Derecho Procesal Penal Modulo 1 de Roberto Castro-Campos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

DERECHO PROCESAL PENAL MDULO 1 CARRERA: ABOGACA AUTOR: Dr.

ROBERTO CASTRO PROFESOR: MANUEL DE CAMPOS SALTA

Educacin
A DISTANCIA

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD CANCILLER


Su Excelencia Reverendsima Mons. MARIO ANTONIO CARGNELLO Arzobispo de Salta

Vice-Canciller
Monseor OSCAR MARIO MOYA

RECTOR
Dr. PATRICIO COLOMBO MURUA

VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO
Ing. MANUEL CORNEJO TORINO

SECRETARIA GENERAL
Prof. CONSTANZA DIEDRICH

DIRECTOR

del I.E.A.D.

Pbro. CARLOS ERNESTO ESCOBAR SARAVIA

SUB-DIRECTOR

del I.E.A.D.

Cnl. (R.) JORGE MAINOLI

CURRICULUM VITAE
NOMBRE: ROBERTO APELLIDO: CASTRO DOCUMENTO: L.E. N 7.253.451

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Director General del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Agente Fiscal N 3 de la Provincia. Juez de Instruccin de Segunda Nominacin de la Provincial. Secretario de la Comisin de Derecho Procesal penal del V Congreso Nacional de Derecho Penal. Asesor del Banco de Prstamos y Asistencia Social. Profesor Titular de Derecho procesal penal de la Universidad Catlica de Salta en ambos cursos. Co-autor del Tratado: "El Proceso Penal Mixto" - de IV Tomos. Miembro de la Comisin Redactora del actual Cdigo de Procesal penal de la Provincia hoy vigente. Conferencista sobre el procesal Penal en Salta-Capital y Orn. Publicaciones sobre el Proceso Penal en ediciones "Doctrina Jurdica". Representante del Colegio de Abogados y procuradores de la Provincia, ante la Comisin reformadora del Cdigo de Procesal Penal. Subsecretario General de la Gobernacin. Vocal de la Cmara de Apelaciones del Trabajo - Sala II. Consultor en las Comisiones de Derecho laboral y penal de la Convencin Provincial constituyente. Juez de la Corte de Justicia de la Provincia. Presidente de la Corte de Justicia de la Provincia. Presidente del comit Ejecutivo del Congreso de la Federacin Nacional de la Magistratura - Salta. Profesor Titular de Nivel Medio en los Colegios Salesiano, Manuel Estrada e Instituto General Gemes: Instruccin Cvica, Derecho Civil y Comercial, Formacin Cvica e Historia.

Indice general
PUNTO N 1 - PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ..................................................... 11 PUNTO N 2 - BIBLIOGRAFIA ............................ 15 PUNTO N 3 - DISTRIBUCION DE UNIDADES POR MODULOS ................................................. 15 PUNTO N 4 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA ..................................................... 15 PUNTO N 5 - GUIA DE ESTUDIO ..................... 19

UNIDAD IV
LA FUNCIN JURISDICCIONAL PENAL .......... 59 4.1.5. Clasificacin ............................................. 60 4.1.6 Competencia Material ............................... 61 4.1.8. Competencia por Conexin ..................... 64 4.1.12 Determinacin de competencia por razn de: ...................................................... 65 4.1.15. Sustitutos procesales ............................. 69

UNIDAD I
DERECHO PROCESAL PENAL ........................ 19 1.1. Objeto .......................................................... 19 1.2. Importancia .................................................. 19 1.3. Caracteres ................................................... 19 1.4. Fuentes: ....................................................... 20 1.5. El Proceso Penal: ........................................ 20 1.6. Evolucin histrica: ..................................... 21 1.7. Sistemas Procesales: .................................. 21 1.8. Fases del Juicio Oral ................................... 22

UNIDAD V
SUJETOS PROCESALES .................................. 73 5.1. El Juez Penal ............................................... 73 5.2. Inhibicin y Recusacin .............................. 73 5.3. Organizacin de la Justicia Penal Argentina ............................................................ 74 5.4. El Actor Penal .............................................. 76 5.4.1. Clases ....................................................... 76 5.5. El Ministerio Fiscal. Origen y evolucin ...... 77 5.5.1. Situacin Jurdica ..................................... 78

UNIDAD II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL ........................ 27 2.1. Oficialidad .................................................... 27 2.2. El principio de la verdad real: ..................... 28 2.3. Inviolabilidad de la Defensa ........................ 32 2.4. Principios constitucionales .......................... 35 2.5. Estado de Inocencia .................................... 36 2.6. Juez Natural ................................................ 37 2.7. Nom bis in idem: ...................................... 37 2.8. Identidad del hecho: .................................... 38

5.5.2. El querellante ........................................... 78 5.6. El imputado .................................................. 81 5.6.1. Situacin Jurdica ..................................... 81 5.6.2. Capacidad procesal ................................. 82 5.6.3. Capacidad para ser parte ........................ 82 5.6.4 Obstculos fundados en privilegios constitucionales .................................................. 83 5.7. Desafuero .................................................... 84 5.8. Identidad Fsica e Identificacin Nominal ... 85 5.8.1. Medios de Identificacin ........................... 85 5.8.2. Generales del Imputado ........................... 85 5.8.3. Condiciones Personales .......................... 86 5.8.4. Intervencin Necesaria ............................ 86

UNIDAD III
PRETENSION Y ACCION PENAL ..................... 41 3.1. Evolucin de la actividad acusatoria: ......... 41 3.2. Clasificacin de las Acciones: ..................... 42 3.3. Caracteres de la accin pblica .................. 43 3.4. Cuestiones prejudiciales ............................. 45 3.5. Accin resarcitoria: Concepcin clsica y positiva: ............................................................... 45 3.6. Responsabilidad directa e indirecta ........... 47 3.7. Regulacin Procesal ................................... 50 3.8. Constitucin del damnificado en actor civil 50

5.8.5. Contumacia y rebelda ............................. 86

UNIDAD VI
6.1. El actor civil .................................................. 91 6.1.1. Capacidad ................................................ 91 6.1.2. Constitucin .............................................. 91 6.1.3. Instancia de Constitucin ......................... 91 6.1.4. Forma y contenido .................................... 92 6.1.5. Oportunidad y Sancin ............................. 92 6.1.6. Desistimiento. Concepto .......................... 93 6.1.7. Capacidad ................................................ 93

6.1.8. Desistimiento expreso .............................. 93 6.1.9. Desistimiento tcito .................................. 93 6.1.10. Efectos .................................................... 93 6.1.11. Poderes del Actor Civil ........................... 93 6.1.12. Sujeciones y Deberes ............................ 94 6.1.13. El Demandado Civil ............................... 94 6.1.14. Citacin ................................................... 95 6.1.15. Valor de la citacin ................................. 95 6.2. La Defensa .................................................. 98 6.2.1. Considerada subjetivamente: .................. 98 6.2.2. Considerada objetivamente: .................... 98 6.2.3.Resea Histrica: ...................................... 98 6.2.4. Necesidad de la defensa: ........................ 99 6.2.5. Poderes que comprende .......................... 99 6.2.6. Defensa material y formal ...................... 100 6.2.7. Defensa Tcnica ..................................... 100 6.2.8. Autodefensa Tcnica .............................. 100 6.2.9. El Defensor ............................................. 101 6.2.10. Carcter y Necesidad ........................... 101 6.2.11. Misin ................................................... 101 6.2.12. Nombramiento ...................................... 102 6.2.13. Sustitucin ............................................ 102 6.2.14. Abandono y sanciones ......................... 102

UNIDAD VIII
LA PRUEBA ...................................................... 123 Concepto e importancia ................................... 123 Diversos significados ....................................... 124 Trascendencia de ellos .................................... 125 Objeto de la prueba .......................................... 125 Consideracin en abstracto ............................. 126 ACTIVIDAD PROBATORIA ............................... 131 Concepto .......................................................... 131 Influencia del sistema en vigor ......................... 131 Libertad de la prueba ....................................... 133 Concepto y fundamento ................................... 133 VALUACION DE LA PRUEBA .......................... 137 Concepto .......................................................... 137

UNIDAD IX
COMPROBACIN JUDICIAL INMEDIATA ....... 141 Concepto .......................................................... 141 Registro del local .............................................. 142 Interceptacin de correspondencia y comunicaciones telefnicas ............................. 142 Requisa Personal ............................................. 143 Prueba testimonial ........................................... 143 DEBER Y OBLIGACION DE TESTIFICAR ....... 147

UNIDAD VII
LA ACTIVIDAD PROCESAL - ACTOS PROCESALES ................................................. 105 RESOLUCIONES JURISDICCIONALES ......... 109 Concepto .......................................................... 109 La colegialidad ................................................. 109 Origen ............................................................... 109 Sustanciacin ................................................... 109 Elementos constitutivos .................................... 109 Clases: .............................................................. 110 Motivacin ........................................................ 111 Correccin y rectificacin ................................. 111 TERMINOS ....................................................... 114 Concepto y finalidad: ........................................ 114 Clasificacin ..................................................... 115 Efecto ................................................................ 116 SANCIONES PROCESALES ........................... 118 Concepto y necesidad ..................................... 118 Nulidad Procesal .............................................. 119 Nulidad. Sistema. ............................................. 120

Capacidad de testificar ..................................... 147 Objeto del testimonio ........................................ 149 Recepcin ........................................................ 149 PRUEBA PERICIAL .......................................... 152 Valuacin y valoracin ..................................... 153 Documental e instrumental .............................. 153 Especie de documentos ................................... 154 Procedimiento y valor ....................................... 154 Prueba presuncial e indiciaria ......................... 154 Prueba de confesin ........................................ 155 Requisitos ......................................................... 156 Valor ................................................................. 156

DIAGRAMA GENERAL DE CONTENIDOS

MODULO N 1

DERECHO PROCESAL PENAL

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

UNIDAD I

UNIDAD II

PRETENSION Y ACCION PENAL

UNIDAD III

10

CARRERA: ABOGACA CURSO: 4 AO MATERIA: DERECHO PROCESAL PENAL PROFESOR : MANUEL DE CAMPOS

PUNTO N 1 - PROGRAMA DE LA ASIGNATURA


UNIDAD I: INTRODUCCIN 1. Nociones generales. Concepto. Funciones. Necesidad. 2. Las normas procesales de la Constitucin Nacional y los pactos internacionales incorporados a ella (Art. 75 inc. 22). 3. Principios generales del proceso penal. Oficialidad (estatalidad, legalidad). Oportunidad. Verdad material o real. Concentracin. Oralidad. Contradiccin. Inmediacin. 4. Fuentes. La ley. La jurisprudencia (fallos plenarios: constitucionalidad). La costumbre. La doctrina. 5. Ley procesal penal. Concepto. Interpretacin. Aplicacin. 6. El derecho procesal penal y su vinculacin con otras ramas del derecho. 7. La Accin penal. Pblica y privada. La accin civil. 8. Organizacin de la Justicia Nacional. UNIDAD II: SISTEMAS PROCESALES 1. Inquisitivo. Antecedentes histricos. Caracteres. Presupuestos polticos. Prueba de la verdad o prueba del delito?. Su vigencia en la legislacin nacional. 2. Acusatorio. Antecedentes histricos. Caracteres. Presupuestos polticos. Consagracin constitucional. 3. Mixtos. Origen. Tipos. Su vigencia en la legislacin nacional. UNIDAD III: PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTAS CONSTITUCIONALES 1. Nociones generales. Conceptos. 2. El garantismo. Fundamentos polticos. Esencia de las garantas. El falso dilema entre garantas y seguridad. Principismo y utilitarismo. 3. Juicio previo. 4. Juez Natural. Juicio por jurados. 5. Ley previa. 6. Imparcialidad de los jueces. 7. Inocencia. Carga de la prueba. In dubio pro reo. 8. Libertad durante el proceso. 9. Defensa. Material y tcnica. Derecho a ser odo. Igualdad de posiciones. Principio de congruencia. Prohibicin de la reformatio in pejus. 10. Ne bis in idem. 11. Lmites a la averiguacin de la verdad. Inviolabilidad del domicilio, las comunicaciones y la correspondencia. Incoercibilidad del imputado como medio de prueba. Otros lmites. Exclusiones probatorias. 12. Publicidad. 13. La doble instancia.

11

UNIDAD IV: SUJETOS PROCESALES 1. rganos jurisdiccionales. Organizacin judicial en la Repblica Argentina. Jurisdiccin y competencia. Juez de Instruccin y de sentencia. Cmara de Apelaciones. Tribunal de Juicio. Cmara de Casacin Penal. 2. El Ministerio Pblico. El Fiscal (la funcin requirente). Concepto. Naturaleza. Caracteres. La defensa oficial. 3. El querellante. Concepto. Carcter. Funciones. Relacin con el ministerio pblico. Alcance de su potestad requirente. 4. El rol de la vctima en el proceso penal. Delitos de instancia privada. 5. El particular damnificado. 6. El imputado. Concepto. Calidad de imputado. Capacidad procesal. Deberes, derechos, intereses. 7. El defensor. Concepto. Necesidad. Potestades. Deberes. Necesidad. Autodefensa. 8. Partes civiles. Constitucin e intervencin. 9. Otros sujetos procesales. UNIDAD V: ACTOS PROCESALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Nociones generales. Concepto. Formalidades. Requisitos de validez. Tipos. Resoluciones. Sentencias. Autos. Decretos. Fundamentacin. Documentacin de los actos. Tiempo de los actos procesales. Plazos. Trminos. Cmputo. Trminos perentorios y ordenatorios. Prrrogas. 8. Sanciones procesales. 9. Nulidades. 10. Inadmisibilidad. UNIDAD VI: ACTIVIDAD PROBATORIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Nociones generales. Principios. Sistemas de prueba. Prueba testimonial. Careos. Prueba pericial. Secuestro. Registro domiciliario. Intervencin telefnica. Inspeccin ocular. Reconstruccin del hecho. Reconocimientos. Prueba documental. Otros medios.

UNICAD VII: LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL

A) La instruccin: 1. Nociones generales. Concepto, finalidad y caracteres. Duracin. Evolucin histrica. Derecho comparado. 2. El instructor. El Juez de instruccin. El Fiscal. El rol de la polica. 3. Investigacin y recoleccin de pruebas. 4. Publicidad y secreto de sumario. 5. Intervencin del imputado y su defensor. El menoscabo de las garantas.

12

6. 7. 8. 9.

Validez de las pruebas; slo para la instruccin o tambin para el plenario? La sospecha como motor de la instruccin. La duda. Las decisiones de mrito y privacin de derechos. Procesos abreviados.

B) El juicio 10. Nociones generales. Funcin. Caracteres. Principios. Relacin con la instruccin. 11. Distintos sistemas. Juicio escrito y oral. Jueces tcnicos y jurado popular. Derecho comparado. 12. El rol de los sujetos procesales. 13. Actos preliminares. Necesidad y funcin. 14. El debate. 15. La produccin de la prueba. La prueba de la instruccin. 16. La sentencia. 17. Juicio abreviado.
UNIDAD VIII: LA INSTRUCCIN

A) Inicio: 1. Modos de iniciacin del proceso. La notitia criminis. Recepcin. Denuncia. Querella. Prevencin policial. Otras vas. Denuncia annima. Tareas de inteligencia. 2. Actos iniciales. El impulso procesal. Funcin del Fiscal y del Juez. Requerimiento, delegacin, desestimacin. El rol de la polica. 3. Obstculos a la promocin de la accin. Cuestiones previas y prejudiciales. Inmunidades. Alcance. B) Declaracin indagatoria: 4. Concepto. Naturaleza. Necesidad. Carcter. Procedencia. La supuesta discrecionalidad para ordenarla. 5. Formalidades. Plazos. Efectos. 6. Sujetos habilitados para recibirla. Sujetos autorizados a intervenir. 7. Libertad de declarar. Negativa. 8. El rol del defensor. 9. Imputacin del hecho. Acceso a las pruebas. 10. Modo del interrogatorio. Dictado de la declaracin. 11. Instrumentacin. 12. Diferencia con la declaracin informativa. 13. La declaracin espontnea. C) Decisin de mrito: 14. Necesidad. Procedencia. Carcter. Plazo. Formalidades. 15. El auto procesamiento. Consagracin legal. Requisitos. Formalidades. 16. Falta de mrito. 17. Sobreseimiento. Procedencia. Efectos. 18. Recursos. D) Conclusin del sumario: 19. Distintos tipos de procedimiento de clausura. 20. Actos del Juez y del Fiscal. 21. Substanciacin. Intervencin de las partes. 22. Requerimiento de elevacin a juicio. Auto de elevacin a juicio. Simple decreto. 23. Acusacin. 24. El art. 348 del Cdigo Procesal Penal de la Nacin. Constitucionalidad. Vigencia. 25. Decisin. Recursos.

13

E) Excepciones: 26. Naturaleza. 27. Tipos. 28. Oportunidad para plantearlas. 29. Trmite. 30. Decisin. Recursos. 31. Cuestiones de competencia.
UNIDAD IX: COERCIN PERSONAL DEL IMPUTADO 1. Nociones generales. Fines. Fundamento. Cuestiones constitucionales en juego. Tipos. 2. Citacin. Arresto. 3. Detencin. Aprehensin policial o privada. 4. Prisin preventiva. Concepto. Relacin con el procesamiento. Procedencia. Medidas sustitutas. 5. Prisin domiciliaria. Procedencia. 6. Validez constitucional de la prisin preventiva. Prohibicin de la pena anticipada. 7. Lmite temporal a la detencin provisoria. 8. Excarcelacin y exencin de prisin. Procedencia. Sistemas rgidos y sistemas flexibles. Regla y excepcin: la inversin de la ecuacin. 9. Cauciones. Fundamento. Tipos. Juratoria. Real. Personal. Caucin de imposible cumplimiento. Prohibicin. 10. Rebelda del imputado. Orden de captura. Paradero. 11. Incomunicacin. Concepto. Trmino. 12. Internacin provisional. 13. Inhabilitacin provisoria. 14. Prohibicin de movimientos. Prohibicin de salida del pas. Validez. Procedencia. 15. Otras medidas coercitivas. UNIDAD X: EL JUICIO

A) Escrito: 1. Contestacin de la acusacin. Ofrecimiento de prueba. Excepciones. 2. Produccin de la prueba. 3. Discusin final. Informes in voce y escritos. 4. Llamamiento de autos. Sentencia. B) Oral: 5. Distintos tipos. El tribunal. 6. Actos preliminares. Citacin a juicio. Ofrecimiento de prueba. 7. Instruccin suplementaria. 8. Prueba anticipada. 9. Providencia de la prueba. Fijacin de audiencia. 10. Sobreseimiento sin debate. 11. Audiencia oral. Principios. Protagonistas. Direccin. 12. Comienzo del juicio. Apertura. Cuestiones preliminares. 13. Incidencias. Recursos. 14. Indagatoria. 15. Declaracin de testigos. 16. Incorporacin por lectura de evidencias. 17. Ampliacin de la acusacin. 18. Alegatos. Rplicas. 19. Deliberacin. Protagonistas. Decisin. 20. Veredicto. Sentencia. Fundamentos.

14

UNIDAD XI: RECURSOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Medios de impugnacin. Nociones generales. Tipos. Conceptos. Objeto. Trmite. Formalidades. Recurso de reposicin. Recurso de apelacin. Recurso de nulidad. Recurso de casacin. Recurso de inconstitucionalidad. Inaplicabilidad de ley. Recurso de revisin. Otros recursos.

UNIDAD XII: PROCESOS ESPECIALES - INCIDENTES PROCESO DE EJECUCIN DE LA PENA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Proceso correccional. Diferencias. Particularidades. Procesos por delitos de accin privada. Querella. Titularidad de la accin. Impulso. Proceso de menores. Procesos abreviados. Suspensin del juicio a prueba. Hbeas corpus. Incidentes. Trmite. Trmite de ejecucin de la pena. Alcance de la ley de ejecucin penal. El rol del Juez y del rgano administrativo. Incidentes. Recursos. Libertad condicional. 9. Proceso penal militar. 10. Extradicin. 11. Otros tipos de proceso.

PUNTO N 2 - BIBLIOGRAFA
- Cdigo Procesal Penal de la Nacin Anotado. Comentado. Concordado. Editorial Abeledo Perrot (2 tomos) - Constitucin Nacional.

PUNTO N 3 - DISTRIBUCION DE UNIDADES POR MODULOS


MODULO I - Parte 1: Unidades I, II y III MODULO I - Parte 2: Unidades IV, V y VI MODULO I - Parte 3: Unidades VII, VIII y IX MODULO II - Parte 1: MODULO II - Parte 2:
Unidades X, XI y XII Unidades XIII, XIV y XV

PUNTO N 4 - OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA


Hemos dicho antes que la nocin del Derecho consiste en una unidad y que -en ste caso- el Derecho Procesal Penal constituye una rama de aqul concepto unitario.
15

Teniendo presente que su carcter de legislacin provincial le adjudica una naturaleza jurdica -poltica especial, resulta necesario proponernos los siguientes OBJETIVOS:

- Conocer los fundamentos filosfico-jurdicos que sustentaron las distintas


leyes de enjuiciamiento vigentes en diferentes pocas y pases.

- Realizar un claro discernimiento gnoseolgico de las leyes procesales en


materia penal en nuestro pas

- Hacer efectiva la aplicacin del Cdigo Penal como ley sustantiva. - Analizar en profundidad la Ley de Enjuiciamientos penales vigente en nuestra
provincia, desentraando mediante una exgesis correcta el sentido de la normativa.

- Puntualizar, en los casos concretos, la dependencia jerrquica que tiene la


norma procesal con la Constitucin la que, imperativamente, manda a su adecuacin. El Derecho Penal debe ser estudiado mediante: A) Utilizacin permanente y sistemtica del Cdigo y B) La consulta obligada a obras bibliogrficas especficas en los casos necesarios.

16

DIAGRAMA DE CONTENIDO

UNIDAD I

IMPORTANCIA OBJETO FUENTES Puntos de vista Objetivo Subjetivo

FASES DEL JUICIO ORAL Publicidad Celeridad

DERECHO PROCESAL PENAL

CARACTERES

EL PROCESO PENAL

Pblico Autnomo Secundario Instrumental Realizador Social Individual Acusatorio Inquisitivo Mixto Educacin Histrica Intereses tutelados Sistema Procesales

17

18

PUNTO N 5 - GUIA DE ESTUDIO UNIDAD I DERECHO PROCESAL PENAL


Derecho Procesal Penal es el conjunto de normas jurdicas que disciplinan y organizan los rganos pblicos que cumplen la funcin estatal.

Establecen las normas de esa competencia y, necesariamente tambin, los actos que tales rganos deben cumplir y las formas que deben guardar cuando se aplica concretamente la Ley penal.

1.1. Objeto
Esta rama jurdica tiene por objeto el estudio de los fenmenos jurdicos que forman el proceso penal. Puede ser considerado desde dos puntos de vista diferentes: - OBJETIVO: sentido en el que el derecho procesal penal sera el conjunto de manifestaciones explcitas e implcitas de la voluntad jurdica del estado, determinadas con el fin de regular la entera relacin procesal, o un particular momento o elemento de ella; - SUBJETIVO: este punto de vista se refiere a los deberes impuestos y a las potestades o facultades subjetivas atribuidas por las normas mismas de determinados sujetos (Ejemplo: el derecho de defensa, etc.).

1.2. Importancia
El Derecho Procesal Penal no ha de ocuparse solo por el proceso penal en cuanto a su conformacin externa y a su trmite, ha de contener el estudio de la magistratura penal en cuanto a su composicin y organizacin, funcionamiento y competencia, etc.. El proceso penal es el instrumento jurdico que el Estado instituye o reglamenta para poder actuar la ley penal, y la sola existencia de este proceso nos pone de manifiesto la garanta del inters represivo de la sociedad y la garanta del derecho a la libertad individual.

1.3. Caracteres
Sealamos como caracteres de esta disciplina los siguientes:

a) Derecho Pblico: No existe discusin alguna sobre la circunstancia de que el Derecho procesal Penal es Derecho Pblico, ya que el derecho penal, que tiende a realizar, es esencialmente pblico;

19

b) Derecho Secundario: Al administrar justicia, el Juez debe proceder de acuerdo a la Ley vigente, en cuanto no puede castigar ms, que los hechos que la Ley define como delictuosos y dentro de los lmites que la misma determina; c) Derecho Instrumental: Se considera sta disciplina como derecho instrumental porque es un medio de reconstruccin del orden jurdico y por lo tanto no es un fin en s mismo; d) Derecho Autnomo: El carcter instrumental que sealbamos no implica dependencia, ya que vive en forma independiente con normas y principios rectores que le son propios; e) Derecho Realizador: Se le atribuye ese carcter por cuanto todas las normas, en las cuales tiene su fuente nuestra disciplina, forman parte de la consideracin del orden jurdico penalmente enfocada.
Abarca entonces el Derecho procesal Penal la efectividad de ese mbito realizador, en la tarea de reintegrar -por va judicial- el orden jurdico violado, y todas sus normas son de actuacin, ya que regulan la actividad compleja en el proceso, instituyendo los rganos pblicos y determinando las atribuciones y sujeciones de los mismos.

1.4. Fuentes:
Atento a nuestro rgimen federal de gobierno, el problema de las fuentes reviste singular importancia entre nosotros, no slo por la distincin entre Derecho material y formal, sino por la coexistencia de regmenes procesales independientes y distintos. Conforme a ste sistema, existen pues, normas procesales penales nacionales y provinciales que, de acuerdo a nuestro sistema republicano de gobierno, son generalmente leyes que deben ser dictadas por el Poder Legislativo. Evidentemente estas leyes constituyen la fuente en donde se muestra con mayor extensin y amplitud el Derecho Procesal Penal; sin embargo no constituyen esas leyes la nica fuente de nuestra disciplina.

1.5. El Proceso Penal:


Vlez Mariconde ensea desde un punto de vista objetivo, que el proceso penal es un conjunto o serie gradual, progresiva y concatenada de actos disciplinados por el Derecho Procesal Penal y cumplidos por rganos pblicos predispuestos, y por particulares obligados o autorizados a intervenir mediante el cual se procura investigar y actuar concretamente. El Estado acta siempre, y cumple una labor permanente en defensa del orden jurdico; en una primera etapa acta la polica judicial para evitar la dispersin de las pruebas del delito, la fuga de los culpables y la preparacin del futuro material fctico del proceso; luego el Ministerio Pblico requiere la actuacin de la Ley penal al ejercer la pretensin punitiva y por ltimo, el juzgador acta efectivamente la Ley al declarar la voluntad de ella en el caso concreto. Toda esta serie de actividades estn disciplinadas por el Derecho Procesal Penal, lo que constituye una garanta de justicia tanto para la sociedad, como para el individuo.

20

1.6. Evolucin histrica:


Al ser el Derecho una manifestacin de cultura, veremos la trascendencia de las ideas polticas, religiosas, sociales, etc., en la conformacin de las instituciones jurdicas en los diversos pueblos y en las diversas pocas; veremos as la lucha entre el inters individual y el inters social en la conformacin del proceso, hasta llegar a una posicin que contemple ambos intereses, como sucede en la actualidad. Por otra parte se puede advertir las influencias de las ideas polticas imperantes en la concepcin del proceso. Las modernas legislaciones penales procesales del pas marcan un rumbo que debe seguirse cuanto antes, para adecuar el proceso al progreso de la ciencia y a los principios liberales y democrticos que nacen de nuestra Constitucin.

1.7. Sistemas Procesales:


La observacin del proceso en la historia y en la legislacin comparada hace posible que se reduzca fundamentalmente a tres, los sistemas de ordenacin formal del proceso:

a) El Acusatorio: en el cual el individuo ocupa el primer plano; por lo que el Legislador ante todo, piensa en la libertad y dignidad del hombre y donde el Juez acta como rbitro que se mueve a impulso de las partes. No hay actividad procesal anterior a una acusacin particular y la prisin preventiva es excepcional. b) Proceso Inquisitivo: ocurre aqu lo contrario, el Estado se agiganta y prescinde casi absolutamente del inters del ofendido; surge la figura del inquisidor, desplaza a la del Juez, que acta de oficio por propia iniciativa para castigar al pecador o delincuente. Deja entonces el acusado de ser una persona con derechos y se convierte en objeto de severa persecucin. La tortura se justifica aqu plenamente como medio de arrancar la confesin del inquirido y la prisin preventiva de ste es la regla general. c) Sistema Mixto: El Cdigo Francs de 1808 establece un sistema Mixto, donde se produce una yuxtaposicin en las concepciones extremas que antes triunfaron. Desde entonces el Legislador busca un equilibrio entre el inters social y el individual; se reconoce pues la necesidad de que el Estado administre la justicia penal con el menor sacrificio de la libertad
personal. 1.7.1. Fines: Para Vlez Mariconde, el Proceso tiene por finalidad inmediata, la justa actuacin de la Ley penal, es decir, la funcin de hacer concretas las previsiones abstractas de dicha ley. Para nosotros, el proceso persigue una declaracin de certeza acerca del hecho delictivo y su autora, a travs de la verdad real, a fin de aplicar la ley sustantiva en el caso sometido a decisin judicial.

21

1.7.2. Intereses Tutelados: El Proceso penal protege simultneamente dos intereses: a) el social: por el imperio del derecho, o sea por la represin del delincuente; b) el inters individual, por la libertad personal. La sociedad est interesada en el castigo de los culpables y la absolucin de los inocentes, o en que stos no sufran privaciones injustificadas de su libertad individual. Al mismo tiempo, el individuo tiene en el proceso la posibilidad de demostrar su inocencia o circunstancias que atenen o excluyen su responsabilidad penal. En otros trminos, puede concluirse que en casos de conflictos entre dichos intereses, debe hacerse prevalecer el relativo a la LIBERTAD INDIVIDUAL, pues el sistema ha de basarse en el principio de la inocencia. Estos intereses simultneos que tutela el proceso penal, estn jurdicamente protegidos por la C.N. en su art. 18.

1.8. Fases del Juicio Oral


Despus que la Instruccin preparatoria realiza todos los actos capaces de evitar la dispersin de las pruebas que pueden justificar una acusacin. Y en consecuencia, el enjuiciamiento pblico del imputado, la razn para adoptar un procedimiento escrito desaparece en absoluto. Los dos factores principales -eficiencia y celeridad- impone el triunfo indudable del procedimiento oral. Se trata de un clculo racional en que prevalece el inters pblico por el imperio de la verdad y de la justicia, aunque siempre quede condicionado por el inters individual que representa el aspecto contradictorio admitido por el mtodo. El procedimiento oral que es infinitamente superior al escrito, asegura un mximo grado la inmediacin, es decir, un contacto directo y simultneo de los sujetos procesales con los medios de prueba en que debe basarse la discusin plena de las partes y la decisin definitiva del juzgador. El principio racional de inmediacin que FRAMARINO llama de originalidad, exige que las pruebas lleguen al nimo del juzgador sin sufrir alteracin alguna por influjo extrao a su naturaleza. La oralidad es la forma de investigacin que permite realizar mejor la inmediacin, porque la palabra hablada es la manifestacin natural y originaria del pensamiento humano; porque asegura mejor, pues, ese contacto directo entre el juzgador y el rgano de la prueba.
El juicio oral, pblico, contradictorio y continuo se presenta como el mecanismo ms apto para lograr la reproduccin lgica del hecho delictuoso.

1.8.1. Publicidad: El procedimiento escrito est en pugna con nuestra constitucin, pues no concede la verdadera publicidad (que se refiere a todos los ciudadanos y no slo a las partes) que es esencial en un rgimen republicano de gobierno. Este exige que todos los funcionarios pblicos sean responsables ante el pueblo soberano a quien representan, y esa responsabilidad no puede hacerse efectiva, en toda su extensin, si sus actos no se realizan, por lo general, pblicamente, a la luz que permite sealar el error, la incuria o la voluntad.

22

El sistema de enjuiciamiento pone a los jueces al amparo de la sospecha, favoreciendo en ltimo trmino a la cohesin social y el orden jurdico. Acrecienta la confianza del pueblo en la administracin de justicia y en el imperio del derecho. Por otra parte, con respecto al imputado, la publicidad es una garanta de justicia y de libertad, contra la calumnia, la ilegalidad y la parcialidad. Esa opinin pblica que ingresa como elemento esencial del proceso, y que la prensa nutre mediante la difusin y la crtica, se traduce tambin en un estmulo para quienes sirven a la administracin; la publicidad propende a la elevacin cultural, al estudio, al trabajo eficiente de la magistratura y de sus auxiliares. 1.8.2. Celeridad: Es bien sabido tambin que el procedimiento oral (necesariamente concentrado: otra consecuencia de la inmediacin) traduce un resultado favorable a los intereses que el proceso debe tutelar, en orden al tiempo generalmente necesario para su trmite, acelera su marcha, acorta el camino sin llevarnos por ningn atajo peligroso, que acerca, en caso de condena, la sancin del delito para hacer ms eficaz la defensa jurdica de la sociedad, que en caso de absolucin, aminora el dao que el proceso acusa. 1.8.3. Objeciones: Algunos creen que los jueces entran a la sala de audiencias para pasar vista a una causa con la cual el secretario los sorprende. Se olvidan que el debate est precedido por actos preparatorios (escritos), as como en el juicio tiene por base una acusacin (escrita) que reposa en un sumario (tambin escrito) es decir, que no todo es oral, sino slo la ltima etapa del juicio propiamente dicho, la que debe dar base a la sentencia. Cuando la causa es elevada a juicio, el Presidente del Tribunal debe dictar, como primera medida, un decreto convocando a las partes a fin de que stas en un plazo ofrezcan prueba, interpongan las recusaciones que estime pertinentes y oponga nulidades que considera producidas durante la instruccin. El Tribunal est autorizado a realizar una instruccin suplementaria, para suplir la omisin de actos indispensables o que fuere imposible cumplir en la audiencia, o para recibir declaracin a las personas que probablemente no podran concurrir a ella.

23

Actividad N 1

a) Elabore un esquema (a modo de ndice, de elaboracin propia) del Cdigo de Procedimiento Penal. Considere ttulos y captulos. b) Seale los caracteres del Derecho Procesal Penal explquelos-. c) Realice un cuadro sinptico de los Sistemas Procesales. d) Enumere las fases del juicio oral.

24

DIAGRAMA DE CONTENIDO

UNIDAD II
Reglamento Legal Contradiccin Necesidad de Imputacin Intimacin Ampliacin de la Acusacin Intimacin complementaria Correlacin entre Acusacin y Sentencia Imposibilidad de condena civil de oficio Base de sentencia

Estabilidad Legalidad Irrectratibilidad Improrrogabilidad

Oficiosidad Promocin Indeclinabilidad Indisponibilidad

INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

OFICIALIDAD

"NOM BIS IN IDEM"

IDENTIDAD DEL HECHO CONSTITUCIONALES

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

ESTADO DE INOCENCIA

JUEZ NATURAL Inmediacin


Oralidad Continuidad Identidad Fsica del Juzgador

DE LA VERDAD REAL

Libre Conviccin
Necesidad de Certeza Fuente Legtima de Conviccin Valuacin de la prueba

Publicidad del Debate Investigacin Judicial Autnoma

Libertad y comunidad de la prueba


Respecto a la libertad del objeto Respecto a la libertad del medio

25

26

UNIDAD II PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PROCESAL PENAL DEL DERECHO

Para clasificar debidamente a los principios fundamentales del proceso debe tenerse en cuenta:

en primer trmino, el carcter oficial que tiene el proceso penal y, consecuentemente, la indisponibilidad de sus contenidos (principio de oficialidad); luego, su finalidad inmediata (principio de la verdad real), y finalmente el poder que las partes tienen para defender sus intereses (principio de inviolabilidad de la defensa). De stos principios bsicos surgen corolarios, que no son ms que consecuencias prcticas de aqullos.

2.1. Oficialidad
El ataque a bienes sociales que el delito implica, ha hecho de la represin de ste una funcin esencial del Estado y una actividad exclusiva del mismo. Para ejercitar sta potestad y cumplir su actividad represiva, necesariamente indelegable, constante y compleja, el Estado instituye diversos rganos, pues la inobservancia del Derecho Penal, que es pblica, le impone una actitud activa; es que el Estado tiene un inters directo e inmediato en que se acte realmente la Ley penal. Como medio de hacer efectivas esas normas de derecho pblico, el Proceso penal asume un carcter totalmente oficial, salvo las rarsimas excepciones de las acciones privadas. Desde ste principio, surgen corolarios que se refieren a las potestades acordadas a los rganos pblicos, de orden normalmente formal, a la accin penal, a la jurisdiccin y a los poderes de las partes: a) Autoritariedad o estatalidad: El ejercicio de la potestad represiva es cumplido por funcionarios del Estado, la funcin poltica que ste aspecto debe realizar le incumbe como un deber primordial del cual deriva la necesidad de la apertura de un proceso penal tan pronto como un hecho reviste los caracteres de delito, sin abandonar la persecucin del mismo a la persona por l ofendida; ha de asumir por s mismo la persecucin penal mediante sus rganos y funcionarios. b) Oficiosidad: Ante la supuesta violacin de una norma penal se produce una reaccin inmediata e incondicionada del Estado, tendiente a asegurar la persona del supuesto infractor, de investigar la verdad del hecho mediante un proceso; reaccin sta que est a cargo de la polica judicial y del Ministerio Fiscal. c) Legalidad: De acuerdo con sta regla, tanto la Polica Judicial como el Ministerio Pblico tiene el deber en todo caso de proceder de acuerdo con la ley penal. d) Necesidad de Promocin: significa que en todos los casos en que los funcionarios citados tengan noticia de un supuesto delito, deben promover la accin en la forma establecida por la ley; as, cuando el Ministerio Pblico o la Polica Judicial reciben una denuncia que consideren infundada, no pueden por s mismos desecharla, sino que deben comunicarlo con los fundamentos de sus pareceres.

27

Irretractibilidad: Por otra parte, el ejercicio de la accin pblica no puede suspenderse, interrumpirse, ni hacerse cesar, salvo los casos expresamente previstos por la ley. e) Indeclinabilidad: Una vez que el Juez se ha investido del conocimiento del ilcito penal, no puede sustraerse al ejercicio de su funcin; tiene el deber de pronunciarse de acuerdo con la ley. f) Improrrogabilidad: Segn este principio, las normas legales sobre la jurisdiccin y competencia penal son absolutamente improrrogables, es decir, no pueden ser modificadas por la voluntad del juez ni de los otros sujetos procesales. g) Indisponibilidad: Dentro del proceso penal -y salvo las excepciones de las acciones privadas- los poderes de las partes son de la misma naturaleza formal que las correspondientes a los funcionarios pblicos, la voluntad de ellas no pueden restringir el campo de investigacin, ni puede aplicarse la teora de la carga probatoria. Se trata de un asunto de derecho pblico. La pretensin punitiva es indisponible, porque pertenece al Estado.

2.2. El principio de la verdad real:


El Ministerio Pblico y el Juez Penal tienen el deber de investigar la verdad real, objetiva, sustancia de los hechos sometidos a enjuiciamiento para dar base cierta a la justicia.

Es que la trascendencia de los intereses en juego dentro del proceso penal consagra la necesidad de un sistema que administre justicia sobre las bases de una verdad objetiva, prescindiendo de la voluntad de los sujetos procesales. Este principio de la verdad real tiene importantes implicancias en el proceso penal, influyendo sobre las condiciones de recepcin de la prueba (inmediacin, oralidad, continuidad, identidad fsica del juzgador y publicidad del debate, sobre los poderes de investigacin del juez, a fin de evitar que la inactitud del fiscal o de las partes paralice el proceso (principio inquisitivo) y finalmente, sobre la valoracin de las pruebas (sistema de la libre conviccin). a) Inmediacin: Del principio de la verdad real deriva inexcusablemente que para conseguir el imperio de la verdad es necesario que los sujetos procesales reciban inmediata, directa y simultneamente los medios de prueba que han de dar fundamento a la discusin y a la sentencia. Se exige adems que durante la recepcin de la prueba el Juez se encuentre en comunicacin con los dems sujetos procesales, a fin de poder apreciar las argumentaciones a favor o en contra de la introduccin de ese material. Para lograr la efectividad de la inmediacin, la Ley exige ciertas formas a observar para garantizar la verdad real; oralidad, continuidad e identidad fsica del Juzgador. a.1. Oralidad: La ley exige que el juicio definitivo se realice oralmente ya que la forma ms idnea para averiguar la verdad real, es la manifestacin natural y originaria del pensamiento humano. Las excepciones a este principio son muy limitadas, slo se puede leer en debate: La indagatoria, y las declaraciones testificales recibidas en el sumario

28

a.2. Concentracin o continuidad: La inmediacin exige la aproximacin temporal entre la recepcin del material probatorio y la decisin del Tribunal, siguiendo este criterio es que el art. 371 del C.P.P. establece: El debate continuar durante todas las audiencias consecutivas que sean necesarias hasta su terminacin...; pero, lgicamente el artculo citado permite en ciertos casos la suspensin del debate. La interrupcin no es otra cosa que el intervalo de tiempo durante el que se realiza la funcin repongan energas; la suspensin del debate, slo puede ordenarse en los casos establecidos por el ya citado artculo 371 del C.P.P.. Finalmente, se entiende por aplazamiento a una especie de suspensin que se da cuando, despus de haber ordenado, resulta imposible continuar el debate en el indicado trmino de diez das. a.3. Identidad Fsica del Juzgador: Para que el principio de inmediacin pueda realizarse, es necesario que la sentencia sea dictada por los mismos jueces que intervinieron en el debate, desde el comienzo hasta el fin. a.4. Publicidad del Debate: La publicidad asegura el rgimen ms apto para descubrir la verdad; es sumamente beneficiosa ya que representa una garanta de justicia y de libertad, y el imputado encuentra en ella, tutela contra la calumnia, la ilegalidad y la parcialidad; en el pueblo crece la confianza en los jueces. En conclusin, puede afirmarse que la responsabilidad de los Jueces slo puede hacerse efectiva cuando sus actos sean pblicos, es decir cuando los ciudadanos puedan asistir al debate y a la apertura de la sentencia. Pero esta regla no es absoluta ya que de acuerdo a las disposiciones del C.P.P.. El debate ser oral y pblico, bajo pena de nulidad para la Cmara que podr resolver an de oficio, que total o parcialmente tenga lugar a puertas cerradas, cuando as los exijan razones de moralidad o de orden pblico. b) Investigacin Judicial Autnoma: Desde el punto de vista del desarrollo de la relacin procesal, el Juez penal es titular de un poder de impulsin independientemente de lo que corresponde al Ministerio Fiscal y a las partes. Desde el punto de vista de la actividad probatoria, el Juez penal tiene un poder autnomo de investigacin, es decir, que puede investigar de oficio la verdad de los hechos, an a pesar de la inactividad del Fiscal o de las partes. c) Libertad de la Prueba y Comunidad de la Prueba: Teniendo como norte el principio de la verdad real, es indudable que para lograrla, entre otras garantas, debe darse una amplia libertad en materia de prueba, libertad que debe mirarse desde dos puntos de vistas distintos: c.1) Respecto a la libertad del objeto de la prueba: su fundamento es la suprema exigencia de la investigacin de la verdad real e histrica que inviste el proceso. c.2) Respecto a la libertad del medio de prueba: Se trata de limitaciones contenidas en las leyes sustantivas o procesales, y que hacen al instrumento de que se vale el que pretende probar el hecho. d) Libre Conviccin: La ltima regla derivada del principio de la verdad real, est referida a la valuacin de la prueba por parte del Juzgador: se impone el sistema de la libre

29

conviccin o sana crtica racional. Estudiaremos el problema bajo tres acpites: d.1) Necesidad de la certeza: El fin de todo juicio es, como sabemos, investigar la verdad de los hechos, cuando la realidad se refleja en el espritu del juzgador, slo puede dar base a estados subjetivos: certeza, duda o probabilidad. La primera se da cuando el Juez cree firmemente que est en posesin de la verdad; la segunda, cuando concurren con igual fuerza motivos afirmativos y negativos para creer en ello, y por ltimo, ubicamos a la probabilidad que se da cuando existiendo motivos afirmativos y negativos, los primeros son superiores a los segundos. Dentro del proceso, en los primeros momentos del mismo y, durante su desarrollo, es normal y lgico que el Juez se encuentre en un estado de duda y an de probabilidad; pero en el momento final del juicio, y para dictar un pronunciamiento contradictorio, es menester que el Juez tenga la certeza de esa culpabilidad, ya que de lo contrario deber absolver, an cuando no tenga la certeza de la inocencia del reo: In dubio pro reo, ya que la duda excluye la certeza necesaria para condenar. d.2) Fuente legtima de conviccin: significa que el juzgador debe basar su conviccin en el mundo externo; por eso, el convencimiento debe derivar de los hechos examinados y declarados ciertos. Por otra parte, es necesario que el Juez funde su conviccin nicamente en las pruebas introducidas legalmente al proceso. d.3) Valuacin de la prueba: En el nuevo rgimen procesal, argentino ya no est sometido el Juez a las limitaciones del rgimen de la prueba legal, sino simplemente a las de la sana crtica racional, es decir de la lgica, psicologa y experiencia comn lo que resulta indudable ante la necesidad de que lo autos y sentencias sean motivados.

30

Actividad N 2
a) Explique: cmo se hace efectiva la Inviolabilidad de la Defensa? b) Indique y redacte la norma jurdica que garantiza el derecho de defensa.

31

2.3. Inviolabilidad de la Defensa


El derecho subjetivo de las partes a la defensa, est reconocido en forma expresa por la Constitucin Nacional, cuando en su artculo 18 dice:

Es inviolable la defensa en juicio de las personas y de los derechos.

Dentro del orden penal, impone la defensa no slo como un derecho, sino como una actividad esencial del proceso, que se traduce en la facultad del imputado de hacer valer todas las razones que la asisten, de demostrar todas las circunstancias que excluyan o atenan su responsabilidad penal, de poner de manifiesto la inconsistencia de la acusacin, etc., limitadas lgicamente estas actividades, a la ley procesal que reglamente su ejercicio. En otro sentido, el principio alcanza tanto la defensa material como a la tcnica ya que en el precepto constitucional no hay ninguna razn para extenderlo exclusivamente a una de las dos defensas. En tercer lugar, tampoco cabe hacer diferencias entre las distintas etapas del juicio ya que cuando el artculo 18 de la C.N. se refiere a la defensa en juicio, involucra tanto al sumario como al juicio propiamente dicho. El derecho de defensa comprende a lo material y a lo formal, as como debe ser reconocido desde el acto mismo en que la libertad queda amenazada por cualquier acto inicial del proceso. Este principio se traduce entonces, necesariamente, en una serie de facultades del imputado que no pueden negarse bajo ningn aspecto, el imputado debe tener poderes para intervenir efectivamente en el proceso, conociendo todas las imputaciones que se le hacen, para poder impugnar las pretensiones que se hacen valer en su contra declarando el hecho cuantas veces quiera, prestando pruebas de descargas, impugnando las resoluciones desfavorables, etc., inclusive defenderse personalmente, en forma tcnica, cuando esto no obstruya la buena marcha del proceso. Todas estas facultades derivan del principio, ya que nadie puede ser condenado sin ser odo. Por eso ha podido decir Carrera que la tutela de los dos intereses que estn comprometidos en el proceso, exige normalmente la actuacin simultnea del acusador y del acusado. a) Reglamento legal: El principio que comentamos no importa de manera alguna adoptar una concepcin individualista del proceso, sino que nicamente pone freno a la potestad represiva de estado. El problema debe ser examinado con criterio jurdico, y el legislador debe por lo tanto normativizar el Derecho Procesal Penal, buscar un equilibrio adecuado entre el inters individual y el inters social en la represin de la delincuencia.

32

La Corte Suprema de Justicia ha declarado que no quiere la constitucin que haya de tener el acusado libertad para alterar a su capricho las reglas comunes de los procesos, sino que su libertad de defensa no sea coartada por las leyes hasta impedirle producir la prueba de su inocencia, y que corresponde al Juez de la causa regular el uso de ella durante la misma. El principio constitucional es de una riqueza extraordinaria, pues en todo el curso del proceso, desde el principio hasta el fin, repercute en la actividad de todos los sujetos procesales. Del principio se derivan unas serie de reglas ntimamente vinculadas: a.1) La necesidad de una oportuna intervencin del imputado y regular citacin de los sujetos secundarios de la relacin procesal. a.2) La necesidad de un proceso, que asegure el contradictorio. a.3) La necesidad de que el proceso tenga por base una imputacin concreta, que en el juicio plenario debe estar contenida en una acusacin formal. a.4) La necesidad de que la imputacin sea intimada correctamente incluso en el caso de que la acusacin sea ampliada. a.5) La necesidad de que exista correlacin entre la acusacin intimada y la defensa. b) Contradiccin: La posibilidad de hacer llegar al juzgador la voz de sus razones, posibilidad de fiscalizar la entrada al proceso de toda prueba o toda argumentacin que tienda a demostrar su culpabilidad. Este principio que se da en toda su amplitud durante el plenario, no tiene la misma amplitud en la instruccin, ya que la necesidad de averiguar la verdad real impone a veces limitaciones a la audiencia de las partes, y a veces el secreto de las actuaciones, cuando se considera que la publicidad es peligrosa para el buen xito de la investigacin. c) Necesidad de la Imputacin: Mientras en el proceso civil la demanda es un presupuesto necesario, la regla no procedatiudex ex officio, tiene un valor negativo dentro del proceso penal. En efecto, ste ltimo, cobra plena vigencia en el plenario, mientras en la instruccin puede el Juez proceder de oficio ante la simple sospecha de la comisin de un delito. La etapa preparatoria presupone una imputacin ms o menos perfecta, que an puede dirigirse contra personas no individualizadas, que no necesita adquirir formas solemnes y que puede tener un origen distinto segn la legislacin vigente. Pero en el juicio propiamente dicho, en cualquier sistema argentino, slo puede existir una persona determinada (ACUSACION). Esta imputacin se presenta con carcter necesario en el proceso penal, para hacer posible una adecuada, oportuna y razonable defensa de la persona sometida a juicio. Adems, al sealar el acusador, el objeto procesal, al describir la base fctica de su pretensin, al poner de manifiesto sus fundamentos jurdicos, contribuye al esclarecimiento de la verdad; pero esto es secundario; la base de la imputacin est dirigida a posibilitar y asegurar la defensa en juicio del acusado. Contenido: La acusacin proporciona al proceso la base fctica del mismo. En torno a la acusacin se desarrolla toda la actividad de los sujetos procesales. d) Intimacin: Se entiende por intimacin, a la comunicacin formal hecha por la autoridad judicial, al imputado, del objeto de la imputacin. En el perodo de la Elevacin a Juicio es donde se hace conocer al imputado la acusacin, pudiendo sta resultar de la que se comunic en la indagatoria.

33

Esta intimacin, si bien en el perodo intermedio se notifica al imputado mediante un acto escrito, se ratifica oralmente en el debate, inmediatamente despus de abierto el mismo; la intimacin de la acusacin, es pues la comunicacin formal, hecha por la autoridad competente en cada caso, al defensor del imputado, del objeto de la imputacin, a fin de que est en situacin de preparar con pleno conocimiento, la defensa contra la acusacin as precisada y circunscripta. En cuanto a los caracteres, la acusacin debe ser clara y precisa, tanto en la enunciacin del hecho del que se llama a responder, como en la enunciacin de las normas penales cuya aplicacin se pide. En el hecho debe contener las circunstancias principales tanto como a las accesorias. e) Ampliacin de la acusacin: De la esencia y del fin de la acusacin, se infiere el principio de inmutabilidad de la misma, pero se habla de una inmutabilidad relativa porque no se puede extender el debate a delitos o circunstancias agravantes nuevos y diversos de los intimados en la acusacin, fuera del caso previsto por la ley. Delito nuevo, es el que no se comprende en la acusacin ni siquiera de manera implcita o sobreentendida. Si resulta del debate, que el hecho es distinto del denunciado en tales actos, el Tribunal dispondr la remisin del proceso al Ministerio Fiscal. El nico caso en que se permita la ampliacin de la requisitoria es cuando: si la de la instruccin o del debate resultare un hecho que integre el delito continuado, atribuido a una circunstancia agravante no mencionada en el requerimiento fiscal o en el auto de remisin, el Fiscal podr ampliar la acusacin. f) Intimacin Complementaria: Al ampliarse la acusacin debe haber, una nueva intimacin, e informar al defensor del imputado que tiene derecho a pedir la suspensin del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa. g) Correlacin entre Acusacin y Sentencia: Entre la acusacin intimada y la sentencia debe mediar una correlacin esencial sobre el hecho, lo que impide condenar al acusado por un diverso del que fuera objeto de la imputacin formulada. El Juez no puede condenar si no hay acusacin, respetando as la defensa del imputado, y lgicamente, tampoco puede condenar por un hecho diverso de aqul sobre el que vers la defensa. La sentencia debe referirse al mismo hecho imputado, al mismo acontecimiento histrico que el actor presupone, a la concreta conducta humana puesta en tela de juicio. De esta regla se deriva una serie de consecuencias: a.1) El Juez no tiene libertad para admitir una pluralidad de hecho, si la accin fue promovida por uno solo. a.2) Si resulta del debate que el hecho es distinto del denunciado en tales actos, el Tribunal dispondr la remisin del proceso al Ministerio Fiscal, para que ste promueva acusacin por el hecho que ha resultado. a.3) El juez no puede condenar al acusado por un hecho distinto del descripto en la acusacin. En la sentencia el Tribunal podr poner al hecho una calificacin jurdica distinta a la contenida en el auto de remisin o en la requisitoria fiscal, aunque deba aplicar penas ms graves o medidas de seguridad, siempre que el conocimiento del delito no pertenezca a la competencia de un Tribunal superior o especial.

34

Lo nico realmente valioso para la actividad defensiva es que la sentencia recaiga sobre el mismo hecho que fue objeto de la acusacin. Entonces, la sentencia condenatoria debe ser igual o idntica a la acusacin en cuanto a los elementos eficientes para acreditar la culpabilidad del imputado, pero es admisible la diversidad entre ambos actos, siempre que no implique privar a aqul de su defensa. Aplicaciones: 1) La correlacin debe ser ante todo objetiva o material, la acusacin y la sentencia debe versar sobre un mismo acontecimiento histrico, deben coincidir en cuanto a la accin u omisin imputadas y al pretendido resultado. 2) Las circunstancias de lugar y de tiempo pueden ser modificadas a condicin de que el cambio no importe privar al acusado de su defensa. 3) No es necesaria la identidad del elemento subjetivo del delito, a menos que el cambio signifique una sorpresa para la defensa, y por ende, un ataque al derecho constitucional. h) Imposibilidad de condena Civil de Oficio: Finalmente, el principio constitucional que examinamos, impone la regla de que la sentencia condenatoria no puede ordenar de oficio la reparacin del dao causado por el delito, sino tan solo en virtud de una demanda que concrete la pretensin civil. La regla deriva de los principios no procedat iudex officio y ne est iudex ultra petitum. En este sentido el Cdigo Procesal Penal dispone que el Juez podr ordenar ese resarcimiento, y aunque la comisin senatorial que introdujo la modificacin suprimi la anterior redaccin que deca ordenar, el cambio se debi a un simple propsito de aliviar la tarea de los jueces, y los senadores siguieron pensando que el Juez poda establecer la condena civil de oficio. Pero si se aplica ste principio se violara la norma constitucional ya que ordenar tal resarcimiento sin el ejercicio previo de la accin ex delito, implica dictar sentencia sobre algo no demandado, y al demandado se lo condenara sin que conozca el fundamento de la reparacin ni la extensin del dao. i) Base de la Sentencia: La conviccin del juzgador sobre el hecho imputado debe emanar de los actos de debate. Ningn elemento probatorio tiene eficacia si no ingresa en el juicio, porque ste permite la discusin plena de las partes y se conforma el principio constitucional que examinamos. La sentencia solo puede basarse en el material probatorio legalmente introducido al proceso. As el Juez, no puede basar su decisin en los actos de la instruccin que no han sido debidamente incorporados al debate, ya que la instruccin no tiene vida propia sino como preparacin del plenario. Tampoco podr basarse el Juez en el conocimiento personal que tiene de un hecho, ya que eso permanece dentro de l, sin trascender, y por lo tanto no ha podido ser discutido o conocido por la defensa.

2.4. Principios constitucionales


La Constitucin Nacional en forma de declaraciones, derechos y garantas sienta una serie de principios expresos que se vinculan directamente con la actuacin de la Ley penal,

35

los que han sido ratificados y a veces ampliados por las constituciones provinciales. Ellos estn por encima de todas las previsiones antes mencionadas y al mismo tiempo apoyados por estas. Son principios bsicos impuestos como garanta de la libertad individual para todos los habitantes de la nacin y significan asimismo garanta de justicia penal en salvaguardia de todos los miembros de la colectividad argentina. Juicio Previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. El art. 18 de la C. N. prohibe la punicin de cualquier habitante de la Nacin si antes no se ha formulado para el caso concreto un juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso. Antes de la punicin debe existir un juicio, emanado de quien tenga el poder de producirlo, el cual debe abrir la posibilidad de ejecutar la pena; debe, por lo tanto, ser un juicio condenatorio y especificador de una sancin concreta para que se pueda ejecutar, y al mismo tiempo, conclusivo de un procedimiento regular. Reserva de la Ley penal: Esta prohibicin constitucional, enunciada desde antiguo como el principio nullun crimen nulla poena sine lege previa, se dirige en primer trmino a la normacin integradora, determinando la esfera de ilicitud en un momento dado, con incidencia directa en la prohibicin de aplicacin analgica de la ley penal y de dar efecto retroactivo a la ley penal ms severa. La reserva de la ley penal est contenida en el art. 18 de la C.N., si por el momento apartamos de ella la referencia al juicio previo, queda expresado en esta norma que nadie puede ser penado si no en virtud de una ley preexistente al hecho incriminado, y ello nos conduce a concluir que para nuestra Constitucin en ningn caso el Juez podr declarar la existencia de una violacin penal si la conducta que se juzga no estuvo antes de su produccin descripta en la ley penal. Esto nos permite expresar el principio en la siguiente forma: nadie puede ser condenado, llevado a juicio plenario, procesado o puesto en causa penal si una ley vigente en el momento del hecho que lo califica objetivamente a ste como delito y, a tal ttulo lo sanciona. La palabra juicio, utilizada por la C.N., tiene el significado de un pronunciamiento jurisdiccional conclusivo definitivamente de un proceso regular y legal. El previo proceso legal pone al Estado en la necesidad de ejercitar su poder jurisdiccional por medio de los rganos constituidos a tal fin.

2.5. Estado de Inocencia


El principio de inocencia ha sido formulado desde su origen, y as debe mantenerse, como un poderoso baluarte de la libertad individual para poner debido freno a los atropellos a ella, y proveer a la necesidad de la seguridad jurdica.

Sea que se lo plantee como presuncin o como estado de inocencia, formulado positiva o negativamente, lo cierto es que este principio coloca a todo habitante de la Nacin en situacin de no culpable mientras una sentencia firme conclusiva de un proceso regular y legal no lo declare tal, como consecuencia de haberse demostrado la culpabilidad, es decir, haberse destruido por el juzgador, sobre la base de las pruebas del proceso, la presuncin o estado de inocencia. El principio de inocencia, combinado con el de inviolabilidad de la defensa, se traduce en el proceso en la imposibilidad de ejercer coercin sobre el imputado, ms all de lo estrictamente indispensable para satisfacer la necesidad jurdica frente a los intereses colectivos para evitar el dao jurdico, finalidad a que tiende la coercin personal del
36

imputado. Ni siquiera la sentencia condenatoria impugnable o impugnada puede proporcionar presuncin de culpabilidad. Si el proceso significara presuncin de culpabilidad, pareciera lgico afirmar que el imputado debe destruir tal presuncin para que brille su inocencia, y como forma de dejar inclume ese su estado reconocido, lo que ira en contra, precisamente, del significado del principio. Aunque, se debe resaltar que una sentencia condenatoria producida por las pruebas del sumario, constituye fundamento suficiente que autorizan las medidas cautelares de carcter personal, a fin de guardar el inters social.

2.6. Juez Natural

Se llama juez natural al Juez de la Constitucin; es el designado conforme a las normas y a las garantas constitucionales. No acta como juez natural el que lo hace sin reunir las condiciones impuestas por estas normas aseguradoras de la funcin judicial del Estado y de las leyes que en su consecuencia se dicten para el efectivo y correcto ejercicio de la jurisdiccin por el rgano predeterminado. Estn prohibidas las comisiones extraordinarias y los jueces ex post facto, expresiones ambas que deben ser debidamente aclaradas para evitar inadecuadas interpretaciones extensivas. Las comisiones especiales que la Constitucin Nacional prohibe para el juzgamiento de los habitantes de la Nacin, son las comisiones o Tribunales extraordinarios que puedan designarse para intervenir en un proceso y juzgar a una persona determinada, frente a un hecho ya ocurrido. Son los jueces ex post facto y, por lo tanto, no se comprenden en ellos los jueces especiales que las leyes instituyen para determinada clase de asuntos pero de manera general, o la distribucin de los jueces por razn de competencia o de turno. Comisin especial, es el juez designado para intervenir expresamente en el caso ya ocurrido y que por la ley no le correspondera intervenir. Lo expuesto nos permite concluir que en materia penal el principio del juez natural es, principalmente garanta para el imputado durante toda la sustanciacin del proceso, y no solamente para el juzgamiento en su sentido estricto: sentencia o plenario.

2.7. Nom bis in idem:

Las normas constitucionales prohiben la doble persecucin judicial por un mismo hecho, principio bsico desde antiguo. La Constitucin Nacional no prohibe expresamente la doble persecucin:; sin embargo, el principio est comprendido en ella, porque surge del contexto de las declaraciones, derechos y garantas. La libertad no estara protegida en absoluto si las personas estuvieran expuestas a soportar ilimitado nmero de procesos por cada hecho que pudiera atriburseles. Las constituciones provinciales, formulan el principio en forma expresa, no dejando duda alguna sobre su vigencia dentro y fuera de sus respectivos territorios o de los correspondientes ordenamientos procesales.

37

2.8. Identidad del hecho:


Si no puede perseguirse ms de una vez a nadie con respecto al mismo hecho, corresponde determinar con precisin cuando ha de estarse frente al mismo hecho. La palabra hecho est tomada en un sentido general, comprensivo de una total identificacin en sus elementos objetivos, subjetivos y condicionantes. La identidad de persona, objeto y causa de persecucin, exigidas para que funcione la garanta deben coexistir en el caso concreto; si una de ellas falta, ya no se estar frente al mismo hecho, hacindose posible y necesaria, en consecuencia, la persecucin penal frente a la conducta posiblemente delictuosa. a) Idem Personam: En su aspecto personal o subjetivo, el principio del nom bis in idem protege exclusivamente a quien ha sido perseguido mientras esa persecucin se mantenga o haya sido concluida por sobreseimiento o sentencias absolutoria o condenatoria firme. No protege a los posibles copartcipes en el mismo acontecimiento que no estn perseguidos o cuya persecucin haya concluido por acto distinto al sobreseimiento y sentencia. b) Idem rem: Desde el punto de vista real u objetivo, el principio atrapa el hecho en su materialidad, sin tener en cuenta su significacin jurdica. Este aspecto de la identidad no est referido al delito como expresin de la norma penal sustantiva en su conjunto sistemtico, ni tampoco a su captacin particular en la norma descriptiva-sancionadora; abarca lo simplemente fctico; el acontecimiento en su conformacin material y objetiva. La identidad objetiva es extraa al ttulo delictivo y, es extraa adems, al grado de delictuosidad mayor que pueda despus imputarse bajo el mismo ttulo: por ejemplo, primer cmplice y despus autor, primero tentativa y despus consumacin. c) Idem causa pretendi: En realidad, la expresin no muestra con exactitud la idea que se quiere proporcionar. No se habla aqu de la causa como fundamento o razn de la pretensin penal, porque ello sera referirlo al aspecto objetivo; se hace referencia concretamente a la pretensin jurdica o, con ms claridad, al derecho de accin ejercitado que de nuevo se intente ejercitar por el mismo objeto y contra la misma persona. Si en el primer proceso la accin fue vlidamente ejercitada ante un juez que poda conocer el contenido total de la imputacin, est prohibida una nueva persecucin, an cuando el contenido fctico de la imputacin no haya sido agotado por la decisin jurisdiccional, siempre que haya podido agotarlo.

38

DIAGRAMA DE CONTENIDO

UNIDAD III

Caracteres Ttulos Herederos Representantes Legales Mandatario

Accin resarcitoria Directa Indirecta Accin de indemnizacin del dao moral Accin de indemnizacin del dao material

CONSTITUCION DEL DAMNIFICADO EN ACTO CIVIL EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD ACUSATORIA

RESPONSABILIDAD

REGULACIN PROCESAL

ACCIN RESARCITORIA
Teoras Clsica Positiva

PRETENSIN Y ACCIN LEGAL

CUESTIONES PREJUDICIALES
Planeamiento Efectos

CLASIFICACIN DE LAS ACCIONES


Pblicas

CARACTERES DE LA ACCIN PBLICA

Privadas Oficiosidad Legalidad

Promovibles de oficio

Dependientes de la Instancia Privada

Indivisibilidad

39

40

UNIDAD III

PRETENSION Y ACCION PENAL


A propsito de la accin penal se habla de potestad o pretensin represiva y hay que establecer la relacin en que una y otra estn. La accin penal sera el medio de hacer valer la pretensin represiva, pero el concepto de la misma no est claro. En primer lugar, de las normas penales surge una amenaza abstracta dirigida contra el posible sujeto que la viole, all queda consagrada la potestad represiva del Estado; pero, como vemos, esta potestad represiva es, al igual que la norma penal, de carcter abstracto y genrico. Pero cuando una persona comete un hecho aparentemente delictuoso, puede nacer contra l una pretensin punitiva, pero sta vez de carcter concreto tiende a actuar la ley violada en ese caso particular, por un delito especificado y contra una persona determinada. Como ya dijimos antes, el derecho penal no es un derecho de coaccin directa, sino indirecta y necesita de un proceso que se interpone entre el hecho y su consecuencia jurdica, y necesita en definitiva, de una actividad especfica tendiente a actuar la ley y que llamamos actividad acusatoria, la cual se lleva a cabo por medio del ejercicio de la accin penal. El rgano pblico encargado de hacer valer la accin penal no puede entrar a considerar motivos polticos, sociales, utilitarios, etc., y debe accionar en todos los casos, al cometerse un acto delictuoso; a la par que nace la pretensin represiva del Estado, nace tambin la accin que deber ser ejercitada inmediatamente e incondicionalmente por el Estado. La accin es el poder de hacer valer una pretensin, correlativamente, la pretensin constituye el contenido de la accin. La afirmacin de que el imputado ha cometido un homicidio, es la pretensin; el pedido al Juez es la accin. Pero si por el transcurso del tiempo (prescripcin) no se puede castigar al imputado lo que se ha prescripto es la pretensin punitiva, pero no la accin, ya que cuando el fiscal insta al sobreseimiento por causa de prescripcin, est ejerciendo una accin penal. Por ello es indudable que el C.P. usa una terminologa defectuosa cuando habla de la accin en el art. 59. Se refiere en esta norma no a la extincin de la accin, sino a la extincin de la pretensin. Puede entonces definirse a la accin como el poder jurdico (formal) de excitar o provocar la jurisdiccin demandando un pronunciamiento acerca de la pretensin represiva que con ella se hace valer.

3.1. Evolucin de la actividad acusatoria:


El estudio histrico de la actividad acusatoria, nos muestra un laborioso trnsito de lo individual a lo social, una lucha ideolgica entre la concepcin individualista y publicista del proceso penal. As, lo que en principio fue atribucin exclusiva del ofendido, se transforma actualmente en una funcin exclusiva del Estado.

41

En un primer momento, cuando la accin procesal suplanta a la accin fsica, la accin del Estado queda supeditada en este estado primitivo a la actividad y voluntad del particular. Es el sistema de la acusacin privada. En un segundo momento histrico, se ve que ciertos delitos perjudican a la colectividad, por lo que se hace una distincin: delitos pblicos y delitos privados; respecto de los ltimos se sigue el sistema anterior, pero en cuanto a los delitos pblicos se da a cualquier ciudadano el derecho de ejercer la accin penal como representante de la sociedad que ha sido ofendida por el delito. Paulatinamente, se va acrecentando el nmero de delitos pblicos. Ms adelante, ante la pasividad de los ciudadanos, se introduce el sistema de promocin de oficio. Los delitos se persiguen directamente por los jueces, haya o no acusacin. Este sistema, que en principio se aplic slo en los casos de ausencia del acusado particular, termin siendo la regla. Por ltimo, al advertirse que el procedimiento ex-officio confunde las funciones de acusar y de juzgar, se introduce -primero en Francia- el acusador pblico; sistema que ha sido adoptado por las modernas legislaciones procesales del pas, siendo este sistema el acertado ya que, si el delito ataca los bienes sociales, corresponde al Estado perseguirlos, y la presencia del ofendido es irrelevante.

3.2. Clasificacin de las Acciones:


El art. 71 del C.P. establece que debern iniciarse de oficio todas las acciones penales, con excepcin de las siguientes: 1) las que dependieren de instancia privada; 2) las acciones privadas. Se trata de una clasificacin sustancial. Se dividen las acciones penales, por su disposicin en: 1. Pblicas: se subdividen en promovibles de oficio y dependientes de instancia privada. 2. Privadas.

1.1. Accin pblica promovible de oficio: Es aqulla que debe ejercerse de oficio por los rganos del Estado, en virtud del principio de oficiosidad. La accin pblica est sometida a dos reglas: la primera de ellas es la legabilidad y significa que el rgano pblico debe ejercerla en todo caso, sin que pueda juzgar la oportunidad o conveniencia de su ejercicio. La segunda regla, la indivisibilidad significa que de haber varios partcipes, no puede ejercerse la accin contra alguno de ellos y reservarse contra otros. 1.2. Accin pblica dependiente de instancia privada: A veces el delito, a pesar de su suma gravedad, afecta tan ntimamente la esfera personal del individuo, que la ley ha preferido a su criterio la persecucin del delincuente, a fin de que al perjuicio del delito no se le agregue el strepitus foris. El particular ofendido no es el titular de la accin ni tiene el ejercicio de la misma, sino que slo cuenta con un derecho sustantivo preprocesal de provocar la promocin.

42

El Estado condiciona as su potestad represiva; el silencio de ofendido consagra su renuncia. El derecho del particular es singularsimo, pues se agota con su ejercicio; expresada su voluntad favorable a la incitacin del proceso su poder se agota, se extingue entera y definitivamente. Salvado el obstculo, toda manifestacin contraria al ejercicio de la misma, es irrelevante. Dirase que el Estado recobra inclume su potestad de reprimir. Es que se trata de una accin pblica. 2. Accin Privada: En estas acciones el Estado otorga al ofendido un derecho que condiciona y enerva por completo la potestad pblica. La accin procesal le es concedida porque es el nico medio de hacer valer el derecho sustancial que la ley le confiere: el derecho de provocar la represin con exclusin de toda otra persona.

En consecuencia, la ley procesal slo puede disciplinar la forma en que ese derecho puede ser ejercido mediante querella. Es un derecho subjetivo material, el querellante puede renunciar a la accin; el perdn del ofendido extingue la pena. En otras palabras, el ofendido es el dueo de la accin y de la pena.

3.3. Caracteres de la accin pblica


a) Oficiosidad: significa que el rgano estatal (Ministerio Pblico) debe promover la accin penal en todos los casos. Nadie puede obstaculizar, determinar o impedir ese ejercicio. Este carcter se traduce en la promocin de oficio y en la inevitabilidad. b) Legalidad: Esta regla significa que el Ministerio Fiscal debe promover la accin siempre que aparezca como posible la comisin de un hecho contrario a la ley. Debe proceder de acuerdo a la ley sin entrar a juzgar la conveniencia u oportunidad de la promocin. Esta regla se divide en dos aspectos: b.1. Necesidad de Promocin: que significa que el Ministerio Pblico siempre debe promover la accin ante un hecho que revista los caracteres del delito. b.2. Irretractabilidad: significa que el rgano pblico, una vez promovida la accin, no puede abandonar su ejercicio salvo los casos permitidos por la ley. Una vez ejercida slo se agota con la sentencia. c) Indivisibilidad: ya que la accin penal alcanza a todos los que han participado en la comisin del delito.

43

Actividad N 3

a) Explique: cmo se hace efectiva la Inviolabilidad de la Defensa? b) Indique y redacte la norma jurdica que garantiza el derecho de defensa.

44

3.4. Cuestiones prejudiciales


En el derecho penal se presentan a menudo cuestiones ajenas que pertenecen a otras ramas del derecho (civil, administrativo) y que muchas veces son resueltas por el mismo Juez penal. Es cuestin prejudicial toda cuestin de derecho no penal, de cuya resolucin depende la existencia del delito, que constituye el objeto procesal, siempre que por medio de la ley deba de ser resuelta definitivamente por otra jurisdiccin. Clara Olmedo ensea que es cuestin prejudicial la prevista expresamente con la exigencia de que sea resuelta por el Juez no penal, cuya decisin causa estado con respecto a la existencia o inexistencia del delito al cual se refiere. Prejudicialidad civil, el Tribunal resolver con arreglo a las disposiciones legales que las rigen, todas las cuestiones que se susciten en el proceso salvo las referentes a validez o nulidad del matrimonio, cuando de su resolucin dependa la existencia del delito. En estos casos el ejercicio de la accin penal se suspender, an de oficio hasta que en la jurisdiccin civil recaiga sentencia firme, la que producir el efecto de la cosa juzgada. La suspensin no impedir que se realicen los autos urgentes de instruccin. Planteamiento: Puede ser planteado de oficio, por el Ministerio Pblico, o por las partes, por cualquiera de ellas. El tribunal podr apreciar si la cuestin invocada es seria, fundada y verosmil; y en el caso que aparezca opuesta con el exclusivo propsito de dilatar el proceso, ordenar que este contine (art. 12 del C.P.P.). Efectos: Planteada y aceptada por el Juez una cuestin prejudicial, el ejercicio de la accin penal se suspende an de oficio, hasta que en la otra jurisdiccin recaiga sobre ella sentencia firme. Los efectos de la cuestin prejudicial son: suspensin del proceso durante la tramitacin del juicio civil, pueden, no obstante, realizarse los actos urgentes de instruccin; libertad del imputado; la resolucin civil causa estado: resulta obligatoria. Juicio civil necesario: En el proceso civil que ha de resolver sobre la cuestin prejudicial puede intervenir, para promover o perseguir al mismo, el Ministerio Fiscal. Esto se funda en la necesidad de obtener un pronunciamiento civil para proseguir el ejercicio de la accin penal. El juicio civil necesario podr ser promovido por el Ministerio Pblico, citando a todos los interesados.

3.5. Accin resarcitoria: Concepcin clsica y positiva:


1) Clsica: En los primeros albores de la prctica del procedimiento penal no se advertir bien la distincin, ahora ntida, entre las consecuencias jurdicas-penales y las jurdico-civiles de la comisin de un hecho delictuoso. La accin privada tiende entonces a hacer efectivas, simultneamente, la responsabilidad civil y penal. Slo est en juego el inters privado, porque no se concibe que la represin del delito sea de inters pblico. Pero luego se produce un laborioso y paulatino trnsito de lo individual hacia lo social, correlativo del crecimiento de los poderes del Estado, y estas dos acciones (penal y civil) se separan, tendiendo las acciones penal a proteger el inters pblico, mediante la imposicin de una pena; mientras la accin civil se dirige a obtener el resarcimiento del dao causado por el delito.

I. La doctrina clsica: considera a la accin como una pretensin. La distincin entre accin civil y accin penal, no es otra cosa que la que se hace entre derecho civil y derecho

45

penal; la accin resarcitoria, es considerada por esta teora como un derecho subjetivo del damnificado (art. 1077 C.Civil). Respecto a la accin resarcitoria, es indispensable hacer notar la correcta interpretacin del art. 1096 del C.Civil, que nos ensea que la norma dispone no que la accin civil debe ser ejercida necesariamente ante jurisdiccin civil, sino que el derecho subjetivo a la reparacin debe hacerse valer mediante una expresa manifestacin del titular, y no queda involucrada en la pretensin penal. La independencia se refiere al contenido de cada una de las pretensiones pero implcitamente acepta que tanto la sede penal. 2) Teora positiva: Esta teora ha sido sostenida por diversos autores, entre ellos Garofalo, Ferri, Prins. Ferri considera que entre reparacin civil y responsabilidad penal no hay ninguna diferencia, ya que para l es lo mismo el pago de una suma a ttulo de reparacin entre medios civiles y medios penales, ya que segn sta concepcin, ambos medios concurren en la defensa de los bienes sociales. Esta teora tiene, segn Ferri una trascendencia prctica ya que obliga a los jueces penales a la liquidacin por s mismos de los daos causados por el delito. Sintetizando podemos decir, que para esta teora la reparacin del dao causado por el delito es de naturaleza esencialmente poltica y social, y por lo tanto la pretensin resarcitoria debe convertirse tambin en una funcin del Estado. 3.5.1. El Cdigo Penal Argentino: El Cdigo Penal Argentino dispone que la sentencia condenatoria podr ordenar la indemnizacin del dao material y moral causado a la vctima. No hay duda, de acuerdo con la doctrina positivista que quisieron imponer al Juez penal la obligacin de ordenar de oficio la reparacin de los daos, lo mismo que la restitucin de la cosa obtenida en el delito. En el proyecto de 1891 se abre camino la concepcin positivista al disponer que la condena penal trae aparejada la obligacin de reparar el dao material y moral causado por el hecho punible; esta solucin implica que el Juez al dictar sentencia, debe establecer el monto de las indemnizaciones, hubiera o no peticin del damnificado. El proyecto de 1906 segua la misma orientacin que el anterior estableciendo en su artculo 35 que la sentencia condenatoria ordenar la indemnizacin del dao material y moral causado a la vctima. A este sistema positivista del proyecto se adhiere la opinin de la comisin especial de legislacin penal y carcelaria de la Cmara de Diputados, pero introduce un agregado: las leyes de procedimiento reglamentarn esta accin (art. 29 inc. 1). La comisin de Cdigos de la Cmara de Senadores recoge la observacin de que el sistema, tal como est proyectado, podr dificultar la transmisin de las causas criminales, debido al recargo de trabajo de los magistrados y, de acuerdo con la opinin de Gonzlez Roura, sustituye la palabra ordenara, podr ordenar. De esta forma los Jueces tendr facultad de poder fijar de oficio la indemnizacin, sin necesidad de peticin de parte. Naturaleza de la reparacin. Podemos observar que la distincin entre las consecuencias jurdicas penales y jurdico civiles del delito lograda a travs de una larga evolucin es una distincin que se establece del mismo modo que se distingue entre derecho pblico y privado. Justamente por lo expresado, el derecho penal es actuado inmediata e incondicionalmente por el Estado; es un derecho de carcter pblico. En cambio el derecho privado tutela intereses individuales mediante el establecimiento de derechos subjetivos, los cuales se caracterizan por la preeminencia de la libre voluntad

46

del individuo, a cuya disposicin est la norma jurdica. Por sta razn el individuo es libre de la tutela prometida en la norma objetiva; nadie puede obligarle a ejercer efectivamente esa pretensin, la cual es contenida en un derecho subjetivo que le es propio y que le pertenece. La actuacin del Estado, ante ese derecho subjetivo del particular, est condicionado a la manifestacin de voluntad de aqul; y propugnar la fusin de la pretensin penal y la no penal, implica, ms que un avance, un retroceso cientfico una vuelta a la venganza de los germanos. Por estas razones, Garraud estima que la posicin positivista implica un retorno a la confusin entre pena e indemnizacin. No es serio tutelar por la fuerza un inters particular, an en contra de la voluntad o a pesar de la indiferencia del interesado mismo. En definitiva si la pretensin es y ser siempre un derecho subjetivo del damnificado, que el derecho debe reconocer y tutelar en inters de aqul., no puede ser al mismo tiempo una funcin pblica semejante a la imposicin de una pena, la que se caracteriza porque siempre debe ser ejercida. El primero se mueve en la esfera de libertad concedida al individuo, mientras que la segunda lleva el sello invariable de la obligatoriedad con que es impuesta a los rganos del Estado. 3.5.2. Presupuestos: El dao privado no es un elemento externo y especfico de acto ilcito como se sostiene tradicionalmente, sino una consecuencia eventual del mismo. No siempre nace el derecho subjetivo a la reparacin cuando se comete un delito, sino que es necesario que concurran en el caso concreto los siguientes presupuestos: a) Que exista un delito penal (doloso o culposo) como fuente de la responsabilidad civil; b) Que exista dao privado, cierto y efectivo y que implique la lesin de un bien que sea objeto de un inters jurdicamente tutelado. c) Que entre el delito y el dao medie un nexo de causalidad.

3.6. Responsabilidad directa e indirecta


Responsabilidad Directa: Esta responsabilidad nace de normas expresas (C.C. art. 1077/8) el culpable de un delito penal, cualquiera sea el grado de su participacin, es civilmente responsable de dao que el delito hubiere causado. Es solidaria entre todos los responsables del delito (art. 31 del C.P.). La accin puede deducirse contra los sucesores universales (art. 1098 C.C.) proporcionalmente a la porcin o cuota que corresponda a cada uno de ellos. Responsabilidad indirecta: A diferencia del campo penal, en el civil ocurre que a veces se responde por el hecho ajeno, existiendo as una responsabilidad indirecta cuya regla est contenida en el art. 1113 del C.C. y que puede ser expresada de la siguiente forma: La responsabilidad de reparar el dao causado por un hecho propio, existe tambin con respecto al acusado por un delito que ejecutan personas que estn bajo nuestra dependencia. Esta responsabilidad deriva de la propia culpa, la cual consiste en haber omitido la vigilancia del delincuente, o en haber elegido mal a su dependiente. La responsabilidad nace siempre por no haber previsto lo previsible, pero como la obligacin resulta directamente de la ley, nace sin necesidad de que la culpa del tercero sea probada o acreditada.
47

En realidad no existe en los casos los arts. 1114 y 1117 del C.C. una presuncin absoluta de culpa, la ley traslada lisa y llanamente al que tiene al incapaz o dependiente bajo su cuidado o vigilancia, la responsabilidad por el acto ilcito. Para que se de la responsabilidad indirecta, es necesario que concurran las siguientes condiciones:

a) Que el culpable de un delito est en el momento de la comisin bajo la dependencia de un tercero. Es necesario que el vnculo de subordinacin entre el delincuente y el principal, surja de una situacin jurdica anterior al hecho delictuoso. b) Que en el caso de sumisin voluntaria el hecho se haya ejecutado mientras el dependiente estaba en ejercicio de las funciones que se le haban encomendado o en ocasin de ellas. Por esto la responsabilidad indirecta no comprende a hechos ajenos a la funcin propia del dependiente. c) Tambin responden indirectamente las personas jurdicas, ya que la excepcin del art. 43 del C.C. a la regla sentada en el art. 42 debe ser interpretada restrictivamente, slo se refiere a sus miembros en comn no a su administrador individualmente. d) Respecto al Estado, superada la doctrina de la irresponsabilidad de este es indudable que tiene la obligacin de indemnizar los daos resultantes de los delitos cometidos por sus funcionarios o empleados, siempre que se cumplan los requisitos que hemos sealado para la procedencia de la responsabilidad indirecta.
Solidaria: La obligacin directa e indirectamente responsable es solidaria aunque la ley no lo disponga expresamente, pues tratndose de una sola prestacin, el damnificado puede exigir la totalidad de ella a cualquiera de los responsables.

48

Actividad N 4
a) Elabore un concepto de la acusacin penal. b) Explique: qu garanta de defensa cumple la acusacin? c) En el proceso penal quines tienen la titularidad de ejercer acusacin? d) Realice un cuadro sinptico de las acciones penales. e) Indique cules son los caracteres de la accin pblica?

49

3.7. Regulacin Procesal


Cuando se discrimina el contenido sustancial de la accin resarcitoria atendiendo a la posible pretensin, encontramos como fines posibles: a) restitucin de la cosa objeto del delito; b) indemnizacin del dao moral; c) indemnizacin del dao material. a) Accin resarcitoria: se dirige a conseguir que el delincuente devuelva una cosa que hubiera obtenido mediante el delito. Es ms propio hablar de restitucin del objeto que hubiere sido la materia del delito, vale decir que esta accin tiende a restablecer al estado anterior al hecho ilcito. Esta accin que es personal, no debe confundirse con las acciones reivindicatorias o de despojo, que son reales. Si el restablecimiento al estado anterior se ha vuelto fsica (prdida o destruccin de la cosa hurtada) o jurdicamente imposible, la obligacin de dar una cosa cierta se transforma en una obligacin de indemnizar. b) Accin de indemnizacin del dao moral: es la accin que tiende a lograr una especie de compensacin o satisfaccin de carcter pecuniario, a veces especialmente prevista por el art. 1068 del C.C.. c) Accin de indemnizacin del dao material: tiende a restablecer el patrimonio econmico del damnificado, a quien el delincuente deber pagar no slo el dao efectivo (dao emergente) sino tambin el que deje de percibir (lucro cesante). Disposiciones comunes: Tanto el dao material como el moral debe resolverse en una indemnizacin que fijara el Juez (C.C. art. 1083).

3.8. Constitucin del damnificado en actor civil


Es un acto sin el cual no puede ejercer la accin civil del proceso penal (C. Procesal Penal de Salta art. 77). De este modo el particular ingresa como parte secundaria de una concreta relacin jurdico procesal en un determinado proceso. El ejercicio puede llevarse a cabo en el proceso comn, pero no en el proceso por faltas o contravenciones por la misma naturaleza de ste proceso. Es necesario que la pretensin privada se basa en el mismo hecho contenido en la pretensin punitiva. Las dos pretensiones deben exigir que el mismo hecho sea considerado bajo aspectos jurdicos diversos; que sean valorados de acuerdo con el derecho civil y el derecho penal. La admisin del actor no resulta solamente de la manifestacin de voluntad, como ocurre en el proceso civil, sino tambin de un examen jurisdiccional preventivo; el juzgador que estime que este aparece o no como titular del derecho subjetivo a la reparacin. Tampoco se admitir la accin, si la pretensin se ha extinguido por cualquiera de las causas de extincin de las obligaciones.

50

Debe tenerse en cuenta que el proceso penal es un instrumento de proteccin de los intereses pblicos, de modo que el inters privado slo puede ser objeto de mismo en cuanto no estorbe de manera alguna el cumplimiento de su fin especfico. La decisin jurisdiccional tendr carcter previsorio, en el sentido de que la persona admitida a constituirse en actor civil puede posteriormente ser excluida o viceversa. Caracteres: la accin civil tiene por regla general un carcter accesorio a la accin penal; slo puede ser ejercida la primera cuando la segunda est pendiente. Titular: La accin civil para la restitucin de la cosa objeto material del delito o la indemnizacin del dao causado por el mismo, podr ser ejercida solo por: a) El presunto damnificado, que es la persona fsica o jurdica que prima facie aparece como directamente damnificada por el delito. b) Sus herederos en los lmites de su cuota hereditaria. c) Representantes legales o mandatarios de ellos. d) El Ministerio Fiscal. Discriminando los elementos de la definicin se llega a las siguientes conclusiones: 1) El accionante debe aparecer como directamente damnificado a causa del mismo hecho que constituye el objeto proceso penal. El dao pretendido debe haber sido causado por el mismo hecho en el sentido expresado anteriormente. En el caso del co-imputado por delitos recprocos (lesiones o injurias), cada uno de ellos podr accionar contra el otro, desde que no se les impute el mismo hecho. Finalmente, tampoco podr constituirse en actor civil, el asegurador del imputado por incendio, defraudacin u otros delitos, para demandar la indemnizacin del dao por el resarcido al damnificado, pues su tutela nacera del contrato de seguro y no del delito que se investiga. 2) La persona jurdica no puede pretender haber sufrido un dao moral. 3) Quien pretende ejercer esta accin debe tener un inters de carcter civil que aparezca jurdicamente tutelado, de modo que ninguna persona fsica o jurdica puede intervenir en el proceso con el propsito de proteger el inters represivo. Herederos: Sin perjuicio de obrar iure propio en algunos casos, el heredero puede ejercer en los lmites de su porcin hereditaria la accin resarcitoria que hubiera correspondido a su causante desde que este le transmite en todos sus derechos y acciones de que gozaba en el momento de su fallecimiento. Obrando como heredero se pueden plantear dos situaciones: primero si el damnificado ha muerto sin haberse constituido en actor civil, su heredero podr hacerlo, siempre que aqul hubiese podido intervenir de acuerdo a los principios comunes; y segundo, si el damnificado ha muerto despus de haberse constituido en actor civil, el heredero podr seguir la accin iniciada por su causante, sin necesidad de una nueva constitucin, acreditando su calidad de tal.

51

Representantes legales:

1. Estn igualmente autorizados a ejercer la accin resarcitoria en nombre o inters del damnificado o sus herederos, los representantes legales de las incapaces en los casos y condiciones previstas por la ley civil. 2. Tambin podrn actuar los representantes legales de las personas jurdicas o de las sociedades civiles o comerciales. 3. Cuando el damnificado es un concursante civil, comerciante declarado en quiebra, la accin en representacin de la masa, la har el sndico.
Mandatario: Tambin puede ser ejercida la accin por un mandatario del damnificado que tenga mandato especial. Rigen los principios generales (C.C. arts. 1869 y 1870).

52

Actividad N 5
a) Explique -esquemticamente- cules son las escuelas y sus fundamentos acerca de la Accin Resarcitoria. b) Cul es el sistema adoptado en el Cdigo Penal Argentino? c) Distinga: entre responsabilidad directa e indirecta. d) Complete el siguiente cuadro:

CARACTERISTICAS

ACCION CIVIL

CONDIC. LEGALES

A. Concepto B. Sujetos C. Fines

53

Actividad N 6
1) Realice un cuadro sinptico de los Sistemas Procesales. 2) Enumere las fases del juicio oral. 3) Explique el principio de la verdad real. 4) Explique cmo se hace efectiva la inviolabilidad de la Defensa? 5) Realice un cuadro sinptico de las acciones penales y sus caracteres. 6) Explique la accin resarcitoria.

54

También podría gustarte