S05 - El Manierismo y El Barroco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA III

Arq. Marcos Retamozo


2022-1

El Manierismo y el Barroco
Logro de aprendizaje

Al finalizar la sesión, el estudiante conocerá el contexto histórico del


Manierismo y el Barroco; la arquitectura de Palladio, Serlio y Vignola, así
como la arquitectura de Bernini, Borromini y Guarini.
Dudas sobre la clase anterior

Qué recordamos de los


Arquitectos Visionarios
?
Conocimientos previos

Qué conoce del Manierismo


?
Conocimientos previos

Qué conoce del Barroco


?
Desarrollo del Tema: Manierismo
• El final del siglo XV vio el desarrollo de las grandes monarquías en
España, Francia e Inglaterra, en 1493, Maximiliano I de Habsburgo se
convirtió en el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico,
mientras que Rusia encontró la unidad política bajo Iván III.

• El manierismo representa un estilo artístico en el siglo XVI, en el


período comprendido entre el Renacimiento y el Barroco (1520 a
1600). Durante este período, Europa sufrió diversas transformaciones
políticas, económicas y culturales, como el Renacimiento y la
Contrarreforma, que dieron lugar a una nueva estética que huyó de
los moldes tradicionales y se extendió rápidamente por toda Europa.

• El Manierismo inicialmente concebido en Roma y Florencia, se


extendió rápidamente en el norte de Italia y luego en el resto de
Italia y Europa.

• Este movimiento artístico utilizó arquitectura, escultura, artes


plásticas, música y literatura para presentar un arte más
perturbador, exagerado y sofisticado. Además, los artistas del
manierismo intentaron alejarse de los moldes renacentistas (cánones
clásicos), inaugurados por figuras del alto renacimiento como
Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael Sanzio.

• El término "manierismo" viene del italiano. El término fue


popularizado y utilizado por primera vez por el artista italiano
Giorgio Vasari, como sinónimo de ligereza y sofisticación.
Desarrollo del Tema: Manierismo
• Para muchos historiadores del arte, el manierismo representó un
tiempo de transición entre el Alto Renacimiento y el Barroco,
mientras que otros creen que es una escuela de arte
independiente. Mientras tanto, algunos estudiosos consideran el
manierismo como un período de decadencia de las artes, que en ese
momento había sido muy criticado.

• Giorgio Vasari usó el nombre "Manierismo" para nombrar la forma


en que cada artista trabaja. Este movimiento valoró el trabajo
individual del artista, alentando la complejidad de las formas y
Palacio Canossa
sus detalles, evitando el formalismo del Renacimiento, que
utilizó valores especialmente clásicos.

• El Manierismo es considerado por los historiadores como la última


fase del Renacimiento. Su audiencia era la aristocrática.

• Al cuestionar el arte desarrollado en el


Renacimiento, muchos lo vieron como un período de decadencia
sobre la perfección clásica, siendo una imitación distorsionada
del período anterior, con pérdida de proporción y equilibrio. Sin
embargo, el manierismo hizo espacio para que los elementos
clásicos se usaran con cierta libertad, alentando la creación y
expresión individuales, creando soluciones más coherentes con la
nueva sociedad.

Palacio Massimo alle Colonne


Desarrollo del Tema: Manierismo

Hay varias características, pero la principal es el


cuestionamiento de los valores clásicos, comenzando
a valorar la originalidad, la complejidad de las formas y
el detalle. En general los trabajos de este movimiento
tienen un equilibrio frágil y la sensación es de
tensión. Es un arte subjetivo y emocional, las principales
características del manierismo son:
Villa Farnesina
• Sofisticación del arte
• Estilo exagerado, oblicuo y asimétrico.
• Uso de espirales, proporciones, volúmenes y perspectivas
intrigantes.
• Capricho en los detalles (arte de los laberintos)
• Sombras y contrastes de luz.
• Figuras alargadas, deformadas y / o distorsionadas.
• Combinaciones de colores fuertes
• Composiciones ambiguas, tensas, dramáticas, extrañas,
perturbadoras.
• Acercamiento con el barroco y el realismo.
• Ruptura con modelos clásicos (estilo anti-renacentista).
Palacio del Té
Desarrollo del Tema:
Arquitectura Manierista

• Deja de tener formas rectangulares y comienzan a tener formas


convexas, permitiendo el contraste de luz y sombra. Existencia
de varias escaleras para llevar al mismo lugar.

• Conflicto entre líneas horizontales y verticales, centralidad


evitada, diseño urbano más flexible y columnas dobles con solo Palazzo Ducale di Mantova
función estética.

• La mayor parte del tiempo el exterior era más simple, mientras


que el interior estaba ricamente adornado con detalles.

• Las composiciones son confusas y transmiten angustia, el


contraste de los colores es mayor, las figuras aparecen alargadas
y distorsionadas.

• Si en la arquitectura renacentista las estructruras a menudo


exponen su conformación interna incluso en el exterior, las obras
manieristas generalmente se alejan de esta tendencia, ocultando
su estructura básica. Biblioteca Laurenciana
Desarrollo del Tema: Arquitectura Manierista

• La arquitectura manierista da prioridad a la construcción


de iglesias de plano longitudinal, con espacios más largos
que anchos, con la cúpula principal en el crucero, dejando
de lado los de plano centralizado, típicos del
renacimiento clásico. Sin embargo, se puede decir que los
cambios reales que introduce este nuevo estilo se reflejan
no solo en la construcción en sí, sino también en la
distribución de la luz y la decoración.

• Las características principales de la arquitectura de las


iglesias son las naves oscuras, iluminadas solo desde
diferentes ángulos; Los coros con escaleras de caracol,
que a menudo no llevan a ninguna parte, producen una
atmósfera de singular.

• La decoración más llamativa de este estilo son las


guirnaldas de frutas y flores, balaustradas pobladas por
figuras caprichosas; caracoles, conchas y pergaminos
cubren paredes y altares, asemejándose a una exuberante
jungla de piedra que confunde la vista.
Desarrollo del Tema: Barroco
• La arquitectura barroca es un estilo arquitectónico de contexto
teatral altamente decorativo, el cual se presentó en Italia a
principios del siglo XVII y se fue expandiendo por toda Europa.

• Inicialmente fue creado por arquitectos del auge católico,


principalmente por los jesuitas, con el fin de combatir la Reforma y
la Iglesia Protestante imponiendo una nueva arquitectura que
inspiraba sorpresa y asombro.

• La arquitectura del barroco es una composición de gran complejidad


formal, con un gusto particular por la línea curva, la irregularidad
y la exuberancia ornamental.
Palacio de Versalles
• Su apogeo cultural y la teoría de la arquitectura barroca se produjo
en el Alto Barroco, cuando este estilo arquitectónico fue utilizado
en iglesias y palacios de Italia, España, Portugal, Francia, y
Austria. Durante el período de la arquitectura del barroco tardío,
éste llegó hasta Rusia y a colonias españolas y portuguesas en toda
Latinoamérica. En torno al año de 1730 apareció y floreció en Europa
Central una variante de la arquitectura religiosa barroca aún más
elaborada y más decorativa llamada rococó.

• Entre los arquitectos destacados de la arquitectura barroca en


Italia se encontraban Gian Lorenzo Bernini, Carlo Maderno, Francesco
Borromini y Guarino Guarini.

Palacio de Versalles
Desarrollo del Tema: Barroco

• Es un estilo que atraviesa la historia, nunca pretendió ser


comprendido por la razón, por la inteligencia, sino capturado
por los sentidos, buscó efectos emocionales en el espectador,
no racionales. El Universo ya no era el mismo, el mundo se
había expandido y el individuo quería experimentar un nuevo
tipo de contacto con lo divino y lo metafísico.

• La Iglesia sintió la necesidad de renovarse para no perder a


los fieles y vio en la promoción de una nueva estética la
oportunidad de identificarse con este nuevo mundo. Las formas
del barroco fueron promovidas por la institución en todo el
mundo, convirtiéndolo en el estilo católico por excelencia.

• Revilla cree que en el siglo XVII surgió


la arquitectura barroca propiamente dicha, caracterizada por
la alteración de las proporciones de los elementos
arquitectónicos, la multiplicación de las formas de los arcos,
los frontones rotos, las abundantes molduras irregulares y
ásperas y la aparición de la columna de fuste torcido o
histórico. Para Revilla es en el siglo XVIII cuando el estilo
adquiere madurez y entonces se le puede dar un nombre
diferente al del simple barroco, se le puede llamar
churrigueresco. Iglesia barroca del Gesù en Palermo. Sicilia, Italia.
Desarrollo del Tema: Barroco
Características:

• Tomó los elementos básicos de la arquitectura renacentista, incluyendo


cúpulas y columnatas, y los hizo más altos, más grandes, más decorados y
más dramáticos artísticamente ablando.

• En el interior, los efectos se lograban a menudo con el uso de la


Cuadratura, o pintura de trompe-l'oeil combinada con la escultura; el ojo
se dibuja hacia arriba, dando la ilusión de que uno está mirando hacia el
cielo.

• Se caracterizó por lo que ahora se conoce como urbanismo, la disposición


de las ciudades según esquemas predeterminados y la creación de grandes
parques y jardines en torno a la ciudad. Plaza de San Pedro, Vaticano, Roma. Por Gian Lorenzo Bernini (c. 1656-1667).

• Ramilletes de ángeles esculpidos y figuras pintadas formaban parte de la


decoración en la parte del techo.

• Se usaba la luz como efecto dramático; esta fluía desde las cúpulas y se
reflejaba en una abundancia de tonos dorados.

• Las columnas retorcidas se usaban para dar una ilusión de movimiento


hacia arriba, y los cartuchos y otros elementos de la arquitectura
barroca decorativos ocupaban todos los espacios libres.

• En los palacios barrocos, las grandes escaleras se convirtieron en un


elemento central.

La Basílica de San Pedro


Utilidad del Tema: Barroco

En la arquitectura del barroco abundan los elementos ornamentales:

• Los ángeles de músicos flotando en el espacio.


• Las guirnaldas de frutas jugosas y flores repletas de belleza.
• Floreros, braseros y candelabros de los que sale una llama.
• Los frisos tallados con putti gordito, querubines.
• Las plantas arquitectónicas que abandonan su forma circular, símbolo de la
perfección neoplatónica, para adoptar formas elípticas, con el movimiento en sí
mismo.
• Sus fachadas que han, evolucionando con gran viveza y movimiento, tanto en
planta, como en entradas y salidas.
• Vanos que son de formas ovaladas complejas, con ventanas en voladizo.
• Los apoyos, libres o fijos, se utilizan principalmente con fines decorativos:
aparecen atlas, cariátides, ménsulas y soportes puramente barrocos.
• La interacción de la luz era evidente tanto en el interior como en el exterior,
debido a la alternancia de vanos y muros, huecos y muros.
• Los revestimientos son preferiblemente arqueados, de tipos ya conocidos y otros
nuevos: elipsoides, plantas de líneas mixtas. También pueden ser falsas y se
llaman encamonadas.
• Grandes cúpulas renacentistas, buscando el contraste con torres de diferentes
perfiles y ubicaciones.
• Los frontones, molduras y entablamentos se rompieron en formas de fantasía que
dieron lugar a orejeras, pergaminos y cilindros.
Utilidad del Tema: Barroco

Los arquitectos destacados del barroco:

• Gian Lorenzo Bernini

• Francesco Borromini

• Domenico Fontana

• Carlo Maderno
La Fontana de Trevi
• Miguel Ángel

• Giacomo Vignola

• Lusi Le Vau

• Pietro Da Cortona

• Filippo Juvara

• Alonso Cano

• José Benito de Churriguera (Estilo churrigueresco)

Palacio de Versalles
Andrea Palladio (Padua, 1508 - Maser, 1580)
Arquitecto italiano. El que había de ser uno de los mayores arquitectos de la Italia del Renacimiento,
llamado a tener una proyección internacional muy superior a la de la mayor parte de sus coetáneos, fue
hijo de un molinero y se formó como cantero, profesión que ejerció en Vicenza en su juventud.

Hacia 1537, un acontecimiento fortuito cambió su destino: el literato Gian Giorgio Trissino le encargó la
construcción de su villa en Cricoli, cerca de Vicenza, lo introdujo en los ambientes culturales más
selectos del Véneto y le impuso el nombre de Palladio. Además, lo llevó consigo en una serie de viajes,
en particular a Roma (1541, 1545, 1547, 1549), que permitieron al artista entrar en contacto con la obra
de los mejores arquitectos vivos y estudiar, con una precisión casi arqueológica, los edificios de la
Antigüedad. El conocimiento de estas realizaciones y el estudio del tratado de Serlio formaron su estilo,
absolutamente clasicista, pero muy innovador al mismo tiempo con respecto a lo que se hacía por entonces.

En 1549, el Concejo de la ciudad de Vicenza le encargó la reconstrucción de las logias del palacio de la
Ragione, conocido como la Basílica; era una obra problemática a la que hasta entonces no había logrado
dar solución satisfactoria ningún arquitecto. Palladio optó por revestir las antiguas estructuras con una
envoltura clasicista, y el éxito de la obra fue tal que desde aquel momento se convirtió en el arquitecto
preferido de la aristocracia de Vicenza, ciudad en la que construyó importantes palacios.

Palladio reinterpretó la arquitectura de la antigua Roma para aplicarla a su propio tiempo, dice Hind.
Creía que sus principios flexibles de diseño podían aplicarse a cualquier tipo de edificio, del más
grandioso al más modesto.

Entre las décadas de 1550 y 1570 se sitúa el aspecto más conocido y admirado de su producción: las villas
de los alrededores de Vicenza (de La Rotonda a La Malcontenta), en las que aplicó por primera vez el
esquema del templo clásico a un edificio civil. Casi todas ellas presentan un bloque central, la zona
residencial, a la cual precede una o varias fachadas a base de pórtico y columnas, y flanquean las alas
bajas, que son los edificios agrícolas.

A partir de 1566, desarrolló gran parte de su actividad en Venecia, donde se le deben, entre otros
edificios, las iglesias de San Giorgio Maggiore y del Redentor. Su última obra maestra fue el Teatro
Olímpico de Vicenza (concluido por Scamozzi), en donde intentó recrear un teatro romano. Fundamentales
para la difusión de su obra fueron sus Cuatro libros de la arquitectura (1570), uno de los textos
teóricos y prácticos más difundidos del Renacimiento, en el que se incluyen ilustraciones de sus
edificios.
Sebastiano Serlio
Arquitecto, pintor, ingeniero y tratadista italiano, nació en Bolonia en 1475 y falleció en Fontainebleau
en 1554. Atraído por las artes, dio sus primeros pasos como carpintero para luego adquirir cierta
reputación como ingeniero y diseñador de escenografías teatrales. En 1514 viajó a Roma, ciudad donde
completó su formación arquitectónica en el taller de Baldassare Peruzzi, a cuyas órdenes trabajó en las
obras del Vaticano. En esos años logró desarrollar un estilo propio, heredado a partes iguales de
Peruzzi, Rafael y Donato Bramante.

En 1527, el Saco de Roma interrumpe las actividades monumentales de Serlio y propicia su traslado a
Venecia, la ciudad donde comenzó a escribir las primeras páginas de su famoso tratado de
arquitectura, L’Architettura, integrado por siete volúmenes. Su periodo veneciano permitió a Serlio
mantener amistad con artistas de la talla de Tiziano y Aretino, y le proporcionó la calma suficiente para
desarrollar su magna empresa literaria. En este sentido, cabe resaltar que hasta 1537 no pudo publicar el
primero de los tomos de la serie, el Libro IV, donde establecía los órdenes arquitectónicos clásicos y
cifraba los principios que caracterizaron a las edificaciones renacentistas italianas.

En 1540 apareció el Libro III, donde Serlio trazaba las plantas y los alzados de medio centenar de
edificios. La selección incluía complejos monumentales de la antigüedad grecorromana y también
edificaciones ideadas por Peruzzi, Bramante y Rafael. Precisamente ese magnífico volumen fue el regalo
que su autor le entregó en Francia al rey Francisco I cuando éste lo acogió en Fontainebleau. Dedicado a
embellecer el patrimonio monumental de la Corona francesa, Serlio pudo completar los nuevos ejemplares de
su tratado arquitectónico. En 1545 dio a conocer los Libros I y II, dedicados a estudiar la geometría y
la perspectiva; y en 1547 publicó el Libro V, consagrado a las particularidades de la arquitectura
religiosa.

Tras la muerte del tratadista, Jacopo Strada editó el Libro VII (1575), donde Serlio ampliaba detalles
técnicos en torno a la restauración monumental. Casi diez años después apareció otro texto, el llamado
Libro VI, escrito por Serlio en 1551 sin la intención de añadirlo a su obra magna, pero integrado
finalmente en las planchas de L’Architettura publicadas en 1584. Analizada en su conjunto, es
indiscutible que dicha serie fue uno de los tratados arquitectónicos más influyentes del periodo, tanto
en Europa como en la América colonial.
Giacomo Vignola (Vignola 1507 – Roma 1573)

Arquitecto italiano. Sin ser uno de los arquitectos más destacados del Renacimiento italiano, sí ha
sido uno de los que ejercieron mayor influencia en la posteridad con sus realizaciones prácticas y
también con su obra teórica, la Regla de los cinco órdenes de la arquitectura (1562), tratado que
tuvo amplísima difusión en toda Europa hasta el siglo XX.

Se formó en Bolonia, pero trabajó fundamentalmente en Roma, donde se estableció en 1543. Julio III
le encomendó la dirección de la Villa Giulia, en la que trabajó a partir de 1550. La principal
novedad de este palacete renacentista es la combinación de la planta rectangular del edificio con
las líneas semicirculares de algunos elementos complementarios como las escaleras.

El mismo esquema lo repitió a mayor escala en la Villa Farnese, en Caprarola, donde las escaleras y
las terrazas, además de salvar el desnivel del terreno, crean efectos escenográfios y rompen la
monotonía del edificio, de sobrias líneas clasicistas.

A partir de 1553 aproximadamente, se ocupó también de la realización de edificios religiosos, entre


otros el oratorio de Sant'Andrea, en Roma, y la iglesia del Gesù, en la misma ciudad. Esta última
es su obra más conocida, ya que con ella el artífice creó un modelo muy imitado más tarde, sobre
todo en las iglesias de la Compañía de Jesús.

El Gesù es un edificio de nave única con transepto muy poco pronunciado y una gran cúpula sobre el
crucero, particularmente adecuado para las exigencias litúrgicas de la Contrarreforma, y de ahí su
gran continuidad en el tiempo. Se considera, incluso, este edificio el preludio de la posterior
arquitectura barroca, la cual añadió a esta tipología básica una gran carga ornamental.
Gian Lorenzo Bernini (Diciembre, 1598-Noviembre, 1680)
Artista muy expresivo e innovador, Gian Lorenzo Bernini creó algunas de las pinturas, esculturas
y arquitecturas más famosas de Roma. Su trabajo tuvo una profunda influencia en el Barroco
italiano, y aún hoy sus representaciones del éxtasis religioso se consideran insuperables.

Su obra maestra de este género es El éxtasis de Santa Teresa, una escultura de mármol situada en
Santa Maria della Vittoria, en Roma. Él marcó un punto de no retorno también para el retrato
escultórico con sus bustos de mármol, como lo de Francesco I d'Este (1610 - 1658).

Sus trabajos como escultor incluyen Eneas, Anquises y Ascanio, de 1619, El Rapto de Proserpina,
terminado en 1622, el David, de 1625 y Apolo y Dafne, completado en 1624. Son todas obras de
mármol que se encuentran en la Galleria Borghese en Roma. Él produjo también muchas fuentes
romanas famosas, como la Fuente del Tritón, en la Piazza Barberini y la Fuente de los Cuatro
Ríos en la Piazza Navona.

Nacido en Nápoles, Bernini era hijo de un escultor, Pietro Bernini (1562-1629), que él
también había creado obras de arte públicas para la ciudad de Roma. El gran pintor
barroco Annibale Carracci (1560-1609) fue muy impresionado por el talento natural del joven
Bernini. Papa Urbano VII (1588-1644) y papa Alessandro VII (1599-1667) pidieron a Bernini de
completar numerosas obras arquitectónicas y escultóricas para la Basílica de San Pedro. Durante
algún tiempo Bernini trabajó sólo con Borghese, pero más tarde los Cornaro también fueron sus
mecenas.
Las pinturas del artista, que no alcanzan la brillantez de las esculturas y que se hicieron
especialmente en su juventud, aún no eran menos expresivas. Estas incluyen varios autorretratos,
un retrato de papa Urbano VII, el David con la cabeza de Goliat, Sant'Andrea y san
Tommaso, Retrato de joven, y Cabeza de ángel (o Cabeza de joven), ahora en los Uffizi.

Bernini ha dejado su patrimonio en Roma, ciudad de la cual se inspiró, de la antigua escultura


helenística, que fusionó en la presencia dinámica del barroco. Su vida personal se compone de
dramáticas circunstancias, debido a su intensa espiritualidad y la popularidad.

El Rapto de Proserpina
Francesco Borromini (1599-1667)
Arquitecto italiano. Trabajó como cantero en las obras de la catedral de Milán, antes de trasladarse a Roma
en 1619, donde fue cincelador en el taller de Carlo Maderno, quien lo introdujo en el mundo de la
arquitectura romana al tomarlo como colaborador para la realización de obras como el palacio Barberini.

Cuando Gian Lorenzo Bernini triunfaba ya como arquitecto y empezaban a desplegarse las formas del Barroco,
Borromini recibió su primer encargo en solitario: el conjunto de San Carlo alle Quattro Fontane,
ligeramente anterior al convento de los filipenses. Bastaron estas dos obras para hacer de Borromini un
arquitecto reconocido y con un estilo muy bien definido, en el que las superficies curvas (cóncavas,
convexas, elípticas, sinuosas) dan fluidez al conjunto arquitectónico, tanto en el exterior como en el
interior, a veces con un carácter suave y en otras ocasiones con mayor dramatismo. Se alejó de las
tendencias de su época en los interiores a base de paredes meramente revocadas, con sencillas
ornamentaciones, a menudo doradas, ensambladas a la perfección con las formas arquitectónicas.

Su incansable deseo de superación se concretó en el estudio constante de manuales de arquitectura y en la


profundización en la obra de Miguel Ángel, de quien fue un gran admirador. Hombre de carácter difícil,
mantuvo relaciones muy tensas con sus patrocinadores y estuvo siempre enfrentado a Bernini, más por
diferencias de temperamento y cultura que por particulares lances biográficos. Sus principales valedores
fueron el Papado y las órdenes religiosas, que apreciaron su arquitectura más orientada a los sentimientos
que a la razón.

Aunque se le conoce sobre todo por sus obras religiosas, Francesco Borromini fue también un solicitado
arquitecto de palacios y casas particulares, entre los que destacan los palacios Spada y Falconeri.

Borromini se quita la vida en 1667, según algunos debido a los terribles celos que sentía de Bernini. Su
naturaleza desconfiada y atormentada hizo desgraciado a un hombre que lo tenía todo a su favor, ya que
desde su consagración como arquitecto nunca le faltaron los encargos y pasó a la posteridad como uno de los
genios indiscutibles del Barroco romano. En opinión de algunos expertos, sus excéntricas formas
arquitectónicas fueron fruto de su rivalidad con Bernini. Es indudable, en todo caso, que, en oposición a
la composición modular y antropomórfica de la época, prefirió la composición geométrica, que heredó,
continuó y llevó hasta sus últimas consecuencias Guarino Guarini.
Camillo Guarino Guarini (Módena,1624 - Milán, 1683)
A los quince años ingreso en los teatrinos de Modena, su ciudad natal. Pronto partió Guarini a Roma
para estudiar teología, filosofía, matemáticas y arquitectura: allí quedo fuertemente influido por
lo que realizo Borromini para las órdenes de los trinitarios y de los filipenses.

Los dos palacios realizados en Turín, se consideran como los mas bellos de finales del siglo XVII
italiano: el colegio de Nobles (1678, que mas tarde sería Academia de ciencias y galería de arte) y
sobre todo el palacio Carignano (1679), único y excepcional a causa de la fachada curvilínea
(formando cóncavos y convexos), las escaleras curvas y elípticas y el salón cuyo techo difunde luz
cenital.

Las aportaciones mas originales de Guarini fueron sin duda alguna las iglesias de planta central. La
capilla del Santo Sudario, en la catedral de Turín, en la cual realizo la cupula a partir de 1667, y
la iglesia de San Lorenzo (1668-1679), en la que el mismo arquitecto celebro su primera misa.

La búsqueda de los efectos luminosos y de las perspectivas sabiamente elaboradas, difiere del
concepto de Borromini en cuanto a los medios empleados. Guarini encontró un medio para atrapar la
luz a través de un sistema de bóvedas entrecruzadas.

El proyecto para San Gaetano de Vicenza nos muestra una solucion mas simple, que mas tarde
aprovecharían Mansart y otros seguidores: bóvedas recubiertas de pintura a fresco. Sin embargo, el
método de generatrices cruzadas, como en Santa Ana la Real, llevo a Guarini a conservar únicamente
una fin red de arcos formando estrellas.

La referencia a los cimborrios y al mihrab de Córdoba, parecieron insuficientes para motivar la


voluntad permanente del arquitecto a interpenetrar los espacios de todos sus edificios.. Con
respecto a ello, el plan de San Lorenzo de Turin esta muy relacionado con el de la rotonda de
TivoliMuy imbuido en el espíritu gótico, Guarini aplico la geometría en sus bóvedas, permanenciendo
sin embargo, fiel al procedimiento romano en el equilibrio de los soportes.

Escribió una serie de libros de matemática en latín e italiano, entre los que su "Euclides
adauctus" es uno de los primeros tratados de geometría descriptiva.
Espacio Práctico Autónomo

Exposición sobre el Manierismo y el Barroco


Cierre

Conclusiones y Retro Alimentación del


espacio práctico autónomo

También podría gustarte