Proyecto de Intervención - Planes D Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

PROYECTO DE INTERVENCIN COMUNITARIA PARA

LA VIOLENCIA FAMILIAR
TITULO: S.O.S. VIOLENCIA FAMILIAR
I. Propsito del Programa:
Brindar orientacin y atencin a las familias con problemas de violencia familiar
con el objetivo de lograr una calidad de vida superior que propicie una Salud
Mental Comunitaria tambin superior.
II. Objetivo General:
Prevenir y disminuir la violencia familiar.
III. Objetivos Especficos:
1. Educar a los miembros de la Comunidad en aspectos de comunicacin familiar.
2. Educar a los miembros de familias con problemas de violencia en aspectos de
dinmica familiar que eviten la repeticin de hechos de violencia como mtodo
para resolver los problemas que se presentan en la familia.
3.Intervenir en familias con problemas de hechos violentos como estilo de vida
actuando sobre los factores de riesgo y en la atencin a las vctimas de la violencia
familiar.
4. Contribuir al fomento y desarrollo de escenarios intersectoriales e
interdisciplinarios que acten sobre la violencia familiar.
IV. Lmites:
A) De espacio: rea de Salud Ignacio Agramonte.
B) De tiempo: A partir del ao 2001.
V. Universo de Trabajo:
Todas las familias detectadas con problemas de violencia familiar o en riesgo de
ella, del rea de salud Ignacio Agramonte de Camagey.
-Instituciones participantes: Incluye los recursos con que cuenta la Comunidad que
son: Equipo de Salud Mental (ESM), Centro Comunitario de Salud Mental (CCSM),
Policlnico Ignacio Agramonte y Consultorios de Mdicos y Enfermeras de la
familia del rea de salud.
-Organismos y Organizaciones a participar: Ministerio de Salud Pblica, Consejos
Populares, Comisin de Prevencin y Asistencia Social y Organizaciones de
Masas de la Comunidad.
-Personal a laborar: miembros del Equipo de Salud Mental del rea, Mdicos y
Enfermeras de la Familia, Lderes Formales y no Formales de la Comunidad y
familias con problemas de violencia familiar, o en riesgo de ella, que fueron
detectadas a travs del Diagnstico Comunitario.
VI. Actividades o tareas:
El Proyecto brinda su atencin por grupo de actividades segn a quienes va
dirigida el tipo de actividad y la forma de aplicacin.

1.Actividades de Promocin de Salud Mental relacionadas con la conducta


violenta familiar:
. Charlas educativas, audiencias sanitarias y activos de salud mental en las
comunidades utilizando a los lderes de las organizaciones de masas, con la
orientacin cientfica requerida dada por el ESM y los mdicos de la familia.
. Divulgar por los medios de comunicacin masiva mensajes educativos acerca de
estilos de vida saludables sin violencia, empleo del tiempo libre, comunicacin
social, la violencia y sus formas de manifestarse y los efectos nocivos del uso
excesivo de alcohol y otras drogas, que sean elaborados por miembros del ESM.
. Brindar en el CCSM sesiones psicoeducativas dirigidas al desarrollo de
habilidades para la comunicacin social, pudiendo formarse grupos de familias.
. Brindar sesiones psicoeducativas dirigidas tambin al desarrollo de habilidades
para la comunicacin social en Escuelas Primarias, Escuelas de nivel Medio y
otros sectores docentes de la Comunidad (tanto para educandos como
trabajadores), as como en otros centros laborales del rea de salud, dirigidas por
miembros del ESM.
. Divulgar las actividades culturales, recreativas y educativas que ofrecen las
Casas de Orientacin a la Mujer y a la Familia, con el objetivo de que se
incorporen aquellos que sienten necesidad de ayuda y orientacin.
Los Temas a abordar en estas actividades de Promocin sern:
Funcionamiento normal de la familia, Comunicacin familiar, Relacin de pareja y
comunicacin, Comunicacin con hijos y con ancianos en la familia, Comunicacin
social, Utilizacin saludable del tiempo libre, Normas de comportamiento social,
Participacin social en las acciones de Salud Mental, Factores de riesgo para la
violencia familiar, Atencin familiar al enfermo mental, Nuevas formas de atencin
en Salud Mental, Efectos nocivos del alcohol y otras drogas, Repercusin de la
conducta suicida, Ventajas de los Grupos de Ayuda Mutua y de los Crculos de
Abuelos, Manejo familiar del Adulto Mayor y otros temas que surjan de la propia
Comunidad.
. Preparar a los lderes de la Comunidad en aspectos de Promocin de Salud,
Prevencin de conductas violentas en la familia. (Tarea del ESM)
2.Actividades de Prevencin de Conductas Violentas en el medio familiar:
-Actividades psicoeducativas en el Centro Comunitario de Salud Mental con:
Grupos de personas identificadas en riesgo para incurrir en hechos de violencia
familiar, con personas identificadas como vctimas de la violencia familiar y
dinmicas familiares en aquellas familias en riesgo para la violencia familiar y en
las ya identificadas como familias violentas.
Estas actividades incluirn los temas mencionados en el acpite anterior segn
corresponda el caso o problemas detectados en las familias.
-Actividades profilcticas en centros escolares y laborales a los que pertenezcan
aquellas personas detectadas en riesgo para la violencia familiar o que sean

miembros de familias con estos problemas, utilizando los miembros del ESM en
conjunto con lderes de estas instituciones.
-Actividades de atencin psiquitrica dirigida a enfermos mentales que son
miembros de las familias con problemas de violencia familiar y establecer un
seguimiento mdico segn lo requiera.
-Atencin Especializada de Terapia Familiar a aquellas familias que as lo
requieran.
-Garantizar la atencin especializada a las secuelas psicolgicas de la violencia
familiar.
VII. Organizacin del Programa:
1.- Estructura:
El Nivel Municipal es el responsable de establecer las reglas y procedimientos
para la implantacin y desarrollo del proyecto.
El Director del Policlnico y el Equipo de salud Mental(ESM) del rea sern los
mximos responsables de organizar, dirigir y controlar este proyecto.
Los miembros del ESM encargados de las tareas del proyecto se vincularn para
su cumplimiento con, los mdicos de familia y enfermeras de los Consultorios.
VIII. Evaluacin:
Dirigida a medir resultados alcanzados. Como proceso: el cumplimiento de los
objetivos; Como resultado: Evaluacin final por etapas.
El Diagnstico Comunitario de Salud (anual), junto a la evaluacin mensual del
cumplimiento de tareas del proyecto, sern los elementos a evaluar. As como el
grado de satisfaccin de la poblacin por los servicios prestados, a travs de
encuestas, opiniones, visitas, etc., que se analizarn semestralmente.
IX. Control:
Consiste en el anlisis de cmo se va cumpliendo con los objetivos y tareas y sus
premisas sern: Medir resultados positivos y negativos, Papel del Equipo de salud
Mental y Medir Grado de satisfaccin de la poblacin.
-Elementos a tener en cuenta: Opiniones de mdicos y enfermeras de la familia y
opiniones de otros lderes de la Comunidad.
-Actividades de Control: Visitas a consultorios mdicos, Visitas al CCSM y
Supervisiones peridicas al trabajo del ESM.
X. Indicadores para medir Impacto:
. ndice de familias en riesgo para la violencia familiar.
. ndice de familias con problemas de violencia familiar.
. Tasa de Prevalencia de Alcoholismo.
. Tasa de Prevalencia de Intento Suicida.
. Tasa de Suicidio.
XI. Financiamiento:
Salario: Se percibir por los cooperantes en sus centros de procedencia.

Otros gastos: Responsables los organismos que suministran los servicios en los
centros que se utilizarn.
Conclusiones
. Por los resultados de este estudio obtuvimos relacin entre violencia familiar y:
baja escolaridad de los miembros de la familia, estar desocupado, presencia de
antecedentes patolgicos familiares en los convivientes de problemas con la
ingestin de alcohol, suicidio yo intento suicida.
. Se comprob relacin entre violencia familiar y problemas con la comunicacin
familiar, pobre participacin en actividades sociales y problemas de relaciones con
vecinos y amigos.
. La ingestin de bebidas alcohlicas como problema de salud, obtuvo valores
significativos relacionados con el uso del tiempo libre en las familias con
problemas de violencia.
. Hubo un predominio significativo de familias disfuncionales entre las que
presentaron problemas de violencia, teniendo conflictos relacionados con: divorcio,
abandono laboral, problemas con otros familiares y sancin penal.
. Todos estos elementos hasta aqu mencionados pudieran constituir factores de
riesgo para la violencia familiar, por lo que hay que tomarlos en cuenta.
. Proponemos un Proyecto de Intervencin Comunitaria dirigido a familias con
problemas de violencia familiar, con un perfil psicoeducativo.
4.1.- Tesis Fundamentales.
4.2.- Evaluacin Funcional.
4.3.- Intervencin: Establecer una Relacin Positiva.
4.4.- Intervencin: Elegir Formas de Comunicacin.
4.5.- Intervencin: Creacin de un Contexto Apropiado.
4.6.- Procedimientos Adicionales.
Conocer las diversas formas de evaluacin psicolgica y aplicacin de las
terapias del comportamiento de enfoque conductual de 1, 2, y 3 generacin as
como sus principales aportes para constituir lo que actualmente son y su relacin
con la aplicacin en el campo de la psicologa clnica.
Comprender las bases epistemolgicas del enfoque conductual y sus
implicaciones para la evaluacin e intervencin psicolgica.
Analizar las terapias del comportamiento desde su desarrollo terico y
metodolgico.
Adquirir herramientas conceptuales que permitan poner en contexto la
realizacin de la evaluacin e intervencin psicolgica desde el enfoque
conductual.
Contenidos
1.
Fundamentos epistemolgicos:

Origen de la psicologa.
Antecedentes histrico-filosficos del conductismo.
Caracterizacin de la estructura conceptual de los conductismos

2.
-

Evaluacin psicolgica:
Caractersticas generales de la evaluacin psicolgica
Fundamentos y tcnicas
Fases de la entrevista
Tipos de entrevista.

3.
-

Terapias del comportamiento de primera generacin:


Condicionamiento clsico y operante.
Principios bsicos de aprendizaje.
Manejo de contingencias.

4.
-

Terapias del comportamiento de segunda generacin.


Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis (TRE)
Terapia cognitiva de Beck.
Terapia de inoculacin de estrs.
Desensibilizacin sistemtica.
Terapia de exposicin.
Ejercicios de respiracin y relajacin
Habilidades sociales y resolucin de problemas

5.
-

Terapias del comportamiento de tercera generacin


Terapia de aceptacin y compromiso (ACT)
Psicoterapia analtica funcional (PAF)
Terapia de activacin conductual.
Terapia Integrativa de pareja.
Terapia Dialctica de Linehan.

Objetivos
Este curso pretende centrarse en la intervencin con aquellos padres (u otros
familiares que realicen las funciones de cuidadores) que llegan a consulta por
tener hijos adolescentes o jvenes consumidores de drogas.
Dejando a un lado la intervencin que lgicamente debera hacerse con el
adolescente o joven en s, a estas edades donde en la mayora de los casos los
chicos y chicas todava no son independientes ni emocional ni econmicamente, el
papel de la familia en la prevencin, deteccin y solucin de problemas es bsico
para que las cosas funcionen.

La intencin ser pues abordar todos aquellos aspectos relacionados con la familia
sobre los que como profesionales podemos intervenir para conseguir una mejora
en la situacin familiar y de consumo en el joven.
Contenidos
MODULO 1: LA PRIMERA VISITA
1.1. Introduccin
1.2. Con qu situaciones nos podemos encontrar?
1.2.1. Padres que acuden solos: Motivos y formas de afrontarlo.
1.2.2. Padres que vienen con el hijo/a: Como enfocar la visita
1.3. Fases del consumo de drogas: Como identificarlas y actuar en cada una de
ellas
1.3.1. Experimentacin
1.3.2. Uso ocasional
1.3.3. Consumo habitual
1.3.4. Dependencia
1.4. Factores de riesgo y proteccin en relacin al consumo.
1.4.1. En el mbito familiar
1.4.2. En la comunidad
1.4.3. En la escuela
1.4.4. En el grupo de iguales
1.4.5. Factores individuales
1.4.6. Factores relacionados con la substancia
MODULO 2: TEMAS BASICOS A TRATAR EN LA INTERVENCIN
2.1. Estilos educativos: caractersticas y consecuencias para los hijos.
2.1.2. Estilo autoritario
2.1.3. Estilo permisivo o evitativo
2.1.4. Estilo sobreprotector
2.1.5. Estilo asertivo
2.2. Normas y limites
2.2.1. Para qu sirven y porque a veces cuentan tanto de poner?
2.2.2. Como establecerlas de forma eficaz
2.2.3. Mecanismos de funcionamiento de premios y castigos
2.2.4. Consecuencias naturales y consecuencias lgicas
2.3. La comunicacin entre padres e hijos
2.3.1. Aspectos generales
2.3.2. Como abordar con los hijos el consumo: Pasos para la resolucin de
conflictos
2.3.3. Qu significa ser asertivos?
2.3.4. Qu valor preventivo tiene realmente la informacin?

2.4. Coherencia y constancia: Dos valores bsicos


2.5. La importancia de la relacin con la escuela
2.6. Como detectar el consumo: Indicios y pruebas
2.7. Motivos para el consumo
MODULO 3: SITUACIONES CONCRETAS RELACIONADAS CON EL
CONSUMO: COMO DEBEN AFRONTARLAS LOS PADRES.
Se presentan una seria de situaciones concretas con las que fcilmente se pueden
encontrar los padres con hijos consumidores de drogas, y ante las que se pueden
sentir perdidos. Se plateara la mejor forma de afrontar cada situacin, otras formas
alternativas de actuar y las consecuencias que tendra cada una de ellas.
MODULO 4: LA INTERVENCION A TRAVS DE LOS GRUPOS DE PADRES
4.1. Funcionamiento y caractersticas del grupo.
4.2. Caractersticas de los miembros.
4.3. Funciones del terapeuta.
4.4. Ejemplos de sesiones de grupo

EVALUACIN E INTERVENCIN PSICOLGICA


El conocimiento de todos estos factores es imprescindible en la intervencin
psicolgica con mujeres maltratadas por su pareja ya que, como sealan
Goodman, Koss, Fitzgerald, Russo y Keita (1993), el problema de la violencia
contra las mujeres no puede ser comprendido centrndose exclusivamente en la
psicologa del individuo. Otro aspecto a destacar es la necesidad de trabajar
dentro de un equipo multidisciplinar, donde se pueda dar respuesta a las
necesidades de tipo legal, laboral y social que tan frecuentes son en estas mujeres
y que tambin van a influir en su recuperacin. Pero, centrndonos nicamente en
los aspectos psicolgicos, a continuacin revisaremos brevemente las
caractersticas de la evaluacin y de la intervencin que consideramos ms
relevantes.
El primer paso de la evaluacin psicolgica es el acordar con la mujer el
consentimiento informado. Es importante que la mujer comprenda por qu es
importante la evaluacin, qu tipo de informacin se va a recoger y la medida en
que otras personas tienen o pueden tener acceso a dicha informacin. Dadas las
implicaciones legales del maltrato a la mujer, debe saber que los datos obtenidos
pueden o deben tener tratamiento jurdico. Tambin es importante tener en cuenta
que en la evaluacin, al contar su historia, la mujer puede reexperimentar el miedo
y el dolor emocional asociado con el incidente, especialmente si ha ocurrido hace

muchos aos (Walker, 1994). Como seala esta autora es importante que se sea
sensible a estas emociones y se proporcione un encuentro teraputico que facilite
la comprensin y la curacin, a la vez que se est recogiendo la informacin.
A la hora de evaluar y planificar la intervencin psicolgica parece
especialmente adecuado el modelo de respuesta ante el maltrato propuesto
por Dutton (1992), quien plantea la necesidad de analizar los siguientes
componentes:
1) el tipo y patrn de violencia, abuso y control;
2) los efectos psicolgicos del abuso;
3) las estrategias de las mujeres maltratadas para escapar, evitar y/o sobrevivir al
abuso;
4) los factores que median tanto las respuestas al abuso como las estrategias
para sobrevivir a ste. Todo ello analizado dentro del contexto social, cultural,
poltico y econmico.
Como seala esta autora, para comprender los efectos psicolgicos del abuso es
necesario analizar el tipo y patrn de abusos del agresor. Este anlisis va ms all
de la simple descripcin de los actos de violencia, ya que la comprensin de la
experiencia de la mujer maltratada implica tambin conocer el sentido que para
ella tiene el contexto en que se da la violencia. As, es importante tener en cuenta
que algunas conductas no violentas pueden tener las mismas propiedades que las
violentas en cuanto al control de la vctima se refiere, en la medida en que
anteriormente se han asociado con violencia. As, por ejemplo, el tono de voz,
determinadas miradas, la ingesta de alcohol pueden adquirir propiedades
similares a la conducta agresiva.
Al evaluar los efectos psicolgicos de la violencia, abuso y control es
necesario tener en cuenta:
1) los cambios cognitivos, ya sea de los esquemas cognitivos, las expectativas, las
atribuciones, percepciones o la autoestima de la mujer maltratada;
2) los indicadores de malestar o disfuncin psicolgica (por ejemplo, los miedos, la
ira, la depresin, el abuso de sustancias);
3) los problemas de relacin con otras personas distintas al agresor, tales como
problemas de confianza en los dems, miedo a la intimidad Como afirma Dutton,
todas estas respuestas deben ser inicialmente consideradas como respuesta al
trauma, sin asumir psicopatologa anterior, siendo una hiptesis de trabajo que se
puede poner a prueba a lo largo de la intervencin.

Dentro de los factores que influyen o median tanto los efectos psicolgicos
del abuso como los intentos de las mujeres para evitar y escapar del abuso y
protegerse a s misma y a sus hijos/as, Dutton incluye:
1) la respuesta institucional que, si es positiva puede no solo ayudar a la mujer
maltratada a evitar la violencia en el futuro, sino que incluso puede mediar la
gravedad de sus efectos, pero que si es negativa puede generar victimizacin
secundaria;
2) las potencialidades y puntos fuertes de la mujer, que pueden ser desde la
confianza en s misma para encontrar soluciones al problema hasta creer en su
derecho de vivir libre de violencia, pasando por la determinacin en lograr sus
metas, el conocimiento del abuso y sus efectos, sus capacidades organizativas,
sociales, ocupacionales... Como seala Dutton, la evaluacin, validacin, y
fomento de estas capacidades puede facilitar en gran medida los intentos de la
mujer maltratada para protegerse y evitar violencia futura;
3) los recursos materiales y el apoyo social, que pueden tener un importante efecto
en la capacidad de la mujer para responder de forma efectiva ante la violencia;
4) los factores histricos, de aprendizaje y de salud fsica, tales como la
socializacin rgida en los roles de gnero; victimizaciones anteriores u otros
traumas sufridos en la infancia que pueden aumentar la vulnerabilidad de la mujer
y propiciar que victimizaciones posteriores tengan efectos ms negativos; o las
limitaciones o discapacidades fsicas;
5) la presencia de estresores actuales adicionales al maltrato de la pareja, que
pueden influir tanto en la reaccin psicolgica de la mujer maltratada como en sus
esfuerzos por responder a ste;
6) los aspectos positivos y negativos de la relacin con la pareja que percibe la
mujer maltratada, ya que es importante conocer estas percepciones para
comprender su conducta dentro de la situacin de abuso.
En cuanto a las tcnicas de evaluacin, las ms utilizadas han sido las entrevistas
y los cuestionarios, recomendndose una evaluacin multimtodo. Se han utilizado
tanto entrevistas no estructuradas como estructuradas, siendo ms adecuadas las
primeras al comienzo de la evaluacin, ya que permiten que la mujer exprese su
historia tal como desea. En esta evaluacin se recomienda una escucha activa,
emptica, que proporcione validacin de la experiencia de la mujer, y en la cual no
se la juzgue, interprete ni aconseje (Dutton, 1992; Walker, 1994). Las entrevistas
estructuradas permiten obtener informacin ms especfica, tanto del abuso, como
de todas aquellas reas que es importante evaluar pero a las que la mujer no se
ha referido o no ha precisado en la evaluacin inicial. Walker (1994) plantea que
es til recoger la descripcin de episodios de abuso concretos, tales como el ms
reciente, el peor y el primero y Dutton (1992) recomienda preguntas especficas y
directas para reducir lo ms posible la minimizacin del abuso.

Aunque en la mayora no se ha analizado su eficacia, son varios


los tratamientos que se han llevado a cabo con las mujeres maltratadas. Lundy y
Grossman (2001), citan ms de 16 modelos en su trabajo de revisin de las
investigaciones y de la prctica clnicas con mujeres maltratadas. En todo caso, es
importante destacar que no todo tipo de terapias es adecuado. Como seala
Walker (1994), la psicoterapia tradicional deber modificarse de modo que tenga
en cuenta el impacto especfico del trauma y la respuesta idiosincrtica de la
mujer. Esta psicoterapeuta, con ms de 20 aos de experiencia con mujeres
vctimas de maltrato, en su libroAbused women and survivor therapy compila una
serie de estrategias de intervencin, cuyos orgenes estn en la teora feminista y
en la terapia del trauma, que considera forman una nueva intervencin y
denominaSurvivor therapy. Los principios ms relevantes son la seguridad de la
mujer, su empoderamiento, la validacin de sus experiencias, el nfasis en sus
puntos fuertes, la educacin, la diversificacin de sus alternativas, el restaurar la
claridad en sus juicios, la comprensin de la opresin y que la mujer tome sus
propias decisiones. Tambin incluye el tratamiento de los sntomas producidos por
el abuso mediante tcnicas tomadas de otras terapias, especialmente del enfoque
cognitivo-conductual, aunque reconoce que pueden ser tiles otras tcnicas
cuando los tratamientos son grupales o si el impacto es muy grave.
Nuestro equipo lleva varios aos diseando y validando tcnicas de evaluacin y
programas de intervencin con mujeres maltratadas por su pareja. Nuestro
acercamiento, adems de tener en cuenta los datos sobre el impacto psicolgico
que el maltrato tiene en la mujer as como de las circunstancias sociales y la
dinmica de la violencia que hemos ido obteniendo a lo largo de estos aos de
investigaciones, se basa en las revisiones bibliogrficas del rea, as como en las
experiencias de otros grupos de investigacin espaoles, sobre todo los de
Echebura y colaboradores (vase, por ejemplo, Echebura y Corral,1998; o
Echebura, Corral, Sarasa y Zubizarreta, 1996). Aunque se trata de un programa
un tanto eclctico, predomina la aplicacin de tcnicas cognitivo-conductuales, ya
que son las ms recomendadas en los diferentes estudios, pero tambin incorpora
muchos de los principios y estrategias generadas desde la perspectiva socioestructural del maltrato a la mujer. Consideramos que, sin obviar la relevancia del
tratamiento directo de los sntomas de la mujer maltratada, es necesaria una
aproximacin integral en la que se tenga en cuenta, adems del contexto social y
cultural, los factores que median la respuesta de la mujer ante el abuso. Es un
planteamiento que, centrado en el desarrollo de las potencialidades de la mujer,
tiene como meta final el ayudarle a que recupere el control de su propia vida.
Los objetivos planteados en el programa de intervencin son los siguientes:

1) Aumentar la seguridad de la mujer maltratada, ya que no se puede olvidar el


peligro fsico en el que viven inmersas estas mujeres.
2) Reducir y/o eliminar sus sntomas.
3) Aumentar su autoestima y seguridad en s misma;
4) Aprender y/o mejorar los estilos de afrontamiento, de solucin de problemas y
de toma de decisiones.
5) Fomentar una comunicacin y habilidades sociales adecuadas.
6) Modificar las creencias tradicionales acerca de los roles de gnero y las
actitudes sexistas.
Aunque estos objetivos se modifican y/o adaptan en funcin de la problemtica y la
situacin concreta de la mujer, lo que se pretende con ellos es conseguir
normalizar la experiencia de la mujer y fomentar su independencia, recuperando
as el control de su vida y dndole estrategias que la siten en una posicin de
mayor poder y confianza en s misma.
Para poder alcanzar estas metas, la psicologa cuenta con una serie de tcnicas y
estrategias. Las que se han mostrado ms efectivas para las mujeres maltratadas
y que utilizamos habitualmente son, entre otras, las siguientes: a) estrategias para
el control de la ansiedad (respiracin profunda, relajacin muscular progresiva,);
b) tcnicas cognitivas para identificar y modificar los posibles pensamientos
distorsionados, tales como reestructuracin cognitiva, parada de pensamiento;c)
entrenamiento en habilidades sociales; d) inoculacin de estrs, que utilizamos
con aquellas mujeres que presentan estrs postraumtico; e) entrenamiento en
solucin de problemas. Adems, es muy importante la inclusin de un componente
educativo en el que se aborden las creencias tradicionales sobre el maltrato a la
mujer y las actitudes sexistas.
El acercamiento teraputico propuesto puede ser llevado a cabo tanto de forma
individual como grupal, y tambin pueden combinarse ambas modalidades, lo que
hacemos en funcin de las necesidades de cada mujer. Aunque se opte por el
acercamiento grupal, la mujer asiste a sesiones individuales previas, en las que se
realiza la evaluacin inicial. En sta utilizamos una entrevista semiestructurada
elaborada por Matud (1999) en la que se exploran los aspectos ms relevantes
relacionados con los abusos, tanto actuales como histricos, as como las
respuestas de las mujeres. Tambin usamos diversos test que nos permiten
evaluar, adems de la presencia de estrs postraumtico y sintomatologa
depresiva, somtica y de ansiedad, los abusos concretos a los que la mujer ha
estado sometida, su apoyo social, autoestima y seguridad en s misma, as como
su forma tpica de hacer frente al maltrato de su pareja y los estresores actuales.
Dicha evaluacin no slo nos permite recoger los datos necesarios para la

intervencin y generar un clima de confianza y respeto, sino que tambin se


obtiene un efecto teraputico de expresin emocional y de validacin de la
experiencia de la mujer ya que, durante la misma, an siendo una entrevista con
algunas partes muy estructuradas, se permite y fomenta que la mujer exprese sus
vivencias, temores, problemas y deseos.
La intervencin grupal se realiza en pequeo grupo. Consta de diez sesiones de
una duracin mnima de dos horas y, aunque cada una de las sesiones est muy
estructurada, puede y debe ser adaptada en funcin de las necesidades
individuales y/o del grupo. En cada sesin se plantea uno o ms objetivos, aunque
muchos de ellos se persiguen en ms de una, puesto que es necesario que los
contenidos se asimilen de forma paulatina y lleguen a formar parte del repertorio
habitual de conductas de las participantes. Adems, en todas sesiones se propone
alguna tarea para realizar en casa, con el objetivo de que las mujeres puedan
asimilar y consolidar los contenidos de cada una de las sesiones. La intervencin
grupal tiene la ventaja adicional de proporcionar a las mujeres maltratadas la
posibilidad de validar sus propias experiencias y de proveerles apoyo social.
Adems, el hecho de que se compartan diferentes experiencias en el grupo les da
la posibilidad de aprender distintas estrategias y de desdramatizar su propia
situacin, ayudndoles a comprender que no es un problema individual, que no
son las responsables de la situacin vivida y que su situacin puede ser superada.
Nuestro grupo lleva diseando y validando este tipo de intervencin ms de dos
aos. Se ha puesto en prctica por diversas terapeutas en cuatro centros pblicos
y se ha aplicado a varios grupos de mujeres maltratadas por su pareja. Aunque el
anlisis de la eficacia a largo plazo solo se ha realizado con doce mujeres, en las
que hemos encontrado que la mejora se mantiene a los 12 meses tras el
tratamiento, los datos recogidos inmediatamente tras la intervencin han mostrado
la eficacia del programa en la reduccin significativa (o incluso la eliminacin en
algunos casos) del estrs postraumtico, de la indefensin y de la sintomatologa
depresiva, somtica y de ansiedad. Adems, las mujeres han aumentado su
autoestima y seguridad en s mismas (Matud, 2004b).
Finalmente, queremos destacar que este programa de intervencin ha sido
diseado para mujeres maltratadas que acuden en bsqueda de ayuda profesional
a diferentes servicios especializados de atencin a la mujer. No se trata, pues, de
una intervencin "en crisis", sino que se ha aplicado mayoritariamente con mujeres
que estn, o bien en proceso de separacin del agresor, o ya separadas, pero en
las que los efectos psicolgicos del maltrato an persisten, si bien en algunos
casos las mujeres an conviven con la pareja que abusa de ellas. Y en la
intervencin psicolgica a aplicar es muy importante tener en cuenta las
circunstancias particulares en las que se encuentra la mujer, para garantizarles as

las estrategias que se ajusten a su caso. Por ejemplo, si continan con el agresor
o si se encuentran en situacin de peligro, es fundamental hacer hincapi en las
medidas de seguridad (informarle de qu pasos debe seguir ante un ataque, a qu
lugares puede acudir a solicitar ayuda,), en los riesgos que corre, etc. As
mismo, debemos sealar que en estos casos la intervencin es ms compleja,
porque algunas de las estrategias que se trabajan con la mujer pueden tener una
utilidad muy limitada ante el control ejercido por el maltratador.

ETIOLOGA:
El estudio acerca de las causas del maltrato infantil abarca el examen de los
factores individuales, familiares y sociales. Esta divisin de los factores es para
fines de exposicin exclusivamente, y puede ser arbitraria y en algunos casos no
muy clara y precisa, pues tanto los factores individuales como los familiares y
sociales, se entrelazan y muchas veces la distincin entre unos y otros puede
aparecer un tanto desdibujada y dudosa, pues un factor puede entrelazar
elementos individuales, familiares y sociales, y adems puede darse
simultneamente.
Factores Individuales: Podemos sealar lo siguiente: En muchas ocasiones los
agresores, generalmente los padres o tutores, tuvieron ascendientes que los
maltrataron, lo cual dio como resultado que crecieran con lesiones fsicas y
emocionales que les produjeron la creencia de que no eran "buenos", lo que
conduce a un sentimiento de rechazo y subestimacin de s mismo que los hace
deprimidos e inmaduros.
La frustracin de los padres casi siempre deriva en castigo hacia sus hijos, ya que
en stos descargan sus tendencias negativas. Siguiendo el pensamiento del
doctor Paul K. Mooring, podemos afirmar que en muchos casos el sujeto activo
agresor- padeci una infancia difcil en la que conoci la humillacin, el desprecio,
la crtica destructiva y el maltrato fsico, lo cual hizo que llegara a la edad adulta
con baja autoestima y desconfianza. Esto les provoc una vida precaria que luego
proyectaron hacia los dems, entre ellos a sus hijos. El agresor es un sujeto
inadaptado que se cree incomprendido y que suele ser impulsivo e incapaz de
organizar el hogar, situaciones que lo conducen a reaccionar violentamente en
contra de sus hijos, en especial en momentos de crisis, sean triviales o graves, en
circunstancias en que se sienten amenazados, por leve o imaginaria que sea la
amenaza, y que dirigen su agresividad o frustracin hacia los hijos, quienes con su
llanto agravan la situacin ya de por s tensa y embarazosa.

En ocasiones se exponen ciertos argumentos que intentan justificar el maltrato a


los menores: se les castiga "por su propio bien", por que muestran un
comportamiento inadecuado como el llanto, "ensuciarse", etc. En otras, las madres
piensan que sus hijos son los causantes de sus pechos flcidos, caderas
deformadas, obesidad, vrices, etc., y desarrollan agresividad contra el supuesto
culpable, es decir, el hijo. En otros casos los padres piensan que el nio ha
defraudado las esperanzas que pusieron en l ya sea porque presenta alguna
disminucin fsica o mental, o porque no es un nio "ideal". Otros padres,
psicpatas o sdicos, pueden sentir placer con el sufrimiento del nio.
Tambin se observan motivaciones ms profundas en situaciones tales como el
temor, la incapacidad paterna de asumir responsabilidades, o bien en la
compensacin que experimentan de sus frustraciones al maltratar a un sujeto
dbil. Algunas madres slo demuestran que aman a sus hijos y se sienten
necesarias cuando stos enferman.
Finalmente citando a Marcovich "La falta de ejercicio del amor, por no haberlo
recibido en la infancia, es el factor que condiciona luego a los padres para
martirizar a sus hijos, en una cadena interminable de horrores y sufrimientos
transmitidos de generacin en generacin"
Factores Familiares: Podemos anotar que se pueden presentar circunstancias que
generan malos tratos a los nios cuando stos no han sido deseados, cuando
provienen de uniones extramatrimoniales, cuando son adoptados o incorporados a
la familia en alguna otra forma de manera transitoria o definitiva, cuando son
producto de uniones anteriores o cuando se han colocado en otro lugar y no se
acepta su retorno a la familia original. Puede ser que los malos tratos se den en
familias numerosas, en razn de carencias diversas, educacionales, de habitacin,
econmicas, etc., aunque no siempre sucede as.
Generalmente, en las familias en que hay nios maltratados la vida es
desordenada, existe inestabilidad y desorganizacin hogarea, desavenencia
conyugal, penuria econmica, enfermedades, conductas antisociales, ausencia de
cuidados, ropa sucia, alimentos deficientes o mal preparados, habitaciones
inmundas, mala administracin del dinero, desempleo o subempleo, embarazos no
deseados, expulsiones de la escuela y, por lo tanto, desintegracin del ncleo
familiar.
Podemos considerar que el cuadro descrito es el lugar en que con mayor
frecuencia se desarrollan los malos tratos a los nios; pero no es una regla rgida
sin excepcin, en muchos hogares bien constituidos, con una slida base
econmica y otras caractersticas positivas, se dan casos de malos tratos y casos
contrarios se han observado casos resilientes excepcionalmente.

Factores Sociales: Segn el doctor Michael J. Halberstam, los malos tratos contra
los nios se producen en todas las clases sociales y niveles econmicos, en todas
las razas, nacionalidades y religiones.
Por lo general, se asume que la mayor incidencia se presenta en niveles inferiores,
sin embargo, se debe tomar en cuenta que en niveles socioeconmicos medios y
altos, se oculta o disimula mejor los hechos tienen menor publicidad y por lo tanto
evitan la intervencin de las autoridades.
Como un factor que influye en la realizacin de los malos tratos, es importante
sealar la identificacin del castigo fsico con la norma de educacin. La relacin
"castigo-educacin" es una norma social lamentablemente vigente en ms de un
sentido.
Podemos tomar en cuenta que la falta de sensibilidad de la colectividad con
respecto a este problema tambin es un factor que influye en la realizacin de
estos hechos. La indiferencia con la que muchas personas los observan y conocen
y la ausencia de reacciones adecuadas, posibilitan que tales conductas se
presenten sin que haya una respuesta social apropiada de esos actos u omisiones,
y no la meramente represiva en el sentido ms elemental de solidaridad social.
Personalmente he podido comprobar la poca seriedad con la que se pretende
hacer frente a la violencia familiar y especficamente al maltrato infantil, supongo
que bsicamente es un problema de desinformacin, dado que en las diferentes
instituciones existen materiales y estudios realizados; pero tambin es cierto que
las trabas burocrticas impiden un mejor desenvolvimiento y para quienes
pretendemos investigar, hurgar, husmear, conocer, ampliar nuestro horizonte,
sobre temas especficos o temas generales relacionados a este espinoso
problema, nos vemos limitados por la falta de inters o la escasa atencin que se
nos brinda o de lo contrario exigiendo presentar una serie de acreditaciones,
curriculums, cartas de presentacin, proyecto de investigacin y luego esperar
respuesta de la consulta para verificar si procede o no el pedido formulado.
Supongo que no es mala voluntad, pero tampoco ayuda esta actitud un tanto
indiferente y de conformismo, "El mundo es as, qu se le va a hacer". Detrs de
esta frase como dice Liliana Galvn, se esconde una actitud de madura
resignacin o ms bien una astuta trampa para mantener el statu quo?
IMPACTO DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y EL MALTRATO INFANTIL
El Terrible impacto que genera el fenmeno de la violencia familiar conlleva
implicaciones que debemos conocer para clarificar la comprensin y la importancia
de una adecuada y oportuna intervencin en casos de violencia familiar y por ende
de maltrato infantil. Las consecuencias se observan principalmente en los
siguientes mbitos:

Despus de la familia, la escuela se constituye en el segundo lugar de importancia


en la socializacin de los nios. Sin embargo, los propios maestros ejercen la
violencia y el maltrato hacia los alumnos, mediante castigos fsicos, humillaciones,
ofensas e insultos verbales, o desarrollando actitudes discriminatorias por raza,
sexo o condicin socioeconmica de los educandos; lo que afecta la confianza y la
autoestima de los nios, generando inseguridad y agresividad, inhibicin, rechazo
o fobia escolar, facilitando el surgimiento de los problemas de aprendizaje y
conducta con bajo rendimiento acadmico, dificultades para establecer adecuadas
relaciones interpersonales lo que contribuye con el ausentismo, la repitencia y
finalmente la desercin escolar principalmente en nias.
MBITO EDUCATIVO
Muchos nios y adolescentes ayudan a sus padres cumpliendo un horario de
trabajo, o bien trabajan independientemente en ocupaciones informales y
sometidas a variadas formas de maltrato. En el Per se calcula que 1425,000
nias, nios y adolescentes entre 6 y 17 aos se encuentran trabajando, y ms de
15,000 de ellos lo hacen en condiciones de alta peligrosidad (agosto-octubre de
1997). En el Per los nios trabajan en lavaderos de oro en condiciones de
semiesclavitud, o extrayendo metales y manejando sustancias txicas para la
salud, como recolectores de basura, empleados domsticos o vendedores
ambulantes. Muchos soportan largas jornadas laborales y bajos ingresos,
recibiendo humillaciones y maltratos de parte de sus empleadores y vindose
privados de asistir a la escuela.
MBITO LABORAL
La violencia en la familia al establecer pautas relacionales demasiado rgidas
impide el desarrollo de las habilidades sociales de cada uno de sus miembros
entre ellas la comunicacin, la toma de decisiones, el manejo adecuado del estrs,
el aprendizaje de conductas asertivas, favoreciendo la dependencia e
indiferenciacin.
En nuestro pas an no existe una estadstica oficial sobre cuntas personas han
presenciado o experimentado una situacin de violencia familiar, sin embargo para
las principales ciudades como Lima, Arequipa, Huancayo, Cuzco, se puede decir
que de cada 10 personas, siete de ellas han presenciado o experimentado
situaciones de violencia familiar.
MBITO FAMILIAR
Las investigaciones sealan que los nios de familias violentas son vctimas de
maltrato. As se seala que los nios sufren lesiones al verse involucrados en la
violencia entre sus padres. El maltrato durante el embarazo es un factor
significativo de riesgo de aborto, prematuridad y bajo peso al nacer. Los nios y

adolescentes maltratados tienen menos posibilidades de desarrollar su autoestima


y sentimientos de pertenencia; asimismo tiene ms probabilidades de presentar
problemas emocionales y de conducta (pandillaje) as como embarazos
adolescentes.
SOBRE LA PERSONA
SOBRE LOS GASTOS PBLICOS
La merma en la economa familiar tiene su contraparte en el gasto del Sector de la
Salud Pblica por la atencin indiferenciada y encubierta de una incidencia que
puede ser dirigida y canalizada adecuadamente.
En forma paralela ocurre un smil en el Sistema Institucional de Justicia asociado
al Sistema Institucional Policial y los programas de asistencia social, psicolgica,
centros especializados, refugios, visitas especializadas y de seguimiento.
En el Sector Educacin, la ausencia de los nios y nias a las aulas por efectos de
la violencia familiar y el maltrato infantil han sido debidamente analizado por parte
del MIMDES (EX PROMUDEH) y los programas especiales del Ministerio de
Educacin que han generado mdulos de prevencin como la Escuela para
Padres y otros en busca de aliviar la situacin resultante del fenmeno.
ACCIONES ANTE EL MALTRATO
La primera accin inmediata a seguir es detener el maltrato. Muchos padres creen
que los hijos son de su "propiedad" y no admiten que otros adultos intervengan.
Sin embargo, estn equivocados, ante un caso de maltrato se debe intervenir.
Por ello tanto los padres, maestros, agentes de salud y defensores en general,
deben tener en cuenta que toda accin contra el maltrato debe ser una
intervencin colectiva que cuente con el compromiso de la comunidad.
Cuando se presenta un caso de maltrato:
1.- Verificar el caso
En muchas ocasiones el maltrato es negado por el propio nio y los maltratadores,
por ello es importante conversar con otros familiares, con el profesor y con los
involucrados.
En las entrevistas o visitas se debe hacer sentir a la familia que se quiere ofrecer
ayuda y consejo.
2.- Si el problema es grave:
La DEMUNA denunciar inmediatamente el hecho ante la fiscala o la delegacin
policial respectiva.
Garantizar la atencin mdica inmediata del afectado en el servicio de salud ms
cercano.

Si es necesaria una atencin especializada, enviar al nio o adolescente


maltratado con el formato Solicitud de Atencin Especializada debidamente
llenado. Este formato se encuentra en las DEMUNAS.
3.- Si el problema est relacionado a la falta de orientacin de los padres:
A) Por que piensan que es la nica forma de educar al nio y se justifican diciendo
que a ellos los trataron as o que los problemas de pareja o econmicos los estn
afectando, etc.
B) Orientar a la familia para que cambie ese tipo de relacin
C) Invitarlos a participar en charlas sobre educacin y orientacin de los hijos.
D) Visitarlos frecuentemente
E) Hablar con los nios
F) Promover el dilogo entre padres e hijos, buscar el acercamiento y la toma de
acuerdos sobre roles, responsabilidades y lo que esperan unos de otros.
G) Fijar normas de conducta.
4.- Una tarea fundamental en la prevencin del maltrato infantil: Para prevenir el
abuso se recomiendan pautas de educacin para que los nios y nias crezcan
con autoestima, decisin y afirmados como personas. Es decir, no se puede
prevenir con un consejo en un da, sino con una actitud constante durante todos
los das.
Organizar Escuelas para Padres
Difundir los Derechos del Nio y el Adolescente y generar conciencia de que son
personas con derechos.
Difundir la Ley de Violencia Familiar.
Esfuerzos conjuntos entre las ONGs, grupos comunales y profesionales, medios
de comunicacin, iglesias e instituciones estatales, entre otros, destinados a
declarar intolerante la violencia conyugal.
Capacitacin continua de profesionales para sensibilizar su trabajo a favor de los
derechos humanos de las mujeres maltratadas y sus hijos.
PROMOCIN Y PREVENCIN DE LA NO VIOLENCIA
Cuando se establecen acciones destinadas a motivar una activa participacin de
las personas y la comunidad donde reside en el cuidado de su salud y una
bsqueda constante de su bienestar, estamos hablando de promocin. Los estilos
de vida poseen una importancia trascendental para el esquema de salud integral,
si logramos establecer los criterios apropiados para convencer a las personas que
transformando la visin de muchas de nuestras creencias irracionales
estableceremos realmente un cambio en nuestras actitudes y por ende
aplicaremos estilos de vida saludables, pero ello, implica una revolucin de
nuestros esquemas mentales tan fuertemente arraigados por los factores
culturales y sociales y producto del aprendizaje que nos ha sido legado por nuestro

entorno social. Si nos detuviramos a observar y luego escuchar los argumentos


que sostienen el maltrato de los nios por parte de sus padres o tutores,
seguramente notaremos que el maltrato existe se mantiene e incrementa por
principios ampliamente estudiados por la psicologa experimental, en muchos
casos es por aprendizaje, (modelado) que se genera el maltrato, se mantiene y
refuerza por condicionamiento operante donde se aplica reforzadores tanto
positivos como negativos. Ello explica el porque de la presencia de los
denominados factores de riesgo y como es que se mantienen e incrementan.
Entre los factores de riesgo a tomar en cuenta:
Patrones culturales que toleran y alientan la violencia familiar y el maltrato infantil
Caractersticas individuales: carencias de habilidades personales y sociales (baja
autoestima, dificultades para expresar los sentimientos, manejar el estrs y
resolver conflictos, dependencia emocional y econmica), desrdenes de
personalidad, depresin, ingesta de alcohol, sustancias psicoactivas, presencia de
discapacidades fsicas o mentales y la historia del maltrato en la niez.
Escasa o nula informacin sobre sus derechos.
Situaciones de aislamiento social
Inexistencia en la comunidad de instituciones u organizaciones que atiendan el
problema
LA INTERVENCIN
Hay que tomar en cuenta que las vctimas de violencia familiar hacen uso de los
servicios de salud de manera desproporcionada y encubierta. Los nios y
adolescentes generalmente llegan a los servicios aquejados por alguna dolencia y
muchos de ellos pasan desapercibidos. Los casos ms comunes son lesiones
fsicas, seguidos por pacientes obsttricas, los de servicio psiquitrico, madres con
nios maltratados y vctimas de violacin. Dependiendo el caso y de la
sintomatologa asociada se proceder a la intervencin.
INTERVENCIN PSICOLGICA
Fundamentalmente est orientada a proporcionar a la persona vctima de maltrato
un espacio de atencin y escucha emptica que estimule la confianza y que alivie
la angustia devolviendo la estabilidad emocional necesaria para continuar con el
proceso destinado a los casos de violencia.
Consiste en establecer la comunicacin interpersonal, educacin, motivacin,
orientacin, intervencin en crisis, consejera, psicoterapia (individual, grupal,
familiar), grupo de autoayuda, talleres, entre otros.
Comunicacin interpersonal:
Intercambio cara a cara de informacin o sentimientos verbal o no verbal entre
individuos o grupos, incluyendo proceso de educacin, motivacin y orientacin.

La retroalimentacin es inmediata
Educacin
Proceso de doble va, basado en informacin especfica, datos o hechos objetivos.
La comunicacin es horizontal, el emisor es a su vez receptor.
Tiene funcin participatoria.
Aumenta el conocimiento.
Se provee educacin a adolescentes que ya estn motivados.
Motivacin
Proceso para estimular grupos o individuos para la adopcin de un
comportamiento apelando a su autoimagen, preocupaciones y deseos.
Orientacin
Asistir (ayudar) a las personas a tomar decisiones informadas, fundamentadas
para el cambio de comportamiento de acuerdo a sus circunstancias particulares.
Proveer informacin adecuada para ayudar a la persona a tomar una decisin
fundamentada
Acta como soporte emocional de la persona afectada
No es un mtodo para ofrecer soluciones a los problemas de las personas
No es un mtodo para dar instrucciones
No es la promocin de un mtodo exitoso de vida que ha funcionado para la
persona orientadora.
Si durante la orientacin se observa que la persona se encuentra en una situacin
de riesgo inminente para su integridad personal o su vida, se formular un plan de
emergencia considerando los siguientes aspectos:
Identificacin de familiares, amigos o vecinos dispuestos a prestar ayuda y de las
formas o medios de comunicacin con ellos.
Reconocimiento de las caractersticas de la ubicacin de la vivienda para destacar
las posibles salidas a ser usadas durante una eventual salida de emergencia.
Retiro de armas, sustancias u otros objetos con que se pueda lastimar
Preparacin de un maletn, bolsa o lo que disponga la persona con sus
documentos personales (DNI, si es casada Partida de Matrimonio, partidas de
nacimiento de sus hijos), documentos de la casa como recibos de luz, agua, etc.
ropa, tiles personales, objetos de valor si los tuviera y, si es posible cierta
cantidad de dinero.
Preparacin de los hijos, es conveniente no dejarlos.
Si abandona el hogar, es importante que la haga constar en la delegacin Policial
del lugar, indicando las circunstancias y los motivos por los cuales lo hace.
Ofrecimiento de informacin y referencias de albergues, servicios de asesora legal
o sobre instancias de la comunidad que la puedan proteger.

Indicacin de no regresar durante las crisis, de mantener su paradero en absoluta


reserva y mantenerse en contacto con alguna institucin local de apoyo.
Es muy importante que si bien en todos los casos de maltrato, desde la primera
intervencin, se debern desarrollar medidas de proteccin, cuando se trate de
nios, stas debern ser cuidadosamente previstas en los casos de abuso sexual,
cuando el diagnstico mdico es presuntivo (descartar el abuso sexual), y mientras
dura el proceso de evaluacin.
Criterios para notificar al Fiscal de Familia.- A diferencia de los adultos, y dado el
estado de indefensin del nio o adolescente, es muy importante recordar, que
una situacin de maltrato infantil puede evolucionar rpidamente hasta
comprometer la integridad de la vida del nio.
En determinadas circunstancias se deber notificar al Fiscal de Familia:
Si el profesional de salud identifica una progresiva situacin de riesgo o un riesgo
inmediato para el nio
Si los padres o tutores abandonan el tratamiento colocando al nio en situacin de
riesgo.
PSICODINMICA DE LA ORIENTACIN
La relacin entre el profesional de la salud (persona entrenada en la labor de
orientacin) y la persona maltratada:
Debe basarse en el respeto
Debe generar confianza en la capacidad de la persona maltratada para ayudarse a
s mismo
Debe aceptar a la persona maltratada tal como es.
En la sesin de orientacin la persona maltratada debe comprender que:
Puede ejercer algn control sobre su destino
Puede y debe tomar decisiones
Debe llevar a la prctica su decisin
Debe evaluar el resultado
La persona orientadora debe ayudar a la persona maltratada a:
Comprenderse a s mismo
Ayudarle a hablar sobre s mismo
Explorar sus sentimientos y los hechos
Puede ayudarle diciendo que los sentimientos son involuntarios porque:
No podemos elegir nuestros sentimientos y por lo tanto no somos responsables de
ellos
No somos culpables de tenerlos
Puede indicar que el comportamiento es voluntario cuando:

Podemos, generalmente, elegir cmo comportarnos.


Somos responsables de nuestro comportamiento
Podemos juzgar nuestro comportamiento y puede ser juzgado por otros
La persona orientadora puede ayudar a realizar algunos cambios:
Que vea que puede ejercer control sobre su comportamiento
Que experimente el xito
Que experimente sentimientos de satisfaccin como resultado de los cambios
voluntarios.
La experiencia de la recompensa interna podr generar la automotivacin
Reforzar autoestima
Mejorar la imagen de s mismo
La experiencia de la autorrecompensa alentar a:
Intentar cambios mayores
Establecer control interno del propio comportamiento
Planificar a ms largo plazo
LA ENTREVISTA INICIAL
Comience a la hora estipulada. No haga esperar a la persona.
Haga que la persona se siente lo ms cmoda posible
Presntese
Pregntele su nombre
Sintese cara a cara en una silla del mismo tipo.
Agradzcale por haber venido.
Empiece por una pregunta fcil
Aydele a que le narre el por qu ha venido
Observe el aspecto de la persona
Ansiosa
Enojada
Jocosa
Inexpresiva
Contrarreste lo anterior
Reduzca la ansiedad, faciltele que la admita
Explore su enojo. Hgale ver que es aceptable
No responda a su "jocosidad", pero mustrese solidario
Trate de reanimar al inexpresivo
Deje que la persona sea quien hable
Permita el silencio. Intervenga si el silencio se prolonga demasiado.
Observe cualquier cambio y analice qu lo caus
Si la persona no puede hablar o no est dispuesto, proponga otra reunin
Si no tiene respuesta para una pregunta, dgale y opte entre:
Hacer lo necesario para encontrarla

De mutuo acuerdo con la persona maltratada disponer lo necesario para derivarle


a otra persona.
Tranquilice a la persona pero no la desoriente
Cierre la entrevista y organice el seguimiento teraputico
Antes de terminar, pregntele como se siente
Concluya a la hora establecida.
PASOS A SEGUIR EN UNA SESIN DE ORIENTACIN
Saludar
Ponerse a disposicin de la persona maltratada. Preguntar en qu podemos
ayudarle.
Abordar los problemas y preocupaciones de la persona
Explorar los sentimientos, pensamientos y actitudes
Escuchar eficazmente
Hacer preguntas abiertas
Asistir a la persona en su proceso de decisin
Preguntar a la persona sobre las ventajas, desventajas de su decisin
Reasegurar la comprensin de la persona
Resumir lo que se ha conversado o tratado
Proponer un seguimiento teraputico
Referir a otros especialistas de ser necesario
ORIENTACIN A ADOLESCENTES EN EL CASO DE ABUSO Y VIOLENCIA
SEXUAL
Brinde soporte psicolgico y apoyo emocional. (Primeros auxilios psicolgicos,
intervencin en crisis).
Desculpabilice al adolescente.
Aydele a recobrar la autoestima.
Contrarreste la ansiedad o los sentimientos depresivos.
Haga la referencia al especialista(s).
CONSIDERACIONES SOBRE EL SERVICIO DE ORIENTACIN
Durante las sesiones de orientacin:
Respete: El derecho a la confidencialidad de las personas
Gue: No brinde consejos o diga qu debe hacer la persona
Evite: Hacer juicios de valor sobre lo que oye
CRITERIOS PARA LA INTERVENCIN PSICOLGICA
En principio siempre se debe tomar en cuenta lo que refiere el nio sin someterlo a
duda. Hay que priorizar el apoyo emocional (preocupndose por los sentimientos
del nio antes que buscar u obtener informacin sobre los hechos. El profesional

de salud, ayudar al nio brindndole confianza y facilitar la expresin de las


emociones. Paulatinamente el nio relatar los hechos en la medida que se
genere el clima de calidez necesario.
Por lo comn al nio le resulta mejor expresar y reproducir los hechos traumticos
mediante actividades ldicas o a travs de dibujos, expresiones grfico-plsticas.
El lenguaje del juego refleja, las presiones y demandas de la vida cotidiana, el
juego resulta por tanto un medio natural en el nio para restaar sus heridas
psicolgicas y adems resulta siendo teraputico, ayuda a entender y comprender
mejor la magnitud del sufrimiento, la imaginacin es un poderoso recurso que
ayuda a reducir el estrs y cuando se emplea con tcnicas de relajacin estas
aumentan su poder teraputico.
Es recomendable:
Iniciar la entrevista con los padres o tutores
Luego entrevistar al nio
Si sospecha agresin de los padres, o si hay sospecha de incesto, es necesario
realizar la entrevista al nio, en privado
Evitar todo tipo de contacto fsico innecesario
Mantener una actitud de bondad y cuidado
Usar palabras sencillas pero que describan los acontecimientos
Usar preguntas sencillas pero que permitan al nio o nia dar detalles, por ejemplo
Qu pas?
Aclarar que el nio no es responsable del abuso y que nadie lo va a castigar
Preguntar cmo se siente
Proteger de amenazas o represalias del agresor
Si hay sospecha de abuso sexual, mencionar, por su nombre comn, las partes del
cuerpo involucradas en los actos que se hicieron.
Explicar que es triste o desagradable lo que pas pero que conversar o hablar es
importante para ayudarse a s mismo y para que otras personas le ayuden
Ser muy activo en la toma de decisiones
Protegerlo, brindarle seguridad fsica, para ello haga las coordinaciones con la
Fiscala de la Familia, de no ser posible, coordine con la Delegacin Policial o las
organizaciones comunitarias
Educar sobre sus derechos personales y legales
Si existe especialista disponible, referir el caso lo ms pronto posible.
Adicionalmente es de gran ayuda la red de apoyo social, esta se constituye en el
mejor soporte emocional para efectos de amortiguar las situaciones traumticas.

La manera como reaccionan los nios frente al maltrato resulta siendo en todo
caso natural y hasta esperado; Es decir, que el nio presente diversas reacciones
emocionales como respuesta a los eventos traumatizantes y que van a generar
sentimientos de angustia e inseguridad o de irritabilidad y rebelda como
consecuencia de las modificaciones de los aspectos de su vida cotidiana.
Por lo tanto resulta natural que estas reacciones en el nio se vean incrementadas
cuando no logran comprender o procesar los sucesos que acompaan al maltrato,
agravndose en el tiempo
INTERVENCIN EN CRISIS
Las crisis son estados temporales de trastorno y desorganizacin, caracterizado
principalmente por una incapacidad del individuo para manejar situaciones
particulares utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas, y
por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo.
Describen el inicio de la crisis:
Marcado incremento de tensin por el impacto de un suceso externo, el que se
inicia, por lo general, con respuestas comunes "a la solucin del problema"
La falta de xito en las respuestas para la solucin de problemas, ms el impacto
continuado del suceso estimulante, fomenta an mucho ms la tensin del
demandante, aunado a los sentimientos de trastorno e ineficiencia
Al alcanzar tasas elevadas de tensin, se movilizan otros recursos "inconscientes"
para la solucin de problemas. En este punto la crisis puede desviarse por
cualquiera de las siguientes razones: reduccin en la demanda externa; xito en
las nuevas estrategias de entrenamiento, redefinicin del problema o por la
renuncia a propsitos fijos, los que resultan inasequibles.
Sin embargo; si ninguno de estos elementos se presentan, la tensin aumentar
hasta un punto crucial, dando como resultado una desorganizacin emocional
grave.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLGICOS
Es la intervencin en crisis de primera instancia, que abarca la asistencia
inmediata y de modo usual por lo general lleva una sola sesin. Los primeros
auxilios psicolgicos pretenden de manera primordial proporcionar apoyo, reducir
el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda.
Los componentes bsicos para la intervencin son:
Capacidad para establecer contacto psicolgico (empata)
Examinar las dimensiones del problema
Explorar las soluciones posibles
Ayudar a tomar una decisin correcta
Registrar el progreso a travs de un seguimiento

ESTRATEGIA DE ABORDAJE Y PROGRAMA DE TRATAMIENTO


PSICOTERAPUTICO
Es por todos conocido que cada etapa del desarrollo humano requiere una manera
especfica de ser abordada, as los nios pequeos no siempre van a poder
expresar mediante el lenguaje verbal sus vivencias y malestares porque en todo
caso no se encuentra dentro de su repertorio conductual los mecanismos
necesarios y suficientes para traducir sus pensamientos en palabras o
sencillamente porque no saben an como hacerlo dado que su pensamiento
sincrtico o pre-categorial le asigna la imposibilidad de distinguir entre s, en un
mismo objeto, o en una situacin, las cualidades o circunstancias a travs de las
que objeto o situacin son percibidos o conocidos, y para aislar despus estas
cualidades o circunstancias de tal modo que se las sepa volver a encontrar a otro
nivel. O porque dejan de hablar asumiendo un mutismo electivo impactado
emocionalmente por el trauma que ha vivenciado y que no le permiten terminar de
elaborar y que segn la magnitud del maltrato pueden llegar a reexperimentar el
efecto traumtico, ello obviamente no quiere decir que sus procesos mentales
hayan desaparecido y que se encuentre emocionalmente embotado. Entonces es
preciso como ya mencionramos acogerlos con calidez y establecer una relacin
muy emptica transmitiendo afecto, seguridad, confianza y comprensin.
Al establecer una relacin emptica con el nio lo que estamos logrando es tender
puentes de comunicacin y confianza, brindamos alivio y soporte psicolgico
oportuno que facilita la aceptacin de las experiencias vividas y restablece las
interacciones con las personas recomponiendo los lazos afectivos. Es fundamental
saber escuchar empticamente y estar muy atentos a lo que nos est
comunicando, sus gestos, su actitud, la comunicacin no verbal es parte
insoslayable del proceso de comunicacin y permite entender los silencios, las
pausas, los temores, los sentimientos de culpa o clera o vergenza que pudiera
acompaar al nio ante la presencia del terapeuta.
Se recomienda las siguientes estrategias para el abordaje:
Contacto Inicial
Demostrar atencin e inters
No ejercer presin para que hable
Proponer juegos o propiciarlos
Juego de roles o dramatizaciones
Dibujo y modelado
Historias, cuentos o relatos de sus fantasas
Tteres, mscaras y teatro
Msica, danza, canto (si es grupal)
Tcnicas de relajacin

Protocolos de intervencin con familiares


Dinmicas y tcnicas participativas (Grupal)
Integracin familiar
I SESIN:
Contacto con los padres de familia o tutores
Explicacin de la problemtica
Acta de compromiso mutuo
Contacto con el nio y expresin de emociones mediante la tcnica del dibujo
espontneo, facilitarle materiales, hojas de papel bond A-4, cartulinas blancas,
lpices, colores, plumones, crayones, temperas, etc.
Tareas para casa
II SESIN:
Revisin de tareas.
Se prosigue con la tcnica del dibujo y expresin de sentimientos para romper las
posibles resistencias y motivar la participacin.
Confeccin de mscaras y tteres de dedo
Narracin de historias usando lo confeccionado
Tareas para casa
III SESIN
Revisin de tareas y asesora a padres
Introduccin al modelado con arcilla y reciclado
Tcnicas de relajacin en nios: Protocolos
Tareas para casa
IV SESIN:
Revisin de tareas y asesora a padres
Continuacin del entrenamiento en Relajacin
Fortalecimiento de la Autoestima
Tareas para casa
V SESIN:
Revisin de tareas y asesora a los padres
Fortalecimiento de la autoestima
Pautas de crianza
Tcnicas de modificacin de conducta
Tareas para casa
VI SESIN
Revisin de tareas y asesora a los padres
Entrenamiento en habilidades sociales
Derechos personales
Tareas para casa
VII AL X SESIN:
Revisin de tareas y asesora a los padres

Pautas de estilos de vida y actitudes saludables (psicoeducacin)


Modificacin del entorno
Ensayos conductuales asertividad (IX y X sesin)
Tareas para casa
XI y XII SESIN:
Revisin de tareas y asesora a los padres
Reestructuracin cognitiva en funcin a resultados
Tareas para casa
Cierre y despedida
Referencia de ser necesario y seguimiento del caso

5,4. Tratamientos cognitivoconductuales.


Los denominados tratamientos cognitivoconductuales integran ambas
perspectivas, teniendo como objetivo tanto el cambio de actitudes y creencias
favorecedoras de la violencia como de los comportamientos y hbitos violentos.
Estos tratamientos, que pueden utilizarse tanto con sujetos aislados como con
grupos de agresores o con grupos de parejas, son los ms utilizados en la
actualidad. Suelen incorporar distintas tcnicas, entre las que se encuentran las
siguientes (Saunders y Aza 1989):
1. Autoobservacin y registro de las emociones de ira.
2. Desensibilizacin sistemtica y relajacin (para rebajar la ansiedad de los
sujetos).
3. Modelado de comportamientos no violentos o prctica de los mismos mediante
role playing o juego de roles.
4. Reforzamiento diferencial (mediante consecuencias gratificantes) de respuestas
no violentas.
5. Entrenamiento en habilidades de comunicacin.
6. Reestructuracin cognitiva, para modificar estructuras de pensamiento sexista y
de justificacin de la violencia.
7. Mejora de sus capacidades para anticF par situaciones y factores precipitantes
de la agresin.
8. Interrupcin de los comportamientos agresivos mediante tcnicas de "tiempo
muerto" (time out) (es decir ensendoles a abandonar inmediatamente una
situacin de tensin emocional, yndose por eiemplo a dar un paseo
Ms recientemente, Echebura, Amor y Fernndez-Montalvo (2002) han elaborado
una nueva versin de su programa de maltratadores para ser aplicada en diversos
centros

penitenciarios espaoles y, tambin, para su uso general como manual de


autoayuda.
Dicho programa consta de los siguientes seis ingredientes:
1. Aceptacin de la propia responsabilidad, cuyo objetivo es que los sujetos caigan
en la cuenta de la realidad de su comportamiento violento y se responsabilicen del
mismo, como punto de partida para cambiarlo.
2. Empata y expresin de emociones, dirigido a que amplen su repertorio
emocional y aprendan a pensar y "sentir" acerca del dao y sufrimiento que su
comportamiento produce a sus parejas, a sus hijos, etc.
3. Creencias errneas, destinado a "reestructurar" y cambiar todos aquellos
pensamientos y creencias sexistas y justificadoras del uso de la violencia que
tienen muchos agresores.
4. Control de emociones, de modo que los agresores aprendan, mediante el uso
de autoinstrucciones y relajacin, modos de detener o interrumpir sus emociones
de ira y agresin.
5. Desarrollo de habilidades, que les permita expresar sus deseos y necesidades y
tambin su enfado, de modo asertivo, es decir, sincero pero no violento.
6. Prevencin de recadas, cuya finalidad es que los agresores aprendan a
anticipar y controlar posibles situaciones y emociones de riesgo, que en pasado
han antecedido a sus agresiones y las han precipitado.
Fases del proceso de intervencin:
Nuestros equipos intervienen en el proceso de una familia abusiva a partir del
momento en que alguien, un adulto u otro nio, a menudo externo a la familia y
confidente de la vctima, nos contacta para solicitar nuestra intervencin. A
continuacin, describiremos las etapas de este proceso:
Fase de manejo de la divulgacin:
Nuestro modelo de intervencin comienza reconociendo el coraje y la creatividad
del confidente que puede ser una compaera (o) de la familia, el mdico de la
familia, profesor, enfermera escolar, vecino, sacerdote, etc., creyendo en lo que el
nio o la nia ha divulgado y tomando partido por l o ella, de esta manera, esta
persona es considerada como un recurso en manejo de la divulgacin,. En
presencia de esta persona entramos en contacto con la vctima y procedemos a la
anamnesis que nos permite comenzar a comprender el funcionamiento de la
familia abusiva a travs de lo que la vctima nos dice. Nuestro programa ofrece
inmediatamente al nio un alojamiento provisional fuera de su familia, que permite
protegerle y al mismo tiempo mantenerle a distancia de las reacciones que su

divulgacin provocar en el abusador y en el conjunto de su familia. Nuestra


experiencia, como la de otros equipos que trabajan en problemas similares en
Canad y Estados Unidos, nos ha enseado la importancia de proteger a la
vctima de todas la maniobras represivas que van a ser utilizadas por la familia,
especialmente por el abusador, para anular el impacto de la divulgacin. Algunos
casos que terminaron con consecuencias desastrosas para la vctima nos ayudan
a mantener actualmente esta posicin de una manera firme e irrevocable. Basta un
contacto mnimo entre la vctima y el abusador, por ejemplo, una mirada o una
palabra de ste, para que la vctima comience a dudar y a retractarse de lo que ha
dicho.
Fase de la crisis familiar: como ya hemos sealado, las posibilidades
teraputicas de una familia abusiva comienzan y deben mantenerse a travs del
desarrollo de una situacin de crisis que le impida reestructurarse alrededor de la
descalificacin de la vctima o de la minimizacin o negacin de los hechos
abusivos. La crisis familiar es desencadenada lo ms rpidamente posible, a
menudo casi al mismo tiempo que la divulgacin. Los equipos de intervencin en
crisis convocan al padre no abusador para comunicarle los resultados de la
validacin. La reaccin de este padre a los hechos denunciados nos informa del
grado de implicacin de ste en los procesos abusivos as como sus posibilidades
para ser considerado como una fuente de ayuda para la vctima. Si el abusador es
el padre y la madre se muestra ambivalente y/o manifiesta comportamientos o
propsitos que nos hagan pensar en cierto grado de complicidad con el abusador,
se tomarn medidas de proteccin para la vctima, sin tener en cuenta a la madre
como ayuda para ella, por lo menos a corto plazo. Enseguida, se convoca al
abusador ponindole al tanto de los resultados de la validacin. Su reaccin al
contenido de sta, los elementos de su historia personal y las informaciones
recogidas por los/as profesionales sobre su estructura de personalidad, jugarn un
rol fundamental en la organizacin del programa teraputico destinado a ayudarle
a l y a su familia. El manejo de la crisis familiar se mantiene a travs del
alejamiento del abusador del domicilio familiar, sealando la situacin al sistema
judicial.
En Blgica, a travs de la Ley de la Proteccin de la Juventud, existen condiciones
para obtener del marco judicial una restauracin de la Ley dentro de estas familias,
sin que existan necesariamente medidas punitivas contra los padres. Pero si el
poder judicial considera necesario condenar a los padres abusadores en el marco
de esta misma Ley, es posible continuar el trabajo teraputico con las familias
facilitando la rehabilitacin del padre abusador. Esto explica que en ocasiones,
para provocar y mantener la crisis, utilicemos los instrumentos que esta Ley ofrece
para asegurar el derecho y el bienestar de los/as nios/as a travs de un trabajo

concertado con los Tribunales de Menores y/o con las instancias sociales de
proteccin infantil.
El trabajo de terapia familiar a travs de la diferenciacin, reparacin y
exoneracin.
El drama de los personajes implicados en la tragedia del incesto radica en que el
libreto que interpretan, los perpetua en una eleccin limitada de
comportamientos, bloqueados en un marco abusivo mientras no sobrevenga la
crisis que cuestiona al personaje, y que provoque una apertura y una recuperacin
de la condicin humana de cada implicado. La familia abusadora, en tanto sistema
determinado por su estructura, estaba reducida antes de la crisis, a interacciones
abusivas donde una de sus manifestaciones fue el abuso sexual. Esta situacin
impeda un verdadero encuentro de dilogo y de respeto entre sus miembros.
Nuestro desafo como seres humanos portadores de un rol teraputico, es
contribuir a crear las condiciones para que exista un verdadero dilogo
interpersonal. Sin entrar en descripciones detalladas de nuestra metodologa de
trabajo teraputico, haremos mencin de su ejes principales:
El trabajo de diferenciacin: en la primera fase de la terapia con la familia,
dialogamos en sesiones individuales con las personas implicadas en el proceso
abusivo por separado: el abusador, la madre, los hermanos, etc. Esto puede
hacerse en sesiones individuales o en sesiones de grupo, es decir, grupos con
otros abusadores, con otras vctimas, con otras madres. El objetivo de esta
primera parte del proceso teraputico familiar es facilitar la reflexin de cada uno
sobre el lugar singular que ocup en la situacin abusiva, su responsabilidad, los
perjuicios, y las consecuencias positivas y negativas de sus actos a lo largo del
proceso de abuso y despus de su divulgacin. Este modo de trabajar permite la
apertura hacia un proceso de diferenciacin y recuperacin de la libertad y la
creatividad de cada uno, a travs de este proceso de asumir la responsabilidad del
rol jugado en la dinmica abusiva, tomando adems conciencia de los
determinantes histricos, sociales y culturales que le influenciaron. Ayudar a cada
miembro de la familia a aceptar su co-responsabilidad en la proteccin del incesto
as como a liberarse de determinantes del pasado, es ayudarles a recuperar sus
libertades y su creatividad.
El trabajo de reparacin y exoneracin: La segunda parte del proceso de terapia
familiar consiste en facilitar el dilogo entre los diferentes miembros de la familia
en torno a conversaciones que posibiliten, en primer lugar, cambiar la dinmica
creada por la ley del silencio y los secretos, inmediatamente despus, facilitar el
dilogo y los comportamientos simblicos destinados a la reparacin de la vctima

y la exoneracin de los adultos (el abusador directo y/o el padre no protector), y


finalmente si es posible, una renegociacin de la relacin conyugal y de las
interacciones parentales, a fin de asegurar un buen funcionamiento familiar en el
que los derechos y el bienestar de cada miembro sean respectados.

PROCEDIMIENTO
1. Se definieron los conceptos bsicos de la temtica donde se apoya el modelo
en relacin, tales como la Logoterapia, el Amor, el Dolor, las Relaciones, la Pareja,
los Sentimientos y el Duelo.

2. Se procedi a realizar la convocatoria mediante la publicacin de afiches donde


se suministro la fecha de presentacin del programa. En la presentacin de este
se solicito se diligenciara una entrevista con informacin general sobre los
asistentes sobre la cual se realizo la escogencia de los participantes al taller, toda
vez cumplieran con los requisitos de edad (de 16 a 35 aos), que la ruptura de su
relacin amorosa no fuera superior a un ao y medio, tipo de poblacin
(estudiantes Universidad Piloto de Colombia) y la vivencia de un proceso de duelo
con una duracin no mayor a dieciocho (18) meses. Es de aclarar que entre las
personas que acudieron a la convocatoria y diligenciaron la entrevista inicial
solamente participo un hombre, siendo el resto de las participantes solo mujeres.
Al hombre que diligencio la encuesta escrita se le selecciono para que participara
en el taller ya que cumpla con los requisitos anteriormente descritos y se le
contacto dejndole un mensaje con un miembro de su familia, sobre cuando y
donde se realizara el taller pero esta persona nunca se presento a realizar el
taller, lo mismo se hizo con las otras personas que diligenciaron la entrevista y que
cumplan con los requisitos. De todas la personas citadas nicamente llegaron al
taller las personas que se describen en la muestra.
3. Una vez obtenido el grupo de trabajo se procedi a elegir las tcnicas de
intervencin con el grupo de trabajo las cuales se determinaron como "La
Modulacin de la Actitud" y el "Dialogo Socrtico".
La tcnica del dialogo socrtico se utilizo teniendo en cuenta que permite el
cuestionamiento de los participantes con respecto a la identificacin y visualizacin
de su situacin actual y la modificacin de la misma con respecto a sus
necesidades.
La tcnica de la modulacin de la actitud se utilizo ya que como su nombre lo
indica nos permite modular los estados afectivos y su incidencia en la vida diaria
con respecto al afrontamiento de los procesos personales en el individuo.
Es importante mencionar que durante el proceso se evidencio la necesidad de
adicionar una tercera tcnica denominada "Circulo de Dialogo Existencial", dado
que esta tcnica facilita el proceso de derreflexin mediante los procesos de libre
expresin de los participantes, lo que los lleva a un desbloqueamiento y liberacin
de los mismos al no existir un cohibidor o estigmatizador sobre sus sentimientos.
4. Teniendo en cuenta las temticas a tratar se realizo el diseo de los talleres y
las ayudas utilizadas en cada uno de estos. En dicho momento se definieron seis
categoras de anlisis consideradas como pertinentes para la recoleccin de la
informacin utilizada en la implementacin del taller, las que son:

Descripcin de la relacin
La descripcin de la relacin contextualiza tanto al participante como al facilitador
sobre la relacin en cuestin ubicndolos en un tiempo y un espacio determinado.

Descripcin de la perdida

La descripcin de la perdida permite la visualizacin de la circunstancia en la cual


cada individuo vive su propio duelo.

Sentimientos con relacin a la perdida


Los sentimientos con relacin a la perdida muestran el nivel de afeccin y
decepcin del individuo sufriente.

Sentimientos para la elaboracin del duelo


Los sentimientos para la elaboracin del duelo muestran las fortalezas y
capacidades internas con que cuenta cada individuo para el afrontamiento del
proceso.

Sentimientos de asimilacin de la ruptura


Los sentimientos para la asimilacin de la ruptura muestran los aportes realizados
por el proceso y la resignificacin del dolor del participante.

Interiorizacin de la ruptura (despedida)


La interiorizacin de la ruptura muestra las modificaciones en el proyecto de vida a
partir de la resignificacin de su dolor.
5. Se llevo a cabo el anlisis y la interpretacin de la informacin recolectada
mediante la implementacin de una matriz de doble entrada donde se evidencian
los sentires del grupo participante y se realizan las respectivas observaciones con
respecto a los mimos.

Leer
ms: http://www.monografias.com/trabajos16/duelo-ruptura/dueloruptura2.shtml#ixzz40sc5bsXf
4.- OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECFICOS
GENERAL
Realizar intervencin en crisis en las etapas de duelo por separacin amorosa en
parejas de la universidad central
ESPECFICOS:

Elaborar un modelo de ayuda a travs del desarrollo de


intervencin en crisis psicolgica basado en la Logoterapia y su
sobre el sentido de vida, para la elaboracin del duelo en la
relacin de pareja.

Disminuir la confusin y desorganizacin y posibilitar la


realidad

un modelo de
cuestionamiento
ruptura de una
asuncin de la

Identificar a personas en crisis de duelo por separacin amorosa y realizar


intervencin de primer orden para estabilizarles.

Analizar las personas que requieren intervencin de segundo orden para


resolver la crisis.

5.- POBLACIN (A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROYECTO)


El proyecto se llevara a cabo en la ciudad de Quito, en una muestra de
personas de 24 a 34 aos y de 35 a 45 aos de la Universidad Central del
Ecuador

6.- PROCEDIMIENTO: EJ. FASE 1; FASE 2; FASE 3....ETC ETC


1.
PROMOCIN
Prevenir posibles divorcios, o el afrontamiento del mismo sin caer en crisis de
duelo
2.
EVALUACIN
Evaluar aquellas personas que estn pasando por una crisis de duelo por
separacin amorosa, creando un grupo para trabajar en intervencin en crisis.
3.
RELACIN DE CONFIANZA
Fase de intervencin de primer orden
Para esto se llevara a cabo una escucha emptica que permita expresarse al
cliente con libertad, tcnicas de reformulacin que verifiquen la informacin
4.
AFRONTAMIENTO
Fase de intervencin de segundo orden
Intentar que la persona vea su situacin de la forma ms realista posible
5.
EVALUACIN DE LA INTERVENCIN
Revisar resultados de las intervenciones y abordar la evolucin del mismo
6.
REINSERCIN A LA SOCIEDAD
Como actuar con naturalidad despus de que haya superado el duelo

7.- ACTIVIDADES
1. PROMOCIN

Realizacin de talleres acerca del divorcio

Cmo afrontar y como actuar ante el divorcio

Cmo reconocer que estoy en duelo por separacin amorosa

Qu hacer si me encuentro en duelo


2. EVALUACIN
Aplicacin de test para apreciar quien est en crisis de duelo por separacin y
quien necesita una ayuda inmediata.
Test que se utilizaran:

BREVE INVENTARIO DEL DUELO (BID). Dr. J. Montoya Carrasquillas

TEST ESCALA DE LAS TRES ESFERAS: realidad sentido de la vida


personalidad. Dr. J. Montoya Carrasquilla

Utilizar estrategia: ENTENDIENDO EL PESAR, Un camino hacia la


recuperacin (carta). Dr. J. Montoya Carrasquilla
3. RELACIN DE CONFIANZA
EL PRIMER CONTACTO PSICOLGICO
Se llevara a cabo mediante una comunicacin activa, emptica utilizando tcnicas
de:

Relajamiento muscular

Utilizando tcnica de silla vaca.


ESTABLECER DIMENSIONES DEL PROBLEMA
Analizar problemas interpersonales e interpersonales, evaluando aspectos
cognitivos, conductuales, afectivos, interpersonales

Lograr catarsis, expresin de sentimientos y/o emociones


BSQUEDA DE POSIBLES SOLUCIONES
El doliente debe buscar sus posibles soluciones y jerarquizarlas en nivel de
importancia para afrontar el duelo
ACCIONES CONCRETAS
Mediante la realizacin de tcnicas aversivas, lograr que el doliente viva cada
etapa del duelo y alcanzar a superar el mismo

Buscar apoyo familiar y/o amigos: la persona en duelo en ocasiones necesita


sentirse acompaada y en otras busca estar sola. A veces no espera la compaa
de los dems sin que esta sea ofrecida y no se atreve a pedirle

Cambiar de ambiente para que no afecte los objetos o recuerdos que la otra
persona le haya dejado.

Planteamiento de tcnica Logoterapia y su cuestionamiento sobre el sentido


de vida, para la elaboracin
del duelo en la ruptura de una relacin de pareja.

Seguimiento: debemos corroborar que todo lo sugerido se lleve a cabo, si es


posible conversar con un familiar para que interactu en el seguimiento del duelo.
4. AFRONTAMIENTO
El segundo contacto psicolgico se trabajara sobre aspectos somticos, afectivos,
cognitivos, interpersonales
SUPERVIVENCIA FSICA:
OBJETIVOS: Trabajar sobre los componentes somticos, manteniendo una buena
salud fsica del paciente.
TCNICAS:

Relajamiento muscular

Actividades de ejercicio para mantener el sueo


EXPRESIN DE SENTIMIENTOS Y/O EMOCIONES:
OBJETIVO: manejo adecuado de expresin de sentimientos, logrando catarsis.
TCNICAS:

La persona se centre en el momento presente de un modo activo,


procurando no interferir ni valorar lo que se siente o se percibe en cada momento

TREC: terapia racional emotiva cognitiva


DOMINANCIA COGNITIVA:
Objetivo: aceptacin del suceso
Tcnicas:

Tomar conciencia plena de la situacin utilizacin de tcnica Mindfulness


(conciencia plena)

Restructuracin cognitiva: a travs del dialogo dar un nuevo significado a lo


que el paciente dice (el paciente debe dominar lo que vivi)

Detencin del pensamiento: piense en ideas irracionales que tenga y cuando


lo haga decir alto o cancelar
CONDUCTAS ADAPTATIVAS E INTERPERSONALES:
OBJETIVO: aceptacin del medio que le rodea
TCNICAS:

Asertividad

Condicionamiento

Debemos corroborar que todo lo sugerido se lleve a cabo, si es posible


conversar con algn familiar.

Autoevaluar las tcnicas utilizadas para verificar el avance que ah tenido el


paciente.
5. EVALUACIN DE LA INTERVENCIN
Aplicar test ya vistos en el principio de la intervencin como son:

BREVE INVENTARIO DEL DUELO (BID). Dr. J. Montoya Carrasquillas

TEST ESCALA DE LAS TRES ESFERAS: realidad sentido de la vida


personalidad. Dr. J. Montoya Carrasquilla

Utilizar estrategia: ENTENDIENDO EL PESAR, Un camino hacia la


recuperacin (carta). Dr. J. Montoya Carrasquilla
Para verificar el avance que ha tenido en las intervenciones. Ensear tcnica
oriental para relajamiento chi lel qigong, la cual le ayudara a estabilizarse en
momentos de crisis inesperadas.

6. REINSERCIN A LA SOCIEDAD

Aceptacin del medio que le rodea

Tolerancia a la ex pareja

Tener conciencia de que puede encontrarse con la ex pareja y el cmo


actuar con ella

Ensear tcnicas de Asertividad

Debemos corroborar que todo lo sugerido se lleve a cabo, si es posible


conversar con algn familiar.

8.- RECURSOS MATERIALES; HUMANOS Y TECNOLGICOS.


MATERIALES

Papeles

Lpices

Test psicolgicos

Pliegos de papel

Marcadores

Cinta adhesiva

Revistas usadas

Tijeras
HUMANOS

Psiclogos

Trabajador social

Estudiantes de psicologa
TECNOLGICOS

Computadora (20 horas)

Grabadoras (30 horas)

CD de msica de relajacin

Internet (20 horas)

Impresiones

10.- CRONOGRAMA
TIEMP
FASES
O
15 das PROMOCIN

30
minuto
s

OBJETIVO

TCNICA

DESARROL
LO
Prevencin
y/o Realizacin
de Llamar
a
afrontamiento de talleres acerca del toda
los
posibles divorcios divorcio
estudiantes
de la UCE a
talleres
de
prevencin
Cmo afrontar y
como actuar ante el DINMICA
divorcio
TELA
DE
ARAA. Se
entrega una
madeja
de
lana en la
cual
van
pasando de
persona
a

1 hora

persona
simulando
una tela de
araa;
mientras
dicen porque
del divorcio y
para
desenredar
van diciendo
posibles
Cmo
reconocer soluciones
que estoy en duelo para afrontar
por
separacin el divorcio.
amorosa

1 hora

Escucha
activa,
despus de
la dinmica
conversar el
Qu hacer si me cmo
se
encuentro en duelo sinti ante la
dinmica, y
si se siente
en crisis o
no.

Mostrar
alternativas
de
profesionales
de la salud
1 hora

1 hora

EVALUACIN

Aplicacin de test
para
apreciar
quien est en crisis
de
duelo
por
separacin y quien
necesita
una
ayuda inmediata.

BREVE
INVENTARIO DEL
DUELO (BID). Dr. J.
Montoya Carrasquill
as
TEST ESCALA DE

LAS
TRES
ESFERAS: realidad
sentido de la vida
personalidad. Dr.
J.
Montoya
Carrasquilla

1 hora

45
minuto
s

1 hora

1 hora

1 hora

RELACIN
DE
CONFIANZA

Utilizar
estrategia:ENTENDI
ENDO EL PESAR,
Un camino hacia la
recuperacin
(carta).Dr.
J.
Montoya
Carrasquilla
el 1.Comunicacin
del activa,
emptica
en utilizando tcnicas:
Relajamiento muscu
lar
Utilizando
tcnica
de silla vaca.

Analizar
presente
paciente
aspectos:
cognitivos,
conductuales,
afectivos,
interpersonales,
componentes
somticos
utilizando
intervencin
psicolgica
de
primer orden

Establecer
un
dilogo
entre ambas
partes con el
fin
de
generar
y
expresar
nuevos
significados
que puedan
resolver un
conflicto
entre
los
polos
2.Establecer contrapuesto
dimensiones
del s del sujeto
problema
Lograr
catarsis,
expresin
de
sentimientos
y/o Eliminacin
emociones
de recuerdos
que
3.- Bsqueda de perturban el
posibles soluciones: equilibrio
buscar
posibles nervioso.
soluciones
y

jerarquizarlas
en
nivel de importancia
para afrontar el
duelo
4.Acciones
concretas:
tcnicas aversivas
Logoterapia y su
cuestionamiento
sobre el sentido de
vida,
para
la
elaboracin
del
duelo en la ruptura
de una relacin de
pareja.
Buscar
apoyo
familiar y/o amigos
Cambiar
de
ambiente
5.- Seguimiento:
Corroborar que
todo lo sugerido se
lleve a cabo
Conversar con un
familiar para que
interactu en
el
seguimiento
del
duelo.
4
AFRONTAMIE El paciente va a
sesion NTO
comentar
sus
es de 1
posibles
hora
soluciones
para
recuperarse
del
duelo.
Enfocndose en el
segundo
orden Relajamiento muscu
de la intervencin lar
1 hora
en crisis
Actividades
de
ejercicio
para

Desarrollar l
a actitud de
bsqueda, d
e
las
situaciones
tanto
del
fracaso como
del xito

1 hora

1 hora

1 hora

SUPERVIVENCIA
FSICA:
OBJETIVOS:
Trabajar sobre los
componentes
somticos, mante
niendo una buena
salud fsica del
paciente.

mantener el sueo

TREC:
racional
cognitiva

terapia
emotiva

Tomar
conciencia
plena de la situacin
EXPRESIN DE utilizacin
SENTIMIENTOS
de tcnica
Y/O EMOCIONES: Mindfulness
OBJETIVO:
(conciencia plena)
manejo adecuado
de expresin de
sentimientos,
logrando catarsis.

La persona
se centre en
el momento
presente de
un
modo
activo,
procurando
no interferir
ni valorar lo
que se siente
o se percibe
en
cada
momento
DOMINANCIA
a travs del
COGNITIVA:
dialogo dar
Objetivo:
un
nuevo
aceptacin
del Restructuracin
significado a
suceso
cognitiva Detencin lo que el
del pensamiento:
paciente dice
(el paciente
debe
piense en ideas dominar
lo
irracionales
que que vivi)
tenga y cuando lo
haga decir alto o
cancelar
CONDUCTAS
ADAPTATIVAS E Asertividad
INTERPERSONAL
Condicionamiento
ES:
OBJETIVO:
aceptacin
del Debemos corroborar
medio que le rodea que todo lo sugerido

se lleve a cabo, si
es posible conversar
con algn familiar.

1 hora

Autoevaluar
las
tcnicas utilizadas
para verificar el
avance
que
ah
tenido el paciente
EVALUACIN Verificar el avance BREVE
DE
LA que ha tenido en INVENTARIO DEL
INTERVENCI las intervenciones. DUELO (BID). Dr. J.
N
Montoya Carrasquill
as

1 hora
TEST ESCALA DE
LAS
TRES
ESFERAS: realidad
sentido de la vida
personalidad. Dr.
J.
Montoya
Carrasquilla

1 hora

30
minuto
s por
lapso
de
4
sesion
es

Utilizar
estrategia:ENTENDI
EN EL PESAR, Un
camino hacia la
recuperacin (carta)
. Dr. J. Montoya Ayudara a
estabilizarse
Carrasquilla
en
momentos
Ensear
tcnica de
crisis
oriental
para inesperadas

relajamiento chi lel


qigong, la cual le.

1 hora

45
minuto
s

30
minuto
s

45
minuto
s

REINSERCI Debemos
Aceptacin
del
N
A
LA corroborar
que medio que le rodea
SOCIEDAD
todo lo sugerido se
lleve a cabo, si es
posible conversar
con algn familiar.

Trabajar con
dinmica de
collage,
recortar
pginas
sociales de
revistas
y
pegarlas en
un
papelografo,
con
el
objetivo de
Tolerancia a la ex no
pareja
desmoronars
e cuando vea
a
otras
parejas.
Tener
conciencia de que
puede encontrarse
con la ex pareja y el
cmo actuar con
ella
Ensear tcnicas de Educar para
Asertividad
que
mantenga un
vinculo
amistoso con
su ex pareja
al menos si
hay hijos de
por medio.
Escucha
activa de

cmo actuar
ante su ex
pareja

Tcnica del
disco roto:
repita su
punto de
vista con
tranquilidad,
sin dejar
ganar por
aspectos
irreverentes
(estoy bien
sin esa
persona, si
seguira con
esa persona
estara de tal
manera.,
ahora me
siento
estable, voy
a salir
adelante)

ACTIVIDADES
Llamar personas de la
UCE interesados en
duelo por separacin
amorosa
DINMICA TELA DE
ARAA.
Escucha
activa,
despus
de
la

TIEMP
O

Seman
a1

5 das

30
minutos
1 hora

Seman
a2

X
X

Seman
a3

Seman
a4

Seman
a5

dinmica conversar el
cmo se sinti ante la
dinmica, y si se
siente en crisis o no.
Mostrar alternativas de
profesionales de la
salud
BREVE INVENTARIO
DEL DUELO
TEST ESCALA DE
LAS TRES ESFERAS
ENTENDIMIENTO
DEL PESAR
Relajamiento muscular
antes de comenzar la
intervencin
Tcnica de silla vaca.

1 hora

1 hora

1 hora

X
X

45
minutos

1 hora

Lograr catarsis

1 hora

Tcnica Logoterapia

1 hora

Tcnica Mindfulness

30
minutos
1 hora

Restructuracin
cognitiva

X
X

Detencin
pensamiento

del 45
minutos
X

BREVE INVENTARIO
DEL DUELO (BID).
TEST ESCALA DE
LAS TRES ESFERAS:
ENTENDIMIENTO DE
L PESAR
relajamiento chi lel
qigong
Aceptacin del medio
que le rodea

1 hora
1 hora

1 hora

30
minutos
1 hora

X
X

Tener conciencia de
que puede encontrarse
con la ex pareja
Ensear tcnicas de
Asertividad

30
minutos
45
minutos

11.- EVALUACIN
La evaluacin se realizar en cada actividad como est planteado el cronograma.
Evidenciamos 2 evaluaciones como fases, la primera es para la creacin de un
grupo de personas que estn pasando por crisis de duelo por separacin amorosa
y la segunda es para evaluar la evolucin que se ha dado mediante los talleres y
las intervenciones psicolgicas.
En la ltima fase se recomienda algn familiar para que evidencie la evolucin o
recadas de la persona, y se aconseja que las sesiones posteriores sean cuando
requiera el paciente

También podría gustarte