Programa Derecho Constitucional Catedra A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, CÁTEDRA “A”

DE LA FACULTAD DE DERECHO
DE LA UNIVERSIDADNACIONAL DE CÓRDOBA

PROFESOR TITULAR PLENARIO DR. ANTONIO MARÍA HERNÁNDEZ

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1) Lograr una adecuada formación jurídica, mediante el conocimiento de las normas


que integran la Constitución Nacional, ya que ellas constituyen el fundamento de
validez formal y sustancial de las demás normas del derecho en sus distintas
ramas.
2) Transmitir formación cívica, política y democrática, mediante el conocimiento de las
grandes creencias y principios constitucionales, como de los derechos, garantías,
deberes y las formas federal de estado y republicana de gobierno.
3) Alcanzar dichos objetivos mediante una metodología realista e interdisciplinaria de
estudio de las normas, realidades, valores y cultura constitucional de nuestro país.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONSTITUCIONALISMO Y DERECHO CONSTITUCIONAL

Debe propenderse que los alumnos conozcan:


1.-Como nació el constitucionalismo y cuáles son sus grandes objetivos.
2.-Las diferencias entre constitucionalismo clásico, social y de la internacionalización de los
derechos humanos.
3.-El concepto de constitución, sus clasificaciones tipológicas, los tipos de normas que
contienen y las reglas de su interpretación.
4.-El concepto de poder constituyente, sus clasificaciones y su ejercicio.
5.-La cultura constitucional y de la legalidad en nuestro país.

LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA

Se pretende que los alumnos adquieran una cabal comprensión de:


1.-La génesis de la organización constitucional argentina.
2.-Los caracteres, sistemática y tipología de la Constitución Nacional.
3.-Las creencias e ideología que inspiraron la Constitución.
4.-El Preámbulo, su contenido y funciones.
5.- La teoría de la supremacía y del control de constitucionalidad y convencionalidad.
6.-El procedimiento de reforma constitucional
7.-La distinción entre las formas de estado y de gobierno.
8.-La descentralización del poder en el Estado Argentino, con nuestro federalismo y los
diversos órdenes estatales y gubernamentales.
9.-Las bases constitucionales del sistema tributario argentino.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN

Se aspira que los alumnos tengan conocimiento sobre:


1.- Las declaraciones, derechos, deberes y garantías y el significadode la libertad y la
igualdad.
2.-El régimen de ciudadanía y nacionalidad. Los derechos políticos. Los institutos de
democracia semidirecta.
3.-Los derechos y garantías enumerados y no enumerados en la Constitución y el Pacto de
San Posé de Costa Rica.
4.-El desarrollo constitucional y jurisprudencial de la libertad de expresión.
5- Los derechos sociales.
6- Los derechos a un medio ambiente sano y de usuarios y consumidores.
7-Las garantías constitucionales del art. 43: amparo, habeas corpus, habeas data y secreto de
las fuentes de información periodística.
8- Los principios que regulan la limitación de los derechos, especialmente el poder de policía.
9. Las emergencias, el orden constitucional y su impacto en los derechos humanos.

FORMAS DE ESTADO Y DE GOBIERNO ARGENTINO

La finalidad es que los alumnos comprendan:


1. Las formas de estado en el derecho comparado y en particular, las federativas.
2. El federalismo argentino, su origen, desarrollo, etapas normativas y su realidad actual. El
Gobierno Federal, las Provincias, la CABA y los Municipios.
3. Las formas de gobierno en el derecho comparado y en la Argentina.
4. El sistema republicano y sus principios.
5.Los mecanismos del Juicio Político y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.
6.El funcionamiento del régimen representativo:las instituciones de democracia semidirecta,
los partidos políticos, el sufragio y los sistemas electorales.
7.Las funciones, composición, integración y organización del Congreso.
8. El concepto y las instituciones del Derecho Parlamentario.
9.La organización y funcionas de la Auditoría General de la Nación y del Defensor del
pueblo.
10. La función ejecutiva en la Constitución Nacional y en el derecho comparado.
11. La organización del Poder Ejecutivo: Presidente, Vicepresidente, Jefe de Gabinete y
Ministros. El hiperpresidencialismo.
12.Las atribuciones del Poder Ejecutivo y del Jefe de Gabinete de Ministros.
13. La función, organización y competencia del Poder Judicial de la Nación: Corte Suprema
de Justicia y tribunales interiores yel Consejo de la Magistratura.La organización y
competencia del Ministerio Público.

III. MÉTODO DE ENSEÑANZA

a) En el proceso se dará prioridad a las clases participadas y dialogadas, en las que el docente
se integre y promueva un verdadero protagonismo de los alumnos y una fluida comunicación
intelectual y afectiva entre todos los miembros de la comunidad pedagógica, en el análisis de
los temas.
b) Verificación de la aprehensión de los conocimientos, mediante procedimientos y ejercicios
prácticos (v.g. análisis de textos, el sistema de “casos", debates sobre cuestiones
institucionales que se planteen en la rea1idad, etc.).

IV. SELECCION DE ACTIVIDADES

a) Realizar clases prácticas con debates y exposición de temas.


b) Manejo de colecciones de fallos y legislación.
c) Visitas a las instituciones gubernamentales.
d) Estimular viajes a la CABA para visitar el Congreso de la Nación, la Presidencia de la
República y la Corte suprema de Justicia de la Nación.
e) Participación en Encuentros y Jornadas de Derecho Constitucional.
f) Utilización de otros materiales didácticos para el aprendizaje de la materia.

V. EVALUACIÓN

Partimos de la base que el proceso de Evaluación debe ser un proceso integrado y ligado
fundamentalmente a la metodología de enseñanza que se aplique.
Los instrumentos de evaluación revisten gran importancia pues nos permiten obtener
información sobre la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es así, que teniendo en
cuenta su importancia se prevé una evaluación de diagnóstico, una de proceso o parciales de
seguimiento y una de resultado o integrativa.
La evaluación de diagnóstico nos permite conocer las capacidades del grupo, detectar
las principales dificultades o si alguno de los objetivos propuestos ya han sido logrados por
los alumnos.
En las evaluaciones de proceso y de resultado es conveniente aplicar a las instancias
evaluativas previstas, los siguientes criterios: A) Manejo de la terminología específica, B)
Comprensión de la información y C) Resolución de problemas teórico-prácticos, lo que
permitirá aplicar lo que se ha aprendido.
La evaluación de seguimiento permite visualizar a medida que el estudiante realiza
sus actividades, si va logrando los resultados del aprendizaje, ya sean estos de reflexión,
comprensión o de expresión del conocimiento.
La evaluación final o de resultado permite comprobar en qué medida se lograron los
objetivos previstos y si los estudiantes están en condiciones de iniciar un nuevo aprendizaje.
Para la realización de la evaluación final no podemos dejar de tener en cuenta las
distintas categorías de alumnos. Las ordenanzas respectivas prevén para cada una de ellas la
recepción de distintas formas de evaluar, así: asistir al 80% de las clases y tener aprobadas las
evaluaciones parciales con una calificación de siete como mínimo, debiéndose rendir un
coloquio final frente al profesor Titular o Adjunto con quien desarrolló sus actividades
académicas o con el docente que el Titular designe.
Distinta es la situación en que se encuentran los alumnos regulares. La normativa
vigente establece que la evaluación final se realizará mediante un examen oral a programa
abierto o con extracción de bolilla, frente a una dupla compuesta por el docente con quién
cursó la asignatura y el profesor Titular o Adjunto de Cátedra. En ausencia del profesor con
quien el alumno cursó, el Profesor Titular es quien designará al reemplazante, pudiendo en tal
caso examinar el Titular.
Diferente es la evaluación prevista para aquellos estudiantes que revisten la categoría
de Alumnos libres, quienes deberán ser evaluados mediante un examen escrito, en base al
programa de la Cátedra. En caso de aprobar el alumno debe ser evaluado en forma oral. Esto
es así porque en dicha categoría de alumnos no se ha producido un verdadero seguimiento en
la adquisición de sus conocimientos.

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Bolilla I
Constitucionalismo y Derecho, Teoría y Cultura constitucional

I. El constitucionalismo. I.1. Los antecedentes del constitucionalismo en Inglaterra. I.2. El


nacimiento del constitucionalismo en los Estados Unidos. I.3. El constitucionalismo francés y
la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano. I.4. Las etapas del constitucionalismo. I.4.1.
Constitucionalismo clásico o liberal. I.4.2. La “desconstitucionalización” y los estados
totalitarios y autocráticos. I.4.3. Constitucionalismo social. I.4.4. Constitucionalismo de la
internacionalización de los derechos humanos. I.4.5. El futuro del constitucionalismo.

II. El derecho constitucional. II.1. Origen. II.2. Concepto. II.3. Objeto. II.4. Método. II.5.
Fuentes del derecho constitucional. II.5.1. Fuentes directas o inmediatas. II.5.1.1. La
Constitución Nacional. II.5.1.2. Los tratados internacionales. II.5.1.3. Las Leyes del
Congreso dictadas en consecuencia de la Constitución. II.5.1.4. La costumbre. II.5.2. Fuentes
indirectas o mediatas. II.5.2.1. La jurisprudencia. II.5.2.2. La doctrina. II.5.2.3. El derecho
comparado. II.6. Relaciones del derecho constitucional con otras disciplinas. II.7. Teoría
constitucional e historia constitucional.

III. La Constitución. III.1. Concepto. III.2. Clasificaciones de las Constituciones y de sus


normas. III.2.1. Constitución formal y material. III.2.2. Constituciones escritas y no escritas.
III.2.3. Constituciones flexibles y rígidas. III.2.4. Constituciones normativas, nominales y
semánticas.

IV. La interpretación constitucional. IV.1. El significado de la interpretación. IV.2. ¿Quiénes


interpretan la Constitución? IV.3. Clases de interpretación constitucional. IV.4. Métodos de
interpretación constitucional. IV.5. Reglas de interpretación constitucional. IV.6. Reflexiones
finales.

V. La cultura de la Constitución. V.1. El concepto de cultura de la Constitución. V.2. El


incumplimiento de las leyes en la Argentina. V.3. La encuesta sobre cultura constitucional en
nuestro país.

Bolilla II
El poder constituyente

I. Poder constituyente. I.1. Concepto. I.2. Clasificaciones. I.3. Límites. I.4. El titular del
poder constituyente.
I.5. El poder constituyente y los poderes constituidos.
II. El procedimiento de reforma constitucional del art. 30. II.1. La función preconstituyente
del Congreso. II.2. La Convención Constituyente.

III. Las reformas constitucionales de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994. III.1.
Reforma de 1860. III.2. Reforma de 1866. III.3. Reforma de 1898. III.4. Reforma de 1949.
III.5. La reforma de 1957. III.6. La enmienda de facto de 1972. III.7. La reforma de 1994.

IV. La inconstitucionalidad de una reforma constitucional.

V. El caso “Fayt” y sus implicancias constitucionales. V.1. El planteo del caso. V.2. Los
fundamentos de la sentencia de la Corte.V.3. Nuestra opinión contraria al fallo. V.3.1.
Nuestra opinión contraria desde la teoría constitucional. V.3.2. El poder constituyente. V.3.3.
La supremacía constitucional. V.3.4. El control de constitucionalidad. V.3.4.1. El control de
constitucionalidad y las cuestiones políticas no justiciables. V.3.4.2. El control de
constitucionalidad y la presunción de constitucionalidad de los actos públicos. V.3.4.3. El
control de constitucionalidad y las facultades privativas de los otros Poderes. V.3.4.4.
Análisis de los otros argumentos esgrimidos por la Corte Suprema.

Bolilla III
Supremacía constitucional. Control de constitucionalidad y de convencionalidad.

I. Supremacía constitucional. I.1. Concepto y antecedentes. I.2. Recepción en la Constitución


Nacional. I.3. El orden jerárquico de los tratados internacionales y las leyes. El fallo de la
Corte Suprema en el caso “Ekmekdjian”.

II. Control de constitucionalidad. II.1. Principios y desarrollo del control de


constitucionalidad. El caso de la Corte Suprema de USA “Marbury c/Madison” de 1803.

III. Control de convencionalidad. Tratados internacionales.

Bolilla IV
El proceso histórico de la Constitución Argentina

I. Introducción. I.1. La historia, la constitución y el derecho constitucional.

II. Antecedentes históricos de la Constitución Argentina. II.1. Períodos y ciclos


constitucionales. II.2. El período colonial. II.2.1. El ciclo de los Austria. II.2.2. El ciclo de los
Borbones.II.2.3. Marco institucional. II.2.3.1. Instituciones con sede española. II.2.3.2.
Instituciones con sede americana.II.3. El período patrio. II.3.1. El ciclo de la revolución (a
partir de 1810). II.3.1.1. Las causas de la revolución. II.3.1.1.1. Las causas políticas.
II.3.1.1.2. Las causas económicas. II.3.1.1.3. Las causas sociales. II.3.1.1.4. Las causas
ideológicas.II.3.1.2. El debate del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. II.3.1.3. La
formación y labor de la Primera Junta de Gobierno Patrio. II.3.2. El ciclo de la evolución
constitucional (1811–1831). II.3.2.1. Reglamento de creación de las juntas provinciales.
II.3.2.2. Reglamento y decreto sobre la libertad de prensa. II.3.2.3. Decreto de supresión del
tributo indígena. II.3.2.4. Reglamento provisional de 1811. II.3.2.5. Estatuto provisional de
1811. II.3.2.6. Decreto de seguridad individual. II.3.2.7. Asamblea General Constituyente de
1813. II.3.2.8. Estatuto provisional de 1815. II.3.2.9. Declaración de la
Independencia.II.3.2.10. Reglamento provisorio de 1817. II.3.2.11. Constitución de 1819.
II.3.2.12. Constitución de 1826.II.3.2.13. Autonomismo provincial. II.3.3. El ciclo de la
involución constitucional (1831–1852). II.3.3.1. Unitarios y Federales. II.3.3.2. Rosas en el
poder. II.3.3.3. La generación de 1837. II.3.4. El ciclo de la organización constitucional.
II.3.4.1. El pronunciamiento de Urquiza. II.3.4.2. Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos.
II.3.4.3. Las “Bases” de Alberdi. II.3.4.4. Congreso constituyente de Santa Fe. II.3.4.5. Pacto
de San José de Flores.

Bolilla V
Tipología, creencias e ideología de la Constitución Argentina

I. La Constitución Argentina. I.1. Tipología constitucional. I.2. Clases de constituciones. I.3.


Sistemática. I.4. Tipología, clase y sistemática de la Constitución Argentina. I.4.1. Tipología.
I.4.2. Clase. I.4.3. Sistemática.

II. Creencias constitucionales. II.1. Creencias constitucionales e ideología de la Constitución.


II.2. El preámbulo. II.2.1. Noción e importancia. II.2.2. Funciones. II.2.2.1. Función
interpretadora. II.2.2.2. Función histórica. II.2.3. Fines.

Bolilla VI
La sociedad y el Estado argentino

I. La sociedad y el Estado argentino. I.1. Forma de gobierno: concepto y caracterización en la


Constitución.I.2. El pueblo. Ciudadanía y Nacionalidad. La ley 346 y sus
decretosreglamentarios. I.2.1. Adquisición de la nacionalidad. I.2.2. Pérdida de la
nacionalidad. I.2.3. Doble o múltiple nacionalidad. I.3. Los pueblos indígenas. I.3.1. La
Constitución Nacional de 1853.I.3.2. La Constitución Nacional de 1949.I.3.3. La reforma de
1957. I.3.4. La reforma constitucional de 1994. I.4. Derechos de los extranjeros. I.5. El
territorio. Límites. I.6. Islas Malvinas. I.7. Las sociedades y asociaciones intermedias. I.8. La
Iglesia Católica.I.8.1. Período 1853-1966. I.8.2. Período 1966-1994.I.8.3. Período 1994 en
adelante.

II. El Estado y las relaciones internacionales. II.1. Régimen de los tratados internacionales.
II.2. Tratados de Derechos Humanos. El Pacto de San José de CostaRica y sus órganos.
II.2.1. Los deberes de los Estados y los derechos protegidos. II.2.2. Los medios de protección
contemplados en la Convención. II.2.3. Las disposiciones generales y transitorias. II.3.
Tratados de integración. El Mercosur.

Bolilla VII
La descentralización del poder en el Estado argentino

I. La teoría del federalismo y los federalismos.I.1. Origen y denominación. La Convención de


Filadelfia de 1787 y“El Federalista”. I.2. Federalismo como forma de Estado. I.3. Conceptos
y características esenciales de los Estados federales. I.4. Clasificaciones de los sistemas
políticos federales. I.4.1. Integrativos y devolutivos.I.4.2. Simétricos y asimétricos. I.4.3.
Duales y de Coordinación. I.4.4. Centralizados o descentralizados.I.4.5. Con gobiernos
presidencialistas o parlamentarios. I.4.6. Con propósitos de división del poder o relacionados
con laidentidad. I.5. Listado de países federales.
II. El federalismo argentino. II.1. Las causas originarias de la adopción del federalismo como
formade estado.II.2. El federalismo en el pensamiento de Alberdi. II.3. El federalismo en la
Constitución de 1853. II.4. El federalismo en la reforma de 1860. II.5. El federalismo en la
reforma constitucional de 1994. II.5.1. Introducción. II.5.2. Aspectos institucionales y
políticos del federalismo. II.5.2.1. Los cuatro órdenes de gobierno de la federación argentina.
II.5.2.2. La distribución de competencias. II.5.2.3. El Senado y su rol federal. II.5.2.3.1. La
incorporación del tercer senador por cada Provincia. II.5.2.3.2. La elección directa y la
reducción del mandatode los senadores. II.5.2.3.3. La acentuación de su rol federal. II.5.2.4.
La intervención federal. II.5.2.5. Los partidos políticos y el federalismo. II.5.3. Aspectos
financieros del federalismo. II.5.3.1. Coparticipación impositiva. II.5.3.1.1. La distribución
de competencias en materia impositivaen la Constitución. II.5.3.1.2. La coparticipación
impositiva antes de la reformade 1994. II.5.3.1.3. La coparticipación impositiva en la
reformaconstitucional. II.5.3.2. El organismo fiscal federal.II.5.3.3. Pautas federales del
presupuesto nacional. II.5.4. Aspectos económicos y sociales del federalismo. II.5.4.1. El
Banco Federal. II.5.4.2. Las regiones para el desarrollo económico y social. II.5.4.2.1.
Concepto de región. II.5.4.2.2. El desarrollo económico y social. II.5.4.2.3. La creación de
regiones. II.5.4.2.4. Los órganos regionales. II.5.4.2.5. El conocimiento del Congreso
Nacional. II.5.4.3. Las provincias y los convenios internacionales. II.5.4.4. Las provincias y
el dominio originario de los recursosnaturales. II.5.4.5. Organismos de seguridad social y
otras facultades concurrentes. II.5.4.6. Principios federales en educación, ciencia y cultura.
II.6. La realidad de nuestro federalismo y el incumplimiento del proyectode la Constitución
Nacional.

Bolilla VIII
La descentralización del poder en el Estado argentino (continuación)

I. El nuevo régimen constitucional de la Ciudad Autónoma de BuenosAires. I.1. La sanción


del art. 129. I.2. La naturaleza de Ciudad-estado de Buenos Aires. I.3. Nuestra opinión.I.4.
Diferencia con las provincias y municipios. I.5. Régimen de gobierno autónomo. I.6. El
Estatuto organizativo. I.7. La ley 24.588 de garantías.
I.8. La restricción de la autonomía producida por las leyes 24.588 y24.620 y la necesidad de
modificación de la primera de ellas. I.9. La ley 24.620. I.10. El Jefe de gobierno. I.11.
Facultades propias de legislación. I.12. Facultades propias de jurisdicción. I.13.
Administración. I.14. La representación de la Ciudad en el Congreso de la Nación. I.15. La
coparticipación impositiva. I.16. La integración regional. I.17. Los convenios
internacionales.I.18. Dominio originario de los recursos naturales. I.19. Organismos de
seguridad social y otras facultades concurrentes. I.20. Intervención federal.

II. La autonomía municipal. II.1. La consagración constitucional de la autonomía municipal


en elart. 123. II.2. Nuestra interpretación del art. 123.

III. Las potestades provinciales y municipales en los establecimientos deutilidad nacional. IV.
Regiones, provincias y municipios en el proceso de integración.

IV.1. La globalización, la regionalización y la descentralización. IV.1.1. El concepto de


globalización. IV.1.2. La regionalización y la descentralización y sus interrelacionescon la
globalización.IV.2. La integración regional supranacional y nacional. IV.3. La región en el
proceso de integración. IV.3.1. La integración regional nacional. IV.3.2. La integración
regional supranacional.IV.4. La provincia en el proceso de integración. IV.4.1. La integración
regional nacional. IV.4.2. La integración regional supranacional. IV.5. El municipio en el
proceso de integración. IV.5.1. La integración regional nacional. IV.5.2. La integración
regional supranacional.

Bolilla IX
Declaraciones, derechos y garantías

I. Declaraciones, derechos y garantías. I.1. Conceptos. Su reconocimiento en la Constitución


y en los tratadosinternacionales de jerarquía constitucional.I.1.1. Incorporación progresiva
con igual valor jurídico. I.1.2. Declaraciones. I.1.3. Derechos. I.1.3.1. Derechos humanos y
derechos constitucionales. I.1.3.2. Deberes. I.1.3.3. Ideología y derechos. I.1.3.4. Clases de
derechos.I.1.3.5. Efecto vertical y horizontal de los derechos. I.1.3.6. Conflicto de derechos.
I.1.4. Garantías.I.1.5. Derechos, garantías y democracia. I.2. La libertad: concepto jurídico y
su régimen constitucional. I.2.1. Esclavitud. I.2.2. Libertades en la Constitución. I.2.3.
Principios de legalidad y de privacidad: libertad frente a laley. I.2.3.1. Intimidad y privacidad.
I.2.3.2. Bases ideológicas. I.2.3.3. Los límites de la privacidad. I.3. La igualdad: su
significación jurídica, doctrina de la CSJN, jurisdicciónmilitar, ley antidiscriminatoria 23.592
y acciones positivas. I.3.1. Evolución del concepto. I.3.1.1. Igualdad formal. I.3.1.2. Igualdad
material o real. I.3.1.3. Igualdad de oportunidades y de trato.I.3.1.4. Igualdad como no-
discriminación y como no-sometimiento. I.3.2. La doctrina de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación. I.3.2.1. Casos específicos.I.3.3. Jurisdicción militar. I.3.4. Ley
antidiscriminatoria 23.592. I.3.5. Acciones positivas. I.3.5.1. Justificación de las acciones
positivas. I.3.5.2. El cupo femenino en las candidaturas. I.4. La relación entre igualdad y
libertad. I.5. Los derechos y garantías constitucionales enumerados y noenumerados.

Bolilla X
Derechos Humanos

I. El derecho a la libertad de expresión. I.1. Concepto, dimensiones e importancia. I.2.


Recepción en el bloque de constitucionalidad federal. I.3. Limitaciones a la libertad de
expresión. I.3.1. Censura previa. I.3.2. Responsabilidades ulteriores. I.3.2.1. Condiciones
para su aplicación. I.3.2.2. La doctrina del reportero fiel. I.3.2.3. La doctrina de la real
malicia. I.3.3. Restricciones indirectas. I.4. El derecho de respuesta. Jurisprudencia de la
Corte Suprema deJusticia de la Nación. I.4.1. Noción. Regulación. Relación con la libertad de
expresión. I.4.2. Operatividad del derecho.I.4.3. Condiciones de ejercicio. Jurisprudencia de
la Corte Supremade Justicia de la Nación. I.4.4. Modalidad de ejercicio del derecho. I.5. El
secreto de las fuentes de información periodística. I.5.1. Noción, regulación, ámbito de
aplicación y sujetos amparados. I.5.2. Límites. I.5.3. Relación con la doctrina del reportero
fiel.

II. Libertad de petición, de asociación y de reunión. II.1. Libertad de petición. II.2. Libertad
de asociación. II.3. Libertad de reunión.

III. Libertad religiosa y de culto.

VI. Derecho de enseñar y aprender. I.1. La reforma constitucional de 1994 y la educación.

V. Libertad física o de locomoción. V.1. Introducción. Normas relevantes. V.2. Alcances de


la libertad física. V.2.1. Generalidades. Motivación. Domicilio. Tránsito. V.2.2. Un caso
especial: las personas con movilidad reducida. V.2.3. Pasaporte. El destierro como castigo.
V.3. Casos problemáticos. V.3.1. Detención por contravenciones. Obligación de llevar DNI.
V.3.2. El domicilio de personas condenadas por delitos sexuales.V.3.3. Peajes. V.3.3.1.
Cortes de ruta.

VI. Derecho de propiedad. VI.1. Concepto, función social, restricciones constitucionales.


VI.1.1. La propiedad como relación. VI.1.2. La propiedad en la Constitución Argentina. VI.2.
Propiedad intelectual. VI.3 Expropiación. Confiscación. Requisiciones. VI.3.1. Expropiación.
VI.3.2. Utilidad pública. VI.3.3. Lo expropiable: ¿Qué se expropia? VI.3.4 Indemnización:
previa y justa. VI.3.5. Clases. VI.3.6. Retrocesión. VI.3.7. Ocupación temporaria. VI.3.8.
Expropiación y Convención Americana de Derechos Humanos. VI.3.9. Confiscación.
VI.3.10. Requisiciones.

VII. La protección constitucional de consumidores y usuarios de bienes y servicios. VII.1.


Fundamento de la protección de consumidores y usuarios. VII.2. El art. 42 de la Const.
Nacional: alcance y contenido de la protección.

VIII. Regulación jurídica del medio ambiente en Argentina. VIII.1. Primeras palabras. VIII.2.
Cláusulas tuitivas genéricas. VIII.3. Obligaciones emergentes de la Constitución. VIII.4.
Tratamiento de residuos. VIII.5. El caso de la “Cuenca Riachuelo”. VIII.6 Distribución de
competencias entre Nación-Provincias. VIII.7. Acuerdos interjurisdiccionales.

IX. Libertad de comercio, navegación e industria.

X. Derechos sociales: análisis del art. 14 bis. X.1. Incorporación y situación actual. X.2.
Exigibilidad y no regresividad. X.3. Derechos contenidos en el art. 14 bis. X.3.1. Derechos de
los trabajadores. X.3.2. Derechos de los gremios. X.3.3. Derechos a la seguridad social.

XI.1. Expansión de los derechos políticos. XI.1.1. Modernidad y derechos políticos. XI.1.2.
Los derechos políticos en la Constitución Nacional de 1853/60. XI.1.3. Provincialización de
los territorios nacionales y extensión de laciudadanía en el territorio del Estado. XI. 2.
Extensión de los derechos políticos a las mujeres. XI.2.1. Los primeros grupos de mujeres
activistas. XI.2.1.1. Reconocimiento del derecho al sufragio. XI.3.Constitución y derechos
políticos. XI.3.1. Normativa constitucional aplicable. XI.3.2. Paradojas de la democracia y
efectos que atentan contra los derechos.

XII. Sobre los derechos relativos a la dignidad y la autonomía humana. XII.1. La dignidad
humana. XII.2. Derecho a la vida. XII.2.1. Atentados masivos contra la vida y la integridad
de laspersonas. XII.2.2. La pena de muerte.XII.2.3. Temáticas del ámbito de la Bioética:
fecundación asistida,eutanasia y suicidio. XII.2.3.1. Fecundación asistida. XII. 2.3.2.
Eutanasia. XII. 2.3.3. Suicidio.XII.3. Derecho al nombre.

XIII. Reflexiones constitucionales sobre el derecho a la salud. XIII.1. El concepto de salud.


XIII.2. El derecho a la salud en nuestro ordenamiento constitucional. XIII.2.1. En la
Constitución Nacional. XIII.2.2. En el constitucionalismo provincial. XIII.2.3. En las cartas
orgánicas municipales. XIII.3. Caracterización del derecho a la salud. XIII.4. La
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la materia luego de la reforma
constitucional de 1994. XIII.5. El incumplimiento de las normas constitucionales sobre el
derecho a la salud.
Bolilla XI
Garantías

I. Introducción.

II. Garantías: concepto.

III. Excursus: “garantismo constitucional” como neoconstitucionalismo.

IV.Garantías de la libertad personal. IV.1. Hábeas corpus. Concepto.Tipologías. Breve


noticia sobre la ley 23.098. IV.2. Garantías en el proceso. IV.2.1. Acceso a la justicia. IV.2.2.
Derecho de defensa: inviolabilidad. IV.2.3. Principio de inocencia. IV.2.4. Juez Natural.
IV.2.5. Juicio previo. V.2.6. Imparcialidad del juzgador. IV.2.7. Impugnabilidad de la
sentencia: doble conforme. IV.3. Garantías para la condena. IV.3.1. Principio de legalidad
penal y sus derivaciones.IV.3.2. Prohibición de la pena de muerte, tormentos y azotes. IV.3.3.
Cárceles: sanas y limpias. IV.3.4. Resocialización/readaptación: ¿fin constitucional de
lapena?IV.4. Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados. IV.5. El
amparo y el hábeas data: sus conceptos. IV.5.1. Amparo.La genealogía del amparo.
Decisiones jurisprudenciales relevantese históricas: “Siri” y “Kot”. EL art. 43 CN.IV.5.2.
Hábeas data. Bien jurídico tutelado: autodeterminación informativa. Clases. Breve noticia
sobre la reglamentación del hábeas data: ley25.326.

V.El secreto de las fuentes de información periodística. Remisión.

Bolilla XII
Limitaciones a los derechos y garantías

I. La reglamentación y limitación permanente de los derechos constitucionales.La legalidad y


la razonabilidad de las restricciones. La policíay el poder de policía. I.1. La reglamentación y
limitación permanente de los derechosconstitucionales.I.2. La legalidad y la razonabilidad de
las restricciones. I.3. El artículo 14 de la Constitución y el poder de policía. I.4. Los
conceptos jurídicos “Policía” y “Poder de policía”. I.5. Evolución de los conceptos en la
historia. I.6. Análisis de la distinción entre “Policía” y “Poder de policía”. I.7. Problemas
vigentes en la utilización de los conceptos. I.8. Conclusiones. Reformulación de los
conceptos primero y su reemplazoprogresivo después.

II. Las limitaciones excepcionales a los derechos: las emergencias y el ordenconstitucional.


II.1. La intervención federal. II.2. El estado de sitio. II.3. Los decretos de necesidad y
urgencia. II.4. La delegación legislativa. II.5. Los gobiernos de facto. II.6. La ley marcial.
II.7. El estado de prevención y alarma. II.8. El estado de asamblea. II.9. El poder de policía
de emergencia.

Bolilla XIII
El Gobierno argentino

I. Las formas de gobierno. I.1. Noción. Diferencias con las formas de Estado. Clasificaciones.
I.2. El presidencialismo argentino. II. La forma del Gobierno argentino. II.1. El art. 1º de la
Constitución Nacional: precisiones terminológicas. II.2. La forma de gobierno representativa,
republicana y democrática. II.2.1. La forma democrática representativa. II.2.2. La forma
republicana. III. Los gobiernos de facto. III.1. Noción. III.2. El reconocimiento de los
gobiernos de facto: Acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de 1930 y de
1943. Validez de los actos de los gobiernos de facto en la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. III.3. La vigencia del orden constitucional: el art. 36 de la
Constitución Nacional.

Bolilla XIV
El régimen representativo

I. El régimen representativo. Caracterización constitucional. Remisión.

II. Formas de democracia semidirecta. Iniciativa y consulta popular. II.1. Iniciativa popular.
II.2. Consulta popular.

III. Partidos políticos. III.1. Concepto. III.2. Clasificación y funciones de los partidos
políticos. III.3. Regulación constitucional y legal.

IV. Sufragio.

V. Sistemas y legislación electorales.

VI. Grupos de presión.

Bolilla XV
El régimen republicano

I. El régimen republicano. I.1. Caracterización constitucional. I.2. Equilibrio de poderes en la


doctrina y en la constitución. I.3. La prohibición de facultades extraordinarias. I.4. Derecho a
la revolución. I.5. Responsabilidad de los funcionarios y sus diversas clases. I.6. Juicio
político y enjuiciamiento de magistrados inferiores: causales, procedimientos y efectos.
Leyes 24.937 y 24.939.

Bolilla XVI
El Poder Legislativo

I. El Poder Legislativo. I.1. Antecedentes. I.2. El Congreso y sus roles. I.3. Derecho
Parlamentario.

II. El Congreso. II.1. Organización. II.2. Las Cámaras. II.2.1. Requisitos. II.2.2. Elección.
II.2.3. Duración. II.2.4. Renovación de mandatos. II.2.5. Autoridades. II.3. Facultades
privativas de cada Cámara. II.3.1. Supuestos de Cámara de origen necesaria. II.4.
Incompatibilidades e Inhabilidades. II.5. Sesiones de las Cámaras. II.5.1. Sesiones ordinarias.
II.5.2. Sesiones ordinarias prorrogadas. II.5.3. Sesiones extraordinarias. II.5.4. Quórum.
II.5.5. Simultaneidad. II.5.6. El Congreso reunido en Asamblea. II.6. Inmunidades
parlamentarias: individuales y colectivas. II.6.1. Individuales. II.6.2. Colectivas. II.7.
Comisiones. II.8. Los bloques.

III. Funciones del Congreso. III.1. Declaración de la necesidad de la reforma constitucional.


(Remisión Bolilla II). IIII.2. Legislativa: formación y sanción de las leyes. III.2.1. Iniciativa.
III.2.2. Publicidad del proyecto.III.2.3. Dictamen del proyecto. III.2.4. Discusión del
proyecto. III.2.5. Votación del proyecto. III.2.6. Rechazo del proyecto en CO. III.2.7.
Comunicación del proyecto a la CR. III.2.8. Sanción del proyecto en CR. III.2.9. Rechazo del
proyecto en CR. III.2.10. Modificación del proyecto en la CR y reenvío a la CO en
segundarevisión. III.2.11. Segunda Revisión del Proyecto en CO. III.2.12. Sanción.III.2.13.
Caducidad de los proyectos de ley. III.2.14. Comunicación al Poder Ejecutivo. III.2.15.
Promulgación. III.2.16. Veto presidencial. III.2.17. Insistencia del proyecto. III.2.18.
Publicación. III.3. Juicio político y facultades disciplinarias. III.3.1. Juicio Político (Remisión
Capítulo XV). III.3.2. Facultades disciplinarias.III.4. Electoral. III.5. Control administrativo y
financiero.

IV. Atribuciones del Congreso: Poderes explícitos e implícitos.

V. Auditoría General de la Nación. La naturaleza jurídica y la ubicación constitucional del


organismo:posturas de administrativistas y constitucionalistas. Composición e integración.
Designación. Duración en el cargo y reelección. Requisitos. Dedicación e incompatibilidades.
Inhabilidades. Remuneración.Quórum para sesionar y decidir. Remoción de los auditores
generales.

VI. Defensor del pueblo. Ubicación y caracterización institucional y funcional. Designación,


requisitos, duración en el cargo, remoción.Incompatibilidades, inmunidades y privilegios y
continuidaden el ejercicio de sus funciones. Adjuntos. Competencia.Funciones.

Bolilla XVII
El Poder Ejecutivo

I. La función ejecutiva y su liderazgo en la realidad contemporánea.

II. Presidencialismo y Parlamentarismo.

III. El presidencialismo en América Latina.

IV. El presidencialismo argentino. IV.1. El presidencialismo en el texto originario de 1853


1293. IV.2. La Reforma constitucional de 1994 y la atenuación del presidencialismo. IV.3. El
hiperpresidencialismo. IV.4. Requisitos para ser Presidente o Vicepresidente de la Nación.
IV.5. Remuneración e incompatibilidades. IV.6. Forma y tiempo de elección del Presidente y
Vicepresidente de la Nación. IV.6.1. El sistema anterior. IV.6.2. El sistema actual: elección
directa y a doble vuelta. IV.7. La reelección del Presidente y Vicepresidente. IV.8. El
Vicepresidente de la República. IV.9. Acefalía del Poder Ejecutivo. IV.10. El Jefe de
Gabinete de Ministros. IV.11. Los demás Ministros del Poder Ejecutivo.

Bolilla XVIII
Atribuciones del Poder Ejecutivo

I. Concepto.

II. Clasificación de las atribuciones: criterio.

III. Atribuciones administrativas. III.1. Jefaturas presidenciales. III.2. Nombramiento de


magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y demás jueces federales. III.2.1.
Introducción. III.2.2. Magistrados de la Corte Suprema. III.2.3. Demás jueces federales.

IV. Nuevo nombramiento de magistrados: Caso “Fayt”. Remisión a la Bolilla II. IV.1. Otros
nombramientos. Remociones. IV.2. Nombramientos en comisión. IV.3. Otorgamiento de
beneficios de la Seguridad Social. IV.4. Apertura de las sesiones del Congreso. IV.5.
Prórroga de las sesiones ordinarias y convocatorias a extraordinarias. Requerimiento de
informes.

V. Atribuciones reglamentarias. V.1. Reglamentos autónomos. V.2. Decretos reglamentarios


o reglamentos de ejecución

VI. Atribuciones colegislativas.

VII. Decretos de necesidad y urgencia. VII.1. Introducción y concepto. VII.2. Regulación


constitucional. VII.2.1. Principio prohibitivo. VII.2.2. Situación de excepción habilitante:
recaudo sustantivo. VII.2.3. Materia prohibida. VII.2.4. Recaudos procedimentales: Ley
26.122.

VIII. Legislación delegante y decretos delegados. VIII.1. Concepto. VIII.2. Diferencias con
otras figuras. VIII.3. Evolución jurisprudencial. VIII.4. Regulación constitucional. VIII.5.
Control procedimental: Ley 26.122. Remisión.

IX. Económico-financieras.

X. Militares. X.1. Jefatura de las fuerzas armadas. X.2. Nombramiento de oficiales militares.
X.3. Disposición y organización de las Fuerzas Armadas. X.4. Poderes de guerra:
Declaración de guerra y represalias.

XI. Relaciones internacionales.

XII. Emergencias. XII.1. Estado de sitio. XII.2. Intervención federal. XII.3. Indulto y
conmutación de penas. XII.3.1. Concepto y distinción conceptual. XII.3.2. Justificación.
XII.3.3. Indulto y amnistía. Diferencias. XII.3.4. Recaudos constitucionales. XII.3.5. Una
polémica (más que) centenaria: el indulto a procesados. XII.3.6. Lo imperdonable: materia no
indultable.

Bolilla XIX
El Poder Judicial

I. La función judicial: caracterización y dimensión política. I.1. El Poder Judicial y su


función de gobierno: control de constitucionalidad. I.2. El Poder Judicial y el principio de
independencia judicial. I.3. El Poder Judicial y sus funciones administrativas y de
superintendencia. I.4. El Poder Judicial y las leyes que aplica. I.4.1. Leyes y normas locales y
provinciales. I.4.2. Leyes comunes. I.4.3. Leyes federales. I.5. El Poder Judicial y las normas
de procedimiento. I.6. Órganos administrativos que ejercen funciones jurisdiccionales. I.6.1.
Tribunales u órganos administrativos. I.6.2. Jurado de enjuiciamiento de magistrados
federales. I.6.3. Juicio político. I.6.4. Tribunales de enjuiciamiento de funcionarios y
magistrados provinciales (jury). I.6.5. Tribunales arbitrales.
II. Organización del Poder Judicial de la Nación. II.1. Corte Suprema de Justicia de la
Nación. Estructura y características.II.1.1. Competencia de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. II.1.1.1. Competencia originaria de la Corte Suprema de Justiciade la
Nación.II.1.1.2. Competencia por apelación de la Corte Suprema deJusticia de la Nación.
II.1.1.3. Competencia de la Corte Suprema en conflictos decompetencia entre magistrados sin
superior común. II.2. El fuero ordinario nacional en la Ciudad Autónoma de BuenosAires.
II.3. El fuero federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el interior del país. II.3.1.
La competencia federal de los tribunales federales. II.3.1.1. Competencia federal por razón de
la materia.
II.3.1.2. Competencia federal por razón de las personas. Fueros:estatal, vecindad y
extranjería. II.3.1.3. La competencia federal por razón del lugar. II.3.1.4. La competencia
federal por razón del valor o cuantíaeconómica. II.3.1.5. La competencia federal en razón del
grado y del turno. II.4. El Consejo de la Magistratura de la Nación. II.4.1. Estructura del
Consejo de la Magistratura. II.4.2. Atribuciones del plenario del Consejo de la Magistratura.
II.4.3. Comisiones del Consejo de la Magistratura. II.5. Jurado de Enjuiciamiento de
magistrados federales y nacionales. III. El Ministerio Público Federal y de la Defensa. Ley
24.946 y modificatorias.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

HERNÁNDEZ Antonio María (Director), BELISLE, José, BERNAL, Marcelo,


CHIACCHIERA CASTRO, Paulina, ETCHICHURY, Horacio Javier, FAUR, Marta
Ruth, FROSSASCO, Diego, HERNÁNDEZ, Antonio María, MAYOR, Armando,
MOCOROA, Juan M., NOVO, Enrique Fernando, ORGAZ, Jorge, PALACIO DE
CAEIRO, Silvia B., PICCARDO, Ivana del Valle, PIZARRO, Ramón Daniel,
VALCARCE OJEDA, Guadalupe (Autores), Derecho Constitucional, La Ley, Buenos
Aires, 2012, 2 tomos.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALBANESE, DALLA VIA, GARGARELLA, HERNANDEZ, SABSAY, Derecho


Constitucional, Editorial Universidad, Buenos Aires, 2004.
ARMAGNAGUE Juan, Curso de derecho constitucional argentino y comparado, La Ley,
Buenos Aires, 2009.
BARRERA BUTELER, Guillermo, Director, Derecho Constitucional, Ed. Advocatus,
Córdoba, 2015.
BIDART CAMPOS, Germán J.Tratado elemental de derecho constitucional argentino,
Ediar, Bs. AS. 1992/5, Tomos I, II y IV (La reforma constitucional de 1994).
BISCARETTI DI RUFFIA, Paolo, Derecho constitucional, Tecnos, 1987.
DALLA VIA Alberto, Manual de Derecho Constitucional, LexisNexis, Buenos Aires, 2004.
EKMEDKJIAN. Miguel A., Tratado de Derecho Constitucional,Depalma, Buenos Aires,
1995.
FIX ZAMUDIO Héctor y VALENCIA CARMONA, Salvador, Derecho constitucional
mexicano y comparado, 6a. ed., Porrúa y UNAM, Méjico, 2009.
GARCIA PELAYO, Manuel, Derecho constitucional comparado, Alianza Editorial, España,
1993.
GELLI María Angélica, Constitución de la Nación Argentina, La Ley, Buenos Aires, 2008.
GONZALEZ, Joaquín V., Manual de la Constitución Argentina, Estrada, Buenos Aires,
1951.
GONZALEZ CALDERON, Juan A., Derecho Constitucional Argentino, Lajouane, Buenos
Aires, 1930, 3 tomos.
HARO Ricardo, Manual de Derecho Constitucional, Ed. Advocatus, Córdoba, 2011.
JIMÉNEZ Eduardo Pablo, Derecho Constitucional Argentino, Ediar, Buenos Aires, 2000-
2001, 3 tomos.
LINARES OUINTANA, Segundo V., Tratado de la ciencia del derecho constitucional
argentino y comparado, Plus Ultra, Buenos Aires, l987.
LOEWESTEIN, Karl, Teoría de la Constitución, Ariel, España, 1986.
MIDON Mario, Manual de Derecho Constitucional Argentino, 2ª. Ed., La Ley, Buenos Aires,
2004.
NINO Carlos S., Fundamentos de derecho Constitucional, Astrea, Buenos Aires, 1992.
OBRA DE LA CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1994, Ministerio de
Justicia de la Nación, La Ley, Buenos Aires, 1995, 8 tomos.
QUIROGA LAVIE, Humberto, Derecho Constitucional,Depalma, Buenos Aires, 1987.
RAMELLA Pablo A. Derecho Constitucional,Depalma, Buenos Aires, 1982.
ROMERO. César Enrique, Derecho Constitucional Zavalía, Buenos Aires., 1975, 2 tomos.
ROSATTI Horacio, Tratado de derecho constitucional, RubinzalCulzoni, Santa Fe, 2010.
SABSAY Daniel, Manual de Derecho Constitucional, La Ley, Buenos Aires, 2011.
SAGÜÉS, Néstor Pedro, Elementos de derecho constitucional Astrea, Buenos Aires, 1993, 2
tomos.
SANCHEZ VIAMONTE Carlos, Manual de Derecho Constitucional, Kapelusz, Buenos
Aires, 1958.
SOLA Juan Vicente, Derecho Constitucional, LexisNexis, Buenos Aires, 2006.
TRIBE Laurence H., American ConstitutionalLaw, 2nd.ed., TheFoundationPress, Mineola,
Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, 1988.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL

Bolilla 1

ROMERO, César Enrique, Introducción al derecho constitucional Zavalía, Buenos Aires,


1973.
NINO, Carlos S., Un país al margen de la ley, Buenos Aires, 1992.
HERNÁNDEZ, ZOVATTO Y MORA Y ARAUJO, Encuesta de cultura constitucional.
Argentina: una sociedad anómica, UNAM, Méjico, 2005.
HERNÁNDEZ, ZOVATTO Y FIDANZA, Segunda Encuesta de Cultura constitucional.
Argentina: una sociedad anómica,Eudeba, Buenos Aires, 2016.
BOBBIO Norberto, El futuro de la democracia, Plaza & James, España, 1ª. Ed., 1985.
HÁBERLE Peter, El estado constitucional, Astrea, Buenos Aires, 2007.

Bolilla 2

COLOMBO MURUA Ignacio, Límites a las reformas constitucionales, Astrea, Buenos


Aires, 2011.
DIAZ RICCI Sergio, Teoría de la reforma constitucional, Ediar, Buenos Aires, 2004.
SANCHEZ VIAMONTE, Carlos, El poder constituyente, Bibliográfica Argentina, Buenos
Aires, 1957.
VANOSSI, Jorge R., Teoría constitucional,Depalma, Buenos Aires, 1975,2 tomos.
Bolilla 3

BIANCHI Alberto, El control de constitucionalidad, Editorial Abaco, 2ª. Ed., Buenos Aires,
2002, 2 tomos.
GARCIA DE ENTERRÍA Eduardo, La constitución como norma y el tribunal constitucional,
Civitas, Madrid, 1985.
MANILI Pablo, El bloque de constitucionalidad. La recepción del derecho internacional de
los derechos humanos en el derecho constitucional argentino, La Ley, Buenos Aires, 2003.

Bolilla 4

GARCIA MANSILLA Manuel José y RAMÍREZ CALVO Ricardo, Las fuentes de la


Constitución Nacional, LexisNexis, Buenos Aires, 2006.
TAU ANZOATEGUI, Víctor y MARTIRE, Eduardo, Manual de Historia de las
instituciones argentinas, La Ley, Buenos Aires, 1967.

Bolilla 5

ROMERO. César Enrique, Derecho Constitucional Zavalía, Buenos Aires., 1975, 2 tomos.
SAGÚÉS, Néstor P., Teoría de la Constitución, Astrea, Buenos Aires, 2001.
VANOSSI, Jorge R., Teoría constitucional,Depalma, Buenos Aires, 1975,2 tomos.

Bolilla 6

LINARES OUINTANA, Segundo V., Tratado de la ciencia del derecho constitucional


argentino y comparado, Plus Ultra, Buenos Aires, l987.
MILLER, Jonathan y otros, Constitución y poder político, Astrea, Buenos Aires, 1987, 2
tomos.
NINO, Carlos, Fundamentos de derecho constitucional Astrea, Buenos Aires, 1992.

Bolilla 7

DORSEN Norman, ROSENFELD Michel, SAJÓ András, BAER Susanne, Comparative


constitutionalism, American Casebook Series, Thomson-West, Estados Unidos de
Norteamérica, 2003.
HAMILTON, MADISON Y JAY, The federalist papers, Clinton Rossiter, A SignetClassic,
Estados Unidos de Norteamérica, 2003.
HERNÁNDEZ, Antonio María, Federalismo y Constitucionalismo provincial, con Prólogos
de Eduardo García de Enterría, Germán Bidart Campos y Diego Valadés, AbeledoPerrot,
Buenos Aires, 2009.

Bolilla 8

FRÍAS, Pedro J., Introducción al derecho público provincial Depalma, Buenos Aires, 1980.
HERNANDEZ, Antonio M., Derecho municipal. Depalma, Buenos Aires, 2ª. Ed., 1997¨y
UNAM, Méjico, 2003.
-Federalismo y Constitucionalismo provincial, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009.
NATALE, Alberto, Comentarios sobre la Constitución Depalma, Buenos Aires, 1995.
SOLA, Juan Vicente, Intervención federal en las provincias., AbeledoPerrot, Buenos Aires,
1982.

Bolilla 9

BOBBIO Norberto, Igualdad y libertad, Paidós, ICE, UAB, Barcelona, 1993.


BIDEGAIN, Carlos, Curso de derecho constitucional, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1979/81, 4 tomos.
CAYUSO Susana G., Constitución de la Nación Argentina: claves para el estudio inicial de
la norma fundamental, La Ley, Buenos Aires, 2008.
DWORKIN Ronald, Los derechos en serio, Planeta, Buenos Aires, 1993.
GARGARELLA Roberto, Coordinador, Teoría y crítica del derecho constitucional, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 2008.
PADILLA, Miguel, Lecciones sobre derechos humanos y garantías, Astrea, Buenos Aires,
1991.
ROSSETTI Andrés y ALVAREZ Magdalena, Derecho a la igualdad. Un análisis desde el
método de casos, CIJS-Advocatus, Córdoba, 2010.

Bolilla 10

HERNÁNDEZ Antonio María, Reforma constitucional de 1994. Labor del Constituyente


Antonio María Hernández (h.), Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1995.
VANOSSI, Jorge, El Estado de derecho en el constitucionalismo social, Eudeba, Bs. AS.,
1987.
ROMERO. César Enrique, Derecho Constitucional, Zavalía, Buenos Aires., 1975, 2 tomos.
CARRIO Genaro, Notas sobre derecho y lenguaje, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 4ª. Ed.,
1990.

Bolilla 11

ABRAMOVICH Víctor y COURTIS Christian, Los derechos sociales como derechos


exigibles, Trotta, Madrid, 2002.
BASTERRA Marcela, Derecho a la información vs. Derecho a la intimidad, Rubinzal
Culzoni, Buenos Aires, 2012.
BAZAN Víctor, Coordinador, Derecho procesal constitucional americano y europeo, 2
Tomos, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2010.
MANILI Pablo, Director, Tratado de derecho procesal constitucional, 3 Tomos, La Ley,
Buenos Aires, 2010.
-Constitucionalismo social, Astrea, Buenos Aires, 2016.
SAGÚES, Néstor, Derecho procesal y constitucional, Tomo III «Acción de amparo», tomo
IV Hábeas corpus», Astrea. Buenos Aires, 1992.

º
Bolilla 12

HERNÁNDEZ, Antonio María, Las emergencias y el orden constitucional, 1ª. Ed., Rubinzal
Culzoni, Buenos Aires, 2002 y 2ª. Ed., UNAM, Méjico, 2003.
AGAMBEN Giorgio, Estado de excepción, Ed.Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003.
Bolillas 13 y 14

LINARES OUINTANA, Segundo V., Tratado de la ciencia del derecho constitucional


argentino y comparado, Plus Ultra, Buenos Aires, l987.
LOÑ, Félix, Constitución y democracia, Lerner, Buenos Aires, 1987.
PRELOT Marcel, Institucions politiques et droi tconstitutionel, Dalloz, Paris, 1980.
SARTORI Giovanni, Elementos de teoría política, Alianza, Madrid, 1992.
DUVERGER Maurice, Instituciones políticas y derecho constitucional, Ariel, Barcelona,
1962.
HERNÁNDEZ Antonio M. y BELISLE José M., “Regulación jurídica de los partidos
políticos en Argentina”, en ZOVATTO Daniel (Coordinador), “Regulación jurídica de los
partidos políticos en América Latina”, UNAM e IDEA INTERNACIONAL, México, 2006.

Bolilla 15

LINARES QUINTANA, Segundo V., Tratado de la ciencia del derecho constitucional


argentino y comparado, Plus Ultra, Buenos Aires, l987.
KELSEN Hans, Teoría general del estado y del derecho”, UNAM, Mexico, 1979.

Bolillas 16

GENTILE Jorge H. (Compilador), El Poder Legislativo, Asociación Argentina de Derecho


Constitucional y Fundación Konrad Adenauer, Buenos Aires, 2008.
PEREZ GUILHOU, Dardo y otros, Atribuciones del Congreso argentino, Depalma, Buenos
Aires,1986.
RIBERI Pablo, Teoría de la representación política, Rubinzal Culzoni, Buenos Aires, 2014.
SANTIAGO Alfonso y THURY CORNEJO Valentín, Tratado sobre la delegación
legislativa, Editorial Abaco, Buenos Aires, 2003.

Bolillas 17 y 18

LOCKE John, Segundo Ensayo sobre el Gobierno civil, Losada-Pág. 12, Buenos Aires, 2003.
MARIENHOFF, Miguel, Tratado de derecho administrativa Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1982.
MOLINELLI, Guillermo, Presidentes y congresos en Argentina. Mitos y realidades, Grupo
Editor Latinoamericano S.R.L., Buenos Aires, 1991.
PEREZ GUILHOU, Dardo y otros, Atribuciones del presidente argentino, Depalma, Buenos
Aires, 1986.
VALADES Diego, La parlamentarización de los sistemas presidenciales, IIJ- UNAM y
Colegio de Méjico, Méjico, 2007/2008.

Bolilla 19

PEREZ GUILHOU, Dardo y otros. El Poder Judicial, Depalma, Buenos Aires, 1989.
HERNÁNDEZ Antonio María, “El incumplimiento de sentencias de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación por la Provincia de Santa Cruz y la posibilidad de la intervención
federal”, La Ley, Diario, 30 de marzo de 2011, pág. 6.

También podría gustarte