Guia Prevencion de Upp
Guia Prevencion de Upp
Guia Prevencion de Upp
DIRECCIÓN MEDICA
Tabla de contenido
I. Información General:...........................................................................................................
1.1. Empresa...........................................................................................................................
1.2. Ubicación.........................................................................................................................
1.3. Área.................................................................................................................................
1.4. Dependencia....................................................................................................................
1.5. Responsable....................................................................................................................
1.6. Gestión.............................................................................................................................
II. Finalidad:.............................................................................................................................
III. Objetivo General:.................................................................................................................
IV. Objetivos específicos:.............................................................................................................
V. Ámbito de aplicación:...........................................................................................................
VI. DEFINICIONES OPERATIVAS...........................................................................................
VII. CONCEPTOS BÁSICOS.....................................................................................................
VIII. VALORACION GENERAL DEL PACIENTE........................................................................13
IX. VALORACION ESTRUCTURADA DEL RIESGO................................................................13
X. MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL CUIDADO DE LA PIEL.................................................13
XI. MANEJO DE LA HUMEDAD..............................................................................................14
X. MANEJO DE LA PRESION.................................................................................................15
XI. PROTECCION LOCAL DE ZONAS VULNERABLES........................................................17
XII. OTRAS INTERVENCIONES PARA LA PREVENCION DE LAS UPP...............................17
XIII. VIGILANCIA Y CUIDADOS DE LA NUTRICION...............................................................18
XIV. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................18
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
INTRODUCCIÓN
El índice de ulceras por presión (UPP) es uno de los indicadores de calidad mas representativos de
los cuidados de enfermería, dado que la aparición de una UPP es una complicación frecuente e
importante que ocasiona un impacto negativo en la salud del individuo, además de producir una
prolongada estancia hospitalaria y aumento de los costos de tratamiento.
La UPP son en su mayoría prevenibles y en un alto porcentaje (95%) evitables, por lo que reviste
de mucha importancia contar con una guía que unifique los criterios de actuación del personal de
enfermería, para contribuir a la mejora de la calidad de la atención en la Clínica Cayetano
Heredia.
I. Información General:
II. Finalidad:
La presente guía tiene como finalidad la estandarización en prevención y cuidado ulceras por
presión, de la Clínica Cayetano Heredia y lograr que todo el equipo multidisciplinario ponga en
práctica la misma.
Identificar a los pacientes con riesgo de padecer ulceras por presión y evitar su incidencia
durante la estancia hospitalaria en la Clínica Cayetano Heredia.
Identificar criterios de actuación en la valoración, prevención y tratamiento de las ulceras por
presión según el Proceso de Atención de Enfermería.
Informar y educar al familiar/cuidador del paciente a fin de mantener la continuidad de los
cuidados al alta, utilizando las herramientas educativas institucionales disponibles.
V. Ámbito de aplicación:
Riesgo de ulceras por presión: es la presión misma que cusa el cierre de los capilares
disminuyendo al aporte de oxígeno a los tejidos. Sin embargo, existen una serie de
situaciones o factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar ulceras en
situación propicia.
Atención en salud: servicios recibidos por los individuos o las poblaciones para promover,
mantener, monitorizar o restaurar la salud.
Falla de la atención de salud: una deficiencia al realizar una acción prevista según lo
programado o la utilización de un plan incorrecto, lo cual se puede manifestar mediante la
ejecución de los procesos correctos (falla de omisión) en las fases de planeación o de
ejecución.
Prevención: en la actualidad se entiende la prevención de la enfermedad como un conjunto
de acciones y estrategias encaminadas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo
que pueden ser biológicos, de comportamiento ambientales de tal manera que permite evitar
la aparición de la enfermedad, su prolongación o secuelas.
TIPO DE
MECANISMO PRODUCCIÓN
Presión ejercida de forma perpendicular entre la piel y las
prominencias Oseas.
PRESIÓN DIRECTA
Presión ejercida paralelamente al paciente sobre un plano duro o
semiduro ocasionando flictenas o erosiones por el movimiento o
arrastre del paciente.
FRICCIÓN
Se produce por la unión de la presión directa y tangencial
ocasionando al paciente un desgarro interno de los tejidos (Paciente
en posición de Fowler)
CIZALLAMIENTO
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
Localización:
Las zonas más susceptibles de desarrollar UPP son aquellas en las que se ejerce una presión entre
dos planos, uno relativo al paciente (prominencias óseas) y otro externo (punto de apoyo).
Duración:
Relación parabólica inversa entre presión y tiempo, es decir, a mayor tiempo de aplicación de
la presión, menor es la presión necesaria para generar una lesión.
Efecto:
Los efectos son la hipoxia y trombosis a nivel de la microcirculación. En orden de severidad,
el plano muscular es el más afectado siendo la epidermis la estructura más resistente a la
hipoxia prolongada y, por ende, la última en mostrar signos de isquemia.
La tolerancia tisular:
Además del mecanismo de isquemia-presión, existen múltiples factores que contribuyen en el
proceso, disminuyendo la tolerancia tisular y creando las condiciones para que se genere la
úlcera.
Clasificación:
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
VALORACION DE LA PIEL:
Los signos indicativos de lesión por presión son: eritema, calor localizado, edema, induración y
deterioro de la piel. Los tonos mas oscuros de piel pueden ser más difíciles de evaluar visualmente,
por lo que se debe prestar atención al calor localizado, edema e induración, en estos casos es
necesario:
CUIDADOS DE LA PIEL
Utilizar un jabón con un pH adecuado a la piel, evitando usar agua muy caliente.
Aclarar y secar completamente la piel para protegerla del exceso de humedad prestando
especial atención a los pliegues cutáneos.
Mantener una adecuada hidratación para proteger la piel, ya que si esta seca hay mayor
riesgo de aparición de lesiones.
No frotar vigorosamente la piel del paciente.
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
Las cremas hidratantes, se deben aplicar con suavidad, no frotando sobre las prominencias
óseas ya que esto podría producir una rotura capilar y provocar al paciente una ulcera de
forma involuntaria.
No usar agentes irritantes para la piel como los productos que contienen alcohol.
X. MANEJO DE LA PRESION
El manejo adecuado de la presión contribuye a reducir el riesgo de desarrollar UPP. Este manejo
incluye la movilización, los cambios posturales, las superficies especiales para el manejo de la
presión y la protección local de las zonas vulnerables.
MOVILIZACION:
CAMBIOS POSTURALES:
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
Los cambios posturales reducen la duración y la magnitud de la presión ejercida sobre las zonas
vulnerables.
Utilizar una almohada u otro dispositivo debajo de las pantorrillas para que los talones
queden elevados completamente, de modo que se distribuya el peso de la pierna a lo largo de
la pantorrilla, manteniendo la rodilla ligeramente flexionada.
Inspeccionar la piel de los talones al menos cada 24 horas.
Realizar una valoración nutricional al ingreso y cada ves que haya un cambio en la situación
del paciente que pueda aumentar el riesgo de desnutrición.
En esta valoración se recomienda incluir: peso actual y habitual, la historia de
ganancia/perdida de peso involuntaria y la ingesta de nutrientes en comparación con las
necesidades.
La presión del lavado y secado debe cumplir con los siguientes requisitos:
b) Desbridamiento: Cuando en el lecho de la herida hay tejido necrótico, éste actúa como
medio ideal para la proliferación bacteriana e impide el proceso de curación. Por ello es
necesario eliminarlo a través del desbridamiento. Existen distintos tipos de
desbridamiento, su elección está en función del estado del paciente y de las características
del tejido necrótico.
Consideraciones previas:
Valoración del estado general del paciente.
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
TIPOS DE DESBRIDAMIENTO
a) QUIRÚRGICO:
Retirada completa del tejido necrótico (y parte del sano).
Cirujano en quirófano con anestesia o sedación.
Indicado en escaras gruesas, lesiones extensas o en localizaciones especiales y con
signos de celulitis o sepsis.
Técnica cruenta y poco selectiva.
Requiere consentimiento informado.
Coste elevado.
b) CORTANTE: Características:
Rápido.
Reduce la carga bacteriana y el mal olor asociado.
Indicaciones: tejido necrótico seco o con exudado abundante con sospecha de elevada
carga bacteriana o signos clínicos de infección.
Puede combinarse con otros métodos.
Se realiza con instrumental estéril y extremas medidas de asepsia.
Consentimiento informado (escrito/verbal).
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
Técnica:
Se realiza por planos y normalmente en varias sesiones.
Comenzar por la zona central (generalmente la más débil).
Liberar lo antes posible uno de los bordes hasta hallar tejido viable.
Dolor:
Aplicar anestésico tópico sobre el lecho y paredes de la lesión y cubrir con apósito 20-
30 min. antes de la intervención.
Gel de Lidocaína 2%
Riesgo de sangrado:
En pacientes con alto riesgo (coagulopatías o anticoagulantes) consultar con
especialista.
Complicación frecuente, controlable habitualmente mediante compresión digital o
apósitos hemostáticos (Spongostan, Alginatos, hidrofibra de Hidrocoloides).
Si no cede sutura del vaso sangrante.
Usar apósito seco durante las primeras 24 h.
Excepciones:
Actitud paliativa.
Úlcera de talón con necrosis seca sin edema.
Eritema, fluctuación o drenaje.
c) AUTOLÍTICO:
Se basa en el principio de la cura en ambiente húmedo:
- Apósito de cura en ambiente húmedo.
- Hidrogeles en estructura amorfa.
Auto digestión de los tejidos desvitalizados:
- Hidratación del lecho de la úlcera.
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
- Fibrinólisis.
- Acción de las enzimas endógenas.
Método de elección cuando no pueden usarse otros. Es el método más selectivo,
atraumático y menos doloroso.
Recomendable combinarlo con el enzimático y/o cortante.
Acción más lenta, puede producir maceración de la piel peri ulceral.
d) OSMÓTICO:
Principio de intercambio de fluidos de distinta densidad.
Aplicación de soluciones hiperosmolares o apósitos de poliacrilato activados con estas
soluciones.
Selectivo.
Requiere cambios de apósito c/12-24 h.
e) MECÁNICO:
Actúan mediante la abrasión mecánica.
Son traumáticos y no selectivos.
Apósitos de húmedos a secos, irrigación continua a presión, baño de remolino y
frotamiento del lecho ulceral.
f) LARVAL:
Alternativa no quirúrgica para el desbridamiento de lesiones cavitadas y de difícil
acceso.
Reduce la carga bacteriana.
Se usan larvas estériles de una mosca (Lucilia Sericata, mosca verde botella).
Su mayor inconveniente es la repulsa que produce en pacientes y profesionales.
Existe evidencia científica de su eficacia.
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
XIV. ANEXOS
RIESGO ALTO: ≤ 12
NIVELES DE
RIESGO RIESGO MODERADO: ≤ 14
BAJO RIESGO: ≤ 16
PROCEDIMIENTO:
DIRECCIÓN MEDICA
XV. BIBLIOGRAFÍA