Reporte Escrito ANÁLISIS DE LA LECHE
Reporte Escrito ANÁLISIS DE LA LECHE
Reporte Escrito ANÁLISIS DE LA LECHE
Tecnológica de
Tecámac
Práctica 3: Análisis físico-químicos en leche.
Alumnos:
Avila Otero Iris Naomi
Clemente Hernández Juan Arturo
Ríos Avila Estefani Samantha
Rangel Ayala Noemi Itzel
Grupo: 5QBT3
Específicos
Presentar adecuadamente los datos obtenidos y realizar un análisis estadístico de los
resultados.
Conocer los efectos que llevan cada análisis.
Entender los fundamentos de las pruebas fisicoquímicas que se realizan a la leche.
MARCO TEÓRICO
Sobre el 4.000 a.C, surgió una de las primeras civilizaciones del mundo: los Sumerios. Este
pueblo desarrolló los sistemas agrarios y ganaderos. Fue la primera vez que se tienen registros
del consumo de leche.
Los griegos tampoco quedan atrás en la cultura láctea, ya que en “La Odisea de Homero” se
lee: “Ellas quedaron huérfanas en el palacio, pero la divina Afrodita las alimentó con queso
y dulce miel y con delicioso vino”.
Los lácteos estaban envueltos por connotación divina, siendo así que Hipócrates utilizara la
leche como antídoto contra el envenenamiento3.
No nos podemos olvidar de los romanos y de la Leyenda de Rómulo y Remo, en la cual los
fundadores de Roma fueron amamantados por una loba. Gracias a romanos, amantes del
queso de oveja y cabra, el consumo de queso fue extendido por toda Europa.
Ya en la Edad Media, los monjes eran los encargados de la producción de quesos. En el siglo
XV, en Suiza, comienza a surgir importantes mercados, siendo, los primeros en desarrollar
la industria lechera en Europa3.
La leche cruda es un producto fácilmente alterable a temperatura ambiente, de ahí que el
consumo fuese tan reducido en la edad Media, prefiriendo el consumo de queso (un alimento
menos perecedero). (Historia de la leche y los derivados lácteos •, 2022)
La leche cruda de buena calidad no debe contener residuos ni sedimentos; no debe ser
insípida ni tener color y olor anormales; debe tener un contenido de bacterias bajo; no debe
contener sustancias químicas (por ejemplo, antibióticos y detergentes), y debe tener una
composición y acidez normales. (Producción y productos lácteos: Calidad y evaluación, s.
f.)
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA
LECHE?
La calidad higiénica y sanitaria de la leche se debe evaluar de forma permanente, porque es
un producto muy vulnerable frente a las bacterias, las cuales crecen rápidamente ante el más
mínimo descuido en el ordeño, casos de mastitis o durante el proceso de conservación. Por
ello, todas las estrategias a favor de lograr leche baja en bacterias y células somáticas serán
muy importante, porque generará directamente beneficios económicos al productor y
permitirá producir quesos u otros productos lácteos de excelente calidad. (¿Por qué es
importante evaluar la calidad de la leche?, 2012)
ANÁLISIS PARA CONTROL DE CALIDAD DE LECHE Y SUS
DERIVADOS.
ANÁLISIS DE PATÓGENOS
Las bacterias del género Salmonella pueden estar presentes en la leche bronca de manera
natural y son agentes causantes de enfermedades gastrointestinales. Listeria monocytogenes
es otro microorganismo patógeno causante de infecciones sistémicas severas en grupos
vulnerables y que tiene la capacidad para crecer y multiplicarse incluso a las temperaturas de
refrigeración. Ambos patógenos son eliminados por medio de la pasteurización y las prácticas
adecuadas para evitar la recontaminación en partes posteriores del proceso, y su presencia se
monitorea de forma rutinaria en la leche y los productos lácteos.
La bacteria Staphylococcus aureus es una causa común de mastitis en las vacas y puede pasar
fácilmente a la leche. Algunas cepas pueden producir toxinas enterotóxicas que permanecen
en la leche incluso después del proceso de pasteurización, por lo que el análisis de la bacteria
y de su toxina es común en los productos lácteos.
ANÁLISIS DE ANTIBIÓTICOS
El uso de antibióticos para el control de la mastitis ha propiciado un incremento mundial de
la producción lechera, pero su manejo inadecuado trae como resultado la contaminación de
la leche con residuos de los mismos, lo cual representa un serio problema para la salud
pública y la industria láctea. En este sentido, la presencia de residuos de antibióticos en leche
resulta indeseable, ya que pueden causar daños adversos a la salud del consumidor, como el
desencadenamiento de procesos alérgicos, el origen de microorganismos patógenos
resistentes y cambios en el comportamiento de la flora gastrointestinal, así como efectos
tóxicos directos. Para la industria procesadora, los residuos de antibióticos representan
pérdidas millonarias por la imposibilidad de producir derivados lácteos debido a la inhibición
de los procesos de fermentación. (Andrews y col., 1997)
ANÁLISIS DE INHIBIDORES
El peróxido de hidrógeno se emplea para conservar la leche inhibiendo el crecimiento
bacteriano, actividad no ética para evitar las pérdidas económicas debidas a la
descomposición de la leche durante el transporte y venta; generalmente se aplica cuando la
temperatura ambiental es alta. El efecto del peróxido de hidrógeno en el organismo humano
es producir gastritis, enteritis y diarrea con sangre.
ANÁLISIS DE NEUTRALIZANTES
Los neutralizantes se utilizan para enmascarar la acidez, pero saponifican la grasa, hidrolizan
proteínas y alteran el punto crioscópico.
DETERMINACIÓN DE DENSIDAD
La densidad de la leche no es constante, sino que depende de dos factores opuestos: por un
lado, la concentración de sólidos no grasos disueltos y en suspensión y, por otro, la
proporción de materia grasa. La densidad de la leche aumenta en proporción a los primeros
y disminuye en proporción a los segundos ya que la grasa tiene una densidad menor al agua.
La densidad de la leche promedio fluctúa entre 1,030 y 1,033. La leche descremada es más
densa que la leche entera.
Determinación del pH
Las diferentes leches tienen un balance iónico cercano a la neutralidad. La leche de vaca tiene
una relación débilmente ácida, con un pH comprendido entre 6.6 y 6.8, como consecuencia
de la presencia de caseína y de los iones fosfórico y cítrico principalmente. (Alais y col.,
1985)
Es una grasa de leche pura, producida por medio de la separación e inversión de crema fresca
lo que la hace favorecida por su frescura y cualidades que mantienen lo natural.
La grasa butírica anhidra imparte un sabor lácteo natural con calidad cremosa, a productos
que requieren una fuente de grasa de alta calidad.
DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS TOTALES Y NO GRASOS
Más del 60% de del contenido de sólidos totales en la leche corresponde a la suma de grasa
y proteína.
Los sólidos totales en leche se determinan con la diferencia del peso total menos el porcentaje
de humedad. Mientras que el porcentaje de sólidos no grasos, se determina con la diferencia
del porcentaje de sólidos totales menos el % de grasa.
MATERIALES
Lactodensímetro
Probeta de 250 ml
Potenciómetro
Leche
Gradilla
Lugol
2 pipetas graduadas 5mL
Propipeta
METODOLOGÍA
DENSIDAD
1. Se agregó la leche en la probeta hasta obtener la cantidad deseada.
2. Se giró y se sumergió cuidadosamente el lactodensímetro.
3. Se anotaron los resultados y se calculó media y desviación estándar.
4. Se realizó este mismo procedimiento con todos los integrantes del equipo.
pH
5. Se calibró el potenciómetro.
6. Se tomaron 40 mL de la muestra en un vaso precipitado.
7. Se lavó la punta con agua destilada antes de sumergir la muestra.
8. La punta se sumergió sin tocar el fondo del vaso.
9. Se agitó la muestra, así para mover los sólidos que contiene la leche.
10. Se dejó un momento para dejar que calcule el pH.
11. Se anotaron los resultados y se calculó media y desviación estándar.
12. Se realizó este mismo procedimiento con todos los integrantes del equipo.
ÁCIDEZ
13. Se agregaron 9mL de la muestra en un vaso Erlenmeyer
14. Se agregaron 3 gotas de fenolftaleína.
15. Se agitó para crear una solución homogénea.
16. En la bureta semiautomática se agregaron aproximadamente 50mL de Hidróxido de
sodio al 0.1N.
17. Se dejaron caer gotas y al momento se agitó para llegar a una coloración rosa tenue.
18. Se anotó el volumen gastado para la titulación.
19. Se realizaron los cálculos con la siguiente formula:
(mL gastados de NaOH)(norm. del NaOH)(meq del ácido)/mL de muestra∗100
% 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = mL de muestra
20. Se anotaron los resultados y se calculó media y desviación estándar.
21. Se realizó este mismo procedimiento con todos los integrantes del equipo.
pH
(1 mL)(0.1N)(0.09g)/9mL ∗ 100
%á𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = = 1.111𝑥10−6 %
9mL
(1.2mL)(0.1N)(0.09g)/9mL ∗ 100
%á𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = = 0.0133%
9mL
(1.5mL)(0.1N)(0.09g)/9mL ∗ 100
%á𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = = 0.0166%
9mL
(1.4mL)(0.1N)(0.09g)/9mL ∗ 100
%á𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 = = 0.0155%
9mL
𝑥 = 25 + 25 + 26 + 25 =101
101
𝑥= = 25.25
4
(25 − 25.25)2 + (25 − 25.25)2 + (25 − 25.25)2 + +(25 − 25.25)2
=√
3
Frescura
V1 ∗ C2 360
𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2 𝑉2 = 𝑉2 =
C1 96
2. Físico-químicamente ¿Hay diferencia entre una leche entera y una fórmula láctea?
R: Las fórmulas lácteas son alimentos “fabricados” a partir de componentes de la leche, pero
que contienen menos proteínas propias de la leche, y por lo tanto son menos nutritivos y
resultan más baratos para el fabricante. Se preparan a partir de leche en polvo que se le
extrajo la grasa y se le adiciona grasa vegetal, suero de leche y agua (Magarinos, 2000).
4. Cuando al combinar la leche con el alcohol se forman grumos ¿Qué nos indica?
R: Si la leche se corta, es decir, si se forman grumos es prueba positiva y la leche está ácida
(Kirk et al., 1987)