Bioseguridad en Odontologia-2005
Bioseguridad en Odontologia-2005
Bioseguridad en Odontologia-2005
N T N
NORMA TCNICA
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGA
2005
NDICE
NDICE 2
INTRODUCCIN.. 5
I.
FINALIDAD. 6
II.
OBJETIVOS. 6
III.
AMBITO DE APLICACIN.. 6
IV.
BASE LEGAL.. 6
V.
DISPOSICIONES ESPECFICAS. 7
1. MEDIDAS BSICAS DE PREVENCIN CONTRA LAS
INFECCIONES TRANSMISIBLES........ 7
1. PRECAUCIONES UNIVERSALES. 7
1.1. CUIDADOS DEL PERSONAL... 7
1.1.1. INMUNIZACIONES 8
1.1.2. LAVADO DE MANOS. 8
1.2. MANEJO DE LOS ARTCULOS ODONTOLGICOS.11
1.2.1. MTODOS
DE
ELIMINACIN
DE
MICROORGANISMOS 11
1.2.1.1. ESTERILIZACIN..11
A) PROCESO DE ESTERILIZACIN CON CALOR. 11
B) PROCESO DE ESTERILIZACIN POR AGENTES
QUMICOS 22
1.2.1.2. DESINFECCIN. 24
A) PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIN.24
B) TIPOS DE DESINFECTANTES. 27
2. USO DE BARRERAS... 45
2.1. GUANTES... 45
2.2. MASCARILLAS.. 47
2.3. PROTECTORES OCULARES. 47
2.4. MANDIL.. 48
2.5. PECHERA.49
2.6. GORRA .49
3. MANEJO DE RESIDUOS CONTAMINADOS. 49
3.1. MANIPULANCIN DE RESIDUOS PUNZOCORTANTES.49
3.2. MANIPULANCIN DE MATERIAL TXICO..50
3.3.ELIMINACIN DE RESIDUOS. 51
VI.
ANEXOS.. 59
VII.
BIBLIOGRAFA. 63
INTRODUCCIN
El Equipo de Salud que otorga la atencin odontolgica y sus pacientes, estn expuestos a
una variedad de microorganismos por la naturaleza de las interacciones, donde se produce
un contacto directo o indirecto con el instrumental, el equipo, aerosoles y las superficies
contaminadas, especialmente fluidos corporales. Asimismo, hay que destacar que a su vez
el operador es portador de microorganismos en sus manos y cuerpo en general, por lo que
el contacto repetitivo entre profesional y paciente con tales caractersticas, de potenciales
portadores de enfermedad, hacen necesario tomar diferentes medidas de proteccin para
prevenir la infeccin cruzada.
Adems, se debe considerar que el perfil de la atencin odontolgica ha cambiado
enormemente en los ltimos aos, producto de la aparicin de nuevas enfermedades,
incorporacin de nuevas tecnologas de tratamiento, el inters social por la calidad de los
servicios de salud, la importancia de la salud ocupacional, la importancia de la proteccin
del ambiente y la masificacin de la informacin han generado la necesidad revisar y
actualizar los procedimientos para el control de las infecciones en la prctica
odontolgica.
En tal sentido se ha desarrollado la norma tcnica de Bioseguridad en Odontologa, la
que se define como un conjunto de procedimientos bsicos de conducta que debe seguir
cualquier personal de salud, del servicio de odontologa, en el curso de su trabajo diario,
cuando se enfrenta a riesgos para su salud y la de la comunidad. Esta incluye, dentro de
otros, cuidados del personal asistencial, manejo del material, e instrumental, manejo del
ambiente odontolgico, uso de barreras protectoras, manejo de residuos contaminados y
medidas bsicas frente a accidentes de exposicin a sangre o fluidos corporales.
La norma de Bioseguridad en Odontologa ha sido elaborada teniendo en cuenta la
bibliografa actual y la normatividad vigente. Asimismo, se han adaptado a los recursos
econmicos y financieros disponibles en nuestro medio para que se pueda cumplir lo
mejor posible. Pero no solo se requiere el diseo de normas y procedimientos efectivos y
de bajo costo, sino tambin su difusin, la enseanza y la vigilancia de su cumplimiento.
No obstante, con la evolucin del conocimiento humano, es necesaria la evaluacin
peridica de estas Normas para adecuarlas al conocimiento cientfico actualizado.
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA
I. FINALIDAD:
La Norma Tcnica de Bioseguridad en Odontologa tiene como finalidad reducir el riesgo
de transmisin de enfermedades infectocontagiosas a travs de la sangre, secreciones
orales y/o respiratorias desde el paciente hacia los profesionales y colaboradores, de estos
al paciente y entre pacientes del servicio odontolgico.
II. OBJETIVOS:
Establecer las medidas de prevencin para evitar las enfermedades de riesgo
profesional y la infeccin cruzada entre el profesional odontlogo, personal auxiliar,
pacientes, personal de limpieza y personal de laboratorio.
Establecer la conducta a seguir frente a un accidente con exposicin a sangre y otros
fluidos corporales.
V. DISPOSICIONES ESPECFICAS:
Cuando se realizan procedimientos odontoestomatolgicos de rutina, se pueden causar
durante las maniobras pequeos sangrados o incluso no es raro observar sangrados
espontneos.
Si tenemos en cuenta adems, que la cavidad bucal es portadora de una multiplicidad de
agentes microbianos, podemos concluir que el odontlogo puede contaminarse o
contaminar accidentalmente.
Por esta razn, creemos que el odontlogo debe conocer detalladamente las normas de
bioseguridad e incorporarlas a su prctica cotidiana.
La presente Norma de Bioseguridad abordar principalmente las medidas preventivas
para evitar la transmisin de enfermedades infecciosas y las mediadas a tomar cuando se
produzca un accidente de exposicin a sangre y otras secreciones corporales.
1. PRECAUCIONES UNIVERSALES:
Constituyen un conjunto de medidas que deben aplicarse sistemticamente a todos los
pacientes sin distincin, considerando que toda persona puede ser de alto riesgo;
asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las
medidas deben involucrar a todos los pacientes, independientemente de presentar o no
patologas.
1.1. CUIDADOS DEL PERSONAL:
Son todas aquellas precauciones estndares que rutinariamente deben seguir todo el
personal que labora en el servicio de odontologa, para que disminuyan el riego de
adquirir infecciones en el medio laboral.
1.1.1. INMUNIZACIONES:
El personal que labora en el consultorio odontoestomatolgico y que tienen la
posibilidad de exposicin a sangre u otros fluidos corporales debe recibir la
vacuna contra la hepatitis B. Esta vacuna debe ser aplicada en dosis completas y
segn esquema vigente. Asimismo, deben hacerse pruebas para asegurarse que la
vacuna provea inmunidad contra la infeccin correspondiente.
La vacuna contra la hepatitis B, es la ms importante, por las siguientes razones:
la hepatitis B es una enfermedad transmitida por sangre, producida por un virus
100 veces ms infectante que el virus HIV; por ejemplo, frente a un accidente
punzante con aguja contaminada con sangre infectada con HIV, la probabilidad de
contagio es de alrededor del 0,4%, mientras que si lo mismo ocurre con un
elemento contaminado con virus de hepatitis B, es del 30%. Por otra parte, los
pacientes con hepatitis B tienen la probabilidad de transformarse en portadores
crnicos (10%) y posteriormente, padecer cirrosis. Lo ms grave an es que los
pacientes con cirrosis relacionada con hepatitis B tienen un riesgo 247 veces
mayor de contraer cncer heptico que la poblacin en general. El cncer heptico
es el nico cncer que se previene con una vacuna. Adems, el 85-95% de los
sujetos normales que reciben esta vacuna se inmunizan contra el virus de la
hepatitis B y se protegen indirectamente contra la hepatitis Delta. Actualmente, la
vacuna se aplica por inyeccin intramuscular profunda en regin deltoidea. La
aplicacin de esta vacuna se realiza en tres dosis: 1 era dosis, la 2da. dosis a los
30 das de la primera y la 3era. dosis transcurrido cuatro meses de la segunda;
adems se necesita dosis de recuerdo cada 5 aos. Su control debe ser hecho a
travs de ttulos positivos de AgHBs o niveles altos de Anti AgHBs (mayor de 10
mUI/ml).
Tabla N 1
Tcnica de lavado de manos
LAVADO CORTO
(Clnico)
Jabn neutro lquido
LAVADO MEDIANO
Jabn lquido antisptico
(clorhexidina al 4%,
yodopovidona, etc.)
LAVADO LARGO
(Quirrgico)
Jabn lquido
antisptico
1. Igual
2. Igual
4. Igual
5. Friccionar las manos hasta
los codos, en forma sistemtica
durante 5 minutos cepillar las
uas y friccionar con esponja
descartable la piel. Este paso
puede dividirse en 2 etapas de 2
minutos
y
medio
c/u,
repitindola e intercalando en el
medio el enjuague de las manos
hasta los codos.
6. Escurrir sin juntar las manos.
No sacudirlas
7. Secar con toallas estriles,
individual y un solo uso,
descartar toallas
8. Mantener las manos hacia
arriba
10
1.2.
11
12
13
Figura N 1
c. Doblar la punta que da a la persona que esta preparando de tal manera
que llegue al centro del paquete cubriendo el artculo. Luego realizar un
doblez con la punta hacia fuera. (Figura N 2)
14
Figura N 2
d. Doblar los laterales hacia el centro del paquete en forma de sobre,
siempre haciendo un doblez en la punta. (figura N 3)
e. Realizar el mismo procedimiento en el otro lado de modo que ambas
cubran el artculo. (figura N 4)
Figura N 3
Figura N 4
Figura N 5
15
Temperatura
Tiempo de exposicin
1,5
2,0
2,9
121 C
126 C
134 C
15
10
3
Normas
Tcnicas
sobre Esterilizacin y
17
Los paquetes no deben tocar las paredes y que entre cada paquete, haya
espacio suficiente para conseguir una buena circulacin.
El contenido de instrumental no debe ocupar ms de 2/3 de la capacidad,
para dejar espacio para la libre circulacin de agente esterilizante (aire
caliente).
No encimar ni superponer las cajas.
Nunca abrir la puerta de la estufa durante el proceso de esterilizacin,
caso contrario iniciar el proceso nuevamente.
Retirar el material fro del esterilizador a fin de evitar cambios bruscos
de temperatura.
E1 tiempo de esterilizacin debe considerarse a partir del momento en
que el termmetro de la estufa alcance la temperatura de trabajo (tabla
N 3).
Tabla N 3
Parmetros de trabajo
Temperatura
Tiempo
160
170 C
carga
60' + tiempo de calentamiento de
carga
Tiempo
160 C
170 C
18
19
20
Estante Cerrado
Un empaque
Doble empaque
Cobertor plstico
Seis semanas
Seis meses
Mximo 5 aos
Estante Abierto
Un da
Seis semanas
Mximo 5 aos
21
22
1.2.1.2. DESINFECCION:
Se define como el proceso por medio del cual se logra eliminar a los
microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se
asegure la eliminacin de las esporas bacterianas.
El grado de desinfeccin producido depende de varios factores, pero
esencialmente de la calidad y concentracin del agente microbiano, de la
naturaleza de la contaminacin de los objetos y el tiempo de exposicin.
Los materiales e instrumentos descritos como semi-crticos, que no pueden ser
esterilizados, sern desinfectados a alto nivel.
La desinfeccin tambin se usa en materiales e instrumentos definidos como no
crticos.
A) PROCEDIMIENTO DE DESINFECCIN:
El Procedimiento de desinfeccin consta de las siguientes etapas:
24
25
27
28
30
31
1.2.2. SELECCIN
DEL
MTODO
ADECUADO
ELIMINACIN DE MICROORGANISMOS:
PARA
LA
32
B) MATERIAL SEMICRTICO:
Corresponde a artculos que no penetran las mucosas pero pueden estar en
contacto con ellas o expuesta a la saliva, sangre u otros fluidos. Estos, por lo
general son resistentes a infecciones por esporas bacterianas comunes pero
susceptibles a las formas vegetativas de las bacterias, virus y
33
34
35
R/1 min.
R/1 min.
NR
R/10 min.
R/10 min.
R/10 min.
NR
NR
R/30 min.
NR
NR
R/30 min.
36
Sustancias Desinfectante
Hipoclorito
Glutaraldehdo
Iodforos
(1%)
(2%)
Prtesis Fija
37
Metal/porcelana
Metal/acrlico
Porcelana
Acrlico
Prtesis Removible
Metal/acrlico
Acrlico/porcelana
Ortodoncia
Acrlico/alambres
Ferulas De
Relajamiento
Acrlico
R/D
R/D
R/D
R/D
R/D
R/D
R
R
R
R
R/D
R
NR
NR
R/D
NR
NR
NR
R/D
R
38
40
C) VIDRIOS:
Son sustancias que se fabrican a partir de slice que se funden a grandes
temperaturas. Son rgidos debido a que sus molculas son muy
cohesionadas; estas caractersticas los hacen muy frgiles y fciles de
romper. Muchos artculos usados en odontologa estn envasados en vidrios
Los ms frecuentes procesados son los de tipo pirex debido a que son de
mayor grosor y dureza que confieren resistencia a traccin y temperaturas
altas. Los vidrios pueden contener en su composicin metales y plsticos.
A mayor cohesin de sus partculas es ms duro y resistente. Los vidrios
esmerilados (opacos) no se utilizan en la fabricacin de materiales que
requieren ser esterilizados debido a que podran tener materia orgnica o
residuos de gases.
Los vidrios deben ser esterilizados por calor seco (pupinel) o deben ser
desinfectados, pero cuando se trata de envases de vidrio que contengas
lquidos para esterilizar, se utiliza la autoclave.
D) LATEX:
Son sustancias derivadas del caucho que se utilizan para la fabricacin de
guantes. Se caracteriza por ser muy vulnerable y poco resistente a la
traccin y accin del detergente. Ciertas caractersticas del ltex son
41
En las reas de atencin profesional no se deben realizar otras actividades que no sean
la sealada. En estos espacios no se guardar alimentos o utensilios de comida, ni
tampoco se tendrn plantas o materiales de limpieza.
La ventilacin de todos los lugares de trabaj deber ser muy intensa a fin de evitar la
polucin causada por aerosoles generados durante las preparaciones dentarias o
debido a las emanaciones del sistema de desage.
42
43
Limpieza de Mobiliario:
Las superficies de los muebles de trabajo debern ser de material fcilmente
higienizable, liso y con la menor cantidad posible de ngulos en donde se pueda
depositar el polvo o material contaminado.
Es importante tener presente que la boca puede expulsar saliva o sangre hasta un
dimetro de dos metros desde el lugar en que se encuentra ubicado el paciente, por
lo tanto todas las superficies que se encuentran ubicadas en ese espacio se debern
desinfectar con mayor frecuencia que el resto del mobiliario. La limpieza de
mobiliario debe realizarse una vez por turno y siempre que se encuentren
visiblemente sucios.
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Lavar con solucin de detergente limpiador, enjuagar y luego embeber una
esponja con solucin de hipoclorito de sodio al 0.1% y desinfectar la totalidad
del mueble por 15 minutos, finalmente enjuagar con una esponja embebida en
agua y secar la superficie descontaminada.
En caso de mancha de sangre u otro fluido orgnico embeber inmediatamente
en toalla absorbente, eliminar como residuo patognico, proceder a la limpieza
con solucin detergente e hipoclorito de sodio al 1%, segn punto anterior.
Paredes, puertas, ventanas y vidrios: El local asistencial deber contar con
paredes y pisos de fcil lavado, evitando apliques innecesarios o materiales
rugosos o porosos que dificulten la higiene del consultorio.
Se debe lavar desde una altura de 2m. hacia abajo, evitando la salpicaduras y
teniendo extrema precaucin con las bocas de electricidad. Parra ello se debe usar
una solucin detergente o jabn, cepillando en forma meticulosa. Enjuagar, secar
y a continuacin desinfectar esta superficie con solucin de hipoclorito de sodio al
0.1%.
Cambiar ambas soluciones tantas veces como sea necesario o cuando se encuentre
las soluciones visiblemente sucias.
Este procedimiento se debe realizar una vez por semana y cuando se encuentren
visiblemente sucios.
Pisos y zcalos: Se utilizar la tcnica de doble balde/doble trapo, en los cuales se
realizar los siguientes procedimientos: Si hubiese presencia de materia orgnica,
el personal de limpieza debe colocarse los guantes y luego colocar toallitas de
papel sobre la mancha (tantas veces como sea necesario) para que la mancha se
absorba. Una vez absorbida, descartar las toallitas en bolsa plstica de Residuos
Patognicos. Luego pasar un trapo con agua y detergente, enjuagar y pasar un
trapo con hipoclorito de sodio al 1%.
44
2. USO DE BARRERAS:
Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos
orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Estos dispositivos de
proteccin tienen el objeto de impedir contaminacin con microorganismos
eliminados por los enfermos, y en otros casos que microorganismos del personal
sanitario sean transmitidos a los pacientes. La utilizacin de barreras no evita los
accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho
accidente. Para lograr esto el odontlogo y el personal auxiliar que apoye
directamente en el rea asistencial deber usar los siguientes mtodos de barrera
2.1.
GUANTES:
Su uso tiene como objetivo la proteccin del personal de salud y la del paciente, al
evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminacin del paciente con los
microorganismos de la piel del operador, como de la transmisin de grmenes de la
sangre, saliva, o mucosas del paciente a las manos del operador; por lo tanto, en todo
45
Nunca intentar desinfectar y/o esterilizar los guantes, pues estos procedimientos
los deterioran.
Los guantes deben estar bien adaptados, si son grandes o muy estrechos interfieren
con la destreza manual.
Los guantes deben cubrir el puo del mandil.
2.2. MASCARILLAS:
Se utilizan para proteger las mucosas de nariz y boca contra la inhalacin o ingestin
de partculas presentes en el aire, en los aerosoles y contra las salpicaduras de sangre
y saliva.
Las mascarillas deben tener las siguientes caractersticas:
Adaptarse con comodidad a la cara.
No filtrar aire por los lados.
Carecer de costura central para evitar el paso de grmenes.
Las mascarillas odontolgicas deben filtrar partculas de 1 micrn y tener como
mnimo tres capas con una eficiencia de filtracin del 95%.
Cubrir sin presionar los labios ni los orificios nasales.
No irritar la piel.
Permitir la respiracin.
No favorecer el empaamiento de los protectores oculares.
Las mascarillas estn disponibles en variedad de materiales: Papel. Tela, hule
espuma, fibra de vidrio y otros compuestos sintticos. Se consideran a las de fibra
de vidrio como las ms eficaces.
En relacin al uso de mascarillas debe considerarse:
Se deber usar mascarillas para cualquier tipo de procedimiento que se realice en
la atencin odontolgica del paciente.
Toda mascarilla debe ser cambiada al estar presente la humedad en algunas de las
capas.
Las mascarillas deben ser de uso personal y preferentemente descartables.
Sus superficies son susceptibles a contaminarse, por consiguiente deben ser
consideradas como un objeto sptico.
Nunca deben ser tocadas con las manos aun estando enguantadas. Manipularlas
del elstico de soporte.
2.3. PROTECTORES OCULARES:
Los protectores oculares sirven para proteger la conjuntiva ocular y el ojo de la
contaminacin por aerosoles, salpicaduras de sangre y saliva y de las partculas que
se generan durante el trabajo odontolgico como ocurre cuando se desgastan
amalgama, acrlico, metales, etc.
Los anteojos deben tener las siguientes caractersticas:
Deben ser neutros, de material resistente (alto impacto).
Deben ser fcilmente descontaminables.
47
48
2.5. PECHERA:
La pechera protege al mandil y evita las salpicaduras, lquidos o fluidos corporales del
enfermo evitando el cambio de este entre pacientes.
En relacin al uso de la pechera debe considerarse:
Colocarse la pechera sobre el mandil, cada vez que se realizar un procedimiento
invasivo.
Cambiar el mandil y la pechera cuando estn visiblemente manchados o
salpicados con sangre o saliva.
Las pecheras pueden ser de tela o de plstico.
Cuando se haya terminado de realizar los cuidados y antes de lavarse las manos,
los mandiles sern removidos o desechados
Depositar y transportar la pechera en bolsas plsticas descartables.
No mezclar la ropa cotidiana con la vestimenta protectora.
2.6. GORRA:
Evita la contaminacin de los cabellos por aerosoles o gotas de saliva y/o sangre
generadas por el trabajo odontolgico.
En relacin al uso del gorro debe considerarse:
El gorro debe cubrir totalmente el cuero cabelludo.
El cabello debe estar totalmente recogido, evitando la cada hacia la parte anterior
o lateral de la cara.
Un gran porcentaje de los accidentes laborales se da por el mal manejo del material
punzocortantes. Los pinchazos o cortes con aguja o instrumento contaminado con
sangre o secreciones son altamente peligrosos. Estos instrumentos incluyen: agujas,
bisturs, exploradores, curetas periodontales y para dentina, fresas de diamante y
carburo, instrumentos de endodoncia, tijeras bandas y alambre para ortodoncia, cinta
matriz, piedras montadas y discos de pulido, etc.
En relacin a los residuos punzo-cortantes se considera:
Nunca reinsertar con las manos las agujas en su protector.
Si se efecta una segunda puncin durante un mismo procedimiento clnico, debe
delimitarse un campo estril en el rea clnica directa para dejar la jeringa carpule
(rin o bandeja estril). O bien utilizar siempre una pinza porta aguja, para volver
49
3.2.
50
3.3.
ELIMINACIN DE RESIDUOS:
52
Cerrar hermticamente las bolsas una vez que estn llenas en las dos terceras
partes.
Las bolsas nunca deben ser arrastradas.
Si el recipiente tiene dispositivo para separar la aguja de la jeringa, descartar slo
la aguja en dicho recipiente
Si el recipiente no cuenta con dispositivo de separacin de aguja, eliminar la aguja
con una pinza porta aguja.
Los residuos deben permanecer el menor tiempo posible acumulados en las reas
de trabajo retirndose con una frecuencia mnima de una vez por turno y siempre
que se encuentren llenos los recipientes.
Los residuos deben ser tratados sin perjuicio a la poblacin y al medio ambiente,
por ello los mtodos de tratamiento recomendado son: enterramiento controlado,
esterilizacin por autoclave, incineracin y desinfeccin por microondas.
1. CLASIFICACIN DE AES:
Los Accidentes de Exposicin a Sangre (AES) se clasifican de acuerdo a la naturaleza
de la exposicin y puede clasificarse en 4 categoras probables:
1.1. Dudosa:
Cualquier lesin causada con instrumental contaminado con fluidos no infectantes, o
exposicin de piel intacta o fluidos o sangre infectante.
1.2. Probable:
Herida superficial sin sangrado espontneo con instrumentos contaminados con
sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas a sangre o fluidos infectantes.
53
1.3. Definida:
Cualquier herida que sangre espontneamente contaminada con sangre o fluidos
infectantes o bien, cualquier herida penetrante con aguja u otro instrumento
contaminado con sangre o fluidos infectantes.
1.4. Masiva:
Transfusin de sangre infectada por VIH. Inyeccin accidental de ms de 1 ml. de
sangre o fluidos contaminados. Cualquier exposicin parenteral a materiales de
laboratorio o de investigacin conteniendo virus VIH.
Enfermedad
Agente
Hepatitis
Tipo B
Virus
Sida
Virus
Modo de
Transmisin
Periodo de
Incubacin
Sangre, saliva,
2 a 6 meses
material contaminado
Contacto sexual,
Hasta 10 aos
contacto con sangre,
Secuelas y
complicaciones
Carcinoma de
hgado
Muerte
54
madre-nio
Inhalacin, saliva,
instrumentos
contaminados
Contacto con saliva
infectada
Tuberculosis
Bacteria
Herpes simple
Tipo I
Virus
Herpes simple
Tipo II
Virus
Contacto sexual,
saliva, sangre
Conjuntivitis
Herptica
Virus
Autoinoculacin con
saliva infectada
Gonorrea
Bacteria
Contacto sexual,
saliva, sangre
1 a 7 das
Artritis,
esterilidad en
mujeres
Sfilis
Bacteria
Contacto directo,
sangre, contacto
sexual
2 a 12
semanas
Dao cerebral,
muerte
Ttano
Bacteria
Heridas abiertas
7 a10 das
Virus
Saliva, sangre
4 a 7 semanas
Inhalacin
14 a 25 das
Mononucleosis
Infecciosa
Paperas
Virus
Infecciones
Estreptocsicas
Bacteria
Infecciones
Estafiloccicas
Bacteria
Resfri
Virus
Contacto con
secreciones ulceras
orales, periodontitis
Exposicin a heridas
cutneas
Saliva, sangre
3 a 7 das
latente
Hasta 2
semanas
latente
3 a 7 das
latente
Dolor,
inhabilitacin
Lesiones
dolorosas
Ceguera
1 a 3 das
4 a 10 das
48 a 72 horas
Inhabilitacin,
muerte
Inhabilitacin
temporal
Inhabilitacin
temporal,
esterilidad en
hombres
Osteomielitis
reumatismo
cardiaco
Osteomielitis
neumona
Inhabilitacin
temporal
Tabla N 9
Riesgo de Transmisin de las Infecciones entre los Pacientes y el Personal de Salud
Enfermedad
PAC =>P.S.
VIH/SIDA
Viruela/Zoster diseminado
Zoster localizado
Conjuntivitis viral
Citomegalovirus
?
Alto
Bajo
Alto
Bajo
Lnea De Transmisin
P.S. => PAC
?
Alto
Bajo
Alto
?
55
Hepatitis A
Hepatitis B
Hepatitis no A y no -B
Herpes simple
Influenza
Sarampin
Infec. Por meningocosos
Parotiditis
Rotavirus
Rubeola
Salmonella/Shigella
Sarna
Streptococo aureus
Streptococo grupo A
Tuberculosis
Sfilies
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Intermedio
Alto
Raro
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Bajo
Bajo
?
?
Bajo a alto
Bajo
Raro
Raro
?
Raro
Intermedio
Alto
?
Intermedio
Intermedio
Intermedio
Bajo
Bajo
Raro
Raro
Bajo a alto
?
56
57
Tabla N 10
Medidas Complementarias a la exposicin del virus de la hepatitis B (VHB)
Si
Fuente de contacto es
hallada positiva para
HBsAG
Fuente de contacto es
hallada negativa para
HBsAg.
Fuente de contacto
niega a analizar
sangre
o
no
identifica la fuente
contacto
se
su
se
de
Personal de salud no
est vacunado contra
hepatitis B
Personal de salud est
vacunado
contra
hepatitis B
Personal de salud no
est vacunado contra Debe recibir vacuna contra hepatitis B
hepatitis B
Personal de salud est
No requiere ninguna medida
vacunado contra la
hepatitis B
1. Debe
recibir
el
esquema
Personal de salud no
vacunacin
est vacunado contra
2. Si fuente es de alto riesgo o
hepatitis B
sospechosa de HBsAg, debe recibir
HBlg en los 7 primeros das
Personal de salud est
El manejo debe ser individualizado para
vacunado contra la
cada caso
hepatitis B
HBlg
Anti-HBs
VIII. ANEXOS:
58
ANEXO I
DEFINICIONES OPERACIONALES
1. AGENTE INFECCIOSO: Virus, rickettsias, bacterias, hongos, protozoarios o
helmintos capaces de producir una infeccin.
2. BIOSEGURIDAD: Es el conjunto de actitudes y procedimientos orientados a
impedir la contaminacin por microorganismos hacia el personal de salud y hacia el
paciente.
3. CONTAMINACIN: Es la presencia de un agente infeccioso en la superficie del
cuerpo, vestidos, instrumentos, vendajes quirrgicos u otros artculos inanimados o
sustancias incluyendo el agua y los alimentos.
4. DESINFECTANTE DE BAJO NIVEL: Destruye bacterias patgenas en su forma
vegetativa y algunos hongos, no elimina el Mycobacterium tuberculosis ni los virus de
tamao pequeo no lipdicos. Existen desinfectantes de nivel bajo que no destruyen
las formas vegetativas de todas las bacterias. En este grupo estn los amonios
cuaternarios.
5. DESINFECTANTE DE NIVEL INTERMEDIO: Destruye las formas vegetativas
de bacterias, hongos y virus pero no necesariamente todos los virus de tamao
pequeo no lipdico. En circunstancias especiales puede eliminar el Mycobacterium
tuberculosis. Aqu se incluyen los Compuestos clorados, los agentes Iodforos, los
alcoholes y los fenoles.
6. DESINFECTANTE DE ALTO NIVEL: Destruye todos los microorganismos
incluyendo al M. tuberculoso y a los virus resistentes, pero no lo hace con todas las
esporas bacterianas. Como ejemplo esta el glutaraldehdo, el orthophthaldehdo, el
peroxido de hidrgeno, el formaldehdo y los productos basados en cido paractico.
7. DETERGENTE: Los detergentes son agentes qumicos utilizados para la
eliminacin de suciedad que es insoluble en el agua.
8. ENFERMED INFECCIOSA: Se define como la proliferacin de microorganismos
dentro de los tejidos produciendo dao y dando lugar a una variedad de
manifestaciones clnicas. Dentro de su evolucin puede tener un estadio asintomtico
es decir sin sintomatologa; con sintomatologa leve (sub-clnica) o con
sintomatologa evidente (infeccin activa).
9. ENFERMEDAD TRASMISIBLE:
Es aquella causada por un agente infeccioso
capaz de transmitirse de una persona o animal infectado o de un reservorio a un
husped susceptible.
59
10. FUENTE: Es el lugar desde el cual un agente infeccioso pasa hacia el husped. Este
paso puede ser por contacto directo o indirecto. La fuente puede ser animada (ser
vivo) o inanimado (objetos).
11. FUENTE DE GENERACIN: Unidad o servicio del establecimiento de salud que,
en razn de sus actividades, genera residuos slidos.
12. INCINERACIN: Mtodo de tratamiento de residuos que consiste en la oxidacin
qumica para la combustin completa de los residuos en instalaciones apropiadas, a
fin de reducir y controlar riesgos a la salud y ambiente.
13. LIMPIEZA: La limpieza es la remocin mecnica de toda materia extraa en el
ambiente, en superficies y en objetos, utilizando para ello el lavado manual o
mecnico. El propsito de la limpieza es disminuir la biocarga (nmero de
microorganismos) a travs del arrastre mecnico. Usualmente se utiliza agua y
detergente para este proceso.
14. PROCEDIMIENTOS INVASIVOS: Procedimientos que penetra piel, mucosas o
cavidades y que implica el riego de contaminacin.
15. PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS: Procedimientos que no penetran piel,
mucosas o cavidades del paciente.
16. RESIDUOS SLIDOS HOSPITALARIOS: Los Residuos Slidos Hospitalarios
son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atencin e
investigacin mdica en los establecimientos como hospitales, clnicas, postas,
laboratorios y otros.
17. TRANSMISION: Es cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se
propaga en el ambiente o de un persona a otra.
18. TRANSMISION DIRECTA: Es el traspaso directo e inmediato de un agente
infeccioso a puerta de puerta de entrada receptiva tal como piel, mucosa oral mucosa
nasal, conjuntivas o cosas genitales.
19. TRANSMISION INDIRECTA:
Es la transferencia de un agente infeccioso a
un individuo susceptible a travs de vehculos de transmisin, vectores o aerosoles.
20. TRATAMIENTOS DE RESIDUOS:
El tratamiento de los residuos slidos
hospitalarios consiste en transformar las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas
de un residuo peligroso en un residuo no peligroso o bien menos peligroso a efectos
de hacer ms seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposicin
final.
60
ANEXO II
PREPARACIN DE DESINFECTANTES QUMICOS
2. HIPOCLORITO DE SODIO
Para obtener 1 litro a una concentracin del 1% (1:5), existen 2 formas:
a. Medir una parte de leja domstica y agregar cuatro partes de agua destilada.
b. Medir 200cc de leja domstica y agregar 800cc de agua destilada para obtener un
litro de hipoclorito al 1%.
Para obtener 1 litro a una concentracin del 0.5% (1:10), existen 2 formas:
a. Medir una parte de leja domstica y agregar nueve partes de agua destilada.
b. Medir 100cc de leja domstica y agregar 900cc de agua destilada.
Precauciones:
La leja concentrada deber almacenarse a temperatura inferior a 25, protegida de la
luz en frascos plsticos opacos y bien tapados.
Nunca utilizar leja concentrada como desinfectante o decontaminante ya que es
totalmente ineficaz.
Utilizar las diluciones especificadas, no aumentar la concentracin ya que es intil por
eficacia y costo.
Las diluciones de la leja concentrada debern realizarse en forma diaria reduciendo
de esta manera la prdida significativa de cloro activo.
El agua utilizada para la dilucin de la leja concentrada ser agua corriente (no
destilada) y fra. Nunca utilizar agua caliente o tibia.
No superar los tiempos de exposicin establecidos ya que es intil.
61
3. ALCOHOL DE 70
Para obtener 1 litro de alcohol de 70:
Medir 623cc de alcohol de farmacia de 95 y agregar 377cc de agua destilada para
obtener un litro de alcohol de 70.
Precauciones:
El alcohol de 95, no tiene propiedades germicidas, por lo tanto nunca usar alcohol de
95 sin diluir. Necesita la presencia de agua para actuar como microbicida.
4. ALCOHOL IODADO
Para obtener un litro de alcohol iodado:
Medir 100 ml de tintura de yodo fuerte y agregar 900ml. de alcohol de 70.
Precauciones:
Conservar en sitio fresco (inferior a 25o C) en recipientes de vidrio de color caramelo,
al abrigo de la luz.
Evitar el contacto directo con elementos metlicos ya que es corrosiva.
5. FORMALDEHDO
Para obtener 1 litro de formaldehdo al 8%:
Medir 200cc de formol comercial al 40% y agregar 800cc de agua destilada.
Para obtener 1 litro de formaldehdo al 4%:
Medir 100cc de formol comercial al 40% y agregar 900cc de agua destilada.
62
IX.
BIBLIOGRAFA:
63