Info 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS EN LAS UNIVERSIDADES

HERMÍN DARIO REYES

RESUMEN
La formación de competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales en las
universidades es necesaria para la preparación de los estudiantes principalmente para el desarrollo de
habilidades para la resolución de problemas contextuales en forma eficaz y adecuada, esta perspectiva
posibilita al docente conectar su aprendizaje en los ámbitos laborales, esto amerita la aplicación de
estrategias didácticas enfocados al desarrollo de competencias en la práctica de los docentes en las
Instituciones de Educación Superior. Desde la perspectiva de González y Wagenaar (2003), las
instituciones de educación superior en general y las universidades en particular, desempeñan un papel
clave en el desarrollo de estrategias apropiadas para lograr e implementar lo que hemos comentado
anteriormente. Esto no es un juicio teórico sino un hecho práctico. Es una construcción de aprendizajes
significados el desarrollo de competencias que puedan ser aplicadas en una situación laboral, para lo
cual no solo es necesaria la instrucción propiamente dicha como también una extensión de los
aprendizajes experimentados, por ello surge un interrogante ¿Cuáles son las estrategias didácticas para
el desarrollo de competencias en la universidad?
Palabras clave:

INTRODUCCION
Para responder a las interrogantes anteriores se propone describir las estrategias didácticas que
favorecen el desarrollo de competencias en la universidad. Identificar estrategias didácticas para el
desarrollo de competencias utilizadas en salas de clases, detallar estrategias didácticas para el desarrollo
de competencias a través de la Tecnología de Información y la comunicación
Para la realización de este trabajo de investigación está basado en método descriptivo sobre
estrategias didácticas caracterizando sobre su concepto, importancia, para el desarrollo de competencias
y para el desarrollo de competencia a través de la tecnología de informaciones y la comunicación (TIC)
se recopilan sistemáticamente datos de Google Académico, CICCO, etc., a través de revisiones
bibliográficas.
El primer punto del trabajo da un enfoque en la descripción de las estrategias didácticas:
Concepto e importancia, el empleo de diversos tipos de estrategias.
A continuación el siguiente punto se desarrolla el tema de las estrategias didácticas para
desarrollo de competencias que describe sobre: ilustraciones, organizadores previos, debate, discusión
dirigida, taller, clases prácticas, resolución de ejercicios y problemas, aprendizaje cooperativo,
simulación pedagógica, aprendizaje basado en proyectos, flippe classroom (aula invertida),
gamificación, design thinking (pensamiento de diseño), aprendizaje basado en el pensamiento,
aprendizaje basado en problemas, trabajo basado en equipo, métodos de casos, aprendizaje+acción,
posibilitar la pregunta, lluvia de ideas, discusión, trabajo de casos y tutoría.
El último punto como cierre se describe la estrategia didáctica para el desarrollo de habilidades
a través de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la cual se integran el debate
virtual, la aplicación de estilos de plantilla Word, el correo electrónico, la creación colectiva de material
de soporte al estudio, el chat, los ejercicios en línea, la evaluación del proceso, el foro, los materiales
didácticos para entornos virtuales, métodos de casos, practicas con base de datos, simposio electrónico,
videoconferencias y tutorías virtuales.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Las estrategias didácticas son prácticas que se relacionan con los contenidos de aprendizaje y
ponen en juego las habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes. Para utilizarlas es
necesario planearlas con anticipación y definir cuál es el momento adecuado para realizarlas. Además
de tener en cuenta el grupo de estudiantes o e individuos que participan, (Ríos, 2016).
En términos generales al hablar de estrategias didácticas podemos decir que son el conjunto de
acciones que lleva a cabo el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica en la elección
apropiada de las diversas técnicas y actividades para la enseñanza de todas las áreas de estudio, a fin de
alcanzar de manera significativa y fructífera todos los objetivos educativos, (Puchaicela, 2018)
Actualmente el empleo de diversos tipos de estrategias didácticas para el desarrollo de
competencia en la educación superior, en especial cuando se trata de teorías y prácticas los docentes
enfrentan verdaderos retos en su praxis como tal, esto implica la elección adecuada y la correcta
aplicación según los diferentes contenidos.
Ante esta realidad Curvelo (2016) manifiesta que surge la necesidad de conocer estrategias
didácticas de las cuales se dispongan para el desarrollo de los contenidos curriculares, y de esta manera,
asegurar que el alumno integre el contenido teórico con el práctico, a fin de que internalice estos
conocimientos y sean aplicados en diversos casos y situaciones que se presenten en la realidad.
Sin embargo, no se trata solo de conocerlo, Ávila, Rojas, Sáez, Acosta y otros (2017) mencionan
que es importante resaltar que la selección y la aplicación de dichas estrategias implican una toma de
decisiones por parte del docente. Esto involucra que el profesor considere que independiente de la amplia
variedad existente de estrategias, el proceso de escoger aquellas que sean las más pertinentes, de acuerdo
al contexto educativo en el cual se desempeñe, es complejo y requiere reflexión a nivel didáctico.
En lo que se refiere a las competencias, Chén (2015), la estrategia de enseñanza queda a criterio
del docente del modo como va a enseñar los contenidos quedando a su juicio o saber del docente; las
estrategias que el docente tome serán los agentes importantísimos para que el educando aprenda a
aprender tanto los conocimientos procedimentales, conceptuales y Actitudinales.
La importancia de estas técnicas y estrategias es directamente proporcional a lo útiles que son
para el aprendizaje de cada alumno. Tener buenas herramientas de aprendizaje es esencial, de la misma
manera que es esencial dominar determinados conceptos, utilizar procesos y procedimientos de trabajo
adecuados, disponer de determinadas capacidades, destrezas y habilidades y contar con determinadas
actitudes y valores ligadas al proceso de aprendizaje-enseñanza, (González, 2010).
Los constantes avances en el campo educativo, junto a los progresos tecnológicos y las
exigentes demandas de la sociedad y el mercado laboral, requieren que los docentes utilicen estrategias
de enseñanza más adecuadas a los cambios producidos, (Chipana, 2011).
Es fundamental y necesario que se propicien escenarios académicos donde los educandos sean
los que descubran y construyan el conocimiento, aplicando distintos procedimientos en su proceso de
aprendizaje; de modo que así adquieran la capacidad de desarrollar habilidades para aplicarlas en la vida
cotidiana, (Arias, Arce y Cambronero, 2017).
Ante la necesidad de lograr una educación pertinente y de calidad que busca el desarrollo de
competencias en los alumnos, no se puede dejar de mencionar que los docentes deben desarrollar
competencia para una adecuada planificación de estrategias que serán utilizadas, por la importancia de
su correcta aplicación en clase. Se potencia con la enseñanza la capacidad de desarrollar de habilidades,
conocimientos y valores en los estudiantes.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
UTILIZADAS EN SALAS DE CLASES
Nolasco (2014), citado por Delgado (2017), considera las siguientes estrategias para el
desarrollo de competencias en clase:
Ilustraciones
Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico
(fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).
Esta estrategia se utiliza para mejorar la comprensión y en la formación de modelos mentales
sobre la información recibida, es decir, el discente establece por sí mismo los vínculos necesarios entre
los conceptos representados y el texto. Ejemplos: fotografías de personas enfermas, sistemas de salud
en otros países, avances de investigaciones científicas en combate de enfermedades actuales. Expresión
de actitudes o emociones sobre epidemias de enfermedades, logros de la medicina ortopédica científica.
Instrucción sobre las dimensiones o partes de un todo, como constitución de sistemas o aparatos del
organismo, o asimilación proteica celular, etc. Demostración de procesos de funcionalidad del sistema
nervioso central, sistema respiratorio, etc. Diagramación de conceptos y funciones matemáticos:
variaciones de la presión sanguínea, desarrollo de las capacidades psicomotoras de un niño, etc.
Procedimientos, posibilidades de acción y demostración de reglas y normas: diagrama de primeros
auxilios, intervenciones quirúrgicas, etc. Organización de datos y cantidades tabulados y diagramados:
histograma, gráficos de barras, mapas de puntos, etc.
Organizadores previos
Es un material introductorio compuesto por un conjunto de conceptos y proposiciones de mayor
nivel y deben de introducirse en el proceso de enseñanza antes de que sea presentada la información
nueva que se habrá de aprender.
Los organizadores previos facilitan la articulación de nuevas ideas que recibe el alumno con las
que tiene registradas en sus funciones cognitivas, se le concibe también como puentes cognitivos, es
necesario contar con elementos suficientes en las estructuras cognoscitivas para conectarlo con las
nuevas informaciones aprendidas. Ejemplos: Los mapas conceptuales o esquemas jerárquicos, pasajes
o textos en prosa, organizadores visuales en forma de mapa, gráficos y redes de conceptos
Debate
Jérez (2015), citado por Vásquez, Pleguezuelos y Mora (2017), conceptualiza el debate como
metodología activa que hace la diferencia con su finalidad competitiva, enfatiza que busca "por medio
de una conversación estructurada que se enfrenten diferentes opiniones y puntos de vista sobre un tema
específico que permita polémica o disparidad de visiones. Las opiniones de los estudiantes deben estar
correctamente fundamentadas, basadas en datos empíricos, estudios, teorías, etcétera., que permitan
establecer criterios de entrada, participación, búsqueda y presentación de información y datos para
proporcionar un diálogo dinámico e interesante"(p. 136).
El debate como estrategia metodológica rompe con la asignaturización del currículum, la
moción a debatir es el tópico problemático, el cual se resuelve con los aportes provenientes de diversas
disciplinas. En este contexto, el debate se hermana con la concepción integrada del currículum, la cual
plantea una reforma del pensamiento y una manera distinta de construir el conocimiento, ya que el
conocimiento aparece vinculado con la vida extra muros de la escuela y asume la complejidad de los
fenómenos humanos en el escenario de la sociedad global, (Vásquez, Pleguezuelos y Mora, 2017).
Ejemplo: Dos personas, o dos grupos de participantes, defienden posturas opuestas sobre un
mismo asunto. Se van alternando los turnos. El objetivo del ejercicio es poder explorar la máxima
cantidad de aspectos relevantes sobre el tema como: el aborto, la eutanasia, la muerte cerebral,
experimento con animales y cadáveres y la ética profesional, etc.
Discusión dirigida
Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del educador. Su principal uso consiste en dirigir
el diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo común. Después de la discusión se aceptarán
las conclusiones de la mayoría por medio de un trabajo de colaboración intelectual. Lo anterior permite
reflexionar y escuchar, además de exponer sus puntos de vista, requiere que el profesor tenga un buen
dominio del grupo y del tema, (Delgado, 2017).
Esta estrategia es utilizada para incentivar el intercambio de opiniones entre el profesor y los
alumnos y entre los mismos alumnos sobre el material de estudio, además ofrece datos sobre las ideas
previas, las dificultades de aprendizaje, la falta de conocimientos o de los problemas para comprender
diversos temas, como también identificar actitudes, motivaciones y los deseos de participación.
Por ejemplo, se procede a la búsqueda de enfermedades cuya etiopatogenia y fisiopatología
guardan relación con el tema que será tratado, se parte de una caso clínico real, a los alumnos se les
proporciona apuntes donde constan resultados de exámenes de laboratorio y datos del cuadro clínico,
que aproximen integralmente al problema y así propiciar una buena relación paciente y médico. A
continuación previa a la discusión son entregados cuestionarios guías que favorecerán la discusión sobre
el tema de aprendizaje.
Clases prácticas
El término “clases prácticas” se refiere a una modalidad organizativa en la que se desarrollan
actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Esta denominación engloba a
diversos tipos de organización, como pueden ser las prácticas de laboratorio, prácticas de campo, clases
de problemas, prácticas de informática, etc., puesto que, aunque presentan en algunos casos matices
importantes, todas ellas tienen como característica común que su finalidad es mostrar a los estudiantes
cómo deben actuar, (Ministerio de Educación y Ciencia, España (2005).
Su utilización propicia la adquisición de conocimientos a través de la experiencia activa y
participativa, es decir, permite fijar los conocimientos teóricos asimilados y obtener destrezas y
estrategias para establecer el conocimiento en forma procedimental. El aprendizaje se potencia en el
contexto adecuado, esto permite un aprendizaje más significativo. Como ejemplo nada más se menciona:
ventilación manual al paciente, bolsa y mascarilla, tratamientos de dolores, náuseas y vómitos;
canulación arterial y venosa: central periférica; medición de la presión venosa central, bloqueo de
nervios periféricos por infiltración, sedación consciente, Intubación traqueal y balance hidro-
electrolítico postoperatorio, etc.
Resolución de ejercicios y problemas
La estrategia didáctica de resolución de ejercicios y problemas, está fundamentada en ejercitar,
ensayar y poner en práctica los conocimientos previos, en la que se solicita a los estudiantes que
desarrollen soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de
fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible
y la interpretación de los resultados, (Delgado, 2017).
En el ámbito médico uno aplica la teoría por ejemplo el profesor da un caso clínico y el alumno
debe de interpretar y saber las patologías y poder solucionar los problemas a llevar acabo
La estrategia de resolución de ejercicios y problemas es utilizada para lograr que el alumno
adquiera capacidad para juzgar y decidir sobre la pertinencia de los conocimientos adquiridos, así como
detectar diferencias y reformular o aumentar sus convicciones, ajustar las complejidades, fomenta la
autonomía y la independencia organizando y construyendo su propio aprendizaje, mejora la toma de
decisiones, la capacidad de análisis, detección de objetivos, motiva, reta, crea expectativas y establece
metas frente a situaciones reales. Aguda a la adaptación ante los cambios, al razonamiento y el
pensamiento lógico, también ejercita la competencia digital, (Nolasco (2014), citado por Delgado
(2017).
Es cuando un grupo pequeño se enfrenta a un problema de la vida real, debe explorar el problema
a profundidad, identificar que conocimientos ya posee y cuales necesita aprender, investigan en forma
independiente y sistemática utilizando la tecnología y otros recursos, integra todas las informaciones y
propone una solución.
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo es una forma de relacionarse a través del grupo, las personas
necesitan de la cooperación para superar dificultades en el aprendizaje y en la vida diaria. El aprendizaje
grupal permite un mejor aprendizaje, las discusiones grupales permiten consolidar y corregir algunos
aprendizaje alcanzados, al haber diferentes puntos de vista respecto a un tema genera un conflicto
cognitivo, (Carbajal, 2017).
Esta estrategia sirve para el logro de la interdependencia positiva dentro del grupo, el éxito en
el logro de los objetivos depende de la participación efectiva de todos los integrantes, también fomenta
el compromiso individual y grupal, permite evitar que algunos se aprovechen del trabajo de los demás.
Además, fomenta la interacción entre todos, el éxito se debe al compartir, ayudar, respaldar y animar
entre los compañeros del grupo. También, desarrolla habilidades interpersonales y grupales, como
comunicarse, tomar decisiones, resolver conflictos, organizarse y apoyarse y por último los mismos
alumnos se hacen cargo de la evaluación y tomar decisiones y re direccionar las mejoras, (Delgado,
2017).
En el aprendizaje cooperativo todos los integrantes de un grupo formado contribuyen para el
desarrollo de la actividad asignada, de manera a que pueda ser concluido por todos y el aprendizaje
aprovechado por el grupo.
Por ejemplo, para desarrollar el aprendizaje sobre la constitución de la anatomía humana, se
conforman varios grupos que van a investigar sobre los diferentes órganos como los huesos, músculos,
sistema digestivo o circulatorio o nervioso. Una vez terminada, todos comparten los hallazgos, es decir,
construyen sus propios conocimientos y comparten entre sí, crean un aprendizaje en quipo y fomentan
la ayuda mutua, las grandes metas grupales es un aliciente para la cooperación.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias a través de la elaboración de
proyectos que den respuesta a problemas de la vida real. Al partir de un problema concreto y real, esta
metodología garantiza procesos de aprendizaje más didácticos, eficaces y prácticos y permite al
estudiante desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la
colaboración y la resolución de problemas, (Londoño, 2017).
El aprendizaje basado en proyectos es una alternativa para emprender aprendizajes de manera
activa y participativa, por medio del diseño de un producto, denominado proyectos que se orienta a
resolver un problema relacionado a la formación profesional. Tiene como objetivo desarrollar
capacidades, habilidades y actitudes en los estudiantes que le servirán en la vida laboral y en ser un
mejor ciudadano, (Malpartida, 2018).
Proyectos de extensión para generar impacto social, ejemplos proyectos de prevención de la
anemia, el dengue, influenza, etc. De paliación como los proyectos de reducción de parásitos, nutrientes,
diabetes y otros.
Flipped Classroom (Aula Invertida)
En este modelo pedagógico, los elementos tradicionales de la lección impartida por el profesor
se invierten. Los materiales educativos son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en
el aula. El objetivo: optimizar el tiempo en clase para dedicarlo a atender las necesidades especiales de
cada alumno y al desarrollo de proyectos cooperativos, (Londoño, 2017).
Wasserman, Quint, Norris y Carr (2015), citado por Sánchez (2017), afirman que la metodología
flipped classroom es vista como la solución a una combinación de problemas pedagógicos. Los
educadores se encuentran con alumnos demasiado pasivos y desconectados en las tradicionales clases
magistrales. La flipped classroom se presenta como una metodología que fomenta un aprendizaje más
activo y colaborativo, que además, facilita la adaptación tanto en tiempo como en ritmos de aprendizajes,
impulsa la autorregulación y combina de una forma sencilla el espacio correspondiente con la educación
formal y la no formal.
Por ejemplo, previa al desarrollo de clase presencial los alumnos ya reciben los materiales de
lectura previa y una guía de preguntas a ser respondidas por los mismos de parte del docente, al mismo
tiempo incluye actividades que se llevarán en clase y los criterios de evaluación. Los alumnos trabajan
en forma autónoma. Ya en sala de clase el docente evalúa las preguntas que tuvieron la mayor cantidad
de errores, se aclaran todas las dudas de alumnos, se evalúa la capacidad de respuestas, participación e
interés sobre el tema.
Método de Casos
Un caso es una narración o retrospectiva que presenta una situación o problema, dejando ver
de la manera más objetiva posible, las complejidades, ambigüedades e incertidumbres de una situación
real. En esta metodología los estudiantes deben ser capaces de identificar cuál es la información
pertinente, el problema y un conjunto de sus parámetros. Esta estrategia interactúa con el ABP de modo
que el alumno se le presente un caso clínico que será interpretado por el alumno, en cual demuestra sus
capacidades de interpretación y si es competente en dicha área, (Espejo y Sarmiento, 2017).
Caso de un niño que sufre un accidente posible ruptura de tibia y peroné: analizar calor de la
zona afectada, la intensidad del dolor y la inflación que presenta; estudios recomendados para el caso y
el diagnóstico final y estado actual del paciente, explorar historial clínico del paciente y posteriormente
cuales son las medidas correspondientes como la medicación y las acciones a implementar como posible
cirugía o enyesado u otros.
Exposición
Presenta de manera organizada información a un grupo. Por lo general es el docente quien
expone, sin embargo, en la actualidad los estudiantes se responsabilizan del desarrollo de esta técnica
con propiedad, todo depende de la seguridad que el docente impregne a su intervención, (Recalde y
Luna (2015).
Esta estrategia se trata de una interacción entre el educando y educador, en la cual ambos pueden
desarrollar las clases mediante exposiciones, a fin de ser ámbito dinámico y poco monótono.
Algunos temas muy interesantes para las exposiciones en medicina por ejemplo, el complejo
funcionamiento del sistema nervioso central, el fascinante mundo del sistema nervioso autónomo,
sistemas de captación y respuesta de los receptores sensoriales, y otros.
Posibilitar la pregunta
Motiva a los estudiantes a la discusión y análisis del conocimiento. El docente en el enfoque de
formación por competencias tiene la responsabilidad de promover el aprendizaje por medio de preguntas
inteligentes y abiertas, animando al estudiante a formular preguntas, conllevando a elaborar las
respuestas, (Recalde y Luna (2015).
Por ejemplo, es el mismo estudiante que formula la mayor cantidad posible de preguntas sobre
los contenidos a desarrollar, para poder realizarlo pasa por un proceso de lectura que pueden generar
claridad sobre el contenido o confusión si no es comprendido lo que induce a ser respondidos las
preguntas que presentan dificultades.
Lluvia de ideas
Conocida también como “tormenta/lluvia de ideas” o brainstorming, esta estrategia tiene por
objetivo la generación de ideas originales de manera grupal, en un ambiente distendido y propicio para
ello. Fue creada por Alex Faickney Osborne, en 1941, quien mientras buscaba ideas creativas se percató
de que dicha tarea se había transformado en un proceso dinámico e interactivo de carácter grupal; junto
con lo anterior, también se dio cuenta de que la calidad de las ideas generadas iba mejorando a través
del trabajo colaborativo, (.
El formador plantea un tema a desarrollar y los participantes aportan sus ideas en forma
espontánea, durante esta actividad no son juzgadas ni evaluadas las ideas, seguidamente son agrupadas
y clasificadas en un panel se realiza en forma individual o grupal
Discusión de casos
Como estrategia didáctica permite el manejo de diferentes orientaciones sobre un tema. El
docente genera la controversia sobre un tema puesto a discusión, estableciendo distintos roles al interior
del grupo.
Mejía y García, (2013), citados por Serrano, Bermúdez, Teruel, Leyva y otros (2017), medida que los
estudiantes discuten el caso, los conocimientos adquiridos previamente se van enriqueciendo con los
conocimientos aportados en la discusión grupal. Los estudiantes crean nuevas asociaciones entre las
líneas cognitivas de los conceptos viejos y los conceptos nuevos. Entre más ligas sean creadas, los
estudiantes serán más capaces de recuperar información de la memoria.
Las principales ventajas de las discusiones de casos para el alumno, son: adquisición de
conocimientos, desarrollo de habilidades, como pensamiento crítico, capacidad de análisis, síntesis,
evaluación, argumentación, toma de decisiones, interacción con otras personas y comunicación verbal.
También pueden formar actitudes, dentro de las que se encuentran: flexibilidad ante diferencias
personales, seguridad, sensibilización a las necesidades del entorno y comprensión de fenómenos y
hechos sociales mediante el acercamiento con la realidad, (Serrano, Bermúdez, Teruel, Leyva y otros
(2017).
Tutoría
La tutoría como estrategia didáctica centrada en el proceso de enseñanza aprendizaje consiste
en el establecimiento de una relación entre el profesor-tutor y el estudiante, ya sea individual o
grupalmente, con el fin de facilitarle el aprendizaje en un ámbito disciplinar concreto, normalmente la
materia en la que desarrolla el profesor-tutor su docencia. Una forma limitada de entender la tutoría es
contemplarla como auxiliar y soporte de la docencia ordinaria de la clase. La ayuda que se ofrece en ese
caso al estudiante consiste en la superación de dificultades que encuentra en el aprendizaje, en la
resolución de dudas sobre cuestiones explicadas en clase, en la obtención de fuentes bibliográficas para
la profundización de algún tema... Pero el potencial de la tutoría es mucho mayor cuando en el conjunto
de un programa formativo se concibe como una modalidad o estrategia de enseñanza planificada
inicialmente para el desarrollo de determinadas competencias por parte de los estudiantes (selección de
fuentes, comunicación, elaboración y presentación de informes...) y en combinación planificada con
otras modalidades organizativas (las clases teóricas y prácticas, el trabajo autónomo, el trabajo en
grupo...), (Ministerio de Educación y Ciencia, España (2005).
En el contexto de la labor docente se visualiza un ambiente de demandas y necesidades de
recursos que optimicen su desempeño en clase y que respondan a las exigencias en la formación de los
aprendices, la utilización de las estrategias pedagógicas facilita alcanzar los objetivos establecidos. La
planificación de las estrategias a ser utilizadas es una tarea específica del docente, que tendrá que elegir
las estrategias más adecuadas según el área de enseñanza en la cual se desempeña.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS A
TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC)

En el marco de la gestión del conocimiento, en la actualidad encuentra gran relevancia la


utilización de las herramientas digitales y en general de las Tecnologías de la Información y la
comunicación (TIC) como auxiliares muy valiosos para el desarrollo de las diversas competencias.
Así, Badilla (2010), propone las Pizarras Digitales Interactivas (PDI) como estrategias
didácticas para el desarrollo de competencias:
Es una herramienta tecnológica de gran potencialidad en el ámbito educativo debido a su
facilidad de uso frente a otras herramientas, como a la identificación inmediata en su manejo con el de
la pizarra tradicional. Gracias a ella cualquier docente es capaz de crear diversos tipos de contenido
digital siguiendo la metáfora de la pizarra, las tizas y el borrador, pero con todas las bondades de la
tecnología. Los contenidos elaborados pueden ser guardados en ficheros para ser recuperados, impresos
o compartidos por correo electrónico posteriormente. Son múltiples las posibilidades y acciones que
cada docente puede explotar en función de sus propios usos, necesidades y experiencias y son las
siguientes:
- Crear recursos de contenidos digitales siguiendo la metáfora de la pizarra.
- Reconocimiento de escritura manual y teclado en la pantalla.
- Guardar, recuperar e imprimir contenidos en formato PDI
- Grabar las actividades desarrolladas como documento de texto, imagen o video.
- Envío automático de contenidos vía email.
- Galería de imágenes y plantilla.
- Barras de herramientas configurables superpuestas y accesibles desde cualquier
aplicación presente en el equipo.
- Compartir contenidos con otras herramientas tecnológicas como Tablet PCs.
- Configuración de color de fondo de la pizarra, de lápices y grosor del trazo.
- Configuración en diferentes idiomas o incluso en lenguas autonómicas.
- Crear perfiles de usuario con lo que cada persona tiene la posibilidad de crear su propio
perfil de trabajo.
- Importar imágenes a la pizarra y guardarlos en variados formatos: JPG, BMP, GIF,
HTML, PDF, PowerPoint.
- Trabajar con recursos didácticos en distintos formatos como HTML o Flash.
- Calendario, calculadora, cuaderno, visor de ficheros en formato PDF, reproductor de
vídeos, entre otras funcionalidades. (Badilla 2010),
Es muy notorio el impacto de las TIC en cuanto al interés que genera tanto en los alumnos como
en algunos docentes. La posibilidad de acceder a la tecnología en forma masiva y la facilidad en que
nuevas generaciones utilizan y dominan los recursos tecnológicos es asombrosa, además de acceder a
un sistema amplio de contenidos virtuales, propicia un acercamiento muy importante a cantidades de
informaciones, a la formación educativa y en la formación en ambientes virtuales de aprendizaje. La
incorporación gradual en el sistema educativo y en la generación de métodos que innoven la enseñanza
que se adecuen a nuevos modelos pedagógicos a través de la tecnología.
En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2005), los profesores, a su vez, ven
variadas sus funciones, puesto que dicho entorno virtual evidencia que la transmisión de conocimiento
en sí misma es de escasa relevancia, por lo que deben asumir tareas de mediación, orientación y
dinamización, a la vez que desarrollan las capacidades y competencias necesarias para la integración de
la tecnología en su función docente y propone las siguientes estrategias a través de la biblioteca “Agora”:
El apoyo a los docentes para el conocimiento y el manejo de los recursos tecnológicos es
imperioso, además motivar a la reflexión en cuanto a la influencia en el aprendizaje, su utilización
adecuada y sus potencialidades y limitaciones. Es necesario un debate en el sistema educativo
universitarios, teniendo en cuenta que la tecnología no es la solución a muchas dificultades en el proceso
de enseñanza, aunque tampoco puede permanecer sin reaccionar ante los cambios tecnológicos.
Debate virtual
Discutir sobre un tema relacionado con la materia para adquirir nuevos conocimientos mediante
el diálogo y la puesta en común de las propias ideas y opiniones.
Según Badia (s.f.), como paso previo al debate virtual, hace falta fijar unos objetivos. Las
finalidades generales de este tipo de actividad no sólo han de ir dirigidas a que los alumnos aprendan
determinados contenidos, sino también a que asimilen procedimientos, actitudes, valores y normas. Se
debe tener en cuenta, además, que la discusión posibilita la interacción entre los conocimientos teóricos
adquiridos por los alumnos y las preocupaciones latentes en la sociedad. El debate virtual proporciona:
a- El intercambio de ideas e incentivar la práctica del debate como disciplina intelectual.
b- Estimular a los estudiantes a ser críticos con las lecturas hechas (textos que aportan la base
teórica al debate), intentando que reflexionen sobre su postura como futuros profesionales.
c- Mejorar la comprensión de los conceptos teóricos planteados en la asignatura. 4) Avanzar
en conjunto, colectivamente, de forma que los alumnos se habitúen a trabajar de forma
cooperativa.
d- Provocar que los estudiantes definan su opinión ante una cuestión problemática,
proyectando su propio criterio como futuros profesionales.
e- Ayudar los estudiantes a perfeccionar sus destrezas en la comunicación.
f- Ejercitar la elaboración de argumentos y de estrategias imprescindibles en la futura práctica
profesional de los estudiantes.
g- Conseguir que los alumnos tomen conciencia de la importancia de hacer un buen uso del
lenguaje y una buena gestión de la información.
Los alumnos potencian sus procesos de aprendizajes y así llegar al conocimiento, participando
activamente en los debates virtuales. Además de compartir materiales durante el proceso para enriquecer
el aprendizaje y estimular la profundización de los diferentes temas, al mismo tiempo los docentes
acompañan la evolución de sus alumnos en la medida que van interviniendo. Facilita la revisión de los
alegatos de todos los participantes y la capacidad de seguir directrices. Aunque la motivación a la
participación es necesaria.
Aplicación de estilos de la plantilla Word
El presente tutorial tiene como principal objetivo convertirse en un manual de estilo para que
los profesores universitarios puedan aplicar estrategias de docencia en la virtualidad. Como tal material,
consta entonces de una parte de pretendida homogeneización de los formatos de trabajo con tal de
ofrecer consistencia y apoyar la imagen corporativa de la universidad.
Correo electrónico
Es la herramienta de comunicación por excelencia en Internet y los entornos virtuales de
aprendizaje. Es económica, sencilla de emplear, de uso generalizado, y permite la comunicación
asíncrona de individuos que pueden encontrarse en distintos lugares.
Uriarte (2019), señala las ventajas del email sobre otros formatos de comunicación escrita, son
varios:
 Rapidez. La transmisión de los datos es casi inmediata y el riesgo de extravío de información
en el camino es mínimo.
 Seguridad. Si bien es un tema debatido (el de la privacidad en Internet) suele estimarse que los
proveedores de correo electrónico emplean potentes mecanismos de defensa para blindar los
datos de sus usuarios de potenciales ladrones de información.
 Datos adjuntos. A pesar de que existen límites para el tamaño de los archivos adjuntos que
pueden incorporarse a un mensaje de correo electrónico, suelen ser lo suficientemente generosos
como para enviar la mayoría de los documentos personales que se deseen compartir. Para
paquetes voluminosos de datos existen otras opciones digitales.
 Versatilidad. Una casilla de correo electrónico puede usarse del modo en que su usuario lo
desee, dentro de un cierto marco de regulaciones legales y procedimentales, claro.
 Bajo costo. Hoy en día casi todos los servicios de correo electrónico son gratuitos.
 Ecológico. Al no emplear papel real, tampoco produce desperdicios.
 Global. Puede consultarse en cualquier parte del globo.
En el mundo de los aprendizajes mediados por herramientas comunicativas, el correo
electrónico un elemento que facilita la interacción educativa. Esta herramienta de interacción no pueden
ser miradas como simples recursos de comunicación, y si como medios que facilitan los entornos de
aprendizaje, permite al docente orientar los aprendizajes, las actividades y poner en escena el acto
educativo. El lenguaje y el adecuado uso lingüístico en la elaboración del contenido de los mensajes es
fundamental para el logro de un adecuado aprendizaje.
Chat
Se trata de una herramienta para la comunicación sincrónica que generalmente se basa en el
lenguaje escrito, aunque dependiendo del software utilizado cabe la posibilidad de incorporar imágenes
y sonido, que permite mantener conversaciones en tiempo real entre personas que pueden encontrarse
en distintas ubicaciones físicas.
Labrador (s.f.), afirma que una de las ventajas que habitualmente se señalan como herramienta
didáctica es que permite la comunicación instantánea entre estudiantes y profesores, a través de una
comunicación rápida y eficaz para intercambiar conocimientos y experiencias. Su uso en el aula
presencial también presenta muchas ventajas, una de las ventajas que habitualmente se señalan como
herramienta didáctica es que permite la comunicación instantánea entre estudiantes y profesores, a través
de una comunicación rápida y eficaz para intercambiar conocimientos y experiencias9. Su uso en el aula
presencial también presenta muchas ventajas, posee herramientas de gestión (permite, histórico de
mensajes, solo los últimos tres días, los diez últimos días, así como la hora, el día o ambos) y permisos
(el profesor puede autorizar a un ayudante a otro profesor o a un nuevo alumno). Algunos servicios de
chat permiten mensajes privados entre dos interlocutores, ignorar a otros, expulsarlos, etc., aspectos no
contemplados en nuestra plataforma; para estas funciones está el correo electrónico interno.
Mediante el chat se facilita la comunicación entre compañeros y con los docentes, nos permite
relacionarnos, compartir dificultades, discutir diferentes temas, analizar, etc. Consiste en un aprendizaje
mutuo entre compañeros de forma práctica y ágil, ayudando en la resolución de problemas y recibiendo
ayuda de los compañeros y docentes. Los alumnos no se sientes ajenos a las opiniones o dificultades de
los demás, se genera un discurso durante las conversaciones que solidarizan y que demuestran interés
por los problemas que surgen o se presenten situaciones de conflictos donde se necesite la opinión de
todos los compañeros.
Ejercicios en línea
Los ejercicios en línea son un símil de las actividades didácticas presenciales, contribuyendo al
asentamiento de conocimientos teóricos, a la vez que pueden ser utilizados para el control del nivel de
dominio de los contenidos por parte de los alumnos. Pueden utilizarse, por tanto, como medio de
entrenamiento o como mecanismo de evaluación.
Berenguer Albaladejo (2016), señala como principales ventajas, las siguientes:
a- Incrementa el compromiso del alumnado porque éste se hace corresponsable de su
aprendizaje y participa en él de forma activa mediante la resolución de problemas y
actividades de colaboración y discusión en clase.
b- Permite que los alumnos aprendan a su propio ritmo ya que tienen la posibilidad de acceder
al material facilitado por el profesor cuándo quieran, desde donde quieran y cuantas veces
quieran.
c- Favorece una atención más personalizada del profesor a sus alumnos y contribuye al
desarrollo del talento.
d- Fomenta el pensamiento crítico y analítico del alumno y su creatividad.
e- Mejora el ambiente en el aula y la convierte en un espacio donde se comparten ideas, se
plantean interrogantes y se resuelven dudas, fortaleciendo de esta forma también el trabajo
colaborativo y promoviendo una mayor interacción alumno-profesor.
Material didáctico para entornos virtuales
El profesor puede publicar, poniendo a disposición de los alumnos aquellos archivos o
documentos que considere de utilidad para complementar o ampliar las unidades didácticas expuestas
presencialmente. Pueden encontrarse en distinto formato y relacionarse con cualquier momento del
proceso educativo o contenido de la asignatura.
Torres y García (2019), proponen que los materiales didácticos virtuales se deben adaptar a las
diferentes características de los estudiantes y a los contextos donde se desarrolle el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje adaptativo adecua el ritmo de estudio de una determinada materia
a las necesidades individuales de cada estudiante, lo que implica beneficios para estudiantes y
profesores, ya que:
 Permite su aplicación a cualquier etapa educativa, tanto de grado como de posgrado, ajustándose
en función de las respuestas de los usuarios.
 Aumenta la motivación y el compromiso del estudiante. Como la relación ente docente y alumno
es más personalizada, se proporcionan los recursos para brindar un proceso de aprendizaje de
calidad que influye en la motivación y compromiso de las partes implicadas.
 Favorece una mayor atención del estudiante, ya que los conocimientos se adaptan a niveles
superiores, si el alumno cuenta con una preparación suficiente, o a niveles más básicos, si carece
de ellos.
 Responde con más efectividad a las necesidades del alumno
Los materiales didácticos en los entornos virtuales cumplen una función fundamental, la
elaboración y la implementación pueden resultar atractivas para los alumnos, los recursos multimedia
ofrecen la posibilidad de combinar videos, textos e imágenes para lograr mejores resultados
pedagógicos. Los materiales didácticos deben facilitar el aprendizaje esto exige la motivación del
docente para crear nuevos materiales y que sean actualizados y revisados habitualmente y también es
necesario una actitud positiva de los estudiantes hacia la utilización de los recursos.
Simulación
Las imágenes en movimiento están dotadas de una potencia demostrativa de que a menudo
carece el texto. Las animaciones, los vídeos y otros formatos permiten aplicar las posibilidades de la
tecnología multimedia aplicada al tratamiento de los contenidos del recurso. Las demostraciones
animadas permiten simular procesos difícilmente describibles si no se tratan de forma presencial y
simultánea.
La simulación clínica es una herramienta educativa con la que se favorece la adquisición de
ciertas habilidades técnicas y competencias necesarias para el cuidado de la salud. Una de las grandes
diferencias entre la enseñanza de la medicina con el modelo tradicional y la enseñanza basada en la
simulación, es que durante el entrenamiento clínico en pacientes reales los alumnos deben de estar
continuamente supervisados para evitar que cometan errores y corregirlos de manera inmediata, esto
con el fin de cuidar la integridad y seguridad del paciente; en contraste, dentro de una simulación, los
errores son permitidos por el instructor, con el fin de que el alumno aprenda de las consecuencias de su
error, rectifique y vuelva a realizar el procedimiento de manera correcta, reforzando así sus
conocimientos, (Dávila, 2014).
Tutoría virtual
Consiste en la comunicación asíncrona entre profesor y alumnos mediante correo electrónico,
que facilita el seguimiento de la actividad del estudiante y permite ofrecer orientaciones académicas y
personales, específicas y personalizadas. Puede complementar a la tutoría presencial.
Espinoza y Ricaldi (2018), las bondades de esta modalidad son:
 El estudiante puede acceder a este tipo de educación desde dónde resida e interactuar, discutir
y retroalimentarse con sus pares mediante foros y chat desde la casa, el lugar de labor, etc.
 Mejor y mayor acceso a grandes cantidades de información.
 Rapidez al acceso e intercambio de información, rompiendo las barreras espacio temporales.
 Mayor interactividad entre los alumnos y las tecnologías.
 Flexibilidad horaria y propio manejo del tiempo.
 Educación personalizada, el alumno dispone de un tutor que está disponible para guiarlo,
acompañarlo, supervisar y corrige de manera individual el aprendizaje.
 El aprendizaje se individualiza atendiendo al ritmo y estilo de cada alumno.
 Es un método que le enseña al alumno a aprender. Le instruye en las técnicas del autoaprendizaje
y la autoformación las cuales reforzadas con la tecnología de la información permiten un
aprovechamiento más completo en lo que a contenidos se refiere y una retroalimentación
continúa.
 Permite estudiar y trabajar al mismo tiempo.
 Estimula en los alumnos el desarrollo de varias habilidades, tales como la de comunicarse
(interpretar y producir mensajes) utilizando distintos lenguajes y medios, desarrollar la
autonomía personal y el espíritu crítico, lo que le ayuda a convivir en una sociedad multicultural
y justa con las innovaciones tecnológicas propias de la época.
 Orienta y regula el proceso de aprendizaje y facilita el control al estudiante.
 Contribuyen al desarrollo formativo del alumno, de su actividad mental, actitudes y valores.
Fomenta la responsabilidad y autonomía.
 Potencian el desarrollo de la creatividad.
 Ahorro de tiempo y dinero, el alumno no tiene que desplazarse a la institución educativa (la
disminución de gastos por transportes para el traslado).
 Ambiente de intercambio cultural.
 Obtención de titulación internacional en el caso de estudios fuera del país de residencia.
 Los alumnos tienen un papel activo que no se limita a recibir información, sino que forma parte
de su propia formación.
 Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.
 Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico y profesional de la población
adulta.
Videoconferencia
Es un servicio específico de Internet que, mediante el control de cierta complejidad técnica,
permite la transmisión sincrónica y bidireccional de imagen real en movimiento entre múltiples usuarios
físicamente alejados.
Cuevas (2013), las ventajas que se pueden describir de la videoconferencia en la educación en
instituciones de nivel superior son las siguientes:
a- Ofrecer un nivel de educación de primerísima calidad, lo que redundaría en múltiples
beneficios para estudiantes, profesores y autoridades.
b- Disminuir los costos de movilización de personal y hospedaje que generalmente
conlleva el hecho de participar en conferencias importantes, especialmente las realizadas en
otros lugares.
c- Tener la posibilidad de ofrecer a los estudiantes conferencias importantes que se realicen
en cualquier parte del mundo, lo que constituiría un beneficio invalorable para mejorar
el nivel de educación.
d- Adquirir un valor agregado importantísimo, como es el renombre a la institución, que
le proporcionaría el hecho de contar con servicios de la más alta tecnología y que le
ubicarían al mismo nivel de institutos superiores y universidades más importantes del país
y del mundo.
e- Conseguir que los estudiantes reciban conocimientos impartido por inminencias
mundialmente reconocidas como los mejores en cada tema.
f- Asistir a las conferencias sin abandonar el campus educación.
Según Delgado (2017), las herramientas web 2.0 permiten a los docentes una interactividad con
sus estudiantes, el pensar que los docentes integran al proceso enseñanza aprendizaje con sus
estudiantes, permitirá alcanzar altos niveles de concreción del conocimiento con el que se quiere llegar.
Entre algunas de las herramientas tenemos las siguientes:
- Google Docs, para realizar documentos en línea, esto se podría emplear para hacer trabajos
grupales, supervisado por el docente desde cualquier lugar.
- Dropbox, que sirve para almacenar información en la nube, como archivos, documentos,
presentaciones.
- Slideshare, en donde se puede almacenar las presentaciones de los docentes y en donde los
estudiantes podrían encontrar en cualquier momento y lugar esta información.
- Youtube, en donde el docente puede realizar un video tutorial para la explicación de cualquier
tema y subirlo en la web.
- Cmaptools, que sirve para realizar mapas mentales o mapas conceptuales que servirán para
exponer cualquier conocimiento a los estudiantes.
- Blogger, herramienta que sirve para que el docente construya su Blog y pueda colocar toda la
información ya sea enlaces para presentaciones, tareas, actividades de aprendizaje, etc.
- Redes sociales, las mismas que le permitirá al docente estar en contacto permanente con sus
estudiantes, creando redes, grupos, amigos y demás opciones que le permitirá estar en contacto
permanente con sus estudiantes.
- Skype, herramienta que le permitirá tener conversaciones con sus estudiantes desde cualquier
parte y tratar cualquier inquietud que tengan los estudiantes. (Delgado 2017)
La utilización de las TIC como estrategia pedagógica debe implementarse de manera cotidiana
con el objetivo de ir superando debilidades y dificultades en un contante proceso de renovación de la
práctica de la enseñanza universitaria. Es necesario un cambio a una metodología más activa, propiciar
en los alumnos la oportunidad de ser actores activos y responsables de su propio aprendizaje, con el
recurso de la tecnología se facilita la labor docente y su integración más efectiva en su accionar
pedagógico.

CONCLUSIÓN
Se concluye, en consonancia con el primer objetivo que dice: Identificar estrategias didácticas
para el desarrollo de competencias utilizadas en salas de clases, que la lista de estrategias didácticas a
ser utilizadas en clase y que están disponibles en el ámbito universitario es numerosa, sin embargo, no
se puede negar que deben ser adaptados según la población y el contexto por el docente sin olvidar que
antes de implementar las estrategias dentro del aula, es importante que el cuerpo docente desarrolle las
tácticas seleccionadas de forma sistemática y ordenada.
En cuanto al segundo objetivo; detallar estrategias didácticas para el desarrollo de competencias
a través de la Tecnología de Información y la comunicación, se concluye: evidentemente la tecnología
ofrece diversidad de opciones en las diversas estrategias pedagógicas, lo que indica cambios importantes
en los estilos educativos, lo que permite acceder a los conocimientos y poder aplicarlos en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, en la búsqueda de una educación personalizada, colaborativa y participativa
desarrollando numerosas y diversas competencias. No se puede negar que las TIC se encuentra presente
y el acceso es abierto a los docentes y alumnos para su utilización, aunque para ello también es necesaria
la adquisición de competencias para su utilización, específicamente en el manejo de las herramientas
tecnológicas y así acceder a interesante cantidad de informaciones necesarias en la formación
profesional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, P.; Arce L. y Cambronero, D. (2017) Estrategias didácticaspara destrezascomputacionales.
Adecuaciones No Significativas. Recuperado de:
https://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14149/UNIDAD%20DID%C3%81
CTICA.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Assia, J,; Garrido, M. y Sierra, S. (2017). Fortalecimiento de estrategias didácticas que promuevan las
competencias ciudadanas en los estudiantes de la Institución Educativa San José C.I.P. del
municipio de Sincelejo. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10103/Assiajolman2017.pdf?sequence=
2&isAllowed=y
Badia, M. (s.f.) Desarrollo de una metodología para entornos virtuales. Universidad Autónoma de
Barcelona, España. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/1474Badia.pdf
Badilla. G. (2010), Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente
del profesorado para la incorporación de las TIC. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9246/Tesis_GracielaBadilla.pdf?sequence=1&isA
llowed=y
Berenguer Albaladejo, C. (2016.) Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom.
Departamento de Derecho civil, Universidad de Alicante, España. Recuperado de
https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/tema-2/805139.pdf
Carbajal, J. (2017), El aprendizaje cooperativo y las competencias genéricas en el estudiante de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 2017. Recuperado de:
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/17025/Carbajal_LJ.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Chén, M. (2018) Estrategias didácticas que aplican los docentes para el aprendizaje de la expresión
oral y escrita del idioma español, como segunda lengua en primero básico.Tesis de grado.
Rafael Landívar. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/82/Chen-
Mynor.pdf
Chipana, F. (2011). Estrategias didácticas en la Educación Superior. Recuperado de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2313-
02292011000100005&script=sci_arttext
Cuevas Valencia, R., y Añorve, A. (2013). Herramientas de videoconferencia aplicadas en la
educación en nivel superior.
https://www.researchgate.net/publication/280734306_HERRAMIENTAS_DE_VIDEOCONF
ERENCIA_APLICADAS_EN_LA_EDUCACION_EN_NIVEL_SUPERIORRecuperado de
Curvelo, D. (2019) Estrategias didácticas para el logro del Aprendizaje significativo en los alumnos
cursantes de la asignatura Seguridad Industrial. (escuela: Relaciones Industriales, Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo. Tesis de Especialización.
Universidad de Carabobo, Venezuela. Recuperado de
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/3878/1/dcurvelo.pdf
Dávila, A. (2014) Simulación en Educación Médica. Revista Investigación en Educación. Recuperado
de http://riem.facmed.unam.mx/node/254
Delgado, E. (2017) Estrategias de enseñanza y desarrollo de competencias de los oficiales alumnos
del diplomado en liderazgo y gestión del grupo de artillería en la Escuela de Artillería del
Ejército del Perú – 2017. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán Valle.
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1712/TD%20CE%201691%20D1%20-
%20Delgado%20Juarez.pdf?sequence=1&isAllowed=yRecuperado de
Espejo, R. y Sarmiento, R. (2017) Metodologías activas para el aprendizaje. Recuperado de:
http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/ site/artic/ 20170830/
asocfile/20170830100642/manual_metodologias.pdf
Espinoza Freire, E., y Ricaldi Echevarría, M. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje.
Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000300201&lng=es&tlng=es.
Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R., y Díaz., C.(2017) Estrategias didácticas para el
aprendizaje significativo en contextos universitarios. Unidad de Investigación y Desarrollo
Docente Dirección de Docencia Universidad de Concepción. Recuperado de
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20D
IDACTICAS.pdf
González, J., y Wagenaar, R. (Ed.) (2003) Proyecto Tuning. Estructuras Educativas en Europa.
Informen Final- Proyecto Piloto- Fase 1. Bilbao, España, Universidad de Deusto.
González, M. (2010). La importancia de estas técnicas y estrategias es directamente proporcional a lo
útiles que son para el aprendizaje de cada alumno. Recuperado de:
https://www.educaweb.com/noticia/2010/01/25/importancia-estas-tecnicas-estrategias-es-
directamente-proporcional-utiles-son-aprendizaje-cada-alumno-4050/
Hernández, I.; Recalde, J. y Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: una competencia docente en la
formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1,
Vol. 11 , pp. 73-94. Manizales: Universidad de Caldas.
Labrador, M.. (s.f.) El chat académico como herramienta didáctica. Universidad Pontificia de valencia,
España. Recuperado de Fuente: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/17/aih_17_8_069.pdf
Ministerio de Educación y Ciencia. España (2005) MODALIDADES DE ENSEÑANZA
CENTRADAS EN EL DESARROLLO DECOMPETENCIAS ORIENTACIONES PARA
PROMOVER EL CAMBIO METODOLÓGICO EN EL ESPACIO EUROPEO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR. Recuperado de
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competenc
ias_mario_miguel2_documento.pdf
Malpartida, J (2018), Efecto del aprendizaje basado en proyectos en el logro de habilidades
intelectuales en estudiantes del Curso de Contabilidad Superior en una Universidad Pública de
la Región Huánuco. Recuperado de:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/1515/Efecto_MalpartidaMarquez_Jose.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Londoño, C. (2017). 6 Metodologías de enseñanza que todo profesor innovador debería conocer.
Recuperado de: https://eligeeducar.cl/6-metodologias-ensenanza-profesor-innovador-deberia-
conocer
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2005). Estratégicas didácticas para el uso de las TIC’s
en la docencia universitaria presencial. Recuperado de:
http://eprints.rclis.org/9542/1/manualedTICS.pdf
Puchaicela, D. (2018) El juego como estrategia didáctica para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la multiplicación y división, en los estudiantes de quinto grado de la Escuela
de Educación General Básica “Miguel Riofrío” ciudad de Loja, periodo 2017-2018. Tesis de
Grado. Recuperado de
http://192.188.49.17/jspui/bitstream/123456789/20779/1/TESIS%20DANIA%20PUCHAICEL
A.pdf
Ríos, J. (2016) La relación de las estrategias didácticas en la enseñanza de la Literatura y la
competencia docente en la IEP “Buenas Nuevas”, 2015. Tesis de Maestría. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IRftdvdsFQ0J:cybertesis.unmsm.edu.
pe/bitstream/handle/cybertesis/5004/Rios_dj.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&c
d=15&hl=es&ct=clnk&gl=py
Sánchez, C. (2017), Flipped classroom. La clase invertida, una realidad en la Facultad de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Málaga. Recuperado de:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/14993/TD_SANCHEZ_CRUZADO_Crist
ina.pf?sequence=1&isAllowed=y
Serrano, N.; Bermúdez, A.; Solís U.; Teruel, R.; y otros. Utilidad de la discusión de casos clínicos en
la enseñanza de pregrado de los estudiantes de medicina. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000400013
Torres Chávez, E. (2019) Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142019000300002
Universidad de Concepción, Chile. (2017) Estrategias Didácticas para el aprendizaje significativo en
contextos universitarios. Recuperado de
http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/contenido/material_apoyo/ESTRATEGIAS%20D
IDACTICAS.pdf
Uriarte, J. Caracteristicas.co. Última edición: 20 de octubre de 2019. Recuperado de :
https://www.caracteristicas.co/correo-electronico/. /#ixzz6CKTaP300
Vásquez González, B., Pleguezuelos Saavedra, C., & Mora Olate, M. L. (2017). Debate como
metodología activa: una experiencia en Educación Superior. Universidad y Sociedad, 9(2),
134-139. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/ index.php/rus

También podría gustarte