Fernandez Ruiz, Victor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

TRABAJO FIN DE GRADO

LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN GRECIA. ORIGEN, DESARROLLO Y


EVOLUCIÓN.
OLYMPIC GAMES IN GREECE. ORIGIN, DEVELOPMENT AND EVOLUTION.

Autor: D./ Víctor Fernández Ruiz

Tutora: Dª/ Susana Carpintero Lozano

Grado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte

Facultad de Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Curso Académico: 2019 / 2020

Almería, (mayo) de 2020


Índice

Resumen…………………………………………………………………………….......4

Introducción……………………………………………………………………....…......5

3- Sociedad y cultura griega……………………………….…………………………......5

3.1- Platón………………………………………….…………………………….5

3.2- Aristóteles…………………………………….…………………………......6

3.3- Terminología griega………………………….……………………………...8

4- Antecedentes de los Juegos Olímpicos..........................................................................9

4.1- La Ilíada .......................................................................................................10

4.2- Deporte en Esparta........................................................................................10

4.3- Deporte en Atenas.........................................................................................11

5. La mujer y el deporte...................................................................................................12

5.1- Los juegos de Hera.......................................................................................13

6- Juegos panhelénicos....................................................................................................15

6.1- Olimpia.........................................................................................................15

6.1.1- Política y cultura deportiva...........................................................15

6.1.2- Mitología y festivales en Olimpia.................................................16

6.1.3- La vida de los atletas.....................................................................17

6.1.4- Competiciones deportivas de Olimpia..........................................17

6.1.5- Programa de los Juegos Olímpicos...............................................20

6.1.6- Decadencia de Olimpia.................................................................22

6.2- Juegos Píticos...............................................................................................23

6.3- Juegos Nemeos.............................................................................................23


6.4- Juegos Ístmicos............................................................................................23

7.- Juegos de Purchena...................................................................................................24

8- Juegos Olímpicos modernos......................................................................................25

8.1- Deportes en las primeras Olimpiadas.........................................................26

8.1.1- Gimnasia......................................................................................26

8.1.2- La marcha de velocidad...............................................................27

8.1.3- Carrera.........................................................................................27

8.1.4- Saltos...........................................................................................27

8.1.5- Lanzamientos..............................................................................27

9- Los Juegos Olímpicos hasta la actualidad................................................................28

Conclusión....................................................................................................................29

Bibliografía...................................................................................................................29
Resumen

El tema a tratar a lo largo de este trabajo es sobre la historia de los Juegos Olímpicos
(JJOO), además de su desarrollo y evolución en la antigua Grecia. Para ello realizaremos
una breve explicación sobre la sociedad griega y su cultura, además de analizar la
diversidad de deportes practicados y las ideologías que rodeaban al deporte y el culto al
cuerpo. Nos centraremos en el análisis de la situación social del momento y el contexto
en el que se desarrollan los mismos, así como la educación, filosofía y mitología orientada
a la educación física. Finalmente, nos centraremos en la evolución desde la caída de los
antiguos Juegos Olímpicos hasta la actualidad, pasando por diferentes periodos, como el
imperio romano o el intento de instauración de unos juegos similares por los musulmanes,
acabando en la instauración de los Juegos Olímpicos contemporáneos de la mano del
barón Pierre de Coubertin.

Abstract

The topic to be discussed along this work is about the Olympic Games, also about
his development and his evolution in the ancient Greece. For that, we are going to do a
quite explication about the Greek society and the differents sports practised, in addition
to the ideologies that stayed around the sport and the body worship and whats about
exactly, analyzing the social situation in that moment and the context that is developed,
furthermore the education, philosophy and the mythology focused to the physical
education. Finally we are going to be focus in the evolution of the olympic games since
his desaparition to nowadays, explaining the different times and big empires like the
roman empire or the attempt of de muslims for create similar games, finishing in the
beginning of the modern olympic games by the hand of Pierre de Coubertin.

Palabras clave:

Juegos Olímpicos, olimpismo, arte, atletismo, educación, cultura agonal.

Key words

Olympics Games, Olympism, art, athletics, education, agonal culture.


Introducción

El título de mi trabajo es ‘Los Juegos Olímpicos en Grecia. Desarrollo, origen y


evolución’ y, la elección de esta temática se debe a que, tras 4 años de carrera orientada
al deporte, veo de gran importancia desarrollar un proyecto relacionado con el mayor
acontecimiento deportivo que existe. Para ello voy a realizar una exhaustiva búsqueda
bibliográfica centrándome en el tema principal de la Antigua Grecia, con el objetivo
desarrollar las etapas importantes de la época y todo lo que rodeaba al deporte.

Primero me centraré en explicar la sociedad griega, cuestión necesaria para poder


entender la creación de esta competición, desde la perspectiva de la educación y la
mitología. Luego avanzaré explicando el papel de la educación física en Grecia.
Continuaré con el origen de los juegos olímpicos. Seguidamente, me centraré en el papel
que tenían los deportistas y las mujeres en esta celebración. Seguiré con la explicación
del deporte desarrollado, centrando la explicación en el atletismo, así como en todas sus
modalidades. Posteriormente explicaré el papel de la mitología sobre la práctica deportiva
y los deportistas, desde un punto de vista relacionado con la cultura y representaciones
hacia el cuerpo humano. Por último, me centraré en el desarrollo de los Juegos Olímpicos
y su evolución a lo largo de la historia, hasta llegar a nuestros días.

Por otro lado, de manera más diferida, abordaremos las diferentes celebraciones
deportivas como pueden ser los juegos panhelénicos o los juegos de Purchena, realizados
en Almería.

3.- Sociedad y cultura griega.

No podemos hablar del olimpismo ni de deporte sin conocer previamente la sociedad


y la cultura de la antigua Grecia. Solamente en dos periodos de la historia de la humanidad
la imagen corporal ha tenido gran relevancia, en la época grecorromana y en la actual.
Haciendo referencia a la antigua Grecia, el culto al cuerpo, sobre todo el masculino
desnudo, cobraba gran importancia en toda la sociedad. Se conocen numerosos filósofos
representantes de este pensamiento que definieron los canales para encontrar el equilibrio
entre cuerpo y mente, como parte fundamental del concepto de ciudadano griego.

3.1-Platón.

Este filósofo, que vivió a caballo entre los siglos V y IV a. C. y fundador de la


Academia de Atenas, basaba su filosofía en torno al deporte en el dualismo antropológico,
defendiendo que el cuerpo por sí solo no podía conseguir que el alma sea buena, pero un
buen espíritu si consigue la perfección del cuerpo, por lo que prioriza la formación
espiritual frente a la física. Platón rechazaba el espíritu de competición del deporte, ya
que lo veía como una mera preparación para la guerra, motivo por el cual se interesaba
sobre todo por la lucha y en la práctica de la equitación y la gimnasia. La concepción de
este autor sobre el deporte se basaba en que servía para no mostrarse cobarde en ninguna
situación de la vida ni en la guerra, considerando el cuerpo como un instrumento de lucha
y supervivencia (Brun, Álvarez y Alegre, 2001).

3.2-Aristóteles.

Otro de los filósofos más influyentes de la Grecia Clásica y Helenística y que


contribuyó a la definición de deporte y educación física fue sin duda Aristóteles. Defendía
la gimnasia y los ejercicios físicos dentro del sistema educativo, ya que la primera
aseguraba la salud y mientras que la segunda proporcionaba destreza en el manejo de los
útiles para la guerra. Consideraba que ambas prácticas debían de llevarse a cabo en
lugares específicos y preparados, como las palestras, y nunca llegar al agotamiento físico
ocasionado por el exceso de entrenamiento. Veía el deporte como un medio para
conseguir hombres dinámicos y ágiles, además del desarrollo del carácter a través del
hábito.

Para Aristóteles, el cuerpo estaba para disfrutarlo desde un desarrollo armónico. Un


pasaje de su obra La Retórica resume esta idea: La excelencia del cuerpo es una salud
que permite disfrutar del cuerpo sin enfermedades. Pues muchos tienen una salud como
la que cuentan de Heródico y nadie los envidiaría por su salud si se privan de todo o de
la mayoría de lo que es propio de los hombres. La belleza es diferente según la edad, ya
que la belleza del joven es tener el cuerpo separado para las fatigas de la carrera y de los
esfuerzos pesados y por ser lo suficientemente agradable a la vista como para producir un
disfrute. Por ello los más hermosos son los pentatletas, porque están naturalmente dotados
para el esfuerzo pesado y para la velocidad (Vázquez, 2004, p.65-70).

Esta idea tiene su reflejo en la estética artística griega, fundamentalmente a través de


la escultura Todo el arte se basaba exclusivamente en esculturas de cuerpos masculinos
desnudos, como puede ser la escultura de Aquiles, posteriormente representada. (Fig. 1).

Por lo tanto, podemos observar que en la antigua Grecia los cánones de belleza eran
marcados por los deportistas, basándose en el término conocido como eikôn, vocablo
griego que significa “retrato” y que vemos reproducido en las representaciones de los
vencedores olímpicos y que constituía uno de los honores que se otorgaba a los
deportistas. Las palestras donde estos entrenaban estaban repletas de hombres, buscando
sobre todo ese cuerpo esculpido representado por los artistas (Fig. 2). Era en la palestra
donde la mayoría de los hombres entrenaban tanto el cuerpo como la mente, intentando
lograr el equilibrio previamente citado y la semejanza hacia el eikôn.

Figura 1. Estatua de Aquiles quitándose una flecha, ubicada en el palacio de Aquileón,


Corfú 1.

Figura 2. Representación de palestra griega 2.

Dion Crisóstomos, entre los años 40 y 117 d.C., escribe: “La educación es
inconcebible sin cultura física, cada cual ha de hallar su propia medida, sólo por la
superación adquiere el hombre virtud” (Dion en Diem, 1966, 125-126).

Fue tal la importancia del deportista en la antigua Grecia que, incluso la literatura
se enfocaba en honorificar a sus atletas, como podemos observar con la aparición del
género poético deportivo, concretamente a través de lo que se conoce en literatura como
epinicios. Consistía en un canto entonado por un coro en el lugar de la celebración de la
victoria o bien en el retorno del atleta a su ciudad. Para estos poetas, los atletas eran

1
Figura 1- https://pixabay.com/photos/corfu-achilles-palace-sisi-greece-631695/
2
Figura 2-http://ejerciciossinpesasx.blogspot.com/2014/09/griegos-ejercicios-sin-pesas.html
hombres ideales, el cual destacaba por sus capacidades físicas e intelectuales,
representando un honor para la ciudad y los asuntos que la involucraban. Para estos
poetas, que el deportista llegase a ser victorioso significaba un gesto de valía y fortaleza
del hombre. Es ahí donde encontramos el objetivo de la educación de la antigua Grecia,
el desarrollo tanto de las capacidades físicas como intelectuales, ya que concebían que,
para encontrar el equilibrio personal y el desarrollo completo del ser humano, se debía de
entrenar tanto las capacidades relacionadas con lo físico, como con lo mental, incluyendo
las capacidades morales (Chiclet, 2005).

3.3- Terminología griega relacionada con el concepto de deporte.

Por otro lado, tratando la terminología griega correspondiente al deporte, debemos


de hacer hincapié en una serie de conceptos que definen el pensamiento de los griegos
sobre el deporte y sobre la actitud ante la vida del ciudadano griego.

-Agón. Este término hacía referencia a la lucha, la perseverancia, al duro trabajo y al


control del dolor. En la obra de Hesíodo Los Trabajos y los Días, se puede observar el
valor que tenía el trabajo en el destino del hombre y como método para alcanzar el bien.
Por lo tanto, para los griegos, el termino Agón se refería al esfuerzo y sacrificios para
conseguir el objetivo planteado hasta el punto de llegar a la muerte en casos extremos.
Según Norbert y Dunning, (1992, p.168), si un hombre moría en algún juego de los
festivales olímpicos a causa del Agón, incluso su cadáver era coronado vencedor.

-Paideia. Este término se refería al conjunto de elementos que se centraban en la


formación del individuo, consiguiendo una persona apta para llevar a cabo sus deberes
cívicos. En cuanto al deporte, consistía en dotar al individuo de una serie de valores sobre
el cuidado de sí mismo, basados fundamentalmente en el culto al cuerpo, para la correcta
práctica deportiva. Aunque el término Paideia era común en toda Grecia, las diferentes
poleis tenían su enseñanza específica, siendo completamente diferentes de unas de otras
(Jaeger, 2020).

-Eudaimonía. Este término griego hace referencia a la posesión del buen destino.
Desde la perspectiva de Aristóteles y Platón se hace referencia a la obtención de una vida
buena como consecuencia del conjunto de acciones llevadas a cabo por la persona. Este
término tiene una estrecha relación con la Areté (Builes, Bedoya y Fredy, 2011).
-Areté. Para los griegos la Areté suponía el obrar en buen sentido desde la moral y la
inteligencia, no reduciéndose solo a la inteligencia, sino que, consideraban Areté al punto
intermedio de la buena práctica de las acciones. Por lo tanto, para los griegos el hombre
virtuoso era aquel que llevaba a cabo la Areté junto a la eudaimonía.

-Niké. Respecto al mundo deportivo griego el cual tenía gran relación con la mitología
y diversos temas religiosos, encontramos como imagen representativa a Niké. Este
término pertenece a la diosa de la victoria, representada en numerosas esculturas griegas
y cuya imagen fue cambiando a lo largo de las épocas que vivió la antigua Grecia. Fig.3

Figura 3- ARCHERMOS, Nike de Delos, circa 550-540 a.C., Atenas, Museo


Arqueológico Nacional 3.

-Eikón. Esta terminología hacía referencia a la representación de algo existente,


siendo su traducción más precisa la de “icono”. Para los griegos era una imagen visual
relacionada con la imitación por parte del pueblo, refiriéndose a lo físico que puede
percibirse de la realidad (Rodríguez, 2013).

-Éidolon. En cuanto a la relación entre el término anterior y este, para los griegos
Éidolon es exactamente lo mismo que Eikón solo que respecto a algo abstracto, siendo
esta imagen irreal.

4- Antecedentes de los Juegos Olímpicos.

No podemos comenzar a hablar de Juegos Olímpicos sin conocer previamente los


diferentes deportes que eran practicados por la sociedad griega antes de la creación de los

3
Figura 3-
https://es.wikipedia.org/wiki/Nike_de_Delos#/media/Archivo:NAMA_Statue_of_a_Nike_from
_Delos.jpg
mismos. En sus inicios, los Juegos Olímpicos eran ceremonias fúnebres, donde se
realizaban sacrificios humanos en honor al muerto, como consecuencia de
manifestaciones primitivas del sentimiento religioso (Vanhove, 1992). Podemos
encontrar diferentes textos y representaciones que nos hablan de ello como pueden ser.

4.1- La Ilíada.

En los poemas de Homero, La Ilíada y La Odisea, datados en el siglo VIII a.C.,


se muestran las primeras prácticas deportivas que se llevaba a cabo en la época por los
jóvenes. Por otro lado, Lane (2005, p.49) defiende que es en este libro donde podemos
encontrar las primeras prácticas deportivas premiadas. En esta época, se realizaban
concursos en honor a los dioses y héroes, donde los luchadores podían lucir todas sus
cualidades. En ellos el vencedor se convertía en héroe, donde se exaltaba su areté, es
decir, el honor del luchador y el respeto hacia el adversario. Es en la Ilíada donde
encontramos los primeros principios de los griegos. La Ilíada desde su inicio afirma la
intención de “descollar y sobresalir siempre entre los demás”, como particularidad de la
cultura griega, Jakob Burkhardt, según (Jover, 2008, p. 59).

La competición que se llevaba a cabo y tenía mayor distinción y prestigio eran las
carreras de caballos. A esta competición le seguía el pugilato, que aún, siendo un deporte
de contacto donde el objetivo era derribar al rival, predominaban los valores éticos y el
respeto hacia el contrincante, por encima de la fuerza bruta. A estas actividades se le unen
otras modalidades deportivas como, la natación, la caza y el baile entre otras (Jorquera,
Molina y Sánchez, 2015).

Es en este momento, en la época de Homero hasta la de Hesíodo, donde se


produjeron grandes cambios en Olimpia y Delfos, convirtiéndose en ciudades que atraían
a muchos visitantes para presenciar sus famosos juegos o por otro lado, participar en ello.

4.2- Deporte en Esparta.

Según García (2015), señala que Esparta fue la primera ciudad griega que
planificó un sistema educativo para sus ciudadanos. En este periodo, la sociedad homérica
evolucionó hasta llegar a dividirse el territorio en polis, donde cada una de ellas regía las
leyes de su sociedad. El ansia de conseguir el heroísmo y la gloria deja paso al amor por
la patria y en cuanto a la práctica deportiva, deja de ser un privilegio de dicha aristocracia
para convertirse en algo accesible a todos los ciudadanos.

Una de las polis más representativas de un modelo peculiar de ciudad griega fue
Esparta, famosa por el tipo de educación que llevaba a cabo y las leyes que imponía a sus
ciudadanos. En épocas anteriores es sencillo pensar en una educación orientada al
desarrollo militar con el fin de formar soldados, cosa que la mayoría de las polis habían
abandonado. Pero Esparta continuaba con un severo régimen de vida desde las edades
tempranas, prevaleciendo la brutalidad y la dureza pues se pensaba que de este modo se
conseguiría lograr la virilidad y el espíritu combativo, consiguiendo así, auténticos
guerreros. Para acostumbrar a los más jóvenes a la lucha, fomentaban peleas entre grupos
rivales. En este momento, el deporte pasa de ser un pasatiempo, a llegar a convertirse en
un medio para la formación militar y manejo de las armas. Es por tal entrenamiento por
el cual los espartanos consiguieron numerosas victorias en los Juegos Olímpicos hasta el
siglo VI a.C.

4.3- Deporte en Atenas.

Para Lane (2005, p.14), fueron dos lugares en distintas épocas los que se
considerarían clásicos: la Atenas de los siglos V y IV a. C., y la Roma del s. I a. C. hasta
el año 14 d. C.

Atenas fue una de las polis más representativas de la antigua Grecia clásica. En esta
ciudad, la educación era muy diferente respecto a Esparta, ya que llevaban un estilo de
vida más democrático, por lo que la enseñanza no se centraba en lo militar, sino en el
desarrollo de la cultura y el ideal de ciudadano griego.

Eran los familiares los que debían favorecer la práctica deportiva de sus hijos,
siempre acorde a la clase social y a las capacidades económicas de la familia, aunque esto
no era relevante, ya que se le daba mucha importancia al ejercicio físico. Las clases altas
practicaban deportes elegantes como podían ser la caza o la equitación, debido a que
requerían muchos gastos, lo cual lo hacía exclusivo para la elite. Posteriormente, sobre el
siglo V a.C., se comienza a popularizar el atletismo, debido a que era un deporte más
asequible, por lo que las familias menos acomodadas podían practicarlo, comenzando así
a frecuentar las palestras y gimnasios aquellos jóvenes más desfavorecidos, lugares
previamente reservados para la nobleza. Es al final de este siglo cuando la sociedad
ateniense comienza a frecuentar estos lugares y con ello la capacidad de adquirir logros
deportivos antes reservados para unos privilegiados.

Los atenienses compartían el pensamiento del equilibrio mental a través del


ejercicio físico y la cultura, por lo que, a finales del siglo VI a.C., aparecen las escuelas
públicas, previamente reservadas para los privilegiados, y con ello la educación física.
Esta educación física era impartida por el maestro, llamado paidotriba.

Atendiendo a García (2015), aparece en este momento la práctica deportiva del


pentatlón, el cual constaba de cinco ejercicios: carrera, salto de longitud, lucha,
lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco. Finalmente, y como consecuencia de
haber otorgado una exagerada importancia al deporte, este fracasa en el sistema educativo
y comienza el interés por el deporte profesional. La meta de los jóvenes pasa de ser el
deporte, a convertirse en la política, ya que su profesionalidad era alcanzable solamente
por superdotados y especialistas, centrándose en la práctica deportiva para conseguir el
equilibrio.

5- La mujer y el deporte.

En Grecia no se permitía ni la asistencia ni la participación de las mujeres ni de


las personas no griegas a los juegos olímpicos, salvo excepciones, castigando este delito
con la pena de muerte. Es por ello qué las mujeres tenían otros juegos parecidos a los de
los hombres.

Como en todo lo referido a la antigua Grecia, debemos tener en cuenta las dos
grandes polis existentes. Por un lado, encontramos a Esparta, donde el objetivo del estado
espartano era conseguir futuros soldados, por lo que además se preocupaban por la salud
física de las madres, y debido a estos objetivos, el estado espartano impuso la obligatoria
práctica deportiva y entrenamiento físico para las mujeres. Según Olivares (2016, p. 95),
Jenofonte “ordenó que el sexo femenino ejercitase su cuerpo no menos que el masculino”.
Entre las pruebas destacamos la realización de carreras y pruebas de fuerza entre estas.
Las mujeres tenían sus propios campos de entrenamiento, pero sus actividades físicas no
se equiparaban a la dureza de las de los hombres. El estado estaba convencido de que los
hijos de las parejas de atletas saldrían consecuentemente atletas.

Según Mossé (1990, p.45), las mujeres atenienses quedaron relegadas a la vida
doméstica, al mantenimiento de las posesiones y al cuidado de los niños. En Atenas la
mujer no era ciudadana sino mujer o hija de un ciudadano y no tenían derecho a casi nada.
En cuanto al deporte no tenían libertad para su práctica por lo que practicaban canto y
danza.

Entre las prácticas deportivas más destacadas que las mujeres comenzaron a llevar a cabo
en los inicios de la historia de la Grecia antigua, aparte de la danza, fue el conocido como
salto del toro, práctica llevada a cabo simultáneamente con los hombres. Este deporte
tiene su procedencia arraigada a la creencia de la fertilidad, tanto de la tierra como de las
personas. Procede de la cultura rural y era representado en lugares sagrados. Este deporte
no iba enfocado al enfrentamiento con el toro, ya que el objetivo no era matar al animal,
sino que, una serie de ágiles y fuertes acróbatas llamados Cnossos aprovechando la fuerza
del animal en las embestidas, realizaban acrobacias sobre él. La práctica de esta actividad
se iba intercalando con concursos atléticos como la carrera, el salto o la lucha. Tuvo tal
popularidad en la sociedad griega que se convirtió en un deporte profano muy practicado.

Debido a las diferentes representaciones encontradas, podemos concretar que el


origen de este deporte fuese mágico-ritual, ya que, al ser un animal místico en la cultura,
se creía que cualquier mero contacto con él favorecía la fecundidad humana. Atendiendo
a García (2015), los saltos del toro estaban ligados a rituales de fertilidad. Este primitivo
rito fue evolucionando hasta centrarse en la lucha y la acrobacia. En este deporte
predominaba la fuerza y la peligrosidad, lo que a su vez constituían un reto para demostrar
la hombría.

Figura 4. Representación del salto del toro en el palacio de Cnosos, Creta 4.

5.1- Los juegos de Hera.

La mujer en la antigua Grecia no podía participar en las competiciones deportivas


masculinas, ni presenciarlas, ya que sus funciones se centraban fundamentalmente en el

4
Figura 4- https://www.pinterest.com.mx/pin/542472717600069972/
cuidado de la familia. Cabe destacar que esto no era así en toda Grecia, sino que algunas
polis como era la espartana consideraban que el deporte femenino favorecía la
procreación de hijos virtuosos y aptos para la actividad física.

Éstas tenían una competición basada en una carrera de 160 metros, donde la vencedora
se llevaba como premio una corona de laurel y una porción de la vaca sacrificada en honor
a la diosa Hera. Las espartanas llevaban a cabo la práctica del pentatlón en sí, pues estas
practicaban carreras, saltos, luchas y los lanzamientos de jabalina y disco. Estas mujeres
llevaban a cabo una serie de competiciones en los exteriores de las polis, donde ninguna
presencia masculina podía acudir a dicha competición, aunque, por otro lado, se
ejercitaban en las palestras junto a los jóvenes deportistas, sirviendo para excitar
sexualmente a los mismos y favorecer la atracción entre ambos sexos. Según Weiler,
(1981), aunque numerosos estudiosos consideran fidedigna esto último, otros consideran
que se trata más bien de datos poco contrastados y que no responden la verdadera realidad.

Cabe destacar que entre los juegos más populares de las mujeres prevalecían las
carreras, en concreto las carreras en honor a la diosa Hera, y aunque hay poca constancia
de estas competiciones encontramos según García (2015), un pasaje de Pausanias en el
que afirma que cada cuatro años, 16 mujeres tejían un peplo para la diosa, las mismas
mujeres que posteriormente competían en la carrera en honor a la diosa. Estas se
colocaban cronológicamente siendo las más jóvenes las que se posicionaban en la parte
delantera de la carrera y progresivamente hasta llegar al final de la misma, donde se
encontraban las más mayores. Debido a la similitud en cuanto a la vestimenta deportiva
usada por los hombres, las mujeres portaban una túnica símil donde se mostraban las
piernas casi al completo, además del hombro derecho hasta el pecho, cubriendo una
pequeña porción del cuerpo. Estas competiciones se llevaban a cabo en el estadio
olímpico, aunque se reducían a la sexta parte del estadio, respecto a la competición
masculina. El origen de esta celebración data de un periodo más antiguo, donde
Hipodamia, para agradecer la boda de Hera con Pélope, reunió a las 16 mujeres y celebró
con ellas la primera competición en honor de la diosa.

Al tener solamente un pasaje sobre estos juegos, encontramos muchas preguntas


sin resolver, como puede ser la simultaneidad en la celebración de los juegos con los
hombres, además de la antigüedad de estos juegos respectos a los juegos olímpicos.
Figura 5.- Representación de una deportista femenina5.

6- Juegos Panhelénicos

Los Juegos Olímpicos se celebraban cada cuatro años y tenían un carácter


deportivo. Se llevaban a cabo en la ciudad de Olimpia en honor a Zeus. En sus inicios se
realizaba únicamente una competición y su duración era de un día, posteriormente fueron
evolucionando hasta abarcar todos los deportes y durar cinco días.

6.1- Olimpia.

Aunque no haya fuentes literarias ni arqueológicas que confirmen la fecha exacta


de la primera celebración de los Juegos Olímpicos, algunos autores clásicos como Sesé
(2008), establecieron su inicio en el verano del año 776 a.C., fecha establecida por Hipias
de Elis en su conocida lista de vencedores olímpicos. En torno a la ciudad de Olimpia hay
varias leyendas importantes como pueden ser las de Pélope y Enómao, y la de la
instauración de los Juegos Olímpicos de la mano de Heracles. Entre todas las teorías que
rodean la creación de los Juegos Olímpicos cobra peso que surgiesen a través de los
juegos fúnebres en honor a Pélope.

Olimpia fue aumentando su popularidad como consecuencia de la celebración de


eventos deportivos públicos en los que manifestar la preparación física, en la antigua
Grecia. Siendo tan admirada por los griegos hasta el punto de conferir a esta ciudad y a
sus juegos un carácter sobrehumano, como podemos observar en La Ilíada previamente
mencionada (Pérez y Muñoz, 2015).

6.1.1- Política y cultura deportiva.

Mientras la mayoría de las poleis griegas se enfrentaban entre sí formando


alianzas pasajeras, Olimpia se centraba en la realización de sus juegos cada cuatro años.

5
Figura 5- https://elsuperhincha.com/heraia-o-juegos-hereos/
En ellos se reunían miles de espectadores que enarbolaban un verdadero sentimiento
panhelénico. Debido a la celebración de masas de estos juegos, Olimpia se convirtió en
una ciudad con mucha riqueza y poder. En su máximo esplendor fue una ciudad a la que
acudían personalidades importantes de toda Grecia, entre los que destacaban políticos,
escritores y filósofos, convirtiéndose en una ciudad idónea para la exposición de
esculturas, para conmemorar hechos militares o políticos. Con el paso del tiempo, la
importancia de esta ciudad fue desapareciendo, sobre todo tras la proclamación de Grecia
como provincia romana.

En cuanto al arte y la literatura, se vieron muy favorecidos por estos


acontecimientos deportivos, ya que en torno a este evento se congregaban numerosos
artistas que se dedicaban a esculpir a los deportistas y ganadores. Por otro lado, se
encontraban los poetas, que se dedicaban a realizar poemas deportivos dedicados a los
vencedores tras su regreso a sus ciudades a través de los epinicios.

6.1.2- Mitología y festivales de Olimpia.

Es imposible hablar de la antigua Grecia y no hacer una valoración de toda la


mitología que la rodeaba, tanto en la vida cotidiana como en el deporte, estando Zeus a la
cabeza del panteón olímpico griego. Para los griegos este dios abarcaba toda la naturaleza,
era el principio del orden social, representaba la unidad familiar, la salud y el valor, y era
el vengador de las muertes. Según cuenta la mitología, tras el nacimiento de Zeus, Rea
que era su madre, entregó al padre una piedra en vez del bebé ya que este los devoraría,
entregando a Zeus a los curetes. Cuando este creció, derrocó a su padre y asumió con ello
todos los poderes de soberano del universo (Munguía, 1992)

Zeus tenía una escultura que lo representaba entre el metroion y los templos de
Hera, siendo una de las más importantes debida a sus dimensiones, que la caracterizaban
como una de las más grandes de la ciudad.

Los primeros juegos fueron sustituidos por combates sangrientos, más tarde
reemplazados por luchas de fuerza y destreza. Los primeros eventos deportivos de
Olimpia requerían de una sola persona para su organización debido a su simplicidad. Pero
el cambio se produjo en el 776 a.C., momento en que se convirtieron en unos juegos más
complejos que pasaron a celebrarse cada cuatro años, recogiendo en esta celebración otras
de carácter agrario y extraordinarias.
En la ciudad de Olimpia, todas las ciudades griegas realizaban ofrendas y
sacrificios en honor a Zeus, por lo que se podría decir que el deporte creaba una especie
de hermandad entre todos los griegos. Con el pasar de los años, las ideas religiosas que
habían hecho de Olimpia una ciudad santuario cedieron, perdiendo fuerza el temor hacia
Zeus (Mata, 2020).

6.1.3- La vida de los atletas.

Los atletas profesionales de la antigua Grecia, al igual que en la actualidad,


requerían de una dedicación completa a la práctica deportiva, motivo por el cual los
trabajadores con oficios no se lo podían permitir al no disponer de ese tiempo. Por otro
lado, y como consecuencia de este necesario tiempo de preparación, todos los ciudadanos
no podían permitirse esta ausencia al trabajo, por lo que la práctica deportiva profesional
quedaba relegada a las personas pudientes.

En cuanto a la preparación física, los atletas debían de entrenarse a lo largo del


año, concretamente durante 10 meses en la propia ciudad, para pasar posteriormente a
realizar los entrenamientos oficiales de Olimpia durante los 30 días previos a la
competición.

En cuanto a la vida diaria de los atletas, estos se dedicaban a entrenar su cuerpo


hasta el límite, dedicando gran parte del día a comer y descansar, por lo cual el deporte
era su única función en el día a día. Por este motivo no conocían ningún oficio al que
dedicarse y tras su vida deportiva, quedaban relegados de la vida social y económica, pues
pocos atletas tenían subsistencia tras el periodo competitivo. Sus méritos personales y
profesionales quedaban representados en esculturas y hazañas, pero su función en la
sociedad era limitada.

6.1.4- Competiciones deportivas de Olimpia.

● Carrera del estadio, también conocida como stadion o dromas.

La carrera del estadio fue la primera competición y la más importante de las


olimpiadas durante muchos años. Esta competición tenía una longitud de alrededor de
192 metros de largo y en ella podían llegar a correr en torno a 20 corredores
simultáneamente. Al tratarse de una carrera tan importante, el ganador de esta era
considerado como el ganador de los juegos olímpicos, convirtiéndose en la persona que
debía encender el fuego de las siguientes olimpiadas.
● Diaulo.

El diaulo era otra prueba atlética representante, la cual tenía la distancia de dos
estadios, es decir, en torno a unos 348 metros. Esta carrera aparece en el 724 a.C. y se
llevaba a cabo la quinta mañana de la competición. Inicialmente se realizaba esta prueba
exclusivamente, pero debido a su popularidad se comenzó a realizar en todos los juegos
panhelénicos.

● Dólico.

A diferencia de las anteriores pruebas que se basaban en la fuerza explosiva


manifestada a través de la velocidad, esta competición se utilizaba para comprobar la
resistencia de los participantes debido a su longitud, llegando a medir en torno a unos 4,5
km. Esta competición se realizaba en la ciudad de Olimpia terminando dentro del recinto.

● Salto de longitud.

En la actualidad hay numerosos estilos de salto que se llevan a cabo, pero, de todos
estos, el único que se ha heredado desde los griegos es el salto de longitud. No obstante,
cabe destacar que eran de los griegos, cabe destacar que eran completamente diferentes
respecto a los practicados hoy en día. Entre estas diferencias encontramos, por ejemplo,
que la distancia de carrera para el impulso era menor y que saltaban sobre un foso de
tierra. A diferencia de hoy en día, no se medía la longitud del salto, sino que se medía la
profundidad de la huella que dejaba el atleta. Posteriormente se comenzaron a realizar
saltos con halteras, que oscilaban entre 1 kg y 5 kg.

● Carrera hípicas.

En los juegos olímpicos, además de pruebas de atletismo, encontramos otras pruebas


como podían ser las carreras de caballo, tanto con carros de dos caballos como de cuatro,
conocidos como bigas y cuadrigas. En ellas, los jinetes que conducían el carro debían de
ser menudos y altos por lo que la mayoría de estos eran adolescentes, e incluso se permitía
la participación de niños.

Eran carreras muy peligrosas debido a los sangrientos accidentes que tenían lugar,
tanto para los jinetes como para los caballos, acabando en ocasiones lesionados
gravemente o muertos. Cabe destacar que las primeras mujeres victoriosas de los Juegos
Olímpicos fueron gracias a estas competiciones ya que el reconocimiento se lo llevaba el
dueño de los caballos, por lo tanto, cualquier mujer adinerada podía ser campeona en esta
competición. Además de las carreras de carros, existían carreras de yeguas, potros y
caballos.

● Lanzamiento de disco.

En sus inicios, el lanzamiento de disco se realizaba con un disco de piedra, pero


debido a que podían fragmentarse, pasaron a realizarlos de bronce. El tamaño de estos
útiles variaba según la edad y la altura de los atletas, siendo hallados discos de entre 1,30
y 5,5 kg, siendo este último el disco más pesado hasta la, el cual llega a alcanzar los 33
cm de diámetro. La prueba consistía en lograr alcanzar la mayor distancia en los diferentes
lanzamientos sin tomar impulso como se hace hoy en día, sino que, sólo se permitía la
contorsión del cuerpo en tres cuartas partes del giro del tronco y las piernas.

● Lanzamiento de jabalina.

Este deporte, al igual que el lanzamiento de peso, consistía en conseguir alcanzar la


mayor distancia posible, no teniéndose en cuenta la puntería en el lanzamiento. El tamaño
de la jabalina oscilaba entre 1,60 y 1,80 m, en torno a la altura del atleta, y tenía un
diámetro de un dedo. Cabe mencionar que la jabalina era la misma utilizada en la caza o
la pesca, pero esta no tenía punta y portaba un lastre. Estaba hecha de rama de pino, de
olivo o de tejo.

● Pugilato.

El pugilato, conocido y adaptado a la modernidad como boxeo, era un deporte de


lucha en el que se enfrentaban dos atletas, los cuales iban provistos de cascos de piel de
perro, llevaban las manos vendadas con telas y esferas de plomo y en sus inicios luchaban
con una vestimenta llamada faldellín, aunque posteriormente comenzaron a luchar
desnudos. El luchador que conseguía derrotar al oponente era ganador, sea por KO o por
rendición del adversario, que indicado por un levantamiento de la mano derecha. Esta
competición cuerpo a cuerpo fue instaurada en la 23ª edición de los juegos olímpicos, la
cual no tenía una instalación específica ni adaptada para su celebración.

● Pancracio.

Esta modalidad deportiva era una mezcla entre lucha y pugilato, caracterizándose
fundamentalmente por ser un deporte muy sangriento. En él estaban permitidos toda clase
de golpes en cualquier parte del cuerpo a excepción de meter los dedos en los ojos o
morder. Los luchadores, a diferencia de los del pugilato, podían luchar con las manos
libres o vendadas.

● Pentatlón.

Por último, cabe destacar la prueba predilecta de los Juegos Olímpicos y la más
aclamada. El pentatlón, con las pruebas stadion, salto, disco, jabalina y lucha. El
pentatleta constituía el ideal de campeón griego (Montanelli, Pruna 1982).

Esta prueba fue instaurada en el 708 a.C., pero su popularidad se hizo palpable tras su
instauración en los juegos olímpicos.

6.1.5- Programa de los juegos olímpicos.

Los juegos olímpicos, como toda ceremonia deportiva, tenía su organización y su


celebración con un orden cronológico que poco varió a lo largo del tiempo. Esta
competición estaba organizada por un periodo de seis jornadas donde se celebraban
competiciones deportivas y ceremonias religiosas.

-Día 1. Terminados los preparativos previos a las olimpiadas, iniciaban las


ceremonias de apertura de los juegos, preludio que manifestaba las emociones de este
evento deportivo. Desde el amanecer del primer día, se realizaban sacrificios en el altar
de Zeus de toros, se hacía el juramento olímpico y posteriormente el sorteo de los que
debían de entrar en lucha. Por las tardes de la ceremonia, en torno a Olimpia, los
deportistas se encontraban escuchando a sus maestros sobre estrategias para poder superar
a los rivales, tenían lugar numerosos debates políticos, y a la vez esta competición servía
de preludio para el encuentro de amigos que solo se podían ver en la celebración de este
evento.

El primer día y con el amanecer, los espectadores se posicionaban en buen lugar para que
tras el sonido de trompeta comenzasen los juegos olímpicos.

-Día 2. El segundo día de la competición estaba destinada a los más jóvenes, que
participaban en carreras, lucha y pugilato, lo que debía de ser un gran atractivo de los
juegos, considerando el poderío físico y la belleza de sus cuerpos atléticos. Pese a ser
jóvenes, mostraban virilidad y su competición estaba impulsada por la motivación de
familiares y el público, pero sobre todo por mantener el honor de su patria. Estos eran
después presentados en las asambleas de los juegos panhelénicos como ganadores, lo que
suponía un orgullo para ellos y para sus ciudades de origen.

-Día 3. El tercer día de competición comenzaban los juegos de adultos y con ello
las competiciones importantes. El estadio de Olimpia albergaba en torno a 40.000
espectadores, por lo que el bullicio era ensordecedor hasta que se hacía el silencio minutos
antes de la competición donde aparecían caminando los Helanodices el jurado revestido
de color púrpura y se sentaban en sus respectivos asientos, momento por el cual el estadio
volvía a rugir con gritos de aclamación.

En primer lugar, se celebraban las carreras que eran el mayor reclamo de los
griegos. Esta se dividía en velocidad, de resistencia y mixta, es decir, la carrera al estadio,
el Dólico y el Diaulo respectivamente. Estos comenzaban las carreras divididos en grupos
de 4, sobre un terreno inestable y duro, hecho que parecía no importar debido al poderío
físico de los atletas. Más tarde se incluyeron en los juegos las carreras hoplíticas, en la
que los corredores debían de realizar la carrera de dos estadios con la diferencia de portar
toda la armadura de guerra, lo que la convertía en una carrera realmente dura.

A las carreras les precedían los deportes de lucha, el cual era otro deporte
importante en la antigua Grecia. Los griegos tenían admiración por la sutileza y la agilidad
en los movimientos más que por la fuerza bruta. Antes de la lucha, los deportistas
acostumbraban a embadurnarse con aceite para ser más fuertes y flexibles, aunque antes
de la lucha se espolvoreaban tierra sobre sí mismos para que sus miembros no fueran
resbaladizos. Al igual que en las carreras, para ser considerado ganador no solo debían
ganar un combate, sino que, tras ganar, uno se enfrentaba al ganador de otro y así hasta
ganar tres combates y proclamarse ganador. El más aplaudido era el anefedro, es decir,
el que ganaba sucesivamente a sus oponentes.

El pugilato seguía a la lucha, siendo el deporte más noble de los Juegos Olímpicos
y finalmente el pancracio, la más sangrienta de todas y que a diferencia del pugilato, no
tenían armaduras en las manos y el combate no acababa una vez derribado el contrincante,
sino que la lucha continuaba hasta llegar a la mutilación, rendición o acabar desangrado
tras la pelea.

-Día 4. Era el cuarto día cuando se celebraban las competiciones más imponentes
a la par que aristocráticas de las olimpiadas. La carrera por excelencia era la de carros,
los cuales estaban abiertos por la parte trasera e iban sustentados por dos ruedas. La
velocidad y la peligrosidad de esta competición le daba un toque muy emocionante, pues
no todos los caballos lograban alcanzar la meta, donde el primero en acabarla sería el que
se llevase la corona. Como hemos mencionado previamente, el trofeo era asignado a los
propietarios de los caballos y no a los jinetes.

En la tarde del cuarto día y tras las carreras hípicas tenía lugar la última
competición de las olimpiadas, el Pentatlón. Este era el deporte más difícil de todos, el
cual incluía los cinco principales deportes olímpicos. Como involucraba varias prácticas
deportivas, la complicidad de la prueba era tal que se necesitaba de fuerza y de arte atlética
para la misma además de una gran preparación previa.

-Día 5. El quinto día de la celebración tenía lugar la coronación de los atletas


vencedores, que se dirigía hacia el templo de Júpiter portando en las manos la palma de
la victoria. Una vez llegado al templo, cortaban con un objeto de oro la rama del olivo
sagrado que crecía en el valle de Altis con la que posteriormente se crearía su corona, que
para los griegos era la joya más preciada de todas. Ser el vencedor suponía un gran orgullo
para el atleta, además de para los padres y de su ciudad. Tras la llegada a sus respectivas
ciudades, los atletas eran recibidos como héroes por la muchedumbre, que sentía
adoración por estos ganadores. Los atletas vencedores contaban con ciertos privilegios en
su vida gracias a esta victoria.

6.1.6- Decadencia de Olimpia.

En la antigua Grecia y desde la época de Homero, el gusto por la competición y


por llegar a ser el mejor a la vez de obtener reconocimientos era impulsado por el honor,
pero esto fue cambiando con el tiempo.

Según diversos pensadores, la vida de Olimpia tendría un final catastrófico. La


nobleza se fue distanciando poco a poco del espíritu agonístico y aquellos que defendían
la unidad entre el cuerpo y el espíritu fueron perdiendo su esencia. Esto no quiere decir
que las competiciones olímpicas se destituyeran, sino que se siguieron practicando, pero
sin su carácter religioso que tenían anteriormente. Los ritos anteriormente practicados
dejaron paso a la simple exaltación del deportista y su figura atlética. Pasaron de
considerar las competiciones algo religioso, a un medio por el cual enriquecerse. El culto
a Zeus y a los dioses fue desapareciendo, dando lugar a una competición donde el objetivo
del deportista era obtener reconocimientos, enriquecerse y exhibirse. Con el
profesionalismo del deporte, aumenta la codicia humana, hecho que hace que decaiga esta
celebración como consecuencia de la aparición de numerosos fraudes, dinero fácil,
sanciones y negocios sucios.

Numerosos escritos hablan de que, tras la instauración de la religión cristiana, los


Juegos Olímpicos pasaron a estar relacionados con los dioses paganos, hecho que
favoreció su desaparición en el año 393 d.C., de mano del emperador romano bizantino
Teodosio, aunque algunos historiadores creen que siguieron celebrándose en la
clandestinidad tras encontrar listas de ganadores posteriores a su desaparición.

6.2- Juegos Píticos.

Cabe nombrar que otros juegos panhelénicos importantes tras los Juegos
Olímpicos fueron los píticos. Estos se realizaban como culto a Apolo y tenían gran
importancia, ya que en ellos no se priorizaba las competiciones deportivas, sino que,
realizaban concursos poéticos, musicales y culturales.

Los griegos pensaban que los orígenes de estos juegos se basaban en un agón
epitaphios en memoria a la muerte la serpiente pitón. Estos se consolidaron con su forma
definitiva después de la guerra sagrada, y durante los primeros años estuvieron en pleno
auge, pero luego fueron perdiendo importancia hasta su desaparición en el siglo IV d.C.

6.3- Juegos Nemeos.

Los juegos nemeos se celebraban en la ciudad de Nemea, en honor a Zeus Nemeo


y a Hércules y provienen de los juegos fúnebres. Las celebraciones de estos juegos
comenzaron en el año 573 a.C., aunque podrían tener un origen más antiguo, y eran de
carácter bienal, es decir, se celebraban cada dos años y la programación que los componía
era muy similar a los demás juegos panhelénicos. Los atletas que participaban en los
juegos gozaban de seguridad para la practicaba deportiva ya que se ordenaba una tregua
sagrada entre las polis para la realización de los mismos.

Estos juegos iniciaban con un sacrificio al dios Zeus Nemeo, y tras este
acontecimiento comenzaban las prácticas deportivas entre las que podemos destacar la
hípica, los concursos gimnásticos, concursos dramáticos y musicales.

6.4- Juegos Ístmicos.

Los juegos ístmicos se celebraban en honor a Poseidón y a las Oceánidas, en la


ciudad de Corinto. Las teorías sobre la procedencia de estos juegos dependían de la
ciudad, pero las que ganan más peso son las de Atenas, para los cuales Teseo fue su
creador y para los corintios, que fue Sísifo.

Según los escritos, estos juegos se realizaban cada dos años en primavera y
duraban varios días y como todos los juegos panhelénicos, el programa era muy similar
al de Olimpia, por lo que contenía los mismos deportes. Fue un hecho diferencial en la
celebración de estos juegos la creación del teatro en el siglo V a.C., donde se añadieron
competiciones musicales y de pintura.

7. Juegos de Purchena.

Tras más de un milenio desde la desaparición oficial de los Juegos Olímpicos


antiguos, en 1569 tuvieron lugar la celebración por parte de los musulmanes unos juegos
similares a los Juegos Olímpicos en la ciudad almeriense de Purchena, en la que
participaron un pelotón de soldados moriscos de la alpujarra, provenientes de la antigua
Grecia. En estos juegos se celebraron diversos deportes y algunos originarios de los
Juegos Olímpicos como el triple salto.

En octubre de 1569 las tropas árabes se asentaron en la ciudad de Purchena, por


aquel entonces a salvo de conflictos y cercana a Granada. Por entonces Aben Humeya,
que dirigía el ejército decidió crear unos juegos semejantes a los Juegos Olímpicos para
poder aumentar la autoestima de los soldados. Estos ejercicios llevados a cabo fueron
adoptados por España, teniendo sus variantes según la religión que lo practicase.

Según Manas (2010), Los eventos deportivos de Purchena estaban organizados de la


siguiente manera.

● Uno de los deportes practicados fue el pugilato o lucha, enfrentándose cuerpo a


cuerpo, donde ganaba el que derrumbaba al rival. El premio por tal juego era de
100 escudos de oro y una corona con hojas de laurel verde.
● Por otro lado, se realizaron una serie de pruebas de atletismo, donde el objetivo
era mostrar la agilidad y velocidad para alcanzar el final siendo el primero. Según
los relatos encontrados, la carrera tenía una distancia de en torno a 2.800 metros.
● En cuanto a los saltos, se encontraron testimonios del tripe salto, en el que había
que conseguir la mayor distancia posible tras realizarlos.
● En cuanto a los ejercicios de halteras, sin tener relación con la Antigüedad, se
realizaron levantamientos de pesas de en torno a los 69 kg y donde ganaba el que
mayor tiempo aguantase, recibiendo como premio 100 escudos de oro y una fina
espada.
● En cuanto al lanzamiento de pesas, se realizaban lanzamientos de piedras de en
torno a 5,75 kg, donde el ganador se llevaba 30 escudos de oro y una espada.
● Se practicaba también el lanzamiento de un arma o tiro con arco, donde el mejor
recibía 10 escudos de oro.
● En cuanto al lanzamiento de jabalina, los musulmanes lo reinventaron lanzando
una honda intentando hacerlo de la forma más precisa y recta. El ganador recibía
10 escudos de oro.
● Dejando a un lado las competiciones atléticas, también estos testimonios hacen
referencia a la práctica de la danza. La competición consistía en bailar
galantemente delante de una mujer y el que mejor lo hiciese se llevaba un vestido
de seda.
● Las mujeres de entonces también tenían sus competiciones de baile, donde la que
mejor bailase se llevaba un vestido muy rico y 4 ovillos de lana.
● Para el hombre que mejor cantase y tocase un instrumento a una mujer, recibía un
gran caballo completamente equipado.
● La mujer que mejor cantaba canciones árabes recibía un vestido bordado en oro.

Estos juegos compartían gran similitud con algunas pruebas de las que realizaban en
la antigua Grecia. Los juegos de Purchena dejaron huella en la cultura española
llevándose a cabo desde entonces la práctica deportiva de una forma u otra dependiendo
de la religión practicante, lo que significó para España el inicio de unas competiciones
deportivas.

8. Juegos Olímpicos modernos

Tras la desaparición de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia por más de 1000
años de la mano de Teodosio, y la puntual recuperación por parte de la cultura morisca
en la España moderna, fueron restaurados en 1896, en un intento de recuperar una serie
de valores fundamentales que hoy día son reconocidos por el Comité Olímpico
Internacional (COI) los cuales son: amistad, excelencia y respeto (Maass, 2007, p.30).

Tratando más en profundidad al distinguido y famoso escritor Pierre de Coubertin,


fue el elegido para la realización de determinados estudios, donde comparaba las
sociedades juveniles de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, aclarando que la virilidad
de la raza anglosajona se debía a la importancia de las reformas educativas, donde los
ejercicios físicos tenían un lugar preferente. En su libro La educación inglesa en Francia,
recomienda que se introduzcan los juegos de vitalidad y energía máxima, probados ya por
los Estados Unidos. Este escritor no se limitó a la predicación escrita, sino que lo llevó a
la práctica, encabezando clubs muy importantes e incluso llevando esta iniciativa a las
universidades.

En 1889 el gobierno francés encargó al barón que organizara el Congreso


Internacional de Educación Física, fue entonces cuando se trasladó a Estados Unidos a
proseguir con sus estudios. De este estudio de gran relevancia obtuvo importante
información sobre la práctica deportiva y cómo el mercantilismo iba a hacer desaparecer
el atletismo por segunda vez. Lo unificó creando una competición periódica que
conllevara la práctica de todos los deportes y de todos los países del mundo, siendo el
nombre que ganaba importancia el de juegos olímpicos. El 16 de junio de 1894, reunió
en Francia una soberana de 2000 personas para la aprobación de los juegos olímpicos
bajo la presidencia del senador. La reunión aprobó la instauración de los juegos y se creó
por primera vez tras la desaparición de los mismos, celebrándose de forma simbólica en
Atenas en el año 1896. Según Chatziefstathiou & Henry (2012, p.42) el olimpismo
moderno creado por Coubertin fue una mezcla basada en el filo helenismo y el deporte
inglés.

Los juegos se celebraron bajo la presidencia de honor del heredero de Grecia. El


centro de la competición se debía realizar sobre el Altis de Atenas y la celebración de los
juegos debía ser en el estadio, pero este se encontraba en ruinas por lo que lo reformaron
albergando una capacidad para 60.000 espectadores con una pista de atletismo de 204
metros de largo y 33 metros de ancho.

8.1- Deportes de las primeras olimpiadas.

8.1.1- Gimnasia.

De todos los atletas, los gimnastas fueron los primeros en entrar en acción y
adentrarse en la arena. El jurado se centraba en la evaluación del análisis además de los
análisis científicos, de resultados prácticos obtenidos en la actitud, el respeto y la
conformación.
Los distintos países fueron divididos según a la escuela que representaba entre los
que encontramos: Alemania, Hungría e Italia representaban la gimnasia empírica, Suecia
y Noruega la gimnasia racional y los daneses la gimnasia eléctrica. Los distintos países
tenían sus peculiaridades basándose en la elegancia y la buena postura, pero el que tuvo
mayor aclamación fueron los suecos, atravesando el estadio a trote y con elegancia, siendo
estos los subcampeones por detrás de los noruegos, los cuales hicieron una actuación
impecable.

8.1.2 La marcha de velocidad.

Este deporte está considerado bueno a la hora de hacer caminada, pero la


realización de una prueba de velocidad caminando supone una aberración física y su
práctica es ridícula. Tal poca aceptación tuvo este deporte que solo reunió a ocho hombres
y se realizaron solo dos carreras de distintas distancias. Como peculiaridad de la prueba,
los jueces tuvieron que parar la prueba varias veces ya que consideraban que algunos
deportistas más que marchar, su paso se parecía más al de correr.

8.1.3 Carrera.

Era la competición esperada por los griegos, ya que no solamente suponía la


mayor relación entre deporte y cuerpo, sino que para ellos representaba su pasado, y de
tal forma el ganador de la prueba considerada de mayor resistencia física llamado maratón
fue de un griego llamado Louis con un tiempo de dos horas, 58 minutos y 50 segundos.

Por otro lado, las carreras se agruparon con similitud a la antigua Grecia en carrera
de velocidad de 100 metros, cinco millas inglesas, carrera de fondo y de resistencia y la
maratón. En las carreras de velocidad la técnica era incorrecta y se limitaban a realizar la
prueba a la mayor velocidad posible, ganando sobre todo los ingleses y americanos. En
las carreras de fondo y resistencia los triunfos fueron para cuatro suecos, dos americanos,
un inglés y un canadiense. La maratón se llevó a cabo en condiciones extremas debido al
calor y la gran distancia a recorrer.

8.1.4- Los saltos.

Era esta la segunda parte más importante para los griegos, recuperando en las
olimpiadas las antiguas modalidades e introduciendo nuevas, llegando a componer el
programa de salto con el salto de longitud, de altura, el triple, de vallas y con pértigas.

8.1.5 Lanzamientos.
El lanzamiento de disco es uno de los deportes recuperados que más se practicaron
en la antigua Grecia. Se encuentran narrados en los poemas homéricos, y podemos ver
representaciones como la estatua del Discóbolo de Mirón. Recientemente el profesor y
científico Chryssafis de Atenas, ha descrito el modo clásico de lanzar el disco,
comprobando que actualmente los atletas griegos siguen utilizando esta técnica. Por otro
lado, y junto a los avances en los estudios cinéticos los atletas de otros países han
desarrollado otras técnicas para aprovechar la energía cinética y lanzar el disco a mayor
distancia. En las primeras olimpiadas celebradas en Atenas, al igual que en la prueba de
maratón, el ganador fue un griego, lo que representó un honor para la Grecia ya que, junto
a la maratón, representaba la prueba por excelencia de la perfección del deportista.Por
otro lado, el lanzamiento de jabalina también considerado en el pasado como uno de los
deportes de las olimpiadas de la antigua Grecia, fue instaurado en las primeras olimpiadas.

9- Los Juegos Olímpicos hasta la actualidad.

Como hemos podido ver, el significado de los Juegos Olímpicos ha ido cambiando
a lo largo de la historia. En sus inicios eran unos juegos de origen fúnebres y finalizaron
siendo una celebración deportiva en todo un imperio al igual que en la actualidad, donde
comenzaron de manera insignificante con celebraciones desastrosas como pudieron ser
París 1900 o Sant Louis 1904 hasta llegar a ser un evento internacional de gran calibre.

Los valores deportivos se han mantenido a lo largo de la historia, pero al igual que
en la Antigüedad, la celebración de este evento deportivo ha ido ligado a la política, ya
sea en su beneficio o en su detrimento dependiendo de la época, pues al igual que en la
antigüedad, estos juegos han formado parte de tiempos de guerra y conflictos entre
naciones.

En cuanto a la práctica deportiva de la mujer podemos observar como ha ido


evolucionando a su favor a lo largo de la historia. En la antigüedad solamente participaban
mujeres adineradas de forma pasiva como podían ser las propietarias de caballos y aunque
consideremos los juegos modernos, debemos de decir que la mujer no llegó a participar
hasta Múnich 1972 cuando por primera vez en la historia una mujer hizo el juramento de
los atletas, la alemana Heidi Schueller, hasta hoy en día en donde casi se equiparan el
número de atletas masculinos y femeninos.
A diferencia de la Antigüedad, el carácter religioso de los Juegos Olímpicos ha
desaparecido en favor de la igualdad de todas las religiones, centrándose en el verdadero
valor de esta competición.

Ya no solo es una celebración admirada por un imperio, sino que gracias a los
medios de comunicación y a los griegos, hemos heredado la mayor competición deportiva
del mundo

Conclusión.

Llegando a este punto y tras haber analizado tanto la sociedad de la antigua Grecia
como su proyección en la actualidad, hemos podido ver que la importancia del deporte ha
sido muy relevante a lo largo de la historia, siendo un medio diferencial para las clases y
un medio para conseguir la gloria al igual que hoy en día. Por otro lado, se puede observar
cómo se llevaban a cabo, aunque de una forma rudimentaria, entrenamientos y
preparaciones físicas para las pruebas, realizando una selección de los mejores
candidatos. Cabe destacar que, aunque hayan pasado siglos desde los antiguos Juegos
Olímpicos, se han restaurado numerosas competiciones como pueden ser el lanzamiento
de disco o el salto de longitud, afirmando los grandes conocimientos que poseían los
griegos respecto al deporte. Por otro lado, cabe mencionar que los Juegos Olímpicos en
la antigüedad tenían gran repercusión, de tal magnitud que, si lo comparas con los medios
y la población existente, equivaldrían a hoy en día siendo una celebración de masas.

Por último, queda patente la unión existente que ha habido entre el deporte y la
política, sirviendo este para la expresión de ideologías y pensamientos a la vez que, como
estrategias políticas, manchando por completo el verdadero significado que los Juegos
Olímpicos transmiten.

Bibliografía.

Builes, M.V., Bedoya, M. & Fredy. J. (2011). El reconocimiento como hilo que teje
eudaimonía (felicidad) y areté (virtud), pp. 356-372.
Brun, J., Álvarez Klein, B., & Alegre, A. (2001). Platón y la academia. México:
CONACULTA.
Chatziefstathiou, Dikaia. & Henry, I. (2012). Discurses of Olympism: From the Sorbone
1894 to London 2012. London: Palgrave Macmillan.
Chiclet, C. (2005). Lo que estaba en Juego en los Juegos Olímpicos de
Atenas. Confluences Méditerranee, (236-237), 1-3.
García, F. (2015). Deporte y educación en la Grecia clásica. Materiales Para La Historia
Del Deporte, (2340-7166), 1-8.
García, F. (2015). Saltos del toro y carreras rituales. Deporte femenino y religión en la
Antigua Grecia, (1898-9289), 1-3.
Jaeger, W. (2020). Paideia: Los ideales de la cultura griega (15th ed). México: Fondo de
cultura económica.
Jorquera, J., Molina, J., & Sánchez, A. (2015). Antecedentes de los valores olímpicos en
la Grecia clásica y su proyección en el olimpismo
moderno. Materiales Para La Historia Del Deporte, (2340-7166), 1-15.
Jover, R. (2008). Antecedentes del deporte y el Olimpismo en la obra de Homero.
Donostia–San Sebastián: Elkar.
Lane, R. (2005). El Mundo Clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Barcelona: Crítica.
Maass, S. (2007). The Olympic Values. Olympic Review, p.63, 28-33.
Manas, A., & Rodríguez, J. (2010). Some Light on the Jumping Event in the Ancient
Olympic Games: Suggestions Provided by the Purchena Games of 1569. The
International Journal Of The History Of Sport, 27(13), 2288-2310. doi:
10.1080/09523367.2010.49162
Mata, G. (2020). Espíritu Agonal: Competitividad en la antigua Grecia (25th ed., pp.
359-369). La coruña: Gallaecia.
Montanelli, I., & Pruna, D. (1982). Historia de los griegos. Esplugues de Llobregat
(Barcelona): Plaza & Janés.
Mossé, C. (1990). La mujer en la Grecia clásica (1st ed., pp. 45-55). Madrid: Nerea.
Munguía, S. (1992). Los juegos olímpicos. Educación, deporte, mitología y fiestas en la
antigua Grecia. Madrid: Grupo Anaya.
Norbert, E. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid:
Sección de Obras de Sociología: Fondo de Cultura Económica
Olivares, C. (2016). Jenofonte y su ideal de belleza femenina. Nova Tellus, 33(1), 95.
Pérez, A., & Muñoz, V. (2015). El agonismo como origen del olimpismo y el
deporte. Materiales Para La Historia Del Deporte, (2340-2355).
Rodríguez, M. (2013). Aproximación a la iconografía de Nike en el arte griego. Eikon,
(2254-2260), p.1-21.
Sesé, J.M. (2008). Los Juegos Olímpicos de la antigüedad. Revista Cultura, Ciencia y
Deporte. Nº 9, Vol. 3, pp. 201-211. Murcia.
Vanhove, D. (1992). El deporte en la Grecia antigua. La génesis del olimpismo. Trad. de
Boon et al. Barcelona: Centre Cultural de la fundación “La Caixa”.
Weiler, I. (1981). Der Sport bei den Völkern der alten Welt. Darmstadt.

También podría gustarte