Per 1074 - Etica Periodística Eag

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas Escuela de Periodismo


Carrera Periodismo

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla PER 1074


Nombre Asignatura Ética Periodística
Créditos 4
Duración 72 horas PUCV
Semestre Octavo semestre
Requisitos -
Horas Teóricas 4 horas PUCV
Horas Ayudantía -
Horas Laboratorio -
Horas Taller -
Horas de Estudio Personal 12 horas PUCV
Área curricular a la que Periodística
pertenece la asignatura
N° y año Decreto Programa 28/2013
de Estudio
Carácter de la asignatura Obligatoria
Nº máximo de estudiantes 55

II. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL CURRÍCULO

Asignatura obligatoria de octavo semestre de la Carrera orientada a que los estudiantes conozcan y
valoraren los principios éticos que rigen el ejercicio de la actividad periodística. Para ellos se
revisarán distintos códigos deontológicos de los medios chilenos y de los fallos de instancias
arbitradoras de conflictos. Al mismo tiempo, se realizará un análisis crítico de la relación entre los
criterios éticos y normativos examinados en clases y casos de ocurrencia real.

El curso también tiene por objetivo que los estudiantes conozcan la estructura legal y judicial del
sistema normativo chileno y que manejen conceptualmente las normas legales relacionadas con el
ejercicio de la actividad periodística, en particular las contenidas en la Constitución Política de la
República y en el texto de la Ley sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del
Periodismo.

Durante el semestre, la o el estudiante desarrollará las siguientes competencias contenidas en el


perfil de egreso:
Competencias de Formación Fundamental

● Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana


como respuesta valiosa al sentido de la vida.
● Actúa éticamente, iluminado por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía
y respeto hacia los demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos
y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.
● Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna,
en un contexto académico.
● Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una
ciudadanía responsable.

Competencias Disciplinares

● Comprende la dimensión discursiva de la sociedad expresada en los medios y en las


representaciones sociales.
● Reflexiona críticamente sobre su formación profesional.

Competencias Específicas Profesionales

● Demuestra dominio del idioma castellano en forma escrita y hablada.


● Desarrolla un ejercicio práctico-reflexivo sobre su acción periodística.

III. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

● Conoce y valora la libertad de expresión y el derecho a la información y los principios éticos


que rigen el ejercicio de la actividad periodística en las distintas plataformas donde se realiza la
actividad comunicacional.
● Conoce los distintos principios éticos formulados por la doctrina y contenida en códigos
deontológicos de los medios chilenos e internacionales y de los fallos de instancias arbitradoras
de conflictos.
● Realiza análisis crítico y de aplicación práctica de la relación entre los criterios éticos y
normativos examinados en clases y casos históricos de ocurrencia real.
● Realizar análisis crítico sobre vacíos legales y deontológicos, como asimismo la normativa y
práctica que acalla la libertad de expresión en Chile y el mundo.
● Conoce otros sistemas de códigos como los que regulan la actividad publicitaria, sus fallos y
efectos.
● Conoce la estructura legal y judicial del sistema normativo chileno.
● Maneja conceptualmente las normas legales relacionadas con el ejercicio de la actividad
periodística, en particular las contenidas en la Constitución Política de la República, el Código
Penal, los tratados internacionales sobre libertad de expresión y en el texto de la Ley sobre
Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo.

IV. CONTENIDOS o UNIDADES DE APRENDIZAJE


Primera Unidad: Fundamentos filosóficos, religiosos, ideológicos y económicos del
concepto de libertad de expresión.

● La libertad: conceptualización.
● Definiciones filosóficas, políticas y sociológicas
● La libertad en la filosofía política y la teoría jurídica
● Teoría de la opinión. Retórica y dialéctica. Pensamiento apodíctico y aporético. Tesis
de los Órdenes imaginados.
● Libertad y derecho de la información. El pluralismo y la democracia.
● Las ideologías y sus visiones sobre la libertad de información.
● Los medios desde el punto de vista de la religión: La mirada del cristianismo.
● Valoración de la ética y su importancia en el desempeño profesional del periodista

Segunda Unidad: Ética y Deontología

Periodística 1.- Fuentes de la Ética Periodística


● Fuentes y doctrina de las normas o criterios éticos periodísticos. Carta de
Chapultepec, sobre libertad de expresión.
● Organismos vinculados con la regulación ética del Periodismo y comunicaciones en
Chile. Colegio de Periodistas. Tribunal de ética de la FMCS.
● Análisis comparado de los principios éticos perseguibles en el ejercicio del Periodismo,
diseñados por los organismos identificados.
● Los valores éticos en la lista de Kidder. La doctrina Brennan y la doctrina Cross-Baker
entre otras.
● La observancia de las directrices éticas periodísticas. Rangos de cumplimento.
Exigibilidad de las mismas.
● Análisis de casos reales en que se genere conflicto.

2.- Instituciones de la deontología Periodística

● Denuncia e Investigación Periodística


● Fuentes
● Secreto Periodístico
● Veracidad/ El fenómeno Fake News.
● Honra y Honor
● Privacidad y Vida Privada
● Menores
● Interés Público
● Plagio

3.- La casuística jurídico-deontológica

● Análisis de casos, jurisprudencia deontológica y jurídica, nacional e internacional.


Ejemplos:
● Caso Garganta Profunda, Caso Calvo, Caso “Nanas de Chicureo”, Caso Doctora Cordero,
Caso El Tío Emilio.
● Caso “Panchita”, casos de discriminación, Caso “Diputado”, Caso Nabila Riffo en
matinales, etc.
● La casuística de la cancelación
Tercera Unidad: Legislación Periodística
● Breve Introducción al sistema de normas
● Historia del sistema normativo. Del Código de Hammurabi al de Andrés Bello
● Las normas sociales, las normas jurídicas
● Derechos y Deberes
● Fuentes del Derecho. La ley, la costumbre, la equidad. La Jurisprudencia. El Estado de
Derecho
● Estructura Jurídica Chilena. La jerarquía normativa. La Constitución Política de la
República.
● Garantías Constitucionales y Estados de Excepción
● La Libertad de expresión y opinión en la Carta Fundamental.
● Protección en el ejercicio de las garantías constitucionales.
● Libertad de expresión y Derecho de Información en la legislación chilena.
● Ley 19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo
● Honra y Honor en la legislación. Injurias y Calumnias en el Código Penal.
● Exceptio veritatis
● Secreto Profesional del Periodista en la legislación vigente.
● Derecho a la Información Pública y a la intimidad. Ley de acceso a la información pública
● Casos de estudio y jurisprudencia. Legislación complementaria
● Ley del CNTV, ley de TVN, Ley 20.750 que introduce la TV Digital.

BOOT CAMP.
Definido como unidad de corta duración, cuya metodología se desarrolla sobre la
base de casos prácticos a partir de situaciones reales de trabajo. Este año versará
sobre los desafíos deontológicos de la era digital e Instrumentos de
medición ética.

1.-Los fact-checkers.
First Draft, Maldito Bulo, NewsGuard, TinEye, Maldita.es Newtral, el argentino Chequeado
y el brasileño Lupa.

2.-Ranking de libertad de expresión.


Reporteros sin Fronteras. Sociedad Interamericana de Prensa. Informes por país.

3.-Barómetro del Acceso a la Información

4.-Etica y deontología periodística en internet.


● Desafíos del “new normal”
● Derecho al Olvido. Derechos ARCO

-Otros códigos que regulan la libertad de expresión comercial. El caso de CONAR

V. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Clases expositivas, preferentemente para el análisis de los contenidos normativos y casuística.


Las clases expositivas se combinarán con un alto componente de participación activa de los
alumnos, enfocado fundamentalmente al análisis de decisiones judiciales, administrativas, como
asimismo de fallos y criterios de tipo ético sobre situaciones de conflicto en el ejercicio de la
actividad periodística. Comentarios de asuntos y problemáticas contingentes y análisis de los
“códigos” sobre los cuales se guían los medios de comunicación chilenos. Además se estudiará y
discutirá en profundidad el new normal referido al nuevo sistema de medios vinculadas a la
tecnología basada en la web. Su emergencia, implicancias y desafíos actuales y futuros.

VI. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Un trabajo para el tema ético y una evaluación jurídica


El ensayo crítico, será un trabajo escrito que argumenta y fundamenta una opinión sobre algún
tema elegido, destinado a persuadir en favor del punto de vista tratado. El ensayo será en un grupo
de máximo 3 personas. La materia a examinar será la referida a la primera y segunda unidad de
este programa (50%) (21 septiembre).

La segunda evaluación, que será de carácter individual, controlará las materias de la tercera unidad
del programa y también podrá incluir elementos de la segunda unidad, en su caso. (50%) (9 de
noviembre).

La asignatura considera un examen oral, que equivale al 40% de la nota final del curso. Los
estudiantes tienen derecho a eximirse.

VII. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

1. Recursos Didácticos

- PPT

2. Bibliografía Obligatoria
● Anguita, Pedro (2016). Acciones de Protección contra Google. Editorial Librotecnia.
● Arendt Hannah (2019) La pluralidad del mundo. Antología, Taurus.
● Brajnovic, Luca (1978). Deontología Periodística. España: EUNSA.
● Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fallos sobre libertad de expresión,
● Consejo de Ética de los Medios de Comunicación de Chile. Resumen de fallos.
● CONAR, Consejo Autorregulación Publicitaria de Chile. Código y fallos.
● Communio et Progressio. Los Medios de Comunicación Social. Ediciones Paulinas,
● Filippi, Emilio (1992). Profesión Periodista. Santiago: Editorial Andrés Bello.
● Fuentes Bárbara y Délano Manuel (2009). “Periodismo en el Límite. Seis Casos de
Debate”, Uqbar editores.
● Fundación de la Prensa (2006). Manual para Periodistas: Ética y Derecho. Santiago.
● Harari, Yuval Noah. “De Animales a Dioses” (Debate 2018)
● Labrador, María José (2018). Google: Derecho al Olvido y Desafíos Éticos en el
Escenario Mediático Digital. Ril Ediciones
● Ley de Prensa 19.733 y otras leyes.
● Vivanco, Angela (1992). Las Libertades de Opinión y de Información. Santiago:
Editorial Andrés Bello.
● Pérez Fuentes, Juan Carlos (2004) Ética Periodística. Principios, códigos
deontológicos y normas complementarias.
● Santibañez Abraham (2013). Ética Periodística, ja ja ja. Santiago. (Edición Digital 2015).
● Véliz Carissa, (2022) Privacidad es Poder. Datos, Vigilancia y Libertad en la era digital,
Penguin Random House
● SIP. Sociedad Interamericana de Prensa. Estado de libertad de Expresión en
América.

4. Webgrafía
www.consejodeetica.cl
www.firstdraftnews.org
www.leychile.cl para ley de prensa y otras leyes.
www.rsf-es.or para Reporteros sin fronteras
www.conar.cl
www.maldita.es para Maldito Bulo Cazadores de Noticias Falsas www.sipiapa.org

Académico responsable de la elaboración del programa: Enrique Aimone

García Fecha de elaboración del programa: 15 julio 2022.

SOBRE LA INTEGRIDAD ACADÉMICA:


“La integridad académica es un valor para la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. El Modelo Educativo releva un conjunto de principios y comportamientos
éticos de los estudiantes en sus procesos formativos.
La integridad académica se expresa en todas las actuaciones que las personas realizan
en la Universidad, dentro y fuera del aula.

Todos los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso tienen la


responsabilidad de conocer el Reglamento de Disciplina. Se espera que los estudiantes se
comporten adecuadamente en los procesos académicos de acuerdo con valores como la
honestidad, el respeto, la veracidad, la justicia y la responsabilidad.

Cualquier falta a la integridad académica en una actividad de evaluación, daña


profundamente la confianza que siempre debe existir en la relación de aprendizaje entre
profesor y estudiante, afectando el proceso formativo.
Igualmente, constituye una falta de integridad académica usar las ideas, la información
o las expresiones de otro, sin el adecuado reconocimiento y cita de su autor.

Los profesores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, atendida su


responsabilidad en la formación de sus estudiantes, deben transmitir el valor de
la integridad académica y, ante una falta a ésta, proceder conforme lo dispone la
normativa universitaria”.

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL CURSO


EN ESTE ESPACIO EDUCATIVO SE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS
 El profesor responsable de la asignatura es (nombre del profesor y correo electrónico) y
su ayudante es (nombre y correo electrónico del ayudante).
 El curso se desarrollará los días miércoles a partir de la clave 3-4, según corresponda al
palelo asignado, en modalidad presencial. Si por motivos sanitarios se debe volver a modalidad
online o híbrida, se utilizará la plataforma zoom.
 Cualquier comportamiento reñido con la ética, como el plagio o la falsificación de
información, será sancionado con la reprobación inmediata de la asignatura. Además, se aplicará
lo dispuesto en el Reglamento de Disciplina de los alumnos:
https://www.pucv.cl/pucv/site/docs/20150410/20150410094342/reglamento_de_disciplina_de_los_alumno
s.pdf
 Para tener derecho a examen y aprobar la asignatura, el/la alumno/a deberá tener
asistencia mínima del 75 % (setenta y cinco por ciento), en las asignaturas correspondientes a 1º
y 2º años y la que determine el profesor, sin exceder el 60% (sesenta por ciento), en las
asignaturas correspondientes a 3º, 4º y 5 años. Solo podrán exceder este porcentaje, las
asignaturas de taller, situación que deberá ser consignada en el programa respectivo.
 Los estudiantes se eximen si aprueban la asignatura con un 5,5 o más. Tendrán que
rendir examen aquellos que tengan mínimo 3,8 como nota de presentación. Si el alumno se
presenta con menos de un 3,8 reprueba la asignatura.
 Los estudiantes deben presentarse puntualmente a las clases.
 El canal de comunicación oficial entre el docente y los estudiantes es el correo
electrónico y el aula virtual. Las consultas electrónicas se responderán solo en horarios de
oficina (lunes a jueves de 9.00 a 17.30 horas y los viernes de 9.00 a 16.30 horas). Los correos
que se envíen deben cumplir con la formalidad requerida (encabezado, saludo y despedida).
 Cada curso debe informar los nombres de los delegados a los profesores de las
asignaturas. Estos estudiantes serán los responsables de comunicarse con el profesor, cuando
el curso tenga alguna solicitud o duda. Los delegados también deben asistir a reuniones
mensuales con la jefa de docencia en un horario a convenir.
 El profesor tiene 15 días hábiles de plazo para entregar las notas de las evaluaciones.
 Si el docente suspende una clase, debe recuperarla en una fecha acordada previamente
con los estudiantes.
 El alumno que por razones médicas falte a una evaluación, tendrá la oportunidad de
realizar una de recuperación en una fecha que debe ser fijada expresamente por el/la profesor/a,
ya sea en el programa de la asignatura y/o previo acuerdo con el/la alumno/a en el transcurso
del semestre, siempre y cuando haya justificado la ausencia ante las instancias pertinentes
(Secretaría de Docencia). En todo caso, no podrá recuperar más de una evaluación.

JEFATURA DE DOCENCIA
Agosto 2022

También podría gustarte