Lgjeenla Deficiencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ISSN 1988-6047 DEP.

LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

“EL LENGUAJE EN LA DEFICIENCIENCIA


MENTAL”

AUTORÍA
CYNTHIA GARCIA LOPEZ
TEMÁTICA
EDUCACIÓN ESPECIAL
ETAPA
EDUCACION PRIMARIA

Resumen
La deficiencia mental es entendida como aquellas limitaciones substanciales
en el desenvolvimiento corriente, en las distintas áreas de habilidades adaptativas
posibles; como comunicación, auto-dirección, auto-cuidado, vida hogareña,
destreza sociales… debido a diferentes causas, genéticas, enfermedades,
embarazo …

Palabras clave
Deficiencia Mental

1. EL LENGUAJE EN LA DEFICIENCIA MENTAL ESTABLECIMIENTO


DEL PROGRAMA DE INERVENCIO SOBRE UN CASO DE RETRASO
MENTAL LEVE

La deficiencia mental se entiende como aquellas limitaciones substanciales en el


desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual
significativamente en dos o mas de las siguientes áreas de habilidades adaptativas
posibles: comunicación, auto-dirección, auto-cuidado, vida hogareña, destreza
sociales, uso comunitario, salud y seguridad, funcionamiento académico, tiempo libre
y trabajo.

Esta definición considera que para que la evaluación sean validas, debe tomar en
cuenta la diversidad cultural y lingüística, además de las diferencias de los factores
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

conductuales y comunicacionales; la existencia de limitaciones en las destrezas


adaptativas que ocurren dentro del contexto de los ambientes comunitarios típicos del
grupos de pares del individuo y es atribuida a las necesidades individualizadas de las
personas. DE RETRASO MENTAL

El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se


identifica una evidente.

• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de


poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de
tener un cromosoma X anómalo.

• Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de


algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, la fenilcetonuria (FCU)
es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a
menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia
llamada fenilalanina.

• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con
retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales,
virus como el de la rubéola provocan retraso mental.

• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de


espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie
de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de
otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental.

• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del
nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición

El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo personal especializado


en el uso de técnicas psicométricas estandarizadas; por lo tanto el docente
deberá hacer la consulta a un centro de salud mental o directamente a un
psicopedagogo

Actualmente las técnicas psicometricas más utilizadas y que presentan


actualizaciones en sus tabulaciones son:

- WISC en niños de escolaridad primaria, y GIPSY en niños de jardín de niños


ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con trastornos del
lenguaje o dificultades motoras gruesas es el Raven infantil, y en casos
severos se puede utilizar Terman Cerril

El WISC o GIPSI evalúan los aspectos cuantitativos (cocientes intelectuales) y


cualitativos (edades de desarrollo intelectual equivalentes y funciones
intelectuales); en dos áreas verbal y ejecutivo –concreto

Los datos que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la
conformación de su grupo de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y
edades cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades mentales y las
áreas de mayor compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas
especificas y pautadas

En resumen para un buen diagnostico de retardo mental, debemos basarnos en tres


criterios que reflejan el nivel de funcionamiento intelectual: el nivel de destreza
adaptativas, habilidades y la edad cronológica de la persona.

La multitud de casos considerados de inteligencia límite es analizable en términos de


alteraciones o dificultades concretas: niños lentos en el aprendizaje, cuya lentitud
afecta para el proceso de adquisición, mas no al nivel que son capaces de alcanzar;
retrasados escolares , niños con repetido fracaso escolar; sujetos con dificultades o
trastornos en la adquisición de competencias específicas, como las de cálculo o las de
lectoescritura;
niños hiperactivos o hipoactivos, con déficits atencionales que dañan seriamente sus
procesos cognitivos y de aprendizaje. El mayor peligro para estas personas, cuando
todavía se hallan en período evolutivo, está en que sus concretas dificultades lleguen
a solidificarse en retrasos y déficits funcionalmente tan invalidantes como la
deficiencia mental.

La deficiencia mental se puede clasificar de la siguiente forma:

Deficientes mentales ligueros:

Aunque limitados en su capacidad intelectual, y con graves dificultades para seguir un


currículum escolar normal, incluso en niveles básicos, son capaces de llegar a
escribir, de aprender las cuatro operaciones elementales de cálculo y de alcanzar un
respetable conjunto de aprendizajes y conocimientos escolares. Su rendimiento en el
trabajo, sus relaciones sociales y su comportamiento sexual pueden también ser en
todo o casi todo, semejantes a los de personas más inteligentes. A menudo, la
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

deficiencia mental ligera, permiten un pronóstico esperanzador con los tratamientos


psicopedagógicos pertinentes.

Deficientes mentales medios o moderados:

Es la deficiencia mental típica, la que mejor refleja las descripciones convencionales


de lo que la deficiencia mental es. Los límites reales, tanto por arriba como por abajo,
son difíciles de definir y nada rígidos. Su limitación le traerá problemas serios para la
inserción en un trabajo y, en general, para la inserción social.

Deficiente mentales severos:

Es difícil de rehabilitar y remontar. A pesar de los tratamientos psicopedagógicos, la


deficiencia mental severa tiene un pronóstico no demasiado esperanzador, aunque
pueden conseguirse metas de integración y normalización social. El objetivo prioritario
con los deficientes mentales severos, no es la enseñanza convencional, sino la
adquisición del mayor número posible de hábitos o habilidades de autonomía básica.

Deficientes mentales profundos:

Es muy difícil que el deficiente estrictamente profundo, llegue a alcanzar autonomía


funcional más allá de las conductas más elementales de vestirse y desnudarse, comer
por sí solo, o adquirir las habilidades de higiene personal. La enseñanza que ha de
recibir será de hábitos de autonomía y no resultará fácil que llegue ni siquiera a
dominar el lenguaje oral. La meta educativa principal de un deficiente profundo es que
deje de ser profundo o de aparecer como tal. La meta del educador ha de ser
proporcionarles habilidades que les hagan crecientemente autónomos en diversas
áreas de la vida diaria y que reduzcan así la necesidad de ayuda externa.

Nuestro programa de intervención va dirigido a una deficiencia mental leve, que


podría haber sido ocasionada según la teoría de Rives Iñesta, por determinantes
biológicos genéticos, ya que el alumno tiene un hermano diagnosticado de retraso
mental y el padre sufre una enfermedad mental.

Por otro lado esta deficiencia seria debido a determinantes ambientales, consecuencia
de factores relacionados con el medio menonatal, bien por la carencia de un informe
medico-neurológico, la escasa interacción con el medio, debido a su carácter
introvertido y retraído, como por una inadecuada estimulación consecuencia de un
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

pobre poder adquisitivo familiar, por lo que los padre a pesar de colaborar con el
centro no terminan de implicarse en el desarrollo socio-educativo del alumno.

Partiendo de las observaciones llevadas a cabo, notamos que el alumno tiene trece
años de edad y esta diagnosticado con un C.I 63, (lo que correspondería a un niño de
unos siete u ocho años de edad).

El sujeto presenta dificultades en su desarrollo normal tanto a nivel personal, como


puede ser su carácter introvertido y retraído, como como a nivel educativo, entre las
que destacamos: recordar datos, sucesos…, mantener la atención en una misma
actividad durante un tiempo determinado, pobre coordinación en su motricidad, una
mala discriminación auditiva (palabras semejantes…), dificultades en los conceptos
espaciales (la izquierda o la derecha de las cosas…).

Por otro lado en lo que al desarrollo del lenguaje se refiere, el alumno presenta
dificultades a nivel oral y en su lecto-escritura, presentado una madurez baja, (lectura
lenta, falta de regresión, entonación, una escritura ilegible, un dictado mal seguido,
etc.…)

Una vez realizado este estudio enumeraremos una serie de objetivos considerando
los principales a conseguir los siguientes:

Ámbitos intelectual y personal.

yProvocar cambios en el comportamiento del disminuido, para conseguir una mas


adecuada adaptación a su medio ambiente.
yEstimular mediante la practica musical la memoria, atención, reflexión y en
general las facultades intelectuales.
yEstimular la readaptación social a través del trabajo en grupo, en el que el alumno
interactue y se relacione con los demás mediante gestos y expresiones (
saludos ...)
yDesarrollar la autoestima y confianza en si mismo, para que el alumno interactue
físicamente de forma apropiada con los demás.
yVencer los problemas de incomunicación verbal, para que el alumno sea capaz
de poner en juego as habilidades necesarias para mantener conversaciones
con los demás.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

yMejorar su capacidad comunicativa, para que el alumno en situaciones


interpersonales, expresar de modo adecuado sus emociones, sentimientos y
afectos.

Ámbito perceptivo y psicomotor

yConseguir una mayor funcionalidad y movilidad de los órganos bucofaciales.


yDesarrollar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación
yAfianzar el control tocino y fuerza lingual, así como la movilidad, elasticidad.
yPotenciar la movilidad, presión, elasticidad y separación labial.
yDesarrollar un buen dominio y flexibilidad de la lengua
yConseguir la máxima, media y mínima amplitud mandíbular.
yVivenciar la movilidad y la inmovilidad de las respectivas mandíbulas.
yDesarrollar sus facultades psiomotoras tales como la coordinación, esquema
corporal , desplazamientos, percepción espacial, percepción temporal...
yReconocer pasado, presente, futuro...

Ambit leguaje.

yExpresarse oralmente de forma correcta y adecuada, participando en distintas


situaciones de comunicación.
yExpresarse oralmente de forma creativa, estética, musical y dramatizada.
yAtender y comprender el significado de ordenes, textos y mensajes orales
reteniendo la información y, respondiendo a ella, interpretar personajes...
yDesarrollar la habilidad lectora a partir de los elementos lingüísticos básicos.
yDesarrollar la compresión lectora identificando los elementos del texto e
interpretándolos con actitud positiva.
yUtilizar la lectura como fuente de placer, información y aprendizaje.
yConsolidar la habilidad lectora, entonación y ritmo adecuados.
yReconocer en los textos expositivos sencillos la información relevante, organizarla
gráficamente e identificar el tema.
yDesarrollar la habilidad de escribir con claridad y limpieza en los trazos.
yExpresarse por escrito de forma coherente y sencilla .
yConocer y utilizar el vocabulario básico del ciclo
yConocer y utilizar las normas ortográficas básicas del ciclo
yCombinar recursos expresivos (lingüísticos y no lingüísticos) para interpretar y
producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas.
yIdentificar el lenguaje verbal como el principal medio de comunicación entre
personas.

Para conseguir la consecución de estos objetivos realizaremos las siguientes


actividades:
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

1.- Atendiendo a su autonomía personal, así como al desarrollo psicomotor y


perceptivo.

• ACTV.1 - Se comienza presentado al niño la tarjeta con la imagen para


que el niño exprese verbalmente quien es o qué es.
• ACTV.2 – Una vez que el niño discrimina bien la imagen, se le presenta
una cartulina con el nombre correspondiente y se le dice: “Aquí pone X”.
Ahora léelo tú. En caso de que el niño no lo haga se le ayuda para que
lo haga bien.
• ACTV.3 – Cuando el niño reconoce la palabrea se le pide al niño que
iguale dos cartulinas del mismo tamaño con la misma palabra escrita.
Siempre reforzaremos los aciertos.
• ACTV.4 – Realizaremos el reconocimiento de la segunda palabra,
siguiendo las mismas pautas que en los ejercicios anteriores.
• ACTV.5 – Una vez que el alumno reconoce esta segunda palabra,
pediremos al alumno que discrimine entre las dos palabras escritas, con
las fotos correspondientes, señalándolas y expresándolas verbalmente.
Tras lo cual, pondremos las dos cartulinas juntas y le pediremos:
“Señala donde pone X”.
• ACTV.6 – Cogeremos una cartulina al azar y le preguntaremos: ¿Qué
pone aquí?, haciendo mucho hincapié en que pronuncie las silabas de
cada palabra completa. Seguiremos este mismo proceso con las demás
palabras.

Para la consecución de estas actividades seria recomendable que al mismo tiempo


que el niño lee, se realice un golpe de golpeo sobre cada silaba que componen la
palabra.

• ACTV.7 – Colocaremos carteles con las palabras que vaya adquiriendo


el niño en diferentes sitios y le pediremos que lea o que busque donde
pone “X”. Hablaremos con los padres para que colaboren, repasando en
casa las palabras aprendidas.
• ACTV.8 – Lectura de objetos alienados sobre la mesa, el niño los
nombra. El adulto llevara la mano del niño para que este realice la
lectura de izquierda a derecha. Se empezara esta lectura por dos
objetos y se ira complicando sucesivamente.
• ACTV.9 – Dada una alineación de objetos sobre la mesa, tras nombrar
dichos objetos como en la actividad anterior, quitaremos uno de los
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

objetos y pediremos al niño que vuelva a realizar el ejercicio, nombrando


el objeto que le falta, cuando llegue al objeto. Cada vez se le ira
complicando mas la actividad, hasta que no quede ningún objeto en la
mesa y los nombre a todos; para finalizar se le pide al niño que los
coloque él en la mesa como al principio.
• ACTV.10 – Se realizara la misma actividad anterior enseñándole tarjetas
con dibujos o pictogramas de objetos, personas o acciones, estos
siempre acompañados de su nombre para que el niño se familiarice con
el mismo.
• ACTV.11 - Estructuración de frases con imágenes, empezando con
frases de dos elementos (sujeto + verbo, sujeto + verbo +
complemento), posteriormente se ira complicando dichas frases. Estas
frases siempre las haremos utilizando el nombre del niño como sujeto,
verbos con acciones cotidianas y el complemento por objetos que
conoce. Ej. “Juan come chocolate”

2.- Atendiendo al desarrollo del lenguaje, se realizaran ejercicios de praxias linguales,


labiales y mandibulares y del velo del paladar. Las actividades bucofaciles deben
orientarse hacia la consecución de una adecuada motilidad de lengua, labios y
mandíbula. La lengua y los labios actúan activamente, mientras que las mandíbulas,
el velo del paladar y las fosas nasales lo hacen como órganos pasivos.

ACTV.1 – Sacar y meter la lengua de la boca a distintos ritmos, para favorecer la


movilidad y elasticidad de la misma.
ACTV.2 – Tocar los labios con la lengua mediante movimientos verticales.
ACTV.3 – Realizar el trote del caballo.
ACTV.4 – Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, cono si fuera
un caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo.
ACTV.5 – Morder la lengua primero doblada hacia arriba y después doblada hacia
abajo.
ACTV.6 – Intentar tocar la nariz con la lengua.
ACTV.7 – Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para
potenciar la explosión de los labios.
ACTV.8 – Sonreír sin abrir la boca y luego con la boca abierta.
ACTV.9 – Sostener el bolígrafo, lápiz, pajita… con el labio superior a modo de bigote.
ACTV.10 – Realizar “besos de ancianos” hundiendo las mejillas.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

ACTV.11 – Bostezar.
ACTV.12 – Toser.
ACTV.13 – Articular las vocales /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.
ACTV.14 – Emitir ronquidos.
ACTV.15 – Hacer como si masticáramos un gran chicle.
ACTV.16 - Ejercicios de soplo: trompeta, armónica, pompas de jabón…

La relación existente entre motricidad y lenguaje es algo evidente, observando que


muchos de los niños que presentan desordenes articulatorios tienen muy poco
desarrolladas las funciones motrices. De ahí la importancia de que los órganos
articulatorios puedan adquirir la agilidad y coordinación de movimientos suficientes y
necesarios para hablar con corrección.

Con todas estas actividades ayudaremos a que el alumno reconozca mejor los
fonemas y evitar que el alumno omita de silabas. Así como con los ejercicios
anteriores el alumno conseguirá reconocer las palabras con más facilidad, ayudándolo
a realizar un mejor dictado, a comprender aquellas órdenes que son un poco más
complejas, además de que entienda mejor y asimile las cuentas y textos un poco mas
largo. Conseguiremos de la misma manera que su escritura sea mas legible y
coherente.

Para la elaboración de estos ejercicios aplicaremos una metodología, en la que todas


las actividades propuestas deberán realizarse de la forma mas lúdica posible, tendrán
un carácter relajado, flexible, serán actividades que llamen la atención del alumno,
utilizaremos recursos familiares ( juguetes, cuentos, fotos de familia…).

Con la consecución de estos ejercicios buscamos una clara finalidad educativa: una
mejora en el desarrollo del lenguaje del alumno. Seguiremos una secuencia lógica de
lo más fácil a lo más complicado.

Un requisito imprescindible para la elaboración de este programa, es la paciencia y


constancia en la práctica de los ejercicios, importantísimo para la formación de hábitos
correctos y en la eliminación de los defectuosos.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

Las actividades bucofonatorias, se deben realizar delante de un espejo imitando al


reeducador, ya que son muy poco motivadoras para el alumno, también se propone la
realización de los mismo mediante la confección de un material atrayente, o
podríamos realizarlos por imitación de caras (dibujos) representadas en cartulinas a
modo de tarjetas.

Así como las actividades de motricidad y psicomotricidad se procura que el sujeto sea
consciente de las correcciones, pasando a la automatización de los mismos.
Por ultimo para asegurarnos de un buen funcionamiento del programa e ir
afianzándolo, mantendremos entrevistas con los padres que informan de la evolución
de su hijo, el equipo docente se reunirá con la logopeda para analizar la evolución del
alumno y tomar decisiones, sobre las actividades, materiales…que apoyen la labor
docente.

Realizaremos observaciones sistemáticas, y en un diario de clase reflejamos los


aspectos más significativos de la sesión.

En conclusión, partiendo del nivel de desarrollo del alumno, de sus conociemientos y


de sus experiencias previas. Es importante crear un clima motivador que suscite
situaciones comunicativas.

Ante esta situación consideramos necesario la intervención de un logopeda, en


sesiones individuales, ya que al encontrarse en un aula ordinaria con niños que
siguen su desarrollo normal, no se podría parar el funcionamiento de la clase cada
vez que este quedara “atascado”.

De forma que el alumno estará en el aula el tiempo máximo posible con la idea de
estar siempre en interacción con sus iguales y no se sienta desplazado.

En un determinado momento y según la actividad a desarrollar la logopeda, atenderá


al alumno en la misma aula o en un aula de apoyo para este; para que el alumno vaya
superando sus dificultades en los que a las actividades socio-educativas se refiere.
Siguiendo el modelo fonético y teniendo en cuenta las características fonológicas o
fonéticas del fonema a implantar o corregir se utilizaran las siguientes estrategias:
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

Una intervención indirecta, dirigida a mejorar las funciones que inciden en la


articulación: buena función respiratoria, aceptable percepción y discriminación auditiva
y una conveniente agilidad bucofacial.
Una intervención directa, con la finalidad de enseñar una correcta articulación y su
automatización para ser integrada en el lenguaje espontáneo.

En cada sesión, se comienza con ejercicios de intervención indirecta: praxias


bucofonatorias; discriminación auditiva; soplo, reparación, relajación y fonación;
psicomotricidad: nociones espacio/temporales, relajaron, tensión. Se continúa con una
intervención directa, centrada en la reeducacion del fonema para una vez conseguido,
trabajar la incursión de este fonema en sinfones.

El logopeda para una adecuada intervención ha de tener en cuenta la edad, intereses,


aficiones, procedencia sociocultural y conocimiento psicofísico de sus alumnos
cuando proceda a la elección de los ejercicios de su metodología y de los recursos
motivadores que tenderán a impulsar el deseo de cooperación de estos.

Es muy importante que el logopeda desde la primera entrevista tratara de establecer


un clima mutuo de simpatía, afecto y cordialidad.

La evaluación, en un programa de intervención, además de los aspectos lingüísticos


debe de contemplar las áreas psicomotora, la cognitiva, la social y la emociones o
afectiva, toda importantes para la rehabilitación del alumno.

Para esta evoluciona tendremos en cuenta los siguientes criterios:

• Participa de forma adecuada (escuchar, respetar opiniones ajenas,


aportar opiniones razonadas, etc.). siempre en situaciones de
comunicación relacionadas con su actividad cotidiana.
• Participa en las situaciones de intercambio comunicativo (diálogos,
conversaciones, ect.), adecuando la expresión a la intención deseada
(expresar una opinión, pedir una información, etc.), y al contexto de la
comunicación respetando las normas que hacen posibles esas
situaciones.
• Captar el sentido y comprender las ideas expresadas en textos orales
sencillo y de uso habitual (relatos, instrucciones, canciones, cuentos,…).
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

• Memorizar, expresar y representar poemas, canciones, adivinanzas,


utilizando la pronunciación, la entonación, y el ritmo adecuados.
• Expresa oralmente las propias vivencias, hechos e ideas de forma
estructurada y razonada, atendiendo a diferentes intenciones
comunicativas.
• Manifiesta interés y curiosidad por los textos escritos del entorno
próximo (carteles, notas, cuentos…).
• Aplica el vocabulario básico del ciclo en las producciones orales y
escritas.
• Capta el sentido global de textos escritos, analizando algunos aspectos
sencillos (hechos, opiniones, humor…). Resumir las principales ideas
expresadas en los mismos.
• Utiliza estrategias sencillas en la lectura de textos, utiliza procedimientos
elementales como releer, utilizar el diccionario,…
• Escribe textos sencillo de tipo narrativo breve (notas, recados,
cuentos,…). Utilizando oraciones con sentido completo y respetando las
normas elementales de la escritura, al tiempo que se cuidara el orden, la
limpieza y la claridad en los trazos.
• Organiza de forma coherente los elementos que forman parte de sus
propias producciones escritas (secuencia – temporal, relaciones lógicas
elementales,…).
• Realiza textos sencillos en los que se empleen varios tipos de lenguaje
(escritura, imagen,..). Para expresar intenciones de comunicación
concretas.

En resumen Los niños con retraso mental pueden gozar de una vida plena. Los
programas de intervención precoz ayudan a estos niños a adquirir habilidades básicas
para cuidar de sí mismos y las de socialización.

Pueden estar en la misma clase que niños sanos y recibir una ayuda especial del
profesorado. Según la gravedad de su retraso mental, los adultos pueden vivir solos,
con compañeros o en hogares colectivos con ligera supervisión, según el grado de
ayuda que requieran. Los adultos con retraso mental grave pueden vivir en
residencias comunitarias que provean apoyo diario.

Bibliografía:
Bender, M. y Valletutti, P.J. (1983) Programas para la enseñanza del deficiente
mental (3). Barcelona: Fontanella.
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº13 DICIEMBRE DE 2008

Molina, S. (1994). Deficiencia mental. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga:


Aljibe
Nieto Herrera, M. (1972). Anomalías del lenguaje en el niño. Méjico: Méndez Otero.
Peña, J. (2001). Manual de logopedia. Barcelona: Masson
Quiros, J.B. (1975). Los grandes problemas del lenguaje infantil. Buenos Aires: C.I.M.
Lopez Melero, M. (1983). Educación Especial: Teoría y práctica. Madrid: Narcea
Pulluelo, M., Roldan, J.A., y I Wiig, E. (2000). Intervención del lenguaje. Barcelona:
Masson.

Autoría
Cynthia García López
Equipos de orientación educativa. San Fernando. Cádiz
[email protected]

También podría gustarte