Programa Derecho Constitucional Catedra A
Programa Derecho Constitucional Catedra A
Programa Derecho Constitucional Catedra A
DE LA FACULTAD DE DERECHO
DE LA UNIVERSIDADNACIONAL DE CÓRDOBA
LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
a) En el proceso se dará prioridad a las clases participadas y dialogadas, en las que el docente
se integre y promueva un verdadero protagonismo de los alumnos y una fluida comunicación
intelectual y afectiva entre todos los miembros de la comunidad pedagógica, en el análisis de
los temas.
b) Verificación de la aprehensión de los conocimientos, mediante procedimientos y ejercicios
prácticos (v.g. análisis de textos, el sistema de “casos", debates sobre cuestiones
institucionales que se planteen en la rea1idad, etc.).
V. EVALUACIÓN
Partimos de la base que el proceso de Evaluación debe ser un proceso integrado y ligado
fundamentalmente a la metodología de enseñanza que se aplique.
Los instrumentos de evaluación revisten gran importancia pues nos permiten obtener
información sobre la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es así, que teniendo en
cuenta su importancia se prevé una evaluación de diagnóstico, una de proceso o parciales de
seguimiento y una de resultado o integrativa.
La evaluación de diagnóstico nos permite conocer las capacidades del grupo, detectar
las principales dificultades o si alguno de los objetivos propuestos ya han sido logrados por
los alumnos.
En las evaluaciones de proceso y de resultado es conveniente aplicar a las instancias
evaluativas previstas, los siguientes criterios: A) Manejo de la terminología específica, B)
Comprensión de la información y C) Resolución de problemas teórico-prácticos, lo que
permitirá aplicar lo que se ha aprendido.
La evaluación de seguimiento permite visualizar a medida que el estudiante realiza
sus actividades, si va logrando los resultados del aprendizaje, ya sean estos de reflexión,
comprensión o de expresión del conocimiento.
La evaluación final o de resultado permite comprobar en qué medida se lograron los
objetivos previstos y si los estudiantes están en condiciones de iniciar un nuevo aprendizaje.
Para la realización de la evaluación final no podemos dejar de tener en cuenta las
distintas categorías de alumnos. Las ordenanzas respectivas prevén para cada una de ellas la
recepción de distintas formas de evaluar, así: asistir al 80% de las clases y tener aprobadas las
evaluaciones parciales con una calificación de siete como mínimo, debiéndose rendir un
coloquio final frente al profesor Titular o Adjunto con quien desarrolló sus actividades
académicas o con el docente que el Titular designe.
Distinta es la situación en que se encuentran los alumnos regulares. La normativa
vigente establece que la evaluación final se realizará mediante un examen oral a programa
abierto o con extracción de bolilla, frente a una dupla compuesta por el docente con quién
cursó la asignatura y el profesor Titular o Adjunto de Cátedra. En ausencia del profesor con
quien el alumno cursó, el Profesor Titular es quien designará al reemplazante, pudiendo en tal
caso examinar el Titular.
Diferente es la evaluación prevista para aquellos estudiantes que revisten la categoría
de Alumnos libres, quienes deberán ser evaluados mediante un examen escrito, en base al
programa de la Cátedra. En caso de aprobar el alumno debe ser evaluado en forma oral. Esto
es así porque en dicha categoría de alumnos no se ha producido un verdadero seguimiento en
la adquisición de sus conocimientos.
Bolilla I
Constitucionalismo y Derecho, Teoría y Cultura constitucional
II. El derecho constitucional. II.1. Origen. II.2. Concepto. II.3. Objeto. II.4. Método. II.5.
Fuentes del derecho constitucional. II.5.1. Fuentes directas o inmediatas. II.5.1.1. La
Constitución Nacional. II.5.1.2. Los tratados internacionales. II.5.1.3. Las Leyes del
Congreso dictadas en consecuencia de la Constitución. II.5.1.4. La costumbre. II.5.2. Fuentes
indirectas o mediatas. II.5.2.1. La jurisprudencia. II.5.2.2. La doctrina. II.5.2.3. El derecho
comparado. II.6. Relaciones del derecho constitucional con otras disciplinas. II.7. Teoría
constitucional e historia constitucional.
Bolilla II
El poder constituyente
I. Poder constituyente. I.1. Concepto. I.2. Clasificaciones. I.3. Límites. I.4. El titular del
poder constituyente.
I.5. El poder constituyente y los poderes constituidos.
II. El procedimiento de reforma constitucional del art. 30. II.1. La función preconstituyente
del Congreso. II.2. La Convención Constituyente.
III. Las reformas constitucionales de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994. III.1.
Reforma de 1860. III.2. Reforma de 1866. III.3. Reforma de 1898. III.4. Reforma de 1949.
III.5. La reforma de 1957. III.6. La enmienda de facto de 1972. III.7. La reforma de 1994.
V. El caso “Fayt” y sus implicancias constitucionales. V.1. El planteo del caso. V.2. Los
fundamentos de la sentencia de la Corte.V.3. Nuestra opinión contraria al fallo. V.3.1.
Nuestra opinión contraria desde la teoría constitucional. V.3.2. El poder constituyente. V.3.3.
La supremacía constitucional. V.3.4. El control de constitucionalidad. V.3.4.1. El control de
constitucionalidad y las cuestiones políticas no justiciables. V.3.4.2. El control de
constitucionalidad y la presunción de constitucionalidad de los actos públicos. V.3.4.3. El
control de constitucionalidad y las facultades privativas de los otros Poderes. V.3.4.4.
Análisis de los otros argumentos esgrimidos por la Corte Suprema.
Bolilla III
Supremacía constitucional. Control de constitucionalidad y de convencionalidad.
Bolilla IV
El proceso histórico de la Constitución Argentina
Bolilla V
Tipología, creencias e ideología de la Constitución Argentina
Bolilla VI
La sociedad y el Estado argentino
II. El Estado y las relaciones internacionales. II.1. Régimen de los tratados internacionales.
II.2. Tratados de Derechos Humanos. El Pacto de San José de CostaRica y sus órganos.
II.2.1. Los deberes de los Estados y los derechos protegidos. II.2.2. Los medios de protección
contemplados en la Convención. II.2.3. Las disposiciones generales y transitorias. II.3.
Tratados de integración. El Mercosur.
Bolilla VII
La descentralización del poder en el Estado argentino
Bolilla VIII
La descentralización del poder en el Estado argentino (continuación)
III. Las potestades provinciales y municipales en los establecimientos deutilidad nacional. IV.
Regiones, provincias y municipios en el proceso de integración.
Bolilla IX
Declaraciones, derechos y garantías
Bolilla X
Derechos Humanos
II. Libertad de petición, de asociación y de reunión. II.1. Libertad de petición. II.2. Libertad
de asociación. II.3. Libertad de reunión.
VIII. Regulación jurídica del medio ambiente en Argentina. VIII.1. Primeras palabras. VIII.2.
Cláusulas tuitivas genéricas. VIII.3. Obligaciones emergentes de la Constitución. VIII.4.
Tratamiento de residuos. VIII.5. El caso de la “Cuenca Riachuelo”. VIII.6 Distribución de
competencias entre Nación-Provincias. VIII.7. Acuerdos interjurisdiccionales.
X. Derechos sociales: análisis del art. 14 bis. X.1. Incorporación y situación actual. X.2.
Exigibilidad y no regresividad. X.3. Derechos contenidos en el art. 14 bis. X.3.1. Derechos de
los trabajadores. X.3.2. Derechos de los gremios. X.3.3. Derechos a la seguridad social.
XI.1. Expansión de los derechos políticos. XI.1.1. Modernidad y derechos políticos. XI.1.2.
Los derechos políticos en la Constitución Nacional de 1853/60. XI.1.3. Provincialización de
los territorios nacionales y extensión de laciudadanía en el territorio del Estado. XI. 2.
Extensión de los derechos políticos a las mujeres. XI.2.1. Los primeros grupos de mujeres
activistas. XI.2.1.1. Reconocimiento del derecho al sufragio. XI.3.Constitución y derechos
políticos. XI.3.1. Normativa constitucional aplicable. XI.3.2. Paradojas de la democracia y
efectos que atentan contra los derechos.
XII. Sobre los derechos relativos a la dignidad y la autonomía humana. XII.1. La dignidad
humana. XII.2. Derecho a la vida. XII.2.1. Atentados masivos contra la vida y la integridad
de laspersonas. XII.2.2. La pena de muerte.XII.2.3. Temáticas del ámbito de la Bioética:
fecundación asistida,eutanasia y suicidio. XII.2.3.1. Fecundación asistida. XII. 2.3.2.
Eutanasia. XII. 2.3.3. Suicidio.XII.3. Derecho al nombre.
I. Introducción.
Bolilla XII
Limitaciones a los derechos y garantías
Bolilla XIII
El Gobierno argentino
I. Las formas de gobierno. I.1. Noción. Diferencias con las formas de Estado. Clasificaciones.
I.2. El presidencialismo argentino. II. La forma del Gobierno argentino. II.1. El art. 1º de la
Constitución Nacional: precisiones terminológicas. II.2. La forma de gobierno representativa,
republicana y democrática. II.2.1. La forma democrática representativa. II.2.2. La forma
republicana. III. Los gobiernos de facto. III.1. Noción. III.2. El reconocimiento de los
gobiernos de facto: Acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de 1930 y de
1943. Validez de los actos de los gobiernos de facto en la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. III.3. La vigencia del orden constitucional: el art. 36 de la
Constitución Nacional.
Bolilla XIV
El régimen representativo
II. Formas de democracia semidirecta. Iniciativa y consulta popular. II.1. Iniciativa popular.
II.2. Consulta popular.
III. Partidos políticos. III.1. Concepto. III.2. Clasificación y funciones de los partidos
políticos. III.3. Regulación constitucional y legal.
IV. Sufragio.
Bolilla XV
El régimen republicano
Bolilla XVI
El Poder Legislativo
I. El Poder Legislativo. I.1. Antecedentes. I.2. El Congreso y sus roles. I.3. Derecho
Parlamentario.
II. El Congreso. II.1. Organización. II.2. Las Cámaras. II.2.1. Requisitos. II.2.2. Elección.
II.2.3. Duración. II.2.4. Renovación de mandatos. II.2.5. Autoridades. II.3. Facultades
privativas de cada Cámara. II.3.1. Supuestos de Cámara de origen necesaria. II.4.
Incompatibilidades e Inhabilidades. II.5. Sesiones de las Cámaras. II.5.1. Sesiones ordinarias.
II.5.2. Sesiones ordinarias prorrogadas. II.5.3. Sesiones extraordinarias. II.5.4. Quórum.
II.5.5. Simultaneidad. II.5.6. El Congreso reunido en Asamblea. II.6. Inmunidades
parlamentarias: individuales y colectivas. II.6.1. Individuales. II.6.2. Colectivas. II.7.
Comisiones. II.8. Los bloques.
Bolilla XVII
El Poder Ejecutivo
Bolilla XVIII
Atribuciones del Poder Ejecutivo
I. Concepto.
IV. Nuevo nombramiento de magistrados: Caso “Fayt”. Remisión a la Bolilla II. IV.1. Otros
nombramientos. Remociones. IV.2. Nombramientos en comisión. IV.3. Otorgamiento de
beneficios de la Seguridad Social. IV.4. Apertura de las sesiones del Congreso. IV.5.
Prórroga de las sesiones ordinarias y convocatorias a extraordinarias. Requerimiento de
informes.
VIII. Legislación delegante y decretos delegados. VIII.1. Concepto. VIII.2. Diferencias con
otras figuras. VIII.3. Evolución jurisprudencial. VIII.4. Regulación constitucional. VIII.5.
Control procedimental: Ley 26.122. Remisión.
IX. Económico-financieras.
X. Militares. X.1. Jefatura de las fuerzas armadas. X.2. Nombramiento de oficiales militares.
X.3. Disposición y organización de las Fuerzas Armadas. X.4. Poderes de guerra:
Declaración de guerra y represalias.
XII. Emergencias. XII.1. Estado de sitio. XII.2. Intervención federal. XII.3. Indulto y
conmutación de penas. XII.3.1. Concepto y distinción conceptual. XII.3.2. Justificación.
XII.3.3. Indulto y amnistía. Diferencias. XII.3.4. Recaudos constitucionales. XII.3.5. Una
polémica (más que) centenaria: el indulto a procesados. XII.3.6. Lo imperdonable: materia no
indultable.
Bolilla XIX
El Poder Judicial
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL
Bolilla 1
Bolilla 2
BIANCHI Alberto, El control de constitucionalidad, Editorial Abaco, 2ª. Ed., Buenos Aires,
2002, 2 tomos.
GARCIA DE ENTERRÍA Eduardo, La constitución como norma y el tribunal constitucional,
Civitas, Madrid, 1985.
MANILI Pablo, El bloque de constitucionalidad. La recepción del derecho internacional de
los derechos humanos en el derecho constitucional argentino, La Ley, Buenos Aires, 2003.
Bolilla 4
Bolilla 5
ROMERO. César Enrique, Derecho Constitucional Zavalía, Buenos Aires., 1975, 2 tomos.
SAGÚÉS, Néstor P., Teoría de la Constitución, Astrea, Buenos Aires, 2001.
VANOSSI, Jorge R., Teoría constitucional,Depalma, Buenos Aires, 1975,2 tomos.
Bolilla 6
Bolilla 7
Bolilla 8
FRÍAS, Pedro J., Introducción al derecho público provincial Depalma, Buenos Aires, 1980.
HERNANDEZ, Antonio M., Derecho municipal. Depalma, Buenos Aires, 2ª. Ed., 1997¨y
UNAM, Méjico, 2003.
-Federalismo y Constitucionalismo provincial, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009.
NATALE, Alberto, Comentarios sobre la Constitución Depalma, Buenos Aires, 1995.
SOLA, Juan Vicente, Intervención federal en las provincias., AbeledoPerrot, Buenos Aires,
1982.
Bolilla 9
Bolilla 10
Bolilla 11
º
Bolilla 12
HERNÁNDEZ, Antonio María, Las emergencias y el orden constitucional, 1ª. Ed., Rubinzal
Culzoni, Buenos Aires, 2002 y 2ª. Ed., UNAM, Méjico, 2003.
AGAMBEN Giorgio, Estado de excepción, Ed.Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2003.
Bolillas 13 y 14
Bolilla 15
Bolillas 16
Bolillas 17 y 18
LOCKE John, Segundo Ensayo sobre el Gobierno civil, Losada-Pág. 12, Buenos Aires, 2003.
MARIENHOFF, Miguel, Tratado de derecho administrativa Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1982.
MOLINELLI, Guillermo, Presidentes y congresos en Argentina. Mitos y realidades, Grupo
Editor Latinoamericano S.R.L., Buenos Aires, 1991.
PEREZ GUILHOU, Dardo y otros, Atribuciones del presidente argentino, Depalma, Buenos
Aires, 1986.
VALADES Diego, La parlamentarización de los sistemas presidenciales, IIJ- UNAM y
Colegio de Méjico, Méjico, 2007/2008.
Bolilla 19
PEREZ GUILHOU, Dardo y otros. El Poder Judicial, Depalma, Buenos Aires, 1989.
HERNÁNDEZ Antonio María, “El incumplimiento de sentencias de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación por la Provincia de Santa Cruz y la posibilidad de la intervención
federal”, La Ley, Diario, 30 de marzo de 2011, pág. 6.