Ficha 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA TALLER DE COMUNICACIÓN


PROGRAMA DE ESTUDIOS BÁSICOS ORAL Y ESCRITA II

PRÁCTICA N°1
UNIDAD N°1: El Discurso Argumentativo – Niveles de Comprensión de Lectura: Literal,
Inferencial y Crítica

 Al culminar la unidad los estudiantes aplican estrategias de


Logros de comprensión de lectura en los niveles literal, inferencial y
aprendizaje crítico; reconocen los géneros discursivos y tipos de texto.
Redactan párrafos con adecuación, cohesión y coherencia
demostrando actitud dialógica, ética e intercultural.

LA NOCIÓN DE DISCURSO
Hablar de discurso es, ante todo, hablar de una práctica
social, de una forma de acción entre las personas que se
articula a partir del uso lingüístico contextualizado, ya sea
oral o escrito. El discurso es parte de la vida social y a la
vez un instrumento que crea la vida social. Desde el punto
discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que construir
piezas textuales orientadas a unos fines y que se dan en
interdependencia con el contexto (lingüístico, local, cognitivo
y sociocultural. Nos referimos, pues, a cómo las formas
lingüísticas se ponen en funcionamiento para construir
formas de comunicación y de representación del mundo -
real o imaginario. Ahora bien, los usos lingüísticos son
variados. Las personas tienen a su disposición un repertorio
comunicativo, que puede estar formado por una o más
lenguas, por diferentes variedades lingüísticas y por otros
instrumentos de comunicación. Helena Calsamiglia y
Amparo Tusón. Las cosas del decir, Manual de análisis del discurso. Ariel. 3ra Ed., párr. 1
Tomado de: https://bit.ly/3cxV1lw

Niveles de comprensión de lectura:

I. LITERAL, INFERENCIAL Y CRÍTICA – EL DISCURSO ARGUMENTATIVO

1. EL GÉNERO DISCURSIVO
El género discursivo es un conjunto de textos que identificamos por su estructura
y contenido y que nos permite distinguir un cuento de una noticia, de una carta, de
una receta o de una pericia médica. Mijaíl Bajtín, lo define como “la serie estable de
enunciados del lenguaje que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su
2

contenido temático, en su estilo verbal y en su estructura y en su composición”,


p.248-252. Bajtin Mijail, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la
creación verbal. México, Siglo XXI, 1970.

Clasificación del género discursivo

De modo general los géneros discursivos se clasifican en:

 Géneros simples (o primarios):

Se caracterizan por ser utilizados en la


comunicación cotidiana. Es inmediata y
espontánea. Ejemplos: mensajes,
saludos, conversación informal, etc.
Tomado de: https://bit.ly/3sfyz7b

 Géneros complejos (o secundarios):


Se caracterizan por ser más elaborados y cuentan con una estructura
determinada, los que a su vez se subclasifican en: literarios, periodísticos,
jurídicos, académicos, científicos, técnico-profesionales, etc.
Dentro de los géneros complejos se pueden apreciar los siguientes:

Tomado de: https://bit.ly/391r9wH

ACTIVIDAD
Lectura N°1. Lea el siguiente texto:
Mijaíl Bajtín. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la Creación Verbal.
México, Siglo XXI, 1970, p. 248-252
3

EL PROBLEMA DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DEFINICIÓN DE LOS GÉNEROS
DISCURSIVOS

Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la
lengua. Por eso está claro que el carácter y las formas de
su uso son tan multiformes como las esferas de la
actividad humana, lo cual, desde luego, en nada
contradice a la unidad nacional de la lengua. El uso de la
lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y
escritos) concretos y singulares que pertenecen a los
participantes de una u otra esfera de la praxis humana.
Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y
el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo
verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la
lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración. Los tres momentos
mencionados -el contenido temático, el estilo y la composición- están vinculados
indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan, de un modo semejante,
por la especificidad de una esfera dada de comunicación. Cada enunciado separado es,
por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos
relativamente estables de enunciados a los que denominamos géneros discursivos.
La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las
posibilidades de la actividad humana son inagotables y porque en cada esfera de la
praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a
medida de que se desarrolla y complica la esfera misma. Aparte hay que poner de
relieve una extrema heterogeneidad de los géneros discursivos (orales y escritos).
Efectivamente debemos incluir en los géneros discursivos tanto las breves réplicas de un
diálogo cotidiano (tomando en cuenta el hecho de que es muy grande la diversidad de
los tipos del diálogo cotidiano según el tema, situación, número de participantes, etc.)
como un relato (relación) cotidiano, tanto una carta (en todas sus diferentes formas)
como una orden militar, breve y estandarizada; asimismo, allí entrarían un decreto
extenso y detallado, el repertorio bastante variado de los oficios burocráticos (formulados
generalmente de acuerdo a un estándar), todo un universo de declaraciones públicas
( en un sentido amplio: las sociales y políticas); pero además tendremos que incluir las
múltiples manifestaciones científicas, así como todos los géneros literarios (desde un
dicho hasta una novela en varios tomos). Podría parecer que la diversidad de los
4

géneros discursivos es tan grande que no hay ni puede haber un solo enfoque para su
estudio, porque desde un mismo ángulo se estudiarían fenómenos tan heterogéneos
como las réplicas cotidianas constituidas por una sola palabra y como una novela en
muchos tomos, elaborada artísticamente, o bien una orden militar, estandarizada y
obligatoria hasta por su entonación, y una obra lírica, profundamente individualizada, etc.
Se podría creer que la diversidad funcional convierte los rasgos comunes de los géneros
discursivos en algo abstracto y vacío de significado. Probablemente con esto se explica
el hecho de que el problema general de los géneros discursivos jamás se haya
planteado. Se ha estudiado, principalmente, los géneros literarios. Pero desde la
antigüedad clásica hasta nuestros días estos géneros se han examinado dentro de su
especificidad literaria y artística, en relación con sus diferencias dentro de los límites de
lo literario, y no como determinados tipos de enunciados que se distinguen de otros tipos
pero que tienen una naturaleza verbal (lingüística) común. El problema lingüístico
general del enunciado y de sus tipos casi no se ha tomado en cuenta. A partir de la
antigüedad se han estudiado también los géneros retóricos (y las épocas ulteriores, por
cierto, agregaron poco a la teoría clásica); en este campo ya se ha prestado mayor
atención a la naturaleza verbal de estos géneros en tanto que enunciados, a tales
momentos como, por ejemplo, la actitud con respecto al oyente y su influencia en el
enunciado, a la conclusión verbal específica del enunciado (a diferencia de la conclusión
de un pensamiento), etc. Pero allí también la especificidad de los géneros retóricos
(judiciales, políticos) encubría su naturaleza lingüística común. Se han estudiado,
finalmente, los géneros discursivos (evidentemente las réplicas del diálogo cotidiano), y,
además, precisamente desde el punto de vista de la lingüística general (en la escuela
saussureana1, entre sus seguidores actuales, los estructuralistas, entre los behavoristas 2
norteamericanos y entre los seguidores de K. Vossler 3, sobre una fundamentación

1
La doctrina de Saussure se basa en la distinción entre la lengua como sistema de signos y formas mutuamente relacionadas que
determinan normativamente todo acto discursivo (este sistema es objeto específico de la lingüística) y el habla como realización
individual de la lengua. La doctrina de Saussure fue analizada por Bajtín en el libro Marksizm i filosofia iazyka como una de las dos
principales corrientes de la filosofía del lenguaje (el objetivismo abstracto), de las cuales separa el autor su propia teoría del
enunciado.
2
El behaviorismo o conductismo es una corriente de la psicología actual que analiza la actividad psíquica del hombre basándose
en las reacciones externas y considera la conducta humana como sistema de reacciones a los estímulos externos en el plano del
momento presente. La lingüística descriptiva norteamericana, cuyo máximo representante, Leonard Bloomfield, se guiaba por el
esquema “estímulo-respuesta” al describir el proceso discursivo, se orienta por esta corriente de psicología.
3
La escuela de Vossler, en la cual se destaca sobre todo Leo Spitzer, cuyos libros menciona Bajtín en varios de sus trabajos,
es caracterizada por el autor como “una de las corrientes más poderosas del pensamiento filosófico y lingüístico actual”. Para la
escuela de Vossler, la realidad lingüística es la constante actividad creadora efectuada mediante los actos discursivos individuales;
la creación lingüística se asemeja, según ellos, a la creación literaria, y la estilística es para ellos la disciplina lingüística principal;
el enfoque vossleriano del lenguaje se caracteriza por la primacía de la estilística sobre la gramática, por la primacía del punto
de vista del hablante (frente a la primacía del punto de vista del oyente, según la lingüística saussureana) y la primacía de la
función estética. La estética de la creación verbal de Bajtín en una serie de momentos importantes se aproxima a la escuela de
Vossler (mientras que rechaza el “objetivismo abstracto” de la lingüística en mayor medida), ante todo en el enfoque del enunciado
como una realidad concreta de la vida de la lengua; sin embargo, la teoría de la palabra de Bajtín diverge del punto de vista
vossleriano en cuanto al carácter individual del enunciado, y subraya el momento de la “socialización interna” en la comunicación
discursiva, aspecto fijado en los géneros discursivos. De este modo, la misma idea de los géneros discursivos separa a la
translingüística bajtiniana tanto de la corriente saussureana como de la vossleriana dentro de la filosofía del lenguaje.
5

lingüística absolutamente diferente). Pero aquellos estudios tampoco han podido


conducir a una definición correcta de la naturaleza lingüística común del enunciado,
porque esta definición se limitó a la especificidad del habla cotidiana, tomando por
modelo a veces los enunciados intencionadamente primitivos (los behavioristas
norteamericanos).
De ninguna manera se debe subestimar la extrema heterogeneidad de los géneros
discursivos y la consiguiente dificultad de definición de la naturaleza común de los
enunciados. Sobre todo, a que prestar atención a la diferencia, sumamente importante,
entre géneros discursivos primarios (simples) y secundarios (complejos) – a saber,
novelas, tramas, investigaciones científicas de toda clase, grandes géneros
periodísticos, etc. – surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja,
relativamente más desarrollada y organizada, principalmente escrita: comunicación
artística, científica, sociopolítica, etc. En el proceso de su formación estos géneros
absorben y reelaboran diversos géneros primarios (simples) constituidos en la
comunicación discursiva inmediata. Los géneros primarios que forman parte de los
géneros complejos se transforman dentro de estos últimos y adquieren un carácter
especial: pierden su relación inmediata con la realidad y con los enunciados reales de
otros, por ejemplo, las réplicas de un diálogo cotidiano o las cartas dentro de una novela,
conservando su forma y su importancia cotidiana tan solo a través de la totalidad de la
novela, es decir, como acontecimiento artístico y no como suceso de la vida cotidiana. La
novela en su totalidad es un enunciado, igual que las réplicas de un diálogo cotidiano o
una carta particular (todos poseen una naturaleza común), pero, a diferencia de éstas,
aquello es un enunciado secundario (complejo).
La diferencia entre los géneros primarios y los secundarios (ideológicos) es
extremadamente grande y es de fondo; sin embargo, por lo mismo la naturaleza del
enunciado debe ser descubierta y determinada mediante un análisis de ambos tipos;
únicamente bajo esta condición la definición se adecuaría a la naturaleza complicada y
profunda del enunciado y abarcaría sus aspectos más importantes. (…) La misma
correlación entre los géneros primarios y secundarios, y el proceso de la formación
histórica de éstos, proyectan luz sobre la naturaleza del enunciado (y ante todo sobre el
complejo problema de la relación mutua entre el lenguaje y la ideología o visión del
mundo).
El estudio de la naturaleza del enunciado y de la diversidad de las formas
genéricas de los enunciados en diferentes esferas de la actividad humana tiene una
enorme importancia para casi todas las esferas de la lingüística y la filosofía. Porque
toda investigación acerca de un material lingüístico concreto (historia de la lengua,
gramática normativa, composición de toda clase de diccionarios, estilística, etc.)
6

inevitablemente tiene que ver con enunciados concretos (escritos y orales) relacionados
con diferentes esferas de la actividad humana y la comunicación; estos enunciados
pueden ser crónicas, contratos, textos legislativos, oficios burocráticos, diversos géneros
literarios, científicos o periodísticos, cartas particulares y oficiales, réplicas de un diálogo
cotidiana (en sus múltiples manifestaciones), etc., y de allí los investigadores obtienen
los hechos lingüísticos necesarios. Una noción clara acerca de la naturaleza del
enunciado en general y de las particularidades de diversos de diversos tipos de
enunciado, tanto primarios como secundarios, o sea de diferentes géneros discursivos,
es necesaria, según nuestra opinión, en cualquiera orientación específica del enunciado.
(…) Porque el lenguaje participa en la vida a través de los enunciados. El enunciado es
núcleo problemático de extrema importancia. Analicemos por este lado algunas esferas y
problemas de la lingüística.
Ante todo, la estilística. Todo estilo está indisolublemente vinculado con el
enunciado y con las formas típicas de enunciado, es decir, con los géneros discursivos.
Todo enunciado, oral o escrito, primario o secundario, en cualquier esfera de la
comunicación discursiva, es individual y por lo tanto puede reflejar la individualidad del
hablante (o del escritor), es decir puede poseer un estilo individual. Pero no todos los
géneros son igualmente susceptibles a semejante reflejo de la individualidad del
hablante en el lenguaje del enunciado, es decir no todos se prestan a absorber un estilo
individual. Los más productivos en ese sentido son los géneros literarios: en ellos, un
estilo individual forma parte del propósito mismo del enunciado, es una de las finalidades
principales de éste; sin embargo, también dentro del marco de la literatura los diversos
géneros ofrecen diferentes posibilidades para expresar lo individual del lenguaje y varios
aspectos de la individualidad. Las condiciones menos favorecedoras para el reflejo de lo
individual en el lenguaje existen en aquellos géneros discursivos que requieren formas
estandarizadas, por ejemplo, en muchos tipos de documentos oficiales, en las órdenes
militares, en las señales verbales, en el trabajo, etc. En tales géneros sólo pueden
reflejarse los aspectos más superficiales, casi biológicos, de la individualidad (y
ordinariamente, en su realización oral de estos géneros estandarizados). En la gran
mayoría de los géneros discursivos (salvo los literarios) un estilo individual no forma
parte de la intención de enunciado, no es su finalidad única, sino que resulta ser, por
decirlo así, un epifenómeno del enunciado, un producto complementario de éste. En
diferentes géneros pueden aparecer diferentes estratos y aspectos de la personalidad,
un estilo individual puede relacionarse de diferentes maneras con la lengua nacional. El
problema mismo de lo nacional y lo individual en la lengua es, en su fundamento, el
problema del enunciado (porque tan sólo dentro del enunciado la lengua nacional
encuentra su forma individual). La definición misma del estilo en general y de un estilo
7

individual en particular requiere de un estudio más profundo tanto de la naturaleza del


enunciado como de la diversidad de los géneros discursivos.
El vínculo orgánico e indisoluble entre el estilo y el género se revela claramente en
el problema de los estilos lingüísticos o funcionales. En realidad, los estilos lingüísticos o
funcionales no son sino estilos genéricos de determinadas esferas de la actividad y
comunicación humana. En cualquier esfera existen y se aplican sus propios géneros,
que responden a las condiciones específicas de una esfera dada; a los géneros les
corresponden diferentes estilos. Una función determinada (científica, técnica,
periodística, oficial, cotidiana) y unas condiciones determinadas, específicas para cada
esfera de la comunicación discursiva, generan determinados géneros, es decir, unos
tipos temáticos, composicionales y estilísticos de enunciados determinados y
relativamente estables. El estilo está indisolublemente vinculado a determinadas
unidades temáticas y, lo que es más importante, a determinadas unidades
composicionales; el estilo tiene que ser con determinados tipos de estructuración de una
totalidad, con los tipos de su conclusión, con los tipos de la relación que se establece
entre el hablante y otros participantes de la comunicación discursiva (los oyentes o
lectores, los compañeros, el discurso ajeno, etc.). El estilo entra como elemento en la
unidad genérica del enunciado. Lo cual no significa, desde luego, que un estilo
lingüístico no pueda ser objeto de un estudio específico e independiente. Tal estudio, o
sea la estilística del lenguaje como disciplina independiente, es posible y necesario. Pero
este estudio sólo sería correcto y productivo fundado en una constante consideración de
la naturaleza genérica de los estilos de la lengua, así como en un estudio preliminar de
las clases de géneros discursivos. Hasta el momento la estilística de la lengua carece de
esta base. De ahí su debilidad. No existe una clasificación generalmente reconocida de
los estilos de la lengua. Los autores de las clasificaciones infringen a menudo el
requerimiento lógico principal de la clasificación: la unidad de fundamento. Las
clasificaciones resultan ser extremadamente pobres e indiferenciadas. Por ejemplo, en la
recién publicada gramática académica de la lengua rusa se encuentran especies
estilísticas del ruso como: discurso libresco, discurso popular, científico abstracto,
científico técnico, periodístico, oficial, cotidiano familiar, lenguaje popular vulgar. Junto
con estos estilos de la lengua figuran, como subespecies estilísticas las palabras
dialectales, las anticuadas, las expresiones profesionales. Semejante clasificación de
estilos es absolutamente casual, y en su base están diferentes principios y fundamentos
de la división por estilos. Además, esta clasificación es pobre y poco diferenciada. * Todo
esto resulta de una falta de comprensión de la naturaleza genérica de los estilos.
También influye la ausencia de una clasificación bien pensada de los géneros
8

discursivas según las esferas de las praxis, así como la distinción, muy importante para
la estilística, entre géneros primarios y secundarios.
Los cambios históricos en los estilos de la lengua están indisolublemente
vinculados a los cambios de los géneros discursivos. (…)
Los enunciados y sus tipos, es decir los géneros discursivos, son correas de
transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. Ni un solo
fenómeno nuevo (fonético, léxico, de gramática) puede ser incluido en el sistema de la
lengua sin pasar la larga y compleja vía de la prueba de elaboración genérica. **
En cada época del desarrollo de la lengua literaria, son determinados géneros los
que dan el tono, y estos no sólo son géneros secundarios (literarios, periodísticos,
científicos), sino también los primarios (ciertos tipos del diálogo oral: diálogos de salón,
íntimos, de círculo, cotidianas y familiares, sociopolíticos, filosóficos, etc.). (…) Así, pues,
tanto los estilos individuales como aquellos que pertenecen a la lengua tienden hacia los
géneros discursivos. Un estudio más o menos profundo y extenso de los géneros
discursivos es absolutamente indispensable para una elaboración productiva de todos
los problemas de la estilística. Sin embargo, la cuestión metodológica general, que es de
fondo, acerca de las relaciones que se establecen entre el léxico y la gramática (y aún
más la gramática normativa) puede prescindir de las observaciones y digresiones
estilísticas. En muchos casos, la frontera entre la gramática y la estilística casi se borra.
Existen fenómenos a los que unos investigadores relacionan con la gramática y otros
con la estilística, por ejemplo, el sintagma.
Se puede decir que la gramática y la estilística convergen y se bifurcan dentro de
cualquier fenómeno lingüístico concreto: si se analiza tan sólo dentro del sistema de la
lengua, se trata de un fenómeno gramatical, pero si se analiza dentro de la totalidad de
un enunciado individual o de un género discursivo, es un fenómeno de estilo. La misma
selección de una forma gramatical determinada por el hablante es un acto de estilística.
Pero estos dos puntos de vista sobre un mismo fenómeno concreto de la lengua no
deben ser mutuamente impenetrables y no han de sustituir uno al otro de una manera
mecánica, sino que deben combinarse orgánicamente (a pesar de una escisión
metodológica muy clara entre ambos).

BAJTÍN MIJAIL “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal.
México, Siglo XXI, 1970

* A.N.Gvozdev, en sus Ocherki po stilistike russkogo iazika (Moscú, 1952, pp. 13-15), ofrece unos fundamentos para
clasificación de estilos igualmente pobres y faltos de precisión. En la base de todas estas clasificaciones está una asimilación
acrítica de las nociones tradicionales acerca de los estilos de la lengua.
** Esta tesis nuestra nada tiene que ver con la vossleriana acerca de la primacía de lo estilístico sobre lo gramatical. Lo cual
se manifestará con toda claridad en el curso de nuestra exposición sobre la base de la unidad real del fenómeno lingüístico.
Tan sólo una profunda comprensión de la naturaleza del enunciado y de las características de los géneros discursivos podría
asegurar una solución correcta de este complejo problema metodológico.
9

El estudio de la naturaleza del enunciado y de los géneros discursivos tiene, a nuestro parecer, una importancia fundamental
para rebasar las nociones simplificadas acerca de la vida discursiva, acerca de la llamada “corriente del discurso”, acerca de
la comunicación, etc., que persisten aún en la lingüística soviética. Es más, el estudio del enunciado como de una unidad real
de comunicación discursiva permitirá comprender de una manera más correcta la naturaleza de las unidades de la lengua
(como sistema), que son la palabra y la oración.

Luego de haber leído el texto: “El problema de los géneros discursivos” de Bajtín, responda
las siguientes preguntas.

a) ¿Qué relación plantea el autor entre el enunciado y los géneros discursivos?

b) ¿Cómo está relacionado el estilo con el enunciado?

c) ¿Cómo definiría - parafraseando el texto – el género discursivo a partir de esta


lectura?

II. EL TEXTO Y EL DISCURSO: RELACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO


Nociones de texto según autores…
Con el término texto se designa a productos verbales orales y escritos, en toda su
complejidad, incluyendo además de la dimensión lingüística, las dimensiones
funcional-comunicativas.
Realicemos un repaso que en palabras de Harweg, Brinker, Van Dijk y Gülich
(citado por Ciaspuscio, 2018) de algunas concepciones sobre el texto en términos
de rasgos internos, aspectos semánticos, rasgos funcionales-comunicativos,
interactivos y cognitivos.

“El texto, es una sucesión de


unidades lingüísticas constituida
por una cadena pronominal
ininterrumpida” Harweg, 1968 “El texto es una sucesión
coherente de signos lingüísticos
(…) que no está incluida en una
unidad lingüística mayor” Brinker,
1979
10

“Únicamente a la secuencia de oraciones que posean


una macroestructura, las denominaremos (teóricamente)
textos. Con ello la palabra textos se convierte en un
tema teórico” Van Dijk, 1980

“Concibo el texto como una acción lingüística compleja


que se realiza por medio de una tarea interactiva con
los participantes” Gülich 1986

RELACIÓN ENTRE EL TEXTO Y EL DISCURSO:

Con frecuencia se suele considerar que las palabras son


las unidades básicas de un idioma. Sin embargo, las
palabras raramente se utilizan aislada o individualmente,
lo normal es que el emisor y el receptor se comuniquen
usando grupos organizados de palabras: los enunciados.
Los enunciados son conjuntos de palabras que se
pronuncian con una entonación determinada (enunciativa,
interrogativa, exclamativa) y comunican una idea
completa. En la pronunciación, están limitados por pausas largas al principio y al final.
Por ejemplo, en el texto siguiente hay seis enunciados: ¿No lo sabías? Entra; cierra la
puerta; te lo contaré todo. ¡Vaya susto! Ana se está tomando una tila en el salón.

Los enunciados pueden ser de dos clases:

 Oraciones: son los enunciados que se estructuran en torno a un sujeto y a un


predicado.
 Frases: son los enunciados que no tienen esta estructura. En el ejemplo anterior,
es una frase el enunciado que ocupa el quinto lugar (¡Vaya susto!).
11

Sin embargo, en los actos de comunicación los enunciados no se utilizan


aisladamente, sino integrados en una unidad mayor: el texto o el discurso.

La relación entre texto y discurso es inherente: no puede haber discurso sin un texto
del discurso. El texto es la configuración lingüística o el conjunto de elementos lingüísticos
(palabras, oraciones, párrafos) organizados según reglas estrictas de construcción. El
discurso es la emisión concreta de un texto, por un enunciador determinado, en una
situación de comunicación determinada. El discurso corresponde a la puesta en acción de
la competencia discursiva del individuo.

El texto funciona como discurso en una situación determinada porque el discurso es


el texto más las condiciones de producción. De este modo, se puede analizar una
conversación ya sea como discurso, ya sea como texto: en el primer caso, se observará
que un enunciador específico se dirige con sus palabras a un destinatario específico, en un
marco situacional (espacio - temporal) específico; en el segundo caso, se observará cómo
los elementos lingüísticos (palabras, oraciones...) se estructuran respondiendo a reglas de
construcción textual.

Un texto está compuesto de un conjunto de oraciones. En situaciones determinadas,


sin embargo, se encuentran textos de una sola oración (cuyo significado se interpreta en
un conjunto de oraciones subyacentes) como en el caso de las pancartas: Se ruega
transitar por la vereda del frente. Toque antes de entrar. O también, se pueden encontrar
textos constituidos por una sola palabra: Peligro. Salida, o un sintagma: Estacionamiento
prohibido. No entrar, o una frase: Por fin! Aquí también, el significado se interpretará en
oraciones subyacentes. El texto es, en cualquier caso, la unidad de comunicación.

“Los dos componentes interrelacionados: la competencia construccional (u


organizacional) y la competencia discursiva dan lugar a la relación texto- discurso. La
primera designa el conocimiento del “código”, es decir el conocimiento de los elementos y
las reglas que constituyen el sistema de una lengua. La segunda, la capacidad de utilizar el
código en situaciones de comunicación determinadas. “No es la actuación misma (o
“performance”, si aceptamos el anglicismo), sino el saber enunciativo que permite “la
movilización de la lengua por el hablante” (Benveniste).” Alvarez, G. (2004 [1996]) p. 2

La competencia discursiva, por lo tanto, es la capacidad de hacer funcionar los textos


en situaciones de comunicación determinadas, ante un destinatario determinado, para
obtener objetivos extralingüísticos determinados y se compone, por lo tanto, de una
12

competencia situacional y una competencia enunciativa, observables, que sólo pueden ser
examinadas en el marco de una situación de comunicación específica.

El texto, como entidad formal, corresponde al nivel superior de la competencia


construccional (u organizacional) del individuo; es decir, un texto es una unidad mayor que
la oración, así como la oración es una unidad mayor que la palabra. En efecto, el individuo
comunica con secuencias de oraciones que muestran entre ellas relaciones formales que
constituyen las ‘normas’ de textualización (o de construcción del texto). Estas normas
textuales se expresan en términos de recurrencia, progresión y relación (conexión), para la
creación de textos adecuados, cohesivos y coherentes.

Adaptado de Álvarez, G. Capítulo Primero. “El texto y el discurso” en Textos y discursos. Introducción a la lingüística del
texto. Editorial Universidad de Concepción. (2004 [1996]), p. 2 y 4; http://spain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-
1.amazonaws.com/bcv/guide/capitulo/8448164539.pdf

1. PROPIEDADES DEL TEXTO: ADECUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA:

2.1 LA ADECUACIÓN: Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales,
personales, lingüísticas que regulan un acto comunicativo. Un texto es adecuado
cuando:

 Se adapta al tema del que va a hablar.


 Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.
 Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.
 Se adapta a la finalidad/intención que se propone (persuadir, informar,
narrar, etc.).
 Se ajusta el tono o nivel de formalidad.
 Respeta las normas de un grupo social.
 Se adapta al nivel lingüístico en el que se desarrolla la comunicación
(culto, estándar, académico, popular etc.).
 Se adapta a las normas de cortesía y el registro idiomático
(formal/informal).

Adaptado de: Anaya, 1.º/2.º BACHILLER/LENGUA/TEMAS/TEMA. EL TEXTO: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y


COHESIÓN en https://bit.ly/3tXkmfD

EJERCICIOS SOBRE LA ADECUACIÓN DEL TEXTO


13

¿Serían adecuados estos textos? Si no lo fueran, explica por qué. ¿Qué propiedad de la
adecuación estaría ausente? Si te parecen discutibles, justifica tu respuesta a favor o en
contra de su adecuación.

a) En un hospital, el médico le dice a una señora: “A su niño le hemos realizado una


intervención quirúrgica porque hemos encontrado un traumatismo encéfalo craneano
agudo y un aneurisma”.

b) Para celebrar su cumpleaños, un joven en su tarjeta de invitación dice lo siguiente:


Excelentísimos contemporáneos: mis progenitores tienen el agrado de invitarlos a
una reunión con motivo de mi onomástico. Agradecería su confirmación y puntual
asistencia a tan magno evento.

c) Un estudiante le escribe al correo institucional de su profesora lo siguiente: “Hola


profe q tal cómo estás? bueno yo te cuento que no estoy muy tranqui xq jale en tu
curso ☹ y mis padres me van a matar si no me das otra oportunidad. X fa, te lo
ruego, ayúdame 🙏. Tqm Carlitos”

d) En una conferencia cuyo auditorio está conformado por un público en general un


contador dice lo siguiente: “Buenas noches, el día de hoy abordaré el tema sobre las
normas internacionales de contabilidad. También hablaremos de los balances, fondos
propios, patrimonios netos, entre otros”.
14

e) Una señora le reclama a su esposo y le dice: “¿Por qué desde hace mucho tiempo
no me recitas un poema?”. A tanta insistencia, él responde: “Me gustas cuando callas
porque estás como ausente”. Frente a esta situación, ella se molesta.

f) Un turista peruano llega a España. Entra a un restaurante. Lo atiende una azafata de


cabello rubio y tez blanca. Él le dice: “¡Tengo mucho calor!¡Necesito una rubia!”. Ante
esto, la joven se siente desconcertada.

2.2 LA COHESIÓN: En palabras de Van Dijk, la coherencia es una propiedad


semántica de los discursos, basados en la interpretación de cada frase individual,
relacionada con la interpretación de otras frases. Las frases o proposiciones en
un discurso pueden formar frases coherentes (p. 147).

La cohesión también es entendida como una organización a nivel lingüístico. Se


la define como “la red de relaciones explícitas entre oraciones”, es decir, la
presencia textual de elementos lingüísticos formales como los conectores, la
correferencia y la pronominalización que encadenan oración con oración.
Consiste en los recursos que los emisores utilizan para “encadenar” las distintas
partes del texto (frases, oraciones y párrafos).

Veamos dos ejemplos de textos con problemas de cohesión:

 “Antonio y Ricardo fueron de compras. Él quería comprar una camisa y


una correa. El almacén no tenía del color buscado. Compró una café”.
15

 “Se ha comprobado, que algunas enfermedades de carácter nervioso


como la esquizofrenia, es causada por alteraciones del organismo de
carácter químico, y éste sólo puede ser curado con tratamientos de
ciertos productos por medio de fármacos”.

Ahora observemos estos mismos textos, pero con los recursos cohesivos
adecuados:

 “Antonio y Ricardo fueron de compras. Este último quería comprar una


camisa y una correa. El almacén que visitaron no tenía el tipo de camisa
que Ricardo buscaba. Por eso, este joven sólo compró una correa café”.
 “Se ha comprobado que algunas enfermedades de carácter nervioso,
como la esquizofrenia, por ejemplo, son causadas por alteraciones
químicas del organismo. Por esta razón, dichas enfermedades sólo
pueden ser curadas mediante tratamientos con determinadas drogas”.

Adaptado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/
contenido/capitulos/Unidad12CohesionyCoherencia.PDF Carlos Alberto Rincón Castellanos

Cohesión léxica: La correferencia: Es otro mecanismo de cohesión textual y el


conocimiento y manejo de su adecuado uso te ayudará a una mejor comprensión
y producción de textos.

Por correferencia se entiende la repetición de los personajes, las ideas, los


procesos y los lugares a lo largo de un texto, garantizando con ello la continuidad
temática del mismo. Ejemplo: correferencia textual en una noticia

Sonda japonesa sí se posó en el asteroide Itokawa


La sonda nipona Hayabusa aterrizó con éxito el pasado domingo durante unos
instantes sobre el asteroide Itokawa, situado entre la Tierra y Marte, rectificó la
agencia de Exploración Espacial de Japón. El domingo 20 de noviembre, los
técnicos de la misión anunciaron el fracaso de la nave con la que habían
perdido contacto, y aseguraron que se había desviado de su trayectoria y
vagaba por el espacio entre esos dos planetas. La nave, lanzada al espacio en
2003, tiene el objetivo de conseguir muestras directas de ese asteroide que se
encuentra a 290 millones de kilómetros de nuestro planeta, a fin de conocer
más detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale según lo previsto
por los astrónomos nipones, la sonda volverá a la Tierra en 2007 con las
muestras obtenidas.
16

Todas las palabras encerradas por los rectángulos rojos son correferidas al
menos una vez durante el texto. Tal relación correferencial permite la cohesión
temática del texto sin que su mensaje resulte repetitivo.

La sonda japonesa del título luego es referida como la sonda nipona Hayabusa y
después sólo como la nave.

La acción se posó, enunciada en el título, es repetida como aterrizó en el


encabezamiento del texto.

El marcador temporal el pasado domingo es correferido como el domingo 20 de


noviembre.

Los Conectores

Son estructuras del lenguaje que nos permiten establecer relaciones entre
las ideas
Estas relaciones son diversas: enumeración, adversativos, causa y
consecuencia (conjunciones)
Este mecanismo se diferencia de los mecanismos léxicos (oral) y
gramaticales (escritas) en que estos últimos no suponen relaciones
explícitas entre las ideas.

Observa:

Se ha cumplido con la totalidad de las tareas presupuestadas; sin embargo, la


calidad del producto no es del todo buena. En consecuencia, debemos poner en
marcha un plan de contingencia. Asimismo, es necesario que consigamos apoyo
de autoridades y organizaciones.

En primer lugar, es fundamental que consigamos los datos del contacto. En


segundo término, debemos enviar las cartas. Por último, tendremos que estar
atentos a las respuestas que puedan llegar.

LISTA DE CONECTORES

Adición También, y, además, asimismo, tanto… como


Adversativos Pero, sin embargo, no obstante, aunque, mas
Oposición Por el contrario, en cambio, sino
17

Causales Porque, ya que, pues, puesto que


Efectos Por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, luego,
por eso
Condición Si, siempre que, con tal que
Objeción Aunque, a pesar de
Finalidad Para, con el objeto de, a fin de, con el propósito.
Secuenciales Primero, en segundo lugar, finalmente
Situación Afuera, adentro, en medio, delante de, debajo de, junto
(ubicación espacial) a..
Equivalencia Es decir, en otras palabras, en otros términos
(correspondencia)
Comparación Como, en contraste, en comparación, más… que,
menos… que
Continuación o Además, incluso, así pues
énfasis
Digresión Por cierto, a propósito...
Ejemplificación o Por ejemplo, es decir, o sea, este es el caso
aclaración

Cohesión gramatical:

Los mecanismos más utilizados son los pronombres (pronominalización) y los


morfemas.

Cohesión: Pronominalización

La pronominalización es un mecanismo de cohesión textual. Su función es evitar


la repetición de palabras dentro del texto.
18

Tal como su nombre lo indica, la pronominalización es el uso textual de los


diferentes tipos de pronombres.
Los pronombres son palabras que sustituyen a otras unidades lingüísticas
(nombres y sintagmas nominales) y asumen su valor semántico o significado.

PRONOMBRES PERSONALES:

FUNCIONES
Persona
Complemento Complemento
Sujeto
sin preposición con preposición

S A mí, para
1° YO me
I mí, conmigo
N
G A ti, para ti, contigo, a
U 2° TÚ Te / lo, la, le usted, para usted,
L consigo
A ÉL/ELLA-
3° Le – lo – la - se A él/ella; para él/ella,
R ELLO- consigo
USTED
A nosotros (as),
P 1° NOSOTROS/AS Nos
para…
L
U A vosotros (as),
2° VOSOTROS/AS Os / los, las /se
R para…
A
ELLOS/ELLAS - Los, las, les (se) A ellos (as), para…
L 3° USTED
Ejemplo:

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS: Son aquellos que, al referirse a seres u

Lucía, tengo tantas ganas de hablar contigo, pero como ahora no puedo,
mejor te escribo. Sé que tú también tienes deseos de hablar conmigo, pero
la distancia y el que no tengas un computador conectado a Internet nos lo
impide.
Te cuento que el otro día fui al cine y me encontré con tu hermano y no me
reconoció, pero yo me acerqué a él y lo saludé y de paso le dije que te
diera saludos si es que llamabas a tus padres. Bueno, me tengo que ir,
ojalá que te esté yendo bien con los catalanes. Un abrazo y no te olvides
de mí. A ver si un día de estos inviertes unos euros y te das la vuelta por un
ciber, para que conversemos en directo por el messenger.

objetos, es decir, aquello de lo que hablamos, establecen la situación espacial o


temporal de éstos respecto al emisor.
19

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Distancia del emisor Singular Plural
Cercanía Éste / ésta / esto Éstos / éstas
Distancia indefinida Ese / esa Esos / esas
Lejanía Aquel / aquella Aquellos / aquellas

Ejemplo:

“Yo no quiero este zapato sino aquél. No ese, sino este, el que está acá. ¡Uf!
Esta no es la zapatería que solía ser. Esta es un desastre. La de antes,
aquella que atendía don Josefino, esa sí que era la mejor tienda de zapatos
de la ciudad... ¡Maaarch!”.

PRONOMBRES POSESIVOS: Los pronombres posesivos indican la relación de


posesión o pertenencia con las personas gramaticales:
Posesiva (El mapa es suyo), afectiva (mi estimado señor), de procedencia (mi
viejo pueblo) o (su precioso tiempo).

PRONOMBRES POSESIVOS
Persona Singular Plural
Primera Mío / mía Míos / mías indefinida
S
I Segunda Tuyo / tuya Tuyos / tuyas
N
G
. Tercera Suyo / suya Suyos / suyas

Primera Nuestro / nuestra Nuestros / nuestras


P
L
U Segunda Vuestro / vuestra Vuestros / vuestras
R
A Tercera Suyo / suya Suyos / suyas
L

Ejemplo:

Lo timó
En tiempos de antaño, en Inglaterra, los delincuentes condenados a la
pena de muerte gozaban del derecho a vender en vida sus cadáveres a
los anatomistas y los fisiólogos. El dinero obtenido de esta forma,
en un crimen horrible, llamó a su lugar a un científico médico y, tras
negociar con él hasta el hartazgo, le vendió su propia persona por dos
guineas. Pero al recibir el dinero él, de pronto, se empezó a carcajear…
-¿De qué se ríe? -se asombró el médico. 20
-¡Usted me compró a mí, como un hombre que debe ser colgado -dijo el
delincuente carcajeándose-, pero yo lo timé a usted! ¡Yo voy a ser
quemado! ¡Ja-já!
Autor ruso: Antov Chejov

Anáforas y catáforas:

La anáfora y la catáfora también son mecanismos de la cohesión textual. Ambas


están íntimamente relacionadas con los pronombres y con la capacidad que
éstos tienen de asumir el significado de un sintagma nominal (grupo de palabras
cuyo núcleo es un nombre) en el texto.

Si el sintagma nominal aparece antes que el pronombre que lo sustituye en el


texto, estamos frente a una anáfora. Si, por el contrario, es el pronombre el que
antecede al sintagma nominal, entonces hablamos de una catáfora.

Los casos de catáfora son menos frecuentes que los de sus opuestas, las
anáforas.

Un claro ejemplo de anáfora es el siguiente:

¿Ves la casa de madera blanca que está cerca de la orilla del río? Era la
casa de mis abuelos hace muchos años atrás. Después que se fueron al
pueblo, nadie más volvió a vivir en ella.

El sintagma nominal, encerrado en el rectángulo rojo, antecede al pronombre


personal que lo sustituye y que va destacado dentro del óvalo. Se trata entonces
de una anáfora: el pronombre nos remite hacia atrás en el texto.

Un ejemplo de catáfora es el siguiente:

¡Él es único, es incomparable, es insuperable y hoy nos honra con su


presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al astro de la
canción sound, el gran Willy Music!
21

El pronombre personal, encerrado en el óvalo rojo, antecede al sintagma


nominal, encerrado en el rectángulo. Estamos frente a un caso de catáfora: el
pronombre nos remite hacia adelante en el texto.

EJERCICIOS DE COHESIÓN TEXTUAL

I. Complete las oraciones con los conectores que mejor articulen la relación y
secuencia de las ideas.

1. __________________. no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal,


constituye la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano
de conservación. (además / de ahí que / porque / aunque).

2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional
dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano, __________________. éste lo haya
pedido y esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que)

3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la


convicción de que sólo Dios da la vida y, __________________, sólo Él la puede
quitar. (gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto).

4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es


siempre inmoral, _________________. incluso un minuto de vida tiene un precio
incalculable. (como / pues / pero / sí).

5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad
disminuiría considerablemente __________________. la sociedad, los médicos y los
políticos de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el
sufrimiento del enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque).

6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente


cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, __________________.
son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo.
(porque / como / salvo que / en caso de que)

7. __________________. los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo


impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad
de que / aunque / ya que / visto que).

Fuente: Carlos Rull en www.lenguayliteratura.org

II. Redacta un texto en función de estos conectores:


22

A. Con relación a ________________________________________________. En


primer lugar, _______________________________________________ ya que
_________________________________________________ En segundo lugar,
_________________________________________. Asimismo,__________________
_______________________. Finalmente, ____________________________, es
decir, __________________________________________.
Fuente: Carlos Rull en ww.lenguayliteratura.org

2.3 LA COHERENCIA TEXTUAL: En palabras de Van Dijk, la coherencia es una


propiedad semántica de los discursos, basados en la interpretación de cada frase
individual, relacionada con la interpretación de otras frases. Las frases o
proposiciones en un discurso pueden formar frases coherentes (p. 53).

EJERCICIOS DE COHERENCIA TEXTUAL.

A partir de la siguiente secuencia de oraciones escriba un párrafo coherente

1. Empezó el Taller de Comunicación Oral y Escrita II.


2. En la asignatura taller aprenderemos a redactar un texto argumentativo.
3. En el primer año le solicitaron escribir ensayos.
4. El ensayo fue presentado a un concurso.
5. El estudiante que lo escribió ganó el concurso.
6. El ensayo fue publicado en una revista universitaria.

Adaptado de: https://es.scribd.com/doc/16596331/Ejercicios-de-coherencia-y-cohesioN-PARA-PARCIAL

MARQUE LAS SECUENCIAS TEXTUALES CORRECTAS PARA OBTENER TEXTOS


COHERENTES Y UTILIZANDO LOS CONECTORES LÓGICOS ADECUADOS, ESCRIBA
UN PÁRRAFO COHERENTE.
23

N° Texto
(I) La lengua no solo es una herramienta de interacción entre los miembros de un
grupo; sino también es un factor de identidad
(II) La lengua constituye un símbolo de pertenencia a un colectivo
(III) La lengua es un sistema dinámico que evoluciona
(IV Por medio de la lengua se transmiten las creencias, ideologías, saberes, así como el
) desarrollo cultural de cada comunidad

A) II-IV-III-I B) I-III-IV-II C) III-I-II-IV D) IV-II-III-I

IDENTIFIQUE LAS PALABRAS QUE QUIEBRAN LA COHERENCIA EN EL SIGUIENTE


TEXTO:
“Mientras que en el mundo occidental las caricias y los besos entre artistas son algo
imposible, en la India aún son tabú, causa de escándalo y de condena. Los besos y los
efusivos abrazos que Richard Gere le dio a la actriz Shilpa Shetty han generado consenso y
han provocado, en varias ciudades de ese país, una serie de manifestaciones en contra del
actor estadounidense. Inesperadamente, frente a una multitud de admiradores, el actor de
57 años besó a la actriz en la mano, luego en ambas mejillas y, finalmente, la tomó en sus
brazos y la volvió a besar efusivamente”.
Fuente: Centro Preuniversitario UNMSM

Términos que no guardan coherencia con el texto…………………………………………….


TIPOS DE TEXTO
El texto se ve marcado por las situaciones del discurso, lo cual significa que para estudiar el
texto se necesita comprender las condiciones de producción y recepción. Teniendo en
cuenta la intención del emisor existen varios tipos de textos:
24

Fuente: https://bit.ly/3sqShgl

Un texto no suele presentar siempre una estructura homogénea. Es frecuente encontrar


textos narrativos con secuencias descriptivas y textos argumentativos con partes
expositivas. Cuando un texto presenta distintos tipos de secuencias, hay que tener en
cuenta la secuencia textual dominante y la intención comunicativa del emisor.

Actividad de Lectura 2: Niveles: Literal, inferencial y crítico.


Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Cap. I. Composición de
argumentos cortos, p. 19-31. Archivo digital. https://bit.ly/3eRg3OQ

Cap. I COMPOSICIÓN DE UN ARGUMENTO CORTO. Algunas reglas generales.


1. Distinga entre premisas y conclusión. El primer paso es preguntar: ¿Qué estoy
tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión?
2. Presente sus ideas en un orden natural
3. Parta de premisas fiables
4. Sea concreto y conciso.
5. Envite un lenguaje emotivo
6. Use términos consistentes.
7. Use un único significado para cada término.
25

EL TEXTO ARGUMENTATIVO. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS

La RAE define argumentar como argüir; es decir, aducir, alegar, dar argumentos a favor o
en contra de alguien o algo. Estos argumentos son razonamientos que se emplean para
probar o demostrar una proposición (que en nuestro caso será la tesis) o bien para
convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

Un texto argumentativo tiene como objetivo persuadir o convencer al interlocutor de la


veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad. Sin embargo, en ciertas
ocasiones, para el logro de su objetivo puede dar cabida -involuntaria o voluntariamente- a
cierto tipo de razonamiento incorrecto que resulta, pese a ello, paradójicamente persuasivo.
Estos “razonamientos incorrectos” o falso razonamiento son denominados falacias. Por
ejemplo:

Argumento ad misericordiam: “Señor juez, soy inocente de lo que se me acusa, además soy
huérfano de padre y madre” (falacia que utiliza un argumento que apela a la piedad).

Actividad. Diferencias entre texto expositivo y argumentativo

Lea los siguientes textos e indique si son expositivos o argumentativos

1. La metacognición se refiere al conocimiento del conocimiento, el pensamiento sobre el


pensamiento, y se trata de procesos autorregulatorios del funcionamiento de procesos
cognitivos más específicos detallados en los apartados anteriores. Tienen una
importancia capital en el aprendizaje. Son los sistemas de alerta y de consciencia que
han de acompañar a toda labor intelectual. Su ausencia en los alumnos y alumnas
provoca grandes pérdidas de tiempo en el estudio con pobres resultados. Su presencia
se correlaciona con una alta capacidad intelectual, eficacia y eficiencia en el trabajo.

2. Si reciclamos reducimos el trabajo de extracción, transporte y elaboración de nuevas


materias primas, lo que conlleva una disminución importante del uso de la energía
necesaria para llevar a cabo estos procesos. A menor consumo de energía, generamos
menos CO2 y reducimos el efecto invernadero. Reciclar en casa supone ayudar al
planeta y contribuir a luchar contra el cambio climático. Si reciclamos el vidrio, el papel o
el plástico ya no hay necesidad de hacer uso de tantas nuevas materias primas para
fabricar productos. De este modo ahorraremos una cantidad importante de recursos
naturales y conservaremos, entre otras cosas, nuestros bosques, los llamados pulmones
26

del planeta, cuyo trabajo es fundamental para descontaminar el ambiente. Así creamos
puestos de trabajo y preservamos el medio ambiente.

3. La danza del vientre es una danza que combina elementos tradicionales de Oriente
Medio junto con otros del Norte de África. Incluye movimientos del folclore egipcio, danza
clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas
las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se
la conoce como gobek dans o rakasse (ritmo turco).

PRESENTACIÓN DE MARCOS TEMÁTICOS: Asignación de lecturas.

Discriminación: Gallego, N. y Matus, Mauricio (2021). Análisis de género de las


barreras en la promoción académica. Estudio de caso de una universidad argentina.
Perfiles Latinoamericanos, 29 (57), 279-307.
https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/1219

Medio Ambiente: Pérez, M., Bustos, J., Juárez, M. y García-Lirios, C. (2021).


Actitudes hacia los efectos de COVID-19 en el medio ambiente. Revista de
Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10 (20), 9-29.
https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v10i20.16708

Corrupción: Moscoso, K. (2021, enero). Perú: Pandemia y corrupción. [Publicación].


ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Ketty-Moscoso-Paucarchuco

Redes sociales: Montenegro-García, M. I. (2022). Imaginarios sociales y la


migración venezolana en la red social Twitter. Apuntes Universitarios, 12 (3), 161-
178. https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1109

 Lectura N°3: E. Morin Los siete saberes necesarios para la educación del
futuro. (Asignación de lectura).

También podría gustarte