisten problemas serios tanto desde

el punto de vista de la calidad como de la estabilidad de los gobiernos. El déficit

democrático continúa en Latinoamérica. Este déficit quizás ha dejado de ser cuantitativo

para ser cualitativo. Puede decirse que se ha logrado tener regímenes democráticos, pero

éstos tienen serios problemas en términos de calidad, según se ha puesto de manifiesto en el

trabajo. (Sarro,2016).

Dentro de los factores que pueden incidir en que una democracia sea ―débil‖, cabe

distinguir entre: factores estructurales —asociados al desarrollo y la desigualdad

económicos—;culturales o de tradición democrática—dependientes de la experiencia

democrática de un país—; relacionados con las instituciones políticas —entre otros, la

presencia de un sistema de partidos débil así como la relevancia del clientelismo—, y de

índole sociocultural —supervivencia de rasgos de una cultura autoritaria en la sociedad—

(Sarro,2016).

América Latina presenta actualmente una extraordinaria paradoja. Por un lado, la

región puede mostrar con gran orgullo más de dos décadas de gobiernos democráticos. Por

otro, enfrenta una creciente crisis social. Se mantienen profundas desigualdades, existen

serios niveles de pobreza, el crecimiento económico ha sido insuficiente y ha aumentado la

insatisfacción ciudadana con esas democracias, expresada en muchos lugares por un

extendido descontento popular, generando en algunos casos consecuencias

desestabilizadoras (PNUD,2004).
La teoría democrática tiene retos en dos ejes principales. Por una parte, se trata de la

necesidad de refundar el contenido normativo de la democracia. Por otro lado, están las

implicaciones que para la teoría democrática tienen algunas transformaciones societales de

los últimos dos siglos -especialmente en los terrenos tecnológicos y económicos- que

amenazan con convertir la idea de democracia en una noción cada vez más irrelevante en la

constitución del orden social (Lander & Gonzales, 1996).

En este sentido, los retos de la democracia en América Latina están articulados a la

mejora y el abordaje de temas como la violencia y la desigualdad, puesto que, de acuerdo

con la tradición sociológica latinoamericana, estos son causa y consecuencia de la pobreza,

la inseguridad y el subdesarrollo, limitando directamente la democracia, la libertad y

reduciendo la calidad de vida de los habitantes de América Latina y el Caribe.

Referencias

Barrueto, F., & Navia, P. (2013). Tipologías de democracia representativa en América

Latina. Política y gobierno, 20(2), 265-307.

Collier, D. (1985). El nuevo autoritarismo en América Latina.

Duque, J. (2014). Guillermo O'Donnell y la democracia. Latinoamérica. Revista de estudios

latinoamericanos, (58), 113-144.

El litoral (02 de setiembre, 2010) Democracia clásica y democracia delegativa. El litoral.

Recuperado de

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2010/09/02/opinion/OPIN-01.html

Galindo, J. (2006). Marcos Roitman Rosenmann, Las razones de la democracia en América

Latina, pról. de Pablo González Casanova, Siglo XXI, 2005, 264 pp. Latinoamérica.
Revista de estudios Latinoamericanos, (43), 186-188. Recuperado em 11 de agosto

de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

85742006000200186&lng=pt&tlng=es.

Jácome, F. (2010). Evolución/involución de la democracia en la América Latina. ILDIS.

Lander, E., & González, J. D. (1996). La democracia en las ciencias sociales

latinoamericanas contemporáneas. Biblioteca Nacional.

Martin, S. (2016). Algunos requisitos sociales de la democracia: desarrollo económico y

legitimidad política. Orígenes y efectos, 39.

Morales, J. (2016). " La sociología del desarrollo en América Latina: una tensión

permanente entre democracia y crecimiento económico". Espacio Abierto, 25(3),

171-181.

Munck, G. L. (2010). Los orígenes y la durabilidad de la democracia en América Latina:

Avances y retos de una agenda de investigación. Revista de ciencia política

(Santiago), 30(3), 573-597.

Sarro, I. G. (2016). La calidad de la democracia en América Latina. Análisis de las causas

del" déficit democrático" latinoamericano: una visión a través de los casos de

Honduras y Paraguay. Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de

Investigación en Estudios Latinoamericanos), (84), 1-65.

Pérez, C. (2007). La democracia delegativa. Revista Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas, 37(106),263-289. [fecha de Consulta 11 de agosto de 2020]. ISSN: 0120-

3886. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1514/151413530010


PNUD. (2004). La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y

ciudadanos.

Quintana, O., & Jiménez, C. (2005). Nuevas teorías de la democracia de la democracia

formal a la democracia deliberativa. Colombia internacional, (62), 12-31.

Roitman, M. (2005). Las razones de la democracia en América Latina. Siglo XXI

También podría gustarte