Proyecto de Intervención - Planes D Trabajo
Proyecto de Intervención - Planes D Trabajo
Proyecto de Intervención - Planes D Trabajo
LA VIOLENCIA FAMILIAR
TITULO: S.O.S. VIOLENCIA FAMILIAR
I. Propsito del Programa:
Brindar orientacin y atencin a las familias con problemas de violencia familiar
con el objetivo de lograr una calidad de vida superior que propicie una Salud
Mental Comunitaria tambin superior.
II. Objetivo General:
Prevenir y disminuir la violencia familiar.
III. Objetivos Especficos:
1. Educar a los miembros de la Comunidad en aspectos de comunicacin familiar.
2. Educar a los miembros de familias con problemas de violencia en aspectos de
dinmica familiar que eviten la repeticin de hechos de violencia como mtodo
para resolver los problemas que se presentan en la familia.
3.Intervenir en familias con problemas de hechos violentos como estilo de vida
actuando sobre los factores de riesgo y en la atencin a las vctimas de la violencia
familiar.
4. Contribuir al fomento y desarrollo de escenarios intersectoriales e
interdisciplinarios que acten sobre la violencia familiar.
IV. Lmites:
A) De espacio: rea de Salud Ignacio Agramonte.
B) De tiempo: A partir del ao 2001.
V. Universo de Trabajo:
Todas las familias detectadas con problemas de violencia familiar o en riesgo de
ella, del rea de salud Ignacio Agramonte de Camagey.
-Instituciones participantes: Incluye los recursos con que cuenta la Comunidad que
son: Equipo de Salud Mental (ESM), Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM),
Policlnico Ignacio Agramonte y Consultorios de Mdicos y Enfermeras de la
familia del rea de salud.
-Organismos y Organizaciones a participar: Ministerio de Salud Pblica, Consejos
Populares, Comisin de Prevencin y Asistencia Social y Organizaciones de
Masas de la Comunidad.
-Personal a laborar: miembros del Equipo de Salud Mental del rea, Mdicos y
Enfermeras de la Familia, Lderes Formales y no Formales de la Comunidad y
familias con problemas de violencia familiar, o en riesgo de ella, que fueron
detectadas a travs del Diagnstico Comunitario.
VI. Actividades o tareas:
El Proyecto brinda su atencin por grupo de actividades segn a quienes va
dirigida el tipo de actividad y la forma de aplicacin.
miembros de familias con estos problemas, utilizando los miembros del ESM en
conjunto con lderes de estas instituciones.
-Actividades de atencin psiquitrica dirigida a enfermos mentales que son
miembros de las familias con problemas de violencia familiar y establecer un
seguimiento mdico segn lo requiera.
-Atencin Especializada de Terapia Familiar a aquellas familias que as lo
requieran.
-Garantizar la atencin especializada a las secuelas psicolgicas de la violencia
familiar.
VII. Organizacin del Programa:
1.- Estructura:
El Nivel Municipal es el responsable de establecer las reglas y procedimientos
para la implantacin y desarrollo del proyecto.
El Director del Policlnico y el Equipo de salud Mental(ESM) del rea sern los
mximos responsables de organizar, dirigir y controlar este proyecto.
Los miembros del ESM encargados de las tareas del proyecto se vincularn para
su cumplimiento con, los mdicos de familia y enfermeras de los Consultorios.
VIII. Evaluacin:
Dirigida a medir resultados alcanzados. Como proceso: el cumplimiento de los
objetivos; Como resultado: Evaluacin final por etapas.
El Diagnstico Comunitario de Salud (anual), junto a la evaluacin mensual del
cumplimiento de tareas del proyecto, sern los elementos a evaluar. As como el
grado de satisfaccin de la poblacin por los servicios prestados, a travs de
encuestas, opiniones, visitas, etc., que se analizarn semestralmente.
IX. Control:
Consiste en el anlisis de cmo se va cumpliendo con los objetivos y tareas y sus
premisas sern: Medir resultados positivos y negativos, Papel del Equipo de salud
Mental y Medir Grado de satisfaccin de la poblacin.
-Elementos a tener en cuenta: Opiniones de mdicos y enfermeras de la familia y
opiniones de otros lderes de la Comunidad.
-Actividades de Control: Visitas a consultorios mdicos, Visitas al CCSM y
Supervisiones peridicas al trabajo del ESM.
X. Indicadores para medir Impacto:
. ndice de familias en riesgo para la violencia familiar.
. ndice de familias con problemas de violencia familiar.
. Tasa de Prevalencia de Alcoholismo.
. Tasa de Prevalencia de Intento Suicida.
. Tasa de Suicidio.
XI. Financiamiento:
Salario: Se percibir por los cooperantes en sus centros de procedencia.
Otros gastos: Responsables los organismos que suministran los servicios en los
centros que se utilizarn.
Conclusiones
. Por los resultados de este estudio obtuvimos relacin entre violencia familiar y:
baja escolaridad de los miembros de la familia, estar desocupado, presencia de
antecedentes patolgicos familiares en los convivientes de problemas con la
ingestin de alcohol, suicidio yo intento suicida.
. Se comprob relacin entre violencia familiar y problemas con la comunicacin
familiar, pobre participacin en actividades sociales y problemas de relaciones con
vecinos y amigos.
. La ingestin de bebidas alcohlicas como problema de salud, obtuvo valores
significativos relacionados con el uso del tiempo libre en las familias con
problemas de violencia.
. Hubo un predominio significativo de familias disfuncionales entre las que
presentaron problemas de violencia, teniendo conflictos relacionados con: divorcio,
abandono laboral, problemas con otros familiares y sancin penal.
. Todos estos elementos hasta aqu mencionados pudieran constituir factores de
riesgo para la violencia familiar, por lo que hay que tomarlos en cuenta.
. Proponemos un Proyecto de Intervencin Comunitaria dirigido a familias con
problemas de violencia familiar, con un perfil psicoeducativo.
4.1.- Tesis Fundamentales.
4.2.- Evaluacin Funcional.
4.3.- Intervencin: Establecer una Relacin Positiva.
4.4.- Intervencin: Elegir Formas de Comunicacin.
4.5.- Intervencin: Creacin de un Contexto Apropiado.
4.6.- Procedimientos Adicionales.
Conocer las diversas formas de evaluacin psicolgica y aplicacin de las
terapias del comportamiento de enfoque conductual de 1, 2, y 3 generacin as
como sus principales aportes para constituir lo que actualmente son y su relacin
con la aplicacin en el campo de la psicologa clnica.
Comprender las bases epistemolgicas del enfoque conductual y sus
implicaciones para la evaluacin e intervencin psicolgica.
Analizar las terapias del comportamiento desde su desarrollo terico y
metodolgico.
Adquirir herramientas conceptuales que permitan poner en contexto la
realizacin de la evaluacin e intervencin psicolgica desde el enfoque
conductual.
Contenidos
1.
Fundamentos epistemolgicos:
Origen de la psicologa.
Antecedentes histrico-filosficos del conductismo.
Caracterizacin de la estructura conceptual de los conductismos
2.
-
Evaluacin psicolgica:
Caractersticas generales de la evaluacin psicolgica
Fundamentos y tcnicas
Fases de la entrevista
Tipos de entrevista.
3.
-
4.
-
5.
-
Objetivos
Este curso pretende centrarse en la intervencin con aquellos padres (u otros
familiares que realicen las funciones de cuidadores) que llegan a consulta por
tener hijos adolescentes o jvenes consumidores de drogas.
Dejando a un lado la intervencin que lgicamente debera hacerse con el
adolescente o joven en s, a estas edades donde en la mayora de los casos los
chicos y chicas todava no son independientes ni emocional ni econmicamente, el
papel de la familia en la prevencin, deteccin y solucin de problemas es bsico
para que las cosas funcionen.
La intencin ser pues abordar todos aquellos aspectos relacionados con la familia
sobre los que como profesionales podemos intervenir para conseguir una mejora
en la situacin familiar y de consumo en el joven.
Contenidos
MODULO 1: LA PRIMERA VISITA
1.1. Introduccin
1.2. Con qu situaciones nos podemos encontrar?
1.2.1. Padres que acuden solos: Motivos y formas de afrontarlo.
1.2.2. Padres que vienen con el hijo/a: Como enfocar la visita
1.3. Fases del consumo de drogas: Como identificarlas y actuar en cada una de
ellas
1.3.1. Experimentacin
1.3.2. Uso ocasional
1.3.3. Consumo habitual
1.3.4. Dependencia
1.4. Factores de riesgo y proteccin en relacin al consumo.
1.4.1. En el mbito familiar
1.4.2. En la comunidad
1.4.3. En la escuela
1.4.4. En el grupo de iguales
1.4.5. Factores individuales
1.4.6. Factores relacionados con la substancia
MODULO 2: TEMAS BASICOS A TRATAR EN LA INTERVENCIN
2.1. Estilos educativos: caractersticas y consecuencias para los hijos.
2.1.2. Estilo autoritario
2.1.3. Estilo permisivo o evitativo
2.1.4. Estilo sobreprotector
2.1.5. Estilo asertivo
2.2. Normas y limites
2.2.1. Para qu sirven y porque a veces cuentan tanto de poner?
2.2.2. Como establecerlas de forma eficaz
2.2.3. Mecanismos de funcionamiento de premios y castigos
2.2.4. Consecuencias naturales y consecuencias lgicas
2.3. La comunicacin entre padres e hijos
2.3.1. Aspectos generales
2.3.2. Como abordar con los hijos el consumo: Pasos para la resolucin de
conflictos
2.3.3. Qu significa ser asertivos?
2.3.4. Qu valor preventivo tiene realmente la informacin?
muchos aos (Walker, 1994). Como seala esta autora es importante que se sea
sensible a estas emociones y se proporcione un encuentro teraputico que facilite
la comprensin y la curacin, a la vez que se est recogiendo la informacin.
A la hora de evaluar y planificar la intervencin psicolgica parece
especialmente adecuado el modelo de respuesta ante el maltrato propuesto
por Dutton (1992), quien plantea la necesidad de analizar los siguientes
componentes:
1) el tipo y patrn de violencia, abuso y control;
2) los efectos psicolgicos del abuso;
3) las estrategias de las mujeres maltratadas para escapar, evitar y/o sobrevivir al
abuso;
4) los factores que median tanto las respuestas al abuso como las estrategias
para sobrevivir a ste. Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
poltico y econmico.
Como seala esta autora, para comprender los efectos psicolgicos del abuso es
necesario analizar el tipo y patrn de abusos del agresor. Este anlisis va ms all
de la simple descripcin de los actos de violencia, ya que la comprensin de la
experiencia de la mujer maltratada implica tambin conocer el sentido que para
ella tiene el contexto en que se da la violencia. As, es importante tener en cuenta
que algunas conductas no violentas pueden tener las mismas propiedades que las
violentas en cuanto al control de la vctima se refiere, en la medida en que
anteriormente se han asociado con violencia. As, por ejemplo, el tono de voz,
determinadas miradas, la ingesta de alcohol pueden adquirir propiedades
similares a la conducta agresiva.
Al evaluar los efectos psicolgicos de la violencia, abuso y control es
necesario tener en cuenta:
1) los cambios cognitivos, ya sea de los esquemas cognitivos, las expectativas, las
atribuciones, percepciones o la autoestima de la mujer maltratada;
2) los indicadores de malestar o disfuncin psicolgica (por ejemplo, los miedos, la
ira, la depresin, el abuso de sustancias);
3) los problemas de relacin con otras personas distintas al agresor, tales como
problemas de confianza en los dems, miedo a la intimidad Como afirma Dutton,
todas estas respuestas deben ser inicialmente consideradas como respuesta al
trauma, sin asumir psicopatologa anterior, siendo una hiptesis de trabajo que se
puede poner a prueba a lo largo de la intervencin.
Dentro de los factores que influyen o median tanto los efectos psicolgicos
del abuso como los intentos de las mujeres para evitar y escapar del abuso y
protegerse a s misma y a sus hijos/as, Dutton incluye:
1) la respuesta institucional que, si es positiva puede no solo ayudar a la mujer
maltratada a evitar la violencia en el futuro, sino que incluso puede mediar la
gravedad de sus efectos, pero que si es negativa puede generar victimizacin
secundaria;
2) las potencialidades y puntos fuertes de la mujer, que pueden ser desde la
confianza en s misma para encontrar soluciones al problema hasta creer en su
derecho de vivir libre de violencia, pasando por la determinacin en lograr sus
metas, el conocimiento del abuso y sus efectos, sus capacidades organizativas,
sociales, ocupacionales... Como seala Dutton, la evaluacin, validacin, y
fomento de estas capacidades puede facilitar en gran medida los intentos de la
mujer maltratada para protegerse y evitar violencia futura;
3) los recursos materiales y el apoyo social, que pueden tener un importante efecto
en la capacidad de la mujer para responder de forma efectiva ante la violencia;
4) los factores histricos, de aprendizaje y de salud fsica, tales como la
socializacin rgida en los roles de gnero; victimizaciones anteriores u otros
traumas sufridos en la infancia que pueden aumentar la vulnerabilidad de la mujer
y propiciar que victimizaciones posteriores tengan efectos ms negativos; o las
limitaciones o discapacidades fsicas;
5) la presencia de estresores actuales adicionales al maltrato de la pareja, que
pueden influir tanto en la reaccin psicolgica de la mujer maltratada como en sus
esfuerzos por responder a ste;
6) los aspectos positivos y negativos de la relacin con la pareja que percibe la
mujer maltratada, ya que es importante conocer estas percepciones para
comprender su conducta dentro de la situacin de abuso.
En cuanto a las tcnicas de evaluacin, las ms utilizadas han sido las entrevistas
y los cuestionarios, recomendndose una evaluacin multimtodo. Se han utilizado
tanto entrevistas no estructuradas como estructuradas, siendo ms adecuadas las
primeras al comienzo de la evaluacin, ya que permiten que la mujer exprese su
historia tal como desea. En esta evaluacin se recomienda una escucha activa,
emptica, que proporcione validacin de la experiencia de la mujer, y en la cual no
se la juzgue, interprete ni aconseje (Dutton, 1992; Walker, 1994). Las entrevistas
estructuradas permiten obtener informacin ms especfica, tanto del abuso, como
de todas aquellas reas que es importante evaluar pero a las que la mujer no se
ha referido o no ha precisado en la evaluacin inicial. Walker (1994) plantea que
es til recoger la descripcin de episodios de abuso concretos, tales como el ms
reciente, el peor y el primero y Dutton (1992) recomienda preguntas especficas y
directas para reducir lo ms posible la minimizacin del abuso.
las estrategias que se ajusten a su caso. Por ejemplo, si continan con el agresor
o si se encuentran en situacin de peligro, es fundamental hacer hincapi en las
medidas de seguridad (informarle de qu pasos debe seguir ante un ataque, a qu
lugares puede acudir a solicitar ayuda,), en los riesgos que corre, etc. As
mismo, debemos sealar que en estos casos la intervencin es ms compleja,
porque algunas de las estrategias que se trabajan con la mujer pueden tener una
utilidad muy limitada ante el control ejercido por el maltratador.
ETIOLOGA:
El estudio acerca de las causas del maltrato infantil abarca el examen de los
factores individuales, familiares y sociales. Esta divisin de los factores es para
fines de exposicin exclusivamente, y puede ser arbitraria y en algunos casos no
muy clara y precisa, pues tanto los factores individuales como los familiares y
sociales, se entrelazan y muchas veces la distincin entre unos y otros puede
aparecer un tanto desdibujada y dudosa, pues un factor puede entrelazar
elementos individuales, familiares y sociales, y adems puede darse
simultneamente.
Factores Individuales: Podemos sealar lo siguiente: En muchas ocasiones los
agresores, generalmente los padres o tutores, tuvieron ascendientes que los
maltrataron, lo cual dio como resultado que crecieran con lesiones fsicas y
emocionales que les produjeron la creencia de que no eran "buenos", lo que
conduce a un sentimiento de rechazo y subestimacin de s mismo que los hace
deprimidos e inmaduros.
La frustracin de los padres casi siempre deriva en castigo hacia sus hijos, ya que
en stos descargan sus tendencias negativas. Siguiendo el pensamiento del
doctor Paul K. Mooring, podemos afirmar que en muchos casos el sujeto activo
agresor- padeci una infancia difcil en la que conoci la humillacin, el desprecio,
la crtica destructiva y el maltrato fsico, lo cual hizo que llegara a la edad adulta
con baja autoestima y desconfianza. Esto les provoc una vida precaria que luego
proyectaron hacia los dems, entre ellos a sus hijos. El agresor es un sujeto
inadaptado que se cree incomprendido y que suele ser impulsivo e incapaz de
organizar el hogar, situaciones que lo conducen a reaccionar violentamente en
contra de sus hijos, en especial en momentos de crisis, sean triviales o graves, en
circunstancias en que se sienten amenazados, por leve o imaginaria que sea la
amenaza, y que dirigen su agresividad o frustracin hacia los hijos, quienes con su
llanto agravan la situacin ya de por s tensa y embarazosa.
Factores Sociales: Segn el doctor Michael J. Halberstam, los malos tratos contra
los nios se producen en todas las clases sociales y niveles econmicos, en todas
las razas, nacionalidades y religiones.
Por lo general, se asume que la mayor incidencia se presenta en niveles inferiores,
sin embargo, se debe tomar en cuenta que en niveles socioeconmicos medios y
altos, se oculta o disimula mejor los hechos tienen menor publicidad y por lo tanto
evitan la intervencin de las autoridades.
Como un factor que influye en la realizacin de los malos tratos, es importante
sealar la identificacin del castigo fsico con la norma de educacin. La relacin
"castigo-educacin" es una norma social lamentablemente vigente en ms de un
sentido.
Podemos tomar en cuenta que la falta de sensibilidad de la colectividad con
respecto a este problema tambin es un factor que influye en la realizacin de
estos hechos. La indiferencia con la que muchas personas los observan y conocen
y la ausencia de reacciones adecuadas, posibilitan que tales conductas se
presenten sin que haya una respuesta social apropiada de esos actos u omisiones,
y no la meramente represiva en el sentido ms elemental de solidaridad social.
Personalmente he podido comprobar la poca seriedad con la que se pretende
hacer frente a la violencia familiar y especficamente al maltrato infantil, supongo
que bsicamente es un problema de desinformacin, dado que en las diferentes
instituciones existen materiales y estudios realizados; pero tambin es cierto que
las trabas burocrticas impiden un mejor desenvolvimiento y para quienes
pretendemos investigar, hurgar, husmear, conocer, ampliar nuestro horizonte,
sobre temas especficos o temas generales relacionados a este espinoso
problema, nos vemos limitados por la falta de inters o la escasa atencin que se
nos brinda o de lo contrario exigiendo presentar una serie de acreditaciones,
curriculums, cartas de presentacin, proyecto de investigacin y luego esperar
respuesta de la consulta para verificar si procede o no el pedido formulado.
Supongo que no es mala voluntad, pero tampoco ayuda esta actitud un tanto
indiferente y de conformismo, "El mundo es as, qu se le va a hacer". Detrs de
esta frase como dice Liliana Galvn, se esconde una actitud de madura
resignacin o ms bien una astuta trampa para mantener el statu quo?
IMPACTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL
El Terrible impacto que genera el fenmeno de la violencia familiar conlleva
implicaciones que debemos conocer para clarificar la comprensin y la importancia
de una adecuada y oportuna intervencin en casos de violencia familiar y por ende
de maltrato infantil. Las consecuencias se observan principalmente en los
siguientes mbitos:
La retroalimentacin es inmediata
Educacin
Proceso de doble va, basado en informacin especfica, datos o hechos objetivos.
La comunicacin es horizontal, el emisor es a su vez receptor.
Tiene funcin participatoria.
Aumenta el conocimiento.
Se provee educacin a adolescentes que ya estn motivados.
Motivacin
Proceso para estimular grupos o individuos para la adopcin de un
comportamiento apelando a su autoimagen, preocupaciones y deseos.
Orientacin
Asistir (ayudar) a las personas a tomar decisiones informadas, fundamentadas
para el cambio de comportamiento de acuerdo a sus circunstancias particulares.
Proveer informacin adecuada para ayudar a la persona a tomar una decisin
fundamentada
Acta como soporte emocional de la persona afectada
No es un mtodo para ofrecer soluciones a los problemas de las personas
No es un mtodo para dar instrucciones
No es la promocin de un mtodo exitoso de vida que ha funcionado para la
persona orientadora.
Si durante la orientacin se observa que la persona se encuentra en una situacin
de riesgo inminente para su integridad personal o su vida, se formular un plan de
emergencia considerando los siguientes aspectos:
Identificacin de familiares, amigos o vecinos dispuestos a prestar ayuda y de las
formas o medios de comunicacin con ellos.
Reconocimiento de las caractersticas de la ubicacin de la vivienda para destacar
las posibles salidas a ser usadas durante una eventual salida de emergencia.
Retiro de armas, sustancias u otros objetos con que se pueda lastimar
Preparacin de un maletn, bolsa o lo que disponga la persona con sus
documentos personales (DNI, si es casada Partida de Matrimonio, partidas de
nacimiento de sus hijos), documentos de la casa como recibos de luz, agua, etc.
ropa, tiles personales, objetos de valor si los tuviera y, si es posible cierta
cantidad de dinero.
Preparacin de los hijos, es conveniente no dejarlos.
Si abandona el hogar, es importante que la haga constar en la delegacin Policial
del lugar, indicando las circunstancias y los motivos por los cuales lo hace.
Ofrecimiento de informacin y referencias de albergues, servicios de asesora legal
o sobre instancias de la comunidad que la puedan proteger.
La manera como reaccionan los nios frente al maltrato resulta siendo en todo
caso natural y hasta esperado; Es decir, que el nio presente diversas reacciones
emocionales como respuesta a los eventos traumatizantes y que van a generar
sentimientos de angustia e inseguridad o de irritabilidad y rebelda como
consecuencia de las modificaciones de los aspectos de su vida cotidiana.
Por lo tanto resulta natural que estas reacciones en el nio se vean incrementadas
cuando no logran comprender o procesar los sucesos que acompaan al maltrato,
agravndose en el tiempo
INTERVENCIN EN CRISIS
Las crisis son estados temporales de trastorno y desorganizacin, caracterizado
principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones
particulares utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas, y
por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Describen el inicio de la crisis:
Marcado incremento de tensin por el impacto de un suceso externo, el que se
inicia, por lo general, con respuestas comunes "a la solucin del problema"
La falta de xito en las respuestas para la solucin de problemas, ms el impacto
continuado del suceso estimulante, fomenta an mucho ms la tensin del
demandante, aunado a los sentimientos de trastorno e ineficiencia
Al alcanzar tasas elevadas de tensin, se movilizan otros recursos "inconscientes"
para la solucin de problemas. En este punto la crisis puede desviarse por
cualquiera de las siguientes razones: reduccin en la demanda externa; xito en
las nuevas estrategias de entrenamiento, redefinicin del problema o por la
renuncia a propsitos fijos, los que resultan inasequibles.
Sin embargo; si ninguno de estos elementos se presentan, la tensin aumentar
hasta un punto crucial, dando como resultado una desorganizacin emocional
grave.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLGICOS
Es la intervencin en crisis de primera instancia, que abarca la asistencia
inmediata y de modo usual por lo general lleva una sola sesin. Los primeros
auxilios psicolgicos pretenden de manera primordial proporcionar apoyo, reducir
el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda.
Los componentes bsicos para la intervencin son:
Capacidad para establecer contacto psicolgico (empata)
Examinar las dimensiones del problema
Explorar las soluciones posibles
Ayudar a tomar una decisin correcta
Registrar el progreso a travs de un seguimiento
concertado con los Tribunales de Menores y/o con las instancias sociales de
proteccin infantil.
El trabajo de terapia familiar a travs de la diferenciacin, reparacin y
exoneracin.
El drama de los personajes implicados en la tragedia del incesto radica en que el
libreto que interpretan, los perpetua en una eleccin limitada de
comportamientos, bloqueados en un marco abusivo mientras no sobrevenga la
crisis que cuestiona al personaje, y que provoque una apertura y una recuperacin
de la condicin humana de cada implicado. La familia abusadora, en tanto sistema
determinado por su estructura, estaba reducida antes de la crisis, a interacciones
abusivas donde una de sus manifestaciones fue el abuso sexual. Esta situacin
impeda un verdadero encuentro de dilogo y de respeto entre sus miembros.
Nuestro desafo como seres humanos portadores de un rol teraputico, es
contribuir a crear las condiciones para que exista un verdadero dilogo
interpersonal. Sin entrar en descripciones detalladas de nuestra metodologa de
trabajo teraputico, haremos mencin de su ejes principales:
El trabajo de diferenciacin: en la primera fase de la terapia con la familia,
dialogamos en sesiones individuales con las personas implicadas en el proceso
abusivo por separado: el abusador, la madre, los hermanos, etc. Esto puede
hacerse en sesiones individuales o en sesiones de grupo, es decir, grupos con
otros abusadores, con otras vctimas, con otras madres. El objetivo de esta
primera parte del proceso teraputico familiar es facilitar la reflexin de cada uno
sobre el lugar singular que ocup en la situacin abusiva, su responsabilidad, los
perjuicios, y las consecuencias positivas y negativas de sus actos a lo largo del
proceso de abuso y despus de su divulgacin. Este modo de trabajar permite la
apertura hacia un proceso de diferenciacin y recuperacin de la libertad y la
creatividad de cada uno, a travs de este proceso de asumir la responsabilidad del
rol jugado en la dinmica abusiva, tomando adems conciencia de los
determinantes histricos, sociales y culturales que le influenciaron. Ayudar a cada
miembro de la familia a aceptar su co-responsabilidad en la proteccin del incesto
as como a liberarse de determinantes del pasado, es ayudarles a recuperar sus
libertades y su creatividad.
El trabajo de reparacin y exoneracin: La segunda parte del proceso de terapia
familiar consiste en facilitar el dilogo entre los diferentes miembros de la familia
en torno a conversaciones que posibiliten, en primer lugar, cambiar la dinmica
creada por la ley del silencio y los secretos, inmediatamente despus, facilitar el
dilogo y los comportamientos simblicos destinados a la reparacin de la vctima
PROCEDIMIENTO
1. Se definieron los conceptos bsicos de la temtica donde se apoya el modelo
en relacin, tales como la Logoterapia, el Amor, el Dolor, las Relaciones, la Pareja,
los Sentimientos y el Duelo.
Descripcin de la relacin
La descripcin de la relacin contextualiza tanto al participante como al facilitador
sobre la relacin en cuestin ubicndolos en un tiempo y un espacio determinado.
Descripcin de la perdida
Leer
ms: http://www.monografias.com/trabajos16/duelo-ruptura/dueloruptura2.shtml#ixzz40sc5bsXf
4.- OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECFICOS
GENERAL
Realizar intervencin en crisis en las etapas de duelo por separacin amorosa en
parejas de la universidad central
ESPECFICOS:
un modelo de
cuestionamiento
ruptura de una
asuncin de la
7.- ACTIVIDADES
1. PROMOCIN
Relajamiento muscular
Cambiar de ambiente para que no afecte los objetos o recuerdos que la otra
persona le haya dejado.
Relajamiento muscular
Asertividad
Condicionamiento
6. REINSERCIN A LA SOCIEDAD
Tolerancia a la ex pareja
Papeles
Lpices
Test psicolgicos
Pliegos de papel
Marcadores
Cinta adhesiva
Revistas usadas
Tijeras
HUMANOS
Psiclogos
Trabajador social
Estudiantes de psicologa
TECNOLGICOS
CD de msica de relajacin
Impresiones
10.- CRONOGRAMA
TIEMP
FASES
O
15 das PROMOCIN
30
minuto
s
OBJETIVO
TCNICA
DESARROL
LO
Prevencin
y/o Realizacin
de Llamar
a
afrontamiento de talleres acerca del toda
los
posibles divorcios divorcio
estudiantes
de la UCE a
talleres
de
prevencin
Cmo afrontar y
como actuar ante el DINMICA
divorcio
TELA
DE
ARAA. Se
entrega una
madeja
de
lana en la
cual
van
pasando de
persona
a
1 hora
persona
simulando
una tela de
araa;
mientras
dicen porque
del divorcio y
para
desenredar
van diciendo
posibles
Cmo
reconocer soluciones
que estoy en duelo para afrontar
por
separacin el divorcio.
amorosa
1 hora
Escucha
activa,
despus de
la dinmica
conversar el
Qu hacer si me cmo
se
encuentro en duelo sinti ante la
dinmica, y
si se siente
en crisis o
no.
Mostrar
alternativas
de
profesionales
de la salud
1 hora
1 hora
EVALUACIN
Aplicacin de test
para
apreciar
quien est en crisis
de
duelo
por
separacin y quien
necesita
una
ayuda inmediata.
BREVE
INVENTARIO DEL
DUELO (BID). Dr. J.
Montoya Carrasquill
as
TEST ESCALA DE
LAS
TRES
ESFERAS: realidad
sentido de la vida
personalidad. Dr.
J.
Montoya
Carrasquilla
1 hora
45
minuto
s
1 hora
1 hora
1 hora
RELACIN
DE
CONFIANZA
Utilizar
estrategia:ENTENDI
ENDO EL PESAR,
Un camino hacia la
recuperacin
(carta).Dr.
J.
Montoya
Carrasquilla
el 1.Comunicacin
del activa,
emptica
en utilizando tcnicas:
Relajamiento muscu
lar
Utilizando
tcnica
de silla vaca.
Analizar
presente
paciente
aspectos:
cognitivos,
conductuales,
afectivos,
interpersonales,
componentes
somticos
utilizando
intervencin
psicolgica
de
primer orden
Establecer
un
dilogo
entre ambas
partes con el
fin
de
generar
y
expresar
nuevos
significados
que puedan
resolver un
conflicto
entre
los
polos
2.Establecer contrapuesto
dimensiones
del s del sujeto
problema
Lograr
catarsis,
expresin
de
sentimientos
y/o Eliminacin
emociones
de recuerdos
que
3.- Bsqueda de perturban el
posibles soluciones: equilibrio
buscar
posibles nervioso.
soluciones
y
jerarquizarlas
en
nivel de importancia
para afrontar el
duelo
4.Acciones
concretas:
tcnicas aversivas
Logoterapia y su
cuestionamiento
sobre el sentido de
vida,
para
la
elaboracin
del
duelo en la ruptura
de una relacin de
pareja.
Buscar
apoyo
familiar y/o amigos
Cambiar
de
ambiente
5.- Seguimiento:
Corroborar que
todo lo sugerido se
lleve a cabo
Conversar con un
familiar para que
interactu en
el
seguimiento
del
duelo.
4
AFRONTAMIE El paciente va a
sesion NTO
comentar
sus
es de 1
posibles
hora
soluciones
para
recuperarse
del
duelo.
Enfocndose en el
segundo
orden Relajamiento muscu
de la intervencin lar
1 hora
en crisis
Actividades
de
ejercicio
para
Desarrollar l
a actitud de
bsqueda, d
e
las
situaciones
tanto
del
fracaso como
del xito
1 hora
1 hora
1 hora
SUPERVIVENCIA
FSICA:
OBJETIVOS:
Trabajar sobre los
componentes
somticos, mante
niendo una buena
salud fsica del
paciente.
mantener el sueo
TREC:
racional
cognitiva
terapia
emotiva
Tomar
conciencia
plena de la situacin
EXPRESIN DE utilizacin
SENTIMIENTOS
de tcnica
Y/O EMOCIONES: Mindfulness
OBJETIVO:
(conciencia plena)
manejo adecuado
de expresin de
sentimientos,
logrando catarsis.
La persona
se centre en
el momento
presente de
un
modo
activo,
procurando
no interferir
ni valorar lo
que se siente
o se percibe
en
cada
momento
DOMINANCIA
a travs del
COGNITIVA:
dialogo dar
Objetivo:
un
nuevo
aceptacin
del Restructuracin
significado a
suceso
cognitiva Detencin lo que el
del pensamiento:
paciente dice
(el paciente
debe
piense en ideas dominar
lo
irracionales
que que vivi)
tenga y cuando lo
haga decir alto o
cancelar
CONDUCTAS
ADAPTATIVAS E Asertividad
INTERPERSONAL
Condicionamiento
ES:
OBJETIVO:
aceptacin
del Debemos corroborar
medio que le rodea que todo lo sugerido
se lleve a cabo, si
es posible conversar
con algn familiar.
1 hora
Autoevaluar
las
tcnicas utilizadas
para verificar el
avance
que
ah
tenido el paciente
EVALUACIN Verificar el avance BREVE
DE
LA que ha tenido en INVENTARIO DEL
INTERVENCI las intervenciones. DUELO (BID). Dr. J.
N
Montoya Carrasquill
as
1 hora
TEST ESCALA DE
LAS
TRES
ESFERAS: realidad
sentido de la vida
personalidad. Dr.
J.
Montoya
Carrasquilla
1 hora
30
minuto
s por
lapso
de
4
sesion
es
Utilizar
estrategia:ENTENDI
EN EL PESAR, Un
camino hacia la
recuperacin (carta)
. Dr. J. Montoya Ayudara a
estabilizarse
Carrasquilla
en
momentos
Ensear
tcnica de
crisis
oriental
para inesperadas
1 hora
45
minuto
s
30
minuto
s
45
minuto
s
REINSERCI Debemos
Aceptacin
del
N
A
LA corroborar
que medio que le rodea
SOCIEDAD
todo lo sugerido se
lleve a cabo, si es
posible conversar
con algn familiar.
Trabajar con
dinmica de
collage,
recortar
pginas
sociales de
revistas
y
pegarlas en
un
papelografo,
con
el
objetivo de
Tolerancia a la ex no
pareja
desmoronars
e cuando vea
a
otras
parejas.
Tener
conciencia de que
puede encontrarse
con la ex pareja y el
cmo actuar con
ella
Ensear tcnicas de Educar para
Asertividad
que
mantenga un
vinculo
amistoso con
su ex pareja
al menos si
hay hijos de
por medio.
Escucha
activa de
cmo actuar
ante su ex
pareja
Tcnica del
disco roto:
repita su
punto de
vista con
tranquilidad,
sin dejar
ganar por
aspectos
irreverentes
(estoy bien
sin esa
persona, si
seguira con
esa persona
estara de tal
manera.,
ahora me
siento
estable, voy
a salir
adelante)
ACTIVIDADES
Llamar personas de la
UCE interesados en
duelo por separacin
amorosa
DINMICA TELA DE
ARAA.
Escucha
activa,
despus
de
la
TIEMP
O
Seman
a1
5 das
30
minutos
1 hora
Seman
a2
X
X
Seman
a3
Seman
a4
Seman
a5
dinmica conversar el
cmo se sinti ante la
dinmica, y si se
siente en crisis o no.
Mostrar alternativas de
profesionales de la
salud
BREVE INVENTARIO
DEL DUELO
TEST ESCALA DE
LAS TRES ESFERAS
ENTENDIMIENTO
DEL PESAR
Relajamiento muscular
antes de comenzar la
intervencin
Tcnica de silla vaca.
1 hora
1 hora
1 hora
X
X
45
minutos
1 hora
Lograr catarsis
1 hora
Tcnica Logoterapia
1 hora
Tcnica Mindfulness
30
minutos
1 hora
Restructuracin
cognitiva
X
X
Detencin
pensamiento
del 45
minutos
X
BREVE INVENTARIO
DEL DUELO (BID).
TEST ESCALA DE
LAS TRES ESFERAS:
ENTENDIMIENTO DE
L PESAR
relajamiento chi lel
qigong
Aceptacin del medio
que le rodea
1 hora
1 hora
1 hora
30
minutos
1 hora
X
X
Tener conciencia de
que puede encontrarse
con la ex pareja
Ensear tcnicas de
Asertividad
30
minutos
45
minutos
11.- EVALUACIN
La evaluacin se realizar en cada actividad como est planteado el cronograma.
Evidenciamos 2 evaluaciones como fases, la primera es para la creacin de un
grupo de personas que estn pasando por crisis de duelo por separacin amorosa
y la segunda es para evaluar la evolucin que se ha dado mediante los talleres y
las intervenciones psicolgicas.
En la ltima fase se recomienda algn familiar para que evidencie la evolucin o
recadas de la persona, y se aconseja que las sesiones posteriores sean cuando
requiera el paciente