03 Tarea Literatura 4° Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

n

t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a
1

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
M

e
r
t

i
i
COLEGIOS

d
r

a
e
a
Modernismo hispanoamericano:

r
t
i
a

d
e r
Rubén Darío y José Martí
s

u
p
r
t

t
a

s
e
M

p
t
Tarea

i
a

s
t

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
1. ¿Qué es el modernismo? Menciona sus caracte- talones, ni habla en burgués, ni pone los puntos

i
rísticas. en todas las íes. Él es augusto, tiene mantos de

a
e
a
l p r e tu ia nt s
M

_______________________________________ oro, o de llamas, o anda desnudo, y amasa la gre-


t da con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da
e

i
a

_______________________________________ golpes de ala como águilas o zarpazos como los

a
e
a
l p r e tu ia nt s

_______________________________________ leones. Señor, entre un Apolo y un ganso, preferid


d i

el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el

r
t
e

_______________________________________

r i

a
otro de marfil.
e
ar e tu di nt s

2. ¿Quién es José Martí? Menciona sus principales ¡Oh, la poesía!


obras.
t
e

“¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los

a
u

_______________________________________ lunares de las mujeres y se fabrican jarabes poé-


ticos. Además, señor, el zapatero critica mis en-

p
t

_______________________________________
a t decasílabos, y el señor profesor de farmacia pone
_______________________________________ puntos y comas a mi inspiración. Señor, ¡y vos lo

l
s

_______________________________________ autorizáis todo esto!... El ideal, el ideal...


d

El rey interrumpió:
a
3. Escribe cinco datos biográficos de Rubén Darío. –Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
e

a
s
M

_______________________________________ Y un filósofo al uso:


d

i
_______________________________________ –Si lo permitís, señor, puede ganarse la vida con
a
r
una caja de música; podemos colocarle en el jar-
e
_______________________________________
tu ia nte s
n

dín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.


_______________________________________
s

–Sí –dijo el rey; y dirigiéndose al poeta–: Daréis


_______________________________________ vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis
e
r

tu ia te s
n

sonar una caja de música que toca valses, cuadri-


a

t
s

4. ¿Cuál es la importancia de Azul? ¿Cuáles son sus llas y galopas, como no prefiráis moriros de ham-
a
características? bre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de
_______________________________________ jerigonzas, ni de ideales. Id.
s

_______________________________________ Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estan-


a
p

que de los cisnes al poeta hambriento que daba


_______________________________________
M
n

vueltas al manubrio; tiririrín, tiririrín..., ¡aver-


_______________________________________
e

gonzado a las miradas del gran sol!¿Pasaba el rey


a

_______________________________________ por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín...!¿Había que


s

llenar el estómago? ¡Tiririrín, tiririrín! Todo entre


t
a

Z Lee el siguiente fragmento de “El rey burgués”, de las burlas de los pájaros libres que llegaban a be-
a
a

Rubén Darío y responde. ber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de
nt s
at ri

¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los
t
d
a

ojos de lágrimas..., lágrimas amargas que rodaban


e

mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el exce-


a

lente señor Ohnet! ¡Señor!, el arte no viste pan- por sus mejillas y que caían a la tierra negra.
t

4.° Año - IV Bimestre 1 LITERATURA 1


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
MODERNISMO HISPANOAMERICANO:

ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
RUBÉN DARÍO Y JOSÉ MARTÍ

di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
COLEGIOS
M

e
r
5. ¿Qué temas se abordan en el texto leído?
t
_______________________________________

i
i

d
r
_______________________________________ _______________________________________

a
e
a
_______________________________________ _______________________________________

r
t
i
a

d
r
_______________________________________
e 9. ¿Qué imagen del artista ofrece finalmente el texto?
s

_______________________________________

u
p
_______________________________________

r
t

t
a

a
6. ¿Con qué característica del modernismo se rela- _______________________________________

s
ciona el fragmento leído? e
M

p
_______________________________________
t
i
_______________________________________
a
_______________________________________

s
t

_______________________________________

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
_______________________________________ 10. La comercialización se relaciona con el texto leí-

i
do, ¿qué opinas de la mercantilización del arte?

a
e
7. ¿Cómo es descrita la poesía en el fragmento leído?

a
l p r e tu ia nt s

_______________________________________
M

_______________________________________
t
e

i
_______________________________________
a

_______________________________________

a
_______________________________________
e
a
l p r e tu ia nt s
i

_______________________________________
d

_______________________________________

r
t
e

i
_______________________________________

a
_______________________________________
e
ar e tu di nt s

8. ¿Cuál es la actitud del rey frente a la poesía? _______________________________________


t
e

_______________________________________

a
_______________________________________
u

p
t

a t

l
s
d

a
e

a
s
M
d

i
a
er
tu ia nte s
n
s

e
r

tu ia te s
n
a

t
s

a
s

a
p

M
n
e
a

s
t
a
a
a

nt s
at ri

t
d
a

e
a
t

1 LITERATURA 2 4.° Año - IV Bimestre


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a
2

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
M

e
r
t

i
i
COLEGIOS

d
r

a
e
a
Literatura hispanoamericana

r
t
i
a

d
e r regionalista
s

u
p
r
t

t
a

s
e
M

p
t
Tarea

i
a

s
t

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
Z Lee el fragmento de Doña Bárbara y responde. 2. ¿Qué hace Doña Bárbara ante el saludo de míster

i
Danger?

l
“La llanura es bella y terrible a la vez; en ella ca-

a
e
a
l p r e tu ia nt s
M

ben, holgadamente, hermosa vida y muerte atroz. _______________________________________


t
e

i
Esta acecha por todas partes, pero allí nadie le
a

_______________________________________
teme. (...)

a
e
a
l p r e tu ia nt s

_______________________________________
d i

Horas más tarde, míster Danger la vio pasar,

r
t
e

i
Lambedero abajo. La saludó a distancia, pero no _______________________________________

a
obtuvo respuesta. Iba absorta, fija hacia delante
e
ar e tu di nt s

la vista, al paso sosegado de su bestia, las bridas 3. ¿Cómo es descrito el ganado de Doña Bárbara?
t
e

flojas entre las manos abandonadas sobre las _______________________________________

a
u

piernas. Tierras áridas, quebradas por barrancas _______________________________________

p
t

y surcadas de terroneras. Reses flacas, de mira-


t
das mustias, lamían aquí y allá, en una obsesión
a
_______________________________________
impresionante, los taludes y peladeros del triste _______________________________________

l
s

paraje. Blanqueaban al sol las osamentas de las


d

que ya habían sucumbido, víctimas de la tierra 4. ¿Qué adjetivos se han utilizado en el texto?
a
salitrosa que las enviciaba hasta hacerlas morir de
e

_______________________________________

a
s

hambre, olvidadas del pasto, y grandes bandadas


M
d

de zamuros se cernían sobre la pestilencia de la _______________________________________

i
a
r
carroña. Doña Bárbara se detuvo a contemplar la _______________________________________
e
tu ia nte s

porfiada aberración del ganado y con pensamien-


n

_______________________________________
tos de sí misma materializados en sensación, sin-
s

tió en la sequedad saburrosa de su lengua, ardida


5. ¿Qué idea te sugiere el uso de esos adjetivos?
e
r

de fiebre y de sed, la aspereza y la amargura de


tu ia te s
n

_______________________________________
a

aquella tierra que lamían las obstinadas lenguas


t
s

a
bestiales. Así ella en su empeñoso afán de sabo- _______________________________________
rearle dulzuras a aquel amor que la consumía. _______________________________________
Luego, haciendo un esfuerzo por librarse de la
s

fascinación que aquellos sitios y aquel espectácu- _______________________________________


a
p

lo ejercían sobre su espíritu, espoleó el caballo y


M
n

prosiguió su errar sombrío.” 6. ¿Qué relación hay entre el amor de Doña Bárbara
e

y la obsesión de las bestias por el salitre?


a

1. ¿Cómo es descrita la llanura? _______________________________________


s
t
a

_______________________________________ _______________________________________
a
a

_______________________________________ _______________________________________
nt s
at ri

_______________________________________
t

_______________________________________
d
a

_______________________________________
a

_______________________________________
t

4.° Año - IV Bimestre 3 LITERATURA 2


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
LITERATURA HISPANOAMERICANA

ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
REGIONALISTA

di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
COLEGIOS
M

e
r
7. Según lo trabajado en clase, ¿a quién pertenece el
t
_______________________________________

i
i

d
r
amor de Doña Bárbara? _______________________________________

a
e
a
_______________________________________ _______________________________________

r
t
i
_______________________________________
a

d
r
_______________________________________
_______________________________________
e
s

u
p
_______________________________________

r
_______________________________________
t
_______________________________________

t
a

s
e
8. Menciona tres características de la narrativa de Ró-
M

p
10. ¿Existe una relación entre el hombre y la tierra en
mulo Gallegos que se presenten en el fragmento.
t
i
el fragmento? Argumenta.
a
_______________________________________

s
t

_______________________________________

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

_______________________________________

e
_______________________________________

i
_______________________________________
_______________________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s

_______________________________________
M

_______________________________________
t
e

i
a

9. ¿Cuál es el tema de la novela Doña Bárbara? _______________________________________

a
e
a
¿Cómo se relaciona con el fragmento?
l p r e tu ia nt s
i

_______________________________________
d

r
t
e

r i

a
e
ar e tu di nt s

t
e

a
u

p
t

a t

l
s
d

a
e

a
s
M
d

i
a
er
tu ia nte s
n
s

e
r

tu ia te s
n
a

t
s

a
s

a
p

M
n
e
a

s
t
a
a
a

nt s
at ri

t
d
a

e
a
t

2 LITERATURA 4 4.° Año - IV Bimestre


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a
3

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
M

e
r
t

i
i
COLEGIOS

d
r

a
e
a
Nueva narrativa hispanoamericana I:

r
t
i
a

d
e r
Jorge Luis Borges
s

u
p
r
t

t
a

s
e
M

p
t
Tarea

i
a

s
t

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
Tlön, Uqbar, Orbis Tertius 1. El narrador menciona que el descubrimiento de

i
I Uqbar se debía a __________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s

Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclo-


M

_______________________________________
t
pedia el descubrimiento de Uqbar. El espejo inquie-
e

i
a

taba el fondo de un corredor en una quinta de la calle _______________________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s

Gaona, en Ramos Mejía; la enciclopedia falazmente _______________________________________


d i

se llama The Anglo-American Cyclopaedia (New York,

r
t
e

r i
1917) y es una reimpresión literal, pero también mo-

a
2. Enciclopedia en la que debía estar la información
e
rosa, de la Encyclopaedia Britannica de 1902. El he-
ar e tu di nt s

sobre Uqbar:
cho se produjo hará unos cinco años. Bioy Casares
t
e

_______________________________________
había cenado conmigo esa noche y nos demoró una

a
u

vasta polémica sobre la ejecución de una novela en _______________________________________

p
t

primera persona, cuyo narrador omitiera o desfigu- _______________________________________


t
rara los hechos e incurriera en diversas contradiccio-
a
_______________________________________

l
nes, que permitieran a unos pocos lectores –a muy
s

pocos lectores– la adivinación de una realidad atroz


d

o banal. Desde el fondo remoto del corredor, el espe- 3. ¿Qué le incomodó al narrador? Explica.
a
jo nos acechaba. Descubrimos (en la alta noche ese _______________________________________
e

a
s
M
descubrimiento es inevitable) que los espejos tienen _______________________________________
d

algo monstruoso. Entonces Bioy Casares recordó

i
a
_______________________________________

r
que uno de los heresiarcas de Uqbar había declarado
e
tu ia nte s

que los espejos y la cópula son abominables, porque _______________________________________


n

multiplican el número de los hombres. Le pregunté


s

_______________________________________
el origen de esa memorable sentencia y me contestó
e
r

que The Anglo-American Cyclopaedia la registraba, en


tu ia te s
n

4. ¿Qué procedimientos de búsqueda habían ensa-


a

su artículo sobre Uqbar. La quinta (que habíamos al-


t
s

yado el narrador y Bioy Casares?


a
quilado amueblada) poseía un ejemplar de esa obra.
En las últimas páginas del volumen XLVI dimos con _______________________________________
un artículo sobre Upsala; en las primeras del XLVII, _______________________________________
s

con uno sobre Ural-Altaic Languages, pero ni una pa-


a
p

_______________________________________
labra sobre Uqbar. Bioy, un poco azorado, interrogó
M
n

los tomos del índice. Agotó en vano todas las leccio- _______________________________________
e
a

nes imaginables: Ukbar, Ucbar, Ookbar, Oukbahr…


Antes de irse, me dijo que era una región del Irak o 5. ¿Quién era Bioy Casares en la realidad?
s

del Asia Menor. Confieso que asentí con alguna inco-


t

_______________________________________
a

modidad. Conjeturé que ese país indocumentado y


a
a

ese heresiarca anónimo eran una ficción improvisada _______________________________________


nt s
at ri

por la modestia de Bioy para justificar una frase. El _______________________________________


t
d
a

examen estéril de uno de los atlas de Justus Perthes


e

_______________________________________
a

fortaleció mi duda.
t

4.° Año - IV Bimestre 5 LITERATURA 3


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
I: JORGE LUIS BORGES

di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
COLEGIOS
M

e
r
t
6. ¿Qué características de la narrativa de Borges podemos encontrar en el fragmento?

i
i

d
r
___________________________________________________________________________________

a
e
a
___________________________________________________________________________________

r
t
i
a

d
r
___________________________________________________________________________________
e
s

___________________________________________________________________________________

u
p
r
t

t
a

a
7. Elabora un esquema sobre tres cuentos de Ficciones y menciona dos datos sobre cada uno de los cuentos.

s
e
M

p
t
i
a

s
t

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
i
l

a
e
a
l p r e tu ia nt s
M
t
e

i
a

a
e
a
l p r e tu ia nt s
d i

r
t
e

r i

a
e
ar e tu di nt s

t
e

a
u

p
t

a t

l
s
d

a
e

a
s
M
d

i
a
er
tu ia nte s
n
s

e
r

tu ia te s
n
a

t
s

a
8. Investiga acerca de la existencia de Uqbar. _______________________________________
s

_______________________________________ _______________________________________
a
p

_______________________________________ _______________________________________
M
n
e

_______________________________________ _______________________________________
a

_______________________________________
s

10. ¿A qué libro pertenece “Tlön, Uqbar, Orbis Ter-


t
a

9. Explica sobre qué discutía Bioy Casares y el na- tius”? ¿En qué año se publicó?
a
a

rrador. _______________________________________
nt s
at ri

t
d
a

_______________________________________ _______________________________________
e
a

_______________________________________ _______________________________________
t

3 LITERATURA 6 4.° Año - IV Bimestre


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a
4-5

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
M

e
r
t

i
i
COLEGIOS

d
r

a
e
a
Nueva narrativa hispanoamericana II:

r
t
i
a

d
e r
Alejo Carpentier
s

u
p
r
t

t
a

s
e
M

p
t
Tarea

i
a

s
t

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
Los pasos perdidos prisa que sólo servía para devolverme cada mañana,

i
(fragmento) al punto de partida de la víspera.

a
e
a
l p r e tu ia nt s
M

“Había grandes lagunas de semanas y semanas en la (...)


t Silencio es palabra de mi vocabulario. Habiendo tra-
e

i
crónica de mi propio existir; temporadas que no me
a

dejaban un recuerdo válido, la huella de una sensa- bajado la música, la he usado más que los hombres de

a
e
a
l p r e tu ia nt s

otros oficios. Sé cómo puede especularse con el silen-


i

ción excepcional, una emoción duradera; días en que


d

cio; cómo se le mide y encuadra. Pero ahora, sentado

r
t
e

todo gesto me producía la obsesionante impresión de

r i

a
haberlo hecho antes en circunstancias idénticas -de en esta piedra, vivo el silencio; un silencio venido de
e tan lejos, espeso de tantos silencios, que en él cobraría
ar e tu di nt s

haberme sentado en el mismo rincón, de haber con-


la palabra un fragor de creación. Si yo dijera algo, si
t
tado la misma historia, mirando al velero preso en el
e

yo hablara a solas, como a menudo hago, me asustaría

a
u

cristal de un pisapapel. Cuando se festejaba mi cum-


pleaños en medio de las mismas caras, en los mismos a mí mismo.

p
t

lugares, con la misma canción repetida en coro, me (...)


t
Llego a preguntarme a veces si las formas superiores
a
asaltaba invariablemente la idea de que esto sólo di-

l
fería del cumpleaños anterior en la aparición de una de la emoción estética no consistirán, simplemente,
s
d

vela más sobre un pastel cuyo saber era idéntico al en un supremo entendimiento de lo creado. Un día,
los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos de las
a
de la vez pasada. Subiendo y bajando la cuesta de
e

los días, con la misma piedra en el hombro, me sos- calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y

a
s
M

entonces se sabrá con asombro que cada caracol man-


d

tenía por obra de un impulso adquirido a fuerza de

i
paroxismos –impulso que cedería tarde o temprano, chado era, desde siempre, un poema”.
a
r
en una fecha que acaso figuraba en el calendario del
e
tu ia nte s
n

año en curso–. Pero evadirse de esto, en el mundo que 1. ¿Qué tipo de narrador se utiliza en el fragmento?
s

me hubiera tocado en suerte, era tan imposible como _______________________________________


tratar de revivir, en estos tiempos, ciertas gestas de
e
r

_______________________________________
tu ia te s
n

heroísmo o de santidad.
a

t
s

(...) _______________________________________
a
Encuentro trivial, en cierto modo, como son, aparen-
temente todos los encuentros cuyo verdadero signifi- 2. ¿Qué sensación describe el narrador?
s

cado sólo se revelará más tarde, en el tejido de sus im- _______________________________________


a
p

plicaciones... Debemos buscar el comienzo de todo, _______________________________________


M
de seguro, en la nube que reventó en lluvia aquella
n

tarde, con tan inesperada violencia que sus truenos _______________________________________


e
a

parecían truenos de otra latitud. _______________________________________


s

(...)
t
a

Era como si estuviera cumpliendo la atroz condena 3. ¿Cómo es descrito el tiempo en el fragmento?
a
a

de andar por una eternidad entre cifras, tablas de un _______________________________________


gran calendario empotradas en las paredes -crono-
nt s
at ri

_______________________________________
d
a

logía de laberinto, que podía ser la de mi existencia,


e
a

con su perenne obsesión de la hora, dentro de una _______________________________________


t

4.° Año - IV Bimestre 7 LITERATURA 4-5


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
II: ALEJO CARPENTIER

di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
COLEGIOS
M

e
r
4. ¿Qué se expresa sobre el silencio en el texto?
t
_______________________________________

i
i

d
r
_______________________________________ _______________________________________

a
e
a
_______________________________________

r
t
i
8. ¿Con qué adjetivos podemos calificar el lenguaje
a

d
r
_______________________________________ utilizado en el texto?
e
s

u
_______________________________________

p
_______________________________________

r
t

t
a
_______________________________________

a
5. ¿Cómo se relaciona la sensación de insatisfacción

s
en el fragmento? e _______________________________________
M

p
t
i
_______________________________________ _______________________________________
a

s
t

_______________________________________

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

9. ¿Cómo se relaciona el fragmento con las caracte-

p
n

e
_______________________________________ rísticas narrativas de Alejo Carpentier?

i
_______________________________________

l
_______________________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s
M

6. ¿Cuál es la opinión sobre la poesía que se ensaya _______________________________________


t
e

i
a

en el texto? _______________________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s
i

_______________________________________ _______________________________________
d

r
t
e

i
_______________________________________ _______________________________________

a
e
_______________________________________
ar e tu di nt s

10. ¿Cuál es el tema de Los pasos perdidos? ¿Cómo se


_______________________________________
t
e

relaciona con lo leído?

a
u

7. Con respecto a la vida del narrador, ¿qué ideas _______________________________________

p
t

podemos apuntar? _______________________________________


a t
_______________________________________ _______________________________________

l
s

_______________________________________ _______________________________________
d

a
e

a
s
M
d

i
a
er
tu ia nte s
n
s

e
r

tu ia te s
n
a

t
s

a
s

a
p

M
n
e
a

s
t
a
a
a

nt s
at ri

t
d
a

e
a
t

4-5 LITERATURA 8 4.° Año - IV Bimestre


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a
6

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
M

e
r
t

i
i
COLEGIOS

d
r

a
e
a
Boom latinoamericano I:

r
t
i
a

d
e r Gabriel García Márquez
s

u
p
r
t

t
a

s
e
M

p
t
Tarea

i
a

s
t

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
Z Lee los siguientes fragmentos de Cien años de so- orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero

i
ledad, de Gabriel García Márquez y responde. ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre

a
e
a
l p r e tu ia nt s
M
los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil

t
“Muchos años después, frente al pelotón de fusi- con la frente apoyada en el tronco del castaño.
e

i
a

lamiento, el coronel Aureliano Buendía había de (...)

a
e
a
l p r e tu ia nt s

recordar aquella tarde remota en que su padre lo En aquél Macondo olvidado hasta por los pájaros,
d i

llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces donde el polvo y el calor se habían hecho tan te-

r
t
e

r i

a
una aldea de veinte casas de barro y caña brava naces que costaba trabajo respirar, recluidos por
e
construida a la orilla de un río de aguas diáfanas la soledad y el amor y por la soledad del amor en
ar e tu di nt s

que se precipitaban por un lecho de piedras puli- una casa, donde era casi imposible dormir por el
t
e

das, blancas y enormes como huevos prehistóri- estruendo de las hormigas coloradas, Aureliano y

a
u

cos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas Amaranta Úrsula eran los únicos seres felices, y

p
t

carecían de nombre, y para mencionarlas había los más felices sobre la tierra.”
t
que señalarlas con el dedo.
a

l
(...) 1. ¿Cómo es descrito el ambiente en el primer párrafo?
s

José Arcadio Buendía, que era el hombre más em- _______________________________________


prendedor que se vería jamás en la aldea, había
a
_______________________________________
e

dispuesto de tal modo la posición de las casas,

a
s
M

que desde todas podía llegarse al río y abastecerse _______________________________________


d

i
de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con _______________________________________
a
r
tan buen sentido que ninguna casa recibía más
e
tu ia nte s
n

sol que otra a la hora del calor. En pocos años, 2. ¿A qué evento corresponde la descripción del ter-
s

Macondo fue una aldea más ordenada y laborio- cer párrafo?


sa que cualquiera de las conocidas hasta entonces
e _______________________________________
r

tu ia te s

por sus trescientos habitantes. Era en verdad una


n
a

_______________________________________
t
s

aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años


a
y donde nadie había muerto. _______________________________________
(...)
Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un
s

3. ¿Cómo es descrito Macondo en el segundo párrafo?


a
elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso
p

_______________________________________
vestido de holandesa que marcaba el compás de
M
n

la música con un cucharón y una cacerola. Vio a _______________________________________


e
a

los payasos haciendo maromas en la cola del des- _______________________________________


file, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable
s

_______________________________________
t
a

cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el


a
a

luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hor- 4. ¿Qué era la felicidad para los habitantes de Ma-
migas voladoras, y unos cuantos curiosos asoma-
nt s
at ri

condo?
t
d
a

dos al precipicio de la incertidumbre. Entonces


e

fue al castaño, pensando en el circo, y mientras _______________________________________


a
t

4.° Año - III Bimestre 9 LITERATURA 6


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
BOOM LATINOAMERICANO I:

ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
COLEGIOS
M

e
r
_______________________________________
t
8. ¿Qué característica se evidencia en los fragmentos?

i
i

d
r
_______________________________________ _______________________________________

a
e
a
_______________________________________ _______________________________________

r
t
i
a

d
r
_______________________________________
5. ¿Qué significa que Aureliano Buendía recuerde el
e
s

u
p
hielo en la escena del primer párrafo? 9. Transcribe un breve fragmento del discurso de

r
t

t
a

a
_______________________________________ Gabriel García Márquez, luego de recibir el pre-

s
_______________________________________ e mio Nobel.
M

p
t _______________________________________

i
_______________________________________
a

s
_______________________________________
t

_______________________________________

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
_______________________________________

i
6. ¿Cuáles eran los problemas que tenían que soportar
_______________________________________

l
los habitantes de Macondo en el último párrafo?

a
e
a
l p r e tu ia nt s
M

_______________________________________
_______________________________________
t
e

i
_______________________________________
a

_______________________________________

a
e _______________________________________

a
l p r e tu ia nt s
i

_______________________________________
d

r
t _______________________________________
e

i
_______________________________________

a
e
ar e tu di nt s

7. Escribe 4 datos sobre las características narrativas 10. ¿Qué es el realismo mágico?
t
e

de García Márquez. _______________________________________

a
u

_______________________________________ _______________________________________

p
t

_______________________________________ _______________________________________
a t
_______________________________________ _______________________________________

l
s

_______________________________________ _______________________________________
d

a
e

a
s
M
d

i
a
er
tu ia nte s
n
s

e
r

tu ia te s
n
a

t
s

a
s

a
p

M
n
e
a

s
t
a
a
a

nt s
at ri

t
d
a

e
a
t

6 LITERATURA 10 4.° Año - IV Bimestre


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a
7-8

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
M

e
r
t

i
i
COLEGIOS

d
r

a
e
a
Boom latinoamericano II:

r
t
i
a

d
e r Julio Cortázar
s

u
p
r
t

t
a

s
e
M

p
t
Tarea

i
a

s
t

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

e
Z Lee los siguientes fragmentos de Rayuela de Julio 2. ¿Qué tipo de narrador se utiliza en el texto? Sus-

i
Cortázar y responde. tenta.

a
e
a
l p r e tu ia nt s
M

_______________________________________
t
“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca,
e

i
a

_______________________________________
voy dibujándola como si saliera de mi mano, como

a
e
a
l p r e tu ia nt s

_______________________________________
i

si por primera vez tu boca se entreabriera, y me bas-


d

r
t
ta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar,
e

i
3. ¿Qué opinas acerca del lenguaje utilizado en el

a
hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que
e texto?
ar e tu di nt s

mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegi-


da entre todas, con soberana libertad elegida por mí
t _______________________________________
e

a
u

para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un _______________________________________


azar que no busco comprender coincide exactamente

p
t

con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano _______________________________________


a t
te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más _______________________________________

l
de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos
s
d

cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acer- 4. ¿Qué opinas de la afirmación: «Cortázar lleva al
extremo la descripción, utilizando la metáfora
a
can entre sí, se superponen y los cíclopes se miran,
e

respirando confundidos, las bocas se encuentran y como uno de sus colores favoritos para describir

a
s
M
d

luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apo- lo cotidiano con pinceladas de fantasía»?

i
a
yando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus

r
_______________________________________
e
recintos donde un aire pesado va y viene con perfume
tu ia nte s

_______________________________________
n

viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hun-


s

dirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad _______________________________________


_______________________________________
e
de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos
r

tu ia te s
n
a

la boca llena de flores o de peces, de movimientos vi-


t
s

vos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor 5. Parafrasea en tres líneas lo acontecido en el frag-
a
es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible ab- mento.
sorber simultáneo de aliento, esa instantánea muerte _______________________________________
s

es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta


a
_______________________________________
p

madura, y yo te siento temblar contra mí como una


M

_______________________________________
n

luna en el agua”.
e
a

1. ¿Qué se está describiendo en el texto? 6. ¿A qué se refiere el autor cuando dice «los cíclo-
s

pes se miran»?
t
a

_______________________________________
_______________________________________
a
a

_______________________________________
_______________________________________
nt s
at ri

_______________________________________
t
d
a

_______________________________________
e

_______________________________________
a

_______________________________________
t

4.° Año - IV Bimestre 11 LITERATURA 7-8


n
t
di nt s M te ia pa ra es ud
ia pa ra es ud ia te M a r

a st d an es M ate ria l p a

s
l

es ud ia te M a r al pa a
er l a a st d n es M ate

an e M at ria l p r e tu ia
a
p

es ud ia te M a r l a a e
BOOM LATINOAMERICANO II:

ra es ud ia te M a r l ar
i

er l a a st
JULIO CORTÁZAR

di nt s M te ria l pa ra es tud
r
l
e

a
a
COLEGIOS
M

e
r
7. Escribe 4 datos sobre las características narrativas
t
_______________________________________

i
i

d
r
de Julio Cortázar? _______________________________________

a
e
a
_______________________________________ _______________________________________

r
t
i
_______________________________________
a

d
r
_______________________________________
_______________________________________
e
s

_______________________________________

u
p
r
_______________________________________
t
_______________________________________

t
a

s
e
8. ¿Qué característica de las mencionadas se evidencia _______________________________________
M

p
en los fragmentos? _______________________________________
t
i
a
_______________________________________

s
t

10. ¿Cuál es el desenlace de Rayuela?

a
ria l p ra e tu ia nt s
M

p
n

_______________________________________

e
_______________________________________

i
_______________________________________

l
_______________________________________

a
e
a
l p r e tu ia nt s

_______________________________________
M

_______________________________________
t
e

i
a

9. Utiliza ejemplos para explicar el uso del tablero _______________________________________

a
e
a
direccional en Rayuela. Investiga.
l p r e tu ia nt s
i

_______________________________________
d

r
t
_______________________________________
e

i
_______________________________________

a
e
ar e tu di nt s

t
e

a
u

p
t

a t

l
s
d

a
e

a
s
M
d

i
a
er
tu ia nte s
n
s

e
r

tu ia te s
n
a

t
s

a
s

a
p

M
n
e
a

s
t
a
a
a

nt s
at ri

t
d
a

e
a
t

7-8 LITERATURA 12 4.° Año - IV Bimestre

También podría gustarte